lenguaje y comunicación - la palabra estÁ en el …a cursos anuales lenguaje y comunicación por...

36
Lenguaje y Comunicación GUÍA CURSOS ANUALES GUICANLCCLA03022V2 Introducción a la comprensión de textos I

Upload: trinhhuong

Post on 03-May-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lenguaje y Comunicación

GUÍA CURSOS ANUALES

GUICANLCCLA03022V2

Introducción a la comprensión de textos I

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Fundamentos teóricos de la comprensión de textosIntroducción

La comprensión lectora es una competencia transversal a todas las áreas. Por eso es importante que sepas leer e interpretar diversos tipos de texto, pues constituye una de las estrategias fundamentales para mejorar el nivel de aprendizaje y desempeño en todas las asignaturas.

Uno de los principales factores que dificulta la comprensión lectora es la actitud que se puede adoptar frente al texto. Muchas veces se lee y aprende o escucha en forma pasiva y no se intenta comprender en forma activa. Por este motivo, frecuentemente, los resultados son superficiales. Además, la aplicación de estrategias de comprensión de lectura inapropiadas o ineficaces impide el adecuado desarrollo del proceso.

El propósito de estas tres guías es proporcionarte estrategias eficientes para enfrentar el estudio de las áreas de Ciencias y Humanidades de modo de aumentar tu nivel de comprensión. Cada una se estructura a partir de los siguientes tópicos:

• Panorama general de los factores que influyen en el proceso de comprensión lectora y la forma como se desarrolla.

• Estrategias específicas para mejorar el nivel de comprensión de lectura. • Aplicación de un modelo que contribuye a optimizar el nivel de comprensión de textos.

Cada tema se complementa con ejercicios de las distintas áreas: diez para que realices en clases y veinte como trabajo doméstico.

Fundamento teórico

Leer no consiste en la simple decodificación de palabras, sino que es un proceso que genera significado. La lectura implica una actividad compleja en la que intervienen la información visual propuesta, el conocimiento del lector y, por supuesto, el contenido del texto.

Desde que se inicia la lectura de un texto hasta que concluye se lleva a cabo una compleja tarea, que incluye etapas tales como la realización de procesos perceptivos y cognitivos, además de la comprensión del lenguaje.

Cpech Preuniversitarios2

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

En el ámbito mental, se emplea un proceso que deriva información en forma paralela desde los distintos niveles (léxico, sintáctico, semántico, pragmático, esquemático e interpretativo). Estos procesos actúan en forma simultánea y se activan cuando se recibe una o más informaciones como estímulo.

Son dos los factores que se deben considerar para lograr una buena comprensión lectora. Por un lado, las características del material escrito, expresadas tanto en los diferentes niveles lingüísticos como en el contenido y su estructura. Por otro, las características que posea el lector, sus conocimientos y habilidades. Por esto, la propuesta que te ofrecemos incluye tanto técnicas que te permitirán conocer la estructura del texto, simplificar su contenido o reorganizarlo como también estrategias que te ayudarán a desarrollar tus habilidades como lector. Recuerda que la lectura puede convertirse en un proceso estratégico con la práctica.

Técnicas de comprensión lectora

desde el texto (recursos)

desde el lector (conocimientos y habilidades)

título

simplificación de la sintaxis

empleo de señalizaciones

estructura y organización textual

red de conceptos

esquema estructural

determinación del lenguaje

organización jerárquica de la información

plan estratégico de lectura

elaboración de diagramas

Técnicas desde el texto

La elaboración del material textual incide en el grado de comprensión que adquieres del texto. El escritor posee una serie de recursos, cuyo empleo puede facilitar la tarea del lector, tales como los títulos, la simplificación de la sintaxis y el empleo de las señalizaciones.

a) Los títulos: Son verdaderos resúmenes del texto que permiten realizar un esquema del contenido global del escrito.

Cpech Preuniversitarios 3

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Por eso, cuando en la PSU de Lenguaje se pregunta por el título más apropiado para el texto, es necesario que trates de comprender la idea central, pues sólo a través de ella podrás encontrar el título más apropiado. Si el texto está bien estructurado, podrás identificar en él: introducción, desarrollo y conclusión. De ser así, deberás poner especial atención en la introducción y en la conclusión, ya que en ellas se pueden presentar palabras claves para reconocer más fácilmente el tema central y el título. Con el propósito de simplificar esta tarea, preocúpate siempre de relacionar los títulos de todo lo que lees con el contenido. Es un ejercicio fácil de aplicar, especialmente en diarios y revistas.

b) La simplificación de la sintaxis: Generalmente en los textos de tipo científico el nivel del contenido que se presenta posee un alto grado de complejidad. Por ello, se recurre a la estructuración de oraciones breves que hagan más comprensible el tema tratado.

c) El empleo de las señalizaciones: Se identifican con las palabras del texto que resaltan las relaciones lógicas dominantes y ayudan al lector a identificar claramente los aspectos principales del mismo. Los señalizadores presentan un marco conceptual para que el sujeto discrimine la información relevante en los distintos tipos de textos, especialmente en los textos de Historia y Lenguaje. Conviene distinguir tipos de señalizaciones:

• Las que ofrecen una presentación previa del contenido resumido en una frase clave al inicio del texto. Por ejemplo: las causas principales de, las ideas centrales de este artículo son.

• Las ideas centrales ofrecidas al final del texto a modo de conclusión, introducidas, por ejemplo, con frases tales como en síntesis o en conclusión.

• Las ideas organizadas según un orden determinado, indicadas por viñetas o números como en primer lugar, por último.

• Las palabras que expresan la perspectiva del autor con términos tales como cabe destacar, hay que resaltar, desafortunadamente, etc.

Técnicas desde el lector Al integrar un nuevo conocimiento, se produce en la mente un verdadero esquema que relaciona los conocimientos previos y los nuevos. Así, las ideas se subordinan unas a otras, se modifican y reelaboran. El conocimiento previo en el caso de la sección de comprensión lectora en la P.S.U. - L, ayudará a que te interiorices del contenido del texto con mayor facilidad, ya que lo que sepas del tema no debe interferir en tu respuesta; importa únicamente que comprendas sólo lo que en el texto se establece.

Cpech Preuniversitarios4

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

En las otras áreas, el conocimiento previo colabora directamente en la resolución de los distintos ejercicios, porque si no dominas, por ejemplo, operaciones básicas en matemática o física, no hay comprensión lectora que te pueda ayudar a encontrar la respuesta correcta.

Es importante que el lector identifique la estructura y organización de los diferentes tipos de textos, pues al codificar la información, se construye un modelo mental que proporciona sentido al texto leído. Por esto, la mayor parte de las estrategias planteadas por diferentes autores se centra en la construcción de esquemas. Ahora, si el lector no tiene un esquema o lo posee, pero no sabe emplearlo, no podrá comprender correctamente lo leído. Dentro de los tipos de esquemas se encuentran los siguientes:

a) Una serie de categorías comunes a todo texto: introducción, problema, solución, evaluación y conclusión.b) Una red de conceptos. El texto se descompone en segmentos que representan algún tipo de conexión interna entre las ideas.c) Un esquema estructural, aplicado sobre los textos expositivos (textos científicos, principalmente) que contiene las siguientes categorías: descripción, historia, consecuencia, pruebas, otras teorías e información abierta.d) La determinación de la estructura en prosa en textos científicos de química, física y biología. Este mecanismo ayuda al lector a detectar y asimilar la estructura principal en pasajes científicos.

Se distinguen cinco tipos de esquemas para los textos científicos:

• Generalización (el pasaje explica, clarifica o amplía alguna idea).• Enumeración (se describe una lista de hechos secuencialmente ordenados).• Secuencia (especifica una serie de sucesos o pasos de un proceso).• Clasificación (el texto especifica distintos materiales agrupados en categorías o clases).• Comparación / contraste (se examina la relación entre dos o más ideas).

e) La organización jerárquica de la información. Se proponen algunos tipos de relaciones lógicas:

• Relación de antecedente / consecuente, que explica una relación causal entre distintos hechos. Aparece principalmente en textos científicos.

Ejemplo: “Si en un cuadrilátero los lados opuestos son iguales, el cuadrilátero es un paralelógramo”.

Gonzalo Riera, Matemática aplicada.

Cpech Preuniversitarios 5

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

• Relación de conjunto, que señala cómo las ideas o sucesos están relacionados dentro de un grupo sobre la base de una cualidad común. Tal es el caso de la secuencia de sucesos organizada temporal o espacialmente. Aparece empleada generalmente en textos de historia.

Ejemplo: “El ejército chileno desembarcó en Pisagua y avanzó hasta Dolores, donde derrotó las fuerzas de los aliados”.

Sergio Villalobos, Historia de Chile.

• Relación retórica que integra los formatos de la observación y la constatación, la pregunta y la respuesta, el problema y la solución. Esta relación se encuentra generalmente en artículos científicos.

Ejemplo: “¿Qué es lo que determina que las proteínas producidas por la célula se localicen en un organelo específico y no en otro? La respuesta se relaciona con el aparato de Golgi…”.

Ulises Hidalgo y otros, Ciencias Biológicas.

• Relación de descripción que ofrece una mayor información, mayor número de detalles, atributos o una explicación complementaria.

Ejemplo: “No siempre es la razón la que dirige nuestros actos. Es decir, que el hombre no es un ser tan racional como se lo habían imaginado los racionalistas del siglo XVIII”.

Jostein Gaarder, El mundo de Sofía.

f) Un plan estratégico en el que los lectores aprenden a emplear un grupo de técnicas enfocadas a recordar lo que ellos leen. Sus pasos son los siguientes:

• Lectura.• Selección del plan organizacional empleado por el escritor.• Organización de las ideas sobre el plan organizacional detectado.

g) La generación de diagramas sobre las ideas básicas del texto, por ejemplo, el sistema de llaves o el sistema de números.

En síntesis, no existe un tipo de ayuda o estrategia ideal, universal y válida para todos los casos. Por eso, es fundamental que practiques constantemente los distintos métodos. Sólo así podrás discriminar cuál te resulta más fácil de aplicar para comprender un texto. No debes

Cpech Preuniversitarios6

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

olvidar que los factores contextuales pueden alterar el efecto de una determinada estrategia. Esto significa que, aparte de los mecanismos propuestos, tiene relevancia (en el caso de Ciencias) el conocimiento básico de conceptos y operaciones específicas, la actitud que adoptes frente al trabajo que emprendes, el grado de concentración que consigas y, por supuesto, la generación de un ambiente físico adecuado.

Los textos de la PSU

Como ya sabes, la comprensión lectora es transversal a todas las áreas. Por esto hemos integrado ejercicios de las diferentes pruebas, agrupándolos según el tipo de conocimiento y posible procedimiento1:

Grupo N°1: Matemática, Física, Química, Biología. Grupo N°2: Lenguaje y Comunicación e Historia y Ciencias Sociales.

Observa los siguientes ejemplos de resolución. Luego procede de manera similar con los ejercicios que se plantean, considerando el grupo al que pertenecen:

Área de Matemática

• Si Juan y Pedro son más altos que Luis, y Aníbal es más alto que Juan, pero más bajo que Pedro, ¿cuál es el más alto y cuál es el segundo más alto?

A) Pedro es el más alto y Aníbal el segundo más alto.B) Juan es el más alto y Luis el segundo más alto.C) Pedro es el más alto y Juan el segundo más alto.D) Pedro es el más alto y Luis el segundo más alto.E) Aníbal es el más alto y Pedro el segundo más alto.

Explicación: Para resolver este tipo de ejercicios, es necesario descomponer el texto y esquematizar la información de manera coherente y clara. En primer lugar, conviene diferenciar las afirmaciones, tratando de simplificar la sintaxis: Juan y Pedro son más altos que Luis, Aníbal es más alto que Juan y Aníbal es más bajo que Pedro. Luego conviene elaborar un esquema con esta información:

1 En cuanto a Biología y Química, según el tipo de ejercicio planteado, se puede aplicar el mismo procedimiento que en

Lenguaje e Historia.

Cpech Preuniversitarios 7

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

PRIMERO Pedro SEGUNDO Aníbal TERCERO Juan CUARTO LuisLa respuesta correcta es A.

Área de Historia y Ciencias Sociales

• Según un artículo de El Mercurio del domingo 31 de diciembre de 2000, páginas D.23 y D.24 (De Regreso al Tercer Mundo, de Sebastián Burr Cerda), en Chile un 51,5 % de la población adulta es ANALFABETA FUNCIONAL. Es decir, teóricamente lee y escribe, pero no es capaz de ENTENDER, REFLEXIONAR, ANALIZAR, ni menos CRITICAR lo que lee; por lo tanto, tampoco es capaz de redactar un texto de complejidad básica. Otro estudio (de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica), realizado en julio del año 2000, estableció que un 80 % de la población entre 16 y 65 años no posee un nivel mínimo para funcionar en la nueva sociedad del conocimiento. Es más, sólo el 2% alcanza un nivel mínimo para desenvolverse en esta sociedad.

De acuerdo con la información anterior, podemos afirmar que

I. toda la sociedad chilena no está preparada para ingresar al mundo global y competir en igualdad de condiciones con las economías del Primer Mundo.

II. existen serios problemas en el plano de las habilidades mínimas para ingresar al mundo globalizado o sociedad del conocimiento.

III. el gobierno chileno, en sus distintos niveles, debe realizar una fuerte inversión y fiscalización del sistema educativo para revertir los graves atrasos de la población chilena.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Explicación: Para responder este tipo de interrogante debes poner especial atención en lo que se solicita. En este caso, se pregunta por lo que se puede afirmar (este verbo, generalmente, introduce preguntas de carácter literal). Los números I y III constituyen aseveraciones no autorizadas en el texto. En cambio, el enunciado número II establece, con otros términos, lo que

Cpech Preuniversitarios8

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

se ha planteado en el fragmento. La respuesta correcta es B. Recuerda que existen los siguientes tipos de preguntas: literales, deductivas, sintéticas, analíticas y relacionantes.

Depende del tipo de pregunta que se plantea, el tipo de respuesta que selecciones. Cada una de estas preguntas posee formas específicas para solicitar la información.

Actividades para desarrollar en clases

1. Ordena en forma decreciente los gastos que se presentan en el siguiente texto:

Un gráfico muestra los costos de la educación para Brasil y establece que la categoría señalada como “organismos de operación” se llevó una parte del presupuesto mayor que “inversión de capital”. La categoría señalada como “instrucción” obtuvo la parte más alta del presupuesto, mientras que “interés” tuvo una parte más pequeña que “inversión de capital”. Finalmente, “control general” tuvo una parte más pequeña que “interés”.

Inferir significa encontrar una información implícita, esto es, que no se expone directamente, pero que se puede suponer y fundamentar a partir de lo dicho. Los verbos empleados para solicitar este tipo de información pueden ser, por ejemplo, desprender, derivar, inferir, deducir, etc.

2. Lee atentamente el siguiente texto:

“Las cifras globales de desarrollo económico, por momentos, pueden hacer perder la perspectiva de que la mundialización capitalista sigue siendo un proceso con un desarrollo tremendamente desigual. Así, por ejemplo, en África subsahariana sólo uno de cada mil habitantes tiene conexión a la red de Internet. Si descontamos Sudáfrica, la cifra baja a uno de cada cinco mil habitantes. Por otro lado, en la era de la supercarretera de la información, la mitad de la humanidad todavía no habla por teléfono por primera vez”.

Cifras de National Geographic Society, Washington, junio de 1999.

Cpech Preuniversitarios 9

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones se puede(n) desprender del texto anterior?

I. El planeta en su conjunto está siendo totalmente integrado en igualdad de condiciones a la globalización del capitalismo.

II. África subsahariana es un área del planeta con una cobertura de Internet de menos del uno por ciento de su población.

III. El teléfono ya es un invento que alcanzó un cien por ciento de cobertura a nivel del planeta.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

3. Elabora una tabla que integre las distintas afirmaciones y responde a continuación la pregunta planteada:

Tres mujeres- Paula, Ximena y Alicia- tienen entre las tres un total de 30 vestidos, de los cuales 15 son de algodón y el resto es de lana o de fibra sintética. Paula tiene 3 vestidos de algodón y 3 sintéticos. Alicia, que tiene un total de 8 vestidos, tiene 4 de algodón. Paula tiene tantos vestidos de lana como Alicia tiene de algodón. Ximena tiene tantos vestidos de lana como Paula tiene de algodón. Alicia tiene tantos vestidos de lana como Paula tiene de algodón. ¿Cuántos vestidos tiene Ximena en total?

A) 12 vestidos (8 de algodón, 3 de lana y 1 sintético).B) 15 vestidos (11de algodón, 3 de lana y 1 sintético).C) 13 vestidos (8 de algodón, 4 de lana y 1 sintético).D) 12 vestidos (7 de algodón, 4 de lana y 1 sintético).E) 10 vestidos (7 de algodón, 3 de lana).

Cpech Preuniversitarios10

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

4. Intenta resolver el siguiente problema:

Tres amigos deciden instalar un hotel con 20 habitaciones. Esta idea se concreta y da muy buenos resultados. En temporada baja se ocupa el 25% de las habitaciones y en temporada alta la demanda es, como mínimo, de un 75% de las habitaciones. Según estos datos, ¿cuál(es)de las siguientes afirmaciones es(o son) verdadera(s)?

I. En temporada alta estarán ocupadas 18 habitaciones como mínimo.II. El promedio de demanda anual es de 10 habitaciones.III. La demanda de temporada baja es un tercio de la temporada alta.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

5. Lee el siguiente texto y responde:

“Debiendo presumirse todo hombre inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable arrestarlo, todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona debe ser severamente reprimido por la ley”.

Jorge Juan Hübner, Panorama de los Derechos Humanos. Los hechos señalados en el texto están organizados de acuerdo con una relación de

A) comparación / contraste.B) información / explicación.C) problema / solución.D) antecedente / consecuente.E) enumeración descriptiva.

6. Lee el siguiente texto y establece:

•Su tema central. •Un esquema de las ideas planteadas. •Dos afirmaciones (información literal) y dos deducciones por párrafo.

Cpech Preuniversitarios 11

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Texto

“Compañía ambulante para, por y de los trabajadores agrícolas. Creada en 1965 por Luis Miguel Valdez, en la localidad estadounidense de Délano, en California, forma parte de la Asociación Nacional de Campesinos. Nació a consecuencia de la huelga de la vid en aquella población, como método para enseñar a los vendimiadores emigrantes iletrados- la mayor parte de los cuales no hablaba inglés y desconocía lo que significaba una huelga- a organizarse para conseguir un salario más justo.

Los actores se reclutan entre los trabajadores, no usan un texto predeterminado y todas las representaciones se desarrollan a través de la improvisación o de esquemas muy reducidos. El repertorio se presenta en actos de 15 minutos, en inglés y en castellano, acompañado de canciones acerca de la vida campesina, aunque Valdez ha escrito posteriormente piezas largas, como La cabeza reducida de Pancho Villa.

Alrededor del cuello de los actores se cuelga una señal que indica el carácter, el papel que está representando. Los personajes más frecuentes son esquiroles (rompehuelgas), contratistas, patrocinistas (cultivadores) y huelguistas. ‘A la manera mexicana hemos descubierto de qué trata Brecht. Si se desea un teatro no burgués, debe buscarse gente no burguesa que lo haga’. Cuando el teatro campesino va de gira, la huelga va con él”.

Joaquín Marco, Nuevos rumbos del teatro (fragmento).

7. Según el texto anterior responde:

• El título más apropiado para el texto anterior es

A) “Teatro ambulante” B) “Teatro campesino” C) “Teatro pobre” D) “Teatro no burgués” E) “Nuevo teatro”

• En el último párrafo se menciona a Brecht con el objeto de

A) citar al creador de un teatro similar. B) mencionar a un creador mexicano. C) establecer semejanzas entre el teatro propuesto y el del Brecht. D) ejemplificar otro tipo de teatro. E) indicar el contenido del teatro de Brecht.

Cpech Preuniversitarios12

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

8. El tren que va desde Valparaíso a Villa Alemana se mueve con una velocidad constante igual a 100 km/h. Entre ambas ciudades hay 320 km. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar el tren desde Valparaíso a Villa Alemana?

A) 3 horas 12 minutos. B) 2 horas 20 minutos. C) 1 hora 20 minutos. D) 3 horas 25 minutos. E) 3 horas 15minutos.

9. Lee atentamente el siguiente texto de biología y responde la pregunta planteada:

“En Chile, la causa más frecuente de obesidad radica en el consumo desmedido de alimentos calóricos: pan, arroz, fideos, porotos, lentejas, garbanzos, aceite o manteca y azúcar. Cuando el individuo ingiere un exceso de alimentos de alto valor calórico, en relación con el trabajo físico que realiza, el excedente de los ingresos sobre los gastos se acumula en forma de grasa, que infiltra muchos tejidos y se deposita preferentemente en algunos sitios”.

Natalio Glavic y Graciela Ferrada, Biología.

Del texto anterior se puede derivar que

I. el aumento de masa corporal es un síntoma característico de la obesidad.II. en el organismo, el consumo desmedido de ciertos alimentos provoca la

acumulación de grasas.III. para prevenir la obesidad se deben consumir los alimentos calóricos adecuados a

nuestro desgaste físico.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

Cpech Preuniversitarios 13

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

10. Realiza un esquema basado en el texto que se presenta a continuación y responde la pregunta planteada. Considera los meses que constituyen los diferentes trimestres:

La Compañía López vendió 23 casas durante el primer trimestre del año y otras 23 durante el último trimestre. Las ventas de los trimestres del medio no fueron tan buenas, y las ventas anuales fueron tan sólo de 57 casas. La Compañía Contreras vendió 50 casas durante el segundo trimestre y la mitad de éstas durante el cuarto trimestre, con un total de ventas anuales de 75 casas.

La Compañía Canales vendió tantas casas durante el tercer trimestre como la Compañía Contreras vendió durante todo el año, pero durante los otros tres trimestres no lo hicieron mejor que la Compañía Contreras durante el primer trimestre. Las tres compañías juntas vendieron 79 casas durante el tercer trimestre. ¿Cuántas casas en total vendieron las tres compañías durante el segundo trimestre?

A) 47 casas. B) 57 casas. C) 37 casas. D) 50 casas. E) 27 casas.

Cpech Preuniversitarios14

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Ejercicios PSU para resolver en casa

Lee atentamente el estímulo que antecede a cada pregunta y luego responde.

1. El Diario El Mercurio de Santiago, en su edición del día miércoles 29 de mayo de 2002, publicó la siguiente información: “Estados Unidos concentra el 38,2% de la inversión mundial en Investigación y Desarrollo; Europa el 28,8%; Asia el 27,9 % (fundamentalmente Japón y China); Oceanía, el 1,3 %. En cambio, América Latina y África dedican, al mismo ítem, un 3,1% y un 0,7 %, respectivamente.

Con estos datos, se puede concluir que, en el ámbito de la inversión en Investigación y Desarrollo, la situación es la siguiente:

I. América Latina concentra más de un quinto de la inversión mundial en Investigación y Desarrollo.

II. Europa y Estados Unidos concentran más de dos tercios de la inversión en Investigación y Desarrollo.

III. Sólo Estados Unidos concentra más de un tercio de la inversión en Investigación y Desarrollo.

A) Sólo I B) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

2. Pablo, Jazmín, Miguel y Gladys tienen en conjunto ingresos de $11.000 a la semana, de los que $2.100 son de Pablo. Los ingresos de Pablo y Jazmín, en conjunto, ascienden a $5.000 a la semana, mientras que los de Pablo y Miguel son de $5.300. ¿Cuánto suman los ingresos de Jazmín y Gladys?

A) $ 5.700B) $ 5.000C) $ 2.800D) $ 2.700E) $ 5.400

Cpech Preuniversitarios 15

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Texto

“Al finalizar la II Guerra Mundial los estadounidenses aprovecharon la experiencia de un buen plantel de técnicos alemanes procedentes de Peenemünde, la base del Báltico donde se construyeron las V-2, a los que proporcionaron los medios para trabajar en el desarrollo de nuevos cohetes.

Inicialmente, los estudios se centraron sobre los planos y proyectiles capturados a los alemanes, pero pronto empezaron a introducirse modificaciones que llevaron al diseño de nuevos tipos de cohetes. Cien V-2 fueron llevadas a Nuevo México para ser ensayadas en el campo de pruebas de White Sands, en el que, en 1949, se lanzó el primer proyectil genuinamente estadounidense, el WAC Corporal, que acoplado a una V-2 y como parte del proyecto Bumper, alcanzó 400 kilómetros de altura.

A pesar de este éxito, era evidente que la V-2, concebida para fines exclusivamente bélicos, no satisfacía las necesidades requeridas. Ello indujo a los técnicos estadounidenses, y a los alemanes que con ellos trabajaban, a desarrollar otros proyectiles: el Viking y el Aerobee, que reemplazó al WAC Corporal. Este último era un cohete relativamente sencillo, de 5,75 metros de longitud, 38 centímetros de diámetro y 450 kilogramos de peso. Se lanzaba por medio de una torre de 12 metros de altura, con ayuda de un cohete auxiliar de combustible sólido. En 1949 se obtuvieron mediante el Aerobee las primeras fotografías en color de la superficie terrestre desde una altura de 100 km.

El Viking, llamado en principio Neptuno, parecía un lápiz plateado de 13,70 metros de longitud, 81 centímetros de diámetro y 5 toneladas de peso. El 15 de diciembre de 1952, un Viking mejorado alcanzaba 217 kilómetros de altura, batiendo el récord que detentaba la V-2 en cohetes de una sola etapa, y desarrollaba una velocidad de 6.560 km/h. Por su parte, el ejército y las fuerzas aéreas construyeron otro cohete, el Hermes que también se basaba en la V-2.

Por su parte, la Unión Soviética, que ya en 1946 había lanzado sondas destinadas al estudio

de las capas superiores de la atmósfera, desarrollaba sus propios proyectos astronómicos”.

Joaquín Marco, Los viajes espaciales (fragmento).

Cpech Preuniversitarios16

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

3. ¿Qué relación existe entre el primer y el último párrafo?

A) En ambos se alude al tema de proyectos astronómicos por superpotencias después de la II Guerra Mundial.

B) Se detalla la experiencia de proyectos astronómicos.C) Se comparan los proyectos astronómicos desarrollados por Estados Unidos y la

Unión Soviética.D) Se alude a la incidencia que tuvo la II Guerra Mundial en los proyectos astronómicos

de Estados Unidos y la Unión Soviética.E) Se sintetizan los distintos proyectos astronómicos de Estados Unidos y la Unión

Soviética.

4. El tema del texto es

A) proyectos astronómicos de los estadounidenses después de la II Guerra Mundial.

B) proyectos astronómicos de los estadounidenses y alemanes después de la II Guerra Mundial.

C) proyectos astronómicos de los estadounidenses.D) proyectos astronómicos de los estadounidenses y rusos. E) proyectos astronómicos posteriores a la guerra.

5. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?

A) “Proyectos astronómicos tras la II Guerra Mundial”B) “Proyectos astronómicos de la guerra”C) “Los estadounidenses y la astronomía”D) “Los nuevos avances astronómicos”E) “Los alemanes y la astronomía”

Cpech Preuniversitarios 17

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Un estudioso francés de la globalización establece una máxima con respecto a este proceso: “LA GLOBALIZACIÓN NO ASPIRA TANTO A CONQUISTAR PAÍSES COMO A CONQUISTAR MERCADOS”.

(Ignacio Ramonet, “Sobre la globalización”, en Le Monde diplomatique, Santiago, 2004, p. 10).

6. A partir de esta idea podemos deducir que

A) la globalización es un proceso principalmente político.B) la mundialización posee sólo objetivos territoriales.C) las aspiraciones de la globalización se centran en conquistar países.D) el objetivo de la globalización es de carácter económico. E) la globalización es el fin de la propiedad privada y la colectivización del trabajo.

Son muy conocidos los estudios de Darwin sobre los pinzones de las islas Galápagos. Observando estos pájaros, Darwin pudo comprobar que las diferencias de alimentación de los pinzones de cada isla respondían a diferencias anatómicas: así, los pinzones de las diferentes islas se pueden distinguir por la forma del pico.

María Isabel Álvarez y otros, Ciencias de la naturaleza.

7. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones se deduce(n) del texto anterior?

I. Darwin conocía las islas Galápagos.II. Darwin diferenciaba los tipos de pájaros de las islas Galápagos.III. La anatomía de los pájaros era igual en las distintas islas.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Cpech Preuniversitarios18

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

8. En una carrera, Antonio es más rápido que Daniel. Martín es más rápido que Carlos. Martín es más lento que Daniel. ¿Cuál es el más rápido y cuál es el más lento?

A) Antonio es el más rápido; Carlos, el más lento.B) Martín es el más rápido; Carlos, el más lento.C) Antonio es el más rápido; Martín, el más lento.D) Daniel es el más rápido; Carlos, el más lento.E) Daniel es el más rápido; Martín, el más lento.

“Art. 34. La inscripción electoral será gratuita y deberá realizarse ante la Junta Inscriptora correspondiente al domicilio del ciudadano o del extranjero habilitado para ejercer el derecho a sufragio. Se tendrá como domicilio aquel que declare bajo juramento, ante la Junta Inscriptora, la persona que requiera la inscripción”.

Diario Oficial

9. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)?

I. Los extranjeros no tienen derecho a sufragio en nuestro país.II. Todos los interesados en inscribirse deben estar habilitados para ejercer el

derecho a sufragio.III. La inscripción electoral puede realizarse sólo en la Junta correspondiente al lugar

de domicilio del interesado.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Cpech Preuniversitarios 19

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

10. Sin duda alguna, las cifras del comercio y los préstamos internacionales son los que mejor expresan las características de la globalización de los últimos años. Por ejemplo, las EXPORTACIONES MUNDIALES ascendían al año 2002 a 7 billones de dólares (el 21 % del Producto Interno Bruto Mundial), lo que significó un incremento en 4 puntos porcentuales en relación con el 17% que representaban las exportaciones en la década de los años 70 del siglo pasado. Por su parte, los préstamos de los bancos internacionales aumentaron de 265 mil millones de dólares en el año 1975, a 4,2 billones de dólares en el año 1994.

Sólo con estas cifras podemos deducir que

I. los grandes bancos de los países industrializados son fundamentales protagonistas del proceso de globalización que está transformando la economía mundial.

II. los principales beneficiados con la globalización son los países de África y América Latina, que superarán su endeudamiento gracias a las exportaciones.

III. el nivel de endeudamiento y de mutua dependencia de las economías no ha dejado de crecer en las tres últimas décadas.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

11. Un auto pasa por Iquique a las 10 de la mañana. Mantiene una velocidad constante de 90 km/h y llega a Arica a las 13 hrs. ¿A qué distancia se encuentran ambas ciudades?

A) 200 kmB) 170 kmC) 70 kmD) 270 kmE) 260 km

Cpech Preuniversitarios20

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

12. Según un estudio de las Naciones Unidas (citado en El Mercurio de Santiago, el miércoles 29 de mayo de 2002), en la India, formar a un estudiante en ciencias duras representa un gasto de veinte mil dólares. De esa forma, sumando todos los gastos que realiza la India en la formación de sus profesionales, la fuga de sus cerebros a Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda o Japón significa una pérdida de 2. 000 millones de dólares al año. Con esta información podemos concluir que

I. los profesionales formados en India son cotizados en el mercado internacional.II. la gran industria, las universidades y toda la India son tremendamente beneficiadas

con la fuga de cerebros que potencian su desarrollo económico interno.III. grandes cantidades de recursos invertidos en formación de profesionales de alto

nivel en los países pobres son aprovechadas por los países ricos.

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

13. En un grupo curso los alumnos se forman desde el más grande al más pequeño. Carlos es más bajo que Víctor. Cristián es más alto que Víctor. Juan es más bajo que Carlos. Considerando la información anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) Víctor es más alto que Juan.B) Víctor es más bajo que Juan.C) Carlos es más alto que Víctor.D) Víctor es el alumno más alto.E) Juan es más alto que Carlos.

Cpech Preuniversitarios 21

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

“Las mutaciones en el número de cromosomas suceden cuando se producen errores en el reparto de cromosomas durante la formación de los gametos. Estos repartos erróneos producen gametos que tienen un número de cromosomas diferente del de los gametos normales. Por eso, cuando uno de estos gametos anómalos fecunda un gameto normal, se produce un cigoto que tiene un número de cromosomas distinto del habitual en la especie. La más conocida de estas mutaciones es el Síndrome de Dawn”.

María Isabel Álvarez, Ciencias de la naturaleza.

14. De acuerdo con el texto anterior, es correcto afirmar que

A) el número de cromosomas en la especie normal es variable.B) un cigoto posee siempre la misma cantidad de cromosomas.C) los errores en el reparto de los cromosomas se pueden producir en cualquier

etapa de la gestación.D) los gametos normales y anómalos nunca se mezclan.E) el síndrome de Dawn surge debido a mutaciones en el número de cromosomas.

Cpech Preuniversitarios22

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Texto

“Un día que el zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero, decidió convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente, pues odiaba ese tipo de personas que dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo hacen. Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido (a veces no muy bien) a los más diversos idiomas.

El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos de lo más granado del mundo académico de aquellos remotos días lo comentaron con entusiasmo y aun escribieron libros sobre los libros del Zorro.

Desde ese momento el zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra cosa. Pero los demás empezaron a murmurar y repetir: ‘¿Qué pasa con el Zorro?’, y cuando lo encontraban en los cócteles puntualmente se le acercaban a decirle tiene usted que publicar más.

- Pero si ya he publicado dos libros- respondía él con cansancio.- Y muy buenos- le contestaban; por eso mismo tiene usted que publicar otro. El Zorro no lo decía, pero pensaba: ‘En realidad lo que éstos quieren es que yo publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer’.

Y no lo hizo”. Augusto Monterroso, El zorro más sabio.

Marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada.

15. GRANADO

A) altoB) espigadoC) instruidoD) maduroE) selecto

Cpech Preuniversitarios 23

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

16. ¿Qué función cumple el penúltimo párrafo?

A) Mostrar la decisión que tomó el Zorro.B) Identificar las intenciones de los expertos.C) Enunciar la razón de la decisión adoptada por el Zorro.D) Reflexionar acerca de las próximas publicaciones del Zorro.E) Expresar el temor del Zorro a la censura de los críticos.

“Para que un cerdo criado en Estados Unidos alcance los 110 kilos (lo que debe pesar al morir), éste debe consumir 45 kilos de soya y 275 kilos de maíz, con lo cual el alimento obtenido de ese animal proporcionará a un individuo por casi 49 días las 2.200 calorías mínimas diarias recomendadas por las Naciones Unidas. No obstante, el consumo de maíz y de soya por el mismo individuo representaría suficiente alimento por más de 500 días”.

(Datos de National Geographic Society, Washington)

17. A partir del análisis de estas cifras se puede concluir que

I. la alimentación que se basa en carne es la forma más racional de nutrirse en términos de ahorro de energía.

II. la dieta basada en cereales permite multiplicar la capacidad de alimentación de la actual producción agrícola.

III. el gasto en alimentar un cerdo es de mucho menor utilidad, a escala global, que utilizar los cereales para dieta humana.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

Cpech Preuniversitarios24

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Los sólidos están formados por partículas unidas por fuerzas bastante intensas; los líquidos están formados por partículas unidas por fuerzas más débiles que en los sólidos y los gases están formados por partículas más separadas entre sí, ya que las fuerzas son despreciables.

18. De las afirmaciones anteriores se puede concluir que

A) en los sólidos las partículas tienen un movimiento totalmente desordenado; en los líquidos pueden moverse de un punto a otro y en los gases están en posiciones fijas.

B) en los sólidos las partículas tienen posiciones fijas; en los líquidos pueden moverse de un punto a otro y en los gases tienen un movimiento totalmente desordenado.

C) en los sólidos las partículas pueden moverse de un punto a otro; en los líquidos tienen posiciones fijas y en los gases tienen un movimiento totalmente desordenado.

D) en los sólidos las partículas tienen posiciones fijas; en los líquidos tienen un movimiento totalmente desordenado y en los gases pueden moverse de un punto a otro.

E) en los sólidos las partículas tienen un movimiento totalmente desordenado; en los líquidos tienen posiciones fijas y en los gases pueden moverse de un punto a otro.

Una sustancia pura tiene propiedades constantes, mientras que una mezcla posee propiedades y composición variables. Al poner dos recipientes a hervir, uno que contiene sólo agua y el otro que contiene agua y sal, podemos extraer ciertas conclusiones.

19. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es FALSA con respecto al texto?

A) En el agua la temperatura aparece constante mientras dura la ebullición.B) En la mezcla de sal y agua se presenta una densidad diferente según la proporción

de las sustancias.C) En la mezcla de sal y agua la temperatura se modifica.D) En el agua la densidad se presenta de manera variable según la cantidad de

sustancia.E) En el agua las propiedades no cambian.

Cpech Preuniversitarios 25

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Solucionario actividades para desarrollar en clases

N° de pregunta Alternativa Habilidad Tema

1 Sin alternativa Comprender-Analizar Ciencias Sociales

Solución: El orden establecido es el siguiente:

1. Instrucción.2. Organismos de operación.3. Inversión de capital.4. Interés.5. Control general.

Especificación de la solución: Para resolver este ejercicio se requiere organizar la información según la forma en que se entregan los datos. De esta forma, quedará en evidencia en qué se gastó más y en qué, menos.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Tema

2 B Inferir globalmente Ciencias Sociales

Especificación de la solución: Se debe poner especial atención en el tipo de pregunta planteada. Se trata de una pregunta de inferencia, por lo tanto, la respuesta no puede ser una información literal, sino que una información que se pueda extraer de lo dicho por el texto. El texto indica que sólo uno de cada mil habitantes africanos posee conexión a Internet; la respuesta indica lo mismo, pero presentado en porcentajes. En cuanto a las afirmaciones I y II, son falsas deducciones. Es importante reconocer que en el ámbito de las inferencias, algunas son más complejas que otras. En este caso, se solicitó explicitar una inferencia simple.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

3 A Análisis Matemática

Especificación de la solución: Es fundamental organizar la información entregada en un cuadro, relacionando lo explícito con lo implícito. Una vez completado el cuadro con los datos explícitos, se sabrá que Ximena tiene tres vestidos de lana y nueve no se sabe de qué. Sin embargo, se ha entregado, en el resultado, el detalle del tipo de vestido, por lo tanto, se debe sólo restar y sumar para encontrar los ocho vestidos de algodón y uno sintético de Ximena.

Cpech Preuniversitarios26

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Ejemplo del tipo de cuadro:

Paula Ximena Alicia Total

3 de algodón4 de lana

3 sintéticos

8 de algodón3 de lana1 sintético

4 de algodón3 de lana1 sintético

30 vestidos15 de algodón

15 de lana o fibra sintética

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

4 D Análisis Matemática

Especificación de la solución: En primer lugar, conviene organizar los datos importantes. Luego se debe solucionar la dificultad de transformar el porcentaje en cifras. Así, 20 habitaciones es el 100% de las habitaciones. Por lo tanto, el 75% son 15 habitaciones y el 25% son 5 habitaciones.

En el texto la afirmación I es falsa, porque estarán ocupadas 15 habitaciones en temporada alta. La afirmación II es verdadera, pues el promedio entre 5 y 15 es 10. Finalmente, la afirmación III es correcta, porque 5 constituye un tercio de 15. Como se ve, en este ejercicio es fundamental dominar el contenido de porcentajes.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

5 D Análisis Lenguaje

Especificación de la solución: La pregunta planteada es de análisis. Esto significa que para ser capaces de elaborar una respuesta se debe, en primer lugar, comprender literalmente lo establecido y sólo entonces extraer conclusiones al respecto. Este tipo de respuesta no aparece explícitamente en el texto, sino que es una reflexión que se hace del tema planteado. En este caso, lo que se propone en el texto es una causa y un efecto. ‘Todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona’ constituye la causa o antecedente y ‘debe ser severamente reprimido’, el efecto o consecuente.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

6 Sin alternativa Comprensión Lenguaje

Cpech Preuniversitarios 27

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Solución: Tema central: El teatro campesino, sus orígenes y características.Esquema (puede ser un esquema de otro tipo): 1. Teatro campesino.1.1. Creado en 1965 por Luis Miguel Valdez.1.2. Se presenta en actos de 15 minutos.1.3. Los actores son aficionados.

Párrafo 1Afirmaciones: - Luis Miguel Valdez es el creador de este tipo de teatro.- Las representaciones se acompañan de canciones acerca de la vida campesina.

Deducciones:- El origen directo posee una intención social.- Los actores poseen un nivel básico de instrucción.

Párrafo 2Afirmaciones:- El tipo más frecuente de personajes son esquiroles, contratistas, patrocinistas y huelguistas.- La huelga va donde el teatro campesino vaya de gira.

Deducciones:- La identificación del personaje que representa el actor es de carácter físico.- El teatro propuesto por Brecht es similar al de Valdez.

Especificación de la solución: Para realizar estos ejercicios es necesario tener en cuenta que el lenguaje empleado en el desarrollo de esta actividad no debe coincidir exactamente con el planteado en la solución y las afirmaciones y deducciones no necesariamente deben ser las mismas. Se debe recordar que el tema central debe ser sintético, pero representativo del sentido del texto. Por otra parte, el esquema debe contener los contenidos claves del texto. Finalmente, las afirmaciones deben ser literales y las deducciones deben corresponder a ideas que se desprendan de lo dicho.

N° de pregunta 7 Alternativa Habilidad Contenido o tema

• B Síntesis Lenguaje

• C Análisis Lenguaje

Cpech Preuniversitarios28

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Especificación de la solución: En el caso de la primera pregunta, el título más apropiado está en íntima relación con el tema central. Por eso es más indicado el título El teatro campesino y no las otras alternativas. En la segunda actividad se debe interpretar el sentido de mencionar a Brecht. Para ello, la atención debe centrarse en los verbos que se proponen y buscar el que mejor se adecue a la intención, en este caso, establecer semejanzas.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

8 A Análisis Física

Especificación de la solución: Es importante anotar los datos en forma ordenada:

1. Distancia entre Valparaíso y Villa Alemana: 320 km.2. Velocidad del tren: 100 k/h.

Posteriormente, se deben establecer las relaciones pertinentes para efectuar la operación indicada:

Por proporcionalidad directa,

100 km

60 minutos=

320

x minutos, despejando :

3200 60

100=

⋅ 192 minutos = 3 horas 12 minutos.

Como se ve, si no se dispone del conocimiento matemático básico, la resolución de este ejercicio no se hubiera concretado.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

9 E Deducción Biología

Especificación de la solución: La pregunta es de inferencia, por lo tanto, la respuesta necesariamente debe corresponder a una información que se desprenda de lo establecido en el texto. En este caso, las tres afirmaciones se derivan de la información planteada. Especial cuidado se debe tener en no confundir deducción con abducción. La primera se basa exclusivamente en el texto, la segunda no.

Cpech Preuniversitarios 29

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

10 B Análisis Lenguaje

Especificación de la solución: Es fundamental organizar la información proporcionada de la manera más clara posible. Para determinar las casas vendidas durante el segundo trimestre, se debe considerar que la Compañía Canales no vendió en este trimestre y que 11 casas vendidas deben repartirse entre el segundo y tercer trimestre de ventas de la Compañía López. Por otra parte, se afirma que en el tercer trimestre se vendió un total de 79 casas, de las cuales 75 fueron vendidas por la Compañía Canales. Por lo tanto, como la Compañía Contreras no vendió durante el tercer trimestre, podemos deducir que la Compañía López vendió 4 casas. De ser así, lo que falta para completar la venta anual de la Compañía López se anota en el segundo trimestre y obtendremos la respuesta al ejercicio.

Organización de los datos:

Compañía1er.

Trimestre2do.

Trimestre3er.

Trimestre4to.

TrimestreTotal

López 23 7 4 23 57

Contreras 0 50 0 25 75

Canales 0 0 75 0 75

Total por trimestre 79

Cpech Preuniversitarios30

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

Solucionario ejercicios PSU para resolver en casa

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

1 D Análisis Historia

Especificación de la solución: La interrogante exige análisis. Esto significa que el tipo de respuesta que se solicita requiere determinar y reflexionar sobre los datos entregados. Se debe atender especialmente a las cifras proporcionadas, pues ahí está la clave para verificar cuál de las afirmaciones constituye o no una conclusión real del texto.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

2 A Análisis Matemática

Especificación de la solución: Se debe organizar la información, de preferencia mediante un cuadro. Quedarán espacios en blanco que se deberán completar considerando los datos anexos proporcionados. En general, las operaciones son sólo sumar y restar.

Datos:- Pablo tiene un ingreso de $ 2100.- Pablo y Jazmín ingresan juntos $ 5000.- Pablo y Miguel ingresan juntos $ 5300.

Cuadro

Pablo Jazmín Miguel Gladys TOTAL

$2100 $2900 $3200 $2800 $11000

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

3 A Relación Lenguaje

Especificación de la solución: El tipo de pregunta propuesto es de relación, por ende, requiere de un proceso de comprensión elevado, pues aparte de identificar el tema de los párrafos implicados se deben establecer los vínculos pertinentes. En este caso, es que ambos aluden a un mismo tema, la creación de proyectos astronómicos después de la II Guerra Mundial.

Cpech Preuniversitarios 31

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

4 A Síntesis Lenguaje

Especificación de la solución: Para responder esta pregunta, se necesita sintetizar la información planteada. Esto significa determinar el tema central del texto. Dentro de las alternativas, sólo A es la más apropiada, pues si bien se mencionan proyectos de otros países, es únicamente el proyecto astronómico de EEUU después de la II Guerra Mundial el que constituye la idea nuclear del texto.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

5 A Síntesis Lenguaje

Especificación de la solución: Esta respuesta está íntimamente relacionada con la anterior, ya que mediante la determinación del tema central se puede proponer un título adecuado. La alternativa A es la única que plantea el tema y lo sitúa en el momento adecuado. Las otras alternativas son demasiado generales e imprecisas.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

6 D Deducción Historia

Especificación de la solución: Se trata de una pregunta de inferencia, lo que significa que la información solicitada se encuentra implícita en el texto. En otras palabras, se refiere a aquello que no se dice textualmente, pero que se puede desprender de lo literal.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

7 C Deducción Biología

Especificación de la solución: Al igual que en la pregunta anterior, se solicita la información implícita. La afirmación III no corresponde, porque es una deducción errónea, ya que se plantea en el texto que efectivamente existen diferencias anatómicas entre las especies de cada isla debido a la alimentación. En cambio, las afirmaciones I y II son deducciones de lo dicho en el texto.

Cpech Preuniversitarios32

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

8 A Análisis Matemática

Especificación de la solución: En este caso se debe esquematizar la información a medida de que se proporcionan los datos. Así, partiendo desde el más rápido al más lento, la organización es la siguiente: Antonio, Daniel, Martín y Carlos. Se aplica un tipo de razonamiento lógico en el que prima la capacidad de estructurar los datos de la forma en que se solicita.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

9 C Comprensión literal Historia

Especificación de la solución: La pregunta planteada es de tipo literal. Esto significa que la información requerida debe aparecer en forma explícita en el texto. La afirmación I es falsa, porque los extranjeros habilitados sí pueden ejercer el derecho a sufragio. La afirmación II es falsa, porque los únicos que deben ser habilitados son los extranjeros, el resto debe ser ciudadano de un sector del país. Sólo III es correcta, pues la información proporcionada por el texto sí corresponde a la afirmación.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

10 C Deducción Historia

Especificación de la solución: Se trata de una pregunta de deducción, por lo tanto, el procedimiento adecuado es derivar información de lo establecido en el texto. Esto significa que la respuesta no debe ser igual a lo indicado, sino que debe estar basada en estas ideas únicamente. En este caso la afirmación II no corresponde, porque si bien constituye una deducción, no coincide con las inferencias que pueden hacerse del texto.

Cpech Preuniversitarios 33

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

11 D Análisis Física

Especificación de la solución: Es necesario, en primer lugar, ordenar los datos.

Iquique- Hora de salida: 10 AM.

Arica - Hora de llegada: 13 PM.- Velocidad promedio: 90 k/h.

Luego se debe calcular la cantidad de horas de viaje (3 horas). A continuación, se debe multiplicar 90 x 3 para obtener la velocidad promedio. Así se obtendrá la distancia entre ambas ciudades (270 km.).

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

12 C Análisis Historia

Especificación de la solución: Como ya se ha señalado, el tipo de pregunta de análisis requiere de una interiorización del conocimiento planteado. Esto implica un grado de dificultad mayor que responder, por ejemplo, una pregunta literal. La afirmación II no corresponde, porque es una conclusión errónea, ya que en el texto se plantea que constituye una pérdida de 2000 millones de dólares al año.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

13 A Análisis Matemática

Especificación de la solución: No es una pregunta complicada. Es necesario ordenar la información a medida de que se entrega. Sólo así se llegará a la respuesta correcta.

Cristián Víctor Carlos Juan

Cpech Preuniversitarios34

Lenguaje y Comunicación G

UÍA CU

RSOS AN

UALES

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

14 E Literal Biología

Especificación de la solución: Se solicita información explícita en el texto, lo que significa que la respuesta debe aparecer textualmente. La alternativa A es falsa, pues se afirma que es habitual la presencia de un número determinado de cromosomas. La alternativa B también es falsa, ya que el texto completo se refiere a mutaciones en el número de cromosomas. La alternativa C es falsa, porque los errores en el reparto de los cromosomas se pueden producir sólo durante la formación de los gametos. La alternativa D es falsa, pues el texto señala que sí se mezclan. La alternativa correcta es la E, ya que coincide con la información propuesta en el texto.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

15 E Comprensión Lenguaje

Especificación de la solución: La palabra granado significa principal, ilustre y escogido. De acuerdo con el contexto, los académicos son de lo más granado. Por su parte, la palabra selecto significa que es o se reputa como lo mejor en su especie, significado que se aplica a la ironía del contexto. Las otras opciones se alejan de este sentido: alto (Dicho de una persona: De gran dignidad o representación), espigado (alto, crecido de cuerpo), instruido (que tiene buen caudal de conocimientos adquiridos), maduro (prudente, juicioso, sesudo).

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

16 C Análisis Lenguaje

Especificación de la solución: En esta pregunta es importante considerar que en el penúltimo párrafo, aparte de concluir el tema, se especifica el porqué no publicará, esto es, porque los especialistas quieren que publique un libro malo y él, como es astuto, se da cuenta. Resulta fundamental leer con mucha atención el tipo de verbos propuestos al inicio de cada una de las alternativas, para así determinar cuál de ellas coincide con función del párrafo.

Cpech Preuniversitarios 35

GUÍA CURSOS ANUALESLe

ngua

je y

Com

unica

ción

Registro de propiedad intelectual Nº 186.715 del 1 de diciembre de 2009. Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

17 D Análisis Historia

Especificación de la solución: Como ya se ha dicho, la complejidad de este tipo de preguntas radica en que el tipo de respuesta que amerita no está indicada textualmente. Por el contrario, requiere de un análisis mental complejo. En este caso, la afirmación I no corresponde, porque contradice la idea nuclear del texto.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

18 B Análisis Química

Especificación de la solución: Se deben leer con atención las características proporcionadas para poder determinar el tipo de movimiento que presentarán las partículas. En este caso, en los sólidos las partículas están unidas por una fuerza intensa, en los líquidos es más débil y en los gases, más aún.

N° de pregunta Alternativa Habilidad Contenido o tema

19 D Análisis Química

Especificación de la solución: Se debe tener especial cuidado con este tipo de interrogantes, ya que se solicita la conclusión falsa. La alternativa D es la única que no corresponde, según los datos entregados al inicio del ejercicio. Se ha indicado que toda sustancia pura, a diferencia de las mezclas, posee propiedades constantes y la alternativa escogida habla de una propiedad distinta (la densidad), que se presenta de manera variable.

Cpech Preuniversitarios36