lenguaje y autismo[1]

20
Lenguaje y Autismo Denisse Callacná Silva Rosa Tapia Claros.

Upload: mmercedestc

Post on 17-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LENGUAJE

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje y Autismo[1]

Lenguaje y Autismo

Denisse Callacná SilvaRosa Tapia Claros.

Page 2: Lenguaje y Autismo[1]

Temas de interés

•Preocupación de los padres de los niños autistas en relación a la adquisición del habla y el lenguaje.

•Entender en que consisten los problemas de lenguaje en los niños autistas.

Page 3: Lenguaje y Autismo[1]

• Kanner, en 1943, en un primer articulo, intenta describir el autismo a través de una clasificación sistemática del comportamiento (descripción clínica).

•En 1946 se publica el segundo artículo titulado “El lenguaje irrelevante y metafórico en autismo infantil precoz”, dedicado al tema del lenguaje.

Page 4: Lenguaje y Autismo[1]

El Lenguaje

Implica un conjunto muy complicado de procesos que permiten editar la mente en forma de energía física; estas pueden ser recogidas por otras personas y pueden entender los estados de la mente del editor: “se establece la correspondencia entre los estados de la mente”.

Page 5: Lenguaje y Autismo[1]

•Los estados de la mente se convierten en vibraciones de las moléculas de aire, en principio; es decir, que es el aire que se respira, que está vibrando cuando se esta hablando (aparato de fonación).

•El aire se condensa y es recepcionados por el sistema auditivo, luego se traduce y así se convierten esos cambios en impulso nervioso, y realizan procesos para poder compartir los estados de la mente.

Page 6: Lenguaje y Autismo[1]

Se hacen dos observaciones :

•Cuando hacemos lenguaje estamos editando como energía física nuestras mentes; estamos convirtiendo la energía física en estados de la mente.

•Para entender lo que les pasa a los autistas, es que esos procesos son extremadamente complicados y eficientes en las personas que nos llamamos ‘normales’.

Page 7: Lenguaje y Autismo[1]

Desarrollo y madurez orgánica.

•Sistema léxico- memoria léxica.•Procesos motores.•Sistema gramatical.

Mientras estoy produciendo lenguaje, estoy realizando adaptaciones sumamente

complejas a la mente del otro.

Actividad mentalista=Pragmático

Page 8: Lenguaje y Autismo[1]

Propiedades del lenguaje

•Generatividad: el lenguaje es un sistema generativo, significa que un hablante natural de un lenguaje, puede producir infinitas oraciones gramaticales de ese lenguaje.

En los niños autistas muchas veces encontramos esta propiedad afectada y solo pueden producir instancias de lenguaje que han recibido.

Page 9: Lenguaje y Autismo[1]

•Función Ostensiva o declarativa, La función esencial del lenguaje no es modificar el mundo físico a través de los enunciados, sino, la de compartir el mundo mental (mostrar el mundo).

Los autistas no tienen esta función comunicativa, por que es muy compleja tenerla. No tiene la intersubjetividad secundaria.

Page 10: Lenguaje y Autismo[1]

•Dependencia Pragmática: Cuando hacemos lenguaje, lo que hacemos esta determinado por el contexto. Esto implica una dedicada adaptación de la actividad lingüística a una interpretación de dónde estamos, del contexto mental o interpersonal en que estamos.En el caso de los autistas esta propiedad es muy dificultosa de mantenerla.

Page 11: Lenguaje y Autismo[1]

•El lenguaje de doble significado: cuando hay cosas que no significan lo que parecen que significan y en la mente autista no es así, ya que el autista mantiene la literalidad de su pensamiento (hiperrealista).

Ejemplo: Cuando decimos “vamos volando” y el niño autista dice: no podemos porque no somos aves”.

Page 12: Lenguaje y Autismo[1]

•La ambigüedad: las palabras significan muchas cosas diferentes (distintas interpretaciones).

Para los autistas es difícil entender esa dependencia del contexto que tiene el significado.

•Dirección conversacional y discursiva.

Page 13: Lenguaje y Autismo[1]

Subtipos del autismo

•Niños asperger: carecen de las habilidades pragmáticas e intersubjetivas que a un niño normal le permiten desarrollar el lenguaje. Existe un cerebro codificador que permite hacer lenguaje.

Mantienen un lenguaje peculiar, hipercorrecto, hipersintáctico e hiperformalizado.

Page 14: Lenguaje y Autismo[1]

•El niño autista con trastorno de Kanner. (Limitaciones en el discurso y la conversación).

Aquí encontramos alteraciones como:El mutismo (no hay lenguaje expresivo).La ecolalia (el niño tiende a repetir lo que oye). Este

permite el lenguaje espontáneo.inversión deíctica (los términos lingüísticos varían de

contexto).El laconismo, el autista alcanza niveles lingüísticos

relativamente altos ( lacónico y literal) pero tienen déficit receptivo.

Page 15: Lenguaje y Autismo[1]

DIMENSIONES Presenta tres dimensiones y en cada dimensión hay cuatro niveles.

Funciones comunicativas.•Niños que no se comunican: No tienen ninguna conducta intencionada de relación con sus pares.•Conducta Instrumental: No hace signos, pero si hace conductas intencionales de relación.•Conductas comunicativas para pedir: Pide mediante signos.•Conductas comunicativas.- Ya hace conductas como declarar, comentar etc. pero con limitaciones en la cualificación subjetiva de la experiencia y con escasas declaraciones del mundo interno.

Page 16: Lenguaje y Autismo[1]

Función del Lenguaje Expresivo

•Mutismo total o funcional.- No emiten lenguaje.•Palabras sueltas o ecolalias . No crea nunca una emisión.•Lenguaje Oracional; hay oraciones que no son ecolálicas. Mantienen estructura gramatical pero la conversación no mantiene reciprocidad. Parece preguntas y respuestas. Para adaptar flexiblemente la conversación a los contextos, para seleccionar temas relevantes y otras anomalías relevantes.•Trastornos de Asperger.- Hay discurso y conversación con limitaciones.

Page 17: Lenguaje y Autismo[1]

Función del Lenguaje Receptivo.

•Ignorancia del lenguaje•Asociación de conductas a emisiones: comprendo algo sin asimilarlo a un código.•Comprensión de enunciados: comprensión por decodificación lingüística, si bien literal y poco flexible, y con alguna clase de análisis estructural. Pero no se comprenden discursos.•Se comprenden discursos y conversaciones, pero la dificultad esta entre la diferencia entre los significados literales y los aspectos pragmáticamente sutiles de la conversación humana.

Page 18: Lenguaje y Autismo[1]

¿Qué debemos trabajar/qué debemos hacer?

•Respetar la complejidad del fenómeno:

Tratar el autismo y el lenguaje en forma conjunta

brindar enseñanza explicita del lenguaje y la comunicación.

El foco del tratamiento es el aspecto funcional.

Page 19: Lenguaje y Autismo[1]

Dimensiones o aspectos del lenguaje a considerar dentro del trabajo con niños autistas

• Código: Se trabaja con un código verbal, escrito, pictográfico y de signos.

• Estructura: ¿con qué estructura estoy trabajando?• La Función: Funciones nucleares del lenguaje que

pueden cambiar el mundo físico o el mundo mental; y en cada caso , el propio o el ajeno. Y a su vez, en cada caso de ellos por vía positiva o negativa.

• Aspectos semánticos.• El contexto funcional – actividad comunicativa.

Page 20: Lenguaje y Autismo[1]

Modelos actuales de intervención

• Se dice que los modelos actuales son pragmáticos, se basan en la modificación de conducta, pero no se quedan ahí.

• Koegel y Laura Schreibman creadores de programas lingüísticos y de enseñanza del lenguaje para niños autistas mediante modelos pragmáticos.

• Lo que no se debe hacer es tratar de enseñar a un niño autista el lenguaje y la comunicación ignorando las leyes del aprendizaje.