lenguas y juan jose arevalo luis fernando alfaro

9
El idioma oficial de Guatemala es el castellano o español, se hablan también Idiomas mayas, además del garífuna y el xinca.Aunque el idioma oficial sea el español, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas indígenas. Se han hecho esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas, sin embargo los pocos habitantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el kaqchikel y el tzutujil, ambos guardan gran concordancia entre sí. Oficialmente 23 leguas indígenas y el español, para un total de 24 lenguas. Estas lenguas se hablan en los municipios que están nombrados a continuación: 1. LENGUA QUICHE Esta lengua se habla en los siguientes departamentos y sus municipios Depto. de El QuicHe Cunén, Sacapulas, San Pedro Jocopilas, Chinique, Zacualpa, San Antonio Ilotenango, SantaCruz del Quiché, Chiché, Joyabaj, Patzité, Chichicastenango, San Bartolomé Jocotenango, Canilla Depto. de Retalhuleu El Asintal, San Carlos, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián, Santa Cruz Muluá, San, Andrés Villa Seca, Retalhuleu Depto. de Suchitepéquez Pueblo Nuevo, Zunilito, Santo Tomás de Ia Unión, San Francisco Zapotitlán, San Pablo Jocopilas, Cuyotenango, Mazatenango, San Antonio Suchitepéquez, San Lorenzo, San José El ldolo, San Miguel Panán, Santa Bárbara

Upload: elber-giron

Post on 05-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguas y Juan Jose Arevalo Luis Fernando Alfaro

El idioma oficial de Guatemala es el castellano o español, se hablan también Idiomas mayas, además del garífuna y el xinca.Aunque el idioma oficial sea el español, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales en varios idiomas indígenas.Se han hecho esfuerzos por hacer escritura de cada uno de los idiomas, sin embargo los pocos habitantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el kaqchikel y el tzutujil, ambos guardan gran concordancia entre sí.

Oficialmente 23 leguas indígenas y el español, para un total de 24 lenguas.

Estas lenguas se hablan en los municipios que están nombrados a continuación:

1. LENGUA QUICHEEsta lengua se habla en los siguientes departamentos y sus municipios

Depto. de El QuicHeCunén, Sacapulas, San Pedro Jocopilas, Chinique, Zacualpa, San Antonio Ilotenango, SantaCruz del Quiché, Chiché, Joyabaj, Patzité, Chichicastenango, San Bartolomé Jocotenango, Canilla

Depto. de RetalhuleuEl Asintal, San Carlos, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián, Santa Cruz Muluá, San, Andrés Villa Seca, Retalhuleu

Depto. de SuchitepéquezPueblo Nuevo, Zunilito, Santo Tomás de Ia Unión, San Francisco Zapotitlán, San Pablo Jocopilas, Cuyotenango, Mazatenango, San Antonio Suchitepéquez, San Lorenzo, San José El ldolo, San Miguel Panán, Santa Bárbara

Depto. de TotonicapánTotonicapán, Momostenango, Santa Lucía La Reforma, Santa María Chiquimula, San Francisco, El Alto, San Andrés Xecul, San Bartolo

Depto. de SololáNahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitacion, Santa Clara La Laguna

Depto. de QuezaltenangoSan Carlos Sija, San Francisco La Unión, Olintepeque, Salcajá, sibitá, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunll, El Palmar.

2. LENGUA MAM

Page 2: Lenguas y Juan Jose Arevalo Luis Fernando Alfaro

Depto. de San Marcos

Tacaná, San José Ojotenán, Concepción Tutuapa, Sibinal, Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Sipacapa, Tajumulco, Tejutla, Comitancillo, Malacatán, San, Pablo, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Catarina, El Rodeo, San Rafael Pie de Ia Cuesta, Esquipulas Palo Gordo, San Cristóbal Cucho, El Tumbador, Nuevo Progreso, La Reforma, EI Quetzal, Pajapita

Depto. de HuehuetenangoLa Libertad, San Pedro Nectá, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafael Pitzal, San Juan Atitlán, San Gaspar Itchil, Santa BárbaraSan Sebastián Huehuetenango, Chiantla Tecticán

Dep to. de QuezaltenangoCabricán Huitán Palestina Cajolá, San Juan Ostuncalco, San Miguel Sigüilá, Concepción Chiquirichapa, La Esperanza, San Martín Sacatepéquez, Colomba, Coatepeque, Flores Costa Cuca

3. LENGUA CAKCHIQUELDepto. de GuatemalaSan Ravmundo, Chuarrancho, San Juan Sacatepéquez, San Pedro, Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc

Depto. de ChimaltenangoChimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Santa ApoloniaTecpán Guatemala, Comalapa, Patzún, Santa Cruz Balanvá, Patzicía, Zaragoza, El Tejar, Pochuta, Acatenango, San Andrés ltzapaParramos, Yepocapa

Depto. de SacatepéquezSanto Domingo Xenacoj, SumpangoSantiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Jocotenango, Pastores

Depto. de SololáSan José Chacaijá, Sololá, Concepción, Santa Cruz La Laguna, Panajachel, San Andrós Semelabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó

Depto. de SnchitepequezPatulul, San Juan Bautista

Depto. de EscuintlaSanta Lucía Cotzumalguapa

4. LENGUA KEKCHIDepto de Alta Verapaz:

Page 3: Lenguas y Juan Jose Arevalo Luis Fernando Alfaro

Cobán, Chisec, Chahal, San Pedro Carchá, Lanquín, Cahabón, San Juan Chamelco, Senahú, Panzós

Depto. de lzabalEl Estor, Livingston (la parte del borde del lago)

Depto. de El PeténSan Andrés, San Benito, FIores, San Francisco

5. LENGUA POCOMCHI .Depto. de Baja VerapazSan Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tacüc, Tamahú, Purulhá

6. LENGUA IXILDepto. de Et QuicbéChajul, Nebaj, San Juan Cotzal

7. LENGUA KANJOBALDepto. de Huehuetenango Huehuetenango, Santa Cruz Barillps, San Rafael La Independencia, Santa Eulalia, Selamá, San Juan Ixcoy

8. LENGUA TZUTUJILDepto. de SotoláSan Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán

Depto. de SuchitepéquezChicacao

9. LENGUA POCOMAM ORIENTALDepto. de Jalapa, San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla, San Carlos Alzatate, Jalapa (montaña)

10.LENGUA ACHIDepto. de Baja VerapazCubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj

11.LENGUA CHORTIDcpto. de ChiquimulaJocotán, Camotán, Olopa

Page 4: Lenguas y Juan Jose Arevalo Luis Fernando Alfaro

Depto. de Zacapa La Unión

12.LENGUA JACALTECODepto. de HuebuetenangoJocoltenango, San Antonio Huista, Concepción, Santa Ana Huista

13.LENGUA USPANTECODepto. de El QuicbéSan Miguel Uspantán

14.LENGUA CHUJDepto. de H.uehuetenangoNentón, San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán

15.LENGUA POCOMAM CENTRALDepto. de GuatemalaMixco, ChinautlaDepto. de EscuintlaPalín

16.LENGUA AGUACATECODepto. de HuebuetenangoAguacatán (una parte)

17.LENGUA CARIBEDepto. de lzabalLivingston

18.LENGUA XINCADepto. de Santa RosaTaxiscoGuazacapánChiquimulilla

19.LENGUA CHALCHITECODepto. dc HuebuetcnanKlAguacatán (una parte)

Cultura y educaciónEntre los miembros de la elite del país, los universitarios y los maestros, que participaron en el movimiento revolucionario y apoyaron al doctor Juan José Arévalo, hubo varios que también colaboraron con él en su gobierno la mayoría jóvenes entusiastas, preocupados en sacar adelante a la nación. En el

Page 5: Lenguas y Juan Jose Arevalo Luis Fernando Alfaro

gobierno del doctor Arévalo los temas educativos y culturales tuvieron prioridad: se abrieron las puertas de la facultad de humanidades, se crearon carreras de psicología y periodismo, se fundaron centros culturales nuevos como el instituto de Antropología e historia y el indigenista, y se remozaron otros como el conservatorio nacional, la escuela de bellas artes; y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de educación media.En el campo estrictamente educativo se reformaron los planes de estudio, se puso en marcha una campaña de alfabetización, se crearon nuevos institutos de enseñanza media y se puso nuevo interés en la educación rural.

− El 20 de Octubre de 1,944, llega a la Presidencia de Guatemala, un gran Pedagogo, el Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación: JUAN JOSE AREVALO BERMEJO, quién lleva al Ministerio de Educación grandes Pedagogos y Maestros de Educación, para emprender una maravillosa obra Educativa sin igual, comparándola con la realizada por todos los Gobiernos anteriores.

Entre los aportes más importantes del Dr. Arévalo Bermejo están:

− Mejoran los sueldos del Magisterio nacional.− Se reforman los planes de estudio.− Se realiza un censo escolar.− Propulsó la educación popular.− Planifico y ejecutó una masiva campaña de Alfabetización.− Reabrió la Universidad Popular.− Crea la Educación Rural con bases técnicas, Solidad y soporte

económico.− Es bien atendida la Educación técnica y la Especial.

PLANES GERNAMENTALES EN EL SECTOR EDUCATIVO

LOS PLANES GUBERNAMENTALES EN EL SECTOR EDUCATIVO

A continuación se describirá en una forma resumida la información que se recabo después de haber investigado sobre el tema: entendiéndose como planes gubernamentales al conjunto de políticas educativas, objetivos

Page 6: Lenguas y Juan Jose Arevalo Luis Fernando Alfaro

estratégicos y propuestas de los diferentes partidos políticos que han gobernado el país de Guatemala.

PERIODO 1996 – 2000

Siendo presidente el señor Álvaro Arzú representando el Partido de Avanzada Nacional (PAN). Su propósito estratégico consistía en trasformar participativamente el sector educativo fortaleciéndolo para el trabajo, convivencia democrática para la paz, haciéndolo mas equitativo y dando mayor calidad y congruencia.

OBJETIVOS: Afirmar y definir los valores morales y culturales. Evitar la perpetuación de la pobreza y discriminación Contribuir a la incorporación técnica y científica Mayor cobertura escolar Fortalecimiento del programa de Alfabetización Fortalecer el sistema de educación Intercultural Formación de Juntas Escolares para incrementar la participación de los padres.

PERIODO 2000-2004

Por el Señor Alfonzo Portillo por el partido FRG (Frente Republicano Guatemalteco). El Gobierno de este país fue encabezado

OBJETIVOS: Duplicar el Presupuesto al ministerio de educación Impulsar un programa de alfabetización Aumentar la cobertura del sistema escolar Mejora la calidad de educación Proporcionar una comida escolar Entregar gratuitamente textos y útiles escolares Profesionalizar a los docentes Crear el Instituto para el fomento y desarrollo de la cultura y de las artes Dignificar al Magisterio Nacional Proporcionar bolsas de estudio Mejorar la contratación de maestros de PRONADE

Page 7: Lenguas y Juan Jose Arevalo Luis Fernando Alfaro

PERIODO 2004 – 2008

El Gobierno de este país fue encabezado por el Señor Oscar Berger por el partido GANA (Gran Alianza Nacional)

OBJETIVOS: Impulsar el cumplimiento de los acuerdos de paz en el campo educativo Promover la extensión de los servicios y el mejoramiento de la educación pública y gratuita. Mejor institucionalmente el MINEDUC Fortalecer PRONADE Becas para la niña Creación de NUFEDImpulsar la Reforma Curricular Creación de nuevo Curriculum Nivel Medio

POLITICAS TRANSVERSALES

1. Aumento de la inversión educativa 2. Descentralización Educativa 3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema educativo

escolar.

PERIODO 2008 – 2012

El Actual gobierno es encabezado por el Señor Álvaro Colom del partido UNE (Unión Nacional para la Esperanza).

El plan de educación de este gobierno contiene ocho políticas educativas de las cuales de ellas cinco de ellas son políticas generales y tres son transversales. Como Objetivo estratégico, plantea el acceso a la educación de calidad con equidad pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco acuerdos de paz. Siendo las siguientes:

POLITICAS GENERALES

1. Avanzar hacia una educación de calidad. 2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables 3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.4. Fortalecer la educación bilingüe Intercultural

Page 8: Lenguas y Juan Jose Arevalo Luis Fernando Alfaro

5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa

POLITICAS TRANSVERSALES 1. Aumento de la inversión educativa 2. Descentralización Educativa 3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema educativo escolar.