lenguaje 6° docente.pdf

Upload: castellano-victor

Post on 13-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    1/202

    Lenguaje y

    Comunicacin

    Edicin especial para el Ministerio de Educacin.Prohibida su comercializacin.

    Gua Didctica del Docente

    6bsico

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    2/202

    Edicin especial para el Ministerio de Educacin.

    Prohibida su comercializacin.

    Autores

    Marco Antonio Quezada SotomayorLicenciado en Literatura, Universidad Diego Portales

    Magster en Literatura, Universidad de Chile

    Ivn Bustamante CaldernEstudiante de Lengua y Literatura Hispnica

    Universidad de Chile

    Lenguaje yComunicacinGua Didctica del Docente6

    bsico

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    3/202

    Piedra de Sol Ediciones

    Direccin Editorial

    Vernica Jimnez Dotte

    Edicin

    Lorena Freire Rivera

    Diseo y Diagramacin

    Dimitri Lpez

    Autor

    Ivn Bustamante Caldern

    Marco Antonio Quezada Sotomayor

    ISBN: 978-956-9194-14-6El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado, ni transmitido por ningnmedio mecnico, electrnico, de grabacin, CD-Rom, fotocopia, microfilmacin u otra forma, sin laautorizacin escrita del editor.

    Impreso en XXX.

    Se termin de imprimir esta primera edicin de XXX ejemplares en el mes de XXX de XXX.

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    4/202

    ndiceUnidad 1

    Ms all de la magia

    Presentacin 10Recursos de la unidad 10Actitudes 10Objetivos de aprendizaje 11Orientaciones para el trabajo de

    las secciones 13Entrada de unidad 13Para comenzar 15Amplo mi vocabulario 16Taller de lectura 1 16Taller de lectura 2 19Taller de lectura 3 23Taller de escritura 25Taller de lectura 4 26Para finalizar 28Evaluacin 29

    Unidad 2

    La vida es una aventura

    Presentacin 32Recursos de la unidad 32Actitudes 32Objetivos de aprendizaje 33Orientaciones para el trabajo de

    las secciones 35Entrada de unidad 35Para comenzar 36

    Amplo mi vocabulario 36Taller de escritura 37Taller de lectura 1 39Taller de lectura 2 42Para finalizar 44Evaluacin 46

    Unidad 3

    Palabras que abren mundos

    Presentacin 50Recursos de la unidad 50

    Actitudes 50Objetivos de aprendizaje 51Orientaciones para el trabajo de

    las secciones 53Entrada de unidad 53Para comenzar 54Amplo mi vocabulario 54Taller de lectura 1 55Taller de lectura 2 56Taller de lectura 3 59Taller de escritura 60

    Taller de lectura 4 61Para finalizar 63Evaluacin 65

    Unidad 4

    Palabras que abren sentimientos

    Presentacin 68Recursos de la unidad 68Actitudes 68Objetivos de aprendizaje 69Orientaciones para el trabajo de

    las secciones 72Entrada de unidad 72Para comenzar 73Amplo mi vocabulario 73Taller de lectura 1 73Taller de escritura 78Taller de lectura 2 81

    Taller de lectura 3 85Taller de lectura 4 86Taller de lectura 5 88Para finalizar 90Evaluacin 92

    Unidad 5

    Relatos extraordinarios

    Presentacin 94Recursos de la unidad 94Actitudes 94

    Objetivos de aprendizaje 95Orientaciones para el trabajo de

    las secciones 97Entrada de unidad 97Para comenzar 98Amplo mi vocabulario 98Taller de lectura 1 99Taller de escritura 1 100Taller de lectura 2 101Taller de lectura 3 104Taller de escritura 2 107Para finalizar 109

    Evaluacin 110

    Unidad 6

    Historias para contar

    Presentacin 112Recursos de la unidad 112Actitudes 112Objetivos de aprendizaje 113Orientaciones para el trabajo de

    las secciones 116

    Entrada de unidad Para comenzar Amplo mi vocabulario Taller de lectura 1 Taller de escritura Taller de lectura 2 Para finalizar Evaluacin

    Unidad 7

    Mundos diversos

    PresentacinRecursos de la unidad Actitudes Objetivos de aprendizaje Orientaciones para el trabajo de

    las seccionesEntrada de unidad

    Para comenzar Amplo mi vocabulario Taller de lectura 1 Taller de escritura Taller de lectura 2 Para finalizar Evaluacin

    Unidad 8

    Una mirada a la cultura

    Presentacin

    Recursos de la unidad Actitudes Objetivos de aprendizaje Orientaciones para el trabajo de

    las seccionesEntrada de unidad Para comenzar Amplo mi vocabulario Taller de escritura 1 Taller de lectura 1 Taller de escritura 2 Taller de lectura 2

    Taller de lectura 3 Para finalizar Evaluacin

    Antologa texto del estudianteAntologa complementariaBibliografa

    Gua Didctica del Docen

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    5/202

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    6/202

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    7/202

    ndice del Texto del estudiante

    Unidad 1Ms all de la magia

    Unidad 2La vida es una aventura

    Entrada El rey Midas, Ovidio, pg. 10

    Comentemos, pg. 10Bitcora de lectura, pg. 11

    Las aventuras del Barn Munchausen, Gottfried A.

    Burger, pg. 42Comentemos, pg. 42Bitcora de lectura, pg. 43

    Paracomenzar Elementos narrativos,pg. 12

    La trama y el tema, pg. 12Estructura interna de las narraciones, pg. 12Vocabulario unidad, pg. 13

    La novela (elementos narrativos), pg. 44Vocabulario de la unidad, pg. 45

    Tallerdelectura

    1.La oca de oro, Hermanos Grimm, pg. 14

    2.La Sirenita, Hans Cristhian Andersen, pg. 18

    Pasos para el proceso de escritura, pg. 25

    Escribo un cuento, pg. 27

    3.El Picapedrero, Annimo, pg. 28

    Participio, pg. 31

    4.Historia de Abdula, el mendigo ciego, Annimo,pg. 34

    1. Artculo informativo sobre la fiebre del oro, pg. 54

    El llamado de la selva (captulo 1), Jack London,pg. 55

    2. El libro de la selva (captulo 1), Rudyard Kipling,pg. 62

    Verbos irregulares: haber, tener e ir, pg. 67

    Tallerdeescritura Artculo informativo: La gran Muralla China,

    pg. 32

    Artculo informativo: (caractersticas), pg. 33Escribo un artculo informativo, pg. 33

    Tom Sawyer (capitulo 1), Mark Twain, pg. 46Los personajes, pg. 52Dilogos, pg. 52Lugar y poca, pg. 53Pronombres interrogativos y exclamativos, pg. 53Escribo mi aventura, pg. 53

    Parafinalizar Vocabulario, pg. 38

    Explicacin de acontecimientos, pg. 38Mito y realidad: Toda la verdad sobre la misteriosasirena en playa de Israel (noticia), pg. 39

    Vocabulario, pg. 68

    Contexto de lectura, pg. 68Autor y obra: Jack London (biografa) pg. 69

    Evaluacin

    La gallina de los huevos de oro, Esopo,pg. 40Bitcora de lectura, pg. 41Leer por placer, pg. 41

    El perro que deseaba ser humano, Augusto Monterro-so,pg. 70La mosca que soaba que era un guila, AugustoMonterroso,pg. 70Bitcora de lectura, pg. 71Leer por placer, pg. 71

    6 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    8/202

    Unidad 3Palabras que abren mundos

    Unidad 4Palabras que abren sentimientos

    Paisaje, Federico Garca Lorca,pg. 72

    Comentemos, pg. 72Bitcora de lectura, pg. 73

    Tres rboles, Gabriela Mistral, pg. 98

    Comentemos, pg. 98Bitcora de lectura, pg. 99

    Lenguaje figurado, pg. 74Claves contextuales, pg. 75

    La rima, pg. 100Vocabulario de la unidad, pg. 101

    1.La murralla, Nicols Guilln,pg. 76

    2.Las moscas, Flix Mara Samaniego,pg. 78

    Las moscas, Antonio Machado, pg. 79

    Informacin sobre las moscas (artculo informativo),pg. 80

    3.Oda a los calcetines, Pablo Neruda, pg. 84

    4.Discurso de Estocolmo, Pablo Neruda, pg. 88

    De nuestros archivos: Neruda, Nobel 1971,pg. 92

    1.rbol, Homero Arce, pg. 102

    Oda al aire, Pablo Neruda, pg. 103

    2.Hay un da feliz, Nicanor Parra, pg. 108

    Qu es una biografa?, pg. 111

    Biografa de Nicanor Parra, pg. 111

    Escribe una biografa, pg. 111

    3.Carta de lluvia, Jorge Teillier, pg. 112

    4.Carta a Elsa Astete Milln, Jorge Luis Borges,pg. 114

    5.Pequeo mapa audible de Chile, Gabriela Mistral,pg. 116

    A una nariz, Francisco Quevedo, pg. 86Lenguaje potico: figuras literarias, pg. 86

    La Noticia, pg. 106Llaman a comunidad de Temuco y Padre las Casas areducir el uso de calefactores a lea (noticia),pg. 106

    Escribo una noticia, pg. 107

    Vocabulario, pg. 94

    Figuras literarias,pg. 94Inspiracin: produccin de poemas, pg. 95Recital de poesa, pg. 95

    Vocabulario, pg. 118

    Opino yo, opinas t, pg. 118Isla desierta, Roberto Merino (crnica), pg. 118Mi opinin, pg. 119

    Sueo del Marinero, Rafael Alberti, pg. 96Bitcora de lectura, pg. 97Leer por placer, pg. 97

    Biografa Mario Benedetti, pg. 120Bitcora de lectura, pg. 121Leer por placer, pg. 121

    Gua Didctica del Docen

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    9/202

    Unidad 5Relatos extraordinarios

    Unidad 6Historias para contar

    En

    trada

    El mito de Aracn, Ovidio, pg. 122Comentemos, pg. 122

    Bitcora de lectura, pg. 123

    Buena o mala suerte?, Annimo, pg. 148Comentemos, pg. 148

    Bitcora de lectura, pg. 149

    Paracomenzar Mito, pg. 124

    Vocabulario unidad (palabras en contexto), pg. 125Lenguaje no verbal y paraverbal, pg. 150Prefijos y sufijos, pg. 151

    Tallerdelectura

    1.El mito de Pandora y sus variantes, pg. 126

    El mito de Pandora (versin: Trabajos y das), Heso-do, pg. 127

    El epteto, pg. 128

    2.David y Goliat (relato bblico), pg. 132

    3.Los caballeros de la tabla redonda (Annimo),pg. 136

    Leyenda, pg. 140

    En el cine, pg. 140

    Uso de comas en frases explicativas,pg. 140

    4.La desaparicin de la ciudad de la Serena, pg. 142

    Afiches, pg. 143

    1.La tortuga gigante, Horacio Quiroga, pg. 153

    2.El Prncipe feliz, scar wilde (texto para escuchar),pg. 166

    El Prncipe feliz, scar Wilde, adaptacin para tea-tro, pg. 167

    Ahora, actas t!, pg. 170

    Puesta en escena de El Prncipe feliz, pg. 171

    Tallerdeescritura 1.Escribo un mito, pg. 129

    Gnesis (segundo relato de la creacin), pg. 130

    2.Escribe una leyenda, pg. 141

    Artculo informativo sobre el Faro evangelistas,pg. 158

    La gallina de los huevos de luz, Francisco Coloane,pg. 160

    Parafinalizar Vocabulario,pg. 144

    El arte contar historias, pg. 144Textos sagrados, mitologa y arte, pg. 145

    Vocabulario, pg. 172Expresin de opinin, pg. 172Ponerse en el lugar del otro, pg. 173

    Una historia de lealtad y amistad, (artculoinformativo), pg. 173

    Evaluacin El huevo de Yegua (cuento Pedro Urdemales), Pedro

    Laval,pg. 146Bitcora de lectura, pg. 147Leer por placer, pg. 147

    El campesino y el diablo, Hermanos Grimm, pg. 174Bitcora de lectura, pg. 175Leer por placer, pg. 175

    8 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    10/202

    Unidad 7Mundos diversos

    Unidad 8Una mirada a la cultura

    Carta de Charles Dickens a su hijo, pg. 176Comentemos, pg. 176

    Bitcora de lectura, pg. 177

    La contemplacin de una bella obra de arte estimulael flujo sanguneo (noticia), pg. 202Comentemos,pg. 202Bitcora de lectura, pg. 203

    El lenguaje figurado ms all de los textos litera-rios, pg. 178Lenguaje figurado o literal?, pg. 179

    Obras de arte, pg. 204Vocabulario de la unidad (sufijos y prefijos),pg. 205

    1. Danza y msica (artculo informativo), pg. 180

    Los organizadores grficos, pg. 186

    El esquema conceptual o mapa de ideas,pg. 186

    2. La firma de Pepo, Jorge Peirano, (perfl)pg. 194

    El resumen, pg. 197

    1. El difcil camino de una nia machi, AlejandraCarmona (reportaje), pg. 212

    Debate, pg. 218

    2. Thor Heyerdhal (reportaje), pg. 220

    3. Mascotas literarias (infografa), pg. 222

    Qu es una infografa?, pg. 225

    Cmo hacer una infografa?, pg. 225

    Infografiar, pg. 225

    Lautaro, este es mi pueblo, Jorge Teillier (crnica),pg. 188

    Los textos para informar, pg. 193Plan de escritura para una crnica, pg. 193

    1. El arte est en la persona que mira, Mario Toral(entrevista),pg. 207

    Salir a entrevistar,pg. 210

    Reglas de la entrevista, pg. 210

    2. A reportear,pg. 219

    Vocabulario, pg. 198

    Aplico lo aprendido, Anlisis de fuentes,pg. 198

    Aplico lo aprendido, Hacer una revista, pg. 226El precio de ser un genio, pg. 226Mozart, el nio prodigio (artculo informativo),pg. 226Argumentar,pg. 227

    Manutara y Tangata-Manu (artculo informativo),pg. 200

    Bitcora de lectura, pg. 201Leer por placer, pg. 201

    Sabe usted escribir? Pedro Gandolfo (columna deopinin), pg. 228Bitcora de lectura, pg. 229Leer por placer, pg. 229

    Antologa, pg. 228Glosario, pg. 234ndice temtico, pg. 235

    Bibliografa, pg. 236Solucionario, pg. 237

    Gua Didctica del Docen

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    11/202

    PRESENTACIN

    Los textos de esta unidad presentan como temtica comn la codicia y ambicin humana y sus consecuencias, a tra-

    vs de situaciones ligadas a lo mgico y lo fantstico. Es esto lo que explica su nombre, ya que se espera que a travsde su lectura los estudiantes logren identificar lo profundamente humano que hay detrs de la magia de las acciones.

    Es sobre todo a travs de estas temticas, que siempre llama la atencin y despierta la curiosidad de los estudiantes,que el profesor debe fomentar el gusto de los estudiantes por la literatura, de manera que ellos puedan familiarizarsecon un amplio repertorio de textos y as aumentar su conocimiento de mundo, desarrollar su imaginacin y reconocersu valor social y cultural. Sin embargo, para ir ms all de la magia, se sugiere que intente indagar junto a su cursoen las acciones del relato, en las actitudes y situaciones de los personajes en el contexto de la historia, relacionndolocon el ambiente y lugar donde esta se sita, as como con la poca en que transcurre la accin.

    A su vez, se busca desarrollar la creatividad de los estudiantes y potenciar sus habilidades de comprensin de obrasnarrativas, a travs de la relacin que estos puedan establecer entre la informacin del texto y las experiencias y co-nocimientos propios.

    Por ltimo, se recomienda, adems, que trabaje detenidamente el vocabulario que se propone en las lecturas, el usocorrecto del participo y de los conectores, y los motive para escribir sus propios textos teniendo en cuenta las herra-mientas enumeradas anteriormente.

    Ms all de la magia1unidad

    Recursos de la unidad

    El rey midas. Ovidio

    La oca de oro. Hermanos Grimm

    La sirenita. Hans Chistian Andersen

    El picapedrero. Annimo

    La Gran Muralla China. Artculo informativo Historia de Abdula, el mendigo ciego. Annimo

    Toda la verdad sobre la misteriosa sirena en playa de Israel. Artculo informativo

    La gallina de los huevos de oro. Esopo

    Actitudes

    Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoracin delconocimiento que se puede obtener a partir de ella.

    Demostrar empata hacia los dems, comprendiendo el contexto en el que se sitan.

    Demostrar disposicin e inters por expresarse de manera creativa por medio de la comunicacin oral y escrita.

    10 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    12/202

    Objetivos de aprendizaje Indicadores de evaluacin

    OA 2

    Comprender textos aplicando estrategias de com-prensin lectora; por ejemplo:

    relacionar la informacin del texto con sus expe-riencias y conocimientos

    formular preguntas sobre lo ledo y responderlas.

    Identifican la informacin del texto que es nueva para ellos yla que ya conocan.

    Comparan informacin de un texto ledo con sus experienciaspersonales o conocimientos previos.

    Mencionan qu informacin no concuerda con sus conoci-mientos previos (si es pertinente).

    Escriben preguntas al margen del texto sobre lo que no com-prenden o lo que quieren profundizar.

    OA 3

    Leer y familiarizarse con un amplio repertorio deliteratura para aumentar su conocimiento del mun-do, desarrollar su imaginacin y reconocer su valorsocial y cultural; por ejemplo:

    cuentos folclricos y de autor

    novelas

    otros

    Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes oacciones de los textos ledos en clases o independientemente.

    Mencionan textos y autores que han ledo y los temas queabordan.

    Relacionan aspectos de un texto ledo y comentado en clasescon otros textos ledos previamente.

    Solicitan recomendaciones de textos similares a los ledos enclase.

    Seleccionan textos para leer por su cuenta. Recomiendan textos y autores a otros.

    OA 4

    Analizar aspectos relevantes de las narraciones le-das para profundizar su comprensin:

    identificando las acciones principales del relatoy explicando cmo influyen en el desarrollo de lahistoria

    explicando las actitudes y reacciones de los per-sonajes de acuerdo con sus motivaciones y lassituaciones que viven

    describiendo el ambiente y las costumbres re-presentadas en el texto y explicando su influen-cia en las acciones del relato

    relacionando el relato, si es pertinente, con lapoca y el lugar en que se ambienta

    interpretando el lenguaje figurado presente en eltexto

    expresando opiniones sobre las actitudes y ac-ciones de los personajes y fundamentndolascon ejemplos del texto

    llegando a conclusiones sustentadas en la infor-

    macin del texto comparando textos de autoresdiferentes y justificando su preferencia por alguno

    Explican qu efecto tiene determinada accin en los eventosque siguen.

    Explican, oralmente o por escrito, por qu los personajes to-man ciertas decisiones a partir de informacin presente en elrelato.

    Describen a los personajes de acuerdo con las actitudes quetoman en el relato y sus reacciones frente a los problemas.

    Explican cmo ayuda o perjudica a un personaje determinadacaracterstica.

    Explican qu es lo que probablemente siente el personaje enun determinado momento de la historia y qu sentiran ellos siestuvieran en su lugar.

    Describen o recrean visualmente el lugar donde ocurre la ac-cin y las costumbres descritas en el relato.

    Relacionan hechos, costumbres y lugares del texto con lapoca en que se ambienta.

    Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un textoledo que tengan sentido figurado.

    Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a unaaccin o actitud de un personaje y la fundamentan con ejem-

    plos del texto. Elaboran una conclusin sobre algn aspecto del texto a partir

    de la informacin leda y de sus experiencias y conocimientos.

    Interpretan fragmentos u obras ledas en clases a travs decomentarios, dibujos, dramatizaciones, historietas, videos,maquetas u otras expresiones artsticas.

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    13/202

    OA 14

    Escribir creativamente narraciones (re-latos de experiencias personales, noti-cias, cuentos, etc.) que:

    tengan una estructura clara

    utilicen conectores adecuados

    tengan coherencia en sus oraciones

    incluyan descripciones y dilogo (sies pertinente) que desarrollen latrama, los personajes y el ambiente

    Escriben un cuento en que:

    relatan un hecho interesante

    desarrollan una secuencia narrativa

    mantienen la coherencia temtica

    describen las acciones que realizan los personajes

    utilizan conectores para ordenar el relato (primero, luego, despus, en-tonces, por eso, porque, antes de que, adems, cuando, pero, etc.)

    mencionan al menos dos caractersticas del ambiente describen explcitamente al menos una caracterstica sicolgica de un

    personaje

    describen los sentimientos o los problemas de los personajes.

    Escriben el relato de una experiencia personal o una noticia en que:

    narran un hecho interesante

    describen a las personas que intervienen en la accin

    mantienen la coherencia temtica

    expresan una opinin sobre los hechos relatados.

    OA 18

    Escribir, revisar y editar sus textos parasatisfacer un propsito y transmitir susideas con claridad.

    Durante este proceso:

    agregan ejemplos, datos y justifica-ciones para profundizar las ideas

    emplean un vocabulario preciso yvariado, y un registro adecuado

    releen a medida que escriben

    aseguran la coherencia y agregan

    conectores editan, en forma independiente, as-

    pectos de ortografa y presentacin

    utilizan las herramientas del proce-sador de textos para buscar sinni-mos, corregir ortografa y gramtica,y dar formato (cuando escriben encomputador).

    Desarrollan ideas que son relevantes para el tema.

    Incorporan palabras de la lectura que comentan (en el caso de la escriturade comentarios).

    Utilizan un registro acorde al destinatario y al propsito del texto.

    Utilizan conectores y elementos de correferencia para mantener la cohesindel texto.

    Mejoran los textos:

    agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizarlas ideas

    acortando o combinando oraciones para que el texto sea ms fluido

    eliminando o reubicando ideas.

    Aclaran sus dudas de ortografa a medida que redactan. Releen y marcan en su texto:

    oraciones que no se comprenden

    ideas que hay que explicar mejor

    prrafos en los que falta informacin.

    Reescriben sus textos:

    revisando la concordancia de persona y nmero

    manteniendo un tiempo verbal coherente a lo largo de la narracin

    corrigiendo la ortografa literal, acentual y puntual.

    Adecuan el formato al propsito del texto para publicarlo.

    Reemplazan palabras, corrigen ortografa y gramtica, y dan formato asus textos, usando las herramientas del procesador.

    OA 22

    Utilizar correctamente los participiosirregulares (por ejemplo, roto, abierto,dicho, escrito, muerto, puesto, vuelto)en sus producciones escritas.

    Escriben textos en los que utilizan correctamente los participios irregularesroto, abierto, dicho, escrito, muerto, puesto y vuelto.

    Usan correctamente los participios irregulares cuando los incorporan en susproducciones orales.

    Identifican errores en el uso de los participios irregulares.

    12 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    14/202

    Entrada de unidad

    Antes de comenzar la lectura es importante que inda-gue en los conocimientos previos que los alumnos tienenacerca de los mitos. Pregnteles acerca de qu es unmito y en qu se diferencia de un cuento o una novela ouna fbula. Tenga presente la siguiente definicin RAE:1. Narracin maravillosa situada fuera del tiempo hist-rico y protagonizada por personajes de carcter divino oheroico. 2. Historia ficticia o personaje literario o artsticoque encarna algn aspecto universal de la condicin hu-

    mana.

    La idea no es traspasarle literal la definicin, sino que losestudiantes entiendan que se trata de un tipo de relato onarracin que se transmite oralmente, que se caracterizapor tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y h-roes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radical-mente distinta a la de la historia, vale decir, no histrico,y cuyo personaje principal nos revela actitudes o condi-ciones que son propias del ser humano (en este caso, lacodicia del rey Midas) que nos pueden servir de leccino nos entregan explicaciones de cmo surgieron algunascosas (por ejemplo, el origen del mundo). Una caracte-rstica esencial de los mitos es que los acontecimientosque narraban eran considerados como verdaderos paralos hombres de esas pocas en tiempos en que domi-naba el pensamiento mgico por sobre el cientfico, deah su esencia mtica.

    Para trabajar las preguntas previas a la lectura, pregn-teles: qu es la codicia?, qu saben que es?, es unbuen sentimiento?, es un valor? Es importante que pre-viamente trabaje el significado de codicia, pues por unlado despeja de inicio cualquier confusin semntica en-

    tre los estudiantes y por otro otorga al mismo tiempopie de apoyo para modelar la comprensin de la lectuExponga ejemplos para que ellos vayan deduciendosignificado:

    La codicia se expresa cuando alguien que tiene mchas riquezas las quiere compartir con el resto.

    La codicia se expresa cuando alguien que tiene mchas riquezas no las quiere compartir con el restincluso desea an obtener ms cosas.

    La codicia est presente cuando:a. Un nio esta jugando a las bolitas y ya ha gana

    algunas pero deja de jugar porque considera quetiene suficientes.

    b. Un nio est jugando a las bolitas y no ha gananinguna, pero quiere seguir jugando para ganar a

    c. Un nio est jugando a las bolitas y ya ha ganamuchas, pero quiere seguir jugando para ganar ams.

    Luego puede compartirles la siguiente definicin deRAE: Afn excesivo de riquezas para finalmente excarles con palabras ms simples su definicin: deseaquerer demasiado cosas valiosas.

    Cunteles que justamente el mito de El rey midas presa esta condicin humana de la codicia y lo dejaclaro desde el principio del relato al concederle el dBaco un deseo al rey. El deseo de Midas nos revelaambicin desmedida y que debemos ser cuidadosos clo que pedimos o deseamos, porque no solo pueden cerse realidad sino que incluso pueden volverse connosotros mismos.

    OA 27

    Dialogar para compartir y desarrollarideas y buscar acuerdos:

    manteniendo el foco en un tema

    complementando las ideas de otroy ofreciendo sugerencias

    aceptando sugerencias

    haciendo comentarios en los mo-mentos adecuados

    mostrando acuerdo o desacuerdocon respeto

    fundamentando su postura.

    Comparten sus opiniones sobre los textos ledos o escuchados en clases.

    Opinan sobre temas diversos, sustentando sus argumentos con ejemplos deexperiencia personal o su conocimiento previo.

    Hacen comentarios o preguntas que estn relacionados con el tema sobre eque se dialoga.

    Contribuyen a la conversacin con datos o ideas que amplan lo dicho por ot

    Destacan ideas dichas por otros.

    Esperan a que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho. Reconocen cuando el interlocutor ha dicho algo con lo que estn de acuerd

    Refutan lo dicho por otro si estn en desacuerdo y fundamentan su posturacon hechos, datos o ejemplos.

    Indican en qu estn dispuestos a ceder para llegar a un acuerdo.

    Aceptan propuestas de otras personas.

    Llegan a acuerdos con el interlocutor para resolver algn problema.

    ORIENTACIONESPARAELTRABAJODELASSECCIONES

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    15/202

    En el siguiente link puede encontrar un materialcomplementario al mito de Midas con informacinhistrica del rey y explicaciones de cmo se forj elmito:

    http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/

    historia/grandes_reportajes/7060/midas_rico_rey_

    frigia.html

    Link para ver un video del rey Midas: http://www.youtube.com/watch?v=oOpPRj0GJRE

    Aqu una breve resea del dios Baco, que sirve para in-troducir a uno de los personajes del mito:

    BacoBaco, dios del vino y de la danza, inspirador del delirio y elxtasis, en Grecia recibi el nombre de Dioniso. Hijo de J-piter y Smele, fue adiestrado en plantar vias y las musasle instruyeron en el canto y la danza.

    Baco es representado bajo la gura de un joven corona-do de hiedra o pmpanos y lleva en la mano un racimode uvas o una copa. Es el dios patrn de la agricultura yel teatro. Tambin se le conoce como Lber (libertador),pues el vino alegra el espritu del hombre y le hace olvidarpreocupaciones al tiempo que liberaba a las personas desu ser normal mediante la locura o el xtasis. Las estas enhonor de Baco eran llamadas bacanales.

    Para complementar el trabajo del texto, le presentamosuna biografa de Ovidio con preguntas, con la nalidad dedisponer de mayores recursos de contenido para la contex-

    tualizacin de la lectura.OvidioPublio Ovidio Nasn, ms conocido como Ovidio, fue unpoeta romano nacido en Sulmona (Italia, cerca de Roma),el 20 de marzo de 43 a. de C. y fallecido en Tomis (la ac-tual Constanza, en Rumana) en el 17 d. de C. Descendien-te de una familia ilustre, en principio comenz a prepararsepara la poltica junto a su hermano, pero la muerte de estecon tan solo 20 aos lo movi a abandonar la carrera sena-torial y centrarse en las letras, en las que se educ en Romacon maestros como Arelio Fuscoy Porcio Latrn. Se

    cas en tres ocasiones y tuvo varios hijos, pero su poesaiba dedicada a una mujer desconocida con el sobrenom-bre de Corina. En Roma se movi en el crculo del propioemperador Augusto hasta que cay en desgracia y este lodesterr a Tomis, cerca del Mar Negro, donde permanecihasta su muerte.

    Gran parte de su potica gira en torno al amor y al arte delcortejo, por lo que es considerado como una de las mayoresinuencias en el desarrollo posterior del amor corts trova-doresco. Su obra ms conocida es la famosa La metamor-fosis(en la XI, 85 ss., cuenta la historia del rey Midas), que

    desarrolla diversas leyendas griegas y romanas. Durante suexilio su obra fue bastante ms melanclica y sobria, comomuestra su potica autobiogrca, recogida en Las Tristes.

    (adaptado de http://www.lecturalia.com/autor/4057/ovidio)

    Preguntas para trabajar la biografa

    1. Quin fue Ovidio?

    2. En qu obra de Ovidio podemos encontrar el mitodel rey Midas?

    3. En qu temas se centra la potica de Ovidio?

    4. Cul es la obra ms famosa de Ovidio y qu aborda?

    Recurdeles a los estudiantes que deben leer en silen-cio y respetando los signos puntuacin. Si no entiendenalgo, deben repasar el pasaje no comprendido. Indque-les que el texto que leern es un relato no histrico quetrata temas fabulosos sobre dioses y hroes de un pasa-do remoto, en este caso un rey. La historia transcurre enun tiempo y lugar no determinado, y las acciones y acti-

    tudes del personaje principal, nos entregan pistas paraentender problemas de la condicin humana y a la veznos sirven de leccin para la vida.

    Comentemos

    1. Por qu se lament Baco que Midas no hubierapedido un deseo mejor?

    Porque saba que ese deseo le iba a traer des-gracias a Midas y tarde o temprano se iba a arre-pentir de l.

    2. Define al rey Midas en tres palabras.

    Codicioso, desdichado, arrepentido.

    3. Debate con tu curso: El dinero trae la felicidad?Cmo sera un rey Midas en la actualidad? Estecuento deja alguna enseanza para tu vida?

    4. A partir del texto, qu significa troc y re-montando?

    Troc significa transformar y remontando signifi-ca ir en contra de la corriente.

    Bitcora de lectura

    Consulte a los estudiantes qu cuentos recuerdan haberledo. Pdales que escojan tres y elaboren en sus cuader-nos una ficha sobre estos. Deben anotar el ttulo, el autory un breve resumen del argumento del cuento.

    Para el paso siguiente, elegir el cuento que ms leshaya gustado y contrselo al curso, procure mantenerun ambiente de silencio y respeto. Fundamental resultaasignar los turnos a cada estudiante para que cada uno

    14 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    16/202

    tenga claro su momento de intervencin y as se dispon-gan a escuchar el relato de sus compaeros. Estimule alos estudiantes para que hagan un relato animado y quelogre cautivar la atencin del curso. Es importante queles d confianza y entregue ciertas pautas para podertransmitir el argumento y para poder superar el temor ahablar en pblico.

    Lecturas recomendadas

    Mito maya de la creacinAntes que la tierra tuviera forma, existan dos dioses,Tepeu, el constructor, y Gugumatz, el espritu de plumas.Juntos comenzaron la creacin a travs del pensamiento yla palabra. Cuando dijeron Tierra, la tierra apareci; dije-ron rboles y aparecieron las semillas que germinaron. Yas las montaas, los ros, los desiertos, la luz y la oscuridadsalieron de las bocas de los dioses. Luego crearon a los ani-males. Pero los animales no podan contestar a la palabra,y al no hablar no podan venerar a los dioses.

    Entonces los dioses crearon al hombre de barro, pero seendureca con el sol y se deshaca con las lluvias. Los dioseslos deshicieron y crearon hombres de palo. Pero estos notenan sentimientos, no eran capaces de ver ms all de smismos ni agradecer a los dioses por la creacin. Entonces,los dioses enviaron un Diluvio Universal para destruir atodos los hombres creados.

    Fueron los animales quienes llevaron lo que los dioses es-taban buscando, la materia de la que nacera un ser capazde venerarlos por el resto de sus das y de aceptar el don dela palabra: la mazorca de maz. Los dioses crearon enton-ces al primer hombre y la primera mujer del maz. Ellos

    hablaron, vieron, amaron, supieron, fueron dotados desabidura, alma, sustancia. Los dioses por n consiguieronlo que siempre haban querido.

    Pero los hombres de maz saban todo, vean todo. Estabana la par de los dioses y pronto opacaran su superioridad.Entonces acotaron la sabidura del hombre y su visin. Yanunca ms vieron a los dioses a la cara, ya nunca ms vie-ron la luz de la sabidura, pero siempre recordaran eso ensus corazones, y eso los impulsara a seguir y a dar gracias alos dioses por las cosechas.

    (2013, 05. Mito maya. BuenasTareas.com. Recuperado 05,2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Mito-Ma-ya/26793380.html)

    Link para ver animacin de mito maya sobre lacreacin: http://maya.nmai.si.edu/es/los-mayas/historia-de-la-creacion-de-los-mayas

    Preguntas de comprensin

    1. Por qu crees que los mayas se explicaron el origendel mundo de esta manera?

    2. En qu libro religioso se explica el origen del muny cmo se describe este?

    3. De qu materiales se intentaron crear hombres y funcionaron?

    4. Cul es la situacin de los animales en este mito

    5. Qu importancia tiene el maz en este mito?

    Para comenzar

    Para explicar los elementos narrativos a los estudiany ahondar en ellos, repase junto al curso las definicionque se entregan en el texto y luego aplquelas trabajandirectamente sobre el texto.

    Parta por releer el texto y detngase en cada nombre qvaya apareciendo en la lectura. Lo anotan en la pizarrcontinan. La idea es que al final de la lectura los esdiantes lleguen a determinar qu personaje es principacul secundario, y qu nombres hacen referencia a uciudad, pueblo o lugar para determinar el ambiente d

    de suceden los hechos. Copie la tabla que aparece entexto y vaya completndola segn corresponda. Ensacon el mito que se present anteriormente. Pueden ir racterizando o describiendo a los personajes y escribsus caractersticas fsicas y psicolgicas, las que puedestar descritas por el narradoro bien las van deduciedor a partir de las acciones de los personajes.

    Explqueles que el narrador de la historia o cuento esque cuenta la historia, y que puede ser ya sea un psonaje dentro de la historia o una voz que est fuera la historia.

    Adems del ambientede la historia, que incluye el lugfsico y el tiempo donde transcurre la accin, es nesario que les aclare el concepto de atmsfera, que equivalente al estado emocional que domina la acciel sentimiento que nos despierta o inunda al leer ciehistoria; por ejemplo, miedo, misterio, tristeza, soledagoce, alegra, etc. Cunteles que no necesariamesentimientos o emociones antagnicas se excluyen, sque conviven muchas veces en las narraciones, de ahvalor y goce de la literatura.

    Sobre los conceptos de tramaintente dilucidar en la ltura cul es el conflicto que impulsa la accin del rela

    y sobre el tema, acrquelos inductivamente hasta qlleguen a la idea central de la historia.

    Sobre la estructura interna de las narraciones fije las ptes del relato mediante indicaciones orales que sitenlectura de los estudiantes. Generalmente la accin los cuentos tradicionales se estructura consecutivamete, principio (inicio), desarrollo (centro) y climax (aqueque desencadena el final).

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    17/202

    Amplo mi vocabulario

    La seccin Vocabulario comienza con una revisin dealgunas palabras nuevas que trabajarn en la unidad.Estas estn tomadas de los textos que leern. El prop-sito es que ejerciten el uso de estas palabras en distintoscontextos y las puedan incorporar a su vocabulario.

    Se presenta la definicin de la palabra y un fragmento

    del texto donde ella se encuentra. Es necesario que elestudiante vea la palabra en un contexto, esto facilitarla comprensin de su significado. Luego debern bus-car sinnimos de la palabra y ejercitarla escribiendo unaoracin.

    Sinnimos de las palabras destacadas

    1. Sorbo: trago, buche, succin, chupada.

    2. Aferrar: asir, agarrar, coger, atrapar, asegurar, afian-zar, retener, aprehender, aprisionar, empuar.

    3. Renegar: desertar, abjurar, abominar, repudiar.

    4. Adversa: desfavorable, desagradable, infortunado,azaroso, fatal, hostil, enemigo, contrapuesto, contra-producente, contrario, antagonista.

    5. Provisin: suministro, abastecimiento, aprovisiona-miento, racionamiento, dotacin, abasto, equipo, sur-tido, comestibles, vveres, despensa, subsistencia,prevencin, forraje, repuesto.

    6. Codicia: ambicin, avaricia, avidez, anhelo, deseo,afn

    Fuente: http://www.wordreference.com/sinonimos

    Errores frecuentes

    Un error frecuente es que los estudiantes al buscar unapalabra en un diccionario de sinnimos elijan reempla-zarla por una, que si bien pertenece al mismo camposemntico, no se acerca exactamente al significado deltermino reemplazado, desvirtuando el sentido original dela oracin o fragmento en la que se encuentra. Por estoes necesario que verifiquen reemplazando la palabra enel fragmento.

    Actividad complementaria

    Pida escoger entre dos acepciones la que ms se ade-cua al trmino destacado, de acuerdo con el contexto yredactar nuevas oraciones.

    Taller de lectura 1

    La oca de oro. Hermanos GrimmAmpliar el contexto de creacin de la obra.

    Los hermanos Grimm escriben en el perodo llamado Ro-manticismo, contexto que determinaba la vida intelectualalemana de principios del siglo XIX. Por su parte, cuando

    Jacob Grimm concibe su coleccin de cuentos, lo haceguiado por un impulso estrictamente cientco: recogermaterial narrativo del pasado remoto de los pueblos ger-mnicos, desde la herencia oral. De esta manera buscabacalar en los orgenes de la mitologa y recobrar la poesaprimitiva alemana. Vale decir, lejos de su propsito inicialestaba la escritura de cuentos cuyo pblico destinatariosera infantil. As, en realidad son ciencia y poesa contra-puestos fundamentales en el romanticismo los que animanla recopilacin de cuentos que realizaran los hermanosGrimm, cuya inuencia sobre la poesa y el arte narrativo,en particular sobre los cuentos populares, es incuestionable.

    Biografa hermanos GrimmJacob y Wilhelm Grimm, nacidos en Hanau, actual Ale-mania y fallecidos ambos en Berln (el primero vivi entre1785-1863; el segundo entre 1786-1859), son internacio-nalmente conocidos especialmente por sus colecciones decanciones y cuentos populares. La inclinacin ms cient-ca de Jacob junto con la ms potica de Wilhelm, los aunen el importante proyecto cuya fama ha permanecido enel tiempo: la recopilacin de cuentos tradicionales y poesapopular de la cultura alemana. Entre 1812 y 1822, loshermanos Grimm publicaron los Cuentos infantiles y del hogar.

    El mayor mrito de esta coleccin tambin conocida comoLos cuentos de hadas de los hermanos Grimm, es que los relatosmantienen su carcter original. Con posterioridad publica-ron otra coleccin, ahora de leyendas histricas germanas:

    Leyendas alemanas(1816-1818). Por su parte, Jacob realiz es-tudios sobre historia de la lingstica y la lologa alemanas,y public un trabajo sobre gramtica,La gramtica alemana(1819-1837), de gran inuencia en los estudios contempo-rneos de lingstica.

    El padre de estos hermanos (los mayores de un grupo deseis), era abogado y pastor de la Iglesia Calvinista. Am-bos estudiaron derecho en la Universidad de Marburgo

    (1802-1806), donde iniciaron una intensa relacin conC. Brentano, quien los introdujo en la poesa popular, ycon F. K. von Savigny, el cual los inici en un mtodo deinvestigacin de textos que supuso la base de sus trabajosposteriores. Se adhirieron adems a las ideas sobre poesapopular del lsofo J.G. Herder.

    16 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    18/202

    Ms tarde, en 1840, fueron invitados por el rey FedericoGuillermo IV de Prusia, a trasladarse a la Universidad deBerln en calidad de miembros de la Real Academia de lasCiencias. All comenzaron su ms ambiciosa empresa: el

    Diccionario alemn, un complejo trabajo (del que editaronsolamente el primer volumen) y que requiri posterioresy mltiples colaboraciones para alcanzar su conclusin ainicios de la dcada de 1860.

    Fuentes: Prlogo de Todos los cuentos de los hermanosGrimm, Buenos Aires, Editorial Antroposfica, 2012, yhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm

    Explique a sus estudiante que la oca es un tipo de gansoque habita en casi toda Europa, en zonas hmedas y aveces pantanosas. Puede encontrrsele en estado salva-je o domesticado. Son aves muy territoriales, de maneraque son muy cotizadas como guardianes de granjas.

    Invite a sus alumnos a leer el texto y detenga la lectura

    para realizar preguntas, con esto se asegurar que ellosvayan comprendiendo el texto y podr aclarar las dudasque vayan surgiendo.

    Durante la lectura

    1. Por qu el joven se crea muy ingenioso?

    No sabemos exactamente por qu se crea muyingenioso el joven, pero esa supuesta confianzalo hace rechazar la solicitud del viejo que le pe-da compartir su comida y bebida con l, pues eljoven piensa que si lo hace se quedar sin nada

    l y pasar hambre y sed.2. Por qu se habr lastimado el brazo? Tendr

    que ver con no haber ayudado al viejo?

    Esa herida en el brazo es un castigo a su egos-mo y arrogancia por no haber compartido con elhombrecillo lo que traa para comer y beber, ypor el trato displicente que le dio.

    3. Si los dos hermanos, considerados inteligentesse negaron a la peticin del viejo hombrecitoqu har Tontn? Su respuesta definir el curso de la historia? Por qu?

    Uno podra esperar que el menor hiciera lo mismo que sus hermanos mayores, puesto quson de la misma familia, por ejemplo, educado

    bajo los mismos valores. Sin embargo, la actitudy comportamiento del hijo menor ante el hombrecillo precisamente quiere hacer notar que, pesar de ser considerado tonto de ah el sobrenombre, l en realidad da muestras de un corazn generoso y respetuoso, en este caso antun hombre viejo y necesitado de caridad. Estebuen trato que le dirige al hombrecillo le depara la ayuda incondicional de este ltimo, lo qule significar al hijo menor acceder nada menoque a la mano de la princesa y luego a un felireinado, situaciones estas que claramente lo hacen dejar atrs aquel injusto apodo.

    Luego de finalizada la lectura del texto, indique a los etudiantes que realicen las actividades que siguen.

    Despus de leer

    Para realizar la actividad 1pida a sus estudianteque respondan las preguntas por escrito.

    3. Responde las preguntas en tu cuaderno.

    a. Cmo tratan los padres a cada uno de su

    tres hijos?Al primero y al segundo les brindan un tratosimilar, envindolos con seguridad al bosque a cortar lea y proveyndolos de buenas viandas para el viaje. En cambio, el padre duda de permitir al menor ir al bosquetransmitiendo la desconfianza que tiene enl. Su madre, por su parte, hace un pan sencillo y duro, y prepara una bebida de menocalidad (cerveza amarga) que las viandaque entreg a los otros hermanos, marcando claramente una diferencia de trato y pre

    dileccin.b. Por qu los padres no queran que Tontn

    fuera a cortar lea?

    Pues desconfiaban de l, de su capacidadpara hacer lo que all deba realizar, con eriesgo de herirse como haba sucedido a suhermanos mayores, supuestamente nadatontos.

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    19/202

    a. Qu suceso cambia el curso de la historia?

    El trato diferente y generoso que el joven daal hombrecillo, trato contrario al que le ha-ban brindado los hermanos mayores.

    b. Qu hecho es el que provoca que la prince-sa se case con Tontn?

    La hilera de personas adheridas a las plu-mas de oro de la oca que carga Tontn pro-voca risas y carcajadas en la joven. Estasrisas eran muy anheladas en el rey su padrequien haba declarado que aquel que logra-ra hacer rer a su hija que ya no rea serael beneficiario de tomar su mano por espo-sa. Mas, si bien Tontn consigue que la jo-ven ra, el rey, alertado del sobrenombre delmozo, no quiere entregrsela ni cumplir supalabra. No obstante, debe finalmente ha-cerlo, pues el joven cumple a las tres prue-bas siguientes que el rey le impone.

    La actividad doses oral, puede indicar que se separen engrupo y discutan las preguntas, o hacerlo en una puestaen comn con el curso. Pida respeto por el compae-ro que est hablando. Es primordial que justifiquen susrespuestas. D el espacio para que aludan a situacioneso experiencias personales, para esto cree el ambienteadecuado, sobre todo para el tema de la discriminacin.

    1. Discute con tus compaeros en torno a las si-guientes preguntas.

    a. Los padres de Tontn lo discriminaban? Fun-damenta con acciones de los personajes.

    S, lo padres de Tontn lo discriminaban.El padre lo expone en su falta de confianzaen que este hijo realice las mismas laboresencomendadas a los mayores. Estos ltimosdice, se han lastimado; cmo l, si es tonto,podra evitar herirse en la misma empresa.La madre, por su parte, cocina con mejoresingredientes el pan y la bebida que enva deviandas a los hijos mayores.

    b. Qu personaje del cuento es fundamentalpara que se pueda mostrar el egosmo o labondad de los hermanos?

    El hombrecito de pelo gris que se apareceen el bosque.

    c. Ponte en el lugar de Tontn, qu habras senti-do t con esa familia? Cmo habras reacciona-do frente a la peticin del viejo?

    Tambin me hubiera sentido discriminado. Sen-tira como una herida el trato diferente respec-to de mis hermanos. Tal vez inventara un planpara huir de esa casa; no obstante, siendo muy

    joven, esto sera difcil, por eso sufrira ante lainjusta discriminacin. Tambin habra reaccio-nado con cordialidad y generosidad. Sobre todo,adems, porque el viejo no pide toda la comidani toda la bebida, sino slo un trozo de pan oun sorbo de beber; de manera que claro que sepoda compartir esa colacin.

    En la actividad 3 tendrn los alumnos que identificaracciones y sus consecuencias.

    2. En el cuento hay acciones que se repiten, la l-

    tima con un resultado diferente. Identifica estasacciones y los resultados de ellas. Luego respon-de, por qu se repiten estas acciones? Contestaen tu cuaderno.

    El egosmo y mal trato dirigido al viejo por partede los hermanos mayores contrasta con la gene-rosidad del hermano menor que a su vez genera-r el obsequio de suerte que le promete el viejo.

    La ambicin por robar una pluma de oro de laoca ocasiona que una joven tras otra se adhierana las plumas y deban seguir al joven; el resto del

    squito que se une por una u otra razn, final-mente convierte al grupo que corre tras el jovenen el motivo que causa risa en la princesa, loque finalmente es causa de que ella llegue a sersu esposa.

    Para realizar la actividad 4recuerde a sus estudiantesque el tema es la idea central del relato.

    3. El tema del cuento es el egosmo y la bondad.Escribe en tu cuaderno una accin de los per-sonajes que demuestre cada una de estas ca-

    ractersticas.

    Egosmo: la actitud de los dos hermanos mayo-res que no quieren compartir su comida y bebi-da con el viejo, y lo despiden de mala manera.

    Bondad: el hijo menor se muestra dispuesto acompartir sus viandas y a sentarse con el viejo acomer y beber con l.

    18 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    20/202

    La actividad 5 trabaja vocabulario. Invite a susestudiantes a trabajar con un diccionario de sinnimos ovisitar el siguiente link: http://www.wordreference.com/sinonimos/

    4. Lee los fragmentos del cuento y reemplaza lapalabra destacada por un sinnimo. Verifica queno cambie el sentido de la oracin. Escrbelo en

    tu cuaderno.a. Dame un trozo de bizcochuelo que llevas

    en el morraly djame beber un sorbo de tuvino, pues tengo hambre y sed.

    /saco, bolsa/

    b. Se la puso bajo el brazo y, como ya era tar-de, se fue a una posadapara pasar la no-che.

    /hostera, albergue/

    c. Eh, seor juez! Adnde va tan apurado?

    Recuerde que hoy tiene que resolver variospleitos.

    /litigios/

    d. Por eso el rey haba promulgadoun decre-toanunciando que quien lograra hacerla rerse casara con ella.

    /publicado, proclamar/ /decisin, resolu-cin/

    e. Tontn se present ante la hija del rey consu oca y su squito.

    /corte, comitiva/

    Conectores gramaticales

    Para trabajar los conectores gramaticales, remarque queson palabras que sirven para unir enunciados dentro deun texto. Luego, se sugiere que escriba en el pizarrnvarios enunciados sin sus conectores, que sirvan deejemplo para cada tipo de conector, y pida a los estu-diantes que indiquen qu conector es el ms adecuadopara unirlos. Algunos enunciados que puede utilizar son:

    La mam el pap de Fernando son jvenes,

    siempre tienen energa.La mam de Fernando es joven, su pap es msviejo.

    Por ltimo, invite a sus alumnos a buscar en el texto Laoca de oroejemplos para cada tipo de conectores. Luegode un tiempo prudente, pdales que digan en voz altaalgunos casos encontrados, y antelos en el pizarrn, se-alando tambin al tipo de conector que pertenece.

    Taller de lectura 2

    La sirenita. Hans Chistian Andersen

    Ampliar el contexto de creacin de la obra

    Para introducir la lectura de La Sirenita, lea primerovoz alta la informacin acerca del trabajo de Hans Chtian Andersen y su biografa. A partir de la enumerac

    de las obras de este autor, pregnteles si conocen algude ellas.

    Antes de leer

    Gue la conversacin a partir de la sugerencia de las dpreguntas que se presentan.

    a. Qu sabes de las sirenas?

    Se espera que a partir de esta pregunta, loestudiantes enumeren caractersticas de lasirenas, como que en vez de piernas y pietienen una cola de pez, que viven bajo e

    mar, que son seres hermosos, etc.

    b. Has visto pelculas o ledo cuentos o novelas que traten sobre sirenas? Cules?

    Para la pregunta, se espera sobre todo qutengan nocin de la pelcula de dibujos animados que los estudios Disney produjeronen 1989. Si no existe respuesta alguna poparte de ellos, comnteles que el final deesa pelcula es un final feliz, pues la Sirenitse queda con el Prncipe. Esto puede servir como introduccin a la lectura del texto

    siempre y cuando les indique que prestenatencin al final del relato.

    Posteriormente, invite a sus alumnos a leer el texto, avirtindoles que subrayen las palabras cuyo significano conozcan. Pida voluntarios para leer en voz alta y parta equitativamente los turnos de lectura. Se sugiedetenerse en cada palabra de vocabulario y aclararsignificado. Tambin, hacer una pausa en cada puque indiquen las preguntas de Durante la lectura. Mdiante esta estrategia, se busca que los estudiantes yan comprendiendo el texto a medida que avanzan.

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    21/202

    Durante la lectura

    1. Por qu la Sirenita quiere ir a la superficie si sumundo es tan hermoso?

    Para esta pregunta, se espera que los estu-diantes respondan que la Sirenita quera ir a lasuperficie porque su abuela le haba contadomaravillosas historias de barcos, de ciudades,de flores que exhalaban deliciosos perfumes, y,sobre todo, de los humanos.

    2. Qu sentan las hermanas de la Sirenita al vol-ver de la superficie?

    Volvan asombradas, pero cuando se les pasabael asombro decan que el fondo del mar era me-jor que la superficie, y que no haba lugar mslindo que ese para vivir.

    3. Qu hecho motiv la alegra de la Sirenita?

    Al ver que el prncipe se hunda en el fondo del

    agua, se alegr porque pens que l ira a visitar-la a su palacio en el fondo del mar.

    4. Cmo perciben las sirenas a los humanos?

    Como gente que no sabe apreciar la belleza deuna cola de sirena y seres que se mueven torpe-mente sobre sus dos pies.

    5. Por qu el Prncipe cree que la muchacha de laplaya fue quien lo salv?

    Porque despus de dejar al prncipe en la orillade la playa, la Sirenita se escondi detrs de un

    alto arrecife y justo en ese momento una jovense acerc al lugar donde estaba ste.

    6. Es justo el trato que hizo la Sirenita con la He-chicera? Justifica.

    Se espera que esta pregunta los estudiantes larespondan recurriendo a su propia experienciade vida. Por ejemplo, algunos de los motivos quepueden dar es que es justo porque el amor es loms importante; o que no es justo porque dar lavida por amor es mucho sacrificio.

    7. Ser la Sirenita capaz de matar al Prncipe?

    Por qu?Esta pregunta tiene como objetivo que los estu-diantes hagan un resumen de lo que han ledohasta el momento, a partir del reconocimientode las principales caractersticas del personajeprincipal que hayan podido reconocer. Una res-puesta esperable es que digan que no lo matar,porque lo ama, y al aceptar hacerse humana sa-ba que esto poda pasar.

    Despus leer

    Laactividad 1est destinada para que los estudiantes larealicen individualmente en sus cuadernos.

    a. Por qu las sirenas tenan que esperar hasta losquince aos para subir a la superficie?

    Porque su abuela les haba dicho a la Sirenita y

    a sus hermanas que al cumplir los quince aospodran asomarse a la superficie.

    b. Por qu la Sirenita senta tanta inquietud por ira la superficie?

    Se espera que los estudiantes respondan queera por las historias de barcos, de ciudades,flores y humanos que le contaba su abuela, ytambin porque cuando sus hermanas mayoresiban a la superficie volvan asombradas.

    c. Qu caractersticas psicolgica de la Sirenitahace que entregue todo a la Hechicera?

    Se espera que a partir de los hechos que prota-goniza la Sirenita, los estudiantes logren inferirque es un personaje generoso, o algn conceptosimilar, porque es capaz de entregarlo todo poramor.

    d. Qu hecho desencadena el desenlace delcuento?

    El matrimonio del prncipe.

    e. Cul es el tema del cuento? Justifica con citas.

    Los estudiantes deben sealar que el tema de

    este cuento es el amor desinteresado.f. Es un final feliz o triste? Explica con hechos del

    cuento.

    La pregunta es abierta. Lo importante es quelos estudiantes logren justificar con hechos delrelato su opinin acerca del final. Por ejemplo,pueden decir que es triste porque finalmente laSirenita no se queda con el prncipe. O si dicenque es feliz, pueden argumentar, por ejemplo,que al transformarse en una hija del aire, igualpudo despedirse del prncipe besndolo en sufrente.

    La secuencia de acciones que completa la actividad 2es la siguiente:

    1. La Sirenita cumple quince aos y sube a la superficie.

    2. El prncipe cae del barco y se hunde en el agua. LaSirenita lo salva llevndolo a tierra firme.

    20 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    22/202

    3. La Sirenita se enamora del prncipe y va donde laHechicera para que transforme su cola de pez endos piernas. A cambio, la Hechicera le pide su voz, yla Sirenita queda muda.

    4. La Sirenita llega a la orilla de la playa del castillo delprncipe y se desmaya. Este le dice que no tema y lalleva al castillo, donde la trata muy bien.

    5. Los padres del prncipe deciden casar a su hijo conuna princesa de otro reino.

    6. En el matrimonio, aparecen las hermanas de la Sire-nita con las cabezas rapadas. Al verla, le dicen quele entregaron sus cabellos a la Hechicera a cambiode un cuchillo, con el que deber matar al prncipepara recuperar su cola de pez. La Sirenita se niegaa hacerlo.

    7. La Sirenita comienza a desintegrarse y se transformaen una hija del aire.

    Para la actividad 3, se sugiere que antes de comenzar,repase qu es la comparacin, y ejemplifique con casosde la vida cotidiana. Luego, pdale a sus alumnos quebusquen ejemplos dentro del texto. Gue la actividad atravs de preguntas como: qu elementos se compa-ran?, con qu otro elemento se puede comparar?, etc.Algunas comparaciones mencionadas en el texto son:Los peces se deslizan entre sus ramas como los pjaroslo hacen por el aire; [El barco] se sumerga como uncisne entre las olas.

    Para la actividad 4, vuelva a incentivarlos para que tra-bajen individualmente y anoten ejemplos de comparacio-nes en sus cuadernos. Finalmente, gue la conversacin

    que se produzca a travs de las respuestas, preguntandosiempre al curso: qu elementos se comparan en esteejemplo?

    En la actividad 5, los estudiantes deben buscar en eltexto la descripcin que ms les haya gustado o llamadola atencin. Para motivarlos a realizar esta actividad, pre-gnteles: Qu elementos del cuento les llam la aten-cin?; por qu les llam la atencin ese elemento? Apartir de las respuestas, invtelos a buscar los elementosnombrados dentro del texto, y a subrayar su descripcin.

    Para introducir la actividad 6, se sugiere que antes deinvitarlos a realizar el ejercicio, pregunte a todo el curso

    por las caractersticas de la Sirenita que pide la ficha (ca-ractersticas, motivacin, acciones principales y las con-secuencias para la historia), ya que stas han sido traba-jadas previamente a travs de las preguntas de Durantela lecturay Despus de leer. Luego de esto, enumere lospersonajes (prncipe, abuela de la Sirenita, hermanas) einvtelos a confeccionar las fichas de lectura con la infor-macin de cada uno de ellos.

    Pasos para el proceso de escritura

    Pasos para el proceso de escritura, modela el procede escritura de un texto. A modo general, el proceso escritura propuesto se divide en cuatro etapas: planificescribir, revisar el texto escrito y editar.

    Planificacin

    1. Se les propone a los estudiantes pensar en el prosito de sus textos, es decir, que antes de empezaescribir deben tener en cuenta factores como la tencin con la que lo escribirn o qu quieren logcon su texto, as como a que imaginen quin lo lee

    2. Se les pide determinar el tipo de texto que escrrn. Para esto, indqueles que tengan en cuenta textos que han ledo hasta el momento. Luego, leles que todo texto debe tener una estructura,decir, un orden determinado, que generalmente introduccin, desarrollo y conclusin o desenlace

    3. Al establecer el tema, pdale a sus estudiantes q

    piensen en uno que sea de su agrado, pues de emodo lograrn una mayor motivacin a la hora escribirlo.

    4. Se les solicita a los estudiantes que investiguen bre el tema en diversas fuentes, ya sean escritasvirtuales. Indqueles que este paso es fundamenpara lograr un texto bien fundamentado.

    Escribir

    1. Se les pide a los estudiantes que redacten los prrafos de su texto. Pdales que como mnimo debescribir tres prrafos, y como mximo cinco.

    2. Recurdeles que utilicen las nuevas palabras qhan aprendido en los vocabularios de las lecturas

    3. Recurdeles tambin que la repeticin de palaben un texto muestra poco manejo de vocabulaPor ello, no deben olvidar a la hora de redactar stextos, reemplazar algunas palabras por sinnimsin que se pierda el sentido de lo que quieren dec

    4. Reclqueles que lo mismo ocurre al reemplazar stantivos por pronombres, herramienta til tambpara evitar la reiteracin de palabras.

    5. Destaque que el uso de conectores es muy imptante, ya que stos determinan la relacin que establece entre dos o ms enunciados de un texPdales que se guen en este aspecto con el recuadde la pgina 17 Conectores gramaticales.

    6. A la hora de escribir deben tener en cuenta las regortogrficas que han aprendido hasta el momento

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    23/202

    7. Se les pide que titulen atractivamente su escrito.Orintelos en este sentido, indicndoles que el ttulode un texto es lo primero en lo que se fija un lector,y que por lo tanto, es muy importante para atraer suatencin y entusiasmarlo para que contine con lalectura del texto.

    Revisar el texto escrito

    1. Los estudiantes deben revisar la redaccin de su tex-to. Para ello, explqueles que el texto debe tener sen-tido y entenderse completamente lo que quiere decir.Algunos factores que puede sealarles que influyenen la buena redaccin son: todos los prrafos del tex-to hablan del mismo tema; cada prrafo explica unaidea distinta del tema; los prrafos estn bien unidosa travs de conectores; etc.

    2. Deben verificar que las palabras nuevas que incluye-ron estn bien utilizadas. Para ello, pdales que leannuevamente su texto, y luego revisen en el vocabula-rio de las lecturas el significado de las palabras que

    utilizaron y lo escriban en su cuaderno.3. Solicteles que revisen los acentos y la puntuacin,

    explicndoles que esto es muy importante para de-terminar el sentido del texto, y que un punto, unacoma o un acento mal puesto pueden cambiar el sig-nificado de una oracin.

    4. Para este paso, pdales que se junten en parejas yse intercambien el borrador con su compaero, paraque luego escuchen los consejos que ste le haga altexto para mejorarlo. Explqueles que este paso esmuy importante, ya que siempre otra persona nospuede dar otra visin de lo que escribimos, y detectarerrores que a nosotros como escritores se nos pasanpor alto.

    Editar

    1. Deben corregir el texto teniendo en cuenta las pro-pias correcciones y las que le hizo el compaero.

    2. Se les pide que utilicen un diccionario de significadosy de sinnimos. Explqueles que esta herramienta lespermitir, por ejemplo, reemplazar palabras que sereiteran muchas veces.

    3. Solicteles que transcriban en un procesador de tex-tos lo que han escrito, corrigiendo los errores marca-dos en las etapas previas.

    Finalmente, explqueles que a travs de la tabla que esta continuacin en el Texto, podrn verificar si han cum-plido con las etapas del proceso de escritura solicitadas.Luego de que revisen su procedimiento por medio de es-tos indicadores, dgales que si lograron tener siete temslogrados, significa que lograron el objetivo. A los que nolo lograron, motvelos para que se sigan esforzando.

    Para la siguiente actividad, que muestra la diferencia en-tre un borrador y un texto despus de ser editado, deser posible, proyecte en el pizarrn ambos textos. Luego,como primer paso, lea ambos en voz alta y pdale a susestudiantes que sigan la lectura en silencio luego pre-gnteles, qu diferencias notan entre ambos textos? Enla medida que las vayan reconociendo, mrquelas sobrela proyeccin. Finalmente, en qu aspectos notan queel texto mejor? Luego de ello, invtelos a revisar el textofinal a travs de los indicadores de la tabla, insistindolesque tengan en cuenta la conversacin anterior.

    Escribo un cuento

    La actividad que se propone es la escritura de un cuen-to. Para motivar a los estudiantes a realizarla, primeropregnteles cules son las caractersticas que tiene uncuento. Para ello, pdales que se fijen en los textos quehan ledo hasta el momento en la unidad. Luego, anotesus respuestas en el pizarrn. Posteriormente, repasejunto a ellos las indicaciones que se sealan en el Textodel estudiante.

    Para el primer paso, Planificar, se sugiere que les re-cuerde que el tema que elijan debe ser de su gusto, pueseso les permitir escribir el cuento con ms entusiasmo.Adems, destaque que el tema debe tocarse durantetodo el cuento que escriban.

    Luego, remrqueles la importancia de los personajespara un relato recordando su funcin: son los que eje-cutan las acciones, y sin ellos no existira historia quecontar. Luego, invtelos a imaginar los personajes parasu cuento, dividindolos en protagonista y antagonistasegn el objetivo que quieran alcanzar, y principales y

    secundarios segn su importancia para el relato.Por ltimo, para organizar la secuencia narrativa, sugi-rales que se guen por el esquema de la actividad 2 de lapgina 24 del Texto.

    Para el segundo paso, Escribir, recurdeles que uncuento debe tener necesariamente descripciones de lasacciones, sentimientos y problemas por los que atrave-sarn sus personajes. Si no tienen claro qu es lo quees describir, indqueles que se guen por el prrafo quesubrayaron para la actividad 5 de la pgina 24 del Texto.Las mismas indicaciones se sugieren para describir el

    ambiente. Finalmente, para este paso recurdeles el usode conectores para organizar las partes del cuento. Paraello, recurra al recuadro de la pgina 17 del Texto, y citelos ejemplos que se sugieren para el inicio, desarrollo ydesenlace de sus cuentos.

    En el caso de los sinnimos, recurdele a sus alumnosque son aquellas palabras que tienen un significado igualo parecido. Y tambin en el caso de los pronombres, sufuncin es reemplazar a los sustantivos. Remrqueles,a travs de los ejemplos que se citan en el Texto, quemediante ambos se evitan las repeticiones de palabras.

    22 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    24/202

    sus cuadernos. Explqueles que al final de la actividrevisarn junto a todo el curso las respuestas.

    Durante la lectura

    Tiene como propsito que los estudiantes comprendel texto de manera esquemtica, de modo que vayan flexionando a partir de la informacin importante quedesprende del texto.

    4. Qu habr sentido Chen ante esta aparicin?

    Se espera que las respuestas de los estudiantedescriban emociones como miedo o temor, sorpresa, asombro, admiracin, o trminos que seencuentren dentro del mismo campo semnticde las anteriores.

    5. Qu sentiras t si se te aparece un dios?

    Esta pregunta apunta a conectar la experiencidel personaje del texto con la del propio estudiante. Por ello, se espera que la respuesta que

    hayan dado para la pregunta anterior, sea la misma que dan para esta. En caso de que no sea lmisma, pregunte por qu no sintieron lo mismoque ellos creen que sinti el personaje.

    6. Qu ir a pedir el picapedrero a la aparicinSu deseo cambiar su vida?

    Ante esta pregunta, las respuestas esperadason referentes al dinero, joyas o a la abundanciade bienes materiales.

    7. Por qu Chen ahora quiere ser un Sol? Todavreniega de su existencia?

    Pdales que busquen la palabra renegar en ediccionario si desconocen su significado antede responder la pregunta. A partir de ah, sespera que los estudiantes sealen que Chenquera ser el Sol porque lo molestaba en su caminata. Tambin se puede esperar que las respuestas de los estudiantes apunten a la ambcin desmedida del personaje, que pens qusiendo Sol sera el ser ms poderoso del universo y nadie lo molestara.

    Despus de leerPara la actividad 1, se espera que las respuestas de estudiantes sean los siguientes:

    a. Por qu Chen pasaba renegando de su situacin? Cmo influyen sus condiciones de vida eel desarrollo de la historia?

    Porque era un hombre muy pobre, que viva cograndes pesares y amarguras.

    Por ltimo, pdales que revisen aspectos ortogrficosy gramaticales del cuento que acaban de escribir. Porejemplo, si se utiliza un sustantivo en femenino, los art-culos y adjetivos que se refieran a l tambin deben estarescritos en femenino; o que las maysculas se utilizanen los nombres propios y luego de cada punto aparte.Al sealarles esto, pdales que vuelvan a leer su cuentoteniendo en cuenta las indicaciones anteriores.

    Para la actividad 2, se sugiere que anote la tabla queaparece en el Texto en el pizarrn, y que la revis junto atodo el curso. Para cada tem, puede pedirles a dos o tresalumnos que citen ejemplos de sus cuentos.

    Taller de lectura 3

    El picapedrero. (Annimo)

    Para introducir la lectura del Taller de lectura 3, El pi-capedrero, comience leyendo la informacin ubicada enla parte superior de la pgina. Se sugiere que acompa-e esta lectura con imgenes de la Gran Muralla China.

    Luego pregnteles qu saben sobre esta construccin ysobre el pas que lo alberga.

    Posteriormente, inicie el dilogo con el curso a travs delas dos preguntas sugeridas en la actividad.

    Antes de leer

    a. Qu es un picapedrero?

    Se espera que los estudiantes sealen que unpicapedrero es aquel que se dedica a picar pie-dras.

    b. Qu oficio moderno se asemeja al de un pica-pedrero?

    Con el de un minero.

    Luego, explqueles que usted leer en voz alta el texto,e invtelos a seguir la lectura en silencio. Al finalizar esteejercicio, trabaje el vocabulario del texto. Para ello, vuel-va a leer las oraciones o prrafos en donde aparecen laspalabras destacadas, y pregunte a los estudiantes ququiere decir el texto.

    Finalmente, introduzca la actividad 2, indicndoles pri-

    mero que se organicen en parejas, y luego explique enqu consiste cada tem sealado en la tabla. Al finalizar,resalte que una buena lectura en voz alta es que aquellaque se hace sin interrupciones, enfatizando mediante lavoz aquellas partes importantes y respetando las pausasque sealan las puntuaciones.

    Luego, invtelos a leer el texto en parejas. Pdales querespeten los turnos de lectura, y que subrayen aquellaspalabras cuyo significado desconozcan. Seleles quemientras lean, se detengan en los puntos que indica Du-rante la lectura, y vayan respondiendo las preguntas en

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    25/202

    a. Enumera en orden los deseos de Chen.

    1. Ser un gran Mandarn; 2. Sol; 3. Nube; 4. Pi-capedrero.

    b. Qu efecto en la accin tuvo el primer deseoque pidi Chen? Cmo afecta al resto de los he-chos el que se convirtiera en un Mandarn?

    Gracias al primer deseo, aumenta la ambicinde Chen, ya que no se conform con solo dejarsu vida de pobre, y quiso siempre ms y ms.

    c. Chen comienza el relato siendo picapedrero ytermina igual, Es realmente la misma persona?Habr sufrido algn cambio en todo este viajede deseos?

    Se espera que los estudiantes logren captar queChen no es el mismo al final del cuento, ya quela experiencia por la atraves le hicieron valorarlo que tena y lo que era al comienzo.

    Para ejercicio a)de la actividad 2, se sugiere que pri-mero lea a los estudiantes la indicacin y explique enqu consiste. A grandes rasgos, indqueles que deberncomparar los cuentos El Rey Midasy El picapedrero, apartir de la informacin que se solicita en la tabla, y pos-teriormente pdales que copien la tabla den sus cuader-nos. Luego de esto, pregnteles qu recuerdan del ReyMidas y solicteles que vuelvan a leerlo, prestando aten-cin a la informacin que se pide en la tabla. Finalmente,indqueles que deben hacer lo mismo con el cuento Elpicapedrero.

    Se espera que los estudiantes completen la tabla con lasiguiente informacin del cuento El picapedrero:

    Personajes Ambiente Trama Tema

    Chen Tin-

    Hua:pobre,reniega desu existencia,ambicioso.

    La aparicin:benvolo,generoso.

    Lugar fsico:China.

    Tiempo: de laconstruccinde la GranMuralla.

    Atmsfera:amargura,angustia,alivio.

    Chen,cansado deser pobre,le pide a laaparicin serun Mandarn,Sol, Nube yfinalmentevolver a serpicapedrero.

    La ambicin.

    Para la actividad b), se espera que a travs de la discu-sin, los estudiantes logren:

    Captar la similitud de la atmsfera de ambos cuen-tos, a pesar de la diferencia del lugar fsico y del tiem-po en que transcurren sus acciones.

    Captar que la gran diferencia era que Midas era unRey, y que por lo tanto, era un hombre rico y conpoder, a diferencia de Chen, que era un picapedreropobre que apenas tena para comer.

    Se espera que a travs de la discusin los estudian-tes logren comprender que la benevolencia y gene-rosidad de los dioses, y la ambicin del Rey Midas yde Chen, son las caractersticas que influyen en la

    trama y desenlace de ambos cuentos.Para la actividad 3, se espera que los estudiantes pue-dan relacionar las palabras destacadas con el contextoen el que se encuentran, para as aventurar un signifi-cado de ellas.

    Mandarn, se espera que lo relacionen con rey, prncipeo algn ttulo real. Para que lleguen a esa conclusin,pdales que se guen por la pregunta Quines tienen unpalacio, sirvientes y bellas doncellas?

    Fastuoso, se espera que los estudiantes refieran signifi-cados como lujoso, ostentoso, rico, magnfico, o palabras

    del campo semntico de opulencia o abundancia. Paraello, puede guiar a los estudiantes con estas preguntas:Cmo son los palacios? Conocen algn palacio pobre?

    Adversa, se espera que la relacionen con desafortuna-da, desfavorable, desagradable o infortunada. Para quelleguen a estas conclusiones, puede orientarlos con lasiguiente pregunta: Cmo describiran con sus propiaspalabras la suerte de Chen?

    En la actividad 4, los estudiantes debern completar latabla con acontecimientos del cuento que hayan llamadosu atencin. Lo importante, es que a travs del ejercicio

    de emitir un comentario y buscar la cita, aprendan a jus-tificar sus opiniones con informacin extrada del texto.

    Lo mismo se espera para la actividad 5, aunque le agre-ga el grado de dificultad de concentrarse en caracters-ticas sicolgicas del personaje, lo que necesariamenteobliga a los estudiantes a inferir e interpretar informacin.Lo importante es que, al analizar el texto, se concentrenen una cita que pueda definir la personalidad de Chen,como por ejemplo que pasaba los das renegando desu existencia, lleva a la conclusin de que ste era unapersona inconformista.

    ParticipioPara trabajar las actividades relacionadas al participio,lea primero junto a todo el curso la definicin que seentrega en el Texto del estudiante. Luego explique laimpersonalidad de los verbos en participio a travs delsiguiente ejemplo. Anote en el pizarrn:

    Yo canto, t cantas, l canta.

    Yo he cantado, t has cantado, l ha cantado.

    24 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    26/202

    Luego pregunte: qu pasa con el verbo cantar en la pri-mera lnea? Y en la segunda? Cul es la diferencia?

    Finalmente, explique a su curso la diferencia entre elparticipio regular y el irregular, a partir de las definicionesy ejemplos que se citan en el texto.

    Las respuestas para la actividad final son: visto, escrito,bendito.

    Taller de escritura

    Las siete maravillas del mundo.

    Artculo informativo.

    El Taller de escritura de esta unidad est orientado a quelos estudiantes escriban un artculo informativo. Paraello, se les presenta primero un modelo de este tipo detexto, La Gran Muralla China. Deben trabajar en unaprimera instancia la comprensin lectora.

    En Antes de leerse les presentan las instrucciones delo que deben realizar al leer el texto. En este sentido, laactividad 1les plantea que deben marcar las ideas prin-cipales de cada prrafo, siguiendo el ejemplo de los dosprimeros. Para ello, guelos primero leyendo en voz altalos dos primeros prrafos, y luego pregunte: Por qu losubrayado es la idea principal de este prrafo?

    Para la actividad 2, en la que se les pide escribir unresumen, remrqueles la definicin de resumen queaparece en la misma indicacin (resumir es distinguirla informacin ms relevante de un texto). Luego, ind-queles que la base del resumen de un texto son las ideasprincipales, y que por lo tanto, para hacerlo, deben teneren cuenta lo que han subrayado.

    Luego, lea en voz alta los tres prrafos restantes, dete-nindose al final de cada uno. Luego de ello, repase laspalabras de vocabulario destacadas, insistindoles questas les proporcionan informacin clave para determi-nar la idea principal. Posteriormente, pregunte: Cul esla idea principal de este prrafo? Anote las respuestasque sus estudiantes le den en el pizarrn, y luego pdalesque la subrayen en el texto.

    En Despus de leer, se pretende que los estudiantes lo-gren profundizar tanto en la comprensin del propsi-to del texto como en su informacin. Este paso es muy

    importante previo a la escritura, ya que los estudiantespodrn reconocer los elementos bsicos de un artculoinformativo.

    1. Cul es el propsito del texto? Justifica.

    b) informar.

    2. Cul es el tema central del texto?

    La historia de la Gran Muralla China.

    3. En qu siglo y para qu se construy la GraMuralla China? Marca el o los prrafos donde snos da esta informacin.

    Esta informacin est en el segundo prrafo. Eel siglo IX a.c.; la construyeron los pueblos qudominaban las planicies centrales, para defenderse de los ataques de los pueblos del norte.

    4. Cul es el gran valor histrico y cultural de lGran Muralla?

    Es la mayor construccin de defensa militade la antigedad y la que tard ms tiempo econstruirse.

    Artculo informativo

    En esta subseccin se explica por qu La Gran MuraChina es un artculo informativo. Luego de repasar cauna de las caractersticas, copie la siguiente tabla en

    pizarrn y pdales que la copien en sus cuadernos:Indicador S N

    Su propsito es transmitir informacin objetivay precisa sobre un tema.

    El autor no expresa sentimientos u opinionespersonales.

    Est escrito en 3 persona.

    Su lenguaje es claro y simple.

    Utiliza conectores, comparaciones, ejemplos,definiciones y enumeraciones para ordenar la

    informacin.Su estructura es: introduccin-desarrollo-conclusin.

    Posteriormente, indqueles que lean nuevamente el teLa Gran Muralla China, teniendo en cuenta los indidores de la tabla anterior. Luego, pdales que marqucon una cruz debajo de S o No, segn el texto cumo no con lo que sealan los indicadores. Pdales tabin para cada indicador, escriban una justificacinsu respuesta.

    Escribo un artculo informativo

    Antes de ejecutar la escritura de un artculo informaten clase, pdales con una semana de anticipacin qbusquen informacin sobre las siete maravillas del mdo antiguo, en diarios, libros, revistas, enciclopediainternet. Luego, seleles que debern llevar esa infmacin a la sala de clases el da destinado a la escritdel artculo informativo.

    Indqueles que con la informacin que han recopiladebern escribir un texto con informacin objetiva.

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    27/202

    Planificar

    1. Se les pide a los estudiantes que dentro de la in-formacin que recopilaron, escojan una de las sietemaravillas para profundizar su investigacin. Reco-mindeles escoger aquella que ms le haya llamadola atencin.

    2. Se les solicita que profundicen la informacin sobrela maravilla de la antigedad que escogieron, bus-cando en fuentes de internet y enciclopedias. Paraello se le sugiere que planifique una ida con el cursoa la biblioteca del establecimiento o a la sala de com-putacin.

    3. Se les pide que lean la informacin y seleccionenla que les ser til. Para ello, recomindeles prestaratencin y seleccionar los detalles ms importantesrespecto al tema que escogieron.

    4. Para este paso, recomiende a sus estudiantes queorganicen la informacin recopilada en un punteo,estableciendo los subtemas que tratarn, y a partir

    de ello, decidan el orden de los prrafos y la informa-cin que ir en cada uno de ellos. Recurdeles quepara organizarlos, deben ordenar los datos desde losms importantes hasta los de menor relevancia.

    Escribir

    1. Los estudiantes deben armar su texto a partir de laestructura bsica de un artculo informativo: intro-duccin, desarrollo y conclusin.

    2. En este paso se les aconseja agregar datos y ejem-plos para profundizar la informacin que desarrollenen cada prrafo. Recurdeles que esto es muy im-portante para que el texto logre informar y dar cuentade la maravilla de la antigedad que escogieron.

    Primera revisin

    1. Los estudiantes deben releer el texto y marcar aque-llas oraciones cuya redaccin no est clara. Explque-les que esto significa que las ideas se deben explicarde mejor manera o que incluso falta informacin.

    2. A partir de la observacin anterior, pida a los estu-diantes que agreguen datos o ejemplos en aquellaspartes que la informacin no haya quedado del todo

    clara.3. Deben revisar la concordancia de persona y nmero

    y la ortografa. Reclqueles que este aspecto es muyimportante, ya que cualquier error de este tipo pue-de tergiversar el sentido que pretendan darle a sutexto.

    4. Para este paso, pdales que se guen por las indi-caciones respecto al uso correcto de los participiosque se entregaron en el recuadro de la pgina 29 delTexto.

    5. Deben verificar la inclusin de las nuevas palabrasque aprendieron con el vocabulario de La Gran Mu-ralla China. Si no incluyeron ninguna, pdales quereemplacen alguna palabra de su texto por las quese presentan en el vocabulario.

    Segunda revisin

    Pdale a los estudiantes que para la segunda revisin,

    se guen por los indicadores de la tabla de la pgina 33.Para ello, recurdeles que ya vieron cmo se edita untexto y que esa informacin la pueden encontrar en lapgina 31 de su Texto.

    Seccin Taller de Lectura 4

    Historia de Abdula, el mendigo ciego. Annimo

    Comente a sus estudiantes que el texto Historia de Ab-dula, el mendigo ciego, forma parte de Las mil y una no-ches, coleccin de historias y cuentos muy antiguos dela cultura rabe. Dentro de sus narraciones hay historias

    tan conocidas como la de Aladino y la lmpara maravillo-sa, o la de Al Bab y los cuarenta ladrones.

    Antes de leer

    1. Has ledo Simbad el marino, Ali Bab y los cua-renta ladroneso Aladinoy la lmpara maravillo-sa? Si es as, narra a tu curso lo que recuerdesde estas historias y sus personajes.

    Pregunte a sus estudiantes si, por ejemplo, hanescuchado la frase brete Ssamo, o si hanvisto la pelcula de Aladino de los estudios Dis-

    ney. Esto, con el fin de activar los conocimientosprevios que los nios puedan tener respecto aeste libro en particular, y sobre la cultura rabeen particular.

    Invtelos a leer el texto Historia de Abdula, el mendigociego en silencio, indicndoles que se fijen en las pa-labras marcadas y en sus significados, dispuestos en elvocabulario. Si an as siguen teniendo dudas con pala-bras o partes del texto, pdales que las subrayen y queformulen una pregunta por escrito, para que luego la re-suelvan con usted y con todo el curso. Tambin, invtelos

    a responder las preguntas que se sugieren en Durante lalectura, aclarando que las respuestas se revisarn contodo el curso al finalizar la actividad.

    26 Gua Didctica del Docente

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    28/202

    Durante la lectura

    1. Por qu el Derviche sigue accediendo a las pe-ticiones de Abdula? Crees que la codicia de Ab-dula tendr un lmite?

    Se espera que los estudiantes logren captar queel derviche no necesita las riquezas, porque estacostumbrado a la indigencia. Otra respuestaesperable es que se haba apiadado de Abdu-la, por la codicia que mostraba. Respecto a sicreen que la codicia de Abdula tendr fin, seespera que justifiquen su respuesta tanto coninformacin del texto como con experiencias desu propia cotidianidad.

    2. Qu crees que significa que el derviche seacondescendiente?

    1. Significa que aceptaba los deseos de Abdu-la sin reclamar y sin poner objeciones.

    Despus de leer

    En Despus de leer, los estudiantes podrn ejercitar sucomprensin del cuento recin ledo.

    La actividad 1contiene nueve preguntas, que los estu-diantes deben responden en sus cuadernos de maneraindividual. Las respuestas de estas preguntas son:

    a. Describe el ambiente en que se desarrolla la na-rracin.

    Lugar fsico: un valle rodeado de montaas al-

    tsimas. Tiempo: se espera que los estudiantesreconozcan que es en una poca antigua, prin-cipalmente por los datos contextuales que pue-den aportar las caravanas y los viajes en camelloentre las ciudades. Atmsfera: paz y angustia.

    b. Qu elementos fantstico o fuera de lo comnse encuentran en el cuento?

    Los elementos fantsticos presentes en el cuen-to son: la cantidad inagotable de tesoros queresguardaba la montaa, la pomada que permi-ta ver los tesoros que guardaba la tierra pero

    tambin poda dejar ciego.c. Este cuento se parece a otro que has ledo? A

    cul o cules? En qu se parecen?

    Se espera que los estudiantes sealen algncuento, fbula o parbola que contenga una mo-raleja relacionada con la codicia y la ambicin.En ese sentido, las lecturas literarias de esa uni-dad serviran como ejemplo.

    d. Cul es la situacin inicial de Abdula?

    Haba comprado ochenta camellos con la herencia que le haban dejado sus padres, y los arrendaba a los a los mercaderes de las caravanas.

    e. En el momento de encontrase con el dervicheAbdula era un mendigo? Justifica y seala el prrafo del cuento que sustenta tu respuesta.

    Se espera que los estudiantes reconozcan queel mendigo no era Abdula, sino el derviche. Lacita que comprueba lo anterior es: El dervicheno necesita esas riquezas pens, conoce elugar del tesoro; adems, est hecho a la indigencia.

    f. Cul es la funcin del derviche en la historiaExplica.

    La funcin del derviche es, a grandes rasgos, advertir a Abdula sobre su codicia. En este sentidopuede ser esperable tambin que sealen qutiene una funcin moral, pues trata de mostrarla Abdula que su codicia lo llevar a su perdicin

    g. Cul es la enseanza que deja el cuento? Qusituacin de la historia lo muestra?

    La codicia es una mala consejera, ya que poquerer ms sin agradecer lo que tenemos puedllevarnos a perderlo todo. La situacin que lo demuestra es que Abdula queda ciego por querever an ms tesoros de los que vea.

    h. Por qu crees que Abdula comienza su historia

    solicitando recibir bofetadas con cada limosna?Se espera que puedan relacionar las bofetadacon el castigo que se impone por su ambicin codicia.

    i. Compara las enseanzas que aprendieron Abdula, el rey Midas y el Picapedrero.

    Se espera que puedan sealar que los trecuentos hablan de la codicia y la ambicin, loque aprendieron los tres protagonistas de estahistorias es que sus situaciones iniciales no erantan malas, y que por querer siempre ms no su

    pieron apreciar lo que tenan.

    Unidad 1Ms all de la mag

  • 5/24/2018 Lenguaje 6 Docente.pdf

    29/202

    La secuencia para la actividad 2es la siguiente:

    Suceso que inicia la accin: Un derviche le cuenta aAbdula que conoce una montaa que resguarda un grantesoro.

    Acontecimientos que cambian el curso de la historia:

    1. Abdula le pide al derviche que le muestre dnde estel tesoro.

    2. El derviche y Abdula cargan con los tesoros losochenta camellos de este ltimo, y reparten la mitad

    de los camellos para cada uno.

    3. Abdula le pide los cuarenta camellos al derviche, ytambin la caja de sndalo que contena una pomada.

    Hecho que provoca el desenlace del cuento: Abdula seunta la pomada en el ojo derecho.

    Para la actividad 3, se espera que los estudiantes escri-ban dos prrafos en los que expresen su opinin sobrelos personajes del cuento, fundamentando mediante ci-

    tas del texto, as como tambin que justifiquen por qu laenseanza sirve para sus vidas. Por ltimo, se les solicitaincluir dos de las nuevas palabras que aprendieron conlos recuadros de vocabulario de la lectura.

    Para la actividad 4, se espera que los estudiantes, alleer los fragmentos, puedan responder las preguntas demanera textual, pues la informacin aparece de maneraexplcita.

    Primera pregunta: porque conoce el lugar del tesoro, yadems est hecho a la indigencia.

    Segunda pregunta: porque haba que castigar su codi-

    cia.

    Para finalizar

    Para finalizarplantea una evaluacin con un grado ma-yor de dificultad que la evaluacin de la unidad.

    En Vocabulario, los estudiantes debern leer las frasesextradas de los cuentos que se sugieren, y establecerel significado de las palabras marcadas a travs de losdistintos pasos que se plantean.

    Las respuestas esperadas para las actividades propues-tas en esta subseccin son:

    a. 1. Se espera que los estudiantes sealen, a partirdel contexto, que lastimar significa herir, daar o le-sionar. 2. El significado segn el diccionario de RAEque ms se aviene al contexto de la oracin es: he-rir o hacer dao. 3. Se espera que los estudiantescontrasten ambos significados para complementarla interpretacin. 4. Una posible respuesta para estapregunta es: no, tambin sicolgicamente. Se esperaque ejemplifiquen mediante citas del texto o expe-riencias que han observado en su cotidianidad.

    b. 1. Se espera que digan que no, porque segn la ora-cin la condicin para que el mar pueda traslucir elsol es que est sereno. Si est turbio o agitado, no sepuede ver a travs de l. 2. Se espera que digan vi-trales, diamantes, o cualquier objeto a travs del cualpasa poca luz y por ende no deja ver con c