lenguaje y pensamiento en platón - gustavo bueno

Upload: carlos-l-marban

Post on 29-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    1/21

    Revista de Fibsof iaTws b no3, Ma yo 1985pgs. 39.59. Universitat de les i l les Balears.

    LENGUAJE Y PENSAMIENTO EN PLATONGUSTAVO BUENO

    Efectivamente, vamos a hablar ho y de "Lenguaje y pensamiento en Platn", deltr o de este cicl o sobre Platn, que con sti tuy e seguramente u n acie rto por p arte de losorganizadores, y que pone a la facu ltad de Palma en un a pos icin realmente caracters-tica y singularsima, porq ue el hecho de inst itu ir una serie de conferencias en to rn o aPlatn, me parece un o de los aco ntec imiento s ms "revoluc iona rios " que puede darseen la fi lo so fa de l pa s, y en general de la cu ltur a del pas, aunque no sea ms que poraquello que deca Whitehead de que todo lo que viene despus de Platn son notas mar-ginales a l. Y esto es precisamente el punto de vista que yo quisiera completar aqu, ydesarrollar. De m od o que ya de entrada les manifestar (confidencialm ente) que el ob jet i-vo principal de mi exposicin es ste: mostrar la actualidad de Platn. Y mostrarla en tor -no a la teora del lenguaje y el pensamiento de Platn, pero esto ltimo es ms bien unpre tex to. Es un pre text o (de primera magnitud, p or supuesto), pero el obje tivo prin ci-pal seria, n o nic am ent e la teo ra del lenguaje de Platn , sino Platn, en general. Porque,como ya veremos, Platn es muchsimas cosas, y no es simplemente un pensador ms.Entre otras cosas, es el fundador de la dialctica, por ejemplo (incluso de la palabra).Y constituye , el hecho de vincularse o no a la trad ici n platnica, mu cho ms de lo que aprimera vista p odr a parecer. Haremos una exposic in forzosamente mu y sumaria, p or(1) Nota de la Redaccirl.

    Este art iculo es transcripcin textual de la conferencia que sobre el tema di el Prof . GustavoBueno. dentro de las 111 Jornadas de Fi losof a. el 20 d e m a y o d e 1982. Los subt tulos y latranscripcin son obra de esta Reda ccin, que ha conservado totalm ente el ton o coloquial .Solam ente esta R edaccin es pues la responsable d e este tex to. Agradecemos al Prof. Buenosu amabilidad e n dejarlo publicar.

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    2/21

    el tiempo de que disponemos. Voy a improvisar por lo tanto, y no crean que es por faltade atenc in al aud itorio , es porque de hacerlo en serio, sera imposib le da rlo en un a hora;por ello es mejor dar los puntos principales sobre este asunto tan importante, para mos-trar sobre to do su actualidad, la actualidad de lo platn ico.O. Ac tua lida d de Platn desde nuestro presente.

    Efectivamente, y vamos a decir unas palabras previas u n poco para determ inar elalcance de l o que acabo de decir, la actualidad de Platn, y conc retamen te en lo que serefiere a la cuestin de la relacin del lenguaje y pensamiento como una de las cuestio-nes centrales de la antropo loga , en to do caso, a m me parece que la teo ra de Platnsignifica no que, por ejemplo, despus de Platn no queda ms que ser escoliasta suyo,com enta dor , aclarador, ano tado r m arginal, y que es P latn quie n realmen te nos est de-term inan do el h or izon te en que nos movemos : no es este el pu nt o de vista hist rico quey o estoy ma nten iend o aqu . Porque pretender hacerlo sera grat uito, se necesitaran mu -chas pruebas empricas para apoyar semejante te,!., "extravagente", si se quiere . Peronu es sta la razn pri nc ipa l. Sin o que se llegue a tener un a perspectiva his tr ica en do n-?e o que llam amos el presente -y en este caso el presente no es simplem ente una un i-dac -rcmulgica (1982, por ejemplo)-, nuestro preser~ icen lingstica. Creo que pod e-rns: de lim ita r nuestro presente en lo que se refiere a teo ra del lenguaje, "grosso mo do",en una primera mitad de este siglo, o en torno a la primera guerra mundial, o las dosgrandes guerras mundiales, En tor no a la primera guerra m undial cristaliza to do el mo vi -miecto de la lingstica del presente, desde el estructuralismo hasta todas las derivacio-nes ulteriores, y en torno a la segunda guerra mundial, y tampoco es casual esto, crista-liza otra disciplina de una importancia lingstica de primer orden, que es la etologa,y to do lo que tiene que ver co n los lenguajes animales. Es decir, que nuestro presenteest def ini do en este campo, y o creo, por lm ite s bastante precisos. N o se trata de unacuestin puramente cronolgica, sino de centros de cristalizacin de ciencias, de disci-plirias categoriales, perfectamente (al parecer hoy ) consolidadas y en pri nc ipi o con unpo rve nir de desarrollo inde fini do . Pues bien, es desde este presente desde donde tene-mos que ver a Platn, en lo que se refiere a la filosofa del lenguaje, la teora del lengua-je vista desde el pun to de vista an tropo lg ico . Y entonces, lo sorprendente es esto : cmo,desde este presente, as definido, el regreso hacia los problemas filosficos que suscitael desarrollo cientfico de este presente, el regreso hacia las alternativas filosficas de quehoy poderrios disponer, se encuen tran, "grosso modo", en Platn.

    Por tanto estamos yendo a Platn desde nosotros, y no viceversa. Y el hecho deque esto sea as no es, a mi ju icio , una cuestin pu ramen te marginal, erudita. Y o no creoque ste sea el alcance. E l alcance es mu cho ms pro fund o. Es un alcance que afec ta atoda nuestra concepcin de la histo ria. Por ello es tan com prom eti do y tan dif ci l dellevar a cabo el ir dando fo rm a a estas tesis, que no se puede decir en dos palabras. Por-que el hecho de que aqu, en lo que se refiere al lenguaje, como en muchos otros temas(tica , po ltic a, e tc) , el hecho de que en el pla ton ism o, en los dilogos de Platn, se encuen-tre precisamente la exposicin de un horizonte de alternativas, el cual, en cierto sentido,no hemos rebasado, en el cual todava nos movemos, y un horizonte en que nosotrosnos reencon tramos desde nuestro presente, esto, a m i jui cio , sign ifica varias cosas. Prime-ro, y principa lmente , la cuestin im por tan tsim a en nuestra facultad, y en general de las

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    3/21

    relaciones entre ciencia y fi losof a. Que as com o esto puedo man tenerlo respecto dePlatn n o puede decirse en general de otras ciencias, salvo de m u y pocas. Se:u uks r r c !~comp letame nte hablar de la actualidad de Em pdocles en qum ica, por que la qu m icaes una ciencia m u y reciente, que empieza, qu di ra yo, pues en el siglo X V I II, po r ejem-plo, y antes no hay qumica sino otra cosa. Y lo m ismo ocurre, no digamos con la fsi-ca, con la teora del tomo, etc., que son ciencias totalmente nuevas, que son recientesde ayer. N o en general co n todas las ciencias, porque creo que sacaramos una impres indeformada, ya que (a m i juicio ) hay ciencias que estn ya totalm en te organizadas, aunquede u n m od o m u y reducido, ya en los griegos, com o es la geometra, sin pe rjuic io de losdesarrollos enorm es que ha experim entado despus. Pero en general, salvo la geometra,no se di en Grecia tal organizacin n i de la fsica, ni de la qu m ica n i siquiera de la l in-gstica, o de la etologa, y por tanto sus construcciones tericas no tienen actualidad.En cambio la sorpresa viene aqu: que las cuestiones filosficas, efectivamente, estn,de algn modo, presentadas en Platn.No me refiero a las doctrinas platnicas (quien dice Platn dice Aristteles, en cuan-t o que l es un p lat n ico ). N o son las doctrinas platnicas, es el plan teamie nto de losproblemas y alternativas, que algunas veces los propios griegos, el propio Platn, el pro-pio Aristteles, han presentado como cerradas, pero las han conocido, aunque sea comocerradas, y que hoy quiz tenemos abiertas.Y entonces, para terminar esta prembulo, dira simplemente que este hecho debeser ya sig nif ica tivo. Porque, si el presente de nuestras ciencias lingsticas, para re tom arlo que acabo de decir, es de este siglo, el presente de nuestra conciencia filosfica hay queretrasarlo por lo menos dos mil y pico aos, lo cual, naturalmente, supone, reordenar mul-titud de conceptos que tenemos sobre la historia y sobre la filosofia, y sobre la propiaactualidad de la fi losofa. Y sobre lo que es la filosofa como crtica del presente, delpresente entendido como la ltima novedad, y el distanciamiento necesario entonces.Porque el hecho de ir a Platn, no quiere decir simplemente que estamos cerrando losojos al presente; al revs, estamos criticando el presente en el sentido de la crtica de loque se presenta com o lt im a novedad, en tod o, incluso desde el pu nt o de vista del ma-terialismo histrico, olvidando aquella famosa observacin del propio Marx en los Grun-drisse cuando dice Marx refirindose al arte griego, que explicar por qu el arte griegose pr od ujo en el m od o de prod uc ci n esclavista es algo relativam ente sencillo ( y quiendice el arte griego dice la geometra griega que est relacionada con el arte, y dice el pla-tonismo, que est ligado con el siglo V); explicar eso es relativamente sencillo, dice Marx,refirindose al arte griego, pero lo que no es tan sencillo es explicar por qu este artegriego ha llegado con toda su frescura hasta nosotros, por qu sigue siendo actual: estoes lo que no es tan sencillo, es decir, explic ar por qu en trm inos del ma teria lismo his-trico el platonismo sea actual, pues las fases del materialismo histrico son fases quese refieren a un aspecto del desa rrollo, pero que n o cubren la tota lidad y, po r consiguien-te, la no cin de presente tiene que ser, a m i juicio, reform ada totalme nte. El o tr o d ase suscit en u n congreso la cuestir: de los clsicos: mencionarlos o el referirse a ellosera considerado por muchos como un anacronismo, como algo que estaba fuera de lu-gar dada la urgencia de los problemas del presente y que era incluso obligado prescin-dir de la historia, como algo que ya no tiene vigencia, y atenernos a la ltima novedad.

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    4/21

    Semejante act itud es, a m i juicio, ingenua, po rque no ha analizado la estructura de estanovedad, y no se ha dado cuenta de que el presente es anmalo, como decan los estoicos,es decir, que tiene muchas capas, muchos estratos y muchos horizontes, es enteramenteplural, y que por consiguiente hay que saber criticarlo . Criti ca rlo quiere decir separar,cribar, discriminar, y la cr ti ca del presente en este sentido es saber que los probleniasfilosficos, en lneas generales, son los problemas que de algn modo han sido ya plantea-dos por Platn. No porque Platn los haya inventado, sino porque Platn es el fr u to detoda una serie de procesos muy largos de maduracin, y de corrientes y con flictos socia-les, culturales, etc . que se han produc ido en aquella sociedad, y se ha llegado a una fo r-ma de conciencia en la cual estamos de algn modo envueltos, a pesar de todo su arcasmo.

    Bien, pues ste es el punto de vista que yo quisiera ilustrar por medio de los pensa-mientos sobre el lenguaje. Porque, adems, resulta que la ilus tracin de este pun to devista general sobre algo ms preciso (comparativamente, aunque en s mismo sea tambinmu y amplio ) la ilustracin de este pu nto de vista, yo creo, es la nica manera de tratarde probar semejante afirmac in, que s i no sera completamente gratuita como afirmacinde tipo general.

    En el caso que nos ocupa, el anlisis de esta ndole es tanto ms urgente cuantoque es muy frecuente, y sorprendente, el que algunos lingstas, algunos tan conocidosen crculos universitarios como Mounin el cual de un modo sistemtico reprocha a los fi-lsofos y a Platn, por ejemplo, de haber sostenido en el Cratilo tesis absolutamentemsticas sobre el carcter natural del lenguaje, t e s i s no cientficas, ridculas, incluso ex-travagantes, que ha determinado que la defensa del platonismo haya llegado a exageraralgo que pos iblem ente tiene parte de razn, a saber: que las obras de Platn a este res-pecto y particularmente el Cratilo, es una obra humorstica, por as decir, en la que Pla-tn no se toma en serio lo que dice, sino que est simplemente llevando al lmite ciertastesis contra Antstenes, o con tra Protgoras mismo, Prdico de Queos, es decir, los gran-des sofistas que se haban interesado por el lenguaje y que haban llegado a establecer unaespecie de d iscip lina e timolog ista, y otras teoras sobre el lenguaje. Entonces el Cratilo,concretamente, y otros pasajes de Platn, seran precisamente irnicos, porque solamentede este m odo pod ra quedar salvado, segn algunos, el nom bre de Platn . Es decir, paraque P latn no quedase en rid cu lo. Todo e llo es afirmado, cuando a m i juicio, y a jui-cio tambin de otros, precisamente la sutileza, el grado de crtica, que Platn tiene en elCratilo est tan por encima incluso del seor Mounin y el seor Martinet que los deja enridculo completamente a ellos, los llega por completo a oscurecer; y que lo sorprenden-te es cmo o no han tenido los textos ah delante, o han sido ledos de prisa, o han sidoestudiados o ledos con prejuicios, para no darse cuenta de lo que significa Platn, pre-cisamente en lo que se refiere a la teora del lenguaje, actualmente (en nuestro presente).Al mismo tiempo, como vamos a ver, aparece en Platn de un modo casi ntido ladiferencia y las conexiones entre lo que es la ciencia lingstica, la ciencia del lenguaje,y lo que son los problemas de la filosofia del lenguaje, y cmo ambos tipos de proble-mas son inex tricablemente indivisibles, cmo es imposible hacer una filo so fa del len-guaje al margen de la ciencia del lenguaje, y concretamente, de la lingstica y de la eto -loga, cmo e s totalmente imposible hacer nada. Y esto e s Platn quien lo est dicien-do, en el Cra til lo : no se puede decir nada, absolutamente, al margen de la ciencia del

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    5/21

    lenguaje. Pero al mism o tiempo, no se confunden los problemas de la fil os of a del len-guaje con los problemas cientficos. Y este es un punto (hay muchos otros, por supues-to) en donde todo este conjunto de cuestiones generales sobre ciencia y filosofa, sobreproblemas e hiptesis de unos y de otros, sobre implicaciones antropolgicas, ticas, so-ciolgicas, aparecen aqu, en el caso concreto del lenguaje, en uno de los dilogos msgeniales que seguramente ha escrito Platn. Y que no es en modo alguno esta mera iro-na de tesis opuestas de Protgoras, Antstenes, de Herclides el Pntico, o de Eu tifr n,a quien remite Platn efectivamente, cuando quiere exponer alguna aventurada tesis.

    Pero precisamente, y para explicitar un poco el sentido general de mi interpreta-cin, a mi juicio, estas constantes referencias, que Platn las dice explc itamente, cons-tantem ente antes de exponer una hiptes is sobre el lenguaje, una teora, una tesis, sueleacordarse de Eutifrn, o suele tomarlo a broma, o suele aparecer Scrates (que es quienhabla , Platn por boca de Scrates, como se sabe) como quien est constantemente to -mando precauciones, que son precauciones crticas, en el sentido de que la ciencia y lasabidura que l posee no es def in itiv a; y sin embargo es indispensab le. De manera quela propia autocrtica que Platn tiene constantemente en cuanto al tipo de fiabilidadque puede darse a las cuestiones cientficas, diramos, categoriales, filosficas y ontol-gicas, po r un lado, y el tipo de evidencia de que, sin embargo, tienen necesidad estoscono cimientos , estas investigaciones, estos desarrollos, no acabados nunca y los prob le-mas filosficos que ello plantea; este planteamiento, digo, es un modelo a mi juicio deprocedim iento cr ti co en ejercicio, irnico, m uy sutil, que fcilmente puede pasar (da-da su complejidad) desapercibido para una lectura grosera, apresurada, o simplementellena de prejuicios, y P latn no tolera esto. Entonces, es into lera ble , indignante, que seformen juicios sobre doctrinas, y mtodos (sobre todo) platnicos, sin haber tratado derespetar y de asombrarse ante la magnitud de este pensador. Pensador que, como hemosdicho, no es l, claro; que es el punto de convergencia de corrientes muy heterogneasque l ha sabido realmente sintetizar, no de un modo cerrado, sino en forma problemti-ca y en forma alternativa, en forma de descubrir ya nuestro horizonte.

    Pues bien, con esto ya tenemos, yo creo, un poco el argumento de lo que tenemosque decir aq u. Vamos ahora a dete rminar u n poco ms lo que llamamos el presente, losproblemas que plantea, y cul es la act itud de Platn ante ellos, y despus lo que nos que-da abierto es prcticamente todo, porque Platn lo veremos sobre todo como un crtico.

    1. E l Presente.Qu es nuestro presente? Pues, para resum ir, nuestro presente, desde el pu nt o de

    vista antes refe rido , son dos ciencias, yo creo en el sentido de dos categoras relativamen-te cerradas; y lo ms curioso es que quiz entre ellas no hay plena armona, sino que in-cluso se con tradice n, por lo m enos aparentemente. Dos ciencias que aparentemente es-tn en contradiccin, y que precisamente esta contradiccin es la que obliga, entre otrascosas, a regresar a la filos of a de Platn. Y no quiero decir que estas dos ciencias se con-tradigan entre s, en el presente, que se contradigan realmente, en cuanto ciencias, digoque de hecho estas ciencias estn hoy da del modo que ahora vamos a exp licar.

    Por la teora del cierre categorial, no suponemos que sea preciso un corte episte-mo lgico prev io para que una disc iplina se co ns tituya como tal, tenem os casos eminen-

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    6/21

    tes, por ejemplo en la astronoma; con Kepler, donde las leyes de Kepler estn formuln-dose sin necesidad de que Kepler haya abandonado todas sus ideas msticas sobre el soly cosas parecidas. Pues, de hecho, estas discip linas que estn constituyndose, la li n -gstica y la etologa, estn en condiciones que, como tales disciplinas nadie les discu-te su jerarqua cientfica, la importancia prctica de su desarrollo, nadie les discute estohoy da, y sin embargo estn dentro de ciertas envolturas de tipo ideolgico, cultural,poltico, etc., de las cuales no se pueden de hecho desprender.

    Es evidente que el desarrollo de la lingstica tiene muchsimo que ver con fen-menos externos, com o pueden ser sobre to do el pro ble ma de la traduccin , y problem asde computadoras, y en general problemas derivados de nuestro modo de produccin,del aumento de la densidad de las relaciones internacionales, etc, y, por consiguiente,est determinado por t odo ello. Es evidente, asimismo, que el desarrollo de la etolog atampoco es casual. En nuestro siglo se ha producido por primera vez el desciframien-to del lenguaje de los animales, de modo p ositivo, no m etafricamen te n i de modo m ito -lg ico . Sabemos qu s ign ifica el lenguaje de las abejas, sabemos qu sign ifica el lenguajede los chimpancs, se ha enseado a hablar a los chimpancs perfectamente, hablan en-tre ellos. Es decir, el hecho de que hoy en da se haya pro ducid o una verdadera revo lu-ci n en l o que se re fiere a la lings tica etolgica de los animales, a mi juicio (y al demuchos), no es en modo alguno casual, sino que tiene lugar en virtud de unas envolturasideolgicas. Tienen que ver sin duda con esta ideologa la sociedad de protectores deanimales, el fren te de liberac in animal, o la liga para la defer,,a de los derechos de loschimpancs , evidentemente, que son institucione s de gran auge; la atenc in a los anim a-les y otras cosas ms, efectivamente no se han producido por azar, y e l ecologismo envuel-ve muchas cosas: y naturalmente cuestiones como la acusacin de nazismo, racismo, ca-so de Lorenz,de Tinbergen acusados de filonazismo; e l auge del darwinismo, atc.

    Es decir, toda esta serie de cuestiones ideolgicas, efectivamente, estn envolvien-do, y haciendo pos ible, el desarrollo de las ciencias del lenguaje. Sin estos envo lventesestas disciplinas no se desarrollaran. Pero, sin embargo, las disciplinas, e r su aspectoci en t fi co , pueden segregar progres ivamente estas envo lturas. Pero este proceso de se-gregac,in no puede ser to ta l, porque s i segregan una es para coger otra. Es dec ir, el he -cho de que una disciplina sea indepe ndien te de la fil os of a no quiere dec ir, a mi juic io,que pueda desarrollarse al margen de la filosofa; quiere decir que no e s dependiente de unafilosofa determinada, sino que tiene que escoger entre una u otra, o tres, o las que sean.Precisamente el platonismo es el horizonte que nos ensea las ideologas globales entrelas que se puede escoger. Entonces, la inm unidad, dir am os, de estas disciplinas con res-pecto a la filosofa es no global, sino alternativa, con respecto a una u otra. As pues,a pesar de estas "con tradiccione s" o con flictos entre facultades (al mo do de hablar deKa nt ), estas disciplinas pueden considerarse com o cientficas. Las disputas entre la fa-cultad de ciencias lingsticas, o facultad de filologa, y facultad de ciencias biolgicas,facultad de etologa, etc., estos conflictos son conflictos entre investigadores lingstasy entre etlogos, sin per juic io de la interd isciplina riedad, de las colaboraciones. Pero sonconflictos que estn planteados. Y estos conflic tos se plantean a un nivel filosfico, pre-cisamente, y es aqu donde tenem os que leer a Pla tn. Entonces, saber que estamos aun nive l, que incluso se puede cron olgicamente disociar del primero , es , me parece,

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    7/21

    penetrar en el mecanismo, en la ana toma de la propia estructura de nuestra cultura, quenatura lmen te n o es homognea, sino que tiene niveles diferentes, establecidos, dira mo s(por u til iza r otra frase de M arx ) por encima de nuestra voluntad.1 1 Lo l ingl j t ica.Entonces, para ir concretando, y o creo que nuestro presente est de finid o, en elterreno que nos ocupa, por una disciplina lingstica cuyas tesis principales, desde el pun-t o de vista m uy g lobal, son stas: unas tesis que, supon iendo que el lengua je tenga quever, de algn modo, con la comunicacin, y la comunicacin es un concepto estricta-mente sociolgico, antropolgico (lo cual no quiere decir que el lenguaje sea comunica-cin exclusivamente, ni muchsimo menos; precisamente en Platn tenemos una crt i-ca a esta teor a del lenguaje com o comu nica cin : es comunicacin , pero es o tra cosa),pero partiendo de esta perspectiva, lo cierto es que la categora lingstica quiz se ca-racterice po r las siguientes tesis:

    1. Una tesis segn la cual el lenguaje humano sera independiente de los lenguajesanimales, que slo seran "lenguaje" en un sentido me taf rico . Los animales no hablan;el lenguaje es caracterstico del hom bre. Tan caracterstico que el homb re puede de fi-nirse as antropolg icamente, precisamente com o el animal que habla, que tiene "logos".Esta d ef in ici n excluye del lenguaje a los animales, y los argumentos que se han dado siem-pre sobre los pretendidos lenguajes animales, seran, o bien fantasas mitolgicas, o biensimplemente metforas, o usos inferiores del lenguaje. Si recuerdan ustedes lo que diceCassirer, por e jemplo, cuando cri tica las experiencias de hace ya cincue nta aos, de Yer-kles y dems, sobre el lenguaje de los chimpancs. Estas experiencias fracasaron, e fec ti-vamente, y preten dan ensear un lenguaje fon tico a los chimpancs; no consiguieronms que ensearles cua tro o cinco ruidos voclicos casi indiferenciados. Fue un fraca-so notable, despus de experimentos tan pacientes, duran te tantos aos. Los chim pan-cs no podan hablar en lenguaje fontico; aprendan, s , a entender rdenes, pero estono es lenguaje. Esto es lo que d ice Cassirer, por ejemplo. Esto es tam bin lo que diceMounin, que hemos citado antes, quien dice: son los filsofos, y otras gentes que no sonlingstas, los que suelen hablar de lenguaje en un sentido muy amplio, como e l de lengua-je musical, lengua je de las manos, etc., y de lenguajes animales; pero este uso de la pala-bra lenguaje es ex tracie nt fico, es p ropio de gente ignorante que no sabe que e l lengua-je es una estructura definida , en trm inos mu y precisos po r la dob le articulacin , p orejemp lo, que se refiere n icamente a los hom bres; y para hablar del lenguaje hablam osde indoeuropeo, de francs, de ingls, de cas tellano, o lo que fuere, y no hablam os deotras cosas. Para este seor to do lo dems es pu ra met fora y es exceder los lm ite s de loque se entiende por lenguaje, en el sentido lingstico, c ie nt fi co de la expresin. Estatesis, como ven, yo creo que e s m uy importan te, y se puede perseguir a lo largo de m ul -titud de direcciones y escuelas. Tambi n la sostiene Ko sik , la tesis de que e l lenguajees ca racterstico del hom bre, los animales no hablan, y que el hablar animal, como ellenguaje musical, etc., es una metfora, tiene otro sentido por completo del lenguajeen el sentido de doble articulacin.

    2. La segunda tesis, muy importante, es sta: que la estructura y las leyes del lengua-je hum ano, en el sentido estricto , espec fico, independ ientemente de la poca de la evo lu-cin en que haya cristalizado esta estructura (el momento de la evolucin en que apare-

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    8/21

    cen el lenguaje y el hombre como tales, que descarta naturalmente que el pithecantropussea hombre, n i mucho menos el australopithecus; hablamos de hombre en u n sentido msprximo a nosotros, ms parecido a nosotros; precisamente, entre otras cosas, como unanimal que habla), son independientes de la estructura y las leyes de las cosas. Esta se-gunda tesis, que acompaa a la tesis de la independencia del lenguaje humano con respec-to a las cosas significadas por el lenguaje, sean stas referencias, sean sentido (en esto novamos a entrar ahora). Esta tesis suele formularse, ms concretamente, bajo el lema de laarbit rar ied ad del signo lingi'stico. Es decir, e l lenguaje constituye una estructura aut-noma, independiente, arbitraria, con respecto a las cosas representadas. Y esta arbitrarie-dad quiere decir, naturalmente, no el hecho de que los lenguajes humanos y sus diferen-tes esquemas hayan resultado simplemente de un pacto o de una convencin completa-mente gratuita (pueden estar motivadas, sin duda), pero las leyes lingsticas son indepen-dientes del mundo de las cosas a las cuales estos trminos o estructuras lingsticas serefieren. Son independientes del mundo, en una palabra. Y sta es la tesis que se llamade la arbitrariedad del signo lingstico, como saben. As por lo menos la llam Saussure,aunque sin tener este alcance que luego tuvo, y que le da adems Hermgenes en el di-logo platnico, cuando dice: yo puedo cambiar el nombre a cualquier cosa cuando me dala gana, porque no hay ninguna regla que me diga que yo tengo que poner tal nom bre atal cosa, porque e l nombre no es ninguna cualidad natural de las cosas, sino una impo-sicin completamente externa, arbitraria, que el que pone el nombre puede poner otroen cualquier momento.

    Bien, pues estas son las dos tesis, efectivamente, que caracterizan a esta ciencia,diramos, lingstica, dadas en un resumen tan sinttico que casi produce terror el expo-nerlo (nicamente la ventaja que pueda tener e s que al hacer esta exposicin de escalatan rpida, a esta escala se sacan ciertas relaciones que no se sacan a escala ms grande;quiere decir que hablar a escala global no es tampoco meramente sintetizar, otra t e s i splatnica: porque las leyes del todo son distintas de las leyes de las partes, y entonceshablar en trminos s int ticos no es sinte tizar, sino decir otras cosas distintas de las quedices a pequea escala).1.2 La etologl.

    Bien, entonces al mismo nivel de sntesis, diramos que la ciencia etolgica del len-guaje se po dr a caracterizar, por su parte, por dos tesis antitticas a las expuestas:

    1 . El lenguaje humano es simplemente un episodio ms de los lenguajes de co mun i-cacin animal y que, por consiguiente, el estudio cientfico del lenguaje es en el fondozoologa , y no puede ser ms que esto, y que cualquier o tr o tip o de estudio es un estu-di o de ndole retrica (aqu entra la polmica entre las ciencias naturales y las cienciasdel espritu), es una ciencia del espritu (es decir, una pseudociencia), porque el nicoprocedimiento cientfico en la teora del lenguaje es, no solamente e l estudio neurol-gico, sino etolgico y, en general, zoolgico (en una palabra). Por qu ?. Porque ellenguaje humano sera un episodio ms del lenguaje de los animales, porque hoy sabe-mos que los animales hablan perfectamente, y lo que deca Cassirer hace cincuenta aos,no puede decirlo hoy nadie absolutamente, aunque todava l o dicen (la polmica estab ier ta) . Todava no hace ms de seis aos, en Oviedo en presencia de un lingsta de

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    9/21

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    10/21

    Pero es evidente que la ideologa que envuelve a las categoras lingsticas del presenteen la escuela y direc cin que he presentado es una ideologa que procede, de algn mo -do, del espiritualismo metafsico, y concretamente en Francia del cartesianismo. El cor-te, el esquema de esta ideologa, es el cartesianismo, o en general, el espiri tua lism o. E lhom bre es un animal racional, porq ue tiene "logos", tiene "nous"; el "nofis" es algoirredu ctible a los animales. E n el caso ms extremo, los animales n i siquiera hablan, n isiquiera sienten, n o tienen inteligencia, no pueden hablar, y las palabras que articula elmono no es lenguaje, no tiene nada que ver con el lenguaje, es puro antromorfismo, por-que los animales no sienten, ni perciben, son mquinas, robots, diramos h oy ; entonceslos animales no hablan. Habla el hombre. Por qu?. Porque tiene esp ritu. El esp-ri tu , la "mens", la "res cog itans", es algo di st in to de la materia, est en el cuerpo, co moel piloto dirigiendo a la nave; entonces el espritu tiene la capacidad de conocer el mun-do, e, independien te de l, l o designa de un modo simblico. Este es el esp ritualism o,el espiritualismo de la escuela francesa y despus vinculado por trayectorias muy diver-sas y complejas, por el idealismo alemn, etc.

    Y viceversa, la ideologa o la filosofa propia de la ciencia etolgica es de ndolems bien naturalista; el hombre es un animal, una fase de la evolucin, y entonces estdeterminado y est dentro enteramente de las leyes generales de la evolucin animal,donde el lenguaje es un elemento ms. El hombre n o tiene espritu, lo que llamamosespr itu se reduce nteg ramente a las estructuras naturales y ese natura lismo es , vamosa decir lo as, "reduccionista", aunque luego se reconozcan ciertas leyes caractersticasen el lenguaje humano, que n o se pueden negar. La cuestin es m uy complicada, pero,ante el lo, su posic in es la siguiente: no basta con que se reconozcan en el lenguaje hu-mano ciertas caractersticas distintas, por ejemplo, del lenguaje de los pngidos, o dellenguaje de los insectos, porque tambin se reconoce, y reconocen todos los zologos,que e l lenguaje de las abejas es dist in to del de las hormigas, por ejemplo. Es decir, quetambin hay diferencias especficas entre gneros, o clases u rdenes de diferentes anima-les. Hay diferencias especficas entre los lenguajes zoolgicos, y hay toda una disc iplina ,cultivada por los etlogos de hoy da, que se ocupa del lenguaje interespecfico de losanimales, y es uno de los campos ms apasionantes de la etologa, lo cual prueba, y tam-bin los etlogos reconocen desde el principio, las diferencias entre los lenguajes de lasdiferentes especies animales, y que e s natural que el lenguaje humano tamb in sea di fe -rente, o distinto, del de las dems especies animales, pero el que sea distinto no quieredec ir que deje de ser zoolgico y que no se amolde a los pro pio s procedim ientos genera-les de los lenguajes animales. Por cons iguiente, cuando estas dos escuelas se contrad icen,se contraponen, y adems suelen contraponerse en trminos, ya digo, muchas veces ofen-sivos, o por lo menos despectivos, para unos los lingstas son "gramticos" para la ot raparte los otros son "reduccionistas".1.4 Consideraciones filosficas de /as categori'as de ambas ciencias.

    Bien, hay algo realmente de fondo, objetivo, en este "co nf lic to de facultades"? .Yo creo que s que lo que hay de objetivo es algo que tendra que ser traducido al planognoseolgico, al plano de la teora de la ciencia. Es decir, me parece, aunque no lo puedodemostrar ahora, que los princ ipios de estas categoras son p rinc ipios de cierre, no son pr in -cipios ontolgicos, pero que fcilmente se confunden con principio s ontolgicos.

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    11/21

    Un ejemplo para que se entienda rpidamente lo que qu iero decir co n esto: to doel mundo recuerda el famoso principio de Lavoisier, que es considerado como el princi-pio fundam ental de la qu m ica y de la fsica, y que dice as: "la ma teria no se crea ni sedestruye, solamente se transforma". Enunciado as, el prin cip io de Lavoisier famosoparece un p rin cip io enteramente metfisico, o que se refiere al mun do en general. Elmundo tiene una cantidad de materia invariable que no se crea ni se destruye, y entoncesLavoisier habra afirma do un p rin cip io referente al mun do en general. Ahora, Lavoisierno pod a afirmar, como qumico, este principio, y s i lo hubiera afirmado es cuestin pri-vada suya, no tiene la menor imp orta ncia . Entonces, quiere decirse que este prin cip ioque for m ul Lavoisier, el prin cipio de la conservacin de la materia, pueda enterderse enestos trm inos y entonces aceptar que es falso? Como se ha di ch o (creacin de la ma te-ria) es u n pr inc ipio falso, ya que no es verdad que la materia permanezca invariante po r-que s i es expansible el universo tiene que haber ms can tidad de mater ia para que la den-sidad del pr incip io cosmolgico perfecto se mantenga, etc. Es decir, en vir tud de ot ro sprincipios, se supone que el pr inc ipio de Lavoisier es falso. Entonces, hay que decirque el pr incipio de ~ iv o is ie r s falso? A m i juicio, por lo m enos la teo ra del cierre dauna exp licacin, yo creo, satisfactoria, a saber, el princip io de Lavo isier es u n pr inc ipioevidente, absolutamente evidente, pero su evidencia es gnoseolgica, porque es un prin-cip io de cierre, sin el cual se ro m p a la qum ica clsica. A saber, el principio es el siguien-te: no es que la materia del universo n i se crea n i se destruye, sino que solamente se'trans-forma, e s que la cantidad de masa, medida por peso, que entre en una reaccin tiene quepermanecer, antes y despus de la reaccin, constante, es decir, que la cantidad de masa,pesando los reactivos que entran en la reaccin antes, y los que salen despus de la reac-cin, e l peso tiene que ser el mismo s i se tiene cu idado de no dejar escapar ningn gas yde recoger todo, porque solamente de este modo con cantidad de masa constante se pue-de establecer la teor a de la qum ica clsica y de los pesos atmicos, e tc. Entonces elpr inc ipio es un p rinc ipio de cierre constitu tivo de la prop ia ciencia qu mic a clsica. Eneste sentido, yo creo que se pueden interpretar bien, retraducir bien, los prin cipio s deestas dos categoras cien tficas que parecen contrapuestas.Rpidamente (p erdn por esta rapidez), qu significara el prin cipio de la indepen-dencia, de la especificidad, del lenguaje huma no con respecto a los lenguajes animales(primer principio de la escuela lingstica, de la ciencia lingstica del presente)?. Tradu-cido, significara algo as como lo siguiente: en el campo de los lingstas, en el cual de-sarrollan su profesin, y en el que obtienen resu ltados satisfactorios y considerados cien-tficos , puesto que la lingstica ha sido considerada en estos ltim os aos como la cien-cia de vanguardia dentro de las ciencias del espritu, la lingstica, pues, trata del francs,del ingls, del cataln, etc., pero no trata de los lenguajes animales (Saussure no habla delos chimpancs). El campo de la ling stica es el campo de los lenguajes humanos. Ququiere decir arb itrariedad de los signos, la desconexin de los signos?. Y o creo que estligado a esta tesis: que la ciencia lings tica no trata del lenguaje. Porque decir que tra -ta del lenguaje es un modo muy rp ido de hablar. Los lingstas no tratan del lenguaje,tratan del ingls, del francs, etc. Trata de esos lenguajes concretos, positivos (igua l quela ciencia de la religin no trata de la religin, trata del budismo, del cristianismo, etc.,de cosas mu cho ms concretas, y la religin es un concepto general y de eso no trata la

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    12/21

    ciencia de la re ligin). Tra tan de esos lenguajes concretos, po rque si no hubiera tal m u l-tiplicidad de lenguajes no habra ciencia lingstica. Por qu? Porque, entre otras co-sas, la gramtica, la propia gram tica de un idiom a, se hace de ot ro idiom a, como es sabi-do desde siempre. La gramtica castellana de Ne bri ja se hiz o desde el la tn. Por qu?Porque solamente en el fenmeno de la traduccin es cuando sale a relucir el anlisis delprop io lenguaje, y fue seguramente en las traducciones ( la traduccin del arameo al grie-go, etc.) cuando empezaron a hacerse los anlisis de la esc ritura fenicia, del griego, etc.,y entonces la multiplicidad del lenguaje, el fenmeno de la traduccin, y despus las le-yes independientes de cada lenguaje con respecto a otro, que es el campo de la lings-tica, es el que hace, naturalmente, que el lingsta tenga que considerar como puestodel o tr o lado la relac in con las cosas, porque queda fuera de su disciplina, porq ue lno puede cerrar su dis cip lina inc luy en do estas cosas.

    En el caso de la etolog a, la situac in es m ucho ms fc il. Es evidente que desdeel punto de vista etolgico el estudio del lenguaje tiene que ser sistemticamente orien-tado desde el punto de vista de los lenguajes animales, y considerando al hombre comouna entidad zoolg ica (com o lo que es, realmente).1 .5 Lenguaje y pensamiento.

    Bien, pero, sin embargo siempre subsiste la cuestin, all en el fondo, de la relacindel lenguaje, no solamente como un fenmeno subjetivo-psicolgico, o histrico, cultural,que es la perspectiva propia de la psicologa, de la sociologa, como comunicacin, comoexpresin, como s i el lenguaje fuera un conjunto de funciones expresivas u operativas in-cluso, sino que siempre tiene que plantearse la cuestin fundamental, la cuestin semn-tica, que tiene que ver con la verdad, con la realidad de las cosas, que es la siguiente:cul es la relac in del lenguaje con las cosas?. Y el relacionarse con las cosas es lo quellamamos pensar, es el pensamiento, porque un pensamiento que no sea verdadero esotra cosa distinta, el pensamiento falso es pensamiento porque puede ser verdadero, o esde form aci n de verdadero, o preparacin para un pensamiento verdadero. El pensamien-to , si no es de algn modo verdadero, no es pensamiento; como el conocimiento: s i no esde algn mo do verdadero, no es conocim iento , es ot ra cosa. El pensamiento e s pensa-miento verdadero, y verdad significa relacin de algn modo con cosas, con cosas quenos envuelven, que estn por encima de nuestra voluntad, que tienen sus leyes propias.

    Bien, pues como este pensamiento en e l lenguaje est intersectado de forma queel lenguaje tamb in tiene un con tenido representativo, pero que en la teo ria de Bhler,por ejemplo, la idea de relacin verdadera est ya reducida psicolgicamente, porqueno es "representacin", no es que sea representacin, es que e s la verdad misma, es laapariencia de la realidad misma. Es decir, y o puedo decir que esta mesa es "represen-tacin", pero es la prop ia mesa; la que yo estoy dic iendo es la mesa misma, no es ningu -na representacin. La representac in m a es la imagen que yo imagine en el rea 17, oen la que sea, de lo que est ocurr iendo, que es justamente lo que yo no percibo, es laimagen de Saussure, la imagen acstica de Saussure, eso es lo que yo no oigo, precisamen-te, a pesar de que Saussure est hablando de su imagen acstica, eso es lo que yo no oigo.Esa mesa que hipotticamente dicen los fisilogos que yo tengo en el rea 17, esa es la quey o n o veo, y cuando hab lo de mesa, estoy refirindom e a esta mesa (toc, toc ), y n o a esaimagen nemnica que tenga yo, o lo que fuera.

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    13/21

    Y lo que hoy se considera como la lti m a palabra de sabidura, a saber, la vuel-ta a la reflexin psicolgica, esa sabidura especial, de la que podramos hablar mucho,y que constituye el fondo de la psicologa, y que explica en gran parte el auge que entoda Espaa tiene la facultad de psicologa (con todos mis respetos, por supuesto), peroque s es sorprendente este hecho: que la gente vaya indiscrim inada me nte a la facultadde psicologa; es un hecho que hay que explicar, que no se explica po r s solo (pero queno tenem os tiem po de explica rlo ahora). Pues com o deca, quiere decir entonces queeste psicologismo es precisamen te el que Platn est desbordando. Porque, por encimade este expresar, de este toser, del lenguaje como toser, como expresar, como "expresarm i identidad", "realizar m i personalidad", que dicen, por encima de estas cosas, estnlas cosas que nos envuelven, y como dice Marx, hay un hecho evidente, que nadie niega,pero del que nadie saca las consecuencias. Y es el hecho, evidente, de que tenemos quecomer todos los das, y to do lo que est relaciona do con esto; el hom bre es un animalque tiene que com er todos los das, con to do l o que esto significa. Bien, este hecho fu n -damental obliga a plantear el problema de la verdad y a superar completamente desdeel prin cipio todo in te nto de psicologismo (n o de psicologa). Pues bien, desde esta pers-pectiva, qu es lo que hace Pla tn en el Cra tilo?.2. La apo rtacin de Platn en e l "Cratilo".

    Pues, cuando volvem os al Cratilo, to do lo que he dic ho casi queda en rid cu lo, dadala penetrac in, y la magnitud de los pasajes pla tn icos , y la iron a y la sutileza. Porque,veamos:El C ratilo lo solemos divid ir en cuatro partes (la jus tificacin de esta divisin esinterna). Se suele decir, que la prime ra parte es un prembulo, un prem bulo que com osiempre se suele interpretar como in tro du cto rio , como ornamental, como para entrar enmateria. Pero, se dice , cuando P lat n en tra en materia es, s i se divide en tres partes (des-pus de la intro du cci n), en el primer te rcio ; a ll es cuando em pieza la parte etimo lgicade Platn en el C ratilo, empieza a hablar de etimolog as, la ma yor parte de ellas al pare-cer inadm isibles. Luego viene la segunda parte, el segundo tercio del dilogo, que es cuan-do Platn habla de las vocales y las consonantes, y cosas de stas, y de letras; y luego vie-ne la tercera parte, que vuelve a ser otra vez metafsica, filosfica, la discusin de Crat i-lo sobre las esencias y cosas por el estilo; y, se dice, el Cratilo no concluye, simplementese suscitan cuestiones, y to do el mun do se marcha sin saber lo que se ha dich o.

    Bien, entonces lo importante, yo creo, es advertir que, s i suponemos estas cuatropartes en el Cratilo, entonces podemos encontrar lo siguiente: prime ro en una in tro du c-cin, un prembulo, podemos encontrar (dicho rpidamente) la presentacin de la dife-rencia que hay entre los problemas filosficos y los problemas cientficos, y cmo estadis tinci n es in diso lub le, cm o hay una dialc tica entre ellos, no son dos cosas distintas,son una misma cosa, pero con una dialctica inte rna que obliga a pensarlas com o distin -tas pe ro siempre entretejidas.

    El prim er tercio y el segundo terc io, las dos partes centrales, constituyen nada me-nos que la presentacin ejercida por Platn de la definicin famosa de Saussure y de Mar-tine t, etc., entre la prime ra articulacin y la segunda articulacin . En el prime r terciodel dilogo Platn est e xpon iendo lo que es una articulacin , y lo que es la prim era ar-ticulacin , y en el segundo tercio est exp on iendo lo que es la segunda articu lacin, ab-

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    14/21

    solutamente. Y en el tercer tercio o cuarta parte est volviendo de nuevo al principio,y mostrando el entretejimiento una vez que ha expuesto lo que ha expuesto y los pro-blemas que estn planteados despus de su exposicin.2.1 Elplanteamiento de l proble ma en e l conte xto griego.

    Bien, hay que tener en cuenta que, como es bien sabido, la sofs tica dej plantea-dos los problemas de la lingstica, principalmente en estos dos trminos o categoras:zoolgico y ling stico, de un modo p recientfico, por supuesto. Pero comenz, comoes bien sabido, el inters por las cuestiones gramaticales, retricas, y por las cuestionesanimales. Entonces, en la inte rpreta cin de Protgoras, en el prop io dilogo Protgoras,hay referencias constantes a los animales para tra tar de mostrar qu es la bondad, etc.;y un o de los conten idos del relativismo de Protgoras reside en esto, precisamente: to does relativo porque entre los animales y los hombres hay slo diferencia; es el naturalis-mo p ropio de Abdera. Pues entonces la cuestin tal como estaba en la poca sofstica,en la cual ense Platn,estaba planteada en el terreno lingst ico . Prdico, Scrates,Protgoras, todos los pensadores polemizaban sobre cuestiones eminentemente lings-ticas; las cuestiones principales que despus fueron desarrollndose en torno a los estoi-cos, son precisamente estas dos, que (aproximadamente, no del todo) se superponen alas que he dicho: primero, la cuestin de s i el lenguaje era natu ral o no era natural. Quse quera decir con esto?. Muchas cosas muy distin tas. El lenguaje o es natural o es porconvencin, por costumbre: ("phisei", "thsei" "nom o") . Los que decan que el lengua-je era por naturaleza l o solan decir sobre todo en este contex to de relacin con los ani-males (teora de Epicuro, etc.): hay una motivacin natural, el hombre habla igual quelos pjaros cantan; es ms, dice Ep icu ro, los hombres quizs han aprendido el lenguajede los pjaros. Se mantiene, diramos, en una perspectiva zoolgica. Aqu, haba las dosgrandes opciones: la del naturalism o y la del convenciona lismo. El lenguaje es o natu ralO convencional. Es decir, e l lenguaje es, o especficamente humano, porque el "nomos",la "thesis", etc. son estructuras puramente humanas; y precisamente por ello en la sofs -tica no se mantena el nombre de ciencia sino de opinin, porque lo nico que la cienciapuede conocer, la epistme real es la "physis", y lo ot ro son opiniones cambiantes de loshombres, el lenguaje es una cosa cambiante, de poca pro fundidad , es una apariencia. Pre-cisamente por eso, el convencionalismo era ms o menos la expresin, en la poca sofs-tica, de la tesis que, diramos, corresponde con la tesis de que el lenguaje no e s ms quepropio del hombre, mientras que el naturalismo de algn modo corresponde con la tesisdel naturalismo.

    La o tra cuestin que afect a todas las discusiones gramaticales, que es una cuestinemprica, e s sta, como es bien sabido: la cuestin del anomalismo y el analogismo. Esdecir, los lenguajes conocidos humanos, tienen una estructura anloga, y no por azarsino porque, s i no la tuvieran, no podran ser lenguajes?. Es decir, lo que llamamos hoyparadigmas gramaticales, a raz precisamente del anlisis de los sofistas, y despus de Pla-tn, los estoicos, etc., lo que llamamos hoy estructuras gramaticales o paradigmas, para-digma de futuro, los paradigmas de morfemas, de derivativos, en fin , estos paradigmas sonunifo rme s y deben serlo porque, sino, no sera posible hab lar? . O bien no son un ifor -mes, sino que son caractersticas variables, accidentales, aleatorias, hasta el punto de queen el lm it e no se puede dar ningn paradigma?. Y el lenguaje no sera homogneo, sino

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    15/21

    anm alo (irregu lar) . Estas dos escuelas, estas dos posiciones se cruzaban en tre s , en mul-tit u d de formas intermedias que tampoco tendremos tiempo de enumerar.2.2 El planteamiento de Platn.Pues bien, cual es el planteam iento que P latn hace en el Crati lo? . Es ste: prim ero l se ocupa de la propiedad de los nombres (onm a ort ho teto n) , la propiedad ya no espropiamente ni naturalismo ni convencionalismo; es decir, cubre completamente todoslos campos. Y comienza el prembulo de que antes hablaba, que no es ni mucho menosorname ntal, sino que es precisamente la presentacin del planteamiento del problema.Y lo que dice Platn en las primeras frases del di logo es esto: que el lenguaje ante todo,s i es algo, es algo que est en funcin del pensamien to, de l "logos", y que nos sirve paranombrar la realidad y para conocer la realidad, porque, s i no, no es lenguaje, no sirvepara nada, y que lo que le interesa del lenguaje es sobre todo esto (l o que le interesa al, por lo menos). Es decir, que sta es una dimensin del lenguaje que no puede en ni n-gn caso descuidarse, ni considerarse marginal, aunque desde el punto de vista cientfi-co pueda ponerse entre parntesis; que la func in , diramos, semntica, en el sentidofilosfico de la palabra, en el sentido de la referencia del lenguaje a la realidad, es comple-tamente imprescindible. Y esto, que es justamente el pensamiento y el lenguaje paia Pla-tn, significa: primero, no que el lenguaje sea un instrumento de un pensamiento pre-vio, un pensamiento previo, sino que e s algo ms. C m o puede saberse? Porque el pen-samiento tambin se ofrece por medio de otros instrumentos, porque el lenguaje es, antetodo, una "praxis ", es una prctica. El lenguaje no es simplemente hablar; la opos icinque ho y se hace entre hechos y palabras ("hechos, y no palabras") no tiene sentido, po rqueel hab lar es un hecho, el hecho de hablar es una prctica. No cabe dis tinguir t eo ra y prc-tica, y decir: "la teora es un con jun to de palabras, queremos hechos, no palabras". Elhablar es ya para Platn, originariamente, una prctica, un hecho prctico, praxis, de unanimal, el animal humano, que es el que habla, principalmente, que habla polmicamen-te, y e s t e hablar, dice Platn, com o prc tica que es, es esencialmente un con jun to de ope-raciones, el lenguaje es operatorio. Es decir, al estar hablando estamos operando . Estoe s una verdad absoluta hoy, lo sabemos perfectamente, porque esto es lo que signfica laarticulacin. La operacin, efectivamente, de un modo origina rio, es operacin qu ir r-jica, con las manos, en la acepcin etimolgica. Es decir, la operacin es operar con cosasmateriales, porque, s i no, no es operacin; la operacin no es metafsica, es operar conlas manos, operar co n los msculos, con los msculos estriados. La ope racin de hablares una operacin que consiste en mover msculos, en juntar y separar sonidos, en ponerla lengua entre los dientes , en el velo o el paladar, el mover los msculos. Y el operaradems, como es sabido, segn un sistema de lgica booleana de cantidades "n" del b i-nar ismo famoso, cosa que se da en Pla tn, porque Platn e s uno de los creadores preci-samente del binarismo, e s decir, el binarismo es lgica de Boo le, precisamente en e l modoms sencillo, casi degenerado, en donde las oposicones famosas, operatorias, combinadas,no simples, no unidimensionales, sino mu ltidimensionales en form a de matrices, son las quenos permiten redefinir cada uno de los elementos del lenguaje, definirlos como conjuntode rasgos diferenciales, precisam ente de finid os en form a binar ia.

    Bien, entonces el lenguaje es operato rio, y d ice tamb in ms, que el lenguaje es

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    16/21

    operatorio por medio de instrumentos, porque utiliz a el instrumento, "organon", dicePla tn. Si lo pr imero nos recuerda a todas esas teoras de Austin , Searle, etc., del len-guaje como accin, de hacer cosas con palabras, todas esas "novedades" de esta filos o-f a analtica, de algn modo estaban en Platn, vistas completamente, hasta el punto deque nos asombramos de que se tomen como novedades, por lo menos sin citar a Platn.La doctrina, por ejemplo, de Wittgenstein del lenguaje como caja de herramientas, queproduce tales xtasis a los wittgensteinianos, la tesis del lenguaje como caja de herramien-tas est en el Cratilo con todas las palabras. Y dice Platn: "Y el lenguaje es un instru-mento porque as como el carnicero, cuando quiere cortar la res, no puede arbitrariamenteutili za r cualquier instrum ento sino uno que corte, y no puede tampoco ir por cualquierlado, sino que tiene que cortar por las junturas naturales, y as como el que teje tieneque utilizar una lanzadera que sea objetiva porque tiene que ligar la trama y la urdim-bre, de un mod o objetivo, no subjetivo, aunque hay muchas maneras de hilarla, pero siem-pre con unas normas objetivas, as como estos instrumentos, la lanzadera o el cuch illotienen que ser hechos por el carpintero o por el herrero, dice l, conociendo el arte de u t i-lizar esos instrumentos, as tambin aquC la lanzadera, dice Platn, son los nombres y laspalabras, y hay que saberlos organizar y utilizar, y los nombres, dice, recortan la realidadde las cosas segn lneas objetivas para que pueda servir de algo. Con lo cual, lo que estdiciendo Platn al principio, en el prembulo famoso, es esto: est estableciendo la cone-xin interna de las cosas y el lenguaje, no ya en el sentido casual, en el sentido por ejem-plo de que las cosas tengan una dependencia de las palabras, o las palabras de las cosas,sino que entre ellas hay una relacin interna, dicho de otro modo: que s i las cosas y laspalabras estuviesen absolutamente desconectadas, s i su relacin fuese perfectamente ar-bitraria, entonces no cabra hablar de verdad nunca; y que la desconexin es abstracta,que hay que regresar hacia un cierto orden, a un cierto nivel, en donde se muestre: primero,que e l lenguaje tiene un orden in terno, estructural, no arbitra rio, contra lo que dice Her-mgenes; segundo, que el lenguaje tiene una relacin interna con las cosas.

    Entonces, (y ya tengo que ir terminando aunque ahora empezaba realmente elasunto) lo que dice P latn es lo s iguiente: ante la tesis de Hermgenes, que sostiene efec-tivamente que el lenguaje es totalmente arbitrario, que l puede cambiar los nombrescuando quiere, que es slo cuestin de convencin, enteramente, Platn empieza de unmodo sutilsimo a argumentar, "ad hominem", por l o que llamamos primera articulacin;es decir, por las palabras no solamente compuestas, races de las races, sino tambinderivadas, races de derivativos, etc.; y en todo el mundo de la composicin y de la deri-vacin comienza Platn a desarrollar una serie de argumentos "ad hominem", que l mis-mo reconoce que son hipotticos, que son mticos, que se sabe que no pueden ser acep-tados sin ms ni ms, se escuda con E uti frn, con Antstenes, etc., pero l da una seriede argumentos tomando como autoridad no ya a los dioses, que han puesto las palabras,ni siquiera apelando a los brbaros, como dice Platn, que es un tipo de argumento lin-gstico, legtimo para los lingstas (ustedes recordarn que la sociedad lingstica dePars, de hace un siglo aproximadamente, p rohib i todo tipo de memoria que se presen-tase en esa sociedad sobre el origen del lenguaje considerando como una cuestin queno era cientfica, era una cuestin puramente especulativa). Bien, esta cuestin, especu-lativa en el siglo pasado, significaba desde el punto de vista lingstico, que al lingsta

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    17/21

    le interesa saber s i "mesa" viene del la tn "mensa", pero no le interesa seguir adelante, sinoque se mantiene de un idiom a a o tr o idioma, aunque el id ioma sea "brbaro", diramos,un idioma vamos a decir del neoltico, o del paleoltico, pero siempre dentro de otrosidiomas p rim itiv os y totalm ente construidos; pero la cuestin del origen del lenguaje que-da en pr incipio fuera de la ciencia ling stica. Platn est diciendo l o mismo. Es eviden-te que muchas de estas palabras griegas proceden de los brbaros, pero no es razn sufic ien-te, porque hay que seguir preg untan do: y de dnde los brbaros sacaban estas palabras?.

    Ahora, en el primer momento, se mantiene en esta primera articulacin, y l o quehace es ir mostrando con autoridades, con Homero, por ejemplo (y adems citado ir-nicamente, porque lo cita mal, adrede, po rque es imposible que lo citase tan mal cono -cindolo com o lo conoca, casi de memoria; quiere decir que las citas trucadas de Hom eroson irnicas, efectivamente, pero esa es una cuestin que n o tendremos tiem po de co-mentar), i r presentando, digo, etimologas, sobre todo, a las que da un tra tam iento deter-minado Prdico, etc, con una fuerza argumenta1 mu y grande. Recordemos como ejemplo,c it o de memoria, el casos de Astianas. Astianas es el nomb re del hi jo de Hcto r, segnHom ero . Astianas, dice Platn, posiblemente es el nombre que Hcto r di a su hijo , po r-que s i no dieran los padres e l mismo nombre a los hijos entonces no podramos hablar.Este argumento tiene una fuerza terrible que solamente de un modo superficial puedeparecer secundaria. Lo que quiere decir Platn es lo siguiente, y lo jus tifica as, simple-mente: pues "anas" significa ra algo parecido a Hctor, el que sera el caudillo, e l'rey, e ldefensor, y entonces "asti" que es la ciudad, pues sera "el defensor de la ciudad"; comoHctor la defendi tambin contra los troyanos, entonces habra una coherencia en vir-tu d de la cual Hom ero, el autor del nombre, h abra dado al h ijo de Hctor un nombreque estaba tomado del mismo significado de lo que es el padre, que es el defensor de laciudad, el rey de la ciudad, etc. Entonces, no sera gra tuito el nombre de Astianas, n i elde Hctor, que seran ms adecuados que otros nombres. O bien, los hroes se llaman"hroes", dice Platn, porque "hroes" tiene que ver seguramente con "eros", amor,puesto que los hroes no son dioses, son semidioses, que son hi jos de l amor de un dioscon una mortal o viceversa, y entonces el hecho de que los hroes, se llamen hroes noe s tamp oco g ratu ito sino que tiene que ver con la prop ia significacin de la palabra, y asdocenas de etimologas, algunas de las cuales son certeras, las aceptan hoy los etimlogos,otras no l o son, pero en tod o caso, el fondo del argumento aqu de Platn es mostrarcmo en primera articulacin hay unas leyes etimolgicas, semnticas, de derivacin,de coherencia interna, de paradigma, en donde, en medio de todos los cambios no es po-sible realmente cambiar el uso de las palabras, por ejemplo sobre este punto, porque s iel len tiene hijos cachorros que son leones, y e l caballo tiene hijos, que son los potros,salvo cuando son mostruosos, dice Platn, entonces al hijo del caballo tenemos que Ila-marlo caballo, porque s i al hijo del caballo le llamsemos len, entonces no podramoshablar. Por qu? Porque el lenguaje est en funci n de u n juego de universales, y enton-ces hay unas reglas objetivas que nos obligan a que, lo que pertenece a la misma clase, seatambin designado por una clase parecida de palabras, porque tambin, como diramoshoy, el hecho de decir perro y perra, son dos menciones de u n m ismo esquema, de unmismo esquema fon tico , pero los dos actos de ruid o, de habla, son diferentes; sin embargoel patrn, diramos, el universal lingstico, es parecido al universal del objeto que desig-

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    18/21

    no con "perro". Y s i no hubiera esta correspondencia, diramos, no podramos hablar.Bien, el argumento es potentsimo y se puede reivindicar con multitud de prue-

    bas actuales. Pero, yo creo que l o ms genial de Platn en el Cratilo (lo realmente genial,porq ue aqu est Platn recogiendo la tra dic in sofstica, de Prdico, etc.), l o realmentegenial de Platn, es cuando pasa al segundo punto; es decir: cuando dice que stas son laspalabras que son adecuadas, que tienen cierta adecuacin con las cosas, que el lenguajeno es enteramente anmalo, tiene sus leyes internas; pero los lenguajes estn compues-tos, son totalidades, articulaciones, son partes que se componen entre s para formartodos, dice Platn, y segn leyes distintas de unas partes a otras : lo que llamam os art i-culacin; concepto ste oscursimo por parte de los gramticas y que es uno de los trm i-nos que dan lugar a ms discusiones, cuando se tra ta de los lenguajes animales, puestoque el concepto de articulacin es un concepto eminentemente lgico.

    Bien, entonces Platn est exponiendo, de un modo oscuro, sin duda, pero certero,lo que es la art icu lac in y expresando cmo, efectivamente, los primeros nombres sernlos componentes de los nombres segundos; los nombres primeros son los grados de segun-da articulacin, por ejemplo, son los fonemas, etc. Y en estos nombres, dice Platn,aqui tiene que estar la clave de la adecuacin, de la rectitud de los nombres, de la cone-x i n de los nombres con las cosas, aqu . Tesis totalm ente genial, porque no introduc ea otro nivel de lenguaje, y al mismo tiempo absolutamente paradjica y dialctica, porqueresulta que Platn mismo est diciendo que estas partes no son anteriores al todo, sinoque son posteriores al todo. Es decir que, as como sera rid c ul o (aunque muchos lopuedan pensar) pensar que el sistema fon tico de un idiom a fuese lo prim ero que se apren-de, o lo primero que se invent, como cuando se dicen frases como stas (que se dicenconstantem ente), que cuando yo quiero decir una frase el ijo entre el depsito de la lengua,elijo una cosa u otra, elijo entre decir una dental o decir una labial, etc.; cuando sabemosque, s i cabe algo de eleccin, es en la sintaxis, s i hay eleccin. Porque lo que yo estoyhaciendo ahora, cuando estoy hablando, no es elegir; al revs, yo estoy hablando lo queme exige que hable la estructura que tengo en la cabeza; y no es mensaje (porque notengo ningn mensaje que decir; no estoy hablando de mensajes que sera teora de lacom unic aci n); entonces el "decir" no est mandado realmente por un acto de liber-tad; cuando se escribe s, cabe algo de libertad, corregir una frase, poner una palabrau otra, pero a nivel de segunda articulacin no hay libertad en absoluto, es el caso famo-so que estudian los psiquiatras, caso de prdida del lenguaje, agramatismo, etc, dondeel hecho de combinar un sistema de fonemas de un modo u otro est a otro nivel de li-bertad, es automtico, por decir as.

    Pues bien, Platn est diciendo tambin lo mismo, nadie piensa que para aprenderun idioma, ni en el origen de un idioma, lo prim ero que se invent fue el sistema fon -tico , todas las posibilidades de nuestros registros larngeos y supralarngeos, y que des-pus entre ellos elegimos unos u otros, o que seguimos eligiendo. Esos elementos ni si-quie ra exis tan, sueltos, absolutamente. Poda ex ist ir algn sonido vocal, suelto, peron o ex istan form and o sistema abso luto. Cuando forman sistema estos sonidos de segun-da articulacin e s cuando se ha organizado a la vez la pr imera (en esto parece que esttodo e l mundo de acuerdo). Esto es lo m ismo que dice Platn; y, sin embargo, la cla-

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    19/21

    ve est dada, segn Platn, en la segunda artic ulac in . iP o r qu?. Porque es aqu don-de el pensamiento humano puede captar realmente la esencia de las cosas.

    Qu quie re dec ir captar la esencia de las cosas?. Pues quie re decir algo as co morecons truirlas; es a qu donde puede imitarlas , pero im itarla s en un sentido especial, noimitarla s como las im it a el pin tor , o com o las im ita el msico, que im ita el sonido de unaoveja, o el p in to r que d ibu ja la oveja; no es esta imitac in. Im itac in que por cierto yaes opera toria, porque el msico opera y el dibu jan te opera. Por consiguiente cuandoPlatn est diciendo que el lenguaje es imitacin, y que hay una imitacin de las cosas,est diciendo primero que la imitacin es operatoria, pero que no es porque sea opera-to ria por l o que es caracterstica, porque tamb in son operatorias las acciones que im itanel balido de las ovejas o que las dibujan. Es im itac in , dice Platn, por medio de no m -bres, y por medio de letras y slabas, es decir, de fonemas; es imitacin por medio de le-tras y slabas, lo dice Platn, con todas las palabras. Y est imitacin no es onomato-pyica. N o puede confundirse la tesis del p latonism o con la defensa de las onom atop e-yas, como muchas veces se dice, de un modo grosero y perezoso.

    Platn ha dicho que el origen del lenguaje no es la onomatopeya, porque justamen-te est dicien do que no se trata de esta im itac in . iP o r qu? Porque s i el lenguaje pro-cediese de la ono ma top eya nicam ente pod ram os expresar la esencia de las cosas sono-ras, p ero las que n o son sonoras no po dr an ser expresadas por m ed io del lengua je fon -tico, y entonces, an cuando podamos designar a las mismas cosas sonoras, la designacinde estas cosas sonoras ya no es p or la sono ridad p or l o que resultan representadas, sinopor el modo de reconstruir la sonoridad. Y as, cuanto estamos designando (es un o delos ejemplos ms brilla nte s de Platn ) cosas reales como son los propios elementos (vo-clices, O consonnticos, o semi voclicos, cuando estamos hablando de los pro pios ele-mentos) los estamos representando po r las mismas cosas, y salvo cua tro, la "e", la p-silon que llamamos hoy, la "i", la "j", la "o", etc., cuando representamos los sonidos,salvo stos, los dems, la beta por ejemplo, estamos no imitando, estamos reconstruyen-do, natura lmen te porque en el p ro pio nom bre, beta, aparece la beta, la "bu , la bilabial,aparece ese sonido consonntico, y entonces aparece en un contexto distinto en dondeaparece representado com o tal. Entonces es en los propios sonidos elementales dondereconstruimo s la esencia de las cosas. Por ejemplo (Pla tn est presentando m u lt it u dde ejemplos de los que algunos llaman h oy analogas fonticas o metforas fonticas),cuando utilizam os la "ro", la "r " vibrante, estamos expresando mo vim iento, porquela "r o" es m ovim iento, y entonces al expresar el m ov im ien to mediante movim iento,la "r o" aparecer en palabras que expresen mo vim ien to, com o "rei", etc. (panta re, eltrmino griego). O por ejemplo cuando estamos ut iliz an do la "d", o la "tau", que esuna oclusiva, estamos deteniendo la lengua, y entonces, dice Platn, al detener la lenguaestamos expresando, representando, reconstruyendo, la propia nocin de encadenamien-to, porque estamos encadenando la lengua, entre los dientes, y as en frases como "des-ms", que e s cadena, o "extasis", que es quie tud , reposo, la lengua se para, se detiene,queda sujeta, y entonces mediante esta operacin, que est reconstruyendo la propiaesencia, estamos representndonos algo, exactamente igual, dice Platn, que cuandodecimos que algo es grande hacemos as (parece que intentamos abarcarlo con los brazos),y cuando decimos que es pequeo hacemos as (dejamos una separacin pequea entre

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    20/21

  • 8/9/2019 Lenguaje y pensamiento en Platn - Gustavo Bueno

    21/21

    que conocemos son transformaciones, variaciones, de estos pr inc ipios originarios, sinlos cuales el lenguaje no pod a haberse constituido, sino que, s i el lenguaje no tuvieraestas caractersticas, no podra mos expresar la realidad, expresaramos ot ra cosa. En-tonces, una de dos, la tesis de Platn sera enteramente hipottica: no que el lenguajetenga que ser as, o que sea as, sino que para expresar la realidad, es decir, para ser uninstrumento que nos pone en presencia de cosas reales y efectivas, un instrumento delpensar, para ser no un instrumento en el sentido absoluto, porque l es propio pensamiento(eso es una cosa esencial tambin en el platonismo): cuando Platn ha estado hablando dela imitacin no es que la voz est siendo instrumento de un pensamiento previo, es quel mismo es un pensamiento. Aquel prob lema que se planteaba Saussure, de cm o esposible que unos pensamientos puros se fundan con los sonidos, con la materia lidad delos sonidos, o viceversa, es un prob lem a que desaparece en el platonismo. No es quehaya unos pensamientos subjetivos o mentales que luego se transmitan por medio delos sonidos, es que el sonido es opera tor io, y es que el pensam iento est dado en el pro-pio sonido, cuando el sonido ha sido construido operatoriamente, porque entonces elpensamiento es u n pensamiento fon tico , l mismo, el pensamiento, es fontico, y tanoperatorio como s i fuese manual, porque es un pensamiento operatorio, por eso es ins-trumento, etc.

    Y entonces, aparece la conexin, ho y en d a tan actual, de la ant ropologa funda-mental que tiende a vincular (que es uno de los caminos ms frtiles, sin duda, de la an-tropologa de hoy, y de la paleontologa, y la teora de la evolucin), a ligar el problemadel origen del lenguaje con el problema del origen de los instrumentos, de la t,cnica, el"horno faber", y la posibilidad de manipu lacin de instrumentos en el sentido normado,etc., la aparicin de instrumentos normados, ligada esencialmente a la aparicin del len-guaje, y no meramente por el hecho de que el trabajo tecnolgico sea cooperativo y exi-ja la comunicacin entre los individuos que participan en el "obrero colectivo", diramo sen trminos marxistas, como instrumento de esta colaboracin, de la herramienta colec-tiva o de la caza cooperativa; no meramente porque e l lenguaje sea un instrumento paraenlazar a las distintas partes del obrero colectivo o del cazador colectivo que est acosandocolectivamente a una fiera, sino que el prop io p rocedim iento de hablar con stituye unareproduccin fontica, una "mmesis" fontica, de las propias operaciones a ot ra esca-la que no son conmensurables siempre, pero que estn en relacin inmediata y constan-te para exp licar el origen, y que s i esto no es as, s i no hubiera esta serie de operaciones,no se podra hablar, y que por tanto , la lingstica, la etologa, etc., tienen necesariamen-te que seguir investigando independientemente por sus campos, pero sin olvidar que, ensu hor izonte, est constantemente presente el horizonte de la realidad, de la verdad, des-de el punto de vista materialista, que es el contacto directo con las cosas.

    Bien, por mi parte he terminado.