lengua.m2.cbead.vcolor

83
Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos Módulo 2 Mariana Villalba Página 0 ¡Nos presentamos! Me siento muy feliz y orgullosa de formar parte de este proyecto de Educación a Distancia que empezamos a recorrer hace un tiempo pero además me siento sumamente responsable por tener que seleccionar y acercarles a ustedes el material que tendrán que trabajar en esta segunda etapa. Espero que disfruten tanto de los textos seleccionados como yo al elaborar las actividades y voy a presentarme con una poesía de una autora pampeana que auténticamente me representa. Luego, los invito a buscar alguna frase, verso, canción o poesía con la que se sientan identificados y a copiarla en sus carpetas. Postgrado De todos los títulos diplomas certificaciones de idoneidad papeles juntados en el tiempo que acreditan una parte de mi historia recibirme de yo ha sido la tarea que más me ha demandado y sé que aún me faltan cursar varias materias. Anamaría Mayol

Upload: secdistanciaadultos

Post on 15-Feb-2015

257 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 0

¡Nos presentamos!

Me siento muy feliz y orgullosa de formar parte de este proyecto de Educación a

Distancia que empezamos a recorrer hace un tiempo pero además me siento sumamente

responsable por tener que seleccionar y acercarles a ustedes el material que tendrán que trabajar en esta segunda etapa. Espero

que disfruten tanto de los textos seleccionados como yo al elaborar las

actividades y voy a presentarme con una poesía de una autora pampeana que

auténticamente me representa. Luego, los invito a buscar alguna frase, verso, canción o poesía con la que se sientan identificados y a

copiarla en sus carpetas.

Postgrado

De todos los títulos diplomas certificaciones de idoneidad

papeles juntados en el tiempo

que acreditan una parte de mi historia recibirme de yo ha sido la tarea

que más me ha demandado y sé que aún me faltan cursar varias materias.

Anamaría Mayol

Page 2: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 1

ESPACIO DE LENGUA II

“Nació la palabra en la sangre,

creció en el cuerpo oscuro, palpitando, y voló con los labios y la boca”.

Pablo Neruda

Bienvenidos a este nuevo tramo que transitaremos juntos en el que haremos uso de una de las

más poderosas herramientas que posee el hombre, el lenguaje. Muchos de los seres vivos se

comunican, por ejemplo, los perros . Si tenés alguna mascota habrás vivenciado cómo ladran

diferente acorde a sus necesidades y lo que quieren expresar: hambre, alegría, alerta a sus

dueños. Otras hermosas criaturas que también se comunican son los delfines que pueblan los

mares con sus sonidos diferenciados, en la actualidad, los expertos tratan aún de dilucidar ese

fantástico lenguaje y de interactuar con ellos. Hasta las abejas, esos pequeños y laboriosos

insectos “conversan”, salen a buscar su alimento y cuando regresan a la colmena le “cuentan” a

las demás con su danza hacia dónde y a qué distancia de allí encontrarán el tesoro. Pero el

hombre tiene la capacidad creadora de dialogar, o sea de responder a lo que los demás le dicen

(la abeja no puede) y además de reflexionar sobre su propio lenguaje con la dificultad de que

debe valerse del mismo para hacerlo (la abeja tampoco puede). En otras palabras, el hombre

posee la herramienta para comunicarse pero debe hacer uso de ella misma para reflexionar

sobre los hechos que ella produce. Como si tuvieras un martillo para trabajar pero debieras

valerte de ese mismo martillo para estudiar los muebles que armaste con él ¿me explico?. Por

supuesto, que como verás toda esta historia presenta sus dificultades porque el hombre no

cuenta con otro lenguaje que no sea su propia lengua para hablar de los hechos del lenguaje, o

sea, si yo quiero analizar las palabras que conforman la trama de un texto tengo que usar las

mismas u otras pero siempre las palabras para hacerlo, no me puedo escapar de esa prisión en

la cual el lenguaje es quien determina los límites de mi discurso.

Para otras ciencias la cuestión es más sencilla porque fijáte lo que plantea el Módulo 2

de Matemáticas (Ciclo Básico): “En Matemática a veces nos expresaremos utilizando distintos

tipos de lenguajes: un lenguaje coloquial (el que usamos en la vida diaria, verbal), un lenguaje

simbólico (en el que algunas palabras son reemplazadas por símbolos y/o signos, resultando útil

para expresar propiedades, dar fórmulas, establecer relaciones, etc.) y un lenguaje gráfico en el

que intervienen las representaciones gráficas.” (Pág. 37)

Tres lenguajes a falta de uno, ahora me parece que nos vamos entendiendo mejor…

Page 3: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 2

Necesitamos expresarnos, decir lo que pensamos y sentimos, comunicarnos con los que

nos rodean y para ello nos valemos de esta poderosa herramienta que es el lenguaje. En el

Módulo anterior de este espacio recorriste textos hechos con palabras y que hablaban de las

palabras y además, estableciste diferencias entre la comunicación escrita y oral. En esta última,

aprendiste que no sólo las palabras son importantes sino también los gestos, los tonos, las

miradas y el cuerpo, el lenguaje no verbal, el de los sentidos, el que nos permite apreciar una

buena música, una hermosa pintura y una imponente obra arquitectónica, todas ellas obras

que el hombre ha utilizado para comunicarse desde que existe sobre la Tierra.

Te invito entonces a este nuevo desafío, seguir leyendo y escribiendo la historia de la

humanidad con todas esas palabras que traducen lo que pensamos, lo que sabemos, lo que

sentimos y en definitiva, lo que somos y lo que podemos llegar a ser.

Cuando terminés de leer y resolver las actividades de este Módulo de Lengua deberías lograr:

Identificar diferentes tipologías textuales.

Comprender discursos orales y escritos teniendo en cuenta el propósito lector, el

paratexto y la información implícita y explícita.

Producir textos coherentes, correctos desde la normativa de la Lengua y adecuados a la

situación comunicativa.

Leer e interpretar diferentes textos ficcionales y no ficcionales (fuentes, bibliografía,

imágenes, etc.)

Reflexionar sistemáticamente sobre los aspectos constitutivos de la lengua

(gramaticales, sintácticos, léxicos, ortográficos, normativos, textuales) y sobre el propio

proceso de aprendizaje.

Desarrollar un pensamiento crítico.

Promover espacios de comunicación y colaboración a través de las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación (TIC).

Page 4: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 3

Para pensar…

Resolvé el siguiente acróstico para hacer un repaso del Módulo anterior de

Lengua.

1) _ _ _ _ R _ _ _

2) _ E _ _ _ _

3) P _ _ _ _ _ _ _

4) _ _ _ _ A _ _ _

5) _ _ S _ _ _ _ _ _ _

6) O _ _ _ _ _ _ _ _

Las referencias son las siguientes:

1. El arte de argumentar según los griegos.

2. Aspecto que predomina en la oralidad (tono, mirada, palabras y …).

3. Cuento de Isabel Allende llamado “Dos…”.

4. Apellido del autor de las “Instrucciones para llorar”.

5. Segunda parte en que se divide un texto argumentativo.

6. Autor del texto “La intrusa” en el que se plantea la problemática de la máquina que desplaza

al hombre en su trabajo.

Page 5: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 4

Hablábamos anteriormente de la importancia del lenguaje en la

comunicación humana y ahora vamos a hacer hincapié en una de las

formas particulares del lenguaje que es el lingüístico o verbal, o sea, el que

utilizamos los que escribimos o hablamos una lengua en este caso, la

castellana. Recordá que hay otras formas de expresión que son no

lingüísticas o no verbales, y de las que ya comentamos algo, la pintura, la

música, la fotografía, la arquitectura y otras formas artísticas tienen sus

particulares modos de comunicar los que verás más adelante en el Módulo

“Lenguajes artísticos y comunicacionales”.

Nosotros nos ocuparemos de la lengua que es el modelo del lenguaje que poseemos y el habla,

la práctica de ese modelo que utilizamos a diario. La lengua es económica, o sea con pocos

sonidos podemos formar miles de palabras y con estas, frases, y con estas, textos y discursos.

Si querés leer todo el contenido entrá en: Definición de texto - Qué es, Significado y concepto http://definicion.de/texto/#ixzz2DX5xJWjj

Con origen en el latín textus describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado escrito u oral. Se estructura con signos que conforman una unidad de sentido. Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito. Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar incluyen textos. Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas posturas e informaciones que expone deben ayudar a formar una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal). Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de referencia. Para terminar hay que subrayar que en el ámbito de la tecnología y, en concreto, en el de la informática se hace también un uso bastante extendido del término que estamos analizando. En concreto, se habla de lo que se conoce como procesador de textos que es un programa gracias al cual el usuario puede escribir en su ordenador diversos documentos. Word y OpenOffice Writer son los dos procesadores de este tipo más importantes y de uso más generalizado.

Page 6: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 5

Como verás yo me apropié de esta información en Internet y la cotejé con mis conocimientos

previos sobre el tema para acercártela a vos. La web está llena de informaciones pero nosotros

debemos discernir y gestionar apropiadamente esos conocimientos para no caer en la trampa

de que todo lo que está en la red es verdadero. Como decía mi abuelito “no todo lo que reluce

es oro”.

También podría haber acudido al diccionario de la Real Academia Española en el sitio:

www.rae.es para consultar el significado de la palabra “texto” o a un diccionario de mi

biblioteca personal, de la escuela o del barrio.

Acorde a lo que has leído acerca del concepto de texto te invito a realizar la siguiente tarea.

ACTIVIDAD 1

1) Leé los siguientes escritos e identificá cuáles son textos y cuáles no-textos:

Los monos son mamíferos, también llamados simios o primates. El juego de ajedrez les

sirve para el entretenimiento. De noche, los murciélagos se desplazan con mayor

facilidad.

Cuando un hombre viaja a un país lejano debe prepararse para olvidar muchas de las

cosas que ha aprendido y adquirir las costumbres propias de la vida en el nuevo país.

Debe abandonar los viejos ideales y dioses y, a menudo, revertir los propios códigos que

delinearon hasta entonces su conducta.

Históricamente, los seres humanos se sintieron amenazados. Primero, se armaron de

garrotes para preservar sus vidas. Luego construyeron terraplenes y vallas para detener

al posible invasor de su propiedad.

Los astrónomos se reunirán para debatir acerca del Planeta Rojo. Es el color del verano.

Las temperaturas que se pronostican serán devastadoras.

2) Fundamentá cada elección realizada con el soporte teórico de la página anterior.

Page 7: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 6

3) A continuación te presentamos un cuento realista escrito por Jorge Luis

Borges. ¿Recordás qué actividad acordamos en el Módulo anterior para

conocer mejor los autores y comprender más las condiciones de

producción de sus textos? ¿Sí? Te sugiero entonces, buscar la biografía

de este escritor mundialmente famoso.

4) Luego realizá las actividades propuestas. (En el Dossier al final del

Módulo tenés un material teórico que te ayudará en la resolución de estas tareas).

El Cautivo

En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un

malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al

cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos

celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las

circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre,

trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la

lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa.

Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin

entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos

largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida

campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando

chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un

día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo

en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido

renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.

a) En el cuento anterior subrayá los pronombres y sus respectivas referencias.

b) ¿De qué otras maneras se nombra al cautivo?

c) Transcribí las parejas de antónimos que aparecen en el texto.

d) En la siguiente cita textual identificá el recurso cohesivo utilizado. Prestar atención a los

verbos que están en negrita: “Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró

la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el

zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la

ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí,

cuando chico.”

e) En las siguientes oraciones, clasificá los conectores resaltados en negrita:

Page 8: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 7

o “El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las

palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la

casa”.

o “Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron”.

o “Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al

hijo”.

5) Buscá datos sobre “los cautivos” en la época de la Conquista del Desierto (Para entrar en

tema podés consultar en el Módulo de Historia (Ciclo Básico-págs. 55 a 57) cómo se

organizó nuestro Estado Nacional. Palabras claves: Rosas-Calfulcurá-Julio Argentino

Roca) y elaborá un texto informativo acorde a las siguientes pautas:

- El propósito será informar brevemente a un compañero sobre la relación entre los

indios y los cautivos en la época de 1880.

- Utilización de tres recursos cohesivos diferentes e identificación de los mismos

mediante subrayado.

- Uso de la tercera persona singular.

- La extensión será de diez renglones.

6) Revisá el texto producido atendiendo a las pautas dadas y a los recursos inherentes al

mismo.

Page 9: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 8

“Las lenguas son visiones del mundo, modos de vivir

y convivir con nosotros mismos y con los otros”

Octavio Paz (1914-1998)

Escritor mexicano

La siguiente propuesta que te acerco es que mirés la película “La nave de los locos” del director

Eliseo Subiela. Si podés no la mirés en soledad. Invitá a alguien para poder compartirla. Y

podés por supuesto mirarla más de una vez porque cada mirada le agrega un condimento a

nuestra comprensión.

Recordá que no sólo leemos en soporte papel o sea, textos escritos en una hoja sino también en

las pantallas de las computadoras o de los televisores, en el telón de un cine o un teatro, en los

carteles de las calles, en las paredes del barrio, en el pizarrón.

ACTIVIDAD 2

1) Antes de mirar la película, observá

atentamente el afiche que aparece a la

derecha y consigná por escrito:

a) qué elementos aparecen allí

b) qué diferencias advertís en cuanto a

tamaño de letras, tipografía, colores,

etc.

c) a qué se deberán esas diferencias

d) de qué tema creés que trata el film

e) la frase que aparece al pie ¿te suena?

¿escuchaste otras similares? ¿con qué

ciencia la asociarías? Escribí todo lo

que se te ocurra al respecto.

Page 10: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 9

2) Luego de ver la película completá las siguientes oraciones:

a) La historia se desarrolla en …………………… y me dí cuenta porque ………..

b) Los protagonistas de esta historia son ………………………….. y se caracterizan por

………………….

c) Muchos de los personajes tales como ………………………… pertenecen a la población

aborigen de origen ……………….

d) Los indicios que me permitieron darme cuenta de su etnia fueron …………………………

e) El lenguaje que utilizan para comunicarse es ……………………

f) Las relaciones entre las clases sociales que representan se da ………………………………..

g) El fragmento que me resultó más impactante fue …………………………… porque …………

h) La historia finaliza …………………………………………………………………………………………………….

i) Las diferencias y semejanzas que puedo establecer entre la película y el cuento de

Borges son: 1-………………………………….

2-………………………………….

3-………………………………….

4-………………………………….

5-………………………………….

Como verás el lenguaje en general y la lengua en particular nos permiten expresar

entre otras cosas nuestras ideas, lo que pensamos. El derecho a expresarnos en

libertad está avalado por convenciones internacionales y también por nuestra

Constitución Nacional ¿te acordás qué tipo de derecho es este y qué artículo de la

Constitución Argentina lo avala? ¿hay otros derechos que podrías relacionar con

este? ¿cuáles y dentro de qué derechos los clasificarías? (Si tenés dudas, consultá el

Módulo de Construcción de la Ciudadanía (Ciclo Básico) – págs. 21 a 25).

Los tipos de textos que nos permitían sentirnos más cómodos para elaborar la

defensa de nuestra posición ideológica eran aquellos en los que predominaba la

secuencia argumentativa, los que utilizan con mayor frecuencia los grandes

oradores: políticos, abogados, fiscales, periodistas y por qué no, profesores.

¿Recordás cuáles son los que leíste el año pasado y quiénes eran sus autores? ¿Qué

estrategias argumentativas aprendiste? ¿Tuviste algún episodio en tu vida en el cual

hayas tenido que utilizar un texto de este tipo? Contálo en unos breves renglones.

Page 11: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 10

Esta breve digresión me permite detenerme aquí para explicarte la diferencia entre los textos

no ficcionales y los ficcionales. Los que acabamos de recordar pertenecen al ámbito de lo

jurídico, lo político y lo administrativo, por lo tanto, su veracidad (la verdad de lo que cuentan)

tiene asidero en la realidad, en el mundo cotidiano. Un juez, un fiscal y un abogado que

discuten en un pleito tienen que manejarse con datos objetivos: pistas, indicios, documentos,

etc. que se encuentran en el mundo real. Los discursos que ellos producen son textos no

ficcionales. En cambio, un poeta, un actor, un humorista, un publicista no necesariamente

tienen que apelar a datos objetivos, sino por el contrario, trabajan con lo subjetivo, el ser, el

sentir, el jugar y en esos espacios la verdad es tal, siempre que el que está del otro lado sea,

sienta y juegue con ellos. O sea, entre en el pacto de esa ficción que esos oficios construyen

para el disfrute de los otros, ya sean lectores, oyentes o espectadores. Yo creo en tanto estoy

inmerso en ese diálogo con el texto y su autor, ese contrato se llama VEROSIMILITUD, se parece

a la verdad pero sólo porque es similar a ella, no es la verdad. Muchos discursos artísticos son

ficcionales y por lo tanto, verosímiles. La Literatura es el lugar por excelencia donde se

encarnan estos tipos textuales. Dicho de otro modo, si yo no creo en los extraterrestres, en sus

naves espaciales o en los monstruos alienígenas igual puedo disfrutar de una buena película de

ciencia ficción como “Alien”, “La guerra de los mundos” o “Star wars (Viaje a las estrellas)”.

A partir de esta presentación vamos a deleitarnos con una historia inverosímil cuyo título es

“Flores”. Dado el nombre que eligió su autor, respondé de qué crees que tratará el texto que

vas a leer.

… Este es su creador, Jorge Accame.

Page 12: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 11

Flores

Yo era profesor de Castellano en la Escuela Normal y a mediados del ochenta, en el segundo

año A del bachillerato, tomé una prueba escrita de análisis sintáctico. Al devolver las hojas

corregidas sobró una. Los alumnos me dijeron que ese nombre no correspondía al grupo. La

evaluación, que había sido reprobada, llevaba la firma de un confuso Juan o José Flores. La

guardé dentro de mi portafolios.

Por las dudas, en los días sucesivos pregunté en otros cursos: todos ignoraban su origen.

Repasé las listas; en vano. Nadie apareció con ese apellido.

No me sorprendí demasiado. Un escrito aplazado era quizás eludido hasta por su propio

dueño.

Probablemente abusando de mi ignorancia acerca de los integrantes de cada grupo, alguien

había firmado con seudónimo previendo el resultado fatal.

Hacia septiembre, volví a examinar al segundo año. Corregí los trabajos y me encontré –creo

que lo esperaba- con otra hoja firmada por Flores. Tampoco esta vez había aprobado.

No llevé a cabo más pesquisas. Ahora estaba seguro de que Flores pertenecía al segundo A.

Haber encontrado dos veces un trabajo suyo entre las evaluaciones de ese grupo lo confirmaba.

Sospeché que se trataba del nombre apócrifo de algún bromista que había hecho dos pruebas.

Una, firmada con su verdadero apellido para obtener un concepto real; la otra, que debía

atribuirse a una sombra –Flores-, y que era entregada con el solo propósito de perturbarme.

Durante el recreo, mencioné el episodio en el buffet del colegio, delante de mis colegas. En

ese momento, el comentario no produjo ningún efecto. Nunca se escucha realmente lo que dice

el otro, salvo que el discurso sea por mera casualidad el que uno mismo está por decir.

Cuando ya iba a entrar al aula, sentí que me aferraban el brazo para detenerme. Era una

preceptora. Se la veía nerviosa.

-Sin querer –murmuró- he oído lo que relató en el bar.

Le dije para tranquilizarla que no tenía la menor importancia.

Ni siquiera intentó escucharme y empezó a hablar:

-Había hace tiempo, en segundo A, un chico Flores que nunca aprobó Castellano. Era

voluntarioso y estudiaba mucho, pero sus deficiencias –mala escuela primaria o falta de cabeza,

se ve- le impidieron eximirse. Una tarde, cuando venía hacia aquí a rendir examen por quinta o

sexta vez, lo atropelló una camioneta y murió. Fue la única materia que quedó debiendo para

siempre.

La narración era algo melodramática. Sin embargo, la mezcla de ambigüedad y precisión

entre aquellas coincidencias me inquietó por varias semanas.

Ese verano, tomé la evaluación final en segundo A. Busqué la de Flores y la aprobé sin leerla.

Al día siguiente, la dejé sobre el pupitre de un aula vacía.

Page 13: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 12

Ya no volví a saber de mi inexistente alumno. Deliberadamente, deseché una última

explicación posible: la intervención de algún familiar o amigo íntimo del difunto, que cursara en

la escuela y hubiera prometido cumplir póstuma y simbólicamente su voluntad truncada.

Para mí (y para la sombra) había una sola realidad: Flores, ese año, se eximió en la materia

que lo había fatigado.

ACTIVIDAD 3

Luego de una lectura atenta respondé por escrito las siguientes preguntas:

1) ¿Quién era Flores?

2) ¿Qué le ocurrió?

3) ¿Coincidió tu hipótesis de lectura con respecto al título o trataba de algo completamente

diferente a lo que vos pensaste?

4) ¿Cuál fue la decisión del profesor en su última evaluación?

5) ¿Qué creés que ocurrió verdaderamente?

La historia que acabás de leer es un texto narrativo denominado cuento. Se diferencia de las

narraciones históricas o documentales por su carácter ficcional ya que pertenece al discurso

literario. Se clasifica en diversas categorías ya que acorde a sus características puede ser:

folklórico, tradicional, realista, fantástico, policial, de terror, etc.

Los siguientes textos hablan de las características de dos clases de cuentos en particular: el

realista y el fantástico.

Page 14: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 13

El cuento realista

Es aquel en que situaciones y personajes se presentan como verosímiles, es decir como probables dentro del orden natural y ordinario que rige el desenvolvimiento de la vida del hombre. Dos son sus tipos más logrados:

1) Aquel que atiende sobre todo a la plasmación de un clima en el cual lo emocional, la evocación de un estado de ánimo está por encima de la acción.

2) El artículo de costumbre que presenta aspectos característicos del comportamiento social, pero por lo general encarnadas en personajes y situaciones que integraron en conjunto un animado cuadro, el que incluye con frecuencia el humor.

El cuento fantástico

Es el relato que tiene como base un acontecimiento extraño, ante el cual se duda entre una explicación natural o sobrenatural.

Teniendo como punto de partida un acontecimiento extraño se produce una vacilación que es la base fundamental del cuento fantástico, tanto en el narrador como en los personajes y el lector.

Surgen de acontecimientos extraños sin los cuales es imposible que exista lo fantástico. Entre otros temas se dan los de la magia, la transposición o fusión de mundos, el trastrueque de vida y muerte, la transmutación de sueño y realidad.

En el lector surge la duda al tratar de explicar si son naturales o sobrenaturales las causas del fenómeno extraño. Por dos caminos el lector intenta resolver su vacilación: o admite que el acontecimiento puede darse en una realidad inusitada o lo acepta como producto de la imaginación o de la ilusión. Esta vacilación entre el mundo racional y los acontecimientos sobrenaturales no sólo es sentida por el lector sino que también puede ser vivida por el o los personajes hasta convertirse en muchos casos en uno de los temas de la obra.

Lo fantástico produce a través del suspenso: curiosidad, desazón, miedo. De este modo, el escritor logra la irrupción de lo extraño e inexplicable en el mundo cotidiano del lector.

Para pensar…

Dado lo leído en los dos textos anteriores ¿cómo clasificarías el texto “Flores” de

Page 15: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 14

Jorge Accame y por qué”? De acuerdo con la explicación

aceptada por el profesor ¿Qué tipo de cuento es? ¿Qué tipo de

cuento sería si la explicación correcta fuera la que desecha el

profesor?

¿Es un texto ficcional o no ficcional? ¿Y los textos “El cuento

realista” y “El cuento fantástico” son ficcionales? ¿Qué tipos de

textos son? Pensá la fundamentación de tus respuestas y

volcálas por escrito.

ACTIVIDAD 4

Los cuentos presentan los hechos de acuerdo con un esquema básico cuyos elementos son los

siguientes:

SITUACIÓN INICIAL Personajes ¿Quiénes?

MARCO Espacio ¿Dónde?

Tiempo ¿Cuándo?

COMPLICACIÓN ¿Qué obstáculo se presenta? ¿Qué intereses entran en conflicto?

RESOLUCIÓN ¿Cómo termina la historia? ¿Se resuelve el conflicto o queda abierto?

SITUACIÓN FINAL ¿Esa resolución fue positiva o negativa?

No debemos confundir

“autor” con “narrador”.

El autor es quien escribe

un texto. El narrador en

cambio, es quien se

ocupa del relato de los

hechos que se cuentan

allí pero puede hacerlo

de una manera particular

elegida por él, por

ejemplo, un adulto

puede narrar desde la

mirada de un niño o una

autora mujer puede

encarnarse en la piel de

un varón para narrar.

Page 16: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 15

Realizá un listado con al menos, tres cuentos tradicionales infantiles que

recordés:

1. __________________________________

2. __________________________________

3. __________________________________

Luego, completá el siguiente cuadro:

Cuento Personajes Marco Conflicto Desenlace Situación final

Tema Argumento

1

2

3

Page 17: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 16

No debemos confundir “tema” con “argumento”. El tema es de qué se trata el texto

y en general, se enuncia con sustantivos abstractos. Por ejemplo: el amor, la

guerra, la tristeza, etc. El argumento en cambio, desarrolla los hechos que se van

sucediendo paso a paso.

Otros textos breves fantásticos

Un creyente de G.L. Frost

Al caer de la tarde, dos desconocidos se encontraron en los oscuros corredores de

una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

- Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?

- Yo no- respondió el otro - ¿Y usted?

- Yo sí- dijo el primero. Y desapareció.

Sueño de la mariposa del libro de Chuang Tzu

Chuan Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que

era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.

Sola y su alma de Thomas Bailey Aldrich

Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los

otros seres han muerto. Golpean a la puerta.

ACTIVIDAD 5

Un creyente

1) En un ambiente “siniestro” el hombre descubre la existencia de los fantasmas. ¿A cuál de

los personajes se refiere el título? ¿Por qué?

Page 18: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 17

2) El lugar parece propicio para apariciones ¿por qué?

Sueño de la mariposa

1) La historia de Chuang Tzu habla de dos mundos ¿Cuáles son?

2) Chuang Tzu ignora si es una mariposa o un hombre ¿En qué estado de ánimo se

encuentra? Indicá verdadero o falso. Temor/confusión/alegría/alivio.

Sola y su alma

1) La mujer solitaria no espera nada del mundo real ¿Quién habrá golpeado a su puerta?

2) En “Sola y su alma”, ¿qué oración asegura al lector que los golpes en la puerta tienen un

origen sobrenatural?

Si querés continuar leyendo cuentos fantásticos te recomiendo buscar en estos sitios de

Internet:

http://www.literaturafantastica.tk

http://www.literareafantastica.com.ar

¿Qué hemos aprendido?

. La diferencia entre no textos y textos y las propiedades de estos últimos.

. El reconocimiento de recursos cohesivos que permiten la coherencia de un texto.

. El análisis de una película y las diferentes miradas existentes sobre los pueblos originarios.

. El conocimiento de los ámbitos de circulación de los discursos no ficcionales y ficcionales.

. El concepto de cuento y sus elementos constitutivos.

. La distinción entre cuentos realistas y fantásticos.

Page 19: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 18

Para tomarnos un recreo te invito a disfrutar de esta historieta de Nik…

Page 20: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 19

Hasta el momento vos y yo hemos compartido la lectura de diversos textos que circulan en el

ámbito escolar. Algunos de ellos son no ficcionales como los textos expositivo-explicativos que

utilicé para acercarte algunos temas o los instruccionales que han guiado las consignas de

trabajo en las actividades. Otros son ficcionales como la historieta o los cuentos que ilustraron

esas explicaciones y con los que vos has llevado a la práctica algunos aprendizajes con respecto

a la comprensión y el análisis de un texto, y la reflexión sobre la lengua que usamos para

comunicarnos cotidianamente.

Un autor llamado Adams habla de las secuencias que son unidades constituyentes de los textos

y opina que hay unas pocas secuencias, por eso las denomina “prototípicas”, ya que son

modelos que uno puede elegir a la hora de expresarse y acorde a cómo quiere hacerlo. Son

tipos relativamente estables de combinación de enunciados que responden a un esquema y se

componen en orden a un plan.

Resumiendo, un texto se compone en partes o segmentos que se pueden aislar o reconocer y

que se denominan secuencias.

Hay diferentes clasificaciones de secuencias, la más conocida es la que propone seis tipos

clásicos (prototipos):

Secuencias Características

Narrativa Plantea una situación inicial, una complicación y una resolución.

Descriptiva Representa por medio del lenguaje objetos, personas o espacios.

Argumentativa Demuestra mediante un razonamiento un determinado punto de vista u opinión.

Explicativa Aporta un conocimiento nuevo a través del desarrollo de un problema que puede aparecer directa o indirectamente en el texto.

Instructiva Indica los pasos/patrones de conducta a seguir para alcanzar un fin determinado.

Dialogal Exhibe la interacción verbal entre dos o más hablantes.

Un texto generalmente está formado por varias secuencias, pero una de ellas es la

predominante. Según la secuencia dominante, se puede hablar de textos instruccionales,

argumentativos, explicativos, etc.

Page 21: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 20

En los cuentos predomina una secuencia que se denomina “narrativa” pero también aparecen

diálogos, o sea conversaciones entre los personajes, que constituyen secuencias

“conversacionales” y descripciones de los personajes que conforman las llamadas secuencias

“descriptivas”.

A veces, las secuencias también reciben el nombre de “tramas”.

LAS CONSIGNAS

Son textos instruccionales o instructivos, te indican los pasos a seguir para alcanzar un fin

determinado. Generalmente, se enuncian con verbos en Modo Imperativo o en Infinitivo pero a

veces se formulan como preguntas.

Es fundamental leer las consignas atentamente y en su totalidad para interpretarlas bien en el

momento de resolver un ejercicio, una actividad o evaluación.

Realizar una buena evaluación no es escribir todo lo que se sabe sobre un tema sino responder

o resolver específicamente lo que pide la consigna. Por ejemplo:

Definir es decir con una frase o palabra equivalente el significado de una cosa.

Relacionar es conectar dos o más ideas u objetos.

Comparar es dar las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos.

Clasificar es agrupar. Dividir por grupos fenómenos, objetos, textos, etc. según alguna

característica común.

Explicar es hablar (escribir) sobre una cosa o tema para que los demás la comprendan.

Describir es señalar las características propias de un proceso, objeto o persona.

Fundamentar es explicar, justificar un contenido con una postura personal crítica.

ACTIVIDAD 6

1. Relevá las consignas de las distintas áreas. (Para tal fin, deberás repasar los Módulos).

2. Indicá los verbos que las expresan.

3. Recopilá en un listado los verbos que puedan ser indicadores de consignas.

Page 22: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 21

Ahora qué te parece si charlamos un ratito…

COMPLETAR DIÁLOGO

Cubrí exclusivamente los seis guiones de diálogo libres:

- .

- ¿Qué quieres decir?

- .

- ¿Qué pasa?

- .

- ¿Sí?

- .

- Estarás hecho un desastre cuando Walcott termine contigo.

- .

- Adiós.

- .

Fijáte que la secuencia dialogal o conversacional se caracteriza por el uso de la raya de diálogo

(-) antes de la intervención de cada uno de los hablantes. Este signo gráfico indica la alternancia

de turnos, o sea cuando uno habla el otro escucha y luego se intercambian los roles. En las

conversaciones reales ocurre que se producen interrupciones (alguien toma la palabra antes de

que el hablante la ceda) o superposiciones (hablan ambos interlocutores al mismo tiempo) en

los turnos. Estas cuestiones tienen que ver con el grado de confianza entre los participantes ya

que a veces hay sobreentendidos, yo sé lo que va a decir el otro o lo intuyo y por lo tanto, me

anticipo y le tomo la palabra. En contextos más formales debemos respetar ciertas reglas para

comunicarnos exitosamente.

Page 23: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 22

NO 1

Modificá este texto expansionando los noes de B.

Por ejemplo: No, ni falta que me hace.

No, ¿y cómo voy a tener cuñada si no tengo hermanos ni estoy casado?

V. - ¿Conoce a mi cuñado?

B. - No.

V. - Ah, ¿no lo conoce?

B. - No.

V. - Pues pensaba que lo conocía.

B. - No.

V. - ¿No lo conoce de nada?

B. - No.

V. - ¿Ni le ha visto nunca?

B. - No.

V. - Pero, ¿no sabía que yo tenía un cuñado?

B. - No.

V. - ¿Y no le gustaría conocerlo?

B. - No.

V. - ¿Y a mi cuñada?

B. - No.

V. - ¿No tiene usted, ningún cuñado?

B. - No.

V. - ¿Ni cuñada?

B. - No.

V. - ¿Tampoco tiene ningún hermano?

B. - No.

V. - ¿Gemelos?

B. - No.

V. - ¿Tiene hijos?

B. - No.

V. - Así que, ¿no tiene de nada?

B. - No.

V. - ¿Ni casa?

B. - No.

Page 24: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 23

V. - ¿Ni dinero?

B. - No.

V. - Si no tiene dinero ¿alguna cosa deberá tener?

B. - No.

V. - ¿Siempre dice a todo que no?

B. - No.

V. - ¿Entonces, ¿dice que sí?

B. - No.

V. - ¿No está contento con la democracia?

B. - No.

V. - ¿Eso quiere decir que antes vivía mejor?

B. - No.

V. - ¿Tampoco?

B. - No.

V. - Alguna cosa deberá ser.

B. - No.

V. - ¿No me diga usted que no es un poco negativo, eh?

B. - No.

V. - Tampoco es de aquellos que dice a todo que sí.

B. - No.

V. - Usted es un estúpido.

B. - No.

V. - ¿Tampoco?

B. - No.

V. - Escuche. Tanto decir que no me parece demasiado.

B. - Sí, naturalmente.

V. - Ah.

Karl Valentín

1 Actividad extractada de Dinamizar textos de Evaristo Carrillo Mateo, Javier González Darder y

otros en Editorial Alhambra, Madrid, 1987 (págs. 66-67).

Para tomarnos otro recreo te invito a disfrutar de una obra de teatro…

Page 25: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 24

¡ARRIBA EL TELÓN!

El teatro tiene su origen en ceremonias religiosas y rituales de las culturas primitivas. Está

vinculado con la música, la danza y la mímica.

En Occidente fueron los griegos en el siglo V a.C. quienes presentaban obras teatrales en honor

del dios del vino, Dionisio a quien en Roma llamaban Baco.

Las obras del teatro griego son clásicas, de ahí su actualidad, porque plantean conflictos propios

comunes para los seres humanos de cualquier tiempo y lugar (el amor, el odio, la venganza,

etc.).

Se clasifican en dos grandes grupos: la tragedia y la comedia cuyas máscaras lucían los actores al

salir a escena para que el público supiera qué tipo de obra iba a representarse.

La obra que vamos a leer pertenece al dramaturgo argentino Julio Mauricio.

Datos personales

Me dijo:

–¿NOMBRE Y APELLIDO?

–CLARA GARCÍA.

Me dijo:

–¿EDAD?

Pude decirle...: “a veces una edad de vieja”. (sonríe.) Porque es así no más. Cuando, por ejemplo, quiero hablar con el Daniel y me dice...: “no, hoy no, que estoy ocupado”, entonces me siento vieja.

Y también cuando salgo a la calle y la gente anda con la cara tiesa.

Page 26: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 25

Y cuando me acuesto y me pongo a pensar...: “Mañana otra vez al taller”.

En cambio... ¿Vio, señora, esos días con poca humedad que una se siente como nueva? Bueno, ahí tengo otra edad. Y cuando tomo el colectivo y me voy a “La Salada”, por ejemplo, también. Mire, señora, compare eso del viaje a “La Salada” con mi salida medio muerta del taller a las seis. ¿Se puede hablar de una edad que una tiene?

Pero, claro, él se refería a otra cosa y entonces no le dije nada de todo esto. Le dije...:

–TREINTA Y CINCO AÑOS.

Me dijo:

–¿NACIONALIDAD?

Otro lío. Porque cuando una se pone a pensar en las cosas más sencillas descubre que no son tan sencillas. ¡Usted, señor!, ¿se puso a pensar alguna vez en las cosas sencillas? ¡Hágalo, es bárbaro lo que se puede descubrir! Mire...: mis padres eran gallegos; y los primos de mis padres también. Así que crecí entre gallegos. Y la otra gente hablaba distinto. De chica, mi mejor amiga –¡ay, ¿por dónde andará ahora?!– era Carmela. Y los padres eran italianos. Yo iba a la casa de ella, dos piezas más al fondo que la mía. Y en la pared tenían un retrato de un señor que miraba con los ojos muy abiertos. Después supe que era Benito Mussolini. Bueno, en esa casa se hablaba de otra manera.

Y en el taller tengo dos compañeras de mesa. Una es correntina, se llama Alicia. La otra es jujeña y se llama Josefina. Bueno, una habla y habla y va viendo que no parece que hayamos nacido en el mismo país. Entonces tendría que decir...: “soy hija de gallegos, nacida en la Capital”.

Pero dije lo mismo que dicen la jujeña y la correntina. Les dije...:

–ARGENTINA.

Me dijo:

–¿CASADA O SOLTERA?

¡Ay! (pausita). Soltera. Pero no cien por ciento (pausita). Tengo una hija de catorce años. Se llama Marta. Está en segundo año del Liceo y va por la tarde. Por la mañana cose corpiños para el taller donde trabajo. Le puse Marta por la mejor amiga que tengo. ¡Ay, miren...! ¡Me parece mentira que yo sea la madre!

(Une las manos y mira hacia arriba conmovida.)

Page 27: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 26

¡Es tan inteligente y tan fina! El padre, por lo que recuerdo, era simpático, pero no creo que fuera muy inteligente. Tal vez por falta de instrucción. A mí, ustedes ya me ven, ¿qué se puede esperar?

Miren, yo pienso a veces en cosas muy tristes. Pienso en cuando quedé embarazada. Claro, cuando mamá lo supo había pasado bastante tiempo. Miren... ¡no me animaba! ¡Ay, cómo se puso! ¡Ay, qué cosa más horrible! ¡Parecía loca! Cuando leo en los diarios que han torturado a alguno, yo pienso si será peor que lo mío cuando mis padres lo supieron. ¿Y todo por qué...? Si uno la ve a Marta, puede preguntarse eso...: “¿por qué tanto lío?”. Mi padre, que en paz descanse, después se puso chocho con la nieta. A mi madre la veo cuando charla con Marta y pienso...: ¿y si le digo ahora, “mamá, ¿por qué me hiciste tanto lío?”. No ¡claro que no se lo voy a decir! Ella tenía sus ideas en la cabeza. Ahora todavía me aguanto cosas del chusmerío, pero yo la miro a Marta y me digo...: “¿qué me importa?”. Marta es lo mejor que hice en mi vida. Una tía mía se murió soltera y sin hijos. ¡Pobre! ¡Si por lo menos hubiera tenido un hijo! Porque después de todo, el marido es secundario si una puede trabajar.

Con la nena no me pude casar. Porque una puede aguantarle a los hombres ciertas cosas porque no son perfectos y al fin de cuentas no tenemos nada mejor. Pero es algo personal. ¿Cómo podía meter en mi casa a un hombre que tiene que ver conmigo, pero no sé si se llevará bien con Marta? Es un asunto muy delicado y yo lo cuido mucho.

Marta me dijo una vez: “mamá, ¿por qué no te casas? ¡Sos tan joven y tan linda!” (sonríe enternecida). Así nos ven los hijos. (transición.) Ahora estoy saliendo con el Daniel. Porque las mujeres también tenemos sentidos. Vamos a ver qué pasa. Pero al fin de cuentas soy soltera, así que le dije...:

–SOLTERA.

Me dijo:

–¿DE QUÉ SE OCUPA?

Me levanto a las seis y media de la mañana. Pongo la leche al fuego y me meto en el baño. Mi madre me oye y se levanta y llega a la cocina antes de que se escape la leche. Después tomo el colectivo 42 en Chacarita y me voy a Pompeya, al taller. Con las dos chicas que les dije, revisamos el trabajo de las costureras de afuera como Marta. Dale y dale mirar corpiños (ríe). Cuando salgo veo un corpiño flotando en el aire (transición). De las doce a las dos de la tarde...: tomo el colectivo para casa, como, lavo las cosas en la pileta del patio –porque si la dejo a mamá le ataca el reuma–, vuelvo al colectivo y de dos a seis sigo mirando corpiños. A las seis y diez otra vez el colectivo. Hago mi higiene personal y la de la casa. Comemos. Escuchamos algunos noticieros para saber cómo marcha el mundo, y nos vamos a dormir.

Me ocupo de todo eso. Pero, claro, la pregunta era para saber si una es abogada, o artista, o profesora, o portera, o empleada; y como yo no soy nada de eso, le dije...:

Page 28: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 27

–OBRERA.

Me dijo:

–¿DÓNDE VIVE?

En uno de esos departamentos antiguos, de corredor. Tiene tres piezas y una piecita con escalera. Yo alquilo una pieza y la piecita.

Antes mi mamá dormía en la piecita, pero ahora con las várices no puede subir. Entonces pasó Marta arriba, que por otra parte le viene bien para estudiar. Claro que mamá se hace mala sangre porque se levanta mucho de noche –¡es increíble el líquido que suelta!– y piensa que no me deja dormir; pero una se acostumbra.

El problema es con la gente que nos alquila. Quieren que desocupemos y nos hacen la guerra. Sobre todo lo siente mamá, que se mete en la pieza cuando está sola para no oír cosas desagradables. A mí me respetan más porque tengo mi carácter, pero andamos como perro y gato. Y una comprende, ¡pobre gente!, necesitan el departamento. Pero, ¿qué se puede hacer?, ¿dónde me meto? Si alguien de ustedes sabe de un departamento, no importa que sea viejo y no esté pintado; si me hace el favor, deja dicho aquí o a don Pascual del almacén, yo se lo voy a agradecer mucho. La verdulera me habló de una señora sola y enferma que quiere alquilar una parte para tener compañía. Vamos a ver si tengo suerte. Pero, como ustedes comprenderán, no era esto lo que me preguntaban, así que dije:

–OLLEROS 3710.

Me dijo:

–FIRME AQUÍ.

Me puse los anteojos de ver de cerca y firmé.

(Mira a la platea con complicidad, sonríe, se encoge de hombros).

APAGÓN

El texto leído recrea una situación de comunicación oral de tipo formal llamada entrevista. Hay

varias clases de entrevistas: periodísticas, educativas, vocacionales, clínicas, terapéuticas, etc.

En este caso, sería una entrevista laboral. Todas estas conversaciones requieren de una

intervención planificada que respete un orden en la exposición o defensa de las ideas; exige

asimismo, un intercambio preciso y el tratamiento de fórmulas de cortesía como el saludo, la

Page 29: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 28

presentación y el empleo de “usted” para referirse al interlocutor. Recordá

también la importancia del empleo de elementos paralingüísticos adecuados (los

gestos, el tono, el volumen de la voz, la postura corporal, la mirada y hasta en

algunos casos puntuales, la elección de la vestimenta).

ACTIVIDAD 7

1) La obra que leíste fue escrita para ser interpretada por un único personaje. ¿Qué

nombre recibe la situación dramática en la que habla un solo personaje?

2) El personaje reproduce un diálogo que mantuvo con otra persona. ¿Con quién te

imaginás que dialogaba? ¿Dónde estaban Clara y su interlocutor? ¿Por qué la

interrogaba?

3) ¿Cuáles son las marcas del texto que te permiten reconstruir esa situación comunicativa

a la que se refiere Clara?

4) ¿Quiénes son los receptores del relato y de los comentarios de Clara? ¿Cómo te das

cuenta?

5) El texto de la obra incluye breves acotaciones sobre gestos y movimientos de Clara.

¿Cómo te la imaginás? Hacé una breve descripción de Clara sobre su aspecto físico,

vestimenta y actitudes.

6) En la página 47 del Módulo de Inglés I (Ciclo Básico) tenés un ejercicio de

completamiento de una solicitud de empleo (Application form) para la empresa de

seguros Confort. Te invito a resolverlo con los datos aportados por el personaje de la

obra de teatro de Julio Mauricio.

Page 30: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 29

¿Qué hemos aprendido?

. El concepto de secuencia y su clasificación.

. Un tipo de texto instrumental: la consigna

. El análisis de algunos verbos que encabezan las consignas.

. Un tipo de texto conversacional sencillo: el diálogo.

. La reflexión sobre el uso de pasos, pautas y consignas en el entorno social.

. Un tipo de texto conversacional complejo: la obra teatral.

. El abordaje de contenidos socialmente significativos (la consigna y la entrevista laboral)

Page 31: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 30

CLAVES DE CORRECCIÓN

ACTIVIDADES DEL MÓDULO

En este espacio encontrarás una “ayuda” para saber si resolviste correctamente tus actividades. Siempre habrá una respuesta aproximada o una guía, en los casos en que considero no necesitas más que eso, para la resolución de la actividad. ¡Vos podés!

Acróstico

1) R E T Ó R I C A

2) G E S T O S

3) P A L A B R A S

4) C O R T Á Z A R

5) D E S A R R O L L O

6) O R G A M B I D E

ACTIVIDAD 1

1) Leé los siguientes escritos e identificá cuáles son textos y cuáles no-textos.

2) Fundamentá cada elección realizada con el soporte teórico de la página anterior.

Los monos son mamíferos, también llamados simios o primates. El juego de ajedrez les

sirve para el entretenimiento. De noche, los murciélagos se desplazan con mayor

facilidad.

Respuestas 1) y 2): Es un no texto. Es un grupo de oraciones aisladas que no tienen

relación entre sí, no es coherente ni cohesivo.

Cuando un hombre viaja a un país lejano debe prepararse para olvidar muchas de las

cosas que ha aprendido y adquirir las costumbres propias de la vida en el nuevo país.

Page 32: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 31

Debe abandonar los viejos ideales y dioses y, a menudo, revertir los

propios códigos que delinearon hasta entonces su conducta.

Respuestas 1) y 2): Es un texto. Es coherente, habla de un hombre y

desarrolla mínimamente el tema, es cohesivo, adecuado y persigue

una finalidad comunicativa (contar la vida de este viajero).

Históricamente, los seres humanos se sintieron amenazados. Primero,

se armaron de garrotes para preservar sus vidas. Luego construyeron terraplenes y

vallas para detener al posible invasor de su propiedad.

Respuestas 1) y 2): Es un texto. Es coherente, habla de los seres humanos y su

evolución. Es cohesivo las oraciones se unen mediante distintos conectores (luego,

primero). Es adecuado y persigue una finalidad comunicativa (informar sobre los

hombres y sus técnicas defensivas).

Los astrónomos se reunirán para debatir acerca del Planeta Rojo. Es el color del verano.

Las temperaturas que se pronostican serán devastadoras.

Respuestas 1) y 2): Es un no-texto. Es un grupo de oraciones aisladas que no tienen

relación entre sí. No es coherente (todas las oraciones hablan de distintos temas). No

es cohesivo, adecuado ni persigue finalidad comunicativa ya que no comunica nada

sólo confunde al lector.

3) Buscar la biografía de Jorge Luis Borges.

4) Luego realizá las actividades propuestas.

El Cautivo

En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un

malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al

cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos

celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las

circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre,

trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa.

Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin

entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos

largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida

campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando

chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado

al hijo.

Page 33: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 32

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un

día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo

en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido

renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.

a) En el cuento anterior subrayá los pronombres y sus respectivas referencias.

Te transcribo la resolución de la actividad mediante un cuadro ya que si bien se subrayó y marcó en el texto con otro tipo de letra como negrita o cursiva, te quedará más claro en este formato.

PRONOMBRE REFERENCIAS

lo

sus

lo

les

su

él

lo

se

ahí

se

la

se

ahí

le

este

otros

su

se

Se refiere al chico.

Se refiere a los padres del chico.

Se refiere al chico.

Se refiere a los padres del chico.

Se refiere a los padres del chico.

Se refiere al chico.

Se refiere al chico.

Se refiere al chico.

Se refiere a la casa.

Se refiere al chico.

Se refiere a la puerta.

Se refiere al chico.

Se refiere a la campana.

Se refiere al chico.

Se refiere a recuerdo.

Se refiere a recuerdo.

Se refiere al chico.

Se refiere a pasado y presente.

(Recurso cohesivo utilizado: la sustitución pronominal).

Page 34: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 33

b) ¿De qué otras maneras se nombra al cautivo? Indio de ojos celestes, hijo, hombre, indio, hijo perdido, criatura, perro. (Recurso cohesivo utilizado: la sinonimia).

c) Transcribí las parejas de antónimos que aparecen en el texto. Hombre-chico;

pasado-presente; renació-murió. (Recurso cohesivo utilizado: la antonimia).

d) En la siguiente cita textual identificá el recurso cohesivo utilizado. Prestar atención a

los verbos que están en negrita: “Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se

detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó,

atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin

vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de

asta que había escondido ahí, cuando chico.”

El recurso cohesivo utilizado es la elipsis, todo el párrafo habla del cautivo que se ha

presentado unas líneas más arriba pero mediante el uso del sujeto tácito se da por

sentado que continúa narrando acerca de la misma persona sin necesidad de seguirla

nombrando. Es el cautivo quien se detuvo, miró, bajó, gritó, atravesó… y realizó todas

esas acciones hasta el final.

e) En las siguientes oraciones, clasificá los conectores resaltados en negrita:

o “El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las

palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la

casa”. (“Pero” es un conector adversativo, indica oposición).

o “Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron”. (“Porque” es un

conector causal, indica causa).

o “Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al

hijo”. (“Y” es un conector copulativo, indica unión y “porque” es un conector

causal, indica causa).

5) Trabajo de producción personal.

6) Consultá en la página 72 del presente Módulo la “Guía para la corrección de lo que

escribimos”.

Page 35: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 34

ACTIVIDAD 2

1) Antes de mirar la película, observá atentamente el afiche que aparece a la

derecha y consigná por escrito:

a. Los elementos que aparecen son letras y una fotografía, se trata del título de la

película, la lista de sus actores, una escena de la misma fotografiada y una frase

al pie del afiche.

b. El título está en letras destacadas y en una ubicación privilegiada, en el centro.

Los colores no se diferencian porque la fotocopia está en blanco y negro pero la

fotografía aparece como fondo y las letras hacia adelante.

c. Esas diferencias se deberán a qué elementos se les quiere dar más importancia.

d. Producción personal.

e. La frase que aparece al pie me recuerda a otra “Si la historia la escriben los que

ganan quiere decir entonces que hay otra historia la verdadera historia quien

quiera oír que oiga”, es la letra de una canción. La asociaría con la Historia.

Resto de la consigna de desarrollo individual.

3) Consignas de producción personal.

ACTIVIDAD 3

Respuestas:

1) Flores era un alumno de segundo A, voluntarioso pero a quien le costaba estudiar.

2) Nunca aprobó Castellano.

3) Producción personal.

4) El profesor en su última evaluación decide aprobarlo sin leer la evaluación.

5) Opinión personal.

Page 36: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 35

El texto “Flores” de Jorge Accame lo clasificaría como cuento fantástico porque tiene como base un acontecimiento extraño, se produce una vacilación que es la base fundamental del cuento fantástico, tanto en el narrador como en los personajes y el lector. El acontecimiento extraño es la aparición de esa evaluación que rinde cada año un alumno imaginario que no es real, es un difunto.

De acuerdo con la explicación aceptada por el profesor también sería un cuento fantástico.

Si la explicación correcta fuera la que desecha el profesor, o sea que algún familiar o amigo íntimo del occiso que cursara en la escuela y hubiera prometido cumplir póstuma y simbólicamente su voluntad truncada fuera quien hiciera la prueba, el cuento sería realista.

El texto es ficcional. Los textos “El cuento realista” y “El cuento fantástico” son no ficcionales porque nos permitieron conocer la teoría sobre la clasificación de distintos tipos de cuentos.

ACTIVIDAD 4

Estos son tres cuentos tradicionales infantiles conocidísimos vos podés haber recordado otros,

luego, completá el cuadro con los elementos solicitados acorde a las características del cuento

que hayas elegido.

1. Caperucita roja

2. Los tres chanchitos

3. Hansen y Gretel

ACTIVIDAD 5

Un creyente

1) El título se refiere al fantasma porque el que cree en los fantasmas es el que contesta

que efectivamente es creyente y luego, desaparece.

2) Porque la acción transcurre en “los oscuros corredores de una galería de cuadros”, un

lugar sombrío y solitario.

Page 37: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 36

Sueño de la mariposa

1) Los mundos son el del sueño y el de la vigilia (la transmutación de sueño y realidad).

2) Temor (F), confusión (V), alegría (F) y alivio (F).

Sola y su alma

1) Si está sola en el mundo y todos los otros seres han muerte evidentemente, un fantasma

es quien habrá golpeado a su puerta.

2) La oración que asegura al lector que los golpes en la puerta tienen un origen

sobrenatural es: “Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han

muerto”.

ACTIVIDAD 6

La resolución de estos tres ítems es de tipo personal. Las actividades denominadas “Completar

diálogo” y “No, también.

ACTIVIDAD 7

1) La situación dramática en la que habla un solo personaje recibe el nombre de monólogo.

2) Me imagino que dialogaba con un gerente de Recursos Humanos en su oficina. La

interroga porque ella se presentaba para un puesto de trabajo.

3) Las marcas que me permiten reconstruir el diálogo entre Clara y el hombre son: la raya

de dialógo y el uso de frases verbales del tipo “me dije”, “le dije”, “pude decirle” que

introducen intervenciones de uno de los hablantes.

4) Los receptores del relato y de los comentarios de Clara somos los lectores en este caso,

o los espectadores si estuviéramos viendo la representación de la obra. Me doy cuenta

por… (elaboración personal)

5) Consigna de producción personal.

Page 38: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 37

6)

1) 2) 3) 4) 5)

6)

7)

8)

9)

10)

11)

12) Preguntas (Questions): 13) 14)

COMFORT INSURANCE COMPANY

APPLICATION FORM

LAST NAME: ……GARCÍA……………………………………………………………….

FIRST NAME: ……CLARA………………………………………………………………

ADDRESS: ………..3710 OLLEROS ST. …………………………………………….

CITY: …CAPITAL…………………. PROVINCE: …BUENOS AIRES.…………….

ZIP CODE: ……….…………….. PHONE NUMBER: ……………………………….

OCCUPATION: …WORKER/WORKWOMAN... AGE: ………35..…………………..

MARITAL STATUS: .…SINGLE……………………………………..………………….…

NATIONALITY: …ARGENTINIAN………………………………………………………..

Page 39: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 38

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

PRIMERA PARTE

EJERCICIO 1

1. Leé el siguiente escrito que es un no texto:

“El primer navegante en llegar a la Isla de Pascua fue el holandés Roggeven, el día de

Pascua el año 1722.

El holandés Roggeven y los demás navegantes no pudieron dar crédito al ver las

descomunales estatuas modeladas en piedra volcánica.

Las descomunales estatuas miden entre 10 y 20 metros.

Las descomunales estatuas pesan alrededor de 50 toneladas.

Se encontraron junto a las descomunales estatuas, tablillas de madera con inscripciones

aún no descifradas.

Los pascuenses olvidaron el significado de las estatuas y las tablillas.

2. A continuación, reescríbelo correctamente para convertirlo en un texto y fundamentá

teóricamente por qué motivos ahora es un texto y antes no lo era.

EJERCICIO 2

1) Leé el siguiente fragmento y resolvé las consignas:2

Las bellas palabras

Ñe´ë porä: así es como los indios guaraníes designan a las metáforas con las que se

dirigen a sus dioses, y que resultan agradables a sus oídos. Bello lenguaje, palabras que

Page 40: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 39

resplandecen en los labios de los sacerdotes cuando las pronuncian y que están vedadas

a los extranjeros.

La cultura guaraní, acaso más que ninguna otra en América, es una cultura de la palabra.

Alma y palabras son la misma cosa. En la noche originaria, antes de que la Tierra

existiera, Ñamandú, el Padre Primero, desplegó ya el fundamento de la palabra futura, la

que queda así definida como la esencia de lo humano. Creará luego a los cuatro dioses

que, con sus respectivas esposas, se ocuparán de dar las palabras-almas a los hombres.

Y es la posesión de este lenguaje sagrado lo que funda el orgullo del grupo, que llega así

a sentirse el depositario absoluto de lo humano (Ava).

Pierre Clastres, La palabra luminosa. Mitos y cantos sagrados de los guaraníes.

A) Identificá a qué se refiere cada uno de los pronombres destacados en negrita.

B) Explicá con tus palabras por qué “Las bellas palabras” es un texto.

C) Justificá el uso de mayúsculas en las siguientes palabras o frases: “América”,

“Tierra”, “Ñamandú, el Padre Primero” “Pierre Clastres” “La cultura guaraní…”

2 Adaptación de CALERO, Silvia; MARTÍN, Laura. 2004. Metáfora 8 EGB 3. Ediciones Sm,

Buenos Aires (pág. 17).

EJERCICIO 3

2) Leé el siguiente texto y luego completá el cuestionario:

LAS LENGUAS MUEREN EN SILENCIO

Según la UNESCO, que en 2001 publicó el Atlas de las lenguas en peligro de extinción, más del 50% están hoy en riesgo y el 96% son habladas sólo por el 4% de la población mundial. Más allá de la simpatía por lo que perece, hoy se está investigando la relación entre biodiversidad y diversidad cultural y lingüística.

Se considera que una lengua está amenazada cuando un 30% de los niños de su comunidad no la aprende (…)

Page 41: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 40

La muerte de las lenguas se ha acelerado en los últimos siglos y el continente americano ha sido uno de los más afectados. Cada lengua corrió sus avatares históricos. (…)

La especialista Grinevald es alarmista sobre la situación en toda América: las comunidades amazónicas son expulsadas de sus territorios, las lenguas mayas de Guatemala se encuentran en peligro de extinción y el yucateco, el tzotzil y el tzetzal no están siendo aprendidos por los niños, todo ello con independencia de sus poblaciones.

Según las fuentes, habría en América entre 250 y 306 lenguas amerindias en peligro de extinción. Al menos 14 lenguas mexicanas están en peligro o ya moribundas y otras cuatro o cinco corren riesgo terminal. No sería mejor la situación en Perú, pese a un presidente quechua. En Brasil se estima que cerca de 133 de las 170 lenguas existentes están condenadas al silencio.

En cuanto a la Argentina, somos el español que hablamos en una amplia mayoría. Sin embargo, podríamos ser también el aymara, el guaraní, el mapuche, el mocoví, el quechua, el tehuelche, el toba, el wichí, todos ellos hablados con las marcas que les dejaron la conquista y la conquista y la inmigración. (…) La lengua mocoví aún es hablada por cerca de 4000 personas y el toba tiene alrededor de 15000 hablantes. Pero los indígenas constituyen cerca del 2% de la población del país.

Es llamativo hasta qué punto este cataclismo lingüístico, que es también cultural dado que cada lengua supone una particular visión del mundo, se produce y aumenta en medio de una gran indiferencia. Si la patria es la lengua, hay patrias dentro de la patria, con lenguas que se tocan, se aparean y también se matan y se mueren.

Escrito por Daniel Scarfó, publicado en revista Ñ de Clarín el 13 de noviembre de 2004, págs. 20-

21.

3) Acorde a lo que has aprendido en Biología (Módulo I – Ciclo Básico – págs. 30-31) qué es

la “biodiversidad”.

4) Qué significa “diversidad cultural y lingüística” según el Módulo I de Construcción de la

Ciudadanía (Ciclo Básico) – págs. 33 a 46.

5) ¿Cuándo se considera que una lengua está amenazada?

6) ¿Qué continente se ve afectado mayormente por este fenómeno? Ayudáte con el

Módulo de Geografía (Ciclo Básico) para ubicarte espacialmente y revisá en el Módulo de

Historia (Ciclo Básico) las características de estas sociedades llamadas “precolombinas”

(págs. 22-23)

7) ¿Cuáles son las lenguas que se hablan en Argentina y por qué hechos históricos fueron

marcadas?

8) Revisá en el Módulo de Geografía (Ciclo Básico) el tema “Estado, nación y territorio”

(pág. 13) y respondé: ¿Qué responsabilidad tiene el Estado con relación a estos pueblos?

¿Pueden ser considerados naciones?

Page 42: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 41

9) ¿Has leído últimamente algún artículo periodístico o escuchado información sobre

alguna ley que se haya dado en Argentina o en La Pampa para la defensa de estas

comunidades?

10) Explicá con tus propias palabras el último párrafo.

11) ¿Te parece que como sociedad podríamos aspirar a la “pluriculturalidad” y cómo?

EJERCICIO 4

1. Leé con atención los siguientes textos:

LA CASA ENCANTADA – ANÓNIMO

Una joven soñó con un hermoso sendero campesino. Al fondo veía una extraña casa blanca. La

joven llegó hasta allí y golpeó la puerta. Respondió un hombre muy anciano con una larga

barba blanca. En ese momento se despertó.

Los detalles del sueño permanecieron en su memoria. Durante varias noches soñó lo mismo y

se despertaba antes de hablar.

Poco después viajó a Lichfield para asistir a una fiesta. De pronto, desde la carretera vio el

sendero de sus sueños y detuvo el coche. Caminó hasta la casa y, como en el sueño, golpeó la

puerta.

También entonces abrió el anciano y le recomendó alejarse. La joven no aceptó la sugerencia e

insistió.

- ¿Acaso vive aquí un fantasma?

- Sí.

- ¿Quién es?

- Usted.

Así respondió el anciano y cerró suavemente la puerta.

FINAL PARA UN CUENTO FANTÁSTICO DE I.A. IRELAND

-¡Qué extraño!- dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!

La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.

Page 43: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 42

-¡Dios mío!-dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo nos

ha encerrado a los dos!

-A los dos no. A uno solo-dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció.

I.A. Ireland (1871-¿) Nació en Hanley, en el centro de Inglaterra. Se proclamaba descendiente

del conocido impostor William Henry Ireland, que sostenía falsamente haber recibido en

herencia los manuscritos del famoso autor inglés William Shakespeare. Las obras más

conocidas son Breve historia de las pesadillas (1899) y Literatura española (1911).

2. Resolvé las siguientes actividades de análisis y comprensión del texto:

1) ¿Qué personajes aparecen en los cuentos y cuáles son sus características?

2) Indicá tiempo y espacio.

3) El hombre ha quedado encerrado ¿Qué es más aterrador: saber que no podrá salir o la

desaparición de su compañera?

4) La simulación sorprende a los protagonistas. Esa sorpresa se expresa en oraciones

exclamativas. Transcríbelas. Sin embargo, el desenlace tiene otra forma de expresión

¿Por qué?

5) Separá en el texto mediante corchetes la parte narrativa y mediante paréntesis la parte

dialogada.

6) ¿Cuáles son los signos de puntuación que te permitieron descubrir el diálogo?

7) Relacioná el título con el contenido de los cuentos.

8) ¿Por qué decimos que son cuentos fantásticos?

9) Armá un cuadro donde indiques similitudes y diferencias entre ambos textos.

10) Elegí un lugar propicio para apariciones, un personaje solitario y entonces…

3. En el Módulo I de Construcción de la Ciudadanía (págs. 27 a 30) leíste el cuento “La

gorda” de María Inés Falconi. A continuación, resolvé:

a) ¿Se trata de un cuento “realista” o “fantástico”? Fundamentá.

b) Detallá los elementos que lo constituyen como cuento. Recordá el esquema básico

visto en la página 15 de este Módulo.

Page 44: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 43

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

SEGUNDA PARTE

EJERCICIO 1

Relacioná las consignas con sus definiciones colocando la letra correspondiente en la línea de

puntos.

A. Ejemplificar

B. Cotejar

C. Elaborar

D. Justificar

E. Registrar

F. Ubicar

G. Graficar

….. Anotar, señalar.

….. Representar por dibujos, figuras o signos.

….. Demostrar con algo particular una regla general.

….. Confrontar una cosa con otras u otras.

….. Idear o inventar algo complejo.

….. Probar una cosa con razones convincentes, testigos

o documentos.

….. Localizar, situar, orientar.

Page 45: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 44

EJERCICIO 2

Los siguientes textos fueron extractados de los Módulos de las asignaturas que cursaste o estás cursando

actualmente. Descubrí en ellos cuál de las definiciones de la columna derecha se relacionan con las

consignas de la columna izquierda y unílas con una flecha.

CONSIGNA DEFINICIÓN

Establecé qué cambios económicos, sociales y políticos

se dieron con las civilizaciones griega y romana…. (Historia)

Comparación

En el Módulo de Construcción de la Ciudadanía trabajaste con los tipos de Derechos: revisá el concepto de Derechos

Económicos… (Historia)

Construcción

Colocá al lado de cada oración la característica de los seres vivos a la cual hace referencia (se pueden repetir): IRRITABILIDAD- HOMEOSTASIS-REPRODUCCIÓN-NUTRICIÓN-CRECIMIENTO-

FORMADO POR CÉLULAS. (Biología)

Localización

Analizá los siguientes ejemplos y marcá con una x si corresponden

a fenómenos físicos o químicos. (Química)

Clasificación

Leé el siguiente texto y compará lo leído con lo expresado en el

punto d. (Construcción de la Ciudadanía)

Ejemplificación

Construí una recta numérica vertical considerando que cada segmento

debe representar 1000 metros. (Matemática) Definición

Ubicá las diferentes formas de relieves, considerando como positivas las que están sobre el nivel del mar y negativas las distancias marítimas.

(Geografía)

Descripción

EJERCICIO 3

Imaginá que estás en un examen oral de Físico-Química, completá el diálogo entre el profesor y

vos acorde a lo que has aprendido en el Módulo I del Ciclo Básico.

Profesor: Buenos días, siéntese alumno/a.

Alumno/a: ………………………………………………………………………………………………………………………………..

Profesor: Comenzaremos con la definición de materia y cuáles son sus estados ¿Te parece?

Alumno/a: ………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 46: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 45

Profesor: Si tengo agua en un plato y en una cuchara ¿se evapora más agua del plato o de la

cuchara?

Alumno/a: ………………………………………………………………………………………………………………………………..

Profesor: ¿Te acordás qué descubrió Arquímedes?

Alumno/a: …………………………………………………………………………………………………………………………………

Profesor: Vamos a hablar de sistemas materiales. ¿Qué eran los sistemas materiales? ¿Cómo se

clasifican?

Alumno/a: …………………………………………………………………………………………………………………………………

Profesor: Si tengo clips, lápices, gomas y papel. ¿Cuáles de esos objetos serán atraídos por el

imán?

Alumno/a: …………………………………………………………………………………………………………………………………

Profesor: Sacá la tabla periódica y clasificá los siguientes elementos en metales, no metales y

gases inertes. Primero, el cobre; segundo, el hidrógeno y tercero, la kriptonita.

Alumno/a: …………………………………………………………………………………………………………………………………

Profesor: Está bien, para mí es suficiente, está APROBADO/A/DESAPROBADO/A. (Autocalificáte

según lo que hayas contestado en el examen, cotejá con las claves de corrección que

encontrarás al final de este Módulo).

EJERCICIO 4

1. ¿Qué secuencia predomina en el texto del ejercicio 3?

2. ¿Cuáles son las características de este tipo de secuencia?

3. ¿Quiénes participan en esta conversación?

4. ¿Qué grado de confianza existe entre los hablantes?

5. ¿Qué fórmula de cortesía introduce el profesor?

6. Escribí algunos de los saludos formales e informales que aprendiste en el Módulo de

Inglés I.

7. ¿Cómo se produce la alternancia en los turnos? ¿Qué marca gráfica se utiliza para

indicarla? ¿Aparece aquí, por qué?

Page 47: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 46

DOSSIER

EL TEXTO

Recursos cohesivos

Llamamos recursos cohesivos a aquellos que permiten entretejer los enunciados (oraciones) entre sí para lograr coherencia. Son relaciones de sentido que se expresan en la superficie del texto a través de mecanismos lingüísticos –es decir que son propios de la lengua- como: la elipsis, la sustitución pronominal, la sinonimia, la antonimia y el uso de conectores.

La elipsis

Consiste en la omisión de una palabra que puede deducirse por el contexto. Un ejemplo típico es el sujeto tácito o sea el que no está enunciado en la oración pero podemos dilucidar por las oraciones contiguas como en el siguiente fragmento: “Todas las lenguas responden a necesidades de los usuarios. No hay inferiores.” (En esta última oración se elidió (omitió) la palabra “lenguas” pero se puede deducir por el resto del texto).

Sustitución pronominal

Para evitar reiteraciones se puede reemplazar una palabra o una expresión completa por un pronombre. Ejemplo: “Todas las lenguas cambian con el tiempo. Ellas incorporan voces de otras lenguas y también, pierden gran parte de las inflexiones que poseían”. El término “ellas” reemplaza a la expresión “todas las lenguas” y evita repeticiones inútiles.

El pronombre

Es una clase de palabras cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con

frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta

propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la

denomina deixis; por ejemplo: Pedro no es tan vivo como él pensaba'

El pronombre en español

En español los pronombres personales expresan obligatoriamente persona, género, número y caso. Los

pronombres posesivos expresan lo anterior excepto el caso, y el resto de pronombres generalmente sólo

expresan género y número. Los pronombres del español pueden ser clasificados en:

Page 48: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 47

PRONOMBRES

PERSONALES

PRONOMBRES

POSESIVOS

PRONOMBRES

DEMOSTRATIVOS

Indican cercanía

respecto de quien habla

1ª. PERSONA

(EMISOR)

yo, me, mí, conmigo,

nosotros, nosotras, nos

mío, mía, míos, mías,

mi, mis, nuestro,

nuestra, nuestros,

nuestras

este, esta, esto, estos,

estas, aquí

Indican cercanía

respecto de a quien se

habla

2ª. PERSONA

(RECEPTOR)

tú, vos, usted, te, ti, le,

contigo, lo, la, le,

vosotros, vosotras,

ustedes, os, las, los, les

tuyo, tuya, tu, tuyos,

tuyas, tus, vuestro,

vuestra, vuestros,

vuestras

ese, esa, eso, esos,

esas, ahí, allí

Indican lejanía respecto

del hablante y el oyente

3ª. PERSONA él, ella, lo, la, le, se, sí,

consigo, ello, ellos,

ellas, los, las, les

suyo, suya, suyos,

suyas

aquel, aquella, aquello,

aquellos, aquellas, allá

PRONOMBRES RELATIVOS PRONOMBRES ENFÁTICOS

(INTERROGATIVOS Y

EXCLAMATIVOS)

PRONOMBRES INDEFINIDOS

quien, que, la que, lo que, el

cual, lo cual, los cuales, las

cuales

qué, cuándo, cómo, dónde,

quién, cuál

uno, una, uno, unos, unas,

alguno, alguna, algo,

algunos, algunas, ninguno,

ninguna, ninguno, ningunos,

ningunas, poco, poca, poco,

pocos, pocas, escaso,

escasa, escaso, escasos,

escasas, mucho, mucha,

mucho, muchos, muchas,

demasiado, demasiada,

demasiado, demasiados,

demasiadas, todo, toda,

todo, todos, todas, otro/s,

otra/s, otro, mismo/s,

misma/s, tan, tanto, tanta/s,

tanto/s, alguien, nadie,

cualquiera, cualesquiera,

quienquiera, quienesquiera,

demás, demás

Page 49: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 48

Una característica notable del español y las lenguas romances es que los pronombres de objeto (directo

o indirecto) coinciden con los pronombres reflexivos y recíprocos, a diferencia de lo que sucede en

muchas otras lenguas donde existen formas que diferencian los pronombres de objeto.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pronombre

www.gramatica.net

http://www.gramaticas.net/2010/10/ejemplos-de-conjuncion.html

Sinonimia

Una palabra o expresión es sustituida por otra palabra o expresión de sentido equivalente. Ejemplo: “Todo niño normal aprenderá la lengua o lenguas de su entorno, independientemente de la familia a que pertenezca. En otras palabras, un chico español expuesto al alemán o al chino aprenderá estas lenguas con la misma facilidad y naturalidad que el castellano”. El término “niño” está sustituido por “chico”.

Uní por medio de flechas las palabras de la columna 1 con aquellas de la columna 2 que posean un significado similar. De ser necesario, consultá el diccionario.

1 2

conseguir comer frágil

liberar franco

rey perezoso podrido

reglamento extraña

ruido alabado

preguntó inmenso cumbre

mezquino

delicado alimentarse

sincero monarca obtener ingerir soltar

excéntrica interrogó estruendo

enorme tacaño

estatuto elogiado

rara putrefacto holgazán

cima

Page 50: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 49

Antonimia

Una palabra o expresión es sustituida por otra palabra o expresión de sentido contrario. Ejemplos: “Durante el día escalábamos unos metros y durante las noches, descansábamos el mayor tiempo posible”. Los términos “día” y “noche” contrastan para explicar las actividades que realizábamos.

Escribí en la columna 2 palabras que posean un significado opuesto a las de la columna 1. De ser necesario, consultá el diccionario.

1 2

pobreza bajar útil

prolijo leal

normal brillante recordar

nunca falso

descortés guerra salud tarde lejos

negación

Hiperonimia/Hiponimia

Es la relación de inclusión que se establece entre palabras de significado genérico, amplio (hiperónimos) y otras de significado específico (hipónimos). Ejemplo: mamíferos (hiperónimo)-ballena (hipónimo), mesa (hipónimo)-mueble (hiperónimo); felino (hiperónimo)-pantera (hipónimo).

SOLITARIO3

En cada lista de palabras hay una que está fuera de lugar. Destacála.

(Una vez que hayas respondido, verificá que tu respuesta sea correcta con las claves de

corrección).

Page 51: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 50

a b c d

1 tulipán zanahoria soda tucán

2 cala repollo refresco benteveo

3 coliflor tomate leche chingolo

4 violeta poroto vino cachalote

5 geranio musgo cerveza paloma

6 margarita berro queso zorzal

7 malvón remolacha jugo hornero

e f g h

1 ludo tenis pelear diminuto

2 generala mancha gritar estrecho

3 truco fútbol cantar ancho

4 damas rugby hablar extenso

5 dominó golf murmurar largo

6 boxeo básket aullar bajo

7 scrabel polo conversar rústico

i j k l

1 zapatero bolero siamés iglesia

2 plomero zamba terranova escuela

3 electricista cueca salchicha mercado

4 gasista piraña caniche casa

5 albañil cumbia chihuahua teatro

6 pordiosero chamamé boxer colectivo

7 sastre tango pequinés banco

¿Qué nombre la darías a cada conjunto?

Page 52: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 51

SOLITARIO4

Los hipéronimos son palabras que abarcan y pueden sustituir a muchas otras. Por ejemplo: "bebidas" (abarca vinos, gaseosas, agua, jugos, etc.). Tenés que señalar los hiperónimos en las listas que siguen.

a b c d

1 manzano ómnibus vestido ensalada

2 peral tren pulóver sopa

3 higuera diligencia camisa asado

4 frutal balsa ropa comida

5 naranjo transporte saco puchero

6 duraznero automóvil remera polenta

e f g h

1 mes mamífero revólver ternura

2 marzo herbívoro sable sentimiento

3 mayo crustáceo boleadora tristeza

4 julio carnívoro arma amor

5 agosto ovíparo cañón miedo

6 abril animal ametralladora compasión

i j k l

1 estaño tifón batería limón

2 cobre viento berimbau guinda

3 níquel simún instrumento uva

4 metal pampero contrabajo ananá

5 hierro sudestada timbal mango

6 plata zonda tumbadora

3 y 4 Actividades extractadas de El lecturón dos mil de Maite Alvarado en Cántaro Editores,

Buenos Aires, 2001 (págs. 82-83).

Page 53: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 52

Conectores

Se trata de palabras o grupos de palabras que establecen relaciones lógicas, temporales u organizativas entre las oraciones. El siguiente cuadro presenta algunos de los más utilizados:

UNIÓN (copulativos) y, e, también, además

ELECCIÓN (disyuntivos) o, u, o bien

OPOSICIÓN (adversativos) pero, sin embargo, no obstante

CONCESIÓN aunque, si bien, a pesar de

CAUSA porque, ya que

CONSECUENCIA por lo tanto, tan…que, por esa razón

TIEM

PO

ANTERIORIDAD anteriormente, antes

SIMULTANEIDAD en ese momento, mientras, en tanto

POSTERIORIDAD luego, después, poco después, más tarde

SUCESIÓN TEMPORAL primero…, luego … finalmente…, después…, por último…, sucesivamente…

ORDENAMIENTO DE IDEAS en primer lugar, en segundo término, por último,

CONCLUSIÓN en conclusión, finalmente

RESUMEN resumiendo, en síntesis

Page 54: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 53

AGENDA ORTOGRÁFICA

Muchos de nosotros llevamos una agenda con las cosas que tenemos que hacer, planificamos reuniones, indicamos fechas de pago, vencimientos, señalamos fechas de cumpleaños y otras ocasiones importantes para que no nos pasen desapercibidas, pues bien, esta propuesta que te acerco es para que tengamos a mano un asistente en caso de dudas sobre cuestiones ortográficas o normativas de nuestra lengua que nos permitirá mejorar y enriquecer nuestros escritos.

Te invito a sacarle el mayor jugo posible…

LA SÍLABA Y EL ACENTO

Los sonidos de una lengua no aparecen aislados, sino que se unen entre sí formando sílabas.

La sílaba es el conjunto de dos o más sonidos que se pronuncian de una sola vez. El núcleo o parte más importante de una sílaba es un sonido vocálico que puede aparecer solo o acompañado por consonantes o por otras vocales.

De acuerdo con el número de sílabas que contienen las palabras se clasifican en:

MONOSÍLABAS: tienen una sola sílaba. Por ejemplo: pan, dar, buen.

BISÍLABAS: tienen dos sílabas. Por ejemplo: cita, hora.

TRISÍLABAS: tienen tres sílabas. Por ejemplo: mágico, péndulo, Elena.

POLISÍLABAS: tienen cuatro o más sílabas. Por ejemplo: tranquilidad, sentimiento.

EL ACENTO

Si pronunciás cualquier palabra verás que hay una sílaba que se pronuncia con mayor énfasis o intensidad. Por ejemplo: PRECISO. La sílaba “CI” resaltada en negrita se lleva tu mayor fuerza expiratoria. Si querés podés experimentar con cualquier otra palabra que se te ocurra y verás lo que sucede, este conocimiento te permitirá luego comprender mejor las reglas de tildación de las palabras y cometer menos errores a la hora de escribir.

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba. Todos los idiomas tienen acentos pero no todos tienen tilde que es la representación gráfica de ese acento (´), por ejemplo, el inglés tiene acento pero no tilde y el francés utiliza tres tildes distintos para diferenciar sus sílabas (´, ^, `).

Page 55: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 54

Según su acentuación entonces, las sílabas se clasifican en:

Tónicas: las que tienen acento. Por ejemplo en PRECISO la sílaba “CI” es la tónica.

Átonas: las que no tienen acento. Por ejemplo en PRECISO, las sílabas “PRE” y “SO” son las átonas.

El acento de una palabra puede aparecer en:

La última sílaba: palabras agudas _ _ ´ com pró

La penúltima sílaba: palabras graves _ ´ _ ár bol

La antepenúltima sílaba: palabras esdrújulas ´ _ _ brú ju la

Antes de la antepenúltima sílaba: palabras sobreesdrújulas ´ _ _ _ co néc ten se lo

Como les decía antes, en castellano hay reglas para recordar cuándo las palabras deben llevar tilde o sea acento ortográfico, que son:

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal.

Ejemplos: ningún, quizás, corrí.

Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal.

Ejemplos: mártir, útil, salten, razas, abro.

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

Ejemplos: mágico, número, ráfaga, llévenselos, corríjaselos.

Las palabras monosílabas nunca llevan tilde (salvo casos especiales de acentuación que veremos más adelante).

Ejemplos: fue, fui, vio, dio, fe, red.

La ortografía es como el deporte, hay que practicarlo con frecuencia para ir mejorando. Entonces ahora te propongo que entrenés un poco en estos nuevos conocimientos.

Page 56: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 55

A ejercitar…

1. Escribí cinco ejemplos de palabras monosílabas y cinco de polisílabas. 2. Clasificá las siguientes palabras por su número de sílabas y por su acento: destacar, reloj,

cárcel, párrafo, legal, corazón, parásito, pasión. 3. Colocá la tilde donde corresponda y explicá la regla utilizada: adios, fue, escucho, si,

Rodriguez, politico, muchísimos, exitos, esta, ojala, Leon, fantasia, leyendole, hacia, mas, geriatrico, clarin, publico, Cortazar, rapidamente, ti, observandolo.

Te acerco este cuadro donde sintética y gráficamente se observan las reglas, a mí me resultó muy útil espero que a vos también te sirva.

REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

Agudas

__ __1

LLEVAN ´ __ __ __ __ __ __2 N S VOCAL NO LLEVAN ´ __ __ OTRAS CONSONANTES

Graves

__ __

LLEVAN ´ __ __ CONSONANTE QUE NO ES N O S NO LLEVAN ´ __ __ __ __ __ __ N S VOCAL

Esdrújulas

__ __ __

LLEVAN SIEMPRE ´ __ __ __

Sobreesdrújulas

__ __ __ __

LLEVAN SIEMPRE ´ __ __ __ __

Monosílabos

__

NO LLEVAN NUNCA ´ __

1 Las rayitas indican la cantidad de sílabas de la palabra.

2 Los emoticones indican las tildes y las sílabas sobre las que corresponde colocarlas.

Page 57: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 56

Page 58: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 57

Page 59: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 58

Page 60: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 59

SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULA

. La primera palabra de una oración.

. Los nombres propios de ciudades, países, pueblos,…si estos nombres llevan artículo, este también se escribe con mayúscula. Por ejemplo: La Pampa.

. Los nombres propios de accidentes geográficos, pero los sustantivos comunes que los acompañan van en minúscula. Por ejemplo: río Paraná.

. Las fechas y símbolos patrios y fechas religiosas. Por ejemplo: Revolución de Mayo, Pascuas, Escarapela.

. Los nombres propios de dioses mitológicos. Por ejemplo: dios Apolo.

. Las siglas y algunas abreviaturas como Sr., Sra., Prof., …

. Los nombres de jerarquías por cargos importantes (Presidente, Gobernador, Cardenal,…)

. Los nombres de períodos y acontecimientos históricos: Edad Moderna, Revolución Industrial.

. Los títulos de libros, la primera palabra: “El túnel”.

. Los nombres de astros y planetas: Sol, Luna, Tierra.

. Las abreviaturas de los puntos cardinales, N (norte), S (sur), E (este), O (oeste).

. Después de ¿? ¡!, siempre y cuando a continuación no haya una coma.

Aclaración: Cuando se utilicen mayúsculas se mantendrá la tilde si

la acentuación ortográfica lo exige.

SE UTILIZAN COMILLAS “”

. Para encerrar una cita o frase textual. Ejemplo: “La Ñ también es gente” dijo María Elena Walsh.

. Para indicar que una palabra se está utilizando en sentido irónico no con su significado habitual. Ejemplo: El primer entrenador de Maradona dijo que era “un genio” con la pelota.

. Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma. Ejemplo: El delincuente fue pescado “in fraganti” cuando pretendía huir con el botín.

. Para citar el título de un artículo, poema, canción, etc. Ejemplo: Leímos en clase el cuento “Un sustantivo abstracto” de Irene Klein.

Page 61: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 60

. Para cambiar de plano dentro de la misma lengua. Ejemplo: La palabra “texto” deriva del latín “textus”.

A ejercitar…

Leé las siguientes oraciones y colocá las comillas donde sea preciso.

El policía me preguntó: ¿Me daría la documentación del vehículo? No tengo muy claro qué es eso de las tribus urbanas. Los adolescentes se entusiasman con los piercing y los tatoo. El poema que más me gusta es Cantares. El cuento comienza así: Había una vez un niño llamado Bastián... Los comesales llegaron al restaurant y entregaron la llave del auto al valet parking.

Mi programa favorito es Graduados. Mi hobby es coleccionar monedas y billetes. Serás lo que debas ser o no serás nada dijo el General Don José de San Martín. La palabra salsa tiene muchos significados. Dice el refrán: A caballo regalado, no se le miran los dientes. Llegamos al hotel e hicimos el check in, después nos fuimos de excursión.

Si querés seguir ejercitando tenés más actividades de normativa y ortografía en el sitio: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/comiejer.htm

SE ESCRIBEN CON B

. Después de m: bombo.

. Delante de l y r: sable, cobra.

. En las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bus- y bur-; ta-, te-, ti-, to- y tu-: buzo, burla, búsqueda, tabla.

. En los prefijos bio- (“vida”), biblio- (“libro”), bi-, bis-, biz- (“dos”); sub- (“debajo de”): biología, biblioteca, bisexual, bisnieto, bizcocho, subterráneo.

. Después de las sílabas cu-, tur-: encubrir, turba.

. En las palabras que terminan en -bundo, -bunda, -bilidad (excepto movilidad y civilidad): nauseabundo, moribunda, credibilidad.

Page 62: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 61

. En las desinencias de los verbos de primera conjugación y en las del verbo “ir” en Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo: saltaba, iba.

. En los verbos terminados en –bir, -buir (excepto vivir, servir, hervir): escribir, contribuir.

. En los verbos beber, haber, deber, saber, y sus derivados: bebían, habría, deberán, sabrán.

. En las palabras de la familia de boca: bocacalle.

. En las palabras derivadas de bien: bienvenidos.

SE ESCRIBEN CON V

. Después de b: obviamente.

. Después de n: envío.

. En el prefijo vice- (“en vez de “): vicecónsul.

. En el grupo –equiv-: inequívoco.

. Después de los grupos –ad-, -ol-, -cla-: advertir, polvareda, enclave.

. Después de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, llu-: llave, lluvia.

. En los adjetivos terminados en –iva, -ivo y sus derivados: curativa, sustantivo.

. En las terminaciones –ívora, -ívoro (“se alimenta de”): herbívoro.

. En los verbos andar, estar y tener en el Pretérito Perfecto Simple del Modo Indicativo: anduvieron, estuvo, tuve.

A ejercitar…

Repasá las reglas de uso de la “B” y la “V” y rellená los espacios de estas palabras.

Ob__iamente Decisi__o Her__olario

Ad__ertir Resol__er Suscri__ir

O__tener E__itar Tu__o (tener)

Page 63: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 62

__ivencia Tu__o (conducto) Estu__imos

Andu__ieron I__an Sostu__iera

__oy Tu__iste Andá__amos

Ví__ora Insectí__oro Ha__ía

Sa__er Nue__o Adver__io

E__olución Conser__ar No__edad

Ad__ersario O__servar Mozára__e

Na__e Octa__o O__struir

O__tuvo En__idia En__ío

Ad__enedizo En__ilecido Re__olución

Her__ívoro Ad__ersidad Ára__e

Noci__o Masi__o __enevolencia

__ienhechor __ilingüe Ser__ir

Conce__ir Prohi__ir Preca__idos

Acti__o Con__encer Com__inación

Apro__echar Atre__erse A__undante

__olver __aile Resol__er

Inevita__le __eber Li__ertad

Mara__illoso Impro__isar Favora__le

__erso Ol__ido __ivo

Ser__idor __ez

Page 64: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 63

SE ESCRIBEN CON C

. Las palabras terminadas en –acio/-acia, -icia/-icie/-icio; -ancia/-ancio/-encio/-uncio; -cente/

-ciente; -cimiento; -ciencia; -ícito; -cción: lacio, democracia, codicia, eficiente, inicio, vagancia, rancio, Fulgencio, pronuncio, decente, creciente, vencimiento, conciencia, ilícito, coacción.

. Las palabras terminadas en –ción, si existe en la misma familia una palabra terminada en –do, -dor, -to, -tor: construcción, alienación, evolución, mención. . Los sufijos de diminutivos –cito, -cillo, -cico, excepto si provienen de palabras que tienen una “s” en la sílaba final: rinconcillo, dientecito, puentecico. . Los sufijos –cida (“que mata”) y –cidio (“acción de matar”): femicida, filicidio.

. Los verbos terminados en –cer, -cir, -ciar, -cen-: padecer, predecir, presenciar, descender.

SE ESCRIBEN CON S

. Las palabras terminadas en –erso/-ersa; -esco; -esto/-esta; -ismo: universo, inmersa,

principesco, repuesto, respuesta.

. Las palabras terminadas en –sión, si existe en la misma familia una terminada en –so, -sor,

-sible, -sivo: comprensión, pretensión, prisión, ilusión.

. Los adjetivos terminados en –oso/-osa; -sivo/-siva; -sive, -sible (excepto los derivados de los

verbos terminados en –cer, -cir y las palabras apacible e irascible): amorosa, alusivo, extensible.

. El sufijo –ista (que ejerce un oficio o profesión): electricista.

. Los sufijos superlativos –ísimo, ísima: importantísimo, clarísima.

. Los adjetivos gentilicios terminados en –ense: forense, píquense.

. El plural de las palabras terminadas en z: precoces.

. Los sustantivos abstractos terminados en –encia: violencia.

Page 65: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 64

SE ESCRIBEN CON Z

. Las terminaciones –zuelo/-zuela, cuando indican un despectivo: mozuelo.

. Las terminaciones –azo/-aza, cuando indican un golpe o un aumentativo: plumazo, golpazo.

. Los sustantivos terminados en –anza (excepto gansa) y –azgo (excepto rasgo y trasgo): balanza, cacicazgo.

. Los sustantivos abstractos terminados en –ez/-eza: preñez, grandeza.

. Los sustantivos colectivos terminados en –zal: maizal.

. Los adjetivos acentuados en la última sílaba y terminados en –az: falaz.

. La mayoría de los verbos terminados en –izar (excepto guisar, avisar): neutralizar.

Page 66: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 65

Page 67: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 66

Page 68: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 67

Page 69: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 68

Page 70: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 69

Page 71: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 70

EL HIATO

El hiato es la pronunciación de vocales seguidas en sílabas distintas. El posible diptongo no se

produce porque la vocal cerrada lleva tilde. Ej.: conversaría, vendría, río.

Recuerden: las palabras con hiato son una excepción a las reglas de acentuación. Para que haya

hiato la vocal cerrada debe llevar tilde.

Preguntita: ¿La h impide el diptongo? Sí, por ejemplo las palabras “búho”, “tahúres”.

GRUPO “UI”

Para la escritura se considera siempre una sílaba. Sólo llevan tilde según reglas generales.

Ejemplos: huid, huir, huimos, huí, casuista, casuística, incluido, influido, cuido, fluido, fuimos, jesuita, juicio, derruido, construido, imbuido, benjuí, lingüística.

Muchas de las propuestas de juegos de esta agenda

ortográfica fueron tomadas o adaptadas del libro

Ortografía en juego de Silvia Schujer, editado por editorial

Sudamericana por 17ª vez en Buenos Aires en el año 2008.

Page 72: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 71

ESCRITURRAMIENTAS

EL INFORME

Es un texto explicativo-expositivo. Su finalidad es mostrar objetivos y datos obtenidos. El escritor informa, describe y explica una determinada realidad o hecho arribando a ciertas conclusiones y/o recomendaciones.

¿Cómo se hace?

. Elección del tema

. Fuente de la información (fichaje bibliográfico): a partir del tema elegido debe recabarse más información en libros, diarios, revisas, Internet…

. Plan previo: es la organización de toda la información obtenida. Conviene volcarla en un esquema donde figure el orden de los distintos subtemas a tratar.

. Producción del informe (Momento de la primera escritura):

Todo informe consta de tres partes:

Introducción

Incluye objetivos generales y específicos del trabajo realizado: responde a las preguntas cuál es el tema, cuál es el objetivo, cómo está organizado el informe.

Desarrollo

Sección fundamental, se vuelca toda la información obtenida.

Conclusión o conclusiones

Se resumen y reescriben los datos más importantes, producto del desarrollo del trabajo.

Puede incluir apreciaciones o evaluaciones sobre el tema en cuestión.

. Escritura del informe

Luego que hayas elaborado el primer borrador, debés releerlo y modificar aquellas cosas que se pueden modificar.

Debés recordar que el texto debe ser cohesivo y coherente para que pueda ser comprendido por todo aquel que lo lea.

Page 73: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 72

También es importante darle el trabajo a otra persona para que lo lea y verifique si el texto es comprensible.

Una vez realizados estos pasos, estarás en condiciones de sentarte frente a la computadora y pasarlo en limpio.

Además de todos los puntos que te dí para lograr un informe, no debés dejar de organizar los “paratextos” que acompañarán este trabajo.

PARA TENER EN CUENTA…

Los paratextos son los elementos que acompañan a un texto y agregan información sobre el mismo.

En un informe aparecen los siguientes:

. Portada: incluye título del trabajo, nombre del autor, datos de la institución, año de realización.

. Índice general: contiene los títulos, capítulos y subdivisiones generales con indicación de páginas.

. Títulos/Subtítulos-temas/subtemas: distintas secciones en las que puede dividirse el trabajo, contribuye a su organización.

. Notas al pie o al final: las usamos para hacer aclaraciones o agregar información que consideramos necesaria o importante.

. Bibliografía: lista completa de las fuentes consultadas y los textos utilizados en el trabajo.

Ejercicio

Indicá cuáles de los paratextos mencionados aparecieron a lo largo de este Módulo.

Guía para la corrección de lo que escribimos

¿Construí correctamente los párrafos?

¿Se relacionan las ideas de cada párrafo y cada uno de los demás párrafos?

¿Utilicé correctamente los conectores para relacionar los párrafos?

¿Revisé la puntuación? ¿Corregí la ortografía?

Page 74: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 73

INDICE TEMÁTICO

N° de página

Concepto de textos y sus propiedades 4

Recursos cohesivos 5-7 Dossier 46 a 52

Discursos ficcionales y no ficcionales 10

El cuento y sus elementos constitutivos básicos 12-14

Cuento fantástico, realista y tradicional 12-13

Diferencia entre autor y narrador y entre tema y argumento 14 y 16

Las seis secuencias prototípicas: narrativa, descriptiva,

argumentativa, explicativa, instructiva y dialogal 19

Los textos instruccionales: las consignas 20

Los textos dialogales o conversacionales: el diálogo 21

Un tipo de texto dialogal ficcional: las obras teatrales 22

Un tipo de texto dialogal no ficcional: la entrevista laboral 27-28

Agenda ortográfica

La sílaba y el acento 53

Clasificación de palabras según la cantidad de sílabas: monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas 53

Clasificación de sílabas según su acentuación: tónicas y átonas 54

Clasificación de palabras según su acentuación: agudas, graves y esdrújulas 54

Reglas generales de tildación 55 Se escriben con mayúscula 59 Se utilizan comillas “” 60 Se escriben con “b” y “v” 60 Se escriben con “c”, “s” y “z” 63-64 Diptongo, triptongo y hiato 69-70 Grupo “ui” 70

ESCRITURRAMIENTAS: EL INFORME

Concepto y algunos ejemplos de paratextos 71-72

Guía para la corrección de lo que escribimos 72

Page 75: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 74

DOSSIER

CLAVES DE CORRECCIÓN

Sinonimia

Uní por medio de flechas las palabras de la columna 1 con aquellas de la columna 2 que posean un significado similar. De ser necesario, consultá el diccionario.

1 2

conseguir →obtener comer →alimentarse/ingerir

frágil →delicado liberar →soltar

franco →sincero rey →monarca

perezoso →holgazán podrido →putrefacto

reglamento →estatuto extraña →rara/excéntrica

ruido →estruendo alabado →elogiado

preguntó →interrogó inmenso →enorme

cumbre →cima mezquino →tacaño

monarca →rey

Antonimia

Escribí en la columna 2 palabras que posean un significado opuesto a las de la columna 1. De ser necesario, consultá el diccionario.

1 2

pobreza bajar

riqueza subir

Page 76: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 75

útil prolijo

leal normal

brillante recordar

nunca falso

descortés guerra salud tarde lejos

negación

inútil desprolijo

desleal anormal opaco olvidar

siempre verdadero

cortés paz

enfermedad temprano

cerca afirmación

Hiperonimia/Hiponimia

SOLITARIO

En cada lista de palabras hay una que está fuera de lugar. Destacála.

a b c d

1 tulipán zanahoria soda tucán

2 cala repollo refresco benteveo

3 coliflor tomate leche chingolo

4 violeta poroto vino cachalote

5 geranio musgo cerveza paloma

6 margarita berro queso zorzal

7 malvón remolacha jugo hornero

e f g h

1 ludo tenis pelear diminuto

2 generala mancha gritar estrecho

3 truco fútbol cantar ancho

4 damas rugby hablar extenso

Page 77: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 76

5 dominó golf murmurar largo

6 boxeo básket aullar bajo

7 scrabel polo conversar rústico

I j k l

1 zapatero bolero siamés iglesia

2 plomero zamba terranova escuela

3 electricista cueca salchicha mercado

4 gasista piraña caniche casa

5 albañil cumbia chihuahua teatro

6 pordiosero chamamé boxer colectivo

7 sastre tango pequinés banco

¿Qué nombre la darías a cada conjunto?

a. Flores b. Verduras c. Bebidas d. Aves e. Juegos de mesa f. Deportes g. Acciones que se llevan a cabo con la boca h. Dimensiones i. Oficios j. Danzas o bailes k. Razas de perros l. Lugares

SOLITARIO

Tenés que señalar los hiperónimos en las listas que siguen.

Page 78: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 77

a b c d

1 manzano ómnibus vestido ensalada

2 peral tren pulóver sopa

3 higuera diligencia camisa asado

4 frutal balsa ropa comida

5 naranjo transporte saco puchero

6 duraznero automóvil remera polenta

e f g h

1 mes mamífero revólver ternura

2 marzo herbívoro sable sentimiento

3 mayo crustáceo boleadora tristeza

4 julio carnívoro arma amor

5 agosto ovíparo cañón miedo

6 abril animal ametralladora compasión

I j k l

1 estaño tifón batería limón

2 cobre viento berimbau guinda

3 níquel simún instrumento uva

4 metal pampero contrabajo ananá

5 hierro sudestada timbal mango

6 plata zonda tumbadora frutal

Page 79: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 78

CLAVES DE CORRECCIÓN

AGENDA ORTOGRÁFICA

Ejercicio página 62

2) des ta car- trisílaba – aguda

re loj – bisílaba – aguda

cár cel – bisílaba – grave

pá rra fo – trisílaba – esdrújula

le gal – bisílaba – aguda

co ra zón – trisílaba – aguda

pa rá si to – polisílaba – esdrújula

pa sión – bisílaba – aguda

3) Adiós, fue, escuchó, Rodríguez, político, muchísimos, éxitos, está, ojalá, León, fantasía,

leyéndole, hacía, más, geriátrico, clarín, público, Cortázar, rápidamente, ti, observándolo. Se explican acorde a las reglas generales y especiales de tildación.

Las agudas no son graves

Si se resolvió correctamente, al final se formará una frase en el tablero de juego.

Rápida lámina lumínica de Úrsula

Algunos de los objetos con nombres más difíciles son: brújula, cúpula, máscara, lápida, lápices, órgano, ómnibus, espéculo, etc.

¡Qué graves son las palabras!

Acróstico primero: 1) papá, 2) aró, 3) liquidó, 4) amén, 5) bebé, 6) revolver, 7) irá, 8) Tomás, 9) Alá.

Acróstico segundo: 1) papa, 2) aro, 3) liquido, 4) amen, 5) bebe, 6) revólver, 7) ira, 8) tomas, 9) ala.

Los acrósticos tienen en común que las palabras están formadas por las mismas letras. Se diferencian en que, por la tildación, las del primer acróstico son agudas y las del segundo, graves.

Page 80: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 79

Se utilizan comillas

Leé las siguientes oraciones y colocá las comillas donde sea preciso.

El policía me preguntó: “¿Me daría la documentación del vehículo?” No tengo muy claro qué es eso de las “tribus urbanas”. Los adolescentes se entusiasman con los “piercing” y los “tatoo”. El poema que más me gusta es “Cantares”. El cuento comienza así: “Había una vez un niño llamado Bastián...” Los comesales llegaron al restaurant y entregaron la llave del auto al “valet parking”.

Mi programa favorito es “Graduados”. Mi “hobby” es coleccionar monedas y billetes. “Serás lo que debas ser o no serás nada” dijo el General Don José de San Martín. La palabra “salsa” tiene muchos significados. Dice el refrán: “A caballo regalado, no se le miran los dientes”. Llegamos al hotel e hicimos el “check in” después nos fuimos de excursión.

Se escriben con “B” o con “V”

Repasá las reglas de uso de la B y la V y rellená los espacios de estas palabras.

Ob_v_iamente Decisi_v_o Her_b_olario

Ad_v_ertir Resol_v_er Suscri_b_ir

O_b_tener E_v_itar Tu_v_o (tener)

V_ivencia Tu b o (conducto) Estu_v_imos

Andu_v_ieron I_b_an Sostu_v_iera

V_oy Tu_v_iste Andá_b_amos

Ví_b_ora Insectí_v_oro Ha_b_ía

Sa_b_er Nue_v_o Adver_b_io

E_v_olución Conser_v_ar No_v_edad

Ad_v_ersario O_b_servar Mozára_b_e

Na_v_e Octa_v_o O_b_struir

Page 81: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 80

O_b_tuvo En_v_idia En_v_ío

Ad_v_enedizo En_v_ilecido Re_v_olución

Her_b_ívoro Ad_v_ersidad Ára_b_e

Noci_v_o Masi_v_o B_enevolencia

B_ienhechor B_ilingüe Ser_v_ir

Conce_b_ir Prohi_b_ir Preca_v_idos

Acti_v_o Con_v_encer Com_b_inación

Apro_v_echar Atre_v_erse A_b_undante

V_olver B_aile Resol_v_er

Inevita_b_le B_eber Li_b_ertad

Mara_v_illoso Impro_v_isar Favora_b_le

V_erso Ol_v_ido V_ivo

Ser_v_idor _V_ez

Decir y hacer

Si se resolvió correctamente, al final se formará en el tablero de juego la siguiente regla: los verbos terminados en “cer” y “cir” se escriben con “c”. Excepto dice más abajo: coser, asir y ser.

Visiones o ilusiones

Visible/Divisible/Tenso/Expresivo/Extenso/Televisor/Previsor/Ilusorio/Transmisor/Invasor/

Confuso/Impreso.

Frase: “El juego está bien resuelto porque pudiste leer este mensaje”.

La ley es la ley: se escriben con “s” las palabras terminadas en “sión” cuando están relacionadas con otras que terminan en sor, so, sorio, sivo y sible.

Page 82: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 81

Cosas maravillosas

Consigna de juego libre (producción personal).

Diptonguitis

1) Miel, 2) reirán, 3) hiel, 4) vieja, 5) camión, 6) cuadro, 7) duelas, 8) grueso, 9) piernas, 10) fiar,

11) piano, 12) descuida, 13) pierda, 14) cuenta, 15) tierno, 16) ruedas, 17) mientras, 18) cien, 19) Luisa, 20) causar.

Page 83: Lengua.M2.CbEaD.vcolor

Secundario a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Mariana Villalba Página 82

BIBLIOGRAFÍA

AVENDAÑO, Fernando y otros. 2006. Lengua y literatura. Santillana, Colección

Perspectivas, Buenos Aires.

AVENDAÑO, Fernando; CETKOVICH, Gabriel M. 1998. Lengua. El texto, el contexto y los

procedimientos. Santillana, Colección Polimodal, Buenos Aires.

CALERO, Silvia; MARTÍN, Laura. 2004. Metáfora 8 EGB 3. Ediciones Sm, Buenos Aires.

NIETO, Facundo; CAPELUTO, Elías; CASSANO, Mirta. 2011. Lengua. Prácticas del lenguaje 1.

Puerto de Palos, Serie Logonautas, Buenos Aires.

SÁNCHEZ, Norberto; MOLINELLI, Lilian. 1984. Guías para enseñar y aprender. 7mo. Año - EGB –

Dirección General de Educación Inicial y General Básica, Ministerio de Cultura y Educación,

Gobierno de La Pampa.

SÁNCHEZ, Norberto; MOLINELLI, Lilian. 1984. Guías para enseñar y aprender. 8mo. Año - EGB –

Dirección General de Educación Inicial y General Básica, Ministerio de Cultura y Educación,

Gobierno de La Pampa.

SCHUJER, Silvia. 2008. Ortografía en juego. Sudamericana, 17ª. edición, Buenos Aires.

AA.VV. 1984. Teatro Breve Contemporáneo Argentino. Colihue, Buenos Aires.

AA.VV. 1984. 3er. Ciclo EGB – Adolescentes, jóvenes y adultos. Departamento de Educación del

Adulto y Capacitación no formal, Ministerio de Cultura y Educación, Gobierno de La Pampa.

LESCANO, MIRTA; LOMBARDO, SILVIA. 2000. Lengua y literatura I. Ed. del Eclipse, Buenos Aires.

VIRAMONTE DE ÁVALOS, Magdalena. 2000. Comprensión de textos. Colihue, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

CARRILLO MATEO, Evaristo; GONZÁLEZ DARDER, Javier. 1987. Dinamizar textos. Editorial

Alhambra, Madrid.

DELGADO, Myriam; FERRERO DE ELLENA, Isabel. 2005. Aprendamos Lengua 7. Comunicarte.

2ª. Edición, Córdoba.

LORENZINI, Esther; FERMAN, Claudia. 1988. Estrategias discursivas. Práctica de la comprensión y

producción de textos en castellano. Editorial Club de Estudio. Buenos Aires.

TONUCCI, Francesco. 1988. Niño se nace. Con ojos de niño, 2. Editorial Barcanova. 2ª. edición.

Barcelona

Todas las imágenes de éste Módulo fueron extraídas de www.google.com.