legrado uterino

11
SEGUNDA ESPECIALIZACION: CENTRO QUIRURGICO TEMA : LEGRADO UTERINO DOCENTE : Mag. Juan Esteban Rojas Trujillo INTEGRANTES : Soledad Ramos Soto

Upload: max-andre-principe-ramos

Post on 19-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Legrado uterino

TRANSCRIPT

SEGUNDA ESPECIALIZACION: CENTRO QUIRURGICO

TEMA:LEGRADO UTERINO

DOCENTE :Mag. Juan Esteban Rojas Trujillo

INTEGRANTES: Soledad Ramos Soto Luz Osorio Huerta

LEGRADO UTERINOEl legrado uterino tambin conocido como dilatacin y curetaje es una de las intervenciones diagnsticas y teraputicas ms utilizadas y su prctica data de ms de un siglo de antigedad. La importancia de este tratamiento radica en que puede dar tratamiento a padecimientos que van desde el aborto espontaneo, plipos placentarios hasta el diagnostico precoz de un adenocarcinoma de endometrio, as como el estudio de sangrado uterino, tanto en pacientes de edad reproductiva como en posmenopusicas. Su tcnica depender de la indicacin y los objetivos para el cual fue planteado, ya que actualmente cuenta con legras metlicas o bien recurren a la aspiracin. El legrado es tambin un procedimiento quirrgico que se puede llevar a cabo en el hospital o clnica, usando anestesia general, local, regional e incluso sedacin. OBJETIVO:Se pretende con este procedimiento, limpiar el interior de la cavidad uterina, extrayendo los restos que de la gestacin anterior puedan quedar. Con ello se favorece una mejor contraccin de la fibra uterina y se previenen las hemorragias y las infecciones.Obtener muestras con fines de estudio.INDICACIONES:Inicialmente el curetaje uterino tenia fines diagnosticas exclusivamente, pero gracias al advenimiento de tcnicas como la histerosalpingografia, histeroscopia y ultrasonografa, se ha minimizado su funcin como tcnica diagnstica, no obstante ha conservado su potencial teraputico. Teraputico: Aborto incompleto hasta las 22 semanas de gestacin, aborto frustro, enfermedad trofoblastica gestacional del trofoblasto, alumbramiento incompleto, hemorragia uterina disfuncional, embarazo ectpico. Diagnstico: Infertilidad, infecciones crnicas, embarazo ectpico, Hiperplasia endometrial, poliposis endometrial, biopsias MANERAS DE REALIZAR EL LEGRADO Con curetas o legras. Se da detalle de esta tcnica posteriormente. Ablacin endometrial con asas de electrociruga. Requiere la realizacin de histeroscopio y dilatacin de la cavidad con un lquido que no conduzca la electricidad (por ej. sorbitol, glicina, manitol, etc.). El asa utiliza los mismos principios fsicos del electro bistur. Ablacin endometrial con roller ball. Ablacin endometrial con therma choice: consiste en la colocacin de un baln en la cavidad endometrial, que se hincha hasta ponerse en estrecho contacto con el endometrio. Luego se calienta hasta una temperatura que destruye el endometrio; se desinfla el baln y se retira de la cavidad. Ablacin hidrotermal: Es una tcnica en investigacin, que consiste en la infusin de un lquido caliente en la cavidad endometrial, que hace un proceso similar a la coccin de la capa endometrial. La aspiracin manual endouterina es una variante de este procedimiento que utiliza un instrumento de plstico o de metal que ejecuta aspiracin y curetaje al mismo tiempo con una presin negativa realizada con jeringa de Karman.REQUISITOS: En todo los casos, consentimiento informado. En los pacientes en situaciones de emergencia se aplicara conforme a la ley. Historia clnica completa. Paciente en NPO. Anlisis de laboratorio segn diagnstico: Hemoglobina, hematocrito, grupo sanguneo y factos RH, VDRL, test de ELISA para VIH. Ecografa plvica si es necesario y posible. Va permeable con catter intravenoso Numero 18. Profesional mdico capacitado.RECURSOS MATERIALES E EQUIPOS A UTILIZAR:Si se cuenta con profesional capacitado y equipamiento: Sala de operaciones o de procedimientos equipada (Maquina de anestesia). Aspirador de secreciones, mesa quirrgica, mesa de mayo, cialtica. Camilla ginecolgica. Set de legrado uterino. Una pinza para placenta en aborto. Una pinza Foerster recta. Una pinza Foerster curva. Un Histermetro maleable. Un especulo vaginal. Una cureta uterina. Una pinza de dos garfios. Tres cucharillas combinadas. Una cucharilla cortante. Una sonda uretral. una pinza pean curva.

INSUMOS: Dos pares de guantes 7 Un isodine espuma. Un isodine solucin. Cloruro de sodio. Gazas (10x10) 10 unidades.ANESTSICOS: Anestesia general endovenoso: Propofol, Ketamina o fentaniloMEDICAMENTOS:En casos necesarios: Oxitcina, ergometrina, atropina, diazepan, dexametazona, antibiticos en caso de ser necesario.TIEMPO DE DURACION DEL PROCEDIMIENTO:De 5 a 10 minutos.POSICION DEL PACIENTE PARA L.U:Posicin Ginecolgica o litotoma.PROCEDIMIENTO:1) Lavado de Manos2) Usar Guantes estriles3) Va segura con CLNa 9%4) Evacuacin vesical, preferentemente por miccin. 5) Administracin de anestesia.6) Aplicar solucin antisptica yodada a la regin perineal, vagina y cuello uterino.7) Realizar examen plvico bimanual para evaluar el tamao y posicin del tero.8) Colocacin de valvas.9) Verificar presencia de desgarros o productos de la concepcin que estn protruyendo.10) Si hay productos de la concepcin en vagina o cuello uterino, extraerlos utilizando una pinza de Foerster.11) Pinzamiento del labio anterior del cuello uterino.12) Histerometria. 13. Dilatacin cervical si fuera necesario, comenzando con el dilatador ms pequeo y terminando con el ms grande.14. Evacuar el contenido uterino con una pinza Foerster o una cureta grande.15. Legrar con delicadeza las paredes del tero hasta percibir una sensacin de aspereza recorriendo la cavidad uterina en forma horaria del fondo hacia la cerviz.16. Revisar hemostasia.17. Usar oxitcicos a criterio clnico.18. Examinar el material evacuado y enviar muestra a anatoma patolgica.COMPLICACIONES:Las complicaciones ms probables son la perforacin y la infeccin post-legrado. La perforacin uterina puede ocurrir durante las maniobras abortivas o durante la realizacin del legrado. La lesin del tero puede estar acompaada de perforacin del recto y por lo tanto de peritonitis. La infeccin post-legrado o endometritis se asocia a la presencia de tejido placentario remanente o a la utilizacin de elementos no estriles durante el procedimientoCRITERIOS DE ALTA: Cuando la paciente este estable (se haya resuelto cualquier complicacin). Pueda caminar sin dificultad. Recibi informacin sobre su seguimiento y recuperacin (informacin general, signos de alarma, visita de control y referencia a otro servicio en caso necesario). Recibi informacin sobre anticoncepcin y se le entreg el mtodo elegido por ella antes del alta. Recibi informacin sobre dnde continuar bajo el Programa de Salud Sexual y Procreacin Saludable. Recibi informacin sobre otros servicios de salud sexual y reproductiva existentes y otros servicios. Derivar al servicio respectivo en caso de existir patologa concomitante o necesidad de apoyo psicolgico.

PROCESOS DE CUIDADOS DE ENFERMERIAI. VALORACIONSITUACION PROBLEMTICA:Paciente de 27 aos de edad ingresa al servicio de gineco-obstetricia en silla de ruedas acompaado del personal de salud con diagnostico medico: gestante de 12 semanas ms aborto incompleto. A la observacin presenta ligera palidez, con mucosas orales semisecas, ventilando espontneamente, con abdomen b/d doloroso a la palpacin, presenta sangrado vaginal en poca cantidad, presenta alza trmica de 37C, con va perifrica permeable en miembro superior izquierdo pasando ClNa al 9% como va a 15 gotas por minuto, en regular estado de higiene.EXAMEN FISICO:Cabeza: normo ceflico, sin presencia de tumoracin, buena implantacin de cabello, sin presencia de lesiones ni cicatrices en cuero cabelludo.Piel: presenta ligeras palidez, con mucosa orales semi secas.Ojos: simtricos, con pupilas foto reactivas a la luz.Cejas: simtricas, con buena implantacin de bello.Odo: con buena formacin del pabelln auricular, sin lesiones y buen estado de higiene.Nariz: tabique nasal simtrico, buena permeabilidad.Boca: labios simtricos, presencia de dentadura completa, buen estado de higiene bucal.Cuello: simtrico, mvil, de forma cilndrica, sin presencia de tumoracin.Mamas: simtricas, con buena formacin de pezn, turgente a la palpacin, presencia normal de la red de haller, con secrecin calostral.Abdomen: blando, depresible, con dolor a la palpacin.Miembros Superiores: simtricas, mviles, con presencia de va perifrica permeable en miembro superior izquierdo pasando ClNa 9% como va, con regular estado de higiene de uas.Miembros Inferiores: simtricos, mviles, en regular estado de higiene.Genitales: presenta sangrado vaginal en poca cantidad de color rojo.DATOS DE IDENTIFICACION: Nombres y Apellidos: xxxx Fecha de nacimiento: 24/11/1987 Lugar de nacimiento: Llata Sexo: femenino Edad: 27 aos Procedencia: Llata Estado civil: conviviente Tiempo de hospitalizacin: 1 daFUNCIONES VITALES: P/A: 100/60 mmhg FC: 65 x FR: 20 x T: 38 CTRATAMIENTO MDICO: NPO CFV CSV CLORURO DE SODIO 9% - 300 a chorro luego a 15 gotas por minuto. Exmenes de laboratorio (sangre y orina). Preparacin para SOP, para legrado uterino.EXAMENES AUXILIARES:Examen de sangre: Hemoglobina: 11.05 mg/dl Hematocrito: 34 % Plaquetas: 287,0007mmm3 Glucosa: 98 mg/dl Grupo de sangre y Factor RH: AB Rh positivo.Examen de orina: Color: amarillo claro Aspecto: ligero turbio Reaccin: acida Leucocitos: 8 10 por campo. Piocitos: ++ Hemates: 4 5 por campo. Grmenes +

II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:DIAGNOSTICO ENFERMEROOBJETIVOSINTERVENCIONES (NIC)FUNDAMENTO CIENTIFICORESULTADOS (NOC)

PRE OPERATORIO

1. ANSIEDAD R/C AUSENCIA DE INFORMACION DEL PROCEDIMIENTO (TEMOR A LO DESCONOCIDO Y AMENZA DE MUERTE)

2. TEMOR O MIEDO R /C A LA FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE LEGRADO UTERINO

3. DOLOR AGUDO R/C A LA PERDIDA DEL PRODUCTO Paciente controlara la tensin emocional.

Paciente evitara presentar temor con apoyo del personal de salud durante su estancia hospitalaria.

El paciente ser capaz de no referir dolor.

Brindar soporte emocional. Explicar al paciente en trminos comprensibles sobre su evolucin y tratamiento, procedimientos, y cambios de ambiente. Establecer un ambiente de confianza. Escuchar dudas y temores. Aplicar tcnicas de relajacin.

Control de funciones vitales. Brindar apoyo emocional al paciente. Al brindar apoyo emocional disminuye el estado de ansiedad del paciente. Comodidad y confort

CSD Canalizacin de va intravenosa con abocath N18. Instalar ClNa a 9/1000 a goteo regulado Valorar el dolor

Brindar apoyo emocional

Administracin de analgsico.

Comodidad y confort

Ayudar a la paciente a adaptarse en los factores internos y externos (cambios) la vida cotidiana.

Permite vigilar las funciones vitales para poder mantener los valores normales.

Permite vigilar las funciones vitales para poder mantener los valores normales.

Valoracin de la escala del dolor de 0 a 10 puntos. Se brinda apoyo para disminuir la ansiedad del paciente. Los analgsicos tienen la funcin de calamar o aliviar el dolor. Se brinda calidad y confort para que el paciente se sienta cmodo en el ambiente intrahospitalario Paciente con ansiedad controlada refiere seguridad.

Paciente disminuye el temor a lo desconocido durante su hospitalizacin.

Paciente no refiere dolor.

TRANS OPERATORIO

1. TEMOR R/C EL ENTORNO EXTRAO

2. RIESGO DE ASPIRACION R/C DISMINUCION DE NIVEL DE CONCIENCIA

3. RIESGO DE INFECCION R/C LA BARRERA CUTANEA

Que la intervencin LU (se realice exitosamente)

Evitar la aspiracin de la paciente.

Que la paciente no presente ningn riesgo Revisar la historia clnica.

Preparar el entorno fsico.

Cambios de posicin.

Precaucin para la aspiracin.

Proporcionar el material quirrgico completo (instrumental para LU)

Personal de enfermera que se encuentra circulando.

Realizar el llenado de notas de enfermera en la HC de la paciente. Para ver si la paciente se ha realizado todos los exmenes preoperatorios Para que la paciente se sienta cmoda y segura en el ambiente Para que la paciente no se aspire con su saliva Para que el medico realice la intervencin con el instrumental y material adecuado. La enfermera apoya en la colocacin de los mtodos de barrera al medico

Para promocionar material que falta durante la intervencin.

Para la informacin del acto quirrgico, y para el respaldo de problemas judiciales y legales. Intervencin quirrgica exitosa.

Paciente no se aspira en el tras operatorio.

Durante el acto operatorio no presente ningn riesgo.

POST OPERATORIO

1. RIESGO DE SANGRADO VAGINAL R/C LAS COMPLICACIONES DE L.U

2. DOLOR AGUDO R/C INTERVENCION QUIRURGICA L.U

3. MANTENIMIENTO INEFECTIVO DE LA SALUD R/C CONOCIMIENTOS DEFICIENTES CON RESPECTO A LA ENFERMEDAD Disminuir el sangrado vaginal

Paciente ser capaz de no referir dolor

Alcanzar, seguir un plan mutuamente acordado sobre el mantenimiento del cuidado de la salud Control de sangrado vaginal. Compresiones manuales. Administracin de medicamentos

Control de funciones vitales y control de sangrado vaginal.

Valorar el dolor.

Brindar apoyo emocional.

Administracin de analgsicos.

Evaluar los sentimientos y valores y razones del paciente para no seguir el plan estricto del cuidado.

Fomentar una perspectiva y un programa de manejo de autocuidado. Para evitar el sangrado profuso Controlan la hemorragia

Permite vigilar las funciones vitales para mantener a tiempo los valores normales. Valorar con la escala del dolor de 0 a 10 puntos Brinda apoyo emocional para disminuir el estado de ansiedad del paciente Los analgsicos tienen la funcin de calamar o aliviar el dolor.

Se brinda comodidad y confort para que el paciente se sienta cmodo en el ambiente post operatorio.

Un factor para evaluar al examinar la responsabilidad del paciente es el nivel de falta de satisfaccin con el actual estilo de vida Personal de salud debe fomentar el cuidado de la salud. Paciente disminuye el sangrado vaginal

Paciente alivia el dolor.

Paciente realiza su autocuidado personal( higiene corporal)