ler celso furtado - desarrollo y estancamiento en america latina [1966]

37
Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina. DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966. Este documento ha sido descargado de http://www.educ.ar 1 DESARROLLO Y ESTANCAMIENTO EN AMÉRICA LATINA (Enfoque estructuralista) CELSO FURTADO * INTRODUCCIÓN Los economistas latinoamericanos vienen dedicando una creciente atención, en el correr de los últimos años, a dos problemas considerados de importancia fundamental para la región. El primero se refiere a la tendencia a la persistente elevación del nivel general de precios, que se observa principalmente en los países donde se está realizando o intentando realizar el desarrollo, bajo condiciones de declinación del coeficiente de importaciones. El segundo alude a la reducción de la tasa de crecimiento del ingreso real por habitante, reducción particularmente notoria en los países que adquirieron una diversificación mayor de sus estructuras económicas. La finalidad de este estudio es aclarar ciertas peculiaridades de las estructuras socio-económicas que constituyeron el marco del proceso de crecimiento de los países latinoamericanos. Las relaciones estructurales utilizadas como parámetros para el análisis económico, se infieren de la observación de las economías nacionales más, representativas de la región, aun cuando no siempre se haga referencia a casos concretos. Una tipología muy general de las economías regionales se vuelve explícita a lo largo del análisis. La interdependencia entre el proceso del crecimiento y la elevación del nivel general de precios aparece claramente como subproducto del análisis. Pero su objetivo básico es determinar la naturaleza y el origen de los procesos responsables de la reducción de las tasas de crecimiento. Se busca una hipótesis explicativa del origen de tales procesos en las peculiaridades de las estructuras socioeconómicas, lo que apunta hacia la posibilidad de generalizar el enfoque estructuralista predominante en el pensamiento económico * Universidad de París.

Upload: alejandro

Post on 23-Jun-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

1

DESARROLLO Y ESTANCAMIENTO EN AMÉRICALATINA

(Enfoque estructuralista)

CELSO FURTADO*

INTRODUCCIÓN

Los economistas latinoamericanos vienen dedicando una crecienteatención, en el correr de los últimos años, a dos problemasconsiderados de importancia fundamental para la región. El primerose refiere a la tendencia a la persistente elevación del nivel generalde precios, que se observa principalmente en los países donde seestá realizando o intentando realizar el desarrollo, bajo condicionesde declinación del coeficiente de importaciones. El segundo alude a lareducción de la tasa de crecimiento del ingreso real por habitante,reducción particularmente notoria en los países que adquirieron unadiversificación mayor de sus estructuras económicas.

La finalidad de este estudio es aclarar ciertas peculiaridades de lasestructuras socio-económicas que constituyeron el marco del procesode crecimiento de los países latinoamericanos. Las relacionesestructurales utilizadas como parámetros para el análisis económico,se infieren de la observación de las economías nacionales más,representativas de la región, aun cuando no siempre se hagareferencia a casos concretos. Una tipología muy general de laseconomías regionales se vuelve explícita a lo largo del análisis.

La interdependencia entre el proceso del crecimiento y la elevacióndel nivel general de precios aparece claramente como subproductodel análisis. Pero su objetivo básico es determinar la naturaleza y elorigen de los procesos responsables de la reducción de las tasas decrecimiento. Se busca una hipótesis explicativa del origen de talesprocesos en las peculiaridades de las estructuras socioeconómicas, loque apunta hacia la posibilidad de generalizar el enfoqueestructuralista predominante en el pensamiento económico

* Universidad de París.

Page 2: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

2

latinoamericano, en el sentido de abarcar en un solo marco teórico lacaracterización del tipo de crecimiento que se va dando en la región,las relaciones entre el crecimiento y la inflación y la tendencia alestancamiento observada en el período más reciente.

De un modo general, el estudio del desarrollo económico enAmérica latina toma como punto de partida la integración de laseconomías nacionales de la región en los mercados mundiales,integración que tuvo lugar, en casi todos los casos, en la segundamitad del siglo pasado. Se ignoran, en cambio, las características dela realidad social y política latinoamericana, y se limita el estudio a unanálisis de los factores económicos pertinentes, principalmente deaquellos relacionados con el comercio exterior y las finanzas públicas.Sin embargo, lo que ocurre es que, si bien las variables económicaspueden ser definidas sobre la base de conceptos derivados deprincipios generales de economía, el comportamiento de estasvariables está condicionado por parámetros institucionales cuyoconocimiento exige un estudio específico de la realidad social. En elcaso de Latinoamérica esta realidad presenta particularidades cuyoconocimiento es requisito indispensable para comprender elcomportamiento del sistema económico.

Esquemáticamente y con un alto grado de generalidad, cabeseñalar que la organización social prevaleciente en América latina,como consecuencia de la colonización hispánica, presenta doscaracterísticas sobresalientes: a) existencia de un sector urbano através del cual se ejercía el poder, el que a su vez, en la etapacolonial, tenía como centro de las decisiones superiores a lasrespectivas metrópolis europeas; y b) adjudicación de los factores dela producción-tierra y mano de obra indígena, donde ésta existía, auna clase de señores ligados al poder central por vínculos de lealtadpersonal.

El proceso de colonización se traducía en la creación de unacadena de núcleos urbanos de dimensión y significación variables queconstituían la estructura básica del poder político y de la organizaciónadministrativa. Junto a esta rígida estructura administrativa,responsable de la defensa de los intereses de la metrópoli, seformaba un sistema económico altamente descentralizado, bajo ladirección de una clase de señores con prerrogativas semifeudales. Enaquellas regiones en las que el control de la metrópoli fue menosrígido se desarrollaron actividades comerciales sobre la base delcontrabando, las que posibilitaron la formación de un grupo social

Page 3: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

3

urbano con cierto poder económico. Un fenómeno similar ocurrió allídonde se pudo ejercer una actividad altamente lucrativa fuera delcontrol de la clase de propietarios de la tierra, como en el caso de laminería aluvional de oro en el Brasil. Lo que interesa destacar es quetales actividades lucrativas, ejercidas fuera del control de los señoresde la tierra, estaban vinculadas a los núcleos urbanos y eran dirigidaspor hombres cuya lealtad al poder metropolitano era mucho menosrígida. De esa forma, a través del proceso de colonización se fueformando una clase dirigente constituida por dos grupos de interesesdistintos pero no necesariamente antagónicos. Por un lado, estaba elgrupo de señores de la tierra con amplios poderes sobre los núcleosde población que habitaban sus dominios; por otro lado, estabanaquellos elementos cuya riqueza derivaba del comercio y de otrasactividades de carácter esencialmente urbano. La confrontaciónpermanente entre "conservadores" y "liberales" que se prolongadurante todo el primer siglo de la independencia política, traduce dealgún modo esta dicotomía de actividades de la clase dirigenteformada en el período colonial.

El conflicto entre las dos fracciones de la clase dirigente alcanzamayor significación a partir de la vida política independiente, en razónde ciertas, características del rígido sistema de poder estructuradopor la metrópoli. En tanto instrumento de dominación del podermetropolitano, ejercido a distancia sobre una sociedad en la queprevalecían ciertas formas de descentralización semifeudales, elEstado en la época colonial se configuró como una fuerte burocraciaque constituyó uno de los elementos esenciales de la estructura socialurbana. Como intermediaria en la obtención de prebendasadjudicadas por el poder metropolitano y más tarde como creadoraella misma de tales prebendas, la estructura político burocrática teníagran peso dentro de la sociedad, por lo cual su control era vivamentedisputado por las fracciones de la clase dirigente. Con el correr deltiempo, el propio desarrollo de la estructura burocrática daría origena un nuevo sector social de clase media que, en razón de supenetración dentro del aparato del Estado, se transformó en unelemento constitutivo esencial del sistema de poder.

La rápida integración de las economías latinoamericanas en lascorrientes del comercio internacional que tuvo lugar en la segundamitad del siglo pasado, se debe en gran parte a la existencia de esesector "liberal" en las clases dirigentes de la región. No cabe dudaque el elemento básico de este proceso de integración económica

Page 4: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

4

debe buscarse en el dinamismo propio de las economías capitalistasavanzadas de la época. Se trataba, en última instancia, de undesplazamiento de la frontera económica europea. Pero la rápidarespuesta latinoamericana sólo se explica si se tiene en cuenta ladicotomía existente en la clase dirigente de la región. El grupo liberal,constituido principalmente por elementos urbanos, estaba abierto alas influencias externas. Mientras el grupo de los señores de la tierraextendía su poder a través de un proceso de crecimiento vegetativo,ocupando nuevas tierras y recogiendo un muy escaso excedentecreado por la población que en ellas se iba instalando, la burguesíaurbana dependía esencialmente de las relaciones económicasexteriores para sobrevivir. Cabíale la doble función de descubrirnuevas, líneas de comercio y de actuar sobre el interior con mediosfinancieros y otros, para inducir la producción de aquello que sequería comercializar. En algunos casos se trataba de introducircultivos exóticos en la región, o de correr riesgos en la etapa inicial,lo cual sólo podía ser llevado a cabo por elementos con unconocimiento directo de las posibilidades que ofrecían los mercadosexternos. Estos elementos urbanos fueron, en realidad, losschumpeterianos del desarrollo "hacia afuera" de América latina.

Para explicar la influencia que llegó a tener este grupo liberal enuna sociedad fundamentalmente agraria de tipo semifeudal, esnecesario tener en cuenta las características de la organizaciónpolítica de esta sociedad, en la cual el aparato burocrático montadopor el Estado desempeñó un papel relativamente autónomo desdetemprano. Bajo la influencia de los grupos liberales a los cuales seincorporaron muchos de los elementos más dinámicos del sectoragrario, el Estado jugó un papel importante en la etapa de transiciónde una sociedad semiaislada, de características feudales, hacia unacreciente integración con la economía capitalista europea en rápidaexpansión. La financiación por parte del gobierno brasileño de la graninmigración europea, que posibilitó el desarrollo del cultivo del caféen el último cuarto del siglo pasado, es un ejemplo típico de estaacción estatal.

Sintetizando: la extraordinaria rapidez del proceso de desarrollo"hacia afuera" se explica, desde el punto de vista latinoamericano, sise considera la acción convergente de los siguientes factores: a)disponibilidad de factores en un sistema económico de tipoprecapitalista; b) existencia de un sector de la clase dirigente conmotivación schumpeteriana, esto es, orientado a la creación de

Page 5: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

5

nuevas líneas de exportación y producción como forma de defender oincrementar su influencia y prestigio, y c) la existencia de unaorganización política suficientemente articulada para servir deinstrumento al grupo dirigente, en su esfuerzo para eliminar losprincipales obstáculos opuestos por la estructura semifeudal alproceso de integración en la economía internacional en rápidodesarrollo.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA PRECAPITALISTALATINOAMERICANA

El sistema socio-económico que se formó en América latinadurante el período colonial y que prevalecía en la región haciamediados del siglo pasado, presentaba ciertas características quedeben ser consideradas si pretendemos explicar las etapassubsiguientes de crecimiento. Como ya observamos, la ocupaciónterritorial se llevó a cabo, en general, a partir de la instalación depequeños núcleos urbanos, los que eran una proyección del grupometropolitano. Las cadenas de estos nucleamientos constituían elsistema de defensa del territorio contra las frecuentes incursiones deenemigos externos a internos. También de estos núcleos salían losindividuos autorizados a buscar metales preciosos a otras riquezasque se suponía existían en las nuevas tierras, inclusive la mano deobra indígena tan necesaria en ciertas áreas. Allí donde existió elpropósito de iniciar una agricultura capaz de crear excedentes, lasunidades agrícolas de distintas denominaciones alcanzaron desde elcomienzo gran importancia como centros económicos y sociales enperjuicio de los núcleos urbanos. En razón de la inexistencia de todainfraestructura, la unidad agrícola debía contener en sí misma todoun sistema económico de producción y comercialización ligadodirectamente a algún centro urbano principal. Por lo tanto, lasdimensiones de una unidad agrícola tenían que ser considerables, loque explica que la adjudicación de tierras se haya limitado a personascon recursos para organizar una empresa agrícola capaz de prescindirde economías externas.

El punto de partida de la economía agrícola latinoamericana fue,por lo tanto, la gran empresa con miras a la creación de un excedenteque se exportaba -el caso de algunos productos tropicales- o que sedestinaba a las zonas mineras o a los núcleos urbanos. Si

Page 6: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

6

pretendemos comprender el tipo de estructura social que predominóen la región debemos considerar las transformaciones que sufre estetipo de organización económica. Allí donde el impulso dinámico inicialpartía de la minería es natural que, con la decadencia de ésta,tendiesen a desaparecer los mercados que anteriormente absorbíanlos excedentes agrícolas. En el caso de las líneas de exportaciónsurgían ocasionalmente áreas productoras que competían,geográficamente mejor situadas o políticamente mejor defendidas.Así, la economía azucarera del noreste brasileño sufrió, ya en el sigloXVII, la fuerte competencia de los productores de las Antillas inglesaso francesas, más cercanos a Europa y protegidos en los grandesmercados metropolitanos. Otras veces surgían obstáculos a lacomercialización de los productos en los mercados tradicionales comoconsecuencia de las guerras en que se empeñaba la metrópoli. Es asícomo varias circunstancias contribuyeron a reducir la importanciarelativa del excedente comercializado fuera de la unidad agrícola, lacual iba perdiendo sus características de empresa para transformarsecada vez más en un sistema de organización social con característicassemifeudales. De ese modo, la plantación densamente capitalizada enla que la mano de obra esclava o semiesclava era intensamenteutilizada y trabajaba organizada en equipos, tendió a serreemplazada por sistemas mixtos de organización agrícola, en loscuales correspondía a cada campesino la responsabilidad de producirsus propios alimentos. En aquellos lugares en que estastransformaciones se cumplieron totalmente, la unidad agrícola comosistema de organización de la producción se fragmentó en unamultiplicidad de unidades de dimensiones familiares, subsistiendo elgran dominio como superestructura recaudadora de la renta de latierra y centralizadora de las actividades comerciales.

Para comprender el tipo de organización económico-social que seconstituyó en América latina es necesario tener en cuenta que si bienla colonización tuvo lugar con oferta ilimitada de tierras, todasaquellas tierras que posibilitaban la creación de excedente económicoeran automáticamente transformadas en propiedad privada de unapequeña minoría. De este modo, la abundancia de tierras asegurabamedios de subsistencia a la población, cuyo crecimiento vegetativo noencontraba límites por ese lado. No obstante, todo trabajador de latierra debía pagar en principio un tributo a un miembro de la clase delos propietarios de la tierra. Cuando las posibilidades decomercialización eran limitadas, el pago del tributo adquiría otras

Page 7: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

7

formas, tales como la prestación de servicios domésticos, ayuda en elcuidado de las propiedades, obras de mejoramiento, construcciones,etcétera.

La economía agrícola precapitalista que predominó en Américalatina asumió las más variadas formas, comprendiendo desde lacomunidad indígena semicerrada, con propiedad colectiva de la tierra,hasta los grandes dominios en los cuales la propiedad privada de latierra constituye la base de un sistema de organización social quepermite a aquellos que poseen su control apoderarse de más de lamitad de la producción de los que la trabajan. Desde el punto de vistaeconómico, lo que caracteriza a este tipo de unidad productiva es,que no está organizada sobre la base de criterios de racionalidadespecíficos de la empresa creada para producir y maximizarbeneficios. Por otro lado, si no tenemos en cuenta las comunidadesindígenas semicerradas, simples residuos de sistemas de culturaanteriores a la penetración europea, comprobamos que lacaracterística común de la economía precapitalista regional es elcontrol del factor básico de producción -la tierra - por una pequeñaminoría vinculada a los centros del poder político. En principio, latierra puede ser considerada como factor de oferta ilimitada y, apartir de cierta distancia de los centros de comercialización, es unbien libre. Con todo, el hombre que la trabajaba, allí donde era unbien libre, estaba por definición incapacitado para crear un excedentecomercializable, pues no se beneficiaba con ninguna economíaexterna. Pero como la propia subsistencia del trabajador agrícoladependía de su posibilidad de comercializar parte de su producción, afin de poder obtener en el mercado sal, combustible y otros bienesimprescindibles, se explica la preferencia del trabajador por afincarseen tierras que se beneficiasen, de economías externas, aun cuandoello lo obligase a dividir su producción con el propietario de esastierras.

En el sistema económico que acabamos de describir y desde elpunto de vista de los propietarios considerados en conjunto, la tierraconstituye un factor de oferta ilimitada cuyo grado de utilizacióndepende de la disponibilidad de la mano de obra. Como el excedentecreado por una familia permite, en general, mantener otra, siempreque la oferta de mano de obra esté en aumento se volverá fácil abrirnuevas tierras, preparar pasturas, implantar nuevos cultivos,construir caminos de acceso, etcétera. A esto se debe que, en losdominios agrícolas de las economías precapitalistas, la mano de obra

Page 8: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

8

sea siempre considerada un factor escaso. Toda adición de mano deobra contribuye a aumentar el excedente en manos de la claseterrateniente. Observando el problema desde otro ángulo: el controlde la tierra por una pequeña minoría, en condiciones de economíaprecapitalista, capacita a esta minoría para recaudar un tributo detodo aquel que trabaja tierras beneficiadas por economías externas.Encarado el problema desde el punto de vista de sus consecuenciassociales, se comprueba que tal organización económica engendra unsistema de distribución del ingreso por el cual una parte sustancial deéste (de 50 a 60 por ciento) se concentra en manos de una minoríaque difícilmente alcanza el 5 % de la población.

Hubo casos en América latina en que, como resultado de unaruptura del sistema político, provocada por factores exógenos, seeliminó bruscamente la clase de grandes propietarios de tierras. Unbuen ejemplo lo da la liquidación de las misiones jesuíticas,propietarias de grandes extensiones, particularmente en el Paraguay.En ocasión de este cataclismo político, las tierras que antes eranpropiedad de la Orden pasaron a manos de aquellos que lascultivaban. La eliminación de la renta de la tierra como instrumentode captación de un excedente económico trae como consecuencia elfortalecimiento de la posición de los intermediarios capacitados, paracomercializar la parte de la producción que el agricultor no consumedirectamente. Con todo, el agricultor adquiere una capacidad demaniobra que puede determinar importantes modificaciones en elsistema de organización de la producción y en la forma dedistribución del ingreso. Mientras que en sus relaciones con elpropietario de la tierra el trabajador no tenía otra alternativa queentregar gran parte de lo que producía, ahora puede optar porreducir la parte comerciable de su producción agrícola -produciendomás para autoconsumo- y dedicándose a actividades artesanales noagrícolas, mejorando su vivienda, etcétera. Diversificando laproducción para consumo propio se defenderá del manejo de preciospor parte de los intermediarios. Para el conjunto de la economía, laconsecuencia será una relativa decadencia de la actividad comercial yun retroceso en los patrones de división social del trabajo. Noobstante, esto no impedirá la elevación del nivel de vida de lapoblación campesina. En efecto, es un hecho de observación corrienteque en ciertas áreas de América latina, en que el grado decomercialización de la producción es bajo -como en el caso de las

Page 9: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

9

regiones de antigua colonización en el Paraguay- , el nivel de vida dela población es relativamente alto.

Consideremos ahora una situación similar a la descrita, es decir, laeliminación de la clase de los propietarios de la tierra comoconsecuencia de un cataclismo político, pero en una etapasubsiguiente, después de un largo período de crecimiento de lapoblación. La presión demográfica sobre la tierra obligará a losagricultores a buscar vías de producción que permitan una utilizaciónmás económica de los suelos. Sin este esfuerzo de especialización lospatrones de vida de la población debían disminuir a niveles capacesde frenar el crecimiento de era población. La única alternativa paraun equilibrio maltusiano de este tipo, estando excluida la posibilidadde cambios tecnológicos engendrados endógenamente, es la vía delas ventajas comparativas ofrecidas por la exportación, lo quepermite a la clase de los intermediarios recuperar ó aumentar suinfluencia. En tales circunstancias la clase comerciante tenderá aasumir en el sistema económico un papel idéntico al queanteriormente jugaba el grupo de los propietarios de la tierra.

LA ETAPA DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

Hasta mediados del siglo pasado la base de las economíaslatinoamericanas residía predominantemente en sistemas de tipoprecapitalista con las características generales ya esbozadas. Laabundancia de tierras posibilitaba el crecimiento regular de lapoblación. Sin embargo, no existe ningún indicio de que laproductividad del trabajo se haya elevado persistentemente enalguna región. La revolución tecnológica en los medios de transportemarítimo, la penetración de las manufacturas inglesas que ibanmodificando los patrones de consumo de ciertos sectores de lapoblación, las nuevas posibilidades surgidas en los mercadoseuropeos en expansión, lo mismo que el ejemplo del rápidodesarrollo de los Estados Unidos, éstos y otros factoresdeterminaron la aparición de una actitud "progresista",principalmente en aquellas regiones en las que las clases urbanastenían influencia política. Esta actitud progresista llevó a losgobiernos de algunos países a tomar la iniciativa de promoverimportantes inversiones en la infraestructura -financiándolas conpréstamos extranjeros- o aun a cubrir todos los gastos del traslado

Page 10: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

10

de grandes masas de inmigrantes europeos traídos a la región.Estos grupos europeos tendieron a concentrarse geográficamente,contribuyendo a la intensificación del progreso de la urbanización ya la adopción de nuevas formas de consumo y de organizaciónsocial.

Como ya lo hemos señalado, la rapidez del proceso de integración delas economías latinoamericanas en los mercados mundiales, a partirde la segunda mitad del siglo pasado, se explica por la convergenciade factores exógenos y endógenos. En el caso de la industria mineralos factores exógenos fueron, sin lugar a dudas, los predominantes.Otras veces la acción exógena aparecía en etapas más avanzadas,ligada a la importación del capital financiero o de maquinarias a laintroducción de nuevas técnicas y a la creación de economíasexternas a través de la instalación de puertos, vías férreas o serviciospúblicos urbanos. Todas estas transformaciones se daban al impulsodel crecimiento de las exportaciones, cuya característica fundamentalresidía en que éstas se apoyaban en un nuevo sistema deorganización de la producción que desde ese momento coexistió, encada país, con la economía precapitalista. En el caso de los paísesexportadores de minerales, el dualismo de los sistemas económicosera particularmente obvio, pues la economía de exportación sehallaba en general geográficamente aislada. Este dualismo era menosvisible, pero no menos real, en los países exportadores de productosagrícolas, por lo menos en su fase inicial. En el Brasil la producción decafé, cacao, caucho y demás productos de exportación -con la únicaexcepción del azúcar- se organizó en tierras hasta entonces noutilizadas, exigiendo importantes desplazamientos de población.

Es necesario tener en cuenta las características de la economíaprecapitalista para entender por qué la nueva economía deexportación debió organizarse al margen de la estructura económicatradicional. Según vimos, el gran dominio se transformóprogresivamente en una institución básica de la estructura social ypolítica y desempeñó cada vez menos funciones de carácterpredominantemente económico. Su función principal era extraer unexcedente de la población trabajadora agrícola, organizar laseguridad y crear algunas economías externas. Dentro de laestructura política y social formada por el gran dominio, la familiacampesina representaba cada vez más la unidad básica deproducción. La actitud empresarial, que permitió el rápido desarrollode las líneas de exportación, se originó en los grupos de comerciantes

Page 11: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

11

que operaban en los centros urbanos. Ahí es donde aparecían losindividuos que "descubrían" nuevos horizontes económicos, seaprobando la capacidad de absorción de los mercados externos, seainduciendo a grupos de agricultores a cultivar un producto conperspectivas favorables en los mercados extranjeros. Una vez hechoel "descubrimiento" era natural que se multiplicaran las iniciativas,comenzando un período de especulación con tierras favorablementesituadas y capaces de presentar altos rendimientos agrícolas. Eldesplazamiento de poblaciones -atraídas por salarios más altos y porla posibilidad de fácil enriquecimiento que la suerte de unos pocostransformaba en leyenda- se daba espontáneamente. Eldesplazamiento de la frontera del café, en el norte del Paraná (Brasil)constituye un ejemplo reciente de este proceso de rápida creación deuna nueva agricultura, bajo el estímulo dinámico de la demandaexterna.

La agricultura de exportación, organizada en empresas de tipocapitalista, tendió a concentrarse en ciertas áreas, de acuerdo con losproductos en que se especializaba, lo que facilitó la construcción de lainfraestructura requerida para su expansión y ligazón a los mercadosexternos. La absorción de mano de obra, suponiendo una demandaexterna totalmente elástica a determinado nivel de precios, estabaentonces determinada por la disponibilidad de tierras de ubicación ycalidad adecuada, por la productividad física de esa mano de obra ypor la tasa de salario real que debía ser más alta que la que eltrabajador obtenía como remuneración en la agricultura tradicional.

Al fijar una tasa de salario superior a la remuneración que eltrabajador obtenía en la agricultura precapitalista, el sectorexportador se aseguraba una oferta totalmente elástica de mano deobra. En efecto, la vieja agricultura funcionaba como reserva demano de obra; mientras no se agotara esa reserva, el sectorexportador gozaba de una oferta ilimitada del factor trabajo a unnivel de salarios definido básicamente por las condiciones de vida quepredominaban en los dominios semifeudales. En el caso de un paíscuyo nivel de vida en el ámbito de la economía precapitalista esrelativamente elevado, como sucede donde las tierras son de buenacalidad y el trabajador no paga renta -caso citado de las regiones deantigua colonización en el Paraguay- el desarrollo de una agriculturade exportación se enfrentó con serios obstáculos.

El caso de la expansión cafetalera en el Brasil constituye unejemplo típico de la combinación de una gran abundancia de tierras

Page 12: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

12

de buena calidad y bien ubicadas con una oferta ilimitada de mano deobra a un nivel de salarios relativamente bajo. La saturación de losmercados internacionales fue el límite a la expansión de laproducción. Aun sin presentar las características dramáticas que lasdimensiones dan al caso del café en el Brasil, de modo general laexperiencia latinoamericana en la etapa clásica de expansión de lasexportaciones, siguió los mismos lineamientos básicos. La tierraaparece siempre como un factor abundante y la oferta de mano deobra presenta una elasticidad elevada a niveles de salariosrelativamente bajos. El equilibrio entre oferta y demanda se logra através de una secuencia de crisis de superproducción, lo que explicaen parte la tendencia -observada a largo plazo- al deterioro en lostérminos del intercambio.

El rápido desarrollo de la agricultura de exportaciónlatinoamericana en la etapa aquí considerada puede comprendersemejor si se considera detenidamente el proceso de formación decapital dentro de esa agricultura. Si se define la inversión en unsentido limitado, como formación de capital a través de la aplicaciónde recursos generados en un período productivo anterior, entonces eldesarrollo de la nueva agricultura se producía sobre la base deinversiones relativamente escasas. Tales inversiones se destinaban ala apertura de caminos de acceso, a la compra de maquinariasmanuales utilizadas por los agricultores y a limitados adelantosrequeridos por la nueva mano de obra que se iba incorporando a lastareas agrícolas. La mayor parte de la remuneración de esa mano deobra -utilizada en la expansión de la capacidad productiva de laagricultura- se cubría con la producción de alimentos obtenida en lastierras que se iban incorporando a la nueva agricultura. El caso de loscultivos permanentes nos permite un mejor análisis de este proceso;por ende, lo tomaremos como ejemplo. En este caso, la formación decapital equivale a la acumulación de la renta que se le imputa alfactor tierra, renta que, de no haberse dado la expansión de laagricultura no existiría. Así, la propia expansión de la agricultura crealos recursos que alimentan al proceso de inversión. Se explicaentonces cómo en un período de cinco a seis años, -en la década delcincuenta- la producción brasileña de café se duplicó, sin que estohaya significado una mayor presión sobre los recursos o un desvío delas inversiones de otros sectores. Este concepto más amplio deinversión, incluyendo el trabajo incorporado en la agricultura, seráconsiderado detalladamente a continuación.

Page 13: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

13

Intentaremos cuantificar las relaciones antes referidasconcernientes al proceso de formación de capital, tomando comobase una economía agrícola de exportación como la brasileña en suetapa de oro de la expansión del café, cacao a otro cultivopermanente. En este caso se puede admitir que cerca del 90 % delcapital reproducible, invertido directamente en la expansión de loscultivos destinados a la exportación, constituye trabajo acumulado ypagado, con parte de la producción agrícola obtenida de la mismatierra durante el período de gestación del cultivo permanente. A estaparte de la inversión la llamaremos K. El otro 10 % de la inversiónque requiere ahorro producido en un período anterior lodenominaremos K, y al total del stock de capital K. Admitiremos quela relación incremental producto-capital reproducible (QP/Qk + AK)es 0,4; se infiere, por lo tanto, que la relación (pP/QK) es 10 vecesmayor, o sea 41.

Consideremos más detenidamente el proceso de formación de k,que sabemos representa el trabajo incorporado en el proceso deformación de las nuevas plantaciones y que correspondeaproximadamente al valor de la renta de la tierra durante eseperíodo. Todo se desarrolla como si el trabajador dedicase parte desu tiempo, digamos la mitad de sus horas de trabajo, a implantar elcultivo permanente y la otra mitad a cuidar cultivos anuales para simismo, lo que no significa que éstos se destinen exclusivamente alautoconsumo. Para mayor claridad, conviene considerar la instalaciónde nuevas plantaciones como un sector productivo independiente,esto es, un sector orientado a la generación de capacidad productiva.No obstante, se debe tener siempre en cuenta que esa producción dela capacidad productiva agrícola-exportadora se haceconcomitantemente con una expansión de la producción agrícolacorriente destinada a cubrir la remuneración de la mano de obraadicional necesaria para expandir el sector exportador. Admitiremos,finalmente, que la mano de obra empleada en la producción de krequiere la misma cantidad de K y obtiene la misma remuneraciónque los trabajadores directamente empleados en la producciónagrícola exportadora.

Las definiciones y relaciones presentadas nos permiten dividir lasactividades agrícolas en tres sectores, correspondiéndole a cada, unouna función propia. La agricultura precapitalista P1 constituye elprimer sector; el segundo, P2, corresponde a aquellas actividades queproducen directamente para la exportación, y el tercer sector, P3,

Page 14: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

14

está constituido por las actividades responsables de la expansión dela capacidad de P2, es decir, por la producción de k. Se debe admitirque la productividad de la mano de obra, así como la remuneracióndel trabajador, son sustancialmente mayores en P2 y P3 que en P1. Noobstante, si bien la remuneración del trabajador es menor en P1,dada la baja productividad de la economía precapitalista, debemosadmitir que la parte de la producción requerida para remunerar altrabajador sea menor en P2 y P3. En efecto, en el sector exportador laremuneración del trabajador difícilmente llega a absorber el 50 % desu producto, siendo algunas veces menos de un tercio, mientras queen el sector precapitalista la remuneración del trabajador, de modogeneral, alcanza o supera la mitad de su producción. De este modo,si consideramos el conjunto de la agricultura en la etapa deexpansión de las exportaciones, comprobamos que la elevación de laproductividad del trabajo y la elevación de la remuneración promediodel trabajador se dan paralelamente a la reducción de la participaciónde los salarios en el ingreso global del sector agrícola. Sin embargo,esa concentración del ingreso se hace en beneficio de los empresarioscapitalistas y no de los terratenientes del sector semifeudal.

La expansión de la capacidad productiva de P2 presupone unaumento previo de la actividad productiva en P3, que se comportacomo un sector productor de equipos sometido, por lo tanto, a unmecanismo de aceleración toda vez que se expande la demanda delos bienes producidos con tales equipos. De este modo si la demandade café, cacao a otro producto semejante aumenta, el sector P3

dedicado a la instalación de nuevas plantaciones tiende a absorberuna gran cantidad de mano de obra, alejándola del sectorprecapitalista. La absorción de esta mano de obra requiere una mayormovilización del ahorro generado en un período productivo (AK), lacual -como ya lo indicamos- se admite igual por trabajador a la

Page 15: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

15

requerida para ocupar una persona en P2. En tanto podemos admitirque la productividad de la mano de obra sea de la misma magnituden P2 y P3, la relación P/K es también idéntica en los dos sectores,con la diferencia que en el sector P2, K debe recibir un importantecomplemento de k, mientras en P3 los insumos se limitan a la manode obra (L) y a K. Las tres funciones de producción puedenexpresarse como sigue:

bij: cantidad de capital i necesaria por unidad de producción delsector j.lj: cantidad de trabajo necesario por unidad de producción del sectorj.

La participación de P3 en el total de la producción agrícola tenderáa aumentar siempre que se eleve la tasa de crecimiento de lasexportaciones. Por otro lado, siempre que aumente la importanciarelativa de P3 en el total de la producción agrícola aumentará la tasade crecimiento en el conjunto del sector agrícola, al tiempo que seeleva la relación producto-capital. La acción convergente de estosdos factores causará una elevación de la tasa de crecimiento.Llamaremos pK a la inversión total, siendo pk = 0,9pK y pK = 0,1pK, según las definiciones ya dadas. Como la productividad del sectortrabajo es la misma en P2 y en P3, siendo también igual en los dossectores productivos la relación L/K, se infiere que la relaciónproducto-capital (P/K) en P3 es diez veces superior que, en P2z.

Como P2 y P3 deben ser considerados conjuntamente como dossubsectores de la agricultura capitalista que se interpenetran, sededuce que la relación producto-capital tenderá a ser tanto mayor enla agricultura cuanto más alta sea su tasa de crecimiento. Por otrolado, siempre que igualemos ex post la inversión y el ahorro,debemos deducir que el aumento de la participación de P3 en la

Page 16: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

16

producción total implica elevación de la tasa de ahorro, pues al crecerP3 la producción de K aumenta necesariamente con la mismaintensidad. Como k no puede consumirse o exportarse, debiendonecesariamente incorporarse a la capacidad productiva, se infiere quesu crecimiento relativo significa, ceteris paribus, un aumento de latasa de ahorro ex post.

Si el crecimiento relativo de P3 trae consigo un aumento de la tasade ahorro, se deduce entonces que ésta es función de la orientaciónen la aplicación de los recursos. Así, no sólo el nivel de la demanda,sino también su composición, constituyen un factor básico en ladeterminación de la tasa de ahorro y del ritmo de crecimiento. Si elcomportamiento de la demanda lleva a trasladar gente de P1, a P3, nosólo tiene lugar una elevación de la productividad del factor trabajo,sino también una elevación de la tasa de ahorro que permite unaaceleración del crecimiento con una mínima presión inflacionaria.Tales condiciones sólo se dan cuando el incremento anual de P2 creceen términos absolutos, exigiendo una tasa de incremento estable ocreciente de las exportaciones, y son incompatibles con exportaciones

Page 17: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

17

crecientes pero a una tasa declinante. No obstante, si lasexportaciones crecen, aun a una tasa proporcionalmente declinante,la producción en P3 podrá seguir creciendo por algún tiempo. Estosignifica que un cierto volumen de mano de obra -si bien cada vezmenor- está siendo trasladado de P1 a P2, lo que implica un aumentode la productividad promedio de trabajo y de la remuneración deltrabajador, pero no una elevación de la tasa de crecimiento de laproducción total. Si la tasa de crecimiento de P2 sigue disminuyendose alcanzará un punto en que el sector P3 comenzará a reducirse. Demantenerse la tendencia en el mismo sentido, se alcanzará unsegundo punto en el que la absorción de más gente en P2 seráinferior al desempleo creado en P3, lo que implica que deberá volvergente a P1. En el primer punto, cuando P3 comienza a declinar, seinicia una contracción de la tasa de ahorro; en el segundo, que señalael comienzo del retorno de mano de obra hacia P1, comienza ladisminución de la productividad promedio del factor trabajo. Estabaja de productividad producirá consecuencias secundarias en laszonas urbanas, donde los precios relativos de los productos agrícolastenderán a subir.

Ya nos hemos, referido al hecho de que la nueva agricultura quese desarrolla al impulso de la demanda exterior, se beneficia de unaoferta ilimitada de .mano de obra a un nivel de salariosrelativamente bajo y definido por las condiciones de vida quepredominan en el sector precapitalista. Sin embargo, puede darse elcaso de que las dimensiones de este sector sean relativamentereducidas -desde el punto de vista de la mano de obra que emplea-y que la disponibilidad de tierras de calidad y ubicación adecuadas auna rápida expansión de la agricultura de exportación sea grande.Éste fue precisamente el caso de la Argentina, cuya integración enlos mercados internacionales se dio con una rapidez extraordinaria.En tales circunstancias puede darse en un período relativamentecorto un vacío en la agricultura precapitalista, incorporándose todoslos factores a la nueva agricultura organizada sobre la base deempresas capitalistas.

Una vez absorbido el sector precapitalista se unificará el mercadode trabajo. Siendo así, la tasa de salarios ya no será función de lospatrones establecidos en los dominios semifeudales y sí se relevarácon la productividad, tal como ocurre en cualquier economíacapitalista en la cual la mano de obra es un factor de oferta limitado.Alcanzando la tasa de salario determinado nivel, puede ser factible un

Page 18: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

18

aflujo significativo de mano de obra extranjera. La corrienteinmigratoria posibilitará un mayor desarrollo del factor exportador ypor algún tiempo detendrá la tendencia a la elevación de los salarios.Con todo, introducirá en el país nuevos hábitos de consumo y, siendosu origen europeo, nuevas actitudes sociales conducentes a formasmás avanzadas de organización de trabajo, gracias a las cuales sereduce toda posibilidad de reversión a formas precapitalistas deorganización de la producción.

Con relación a aquellos países en los que el sector precapitalistadesapareció como reserva de mano de obra y en los que las tasas delos salarios pasaron a fijarse según las condiciones predominantes enun mercado de trabajo básicamente unificado, debemos señalar quela transición hacia una estructura capitalista su cumplió plenamente.Las economías de esos países –Argentina y Uruguay son los dosúnicos ejemplos de América latina- no pueden considerarsesubdesarrolladas, en tanto el concepto de subdesarrollo se ligue a laidea de un dualismo estructural. Al eliminarse ese dualismo, elmercado de trabajo ya no se diferencia cualitativamente de losmercados de los demás factores de la producción. En talescondiciones puede esperarse que los salarios pagados en laagricultura se acerquen a los pagados en la industria y en losservicios, tendiendo a desaparecer la gran disparidad de condiciones,de vida entre poblaciones urbanas y rurales, característicafundamental de los países típicamente subdesarrollados.

Las economías que desarrollaron líneas de exportación deproductos minerales también presentan ciertas peculiaridades quemerecen ser destacadas. El proceso de integración en el mercadointernacional crea, en este caso, un profundo dualismo en lasestructuras productivas, ya que el sector exportador presenta un altocoeficiente de capital y un alto nivel de productividad de la mano deobra, absorbiendo no obstante sólo una pequeña parte de la fuerzade trabajo. La profunda divergencia en los niveles de la productividadsectorial permite que el coeficiente de exportación se eleve a 25 ó 30% aun cuando el sector que produce para la exportación empleemenos del 5 % de la población activa. En tales casos la capacidadfiscal del gobierno aumenta sustancialmente y la intensificación delproceso de urbanización es una de las múltiples consecuenciassecundarias de este hecho. La absorción de mano de obra en elsector minero exportador y el crecimiento urbano crean la necesidadde mayores excedentes agrícolas, sin que este impulso sea suficiente

Page 19: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

19

para producir transformaciones en la estructura agraria. Si laagricultura de exportación abre el camino a la penetración de laempresa capitalista, es porque las ventajas comparativas de laespecialización proporcionan una elevada rentabilidad, aun sin laintroducción de mayores adelantos técnicos. En el caso de expansióndel mercado interno no existe la posibilidad de esa especialización,razón por la cual la empresa capitalista -a fin de competir con losexcedentes provenientes de la economía tradicional- deberíaapoyarse desde el comienzo en avances técnicos significativos. Sinembargo, en vista de las condiciones favorables del sector externo, lomás probable es que la demanda adicional de alimentos sea cubiertatotal o parcialmente por 1ás importaciones. De este modo pudoalcanzarse un alto coeficiente de exportación en varios paíseslatinoamericanos - Bolivia en el período prerrevolucionario era unejemplo extremo - sin que el sector agrícola sufriera ningún cambiosignicativo. Al contrario, la valorización de los excedentes creados porla economía tradicional tienden a traducirse en una elevación de larenta de la tierra, permitiendo que el grupo latifundario feudalaumente su participación en el ingreso global y consolide su posiciónen el sistema de poder.

LA ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN

Durante el último cuarto del siglo pasado y las primeras décadasdel actual se dieron condiciones favorables al desarrollo de distintaslíneas de exportación latinoamericanas, beneficiando -aun cuandodesigualmente- a casi todos los países de la región. En lo que hace alárea como un todo, al término de la década del veinte cerca de unacuarta parte del producto bruto estaba representada por lasexportaciones. Aun teniendo en cuenta que una tercera parte delingreso producido por las exportaciones permanecía fuera de laregión, debemos reconocer que las economías latinoamericanashabían logrado un grado de integración excepcionalmente elevado enun sistema de división internacional del trabajo. Constituye un hechosignificativo ineludible que a pesar de esa elevada integración en unsistema de división internacional del trabajo (cerca del 40 % de laactividad económica se vinculaba al sector exterior, sea por lasexportaciones o las importaciones), el sector precapitalistaconservaba una importancia relativa muy grande en casi todos los

Page 20: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

20

países del área. Siendo la mano de obra un factor de oferta ilimitadaen los sectores productivos fuera de la economía precapitalista, elcrecimiento asumía básicamente la forma de crecimiento relativo deesos sectores beneficiarios de la oferta elástica de mano de obra, sinque se produjeran mayores modificaciones en las funciones de laproducción dentro de esos sectores. Así, la producción por unidad deinsumo crecía para el conjunto de la economía, pero se manteníaestable dentro de cada sector productivo, o sea que el sistemaeconómico iba cambiando su estructura sin necesidad de absorbermodificaciones tecnológicas. Evidentemente, donde se usabanequipos importados, tales innovaciones eran absorbidas como unsimple proceso de rutina y no como una consecuencia de necesidadeseconómicas. En la agricultura esta penetración automática deinnovaciones tecnológicas se vio extremadamente limitada por elsimple hecho de que en el proceso de formación de capital seincorporaban cantidades escasas de equipos.

La crisis mundial de 1929 y la prolongada depresión que le sucedióinterrumpieron en casi toda América latina el proceso de integraciónen el sistema de división internacional del trabajo. Se inició entoncesun proceso de reversión por el cual la mayoría de las economíasnacionales de la región tuvieron que reducir de una u otra forma sucoeficiente de integración en el mercado mundial. Este proceso de"clausura" de las economías nacionales asumió dos formas. Laprimera consistió en la reversión de los factores aplicados enactividades dependientes del sector externo al ámbito de la economíacapitalista, en la agricultura o el artesanado. La segunda consistió enla industrialización. Las dos formas fueron utilizadas en distintosgrados en todos lados, pero el éxito de la industrialización fue muydesigual, lo que es fácilmente explicable si se tiene en cuenta que esaindustrialización se apoyaba en mercados internos cuyas dimensioneseran también muy desiguales.

En algunos países el impulso dado a la economía nacional por laindustrialización produjo -aun cuando en períodos limitados- tasas decrecimiento relativamente altas, iguales o superiores a las alcanzadasen la etapa de crecimiento de las exportaciones. El problema que sepresenta ahora es identificar la naturaleza y el alcance de ese procesode industrialización. ¿Constituye éste un camino seguro para alcanzary mantener una elevada tasa de crecimiento en la región?

La industrialización latinoamericana es conocida en todos ladoscomo un proceso de sustitución de importaciones. Se trata en

Page 21: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

21

realidad de un proceso de modificación de la estructura productiva, loque permite reducir la participación de las importaciones en la ofertaglobal sin reversión de factores a la economía precapitalista. Sereducen o se eliminan ciertos rubros de las importaciones que sesustituyen en el mercado por producción interna y se amplíanaquellos rubros, de sustitución más difícil. Como al mismo tiempo quese reduce el coeficiente de exportaciones se amplía el ingreso percápita1, la composición de la demada interna tiende a modificarse, lo,que exige alteraciones mayores en la estructura de la oferta que lasconsideradas al iniciarse el proceso sustitutivo. El período de tiemporequerido para que la oferta se adapte a las modificaciones en lacomposición de la demanda -período que muchas veces se amplíadebido a obstáculos institucionales- da origen a presionesinflacionarias, especialmente cuando la demanda externa esinelástica.

Consideremos el caso de un país en el que, en 1929, lasexportaciones representaban la quinta parte del producto bruto y enel que las importaciones contribuían con alrededor del 60 % de laoferta de manufacturas. La capacidad para importar se reduce en un50 % en razón de la baja de los precios y de la contracción de lademanda externa provocada por la depresión. Las exportacionesestán compuestas por productos agrícolas e interesan a un grannúmero de productores, lo que induce al gobierno a actuarcomprando el excedente de la producción exportable mediante laexpansión de los medios de pago y la modificación de la tasa decambio, de modo que las dos medidas conjugadas permiten mantenerel nivel de ingreso monetario del sector exportador. La estructura dela demanda global deberá adecuarse a un nivel sustancialmente másbajo de importaciones.

Para absorber parte de la demanda excedente de importaciones -inflacionada por la expansión de los medios de pago- el gobiernointroducirá aumentos de tarifas que incidan sobre ciertasmanufacturas que ya eran producidas internamente en formaincipiente.

La contracción de las importaciones, la modificación en la tasa decambios, la expansión del crédito para la financiación de stocks y la

1 La tasa anual acumulada de crecimiento del ingreso real por cápita en América

Latina, en su conjunto, se comportó a partir de 1950 del modo siguiente 1950-1955:22%; 1955-1960: 1,4% (Cepal, Estudio económico de América Latina, 1963,vol. Pág.3

Page 22: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

22

elevación de las tarifas, tienden a determinar una serie demodificaciones en los, precios relativos y en la distribución del ingresoque harán compatibles la composición de la demanda y la estructurade la oferta. El reajuste final producirá, sin embargo, un alza en elnivel general de precios y un aumento relativo en los precios de losbienes importados. Es entonces natural que la posición competitivade las manufacturas de producción interna mejore sustancialmente,al propio tiempo que se elevan sus precios relativos. Como la tasa desalarios se mantiene estable en el sector industrial, cabe esperar quela tasa de ganancias en ese sector tienda a elevarse. En talescondiciones y considerando la existencia de una oferta elástica demano de obra, es lógico que los industriales traten de trabajar a dosy tres turnos, lo que se logrará con inversiones complementariasreducidas. Consecuentemente, la relación producto-capital tenderá acrecer fuertemente. De hecho admitiremos que esa relación es igual auno en la situación inicial, o sea que una inversión de un millón dedólares en capital reproducible produzca un flujo de ingreso (valoragregado) de un millón de dólares en un período productivo anual.Trabajando en dos turnos, mediante un incremento del 10 % en lainversión (principalmente para cubrir necesidades adicionales decapital circulante) el flujo de ingresos producido por la empresaalcanzará dos millones de dólares elevándose la relación producto-capital a 1,82. Veamos ahora el mismo fenómeno desde el punto devista de la tasa de ganancias. Supongamos que el stock de capital portrabajador en la posición inicial sea de 2.500 dólares, y que el salarioanual del trabajador alcance a 600 dólares. Si la relación producto-capital es igual a 1, los 2.500 dólares de inversión tendrán queoriginar un flujo de ingresos (salarios más remuneración del capital)de 2.500 dólares. Si la tasa anual de salarios es 600 dólares, lasganancias brutas, alcanzan a 1.000 dólares, o sea el 76 % de lainversión. En la segunda situación, el stock de capital se eleva a2.700 dólares pero las ganancias alcanzan a 3.800 dólares, quecorresponden a una tasa de 138 %. Se trata de una formulacióngrosera con el objetivo limitado de explicar la tendencia en el sentidode una rápida elevación de la tasa de ganancias.

Observando el sistema económico en su conjunto vemos que, apartir del momento en que se contrae la demanda externa, el sectorP3 responsable por el aumento de la capacidad productiva en laagricultura, entra en rápido colapso determinando una baja de larelación producto-capital y una declinación de la tasa de ganancias en

Page 23: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

23

la agricultura capitalista (P2 + P3), aun cuando se evite la reduccióndel nivel de actividad de P2 a través de la compra de excedentes porel gobierno. Concomitantemente comienzan a operar otras fuerzasque producen una elevación en la relación producto-capital y en latasa de ganancias del sector industrial. Cabe esperar por lo tanto,que una parte de la capacidad empresarial y de los recursosfinancieros que eran cubiertos por el sector exportador en su etapade crecimiento sean derivados hacia el incipiente sectormanufacturero. Este cambio en el polo de atracción de las inversionesproduce una serie de consecuencias en razón de las diferenciasespecíficas en el proceso de formación de capital, entre el sectoragrícola exportador y las nuevas actividades manufactureras.

Al analizar la etapa de expansión de las exportaciones, señalamosque el contenido de K en el monto del capital requerido paraincrementar la capacidad de exportación era relativamente pequeño(K = O,1 K). Considerando la cantidad de K necesario para producirk, que complementa a K en P2, se atribuye al coeficiente referido unvalor mayor pero no superior a 0,2. Siendo así, se deduce que larelación P/K es igual o mayor que 2, si consideramos P2 y P3conjuntamente. En otras palabras: por cada aumento de 100 dólaresen la capacidad productiva de la agricultura capitalista se requiere unmáximo de inversión de 50 dólares en términos de K, constituidobásicamente por equipos importados. Consideremos ahora encomparación el proceso de formación de capital en el sectormanufacturero que designaremos como P4. Dada la estructura de losprecios relativos, la productividad tanto del trabajo como del capitales sustancialmente mayor en P4 que en la agricultura capitalista.Aceptaremos que la producción por trabajador sea 2,5 vecessuperior2. La tasa de salarios será apenas 50 % más elevada, lo quese explica si se tiene en cuenta que permanece fuertemente influidapor el nivel de vida de la gran masa de población del sectorprecapitalista. Para facilitar la exposición atribuiremos al sectorexportador una producción promedio anual por trabajador de 1.000dólares y un salario promedio anual de 400 dólares. Los valorescorrespondientes a la industria serían, por lo tanto, 2.500 y 600

2 Si consideramos P2 y P3 conjuntamente, la relación producto-capital tendráque ser mayor que 0,4. No obstante, la dimensión relativa de P3 sólo podráestablecerce si se formula anteriormente una hipótesis sobre la tasa de crecimientode P2. Con todo, la relación P/K es siempre estable, en tanto se admite que laproductividad del trabajo y la capacidad de K por trabajador son idénticas en losdos subsectores de la agricultura capitalista.

Page 24: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

24

dólares. Siendo la relación producto-capital (P/K) en la industria iguala 1 y en la agricultura de exportación igual a 0,4 se infiere que elstock de capital (K) por trabajador sería igual en los dos sectores, osea 2.500 dólares. La tasa bruta de ganancias sería, por lo tanto, de24 % en la agricultura (600/2.500) y de 76 % en la industria(1.900/2.500).

Debemos considerar, no obstante, que de la inversión en el sectoragrícola apenas una parte no mayor al 20 % debe ser cubierta,directa o indirectamente, por ahorro generado en el período anterior,mientras que en el sector industrial la totalidad de la inversiónconsiste en <K. De este modo, la relación P/K es de dos en laagricultura de exportación y de uno en la industria, en otras palabras:dada una cierta tasa de ahorro, definido éste como ingreso generadoen el período anterior y no consumido, la tasa de crecimiento que seobtiene en la industria corresponde a la que se podría obtener en laagricultura de exportación. La composición de la demanda globalconstituye, por lo tanto, una limitación a las tasas relativas decrecimiento de los dos sectores. Esta composición es un factor básicodeterminante de la relación producto-capital referente al conjunto delsistema económico, una vez definido el capital como acumulación deK.

Por otro lado se debe tener en cuenta que al modificarse lademanda global -en el sentido de inducir el crecimiento relativo delas, inversiones industriales- tiende a elevarse la tasa bruta deganancias, lo que repercute favorablemente sobre la tasa de ahorro.Pero como la relación incremental P/K tiende a bajar de 2 a 1 enfunción de la reorientación de las inversiones, será necesario queaumente proporcionalmente la tasa de ahorro a fin de que semantenga la tasa de crecimiento. Solamente en una etapa deelevación rápida de la tasa de ganancias (trabajo a más de un turno)cabría esperar que la tasa de ahorro crezca en la forma indicada.

Desde el punto de vista de la balanza de pagos, estas alteracionesen el proceso de formación de capital adquieren una significaciónparticular. En lo que respecta al sector exportador, ya observamosque K se compone casi exclusivamente de equipos importados. En elsector industrial el contenido de importaciones (agregados efectosdirectos a indirectos) de la unidad de inversión no es inferior a 75 %de la inversión. Siendo así, el coeficiente de importaciones por unidadde inversión adicional subiría de 0,5 a 0,75. En otras palabras: paracrear un flujo adicional de ingreso de 100 dólares, sería necesario

Page 25: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

25

importar equipos por valor de 50 dólares en el primer caso y de 75dólares en el segundo caso, o sea; para mantener la tasa decrecimiento será necesario aumentar en un 50 % las importacionesde equipos. Por otro lado, la elevación en la tasa de ganancias y laconsecuente concentración del ingreso estimulará la demanda debienes durables de consumo, importados en su totalidad. Con todo,admitiremos que en la primera etapa del proceso de industrializaciónsustitutiva esta tendencia se verá anulada por el efecto precio enrazón del fuerte alza de los precios relativos de tales productos. Siclasificamos las importaciones en tres grupos -equipos y productosintermedios, bienes durables de consumo y bienes no durables deconsumo- cabe suponer que el efecto de la elevación de los preciosrelativos (consecuencia de las desvalorizaciones) es mínimo sobre lademanda con respecto al primer grupo y máximo con respecto altercero. En razón de la elevación de la tasa de ganancias, losindustriales tratarán de importar equipos y bienes intermedios, aun apesar de la elevación de los precios de éstos. Por otro lado, laconcentración del ingreso engendrada por las peculiaridades deldesarrollo capacita a las clases de ingresos altos para enfrentar elalza de los precios de los bienes durables importados. Así, es naturalque la reducción de las importaciones tienda a concentrarse en elgrupo de manufacturas de consumo no durables. La concentración dela presión en este último sector es la que crea las condicionesfavorables, al proceso de sustitución de las importaciones.

La industrialización en tales condiciones requiere un esfuerzo deadaptación del sistema económico a las progresivas reducciones dela participación de las importaciones en la oferta global. Es evidenteque una vez agotadas las posibilidades de sustitución de bienes deconsumo no durables -particularmente en lo referente a la etapafinal de la manufactura de esos bienes- , todo intento de mantenerla tasa de inversión producirá una presión creciente sobre el balancede pagos, debiendo elevarse aún más intensamente que en la etapaanterior los precios relativos de los bienes durables de consumo y delos equipos. Como el encarecimiento de estos últimos tiende aafectar negativamente la tasa de crecimiento, la economía sólomantendrá la tasa de crecimiento si se inicia la etapa de sustituciónde los bienes durables de consumo y de los propios equipos.Llamaremos P5 a este nuevo sector productivo cuya característicabásica es un alto coeficiente de capital. Así, si para cada trabajadorocupado en P4 la inversión es del orden de los 2.500 dólares, en el

Page 26: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

26

nuevo sector P5 son necesarios por lo menos 10.000 dólares paraemplear a una persona. En rigor no se puede afirmar que todaindustria productiva de bienes durables de consumo o de equiposposea un alto coeficiente de capital y que lo contrario ocurra con lasindustrias productoras de bienes no durables de consumo. Pero essumamente evidente que ésta es la regla general. Este hecho,combinado con la circunstancia de que el mercado de bienesdurables y de equipo presenta dimensiones relativamente menoresque el de los bienes no durables, es el responsable del desarrollotardío de tales industrias.

Admitiendo que la tasa de ganancias tiende a igualarse en lasdistintas industrias -de lo contrario no se explicaría cómo atraeninversiones-, industrias notablemente inferiores en lo que respecta ala rentabilidad del capital y teniendo en cuenta que la tasa de salarioses la misma, debemos inferir que la relación producto-capital tiende aser tanto más baja cuanto más elevado es el coeficiente de capitalpor trabajador. De acuerdo con supuestos ya establecidos, lacantidad de capital por trabajador en P4 es de 2.500 dólares, la tasade salarios de 600 dólares y la tasa bruta de ganancias del 76 %,admitiendo una relación producto-capital de 1. Si mantenemos en P5la misma tasa bruta de ganancias y de salarios, siendo la densidad decapital por trabajador de 10.000 dólares, la relación producto-capitalno podrá exceder de 0,82.

Esta segunda etapa de la industrialización sustitutiva presenta otroaspecto de gran relevancia. Las industrias de bienes de capital, por elhecho de que enfrentan mayores obstáculos resultantes de lasdimensiones limitadas del mercado y de la falta de medios adecuadosde financiación de las ventas, sólo encuentran condiciones dedesarrollo cuando los precios relativos en ese sector alcanzan nivelesextremadamente altos. En realidad, los precios relativos de losequipos comienzan a elevarse a partir del momento en que se iniciael proceso de industrialización sustitutiva, pero la producción deequipos sólo se hace posible económicamente cuando ese aumentoalcanza determinado nivel. Es hasta posible que ese aumento de losprecios relativos de los equipos sólo se inicie cuando ya está muyavanzado el proceso sustitutivo de manufacturas de consumo nodurables; o que se inicie moderadamente y se acentúe en la etapafinal como consecuencia de la modificación de la política tarifaria que,en una etapa inicial, podría orientarse en el sentido de favorecer lasimportaciones de equipos y dificultar las de manufacturas de más

Page 27: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

27

fácil importación. Esta brusca alza de los precios relativos de losequipos, que caracteriza la segunda etapa de la industrializaciónsustitutiva, tiene serias repercusiones en el proceso de formación decapital, tanto en el sector manufacturero como en el agrícola.Considerando estable la tasa de salarios y estando ésta determinadapor factores exógenos al mercado, podemos esperar que la baja en larelación producto-capital, causada por la elevación de los preciosrelativos de los equipos, se traduzca en una reducción de la tasa deganancias. De este modo se excluye la posibilidad de que la tasa deahorro pueda aumentar para compensar la baja en la productividadde K.

El aumento de la participación del sector P5 (productor de bienesdurables de consumo y de equipos) en el proceso de formación decapital tiene repercusiones en otros sentidos que merecenconsideración. Dado el alto coeficiente de capital por unidad deempleo en P5 y en la medida en que ese sector absorbe mayorvolumen relativo de inversiones, menor es la cantidad de personasque se trasladan del sector precapitalista hacia las demás actividadesproductivas. Si para emplear una persona en P5 es necesario invertircuatro veces más que en P4, en la medida en que las nuevasinversiones se orientan hacia aquel sector, tenderá a agravarse -auncuando la tasa de ganancias se mantenga estable- la tendencia a laconcentración del ingreso. En efecto, si no se modifica la tasa desalarios y el monto de las inversiones -en la medida en que sereduce la tasa de transferencia de la mano de obra de P1 hacia elsector industrial (P4 + P5) por unidad de inversión en este últimosector-, el monto de las ganancias brutas aumenta más rápidamenteque el monto de los salarios pagados. Debemos admitir que lapoblación urbana, gozando de un nivel de salarios más altos, creatambién demanda para la agricultura capitalista. El crecimiento máslento de la tasa de salarios producirá efectos depresivos en lademanda de productos agrícolas, lo que reducirá la transferencia dela mano de obra de P1 hacia P2 y P3, agravando la tendencia a lareducción de la relación producto-capital (P/K) de la economíaconsiderada en su conjunto. En síntesis: la demanda global vamodificando su composición de tal modo que los recursosproductivos deberán orientarse en el sentido de aumentar laparticipación de aquellos sectores en los que la productividad de K esmenor (bienes de consumo durables) y la de reducir la de aquellosen que tal productividad es mayor (agricultura capitalista).

Page 28: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

28

Surge así un proceso acumulativo circular por el cual lastransformaciones en la composición de la demanda globaldeterminan modificaciones en la estructura de la oferta que alconcretarse producen: a) elevación de la relación capital-trabajo enel conjunto del sistema económico (K/L) b) disminución en latransferencia de mano de obra de los sectores de baja productividada los que la tienen más alta, y c) aumento en la relación producto-capital referente a la economía como un todo (P/K);b) La elevaciónen el coeficiente de capital por unidad de empleo -en condiciones deestabilidad en la tasa de salarios- opera en el sentido deconcentración del ingreso; por otro lado, al tener que orientarsehacia industrias cada vez más exigentes desde el punto de vista delas dimensiones del mercado, las inversiones ponen en marchafactores que deprimen la relación producto-capital (P/K).

Sintetizando: el proceso de concentración del ingreso actúa en dosdirecciones. Por un lado tiende a elevar el coeficiente de capitaldando lugar a un mecanismo acumulativo, pues la elevación delcoeficiente de capital por unidad de empleo origina másconcentración del ingreso si la tasa de salarios se mantiene estable.Por otro lado tiende a reducir la tasa de crecimiento en la medida enque provoca una baja en la relación producto-capital comoconsecuencia de la concentración de inversiones en las industrias debienes de consumo durables, con respecto a las cuales son mayoreslos obstáculos causados por las inadecuadas dimensiones delmercado, y en la medida en que provoca la reducción relativa de lasinversiones en el sector agrícola, donde la formación de capital seconcreta en gran parte a través de la absorción de mano de obraproveniente del sector precapitalista.

Conviene considerar aisladamente el caso especial de unaeconomía que en la etapa de crecimiento de las exportaciones hayaabsorbido la totalidad del sector precapitalista y presente un mercadode trabajo prácticamente unificado. Admitiremos que a fin de evitar ladepresión el gobierno emprenda una política idéntica a laanteriormente señalada, manteniendo el nivel del ingreso monetariodel sector exportador a través de la compra de los excedentesagrícolas y de la desvalorización de la tasa de cambio. Como en elcaso anterior, la oferta de manufacturas importadas disminuirá entérminos reales mientras el nivel del ingreso monetario semantendrá, lo que producirá una elevación en los precios relativos deaquellas manufacturas, creando un incentivo para intensificar su

Page 29: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

29

producción interna. Con todo, la industrialización se realizaráabsorbiendo la mano de obra anteriormente volcada en el sectorexportador, en tanto no exista ya el sector precapitalista. No obstantela política de defensa del nivel de ingresos del sector exportador, esnatural que tanto la tasa de salarios como la de ganancias bajen entérminos reales, ya que los términos de intercambio del país se vandeteriorando. Así, los industriales atraen fácilmente mano de obra,pues la tasa de ganancias en las actividades industriales aumentacomo resultado de la elevación de los precios relativos de lasmanufacturas. La intensificación de las inversiones industrialesrepercute doblemente en la agricultura de exportación: por un ladocrea presión en el sentido de elevar los salarios reales, en tanto atraegran cantidad de mano de obra a la ciudad; por otro lado agrava latendencia - resultante del deterioro de los términos del intercambio -al aumento de los costos agrícolas, puesto que al desviar hacia elsector industrial una parte importante de la capacidad de importaciónreduce la disponibilidad de divisas para cubrir las necesidades delsector agrícola, obligando entonces a adquirir manufacturas deproducción interna a precios relativamente altos. De este modo tienelugar una convergencia de factores que actúan en el sentido dereducir la tasa de ganancias del sector agrícola - exportador aindirectamente hace más atrayentes las inversiones industriales,permitiendo que el proceso sustitutivo avance extraordinariamenterápido. En tales condiciones es probable que se llegue a una sub-utilización de la capacidad exportadora con efectos negativos para laproductividad del conjunto de la economía. Al alcanzar la etapasuperior de sustitución de las importaciones-caracterizada por laproducción de equipos - se presentan nuevos problemas. Como elcoeficiente de capital de la agricultura es más alto que en el caso delas economías con sector precapitalista, el aumento referido de losprecios relativos de los equipos contribuirá también a reducir la tasade ganancias en el sector exportador. En síntesis: la "clausura" deuna economía que haya alcanzado un alto nivel de ingresointegrándose en un sistema de división internacional del trabajo,habiendo absorbido así la totalidad de su sector precapitalista, tiendea producir una reducción de la productividad promedio, que esparticularmente alta cuando la ventaja relativa que favoreció suintegración en el mercado internacional es producto de la utilizaciónextensiva de los recursos naturales. En este caso las modificacionesestructurales requeridas por la industrialización sustitutiva significan

Page 30: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

30

bajas de productividad que solo se anularán mediante undesplazamiento de las funciones de producción, causado por laelevación del nivel tecnológico.

Si confrontamos los dos casos - el de la industrialización sustitutivacon oferta ilimitada de mano de obra y nivel de salarios determinadopor los patrones de vida en el sector precapitalista (Brasil) y el de laindustrialización sustitutiva con oferta limitada de mano de obra(Argentina) - comprobaremos que en el primero la industrializaciónpuede avanzar sin afectar el nivel de los salarios agrícolas y sinafectar significativamente la rentabilidad del sector exportador; deeste modo no existe incompatibilidad entre el avance de laindustrialización sustitutiva y la recuperación del sector exportador enel momento en que se dieran condiciones favorables en los mercadosexternos, como se evidenció en el Brasil en la década del 50, cuandotuvo lugar la gran expansión cafetalera, al mismo tiempo que laindustrialización sustitutiva alcanzaba altas tasas, de crecimiento. Enel segundo caso, la industrialización sustitutiva puede afectarseriamente la rentabilidad del sector agrícola y dificultar surecuperación en el momento en que se den condiciones favorables enlos mercados externos. Para evitar estos. efectos negativos, laindustrialización debe acompañarse con un esfuerzo de inversión enel sector agrícola con miras a elevar su nivel técnico y a liberar manode obra. Este esfuerzo de inversión de ninguna forma se podrárealizar espontáneamente, mientras la agricultura esté enfrentandoun declinación en la tasa de ganancias como consecuencia de la crisisexterior y de los efectos indirectos del esfuerzo de sustitución de lasimportaciones.

Volvamos ahora al caso general en el que el proceso deindustrialización sustitutiva provoca, en su etapa más avanzada, unaelevación relativa de los precios de los equipos y una mayorconcentración del ingreso. El encarecimiento relativo de los equiposproduce efectos inversos al de las innovaciones tecnológicastendientes a ahorrar capital: exige mayor inversión por unidad deproducto, manteniendo inalterables los demás insumos. Del mismomodo que las innovaciones tecnológicas que ahorran capital, encondicionesestables de salarios, tienden a elevar la tasa de .ganancias, ocurre locontrario cuando aumentan los precios relativos de los equipos.Evidentemente tal tendencia puede ser anulada por la elevación delnivel general de precios, que permite una restricción compensatoria

Page 31: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

31

del ingreso. No obstante, como se supone que la tasa de salariosreales es constante. la baja de la relación producto-capital setraducirá en una contracción de la tasa de ganancias con efectosnegativos en el ahorro y reducción en la tasa de crecimiento. Latendencia a la disminución de la tasa de ahorro podría, no obstante,ser anulada por aquellos factores que actúan simultáneamente en elsentido de aumentar la concentración del ingreso.

La concentración del ingreso, al orientar las inversiones hacia lasindustrias con alto coeficiente de capital, produce efectos similares alos de la penetración de la tecnología que ahorra mano de obra.Siendo estable la tasa de salarios, la reducción del insumo de manode obra por unidad de producto producirá necesariamente unaelevación de la tasa de ganancias o una baja en el precio relativo delproducto. Sin embargo, si los salarios se ven básicamentedeterminados por otros factores, la reducción del precio relativo deun producto significa que la elevación de la tasa de ganancias serealiza en beneficio del conjunto de la clase capitalista y no de ungrupo determinado. En todo caso, siempre habrá concentración deingresos, con un aumento de la tasa de ahorro, lo que podráneutralizar la tendencia señalada. Por consiguiente, todo ocurre comosi el sistema económico estuviese absorbiendo una tecnologíatendiente a reducir la productividad del capital y a aumentar la de lamano de obra. Siendo así, son necesarios insumos crecientes decapital y decrecientes de mano de obra para aumentar el producto;de esto se infiere que a una tasa estable de crecimiento del productocorresponde una tasa decreciente de absorción de mano de obrafuera del sector precapitalista y otra creciente de ahorro, si semantienen inalterados los precios relativos.

Lo más probable es que las dos tendencias referidas se presentenen cada caso concreto con pesos distintos. Si las dimensiones realesy potenciales del mercado son relativamente grandes -como en elcaso del Brasil - es concebible que las industrias de bienes de capitalsuperen las dificultades de la primera etapa y se beneficien conciertas economías de escala deteniendo la tendencia alencarecimiento relativo de los equipos a que hicimos referencia.Quizá sea ésta la diferencia básica entre la evolución del procesosustitutivo en Chile y Brasil. En el primer caso, la industrialización -alalcanzar aquella etapa en que las limitaciones del mercado setraducen en una creciente ineficiencia de las inversiones - llevó a unareducción en la tasa de ahorro y a un declinar de la tasa de

Page 32: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

32

crecimiento. En el segundo caso, las dimensiones más amplias delmercado, conjugadas, con una mayor importancia relativa del sectorprecapitalista, crearon condiciones para alcanzar una mayor eficienciade la industria de bienes de capital por un lado, y por el otro para queel proceso de concentración del ingreso avance lo suficiente para darplena vigencia a sus consecuencias negativas económicas y sociales.De este modo, el éxito alcanzado por el Brasil en el procesosustitutivo constituye el reverso del hecho de que fue en ese país endonde el desarrollo benefició a una parte menor de la población ycreó las tensiones sociales más agudas. A1 alcanzar un punto crítico,estas tensiones tendrían que afectar adversamente el proceso decrecimiento. Si bien de distinto modo, la industrialización sustitutivaengendró, tanto en Brasil como en Chile una serie de obstáculos queprovocarían su agotamiento como factor capaz de impulsar eldesarrollo.

En todo el análisis anterior se ignoró explícitamente el hecho deque la matriz estructural podría modificarse por absorción de nuevastecnologías. Se pretendió demostrar que las modificaciones en lacomposición de la demanda -provocadas inicialmente por el estímuloexterno y en una etapa siguiente por la política de defensa delingreso de los exportadores- son suficientes para explicar lasmodificaciones en la estructura de la oferta que permitieron elevar laproductividad promedio de la mano de obra en la región. Los cambiosen las funciones de producción se explican por la interferencia defactores exógenos al proceso económico, como lo es el hecho de quelos equipos importados son portadores de innovaciones tecnológicas.No obstante, deberíamos indagar si la penetración de nuevas técnicas-al modificar las relaciones insumo-producto- no actuaron en elsentido de anular la acción de los factores que tienden a concentrar elingreso. Considerando que las innovaciones tecnológicas encuentransu principal vehículo de penetración en los equipos, es lógico queaquellos sectores que más, utilizan maquinarias se encuentren enmejor situación para recibir los beneficios de las innovaciones. Así, laagricultura es la que tiene la menor probabilidad de beneficiarse y lasindustrias de bienes durables de consumo, la máxima. Admitamosque las innovaciones tecnológicas sean "neutras". esto es, queaumenten simultáneamente la productividad del capital y de la manode obra. En condiciones de salario estable, tanto el aumento de laproductividad del capital como el de la mano de obra actúan en elsentido de reducir la participación de los salarios en el total del

Page 33: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

33

ingreso. Con todo, se puede admitir que la penetración de técnicasmás avanzadas, al concentrarse en - el sector manufacturero, lleguea provocar una baja en los precios relativos de los productosindustriales, beneficiando en algo a los, trabajadores del sectorprecapitalista, cuya remuneración está fijada tradicionalmente comouna proporción constante de lo que producen. Esta elevación en elnivel de subsistencia provocaría un desplazamiento hacia arriba detoda la escala de salarios rurales y urbanos. Con todo, teniendo encuenta el peso reducido de las manufacturas en el gasto deltrabajador del sector precapitalista, el beneficio que recibe sería muyinferior al que reciben los grupos con un alto coeficiente de consumode bienes manufacturados, particularmente durables. De este modo,independiente del hecho de que posibiliten elevaciones de laproductividad promedio, las innovaciones tecnológicas contribuyen aagravar las tendencias señaladas.

En síntesis, todo ocurre si la existencia de un sector precapitalistade carácter semifeudal, en conjunción ,con un sector industrial queabsorbe una tecnología caracterizada por un coeficiente de capitalrápidamente creciente, diesen origen a un patrón de distribución delingreso que tiende a orientar la aplicación de los recursos productivosde modo de reducir la eficiencia económica de éstos y a concentraraún más el ingreso, en un proceso de causalidad circular. En el casomás general, la disminución de la eficiencia económica provocadirectamente el estancamiento económico. En casos especiales, lacreciente concentración del ingreso y su contrapartida de poblaciónsubempleada que afluye hacia las zonas urbanas, crean tensionessociales que per se pueden hacer imposible el proceso decrecimiento.

NOTA FINAL

Sin pretender extraer conclusiones de carácter general del análisispresentado, diremos que el desarrollo como un proceso espontáneo,es decir, como el resultado de la acción de ciertos grupos socialesempeñados en maximizar sus beneficios materiales y su influenciasobre los demás grupos miembros de una comunidad nacional, tuvolugar en América latina a partir de la segunda mitad del siglopasado, sin exigir o provocar cambios fundamentales en laestructura social. Este proceso, si bien puede perdurar en ciertas

Page 34: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

34

áreas por algún tiempo, en la región como un todo presentaevidentes signos de agotamiento.

Por sus características particulares, el desarrollo latinoamericano,tanto en la etapa de crecimiento de las exportaciones como en la deindustrialización, constituye un proceso histórico distinto del que seadmite como modelo clásico de desarrollo capitalista, en el que lasinnovaciones técnicas desempeñan un papel fundamental. A menosque se avance mucho más en la identificación de los tipos básicos dela economía capitalista, todo intento de generalización teórica quetienda a interpretar los problemas actuales de la economíalatinoamericana sobre la base de la evidencia histórica de laseconomías capitalistas avanzadas será de una eficacia reducida.Nada autoriza a ver en el desarrollo latinoamericano una etapa detransición hacia las estructuras capitalistas del tipo de las que hoyconocemos en Europa Occidental y América del Norte, pues existeuna amplia evidencia empírica de que la industrialización sustitutivaagrava el dualismo del mercado de trabajo, ampliándose el abismoentre el sector moderno y la economía precapitalista sin que sevislumbre como fuente de ocupación. En el sector urbano semanifiesta la profundización del mismo dualismo a través del rápidocrecimiento de las, poblaciones subempleadas.

En los modelos teóricos utilizados comúnmente como base parala formulación de políticas de desarrollo se admite implícitamenteque el sistema económico está integrado por un conjunto derelaciones estructurales, cuya estabilidad relativa resulta de laexistencia de un marco institucional y de que los hombres y losgrupos sociales se apoyan en la propia experiencia, en su esfuerzotendiente a maximizar sus ingresos, lo que posibilita preverestadísticamente su comportamiento3. Se admite, por otro lado,

3 El enfoque estructuralista de los problemas del desarrollo, que se viene

generalizando entre los economistas latinoamericanos, surgió inicialmente enrelación a los estudios teóricos que tienden a identificar las causas primarias de losdesequilibrios inflacionarios- resultantes en general de rigidéz estructural de laoferta, inherente al subdesarrollo- distinguiéndolas de los mecanismos depropagación de esos desequilibrios. Los intentos corrientes de control de la inflaciónactuando sólo sobre los mecanismos que la propagan (inspirados en la teoríamonetaria) constituyen el ejemplo clásico del esfuerzo estéril en el sentido demodificar el comportamiento de los agentes económicos sin que se alteren losparámetros estructurales que determinan ese comportamiento. En tanto loscriterios de racionalidad de la política monetaria son establecidos en el planomacro-económico, sin que se puedan prever adecuadamente a controlaroportunamente sus repercusiones en el plano micro-económico, es común que losagentes económicos sean inducidos a actitudes irracionales”- desde el punto de

Page 35: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

35

como una constante de comportamiento social de individuos ygrupos de individuos, la propensión a aumentar la participación enel ingreso social, sea reduciendo la cuota de otros, sea provocandoel aumento de ese ingreso mediante la introducción de innovacionestécnicas en los procesos productivos. También está implícito en estetipo de modelo teórico que de mantenerse un nivel adecuado deempleo hay compatibilidad o aun una relación causal necesariaentre el comportamiento estadísticamente más probable de cadagrupo y la maximizar del bienestar social, en la medida que esteúltimo concepto pueda definirse en términos de variables macro-económicas. Una serie de indicadores políticos que registran lastensiones estructurales más significativas permiten la introducciónoportuna de convenciones en el marco institucional que asegurendicha compatibilidad. Contrariamente a este modelo, el marcoinstitucional que predomina en América latina crea patrones dedistribución del ingreso responsables de formas de comportamientoincompatibles con el use más racional de los recursos disponibles,en función de la maximización del producto global en un horizontede tiempo definido. Existe un conflicto entre intereses de gruposque controlan el proceso de formación de capital y los de lacolectividad como un todo, siempre que se admita que ésta aspira amaximizar las posibilidades del bienestar social. Como los referidosgrupos económicos también ocupan todas las posicionesestratégicas en el sistema del poder, no resulta raro que losindicadores políticos resulten inadecuados para registrar lastensiones estructurales y que los organismos de decisión políticacarezcan de la funcionalidad necesaria para promoveroportunamente la remoción de los obstáculos al desarrollo. El quiddel problema no reside en el comportamiento de los agentes quetoman decisiones económicas -que pueden regirse por estrictos

vista de sus legítimos objetivos- por esa política.El logrode los objetivosde unapolítica económica (definidos éstos en términos de maximación del bienestar social)no puede alcanzarse induciendo a los agentes económicos a abandonar sus propioscriterios de racionalidad, pues éstos son indispensables en un sistema de decicioneseconómicas descentralizadas. La compatibilidad entre lo racional en los planosmacro y micro-económico solo se logró mediante modificaciones en las propiasrelaciones estructurales que condicionan el sentido y la dirección delcomportamiento de los agentes económicos, particularmente de aquellos quetoman decisiones estratégicas. Sobre la teoría estructuralista de la inflación puedenconsultarse como trabajos básicos: Juan Noyola Vásquez. “El desarrollo económicoy la inflación en México y en otros países latinoamericanos”.InvestigaciónEconómica (México), IV trimestre, 1956, y Osvaldo Sunkel. “La inflación chilena: unenfoque hetereodoxo”. El trimestre Económico (México), vol. XXV. n° 4 1958.

Page 36: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

36

criterios de racionalidad tanto en función de los medios que utilizancomo de sus legítimos objetivos -; está en las relacionesestructurales que delimitan el campo dentro del cual se toman lasdecisiones relevantes. En este sentido, se puede atribuir alproblema del estancamiento latinoamericano un carácterestructural. Siendo así, cabe indagar si una política capaz dedetener la tendencia a largo plazo del estancamiento no tendrá queser una acción consciente y deliberada tendiente a crear relacionesestructurales y a condicionar formas de comportamiento capaces deengendrar un proceso social en el cual el desarrollo económico seaun componente necesario.

RESUMEN

Se trata de abarcar en un solo marco teórico el tipo decrecimiento latinoamericano, las relaciones entre el crecimiento y lainflación y la tendencia al estancamiento observada en el períodomás reciente. El estudio se limita al análisis de los factoreseconómicos pertinentes, principalmente los relacionados con elcomercio exterior y las finanzas públicas, si bien estas variablesestán condicionadas por la realidad institucional y social.

Se analiza la economía latinoamericana, en particular el sectoragrícola, en sus formas precapitalistas y capitalistas, atendiendo alos factores exógenos y endógenos que dieron origen a la transiciónde una forma a otra, diferenciándose la agricultura de exportaciónde la tradicional. Se intenta cuantificar las relaciones entre lossectores de producción concernientes al proceso de formación decapital, tomando como base una economía agrícola de exportación.Un modelo de tres sectores, agricultura precapitalista, agriculturade exportación y un tercero de las actividades que expanden lacapacidad, permite abordar este análisis cuantitativo, que luego seamplia al sector industrial, dentro de un proceso de sustitución deimportaciones, característico de la industrializaciónlatinoamericana.

Se discrimina también un quinto sector productor de bienesdurables y de equipos, con sus problemas y repercusiones propios.

Se consideran, finalmente, las modificaciones estructurales quepuede introducir la adopción de nuevas tecnologías y se contrastan

Page 37: ler Celso Furtado - Desarrollo Y Estancamiento en America Latina [1966]

Celso Furtado. Desarrollo y Estancamiento en América Latina.DESARROLLO ECONOMICO. Vol. VI Nº 22-23. 1966.

Este documento ha sido descargado dehttp://www.educ.ar

37

los modelos clásicos de desarrollo capitalista con el procesohistórico distinto del desarrollo latinoamericano.

SUMMARY

The type of growth in Latin America, the relations between growthand inflation and the trend towards stagnation observed in recentyears, are subject lo the trial of uniting them into a commontheoretical framework. The study limits itself lo analyze the relevanteconomic factors, mainly those related lo foreign trade and publicfinance, although these variables are conditioned by social andinstitutional reality.

The Latin American economy is analyzed, particularly theagricultural sector in ist pre-capitalist and capitalist forms, payingattention to the exogenous and endogenous factors which led lo thetransition of one form lo the other, export agriculture beingdifferentiated from the traditional one. It is attempted lo quantify therelations among the production sectors concerning the process ofcapital formation, taking as a basis an agrarian export economy. Amodel of three sectors, pre- capi- talits agriculture, export agricultureand a third one of the activities Which expand capacity, allows lofocus this quantitative analysis, which is thereafter extended lo theindustrial sector, in a process of import Xubstitution, characteristic ofLatin American industrialization.

A fifth sector is also individualized, producng durable goods andequipment, with its own peculiar problems and repercussions.

Finally the structural modifications are considered, which may beintroduced by the adoption of new technologies, and the classicalmodels Of capitalist development are contrasted lo the differenthistorical process Of Latin American development.