lenguaje

Download LENGUAJE

If you can't read please download the document

Upload: rangle

Post on 14-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LENGUAJE. Espol 2013. CURSO DE ADMISION 2013. DATOS GENERALES. Unidad : Admisiones Curso: Nivelación de carrera Duración: 6 semanas Número de Horas Semanales: 10 Ejes de formación: Básico- Humanístico. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y TRABAJO. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

LA COMUNICACIN

Espol 2013LENGUAJECURSO DE ADMISION 2013DATOS GENERALESUnidad: AdmisionesCurso: Nivelacin de carreraDuracin: 6 semanasNmero de Horas Semanales: 10Ejes de formacin: Bsico- Humanstico

2METODOLOGA DE EVALUACIN Y TRABAJOExistirn 3 calificaciones (una por semana) sobre 10 puntos.Examen final sobre 10 puntos.Evaluacin del proceso de aprendizaje: 10 puntosActuacin en clase: puntosTalleres: puntosDeberes: puntosInvestigacin: puntos3Dinmica de presentacinNOMBRES Y APELLIDOS: COLEGIO DONDE ESTUDIARON:ESPECIALIZACION: CARRERA QUE PIENSAN SEGUIR EN LA UNIVERSIDADPREGUNTAS PERSONALES COMO:NOMBRE DE LA FAMILIA: PAPA, MAMA, HERMANOS, TIOS, ABUELOS, MASCOTAS, JUEGOS, DEPORTES, ETC.COMO QUIEREN QUE LO LLAMEN

4ESPOL 2013LA COMUNICACINEJERCICIOEL TELEFONO DESCOMPUESTODefiniciones PreliminaresProviene del prefijo latino cum=con y munus=comn, de donde se deriva communis, que quiere decir comunidad o estado en comn,comunicare significa la accin de poner en comn. De modo que cuando alguien comunica algo est poniendo en comn con alguien ms ese pensamiento.

Es el proceso de interrelacin humana que se realiza mediante el uso de signos, generalmente en forma de cdigos. Transmisin de informacin de un lugar a otro

Transmisin de informacin, ideas, emociones, habilidades etc. Mediante smbolos, palabras , imgenes, cifras, grficos ,etc.

Definiciones PreliminaresEs todo intercambio de informacin entre dos o ms personas, con la finalidad de poner en comn sus diferentes puntos de vista.

Desde un punto de vista tcnico se entiende por comunicacin el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicacin implica la transmisin de una determinada informacin.

COMUNICACIN, EXPRESIN Y LENGUAJEConceptos que forman parte de un mismo proceso dentro de cualquier situacin comunicativa.Estn interrelacionados: No se puede explicar la naturaleza de uno de ellos sin hacer referencia a los otros.

COMUNICACINComunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad racional y emocional especfica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los dems.

EXPRESINLa palabra expresin viene del trmino expressus que significa exprimido, salido.La diferencia bsica entre expresin y comunicacin es: que para expresar basta con sacar algo de nosotros mismos; en cambio, para comunicar necesitamos tener la intencin de compartir ese algo con otros.

LENGUAJEEl medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se puede definir como un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa (Morris, 1985).En sus orgenes, el hombre se comunicaba con lenguajes no verbales, mediante su cuerpo y sus rganos sensoriales: la voz, el gesto, los movimientos, los ojos.Por eso el lenguaje es la facultad propia del hombre para la expresin de sus ideas (Blake y Haroldsen, 1980).

Funciones del lenguaje.Bhler distingue tres funciones trascendentales del lenguaje, que acompaan a las intensiones bsicas del hombre cuando quiere comunicarse con otros:La funcin representativa: es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un contenido. Es propia del hombre.

Funciones del lenguaje.La funcin expresiva: es la que manifiesta el estado psquico del hablante.

La funcin apelativa o de llamada: por medio de sta se acta sobre el oyente para dirigir o atraer su atencin.

La Lengua.La lengua es el habla de las mayoras; es el reflejo del acontecer cotidiano y del decir coloquial de la gente. (Ferrer, 1994).Es as como expresin, lenguaje, lengua y habla se funden en el concepto de comunicacin. El lenguaje es el sistema de signos articulados que denota un significado y sirve como vehculo para la interaccin. La lengua es la red compleja, cambiante, de adaptaciones diversas, segn el modo de vivir de cada pueblo (Sapir, citado por Ferrer, 1994). El habla y la expresin son de uso individual.

Vehculo para la comunicacin de ideasModo de decir o nombrar las cosasInteraccin e intercambio de ideas con otrosLENGUAJELENGUAHABLACOMUNICACIONusoindividualConceptoDefinicinLacomunicacinEs un acto de relacin humana en el que dos o msparticipantes intercambian un mensaje mediante unlenguaje o forma de expresin. El mensaje puede hacerreferencia a informaciones, ideas, conocimientos,sentimientos, necesidades La expresinEs la manifestacin concreta de uno o varios lenguajesen cada situacin comunicativa. Puede tratarse deexpresin verbal, gestual, artstica, matemtica El lenguajePuede ser cualquier forma de expresin al servicio dela comunicacin. En sentido estricto, se trata de unsistema de expresin, representacin y comunicacin quese apoya en un sistema de signos y reglas formalmentedefinido.No hay una frmula que determine que la comunicacin ocurre siempre igual entre las personas. Para comprender mejor y estudiar como ocurre la dinmica, cules elementos la componen y como es la relacin entre ellos, es necesario detener el proceso de la comunicacin y observarlo cuidadosamente; identificar sus componentes, analizar sus relaciones.PROCESO DE LA COMUNICACION

Existen varios modelos de comunicacin, algunos muestran ms que otros, sin embargo en todos ellos se destacan tres elementos: 1. emisor, 2. mensaje, 3. receptor. MODELOS DE COMUNICACION

Uno de los ms utilizados ha sido desarrollado por el matemtica Claude Shannon (1947) y difundido por Warren Weaver (1948).

TransmisorSealReceptor

Fuente DestinoMODELOS DE COMUNICACIONShannon y Weaver descubrieron la utilidad del modelo para describir la comunicacin humana de la siguiente manera:

Fuente Transmisor Sealel origen el que enva el mensajeReceptorel que recibe

Destino capta o entiendeMODELOS DE COMUNICACIONA partir de este modelo, otros estudiosos comienzan a representar la comunicacin de una forma ms compleja, entre ellos Schramm, Westley y McLean, Fearing y Johnson, quienes introducen la nocin de circularidad con base en la respuesta o retroalimentacin que implica el modelo.MODELOS DE COMUNICACION

Y el modelo Transicional que es un modelo circular en el que se ha completado el enfoque de intercambio y enfoque recproco entre los participantes y el proceso.MODELOS DE COMUNICACIONCONTEXTO (ruido) canal o medio(ruido)Canal o medio MENSAJE canal o medio

contenido EMISOR cdigo RECEPTOR tratamiento (ruido)

(rudio) RETROALIMENTACION (ruido)Canal o medio (ruido) canal o medioCONTEXTOElementos de la comunicacinEMISOR: el que habla, escribe o emite el mensaje. El codificadorRECEPTOR: el que escucha, lee o recepta el mensaje. El decodificador.MENSAJE: es lo que se emite ( ncleo de la comunicacin)CODIGO: conjunto de signos lingusticos convencionales comunes al emisor y receptor (alfabeto espaol, signos de sordomudos, clave morse. etc)CANAL: va o medio por el cual llega el mensaje del emisor al receptor: escrito, hablado, telfono, televisin, internet, etc.

Elementos de la comunicacinLa retroalimentacin: es el elemento clave que propicia la interaccin entre el emisor y el receptor, ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue recibido y compartido.Ruido: son barreras u obstculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos, confusiones, incluso impide que el mensaje llegue a su destino.

Elementos de la comunicacin

EMISORMENSAJERECEPTORCdigo: lenguajeCanal o MedioUtilizaUtilizaCodificarEnviarContexto: serie de circunstancias que lo rodean.

Quin ? Emisor Dice que? Mensaje Porque medio ? Canal A quien ? Receptor Con que efecto ? Respuesta o retroalimentacin

Diagrama del proceso de la comunicacin

Definicin de Comunicacin Usando sus Elementos Es el proceso para la transmisin de mensajes ( ideas o emociones ) mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reaccin o efecto determinado.

Por tanto la comunicacin no es una entidad esttica sino algo dinmico.EJERCICIOEJERCICIO DE ELEMENTOS DE LA COMUNICACIONCmo surge la comunicacin?La comunicacin es tan antigua como el ser humano. Y ste la hered de otras especies animales.

Las primeras referencias son copiadas de la naturaleza y responden a instintos bsicos (marcar el territorio, la autoridad, el cortejo sexual, etc.).

Despus surge la palabra que aade una capacidad que no tienen los animales: la abstraccin (permite hablar de ideas, de ficcin, de creencias, etc.).

Introduccin de herramientas:Refuerzan las relaciones comunicativas (como pintura, danza, msica) Y permiten efectuar seales y aadir objetos (ropa, por ejemplo), que ayudan a comunicarnos.

Avanza la historia y los avances tecnolgicos:Siglo XV, la imprenta (Gutenberg) permite generalizar la informacin.Siglo XIX (Revolucin Francesa y Revolucin Industrial) llega la comunicacin de masasPara ello, la tecnologa hace que surjan los medios de comunicacin

Clases de comunicacinIntrapersonal: emisor y receptor son la misma persona (sueos, monlogo interior, etc.)

Interpersonal: entre dos individuos o ms. Cara a cara y de forma no simultnea.

Institucional: entre distintas instituciones (ministerios, institutos, etc).

Colectiva: 1 emisor y un nmero elevado de individuos de forma simultnea (conferencia, mitin, etc.).

De masas: 1 emisor se dirige, de manera simultnea, a un gran nmero de receptores. Supone la existencia de medios tcnicos como canal.EMISOR Y RECEPTOR De acuerdo con el nmero de participantes que intervienen en el proceso de comunicativo como emisores y receptores, tenemos los siguientes tipos de comunicacin:Clases de comunicacin3. MENSAJE.

a)Por el contenido: (idea, tema o asunto) y el destino al que se enva, la comunicacin puede ser:- Pblica- PrivadaB) Por el tratamiento: (el modo de decir o nombrar las cosas) del lenguaje usado en la comunicacin, es: - culta - estndar - coloquial - popularClases de comunicacin4. CONTEXTO. De acuerdo con el lugar, la situacin social y el ambiente psicolgico en el que se produce la comunicacin, puede ser:

a)Formal: sujeta a las normas y papeles establecidos por el grupo en cierto nivel o estrato de la sociedad.

b)Informal: es espontnea, ms natural, de acuerdo con gustos y preferencias individuales.EjerciciosSituacin de comunicacin:Estamos en un auditorio escolar, en donde el director informa a los padres de los estudiantes acerca de algunas medidas adecuadas para incrementar la seguridad escolar, les habla en forma objetiva y clara, mostrndoles algunos ejemplos prcticos.Ejercicios1. Anlisis del CONTEXTO:Estamos en un auditorio escolar. (lugar, situacin social y psicolgica)= comunicacin formal2. Anlisis del EMISOR y RECEPTOR:En donde el director est informando a los padres de los estudiantes. (quin enva el mensaje y quin lo recibe)= comunicacin pblica3. Anlisis del MEDIO o CANALEn una conferencia.. Con algunos ejemplos= comunicacin verbal oral Ejercicios4. Anlisis del MENSAJE en cuanto a CONTENIDO:Sobre medidas adecuadas para incrementar la seguridad.. (idea-tema)= comunicacin pblica5. Anlisis del MENSAJE en cuanto a TRATAMIENTOHablando en forma objetiva y clara, que entienden todos los escuchas= comunicacin con nivel de lenguaje estndar.EjerciciosJUEGO GENIOSTipos de comunicacinSegn el cdigo, existen distintos tipos de comunicacin:

Lingstica escrita: cuando el cdigo empleado es lingstico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

Lingstica oral: cuando el cdigo empleado es lingstico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

No lingstica visual: cuando el cdigo empleado es no lingstico visual. Por ejemplo, la publicidad.

No lingstica gestual: cuando el cdigo empleado es no lingstico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

No lingstica acstica: cuando el cdigo empleado es no lingstico acstico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia. Lenguaje OIDOCorporal55% 38% tonoNo verbal

Palabras 7%COMUNICACIN VERBAL Y NO VERBALSABER ESCUCHAR Slo el 7 % de la comunicacin es verbal, porque las emociones se expresan en formas, tonos de voz, expresiones y ademanes que hay que saber escuchar. Por eso hay que observar ms lo que se hace que lo que se dice.

Comunicacin verbal y escritaEs la comunicacin bsica humana. Es la que asociamos a la PALABRA:Como grafismoComo sonido

Los SIGNOS pueden ser:SEALES. Las emiten personas o animalesSMBOLOS. Exigen capacidad de abstraccin que slo tiene el hombre.

Comunicacin no verbalEs la comunicacin en la que no se utiliza la palabra:Los animales: movimientos del cuerpo, cambios de color, segregando lquidos, erizamientos de pelo, etc.Los humanos:A veces repeticin de lo verbal: gesto de adis con la manoUna contradiccin: la mano temblando y diciendo que no estamos nerviosos.Sustitucin: mover la cabeza para afirmar o negar.Para regular la comunicacin: mirar a alguien para que hable.Comunicacin no verbalEn general hay 5 tipos:En relacin con el cuerpo y las caractersticas fsicas (la belleza): determina relaciones sociales si responde o no al canon de belleza.Relacionada con el movimiento del cuerpo (KINESIA): gestos, posturas, prosmica (relacin de los cuerpos en un espacio), etc.Sistemas de comunicacin tctil: caricias, golpes, abrazos, etc.Objetos con los que sealamos nuestro entorno: ropa, adornos, adornos de la habitacin, etc.Para Lenguaje. Fenmenos sonoros de la comunicacin humana que no son palabras: gruidos, suspiros, tono de voz, ritmo del habla, etc.

BARRERAS DE LA COMUNICACIN.El proceso de comunicacin muchas veces experimenta una serie de interrupciones o incluso es anulado. Si ste es el caso se dice que hubo interferencias, las cuales reciben el nombre de barreras de la comunicacin.

Barreras fsicas: Son las que se producen cuando falla alguno de los medios fsicos necesarios para llevar a cabo la comunicacin.

Por ejemplo; la falta o exceso de iluminacin, los sonidos o ruidos con alto volumen, el calor o fro excesivos, etc. Son factores que impiden que llegue con claridad el mensaje.

Barreras fisiolgicas: Se atribuyen a las deficiencias orgnicas de la persona emisora o receptora.

Por ejemplo: una alteracin de los rganos de los sentidos, deficiencia en la escritura (en el caso del emisor) o de la lectura (en el caso del receptor).

Barreras psicolgicas: Se dan por la diferencia de personalidades entre el emisor y el receptor, puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes con base en sus valores, prejuicios (emisin de un juicio anticipado), normas, hbitos, costumbres, etc.

BARRERAS DE LA COMUNICACIN. Barreras semnticas. Se hacen presentes cuando los signos empleados en la comunicacin tienen distinto significado para la emisor y el receptor, pues cada quien interpreta las palabras de manera diferente y con base a sus vivencias y acervo cultural, lo que genera la incomprensin del mensaje del emisor; de ah que al entablar una comunicacin sea indispensable definir los conceptos para coincidir en el significado y evitar as malos entendidos.Barreras filosficas. Se dan cuando existen diferentes formas de pensar entre una persona y otra. Estas barreras se deben a las diferentes formas de interpretar el mundo y la vida.

?EJERCICIOS

LINGSTICA DEL TEXTOLINGSTICA DEL TEXTO Los textos pueden ser:ExpresivosNarrativosInformativos ReferencialesArgumentativosTEXTO EXPRESIVOEl texto expresivo es subjetivo y su intencin primordial es transmitir sentimientos y un cierto sentido esttico. Su intencin no es informar, sino utilizar los diversos recursos de estilo para conformar una obra literaria que refleje la expresividad del autor. Los textos literarios son, en su esencia, textos expresivos. AutobiografasCrnicas

EjerciciosTEXTO NARRATIVO.Los textos narrativos tienen como base discursiva la narracin. La narracin ha gozado siempre de gran popularidad y est muy enraizada en la vida de los pueblos.El trmino narrar significa contar una historia.Los gneros textuales que comparten esta forma discursiva son:a) Ancdota, b) Leyenda, c)Mitos, d) Relato, e) cuento, f) novela, entre otrosRelato Narrativo.NovelaCuentoNarrativa LiterariaEpopeyaFbulaLeyendaMitoNarrativa No LiterariaNoticiosaHistrica

Narrativa NaturalRelato Oral e improvisado

TEXTO INFORMATIVOLa informacin como otra forma discursiva bsica en la redaccin, se asocia con los textos informativos-referenciales, porque stos slo pretenden comunicar o informar un mensaje al receptor.Aqu no aparece los sentimientos ni la imaginacin del autor. En este tipo la redaccin es, en la mayora de los casos, estandarizada y convencional, puesto que sigue frmulas establecidas para los textos de este tipo.TEXTO INFORMATIVOPueden ser:InformeActaCurrculum vitaeManualResumenReseaSntesisDefinicinTEXTO ARGUMENTATIVOEs otra forma discursiva bsica y consiste en presentar razones que apoyen o defiendan ideas u opiniones sobre el tema.Los textos argumentativos pretenden convencer al receptor de una idea en particular de quien escribe, a travs del uso de argumentos.TEXTO ARGUMENTATIVOLos tipos de textos argumentativos son:Comentario periodsticoArtculo periodsticoEditorialEnsayoEJERCICIOLA COMUNICACIN CIENTFICAEl hombre siempre buscara la forma de expresar sus ideas, pensamientos, emociones, lo que no acepte, etc. Por tal motivo cre la comunicacin para poder influir en su entorno y, en la sociedad y llegar algn propsito deseado.

La comunicacin cientfica la usan ciertos grupos o personas, con un objetivo: transmitir conocimientos, experiencias, acumuladas y adquiridas a travs del tiempo y hechas por la humanidad para el beneficio de la misma.MENSAJEHiptesis, Teora, LeyAntecedentes, Formulas, DatosDefiniciones, Clasificaciones, Procedimiento, ResultadosRECEPTORCientficoPblicoEstudiante

EMISOR.CientficoDivulgadorMaestroCdigo:Lengua tcnica o cientficaLenguaje geomtrico, matemtico, algebraicoMEDIOSTVRadioPeridicoRevistasconferenciasContexto: Problemas o asuntos que la ciencia trataProceso de la comunicacin cientfica

61DISCURSO CIENTFICOLo utilizan la mayor parte del tiempo los cientficos, con el uso de un lenguaje tcnico, para comunicar hallazgos, pero esto no quiere decir que solo ellos pueden utilizarlo.Podemos encontrar una gran variedad de situaciones en los que se pueden utilizar el discurso cientfico, por ejemplo:Los documentales que pueden verse en revistas, peridicos, ensayos, televisin .etc.Los libro que estas usando para estudiar en estos momentos, utilizan un lenguaje cientfico, para explicar las ideas del tema.cuando un profesor te este explicando algn tema en la clase.

TEXTO CIENTFICOUtilizacin y seleccin de vocablos precisos y canal de transmisin, de ideas relacionadas con conocimientos que se hayan adquirido, de forma oral, escrita visual, o la combinacin de todos ellos. (Conocimientos del hombre).El medio de transmisin de estos conocimientos pueden ser: textos en revistas, libros, catlogos, instructivos y manualesEstructura de los textos cientficos.

MODELOS EXPOSITIVOS:

El significado de las palabras y la comprensin de mensajes verbalesDespus de un fin de semana, al llegar el lunes a la escuela, Teresa le dijo a su amigo Alberto: Ayer fui a la finca de mi padre en la montaa. Durante todo el da los jvenes practicaron deportes con sus parapentes; mantenan sus cuerpos flotando silenciosamente y ascendan describiendo crculos mientras planeaban por los cielos tal cual cndores en los Andes.Alberto pareca no entender lo que su amiga le deca. Entonces Teresa le pregunt:Que te pasa? No me escuchaste?Alberto respondi:Te escuch pero no entend; usas unas palabras muy extraas. Qu es eso de parapentes y eso de planeaban?

Los parapentes son armaduras con prolongaciones similares a unas alas que le permiten a quien las usa volar despus de saltar desde una montaa, respondi Teresa.Ya entendiendo, dijo Alberto, Y lo de planeaban? Estaban proyectando o inventando algo?No. Planear se refiere a un vuelo libre sin motor en el cual se usan las corrientes de aire.La cara de Alberto se ilumin y le coment a Teresa.Me gustara conocer ms acerca de los parapentes, saber como hacen para volar solo con las corrientes de aire.

Qu le pas a Alberto cuando recibi el mensaje de Teresa?Alberto se quedo desconcertado;!No entendi la historia que le relat Teresa.Qu alternativa podra haber usado Alberto para entender el mensaje sin la ayuda de Teresa?Alberto no se dio cuenta de los detalles o de las pistas incluidas en el mensaje.En que consisti la dificultad de Alberto?Alberto evidentemente no fue capaz de procesar la informacin dada en el relato.Qu pas despus de que Teresa le explic el significado de las palabras que no conoca?Alberto lleg a sentir curiosidad por conocer ms acerca de los parapentes. Se entusiasm y se interes por el vuelo con planeadores, y por los parapentes.PRACTICA 1Identifica las palabras que se indican entre comillas en la columna de la izquierda, a partir de las caractersticas que se describen. Anota el nombre del concepto en el espacio de la derecha que se indica.DescripcinNombre del concepto 1.1 Un *toto* es un objeto que tiene cuatrodientes, un mango para agarrarlo y que sirvepara sujetar los alimentos._________________________1.11 *Dota* es toda causa capaz de alterar elestado de reposo o movimiento de un cuerpo ode producir deformaciones del mismo.__________________________1.2 Un *lano* es un aparato que sirve paraoir msica y para grabar sonidos._________________________

1.3 Una *casionda* es un aparato que tiene unabase slida con un motor en su interior; tiene unsu interior; tiene un eje que se comunica con unvaso plstico o de vidrio, el cual est provisto deunas cuchillas que sirven para triturar alimentos._________________________

1.4 Un *tepe* es un objeto de forma rectangularformado por un legado de hojas en blanco que seusan para hacer anotaciones._________________________

1.5 Un *tese* es un tipo de smbolo matemtico,que se usa para representar la cantidad de unidadesde un conjunto._________________________DescripcinNombre del concepto

1.6 Una *dor* es un producto de las plantas, quetiene ptalos coloreados y rganos reproductores.Se usan como ornamento, tambin las hay medicina-les y alimenticias.___________________1.7 La *dorra* es un acontecimiento que desarrollaviolencia y que se origina como consecuencia deconflictos entre pueblos o pases.__________________________

1.8 Los *dintes* son agregados de sustancias que se preparan y se ingieren para suministrar al organismola energa que requiere para subsistir. _________________________

1.9 Una *tola* es un escrito que generalmente rima,que expresa el sentimiento y la creatividad del autory que representa una forma de expresin literaria._________________________

1.10 Los *betes* son regiones cubiertas de rbolesfrondosos y elevados, con infinidad de plantas trepa-doras y parsitas que se encuentran en regiones Tropicales y que son fuentes de oxgeno para el hombre._________________________PRACTICA 2Elabora una descripcin de las caractersticas de un objeto o situacin desconocida y presntala para que tus compaeros la identifiquen.DescripcinNombre del conceptoLOS ANTNIMOS

Consideremos los siguientes pares de palabras:AlborotarApaciguarAgradableDesagradableArribaAbajoANTNIMOSSe dice de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias.Ejemplo: clarooscuro Antes despus VirtudvicioEl vocablo antnimo proviene del griego anti que quiere decir contra y la raz onoma que significa nombre.ANTNIMOSSon palabras que se refieren a una misma variable, tienen significados opuestos y pertenecen a la misma categora gramatical.Ejemplo: DuroblandoVariable: durezaCategora Gramatical: adjetivoPRCTICA 1Elige el antnimo para cada una de las palabras que se dan a continuacin. Subraye la palabra correspondiente; apunte debajo la variable a la cual se refiere cada antnimo y la categora gramatical a la cual pertenecen.EjemplosTriste:contento aburrido desdichado alegreVariable: Estado de nimoCategora gramatical: adjetivoBonito:hermosofeo eleganteatractivoVariable: nivel de bellezaCategora gramatical: adjetivo Capaz:jefeincapaztonto desdeosointentoVariable: Categora gramatical:

Seguro:exitoso insegurocapaz incapazconfiadoVariable: Categora gramatical: Amar:adorar admirarodiar gustarVariable: Categora gramatical:

Siempre:frecuentemente raramenteocasionalmente nuncaVariable: Categora gramatical: Bueno:excelente malopasable regularVariable: Categora gramatical:

Montaa:colina llanuravallemontculoVariable: Categora gramatical: Desgravar:desagradar cruelinfeliz agradargravarVariable: Categora gramatical:

Contento:emocionado satisfechodescontentoconmovidoVariable: Categora gramatical: ANTNIMOS DE NEGACINSon aquellos que se forman agregando o quitando de las palabras los prefijos negativos.Los prefijos negativos ms frecuentes son: in, des, y a.Prctica 2Formar los antnimos de cada una de las siguientes palabras agregando o quitando los prefijos in, des o a.Justo ______________Conocido ______________Normal______________Enrollar______________Seguro______________Invlido______________DescuidarDescortsOrdenAtornillarFavorableAmoralImposiblePrctica 3Anota en los espacios que siguen cuatro antnimos de negacin3.1____________3.2____________3.3____________3.4____________ANTNIMOS EXCLUYENTES DE DOS VALORES (absolutos directos o perfectos)Son pares de palabras cuya variable acepta dos opciones y la negacin de una de ellas significa la afirmacin de la otra.Prctica 4Elige el antnimo de cada una de las palabras que se dan a continuacin. Encierra en un circulo la letra y apunta la variable y la categora gramatical a la cual pertenece.

4.1 Muerto4.2 RecordarEnojado a) memoriaDormido b) olvidarRespirando c) descuidarVivo d) perderTranquilo e) omitir

Variable: ____________________________Categora gramatical _____________________________Antnimo recprocos de dos valoresSon aquellos cuya variable implica caractersticas recprocas y dependientes una de la otra.Prctica 5Elige el antnimo de cada una de las palabras que se dan a continuacin. Encierra en un circulo y apunta la variable y la categora gramatical a la cual pertenece.93Ejercicios Prctica 55.1 Victoria 5.2 Comprara) Ganancia a) Ordenarb) Batalla b) Comestiblesc) Pelea c) Dinerod) Derrota d) Robare) Triste e) Vender

Variable: _____________ _______________Categora gramatical: _____________ _______________Ejercicios Prctica 55.3 Esposo 5.4Perdera) Padre a) Juegob) Esposa b) Malamentec) Casado c) Derrotad) Cnyuge d) Ganare) Contrato e) Contienda

Variable: _____________ _______________Categora gramatical: _____________ _______________Antnimo inversos de dos valoresSon aquellos cuya variable tiene slo dos opciones y una significa posicin o direccin invertida con respecto a la otra.Prctica 6Elige el antnimo de cada una de las palabras que se dan a continuacin. Encierra en un circulo la letra y apunta la variable y la categora gramatical a la cual pertenece.

6.1 Levantar6.2 EmpujarAltoa) jalarBajarb) impulsardespacioc) voltearBanderad) duroarribae) tomar

Variable: _____________________________Categora gramatical _____________________________Prctica 7Seleccione entre las alternativas que se dan abajo los antnimos de las palabras que siguenCercanofracasoSeguroculpableAumentarcapazInocenteespecficoDescenderturbulentoAlternativas para seleccionar:AscendercalmadoculpabledisminuirxitoGeneralincapazinseguroinocentelejanoTIPOS DE ANTONIMOSCaractersticas de los AntnimosDEBERHaz una lista de diez antnimos de negacin, excluyentes de dos valores, recprocos de dos valores e inversos de dos valores en total son 40 antnimos.SINNIMOSEsta leccin est dirigido a satisfacer dos propsitos; enriquecer el vocabulario y analizar un nuevo tipo de relacin basada en las semejanzas de las palabras.Estudiaremos las implicaciones del uso de palabras semejantes en el significado y la comprensin de mensajes.SINNIMOSEs el vocablo o la expresin que tiene una misma o muy parecida significacin que otra.

Ejemplo:Farsante - ImpostorVariable: actitud humanaCategora gramatical: Sustantivo

Sazonar aliarcondimentaraderezarVariable: preparacin de alimentosCategora gramatical: verbo103DEFINICION DE SINNIMOSon palabras que, se refieren a una misma variable, tienen significados semejantes y pertenecen a la misma categora gramatical.Si dos palabras son sinnimos, una de ellas puede ser sustituida por otra en una oracin y sta conserva casi el mismo significado.

Ejemplo:Farsante - ImpostorVariable: actitud humanaCategora gramatical: SustantivoPractica 1Elige el sinnimo de cada palabra; haz un circulo alrededor de la letra correspondiente e identifica la variable y la caracterstica gramatical.1.1 Meta1.2 AuxiliarObjetivoa) invasinResultadob) comunicarAlumnoc) destruirLogrard) soldadoEstudiare) socorrerVariable: ____________________________Categora gramatical: _________________________Prctica 2Escoge el sinnimo de cada una de las palabras; indica tu respuesta y cambia la oracin por su sinnimo. Indica la variable y caracterstica gramatical.CumbreArriba Variable: ___________________PosadaCategora Gramatical: ____________________CimaMontaosoEscalarOracin: Al fin, los escaladores llegaron a la cumbre.

Prctica 2Conseguir

Detener Variable: __________Obtener Categora Gramatical: __________DescubrirIntersbisturOracin: Si le dieran la oportunidad, lograra conseguir su objetivo.

TALLER # 1Escribir el sinnimo de cada una de las siguientes palabras; indica tu respuesta y cambia la oracin por su sinnimo. Indica la variable y caracterstica gramatical.Se debe ser cuidadoso con el uso del recurso de los sinnimos, ya que las diferentes aserciones en el significado de una palabra generalmente requieren de diferentes sinnimos. Veamos un ejemplo con la palabra solitario:El castillo est solitario, solitario es adjetivo.Indica que no hay personas alrededor. Ej. De posibles sinnimos:Inhabitado, deshabitado, despoblado o desierto.Cada sinnimo le imprime un giro especfico. Los 3 primeros pueden asociarse con residentes permanentes, mientras que el cuarto expresa exclusivamente que no hay nadie alrededor en este momento.El castillo es de un solitario solitario est como sustantivo.Indica que es una persona que le gusta vivir solo, ejs. De sinnimos:Ermitao, solo, anacoreta.Caractersticas de los SinnimosDEBERHaz una lista de diez pares de palabras que sean sinnimos. En cada caso elabora una oracin para ejemplificar y verificar el uso del sinnimoEn esta leccin ejercitaremos diferentes maneras de utilizar la clasificacin para formar conjuntos de palabras

CLASIFICACION DE PALABRASClasificacin es la accin o el efecto de ordenar o disponer por clases.

Existen diferentes tipos de clasificaciones tales como: bibliogrficas, econmicas, filosficas, deportivas, matemticas, mdicas, etc.

Que es clasificar?Practica 1: En los siguientes ejercicios hay cuatro palabras que se parecen en algo. Identifica en qu forma se parecen, y describe la clase a la cual pertenecen.1 fsicahistorialenguabiologaClase: Ciencias2. MaestrolibrosalumnospizarrnClase: Proceso de enseanza aprendizaje

3. NadasesquiarcorrerbucearClase: Deportes

4 MandolinaarpamaracasguitarraClase: Instrumentos MusicalesTALLER # 1

De cada grupo de palabra, identifica en que forma se parecen, y escribe a que clase pertenecen.Taller # 2En cada uno de los grupos de cinco palabras, subraya la palabra que no pertenezca a la misma clase que las otras cuatro. Luego escribe en el espacio la clase a la cual pertenecen las otras cuatro palabras.Practica 2: a continuacin se presentan cinco ejercicios de clasificacin, seguidos de cinco descripciones. Para cada numeral de cinco palabras, determina y escribe el nombre de la clase a la cual pertenecen las palabras. Luego lee las descripciones que aparecen, busca la que corresponda a la palabra subrayada y escrbela en el espacio previsto, como en el ejemplo 2.1 Clase2.1 Guayas, Orinoco, Amazonas, Maraon, Yangts____________

2.2 Loro, mono, gato, cuervo, ornitorringo____________

2.3 Diez, cien, mil, milln, gogol____________

2.4 Sarampin, paperas, varicela, catarro, kur____________

2.5 Hueco, zanja, pozo, can, fosa de las marinas____________ ____________

____________

______________________

________________________

________________________Practica 2Es la depresin submarina ms profunda del mundo. Est en el fondo del Ocano Pacfico en su punto ms profundo est a ms de 11 kilmetros por debajo del nivel del mar.Es una enfermedad del sistema nervioso que, debido a sus sntomas, se conoce tambin con el nombre de enfermedad de la risa.Es el tercer ro del mundo en longitud. Est situado en China.Es un animal peludo, pero que tiene un pico como el de un pato y pone huevos. Es nativo de Australia.Es el nombre del nmero formado por un uno (1) seguido de 15 ceros.YangtsPractica 3: Repetir el mismo ejercicio de la prctica 2 con estos nuevos conjuntos de palabras

Clase3.1 Motor, guardafangos, freno, parabrisas, diferencial____________

3.2 Venus, Va Lctea, Sol, Marte, Alfa Centauro____________

3.3 Asia, Europa, Oceana, frica, Atlntida____________

3.4 Onza, tonelada, gramo, quintal, quilate____________

3.5 Edison, Einstein, Bell, Darwin, Nobel____________ Practica 3 Es el nombre del engranaje que permite a las ruedas de un lado del coche ir ms rpido que las del otro lado, cuando ste da la vuelta.Es la estrella ms cercana a nuestro sol, aproximada- mente a 4.3 aos luz de distancia.Continente muy grande que se hundi en el ocano. Los cientficos todava estn tratando de averiguar si en verdad existi.Es la unidad de peso que se usa para las piedras preciosas. Se han fijado en la actualidad en 200 miligramos, pero originalmente se le defina como el peso de una semilla de zanahoria.Fue un cientfico sueco que invent la dinamita. Cuando muri quiso que toda su fortuna se entregase como premio a personas que hubiesen destacados por sus contribuciones a la paz y al progreso del mundo. Estos son los famosos Premios Nobel.__________________

_________________

__________________

__________________

__________________ORDENAMIENTO DE LAS PALABRASEl tema de esta clase ser el estudio de diferentes maneras de ordenar las palabras para formar oraciones, y establecer relaciones entre stas.EJERCICIOOrdena las siguientes palabras para formar oraciones.1) en, Nosotros, escuela, estaremos, la, maanaNosotros estaremos en la escuela maana2) mo, un, prest, T, tienes, te, libro, que, ayerT tienes un libro mo que te prest ayer.PRACTICA 1Ordena las palabras de modo que formen oraciones coherentes. Escribe la oracin completa y ordenada debajo de cada grupo de palabras.

2.1 cerrada/la/est/oficina2.2 cont/cuentos/Mara/nos/tres/interesantes2.3 perro/pulgas/ni/ muchas/tiene2.4 lastimose/cuando/su/cajn/pate/Carlos/dedo/l2.5 juego/estudiantes/l/acordaron/cancelar/los2.6 depende/oracin/significado/cuna/del/l/de/palabras/orden/de/las

Recuerda que:Las oraciones tienen diferentes significados cuando cambia el orden las palabras que la forman, aun cuando las palabras sean las mismas.PRACTICA 2En los siguientes ejercicios hay un grupo de palabras que conforman una oracin. Como se observa las palabras no tienen un orden lgico. Si buscamos el ordenamiento correcto: Con qu letra empieza la tercera palabra de cada oracin?PRACTICA 3Establece cadenas de palabras tomando en cuenta relaciones entre stas. Puedes inventar cualquier orden; la nica condicin es que la relacin tenga algn sentido. Observa el ejemplo: alimentos/obesidad/caloras/enfermedades

Qu relacin existe en esta secuencia de palabras?Los alimentos son fuentes de caloras, su exceso produce obesidad y da a lugar a enfermedades. Est relacin se llama causalidad, ya que podemos pensar que los alimentos generan caloras, el exceso de caloras generan obesidad y la obesidad produce enfermedades.De la misma manera puedes resolver los dems ejercicios:obesidadalimentoscalorasenfermedadesEl significado de las palabras a partir del contextoEs el ordenamiento de palabras en oraciones y las estructuras asociadas a las relaciones de orden y causalidad.Es una propuesta de una estrategia para identificar el significado de algunas palabras a partir del contexto en el cual se encuentran y por ende comprender la lectura.Consideremos el siguiente ejemploEl pastel estaba muy rico.RICO:Pastel que tiene mucho dineroPastel que tiene un delicioso saborPastel que tiene mucho dineroCul es la respuesta en este caso?Esto ocurre cuando a una palabra se le han dado varios significados, la nica forma de determinar la asercin que se est aplicando es analizando el contexto en el cual est inmersa la palabra.

Consideremos otro casoLos fit viven en muchos lugares de la tierra. ! ?A partir del contexto pueden ser unos seres vivos: un tigre, una abeja , un lobo, un mono, un elefante, una ballena, etc. Si ampliamos el texto, queda:Los fit viven en muchos lugares de la tierra. Forman agrupaciones donde comparten responsabilidades.Ahora descart el tigre ya que este es un animal solitario?De nuevo ampliamos el texto:Los fit viven en muchos lugares de la tierra. Forman agrupaciones donde comparten responsabilidades. Pertenecen al orden de los vertebrados.Ahora puedo descartar la abeja, ya que no es un vertebrado.

Sigamos el casoLos fit viven en muchos lugares de la tierra. Forman agrupaciones donde comparten responsabilidades. Pertenecen al orden de los vertebrados. Tienen dietas no carnvoras. Son de hbitat terrestre.Ahora puedo descartar al lobo y a la ballena. Sigamos ampliando el texto:Los fit viven en muchos lugares de la tierra. Forman agrupaciones donde comparten responsabilidades. Pertenecen al orden de los vertebrados. Tienen dietas no carnvoras. Son de hbitat terrestre. Pertenece a la familia de los paquidermos. Ahora descart al mono y puedo concluir que el fit posiblemente es un elefante.

PRACTICASEn el mbito del razonamiento verbal la analoga se refiere a la semejanza existente entre relaciones de palabras.Las analogas son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido.Contribuye a profundizar la comprensin lectora, mediante el estudio del proceso de relacin aplicado a las palabras y a las ideas.

ANALOGAConsideremos un par de palabras:panadero harina

que podemos decir de cada palabra?El Panadero es un trabajador y la harina es la materia prima que utiliza. El vnculo que entre ellos es que el panadero trabaja con la harina.Consideremos otro trabajador: Albail ; su materia prima: ladrilloTienen el mismo vnculo, el albail trabaja con ladrilloEsto lleva a relacionar: panadero : harina : : albail : ladrilloA este proceso, en el cual relaciono dos relaciones que tengan el mismo vnculo, lo llamamos construir analogas y el producto que obtenemos es una ANALOGIA. Esta relacin la podemos leer:panadero es a harina como albail es a ladrilloEl panadero trabaja con harina, como el albail trabaja con ladrillo.A las relaciones sencillas panadero:harina las llamamos relaciones de primer orden, y la relacin de relaciones panadero : harina : : albail : ladrillo las llamamos analoga relacin de segundo ordenLas analogas ayudan a establecer relaciones entre conjuntos de palabras para conectar cuatro conceptos diferentes, por ejemplo:sombrero : cabeza :: media : pie (sombrero es a cabeza como media es a pie)el sombrero protege la cabeza, de la misma manera que la media protege el pie.

A continuacin se presenta una serie de analogas verbales incompletas. Debajo de cada analoga hay cuatro opciones de respuesta. Indica la palabra que mejor complete la analoga trazando un crculo alrededor de la letra que corresponda.PRACTICA 1ANALOGAS CONTINUASINEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a :a) paridadb) desequilibrio c) desnivel d) CoherenciaSolucin: respuesta a)Ineptitud y torpeza son sinnimos, por tanto, la respuesta ser aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad.2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIN es a:a) implicacin b) asociacin c) intervencin d) inhibicinSolucin: respuesta d) Lavar es el antnimo de ensuciar. La respuesta ser, pues, el antnimo de participacin.3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:a) papelb) pltano c) rbol d) libroSolucin: respuesta b)Una cosa caracterstica del color verde es la hierba. La respuesta tendr que ser una cosa caracterstica de color amarillo.

ANALOGAS ALTERNALa estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas. En este caso, la relacin se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solucin, por la otra.Ejemplos:ALABANZA es a TEMOR como LOA (ley orgnica de aduana) es a : a) alabanzab) aprobacin c) respeto d) educacinSolucin: respuesta c)Alabanza y Loa son sinnimos. La solucin tendr que ser un sinnimo de Temor.ALTO es a DEPORTE como BAJO es a :a) natacin b) inactividad c) actividad d) tranquilidadSolucin: respuesta b)Alto y Bajo son antnimos. Tenemos que buscar un antnimo de la palabra Deporte.VASO es a COPA como AGUA es a :a) vino b) lquido c) vaso d) jarabeSolucin: respuesta a)En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el lquido que bebamos en copa.

ANALOGAS INCOMPLETASEn este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y tambin la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogas suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.Ejemplos:.... es a IMAGEN como RADIO es a:a) televisin sonido b) fotografa palabrasc) fotografa sonido d) televisin locutorSolucin: respuesta a)Tenemos que buscar un medio de comunicacin que se base en la imagen. El segundo concepto ser en qu se basa la radio..... es a POESIA como NOVELISTA es a :a) verso ensayo b) poeta novelac) poeta aventuras c) verso novelaSolucin: respuesta b)El primer concepto ser quin escribe el poema y el segundo qu escribe un novelista..... es a PALABRAS como PARTITURA es a:a) letras notas b) pauta pentagramac) libro notas d) ritmo msicaSolucin: respuesta c)El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.EJERCICIOS DE ANALOGASTESTIGO: VERAZarbitro: neutralCondenado: culpableHombre: sabioDiscusin: luchaBaile: parejaRespuesta: a) Arbitro : neutral (analoga alterna)EJERCICIOS DE ANALOGASLAVA : VOLCANPez : rioCorazn : ArteriaPjaro : AireArena : playaLente : aumentoRespuesta: d) arena : playa (analoga continua)EJERCICIOS DE ANALOGASQUINCENA : MESSemestre : aoSegundo : minutosHora : gradoDia : maanaSiglo : aoRespuesta: a) semestre : ao (analoga alternas)EJERCICIOS DE ANALOGAS. es a medicina como Kpler es a.Medico botanicaNewton CopernicoFleming AstronomaAstronoma MusicaCirugia - GoetheRespuesta: c) Fleming - Astronoma (analoga alterna)El propsito de los esquemas es facilitar la interpretacin de escritos para que posteriormente la informacin sea procesada, almacenada y recuperada en un proceso de aprendizaje.ESQUEMA DE ORGANIZACIN DEL CONOCIMIENTOMAPA O ESQUEMA DE ORGANIZACIONEs un diagrama que permite relacionar ideas, conceptos, objetos o situaciones.Cada mapa se sustenta en un proceso de pensamiento que gua su elaboracin.Los mapas generan estructuras que facilitan el procesamiento, almacenamiento y recuperacin de informacin recibida por medio de escritos.La elaboracin de mapas para la interpretacin de escritos es un proceso personal que refleja las iniciativas e intereses de la persona que los elabora.La casa de Pedro tiene 4 habitaciones y 2 baos, es de color azul y sus dimensiones son 20m de frente y 130m2 de reaA estos esquemas o diagramas que nos permiten visualizar la idea de un escrito los llamamos mapas de conocimiento, o simplemente mapas. El mapa anterior puede escribirse de manera general, para cualquier caso, como sigue: Caracterstica 3Objeto, hechoO situacinCaracterstica 1 Caracterstica 5Caracterstica 2 Caracterstica 4Este mismo proceso tambin sirve en otras situaciones. En el esquema anterior, antes de darlas caractersticas, se presentan variables de inters, y luego se dan las caractersticas en esas variables. 4 habitacionesdimensionescolorCasa de Pedropartes azul 2 baos20m de frente130m2 de reaMara y Luisa son dos chicas muy hermosas. Ambas son profesionales de la enfermera, pero Mara es rubia y mide 1,80 m de estatura y Luisa es morena y tiene 1,65 m.Enfermeras

Mujeres

HermosasRubiaMorena1,80m estatura 1,65m estaturaMaraLuisaEn este caso podemos representarlas de dos formas:MARIALUISASEXOMUJERMUJERESTATURA1,80 m1,65 mCOLOR PELORUBIAMORENAPROFESIONENFERMERAENFERMERAAPARIENCIAHERMOSAHERMOSACLASIFICACIONClasificacin General : este esquema plantea una divisin de un conjunto en clases, segn un criterio que no se especifica, pero se indica la referencia. Ejemplo 1.

La organizacin de los seres vivos ha sido de inters cientfico por muchos aos. Carlos Linneo el primer intento formal de clasificar los seres vivos a mediados del siglo XVIII. Robert Whittaker propuso a mediados del siglo XX una divisin de los seres vivos en cinco reinos: monera, protista, fungi, animalia y plantae.

CLASIFICACIONClasificacin Jerrquica: este esquema al igual que la anterior plantea una divisin de un conjunto en clases, y luego en subclases. Ejemplo 2.En la actualidad esta clasificacin de los seres vivos se la renov, se ha introducido el concepto de dominios como primer nivel, y luego estos dominios se subdividen en reinos. Los dominios reconocidos son el de Prokaryota y el Eukaryota. Estos dominios estn subdivididos en reinos, el Bacteria y el Archaea para el primer dominio, y el protista, fungi, plantae y el animalia para el segundo dominio.

ORDENAMIENTODicho proceso es responsable de todos los mapas o esquemas asociados con los procedimientos. Tiene implcito el concepto de la secuencia, de ah que ahora introducimos flechas en lugar de lneas para indicar el sentido del flujo.En los mapas de secuencia cada accin constituye un paso. Puede haber puntos de decisin donde existen dos alternativas, con base a la respuesta que se da a una pregunta.Ejemplo 3Para lavarse las manos se comienza por preparar la toalla y el jabn. Luego se abre el grifo del agua y se humedecen las manos. Se cierra el grifo. Se estrujan las manos con el jabn hasta que se cubra toda la mano con l. Luego se frota una mano con la otra vigorosamente por varios segundos. Posteriormente se abre el grifo de nuevo, se enjuagan las manos del jabn con agua limpia y se cierra el grifo. Se verifica que las manos hayan quedado limpias. En caso negativo, se busca un estropajo y se repite el proceso desde la enjabonada. En caso afirmativo, se procede a secarse las manos y, finalmente, colgar la toalla en su sitio.

sinoORDENAMIENTOEstos son conocidos como diagrama de flujo . Tienen un punto de partida en el inicio de los cuadros, un sentido de desplazamiento indicado por las flechas, y un punto final en el ltimo recuadro, y en algunos casos tienen puntos de decisin.RELACIONLos mapas de ordenamiento tambin corresponden a las que llamamos relaciones de orden.Otras relaciones tienen sus propios esquemas. Entre las relaciones que podemos poner en esquemas estn los vnculos predeterminados, como los familiares y los esquemas de intercambio. Ejemplo 4 y 5.Ejemplo4 Mara y Pedro son esposos y tiene tres hijos, Luis, Jaime y Jairo. De estos tres, el nico que se ha casado es Jairo, con Beatriz, y tiene dos hijas, Carmen y Sandra. Beatriz, a su vez, es hija nica de Tony y Mila. Qu relacin hay entre Carmen y Pedro? Qu relacin hay entre Jaime y Mila? Qu relacin hay entre Luis y Sandra? Pedro Mara Tony Mila

LuisJaime JairoBeatriz

Carmen Sandra Ejemplo # 5Mayra, Miguel y Jorge tenan 5 caramelos cada uno. Jorge compro 10 caramelos, le devolvi 2 a Miguel y le regalo 3 a Mayra. Miguel le presto 4 caramelos a Mayra y un tio le regalo 5 caramelos. Al final, Cuntos caramelos tenia Miguel? 5 10 Jorge 5 3 2

4 MayraMiguel 5 5ANALISISEs la descomposicin de un todo en sus partes, teniendo una variable como criterio de anlisis.Se interpreta el escrito en trmino de las partes de una clase, si bien se asemeja a una clasificacin jerrquica, no lo es, porque no hay subclases, sino actividades descritas en las divisiones que se derivan de ella.Ejemplo 6.Ejemplo # 6Las clases tiene tres partes: la introduccin, el cuerpo y el cierre. La introduccin se utiliza para la ubicacin del alumno en el conocimiento que se ensea, y para la revisin de su experiencia previa en el tema del da. El cuerpo de la clase se inicia con actividades motivacionales que ilustran el proceso de la clase, luego viene el anlisis de esas actividades para el logro de la identificacin del proceso que se ensea; sigue la presentacin del procedimiento correspondiente al proceso, y se concluye haciendo prcticas. Finalmente, el cierre incluye la revisin de lo aprendido en la clase, reflexin acerca del tema, y se termina enfatizando valores y actitudes asociadas al proceso estudiado.

Identifica el esquema o patrn de organizacin de los siguientes textos. En cada caso identifica el esquema que corresponda al proceso de mayor nivel.TALLER 1En esta leccin aplicaremos estos mapas de conocimiento o estructuras organizativas a varios ejemplos escritosAPLICACIN DE LOS MAPAS DE CONOCIMIENTO A LA LECTURAPrctica 1Un espejo es un tipo o clase de objeto que proporciona imgenes; pueden ser de bordes biselados y sin biselar, de mano y de pared y se utilizan para reproducir la imagen de objetos, sujetos o situaciones. Tambin hay espejos grandes y pequeos.Prctica 2Gaby decidi arreglar su estante de libros. Para ello los separo por materias: matemticas, ciencias, historia, arte y novelas. En el primer grupo incluyo libros de algebra y geometra; en el segundo, libros de fsica, biologa y qumica, en el tercero, historia ecuatoriana e historia universal; en el cuarto, libros de pintura y escultura; y en el quinto; novelas populares y clsicas de la literatura universal.Prctica 3Antonio es amigo de Juan, de Luis y Pedro; Luis es amigo de Roberto pero no conoce a Alberto, quien es amigo intimo de Roberto y siempre sale con Pedro y con Antonio. Que relacin existe entre Alberto y Juan, Alberto y Luis y entre Luis y Juan?Prctica 4El maestro de Fidel le dio una estrategia para resolver problemas, que le ha sido muy til en el colegio. Le dio lo siguiente:Para resolver un problema tienes que leerlo cuidadosamente, apuntar en una hoja de papel todos los datos y lo que se pregunta. Luego debes proceder a buscar que relaciones se pueden establecer entre los datos para llegar a la solucin deseada; despus, debes realizar las operaciones requeridas y finalmente revisar el procedimiento y el resultado para corregir cualquier error.En esta leccin aplicaremos los mapas de conocimiento o estructuras organizativas a escritos o prrafos de escritos.COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURAEs el proceso que tiene como propsito extraer toda la informacin que el autor ha expresado de manera directa y explcita en un texto. Con este fin el lector utilizar las estructuras organizativas asociadas con los procesos bsicos de pensamiento y una estrategia sistemtica para la lectura del texto.COMPRENSION LITERAL DE LA LECTURALee el escrito y contesta las preguntasPractica173Reflexin acerca de la Comprensin Literal de la Lectura* La comprensin literal se basa nica y exclusivamente en lo que expresa el autor en su texto. Nosotros no introducimos nuevos conceptos o ideas al escrito.* En la lectura literal el lector debe limitarse a organizar en esquemas o mapas las ideas que presenta el autor en su escrito. De esta manera el lector extrae la informacin que se encuentra en el texto.* Cada escrito debe tener una organizacin o estructura que es la que identifica el lector. Sin embargo, algunas veces esta estructura no est totalmente clara en el escrito; en este caso le corresponde al lector generar una organizacin para las ideas.* Puede ocurrir que diferentes personas generen diferentes esquemas de organizacin. La nica condicin es que cada esquema puedan justificarse con el escrito que se est leyendo. Esto no es un problema; por el contrario, puede enriquecer nuestros puntos de vista sobre el tema.* Las ideas o juicios que surjan de la lectura literal de un texto son muy importantes y tendremos oportunidad de aprender a cmo manejarlas ms adelante.Se denomina lectura comprensiva a la aproximacin a un texto que persigue la obtencin de una visin ms analtica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretacin y comprensin critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: conozco el vocabulario? Cul o cuales ideas principales contiene? cul o cuales ideas secundarias contiene? Qu tipo de relacin existe entre las ideas principales y secundarias? LECTURA COMPRENSIVALa diferencia entre la lectura comprensiva y la lectura mecnica radica en la actitud que se adopta: una actitud analtica frente a una actitud sinttica y globalizante. En el primer caso existe intencin de interpretar el texto con rigor y objetividad, pero en el segundo caso, todo sumamente aproximativo..Diferencia entre la Lectura Comprensiva y la Lectura Mecnica:Visto en otra perspectiva, puede afirmarse que la lectura mecnica y la lectura comprensiva no se excluyen, usualmente antes de enfrentar un texto en la perspectiva de la lectura comprensiva, el lector lo aborda mecnicamente, por consiguiente existe entre ambas una relacin de medio a finRelacin entre la Lectura Comprensiva y la Lectura Mecnica:Pagina 52Consejos para una buena lectura