lengua oral y escrita

2
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO. 1.- LENGUAJE ORAL. 1. Es la primera manifestación del lenguaje humano. 2. La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el sólo hecho de convivir con una determinada comunidad lingüística. 3. Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador. El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad. Utiliza como canal o vía de transmisión el aire. 4. Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita. 5. Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo. 6. Tiene un número limitado de receptores. 7. Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a interrupciones. 8. Debido a la presencia del interlocutor, permite una interacción continua: un simple gesto del interlocutor, por ejemplo, le puede indicar al hablante que debe replantear lo que está diciendo. 9. El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de entonación, de tono. La información se complementa con gestos, ademanes, movimientos (códigos extralingüísticos). 10. Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción. 11. No demanda una esmerada organización gramatical. 12. Es menos refinada, más espontánea y más descuidada que la lengua escrita; esto conlleva a que los errores cometidos durante su emisión posean poca censura social. 13. Vocabulario. Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. 14. Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir, está enmarcada por un conjunto de circunstancias de carácter social, psicológico, cultural, espacial, etc. Este contexto situacional determina el acto lingüístico, y es por ello que gran parte de la significación en la lengua oral se encuentra por fuera del texto. En muchas ocasiones, cuando hablamos, no necesitamos ser demasiado explícitos, ya que parte de la significación de lo que decimos está en el contexto situacional. 15. Es más dinámica e innovadora que la lengua escrita, debido a que facilita el uso de palabras nuevas (neologismos) y de expresiones coloquiales. Para hablar correctamente se recomienda: · Hablar despacio y con un tono normal. · Vocalizar bien. · Evitar muletillas. · Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... · Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"... · Utilizar los gestos correctos sin exagerar. 2.-LENGUAJE ESCRITO. 1. No es la primera manifestación del lenguaje humano. 2. Para aprender a escribir es necesario someterse a un largo proceso de instrucción especial que exige dedicación y constancia. 3. El mensaje se codifica mediante signos gráficos (grafemas y signos de puntuación) que se trazan en el papel. El papel es el canal o medio más frecuente. 4. Es de menor uso, práctica y frecuencia que la lengua oral. 5. Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha permitido fijar la comunicación. 6. Puede tener un número ilimitado de receptores. 7. Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una corrección inmediata. 8. La relación entre el emisor y el receptor es indirecta.

Upload: erik-iulius

Post on 09-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Lengua Oral y Escrita

TRANSCRIPT

  • LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.

    1.- LENGUAJE ORAL.

    1. Es la primera manifestacin del lenguaje humano. 2. La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el slo hecho de convivir con una determinada

    comunidad lingstica. 3. Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador. El mensaje se codifica,

    por lo tanto, haciendo uso de las cualidades fsicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad. Utiliza como canal o va de transmisin el aire.

    4. Es de mayor uso, prctica y frecuencia que la lengua escrita. 5. Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duracin en el tiempo. 6. Tiene un nmero limitado de receptores. 7. Permite una modificacin inmediata del mensaje y est sujeta a interrupciones. 8. Debido a la presencia del interlocutor, permite una interaccin continua: un simple gesto del interlocutor,

    por ejemplo, le puede indicar al hablante que debe replantear lo que est diciendo. 9. El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de entonacin, de tono. La

    informacin se complementa con gestos, ademanes, movimientos (cdigos extralingsticos). 10. Con frecuencia, su planeacin y organizacin son simultneas con su produccin. 11. No demanda una esmerada organizacin gramatical. 12. Es menos refinada, ms espontnea y ms descuidada que la lengua escrita; esto conlleva a que los errores

    cometidos durante su emisin posean poca censura social. 13. Vocabulario. Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente est lleno de incorrecciones como

    frases hechas (muletillas) y repeticiones. 14. Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir, est enmarcada por un conjunto de circunstancias

    de carcter social, psicolgico, cultural, espacial, etc. Este contexto situacional determina el acto lingstico, y es por ello que gran parte de la significacin en la lengua oral se encuentra por fuera del texto. En muchas ocasiones, cuando hablamos, no necesitamos ser demasiado explcitos, ya que parte de la significacin de lo que decimos est en el contexto situacional.

    15. Es ms dinmica e innovadora que la lengua escrita, debido a que facilita el uso de palabras nuevas (neologismos) y de expresiones coloquiales.

    Para hablar correctamente se recomienda:

    Hablar despacio y con un tono normal. Vocalizar bien. Evitar muletillas. Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... Evitar palabras como "to", "guay, "chachi"... Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

    2.-LENGUAJE ESCRITO.

    1. No es la primera manifestacin del lenguaje humano. 2. Para aprender a escribir es necesario someterse a un largo proceso de instruccin especial que exige

    dedicacin y constancia. 3. El mensaje se codifica mediante signos grficos (grafemas y signos de puntuacin) que se trazan en el papel.

    El papel es el canal o medio ms frecuente. 4. Es de menor uso, prctica y frecuencia que la lengua oral. 5. Es duradera o estable porque se conserva a travs del tiempo y del espacio. Ha permitido fijar la

    comunicacin. 6. Puede tener un nmero ilimitado de receptores. 7. Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una correccin inmediata. 8. La relacin entre el emisor y el receptor es indirecta.

  • 9. Los elementos de los que se dispone para construir el mensaje son de carcter estrictamente lingstico (grafemas) o paralingstico (signos de puntuacin, espacios, sangras, negrilla, subrayado, etc.). La informacin que se trasmite no se puede complementar con el recurso de cdigos extralingsticos.

    10. Exige una planeacin previa y una organizacin cuidadosa. Su ejecucin siempre debe ser posterior a unas etapas previas de planeacin. La planeacin debe considerar no nicamente lo que se va a decir, sino tambin cmo, para qu y a quin se le va a decir.

    11. Demanda una esmerada organizacin gramatical. Est mejor estructurada que la lengua oral. He aqu la explicacin de por qu nadie puede pretender escribir de la misma forma como habla.

    12. Por ser ms refinada y ms estructurada que la lengua oral, los errores que se cometen en la elaboracin de textos escritos tienen una censura social mucho mayor.

    13. Vocabulario. Se puede usar un vocabulario ms extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar ms y se puede corregir si nos equivocamos.

    14. Carece de un contexto situacional, es preciso crearlo lingsticamente. El escritor sabe que, por estar aislado de su lector en el tiempo y en el espacio, la significacin de lo que desea comunicar radicar enteramente en el texto, el cual deber concentrar, mediante el cdigo lingstico, todas las pistas que permitan al lector interpretar debidamente la finalidad comunicativa del escritor.

    15. Es ms conservadora y menos dinmica que la lengua oral. El hecho de ser ms estable y selectiva en el empleo de palabras y expresiones, hace que la lengua escrita se caracterice por su discrecin para aceptar neologismos y formas coloquiales.

    Para escribir bien se recomienda:

    Leer mucho. Cuidar la ortografa. Un texto con faltas es bochornoso. Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo. Consultar el diccionario para usar las palabras correctas. No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

    1. Escribe Verdadero o Falso al lado de las siguientes oraciones.

    a) El lenguaje oral no es nada espontneo. b) La expresin escrita es ms espontnea que la oral. c) El lenguaje oral est lleno de matices afectivos. d) Al expresarnos por escrito debemos tener en cuenta la ortografa. e) El vocabulario es ms sencillo y limitado en el lenguaje oral que en el escrito. f) En el lenguaje escrito es corriente el uso de muletillas. g) El lenguaje escrito es ms elaborado que el oral. h) El lenguaje escrito se acompaa del lenguaje gestual.

    2. Escribe las siguientes oraciones poniendo las palabras que faltan.

    Las dos clases de lenguaje son el lenguaje (___________) y el (___________). El (___________) se acompaa casi siempre del lenguaje gestual. Para escribir correctamente hay que cuidar mucho la (___________). El lenguaje escrito no se acompaa de (____________). La expresin oral suele tener muchas (___________) como el empleo de (___________) y (______________).