lenguas indigenas

3
Investiga ción realizada por 4.- Kevin David Badillo Fernández 12.- Arisbe Sared Chavarría Gallegos 20.-Vania Fuentes Guzmán 23.-Luz Karen Gómez Mejía 45.-Luis Fernando Nombre del grupo étnico Nahuas Localizac ión Estado de México, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Nayarit Lengua Náhuatl El náhuatl fue la lengua del imperio azteca desde antes del siglo Xlll hasta su caída en manos de los conquistadores españoles en 1521; pero mucho tiempo después siguió siendo la forma de comunicación entre muchos de los indígenas que habitaban sobre todo en la zona central. Número de hablantes 1, 659, 029 Vocabular io Indígena Año- xihuitl Adultos- huehhueyi Agua- atl Aguacate- ahuakakuahuitl Ahorita- oritah Aires- yeyecame Alguien- aca Tipo de vestiment a Los hombres visten camisa de manta, huaraches y faja de color blanco. Las mujeres usan falda, una blusa blanca con detalles floreados, huaraches y faja al igual que los hombres. Tipo de vivienda Las paredes son tablones, techo de lámina, piso de tierra, estufa de leña y letrinas en vez de sanitarios. Los espacios que ocupan las casas generalmente reducidas de 6 por 5 metros. En el interior de las habitaciones las personas duermen en una cama o en el suelo solo poniendo un tapete. No tienen drenaje ni agua potable. Caracterí sticas físicas Su clima es templado, subhúmedo en las partes altas y cálido en las partes bajas. Hidrología: En el norte, río submarino y manantiales en el centro, sumideros. Relieve: Al norte edificios volcánicos y montes, con

Upload: guadalupe-gomez

Post on 11-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Distintas lenguas indígenas

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguas Indigenas

Investigación realizada por

4.- Kevin David Badillo Fernández12.- Arisbe Sared Chavarría Gallegos20.-Vania Fuentes Guzmán23.-Luz Karen Gómez Mejía45.-Luis Fernando

Nombre del grupo étnico

Nahuas

Localización Estado de México, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Nayarit

Lengua NáhuatlEl náhuatl fue la lengua del imperio azteca desde antes del siglo Xlll hasta su caída en manos de los conquistadores españoles en 1521; pero mucho tiempo después siguió siendo la forma de comunicación entre muchos de los indígenas que habitaban sobre todo en la zona central.

Número de hablantes

1, 659, 029

Vocabulario Indígena

Año- xihuitlAdultos- huehhueyiAgua- atlAguacate- ahuakakuahuitlAhorita- oritahAires- yeyecameAlguien- aca

Tipo de vestimenta

Los hombres visten camisa de manta, huaraches y faja de color blanco.Las mujeres usan falda, una blusa blanca con detalles floreados, huaraches y faja al igual que los hombres.

Tipo de vivienda

Las paredes son tablones, techo de lámina, piso de tierra, estufa de leña y letrinas en vez de sanitarios. Los espacios que ocupan las casas generalmente reducidas de 6 por 5 metros. En el interior de las habitaciones las personas duermen en una cama o en el suelo solo poniendo un tapete. No tienen drenaje ni agua potable.

Características físicas

Su clima es templado, subhúmedo en las partes altas y cálido en las partes bajas.Hidrología: En el norte, río submarino y manantiales en el centro, sumideros.Relieve: Al norte edificios volcánicos y montes, con grutas y cavernas.Flora: En las partes altas bosques de pino-encino, en la zona medio y bajo guapinol, guanacaste, cedro rojo y linóleo.Fauna: ardilla, zorro gris y venado con cola blanca.

Actividades económicas

Los nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada en busca de empleo temporal e ingresos complementarios.

Conocimient Los nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen

Page 2: Lenguas Indigenas

os tradicionales

vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social que con ese propósito generan.Los curanderos poseen un buen conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales. Al lado de la medicina oficial convive a veces en abierto conflicto con la medicina tradicional que se nutre de conocimiento tradicional, la herbolaria es uno de los principales recursos terapéuticos; los curanderos conjuran un conocimiento de las propiedades de las plantas medicinales con un saber específico y una relación personal con el paciente.

Artesanías Los nahuas producían ropas, artículos para cocina, calzado, contenedores de barro y fibras vegetales tejidas, tapetes para dormir y cubrir a los muertos, artículos religiosos, etcéteraropas, huipiles, queshquémetl, cintas tejidas para hacer fajas, artículos para cocina,ollas,cazuelas,comales,molcajetes,metates,calzado,huaraches,contenedores de materiales, vegetales, cestas, huacales.

Juegos y juguetes

Entre los juegos de origen prehispánico se encuentra el “Come Sólo”, su nombre original en Náhuatl es el Zen Zen, que quiere decir de uno en uno, este es un reto personal, “voy a competir conmigo mismo y me voy a ganar a mí mismo”. El Patoli era un juego de mesa que además de jugarlo los niños lo hacían los adultos para tomar decisiones importantes, porque el juego era la cuenta de los días y de los años.

Page 3: Lenguas Indigenas