legado, promesa y oportunidades mirada … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección...

8
Año 106 // 3ª etapa // 470 // Viernes 12 de agosto de 2016 ÍCONO POPULAR GRAN TEATRO COSPLAY Recuerdo de su única visita a nuestro país y de un concierto multitudinario. Pág. 3 Pág. 6 Pág. 7 LAVOE EN EL ALMA DE LOS PERUANOS EN LA PIEL DEL PERSONAJE FAVORITO EVOLUCIÓN DEL ARTE ESCÉNICO Y MUSICAL LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA AL BICENTENARIO DIÁLOGO CON CARMEN MC EVOY, ESPECIALISTA EN HISTORIA POLÍTICA Págs. 4 y 5 El Peruano DIARIO OFICIAL g. 6 g. 7 FAVORITO SICAL

Upload: haxuyen

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí - culas y mucho más. FIESTA EN EL CAMPO La gente de la ciudad puede saber

Año 106 // 3ª etapa // 470 // Viernes 12 de agosto de 2016

ÍCONO POPULAR GRAN TEATRO COSPLAY

Recuerdo de su única visita a nuestro país y de un concierto multitudinario. Pág. 3 Pág. 6 Pág. 7

LAVOE EN EL ALMA DE LOS PERUANOS

EN LA PIEL DEL PERSONAJE FAVORITO

EVOLUCIÓN DEL ARTE ESCÉNICO Y MUSICAL

LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES

MIRADA AL BICENTENARIO

DIÁLOGO CON CARMEN MC EVOY, ESPECIALISTA EN HISTORIA POLÍTICA Págs. 4 y 5

El PeruanoDIARIO OFICIAL

Pág. 6 Pág. 7

FAVORITOSICAL

Page 2: LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí - culas y mucho más. FIESTA EN EL CAMPO La gente de la ciudad puede saber

VariedadesViernes 12 de agosto de 2016. El Peruano2 INICIATIVAS

PRENDE LA CULTURA

Cada domingo a las diez después de la misa, niños y niñas de las comunidades más altas del valle del Mantaro corren hacia la plaza para no perderse la función de cine, el teatro o el con-cierto en vivo, gracias a un proyecto universitario que busca encender en ellos la gran fogata de la cultura.

TEXTO HUGO GRÁNDEZ MORENO

Ángelo Gutarra es un niño de ocho años que vive en el distrito de Chongos Bajo, en

las alturas del departamento de Junín. Como todos los días, estudia y ayuda a su mamá en las labores de la casa y en su puesto del mercado. Siempre había escuchado hablar de esa inmensa pantalla a la que llamaban cine, pero nunca la había visto. Nunca, hasta que un domingo llegó a su pueblo y quedó hechizado.

Lo mismo sucedía con Ma-ría y Gabriel, niños que gran parte de su tiempo lo ocupan ayudando a sus padres en la chacra y alimentando a sus animales, y que ahora disfru-tan de asistir a las funciones de teatro y títeres gracias a la tropa de voluntarios que cada domingo llega a su distrito con el único propósito de mejorar sus vidas a través del arte.

Se trata de Enciende Cul-tura, un proyecto cultural promovido por la Universi-dad Continental que nació en octubre de 2013 con el propósito de acercar el arte a la población en general y es-pecí�icamente a los niños de

dibujo, pintura, conciertos en vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí-culas y mucho más.

FIESTA EN EL CAMPOLa gente de la ciudad puede saber mucho de música, teatro o literatura. Allí siempre hay eventos y las instituciones culturales están concentradas todas en la zona urbana. Afuera, en el campo, no hay mucho o, simplemente, no hay.

En las zonas alejadas, en las alturas del país, no se alegran con el estreno de una película o una exposición fotográ�ica. En Chongos Bajo, por ejemplo, son alrededor de cien niños que recién empiezan a disfrutar con el arte, a experimentar que todo eso sensibiliza y vuelve más humana a la persona.

Hasta allá llegaron artistas como el narrador oral Luy Ti-pismana; el saxofonista Saúl Soto; el guitarrista Cristian Franco, los fotógrafos Andrés Mendoza, Omar Sapaico y José Díaz, y los grupos El Moline-te, Dúo Perú, En Blanco. Ellos saben lo importante que es mantener el arte vivo fuera de la ciudad.

DÚO EN VIVOMuchos recordarán también la participación de Alejandro y María Laura, un dúo juvenil que llegó hasta su pueblo para compartir con ellos un inolvidable concierto en vivo. La plaza era una �iesta y los niños no dejaban de cantar y aplaudir.

Para María Laura, llegar hasta los 3,500 metros sobre el nivel del mar para compar-tir su arte no es un sacri�icio, sino un compromiso. “Y más con un concierto en vivo, pues creo que es una forma de acercamiento más puro con la música. Me siento muy feliz de que los niños puedan verlo y vivirlo tan de cerca”.

Y es cierto que lo están dis-frutando. El alcalde de Chon-gos Bajo, Joel Salinas, asegura que los niños de su comunidad han aprendido cosas que mu-chas veces no se pueden lograr en el colegio. “Y el agrado de ellos es satisfactorio”.

Enciende Cultura se desarrolla por un lapso de ocho semanas en cada distrito. Su realización es coordinada entre los gobiernos locales, las

instituciones educativas y la Universidad Conti-nental. Para Katherine Retamozo, responsable del proyecto, el objetivo es difundir el arte y el trabajo de los artistas, movilizar las actividades cultura-les fuera de la ciudad y sensibilizar a la población. “Cuando lo pusimos en marcha, queríamos cambiar la vida de los niños y luego de todo este esfuerzo puedo decir que lo estamos logrando”.

ARTE EN LAS PLAZAS

Director fundador: Clemente Palma | Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena

Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales | Teléfono: 315-0400, anexo 2182 Correos: [email protected] [email protected]

concierto en vivo que se pre-sentan en la plaza de armas del distrito.

Este esfuerzo por la des-centralización de la cultura ya lleva 49 ediciones en 18 distritos del departamento de Junín. Dos mil niños han participado en las más de 90 actividades culturales reali-zadas, entre teatro, títeres, li-teratura, fotogra�ía, danzas, sesiones didácticas, talleres de

cinco a once años de edad del valle del Mantaro.

Mediante Enciende Cultu-ra, niños y niñas de las zonas alejadas pueden echarse a imaginar convertidos en distintos personajes, por medio de la lectura, reír con las historias hechas vida a través del teatro, asombrar-se con las imágenes coloridas del cine, o llegar a la afonía cantando las canciones del

Descentralización. Más de dos mil niños han participado en las actividades de Enciende Cultura en Junín. El arte contribuye a formar conciencia crítica y ciudadanía.

Page 3: LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí - culas y mucho más. FIESTA EN EL CAMPO La gente de la ciudad puede saber

Variedades Viernes 12 de agosto de 2016. El Peruano 3ÍDOLO

El fervor que produce la figura del cantante por-torriqueño en el Callao merece más de un estudio interdisciplinario para entender a un verdadero ícono popular, a 30 años de su visita al Perú.

TEXTO ELOY JÁUREGUI

Héctor Lavoe está mirando la eter-nidad desde el mural rosado de la esquina de

la cuadra tres del jirón Ata-hualpa, uno de los barrios más bravos del Callao. Aquel fanatismo que produce su memoria, raya los límites del afecto de los peruanos por el cantante (Ponce 1946-Nueva York 1993), quien visitara el Perú una sola vez, en agosto de hace 30 años.

Esa vez, Lavoe se presentó en seis conciertos multitudi-narios en la recordada Feria del Hogar. Reunió a más de medio millón de personas y se introdujo en el corazón de los chalacos, barrio donde hoy origina una hermandad de de-votos que lo venera como a un santo y forma parte de uno de los rasgos de identidad más pasional en el alma del puerto.

SER INMORTALSi Lavoe no hubiese sido cantante, en las montañas de Ponce, tendría fama de hechicero. O quizá un nigromante inventor de una pócima para hacerse eterno. Lo cierto es que Lavoe,

Sin duda, los mercaderes de su trayectoria profesional le generaban cuanto drama real podía soportar un ser humano.

recargado de ultrasensibili-dad y de pasión; un himno de veras, como un calco de las verdades crudas de la vida de los latinoamericanos. Así, Lavoe hace de la lengua y de las palabras su campo de batalla entre amoroso y violento. La voz del cantante es un instrumento casi pa-leontológico para recoger con todos sus vestigios al mundo —llevarlo en sus ma-nos estridentes cual atlético Atlas sin marcha atrás—, y mostrarlo luego mientras guiña un ojo detrás de una partitura como un pirata da-divoso. Recuérdese a Lavoe retratado de Chaplin en su disco Comedia y un tema, ‘El cantante’, Fania, 1978. Una casualidad por causa o la causa de un rebelde sin causa o “Nuestra cosa” [Our latin thing].

Lavoe es salsero, pero cuando canta boleros es la misma lírica negra de la desventura, y esta, como sus-tancia de lo popular serio, no era triste. Era vívida ex-periencia y gozo. Los que lo conocían aseguran que a más éxito adhería más fracasos. Parecería —yo digo que es cierto— que los mercaderes de su trayectoria profesional le generaban cuanto drama real podía soportar un sen-cillo ser humano.

Entonces esa facilidad para las drogas, aquel pa-saporte para el adulterio, esa visa para vivir a pellejo pelado con la muerte, era fa-bricada por sus managers, los que veían que mientras más desgarrado era el canto de Lavoe por sus desgracias carnales, más discos ven-dían. ‘El Mito’ representaba miles de dólares, la vida de Lavoe, solo dolor.

Lavoe actuó en 1986 con Joe Torres al piano, el trombonista Lewis Kahn y John Torres en la dirección. Además, acompañado por las

trompetas de Bryan Lynch (el de Eddie Palmieri) y Tony Cofresi [el de la banda de Tito Rodríguez]. En el bajo estaba Johnny Torres, Víctor Pérez en los timbales, Milton Cardona en las congas y Pablo ‘Chino’ Núñez en el bongó. Vino a Lima, y no regresaría más. Héctor confesaría a los peruanos con los que trabajó en la gira: “Yo me voy a morir un día de estos como los grandes, como Benny Moré o Rodríguez”. Hasta sabía el día exacto de su muerte.

EL DÍA DE SU MUERTE

EL EFECTOLAVOE

Genio y figura. Ídolo inobjetable de la música latina, a Héctor Lavoe se le recuerda con singular afecto. ‘El cantante de los cantantes’ se quedó en el alma de los peruanos.

desde 1967 fue nombrado almirante del ritmo latino y hasta que se mató de gusto dañoso, un 29 de junio de 1993.

Lavoe llegó a Lima la me-dianoche del 6 de agosto del 86. Traía su banda, que más parecía una orquesta de jazz. Venía solo con polo y jeans porque pensó que el Perú era una isla de Indonesia. Inmediatamente le fueron a comprar unos polerones de 3 por 2. Así que Lavoe puso de moda la onda Gamarra style en sus conciertos de aquel frío invierno limeño, en los que se hizo querer por todos, logrando la dimensión de músicos populares y épicos como Pedro Infante, Carlos Gardel, Julio Jaramillo o Da-niel Santos.

Lavoe es un ícono casi sa-grado como lo es la �igura de Sarita Colonia. Uno lo puede hallar grabado en tatuajes de los chalacos o en los adhesi-vos en coches, camionetas o mototaxis que saturan las avenidas y hasta en bande-rolas y cánticos del popular club de fútbol, el Sport Boys.

Existe una verdad inob-jetable, su timbre de voz es como el aguijón de un canto

después de muerto, obtuvo esa condición universal de ser inmortal, aquel que solo atesora amigos, incluyendo a esa legión de personas que no ha nacido todavía.

Y Lavoe solo sabía cantar, como los niños que aprenden de las cantaletas de la madre, la abuela o las tías, allá en su bohío. Lavoe era un relincho salvaje de su naturaleza que una madrugada apareció en las tripas de Nueva York y

Page 4: LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí - culas y mucho más. FIESTA EN EL CAMPO La gente de la ciudad puede saber

Variedades El Peruan4 DIÁLOGOS

DE UTOPÍAS Y BICENTENARIOLa historiadora Carmen Mc Evoy, autora de La utopía republicana y Guerreros civilizadores, entre otros libros, analiza elementos del proceso peruano que es necesario revalorar para hacer del Bicentenario de la Independencia una celebración más allá del protocolo.

ENTREVISTA CÉSAR CHAMAN ALARCÓN

Elenfrentamien-toaparececomounaconstanteenelPerú:laocupa-ciónespañola,la

Emancipación,elcon�lictoconChile,laluchaantiterro-rista.¿Quéinterpretaciónproponelahistoriaparaestosprocesos?

– Este es un país cuya ma-triz, efectivamente, surge del con�licto. Si pensamos en los temas fundacionales, cuando llegan los españoles [al Ta-huantinsuyo] encuentran a dos hermanos en una guerra civil. Después, el conquistador Francisco Pizarro es asesinado por el hijo de su socio Diego de Almagro, y más tarde se pro-duce una guerra civil. Es decir, existe una matriz violenta que es evidente, pero que no hemos querido mirar cara a cara; el con�licto aparece en una in�i-nidad de ejemplos.

Vivimosenestadodecon�licto…

– Sí, aunque la guerra es un fenómeno en todo el mundo. Los historiadores clásicos, como Heródoto, cuentan his-torias de guerra. La historia surge como una disciplina para relatar las guerras.

EstamosacincoañosdelBicentenario,¿quéelemen-tosdeberíanencaminarlamarchahaciaestehito,másalládelprotocolo?

– Creo que es momento de retomar, por ejemplo, lo que fue el primer Congreso Cons-tituyente, que surge después de la Independencia y tras la salida de San Martín. Pode-mos discutir si la indepen-dencia se produjo en 1821, si comenzó una década antes o si sus antecedentes están en Túpac Amaru. Pero el hito es el momento en que el Perú se declara República; y ese mo-mento está en la instalación del primer Congreso Consti-tuyente. Allí está la utopía re-publicana. En ese Congreso, formado por los discípulos de Rodríguez de Mendoza, abo-gados, matemáticos, aparecen conceptos que, a cinco años del Bicentenario, tenemos que res-catar: la igualdad, la justicia, la soberanía popular, la felicidad, el desarrollo económico. Diga-mos que tenemos inscritas en nuestro ADN político —desde aquel surgimiento de la Re-pública— las bases a las que

“En el siglo XIX también hay una utopía igualitaria, que después se pierde. Y se pierde por el gamonalismo, por la explota- ción del indio”.

podemos regresar, para rein-ventarlas y modernizarlas, con el �in de celebrar los 200 años de la Independencia.

RespectoalaIndepen-dencia,unaa�irmaciónre-currenteesquelapromesadelaigualdadnosecumplió.CuandoMariáteguianalizalasituacióndelindio,advier-tequelasestructurasvirrei-nalescontinúan.¿Cómosesitúaustedenesedebate?

– Yo diría que antes de Mariátegui, el liberalismo peruano de mitad de siglo XIX ya estaba abordando ese tema. Y eso es algo que tam-poco hemos recuperado. La naciente izquierda peruana se fue a buscar sus bases teóricas a otro lado en lugar de regresar al siglo XIX, cuando se funda la Sociedad Amiga de los Indios, cuando el Congreso de la Repú-blica discute la abolición del tri-buto indígena y el voto para los indígenas. En el siglo XIX tam-bién hay una utopía igualitaria, aunque después se pierde. Y se pierde por el gamonalismo, por la explotación económica del indio. Pero los liberales, que eran provincianos —los Gálvez de Cajamarca, el abo-gado arequipeño José Simeón Tejeda—, están pensando en la igualdad social.

Recordemos que el primer Congreso Constituyente escri-be un mani�iesto en quechua que se envía a los indios del Perú para decirles que con la República su vida va a mejorar, que no habrá explotación. En-tonces, allí hay una promesa. Y Basadre lo sabe. Pero no es una promesa que descubre Ma-riátegui o el Partido Aprista en la década de 1920. Es una vieja promesa del siglo XIX que también habría que rescatar en la celebración del Bicentenario.

Esemani�iesto lleva Optimismo. E

Page 5: LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí - culas y mucho más. FIESTA EN EL CAMPO La gente de la ciudad puede saber

no. Viernes 12 de agosto de 2016 5 DIÁLOGOS

eso es traumático, pero creo que en la medida en que van apareciendo nuevas fuentes [históricas], hay que proponer otras miradas a la guerra. Hay que convertir a la guerra en objeto de estudio.

Hace poco estuve en Para-guay y discutíamos el tema de las ocupaciones. Los paragua-yos estuvieron ocupados diez años, ¡una década! Asunción fue arrasada, pero los para-guayos ya están hablando de su ocupación y de cómo surgie-ron núcleos de resistencia, Acá también hubo resistencia, pero no tenemos los documentos. Entonces, tejer una visión de esa Lima ocupada, de ese Chi-clayo ocupado, nos permitirá comenzar a mapear el asunto como una ocupación más. Así como fue ocupada Asunción, así como fue ocupada París, Lima también fue ocupada.

¿ElfallodeLaHayapuedeteneruncaráctersimbólicoenesalectura?

– Yo creo que sí. Ese fallo cerró la frontera. Claro que falta el tema del Triángulo Te-rrestre, pero digamos que es un aspecto menor en compa-ración con todo ese otro largo proceso. En este contexto, me agrada recordar que después de la guerra, la etapa de la Re-construcción es un período extraordinario en el cual el Perú creció más que Chile en términos económicos. El Perú se diversi�icó: ahí están las grandes haciendas azucareras, el oro, los demás recursos. An-tonio Raimondi deja un mapa de todos los yacimientos de oro, como diciéndole al Perú: “Todavía tienes muchísimo por hacer, tu riqueza es tan grande que esto es doloroso, pero tie-nes que mirar hacia el futuro”. Y hoy, siglo XXI, tenemos un crecimiento económico que es la envidia de la región, a pesar de todas las guerras que nos ha tocado vivir.

EnsumensajealaNación,elPresidentedelaRepúblicahizoreferenciaallema‘Fir-meyfelizporlaunión’.¿Letransmiteoptimismoestemensaje?

– Sí. El proceso político pe-ruano ha sido muy complicado. No hay que olvidar que el Perú es tres Chiles juntos, tiene Cos-ta, Sierra, Selva y problemas mayores que muchos países de América. Pero lentamente se

han dado cambios, como esta revolución gastronómica, que refuerzan nuestra autoestima.

Voy a contarle una anéc-dota que me emociona. Usted sabe que todos los países están en su propia ‘revolución gas-tronómica’, ¿no? Entonces, en Asunción, un chef famoso nos recibe en una casa preciosa, de tiempos de la Independen-cia, y comienza a hablar de las maravillas de la culinaria paraguaya. Y por allí alguien grita: “¡Aquí hay una peruana, ten cuidado!”, como diciendo: “¡Oye, con esta peruana acá, es-tamos hablando de ligas mayo-res, no pretendamos tampoco que somos los mejores!” [risas].

Entonces, eso te empieza a dar un orgullo nacional que se puede extender a Caral, a lo que vamos descubriendo en cultu-ra, en arqueología. Cada día el Perú nos sorprende. Por eso, regresar a todo lo que somos es importante.

Nosotros no tenemos que acusar a nadie de nuestras desgracias. Somos víctimas de nuestra propia con�lictividad. Por eso, cuando un presidente nos recuerda los fundamentos de la Nación, también nos dice que hemos sido débiles e infeli-ces por la desunión. Por tanto, mirar la historia y el futuro en términos de unidad, integra-ción, respeto por el otro, nos dará una sensación de un país renovado y diferente.

Elllamadoalaunidaddemandatambiénresolveralgunoscon�lictosmásbieninternos…

– Exacto. El centralismo, la exclusión, el racismo, la desigualdad social. En Huan-cavelica los niños siguen mu-riendo de frío, igual en Puno. Hay situaciones dramáticas que resolver. No se puede ser ‘Firme y feliz por la unión’ si hay desigualdad, si se les falta el respeto a las comunidades y sus idiomas. El nuestro es un país complicado, pero ya estamos encontrando algu-nas claves. Y con esas claves, si nos manejamos de una manera integrada, saldremos adelan-te. Y esto no quiere decir que estemos de acuerdo en todo. Lo que tenemos que resolver hoy es la oposición Congreso-Ejecutivo. Si logran conversar, será probablemente el inicio de una nueva manera de hacer política en el Perú.

“Mirar el futuro en términos de unidad, integración, respeto por el otro, nos dará una sensación de un país renovado y diferente”.

Alanalizarelcon�lictoconChile,ustedplanteaquelaguerranodebeservistaconunamiradadeexaltacióndelaviolenciayeltriunfo.¿Cómocerraresecapítulotansensible?

– Hay que cerrarlo volvien-do al tema, porque cuando no quieres ver algo, es como un fantasma que regresa.

Resolverloenclavepsi-cológica,prácticamente…

– Digamos que no quiero convertirme en una psicoana-lista. Pero, veamos, ¿cuál es el principal trauma de la historia del Perú? Hemos tenido varias guerras y todas las hemos ex-plorado. Sin embargo, la del Pací�ico es distinta porque se pierde territorio, Tarapacá, y Tacna y Arica quedan cautivas por mucho tiempo. A Arica al �inal también la perdemos. ¿Cuánto costaba Tarapacá? Alrededor de 500 millones de dólares, que en la actualidad serían 5,000 millones. O sea, perdimos un centro económico y eso duele. La generación que viene después de la derrota no quiere mirar el pasado. Todo

apensarenlaCartaalosEspañolesAmericanosdeViscardo.¿Enquéetapasepierdeeseímpetuliberal?

– La Carta a los Españoles Americanos es una joya que aho-ra, en el Bicentenario, debería ser divulgada. Los niños en las escuelas deberían leerla. Todos los padres fundadores de la in-dependencia latinoamericana la llevan consigo. Cuando viene Francisco de Miranda para la independencia de Venezuela, llega con una imprenta, publica la carta de Viscardo y la reparte: el Nuevo Mundo es nuestra pa-tria y su historia es la nuestra. Viscardo, arequipeño, hombre de provincia, ya vislumbra la separación y percibe que existe una identidad americana que se va a difundir en el continente. Hay que recuperar ese mensaje. Entonces, el ímpetu liberal se perdió, probablemente, a �ines del siglo XIX, con la Guerra del Pací�ico. Después vienen las gue-rras civiles, se agota la ilusión, llega la crisis económica del 93 y, más adelante, las di�icultades económicas del siglo XX. Allí el país perdió la memoria.

¿Porquéduratantoesevacío?

– Porque así como tenemos esta gran tradición, tenemos también momentos de guerra en que la tradición se niega. ¿Qué se dice en el siglo XX? Que el siglo XIX se fue a la deriva, que no hubo nada en el Perú, que la oligarquía solo pensaba en sus intereses. Entonces, se va ensamblando una historia en la que pareciera haber un vacío, que nadie pensó, que no hubo Congreso ni intelectua-les. Sin embargo, creo que la nueva historiogra�ía política está recuperando a nuestros grandes pensadores, a los que formaron el primer Congreso Constituyente, por ejemplo a Juan Bustamante, el puneño que inicia una revolución social y que luego muere asesinado junto a sus seguidores.

Aunque de manera lenta, es probable que el Bicentena-rio nos ayude a recuperar la memoria y a señalar una tra-yectoria. Y, así, dejaremos de pensar que todo empieza con el debate Haya-Mariátegui. Ya en el siglo XIX, Manuel Lorenzo de Vidaurre hablaba de reforma agraria, de reparto de tierras. Entonces, hay que volver a los clásicos.l diálogo hará que encontremos la peruanidad que nos une, opina Carmen Mc Evoy.

Page 6: LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí - culas y mucho más. FIESTA EN EL CAMPO La gente de la ciudad puede saber

VariedadesViernes 12 de agosto de 2016. El Peruano6 EXPRESIONES

Una bailarina de ba-llet vestida como el gato Risón de Alicia en el país de las maravillas;

una cantante de ópera acom-pañada por un pianista que nos recibe unos pasos más allá; y, luego, desde el segundo piso, un grupo de danzantes que inicia un baile frenético, una invitación al movimien-to dirigida al público que los rodea.

Son escenas de la exposi-ción Perú en Escena. Elencos Nacionales 2012-2016, re-cientemente inaugurada en los ambientes del Ministerio de Cultura. Allí, el director de elencos nacionales, Mauricio Salas, re�lexiona y comenta en torno a la muestra.

“Perú en Escena nace por la necesidad de hacer un corte y re�lexionar en torno a la evolución y el desarrollo de los elencos nacionales en los últimos cuatro años, a raíz de la creación del Gran Teatro Nacional. Se trata de una re�lexión necesaria para plantear nuevos objetivos y proyectos, pero también para entender nuestro papel en la difusión de las artes escénicas y musicales”.

Para el director, el objetivo es mostrar al público la impor-tancia de los seis elencos que tiene el país, mediante una síntesis de su producción en el período 2012-2016. “Espe-ramos lograr que el público se sienta orgulloso y representa-do por los elencos nacionales, que pueda llevarse un poco de la esencia de los espectáculos y dejarle la invitación para que no se pierda la programación de espectáculos futuros”.

VOCACIÓN Y SERVICIOLa muestra se propone re� lejar la evolución que signi�icó para los elencos nacionales la posibilidad de presentar sus propuestas en el Gran Teatro Nacional.

“Fue un reto y una res-ponsabilidad, pero también fue la oportunidad de a�ian-zar su vocación artística y de servicio público. El Gran Tea-tro mostró a los elencos de una manera directa y abier-ta, por lo que fue necesario evolucionar a nivel técnico y artístico, individual y grupal. Asimismo, las condiciones

que ofreció el nuevo teatro para acoger los ensayos re-gulares renovaron el clima laboral y motivaron a los artistas a dar lo mejor para bene�icio de las compañías”.

ÓPERA Y MÁSSalas está satisfecho. Asegura que el balance es más que posit ivo. “Este período per mit ió a los elencos recuperar un espacio que se había perdido en la escena nacional, asociado

a su rol simbólico, como referente artístico y agente para dinamizar el sector p r o f e s i o n a l . S e l o g r ó consolidar proyectos como la temporada de ópera, no solo como un ámbito de amplio acceso al género, sino también como plataforma de promoción del talento peruano, compartiendo escenario con artistas de talla internacional. Las temporadas del Ballet Nacional, asimismo, posibilitaron la creación

contemporánea y sentaron las bases para el reconocimiento y práctica de la danza”.

El Elenco Nacional de Fol-clore, pese a sus cortos seis años de existencia, ha logrado posicionar este género como uno de los de mayor acepta-ción en el Gran Teatro Nacio-nal a través de sus distintos ‘Retablos’, con récord de asis-tencia y ovaciones de pie.

“El Coro Nacional de Niños y la Orquesta Sinfónica Nacio-nal Juvenil Bicentenario, con su vocación por la difusión del repertorio universal, perua-no y latinoamericano, abren también el escenario del Gran Teatro Nacional a las más jó-venes vocaciones del canto y la música, augurándonos un futuro mejor en las artes escénicas y musicales”. PENSANDO EN EL FUTURO Salas tiene proyectos. “Es-tamos preparando la pro-gramación para el período 2017-2021 con los seis elen-cos nacionales, con acciones relevantes que incluyen pro-ducciones discográ�icas de antología, compilación y pu-blicación de material musical del repertorio nacional para orquestas y coros, la realiza-ción de grandes espectáculos con participaciones conjuntas de los elencos nacionales, un gran concurso de composi-ción sinfónica inspirada en el Bicentenario, entre otras actividades. Sin embargo, no se trata solo de una progra-mación de actividades, sino de algunos lineamientos y esce-narios a los que quisiéramos contribuir desde la actividad que realizan las compañías nacionales, y la consolidación de sistemas para la danza, el folclor y la música coral e ins-trumental, entre otros”.

Crecimiento. Los elencos nacionales mostraron mejoras en los aspectos técnico y artístico para estar a la altura del Gran Teatro Nacional.

Tenemos un ciclo de charlas y conversatorios relacionados con temas como la producción escénica, la inclusión de nuevas tecnologías

en el escenario, vestuario y utilería, entre otros, explica Mauricio Salas. “También abordaremos temas sobre géneros artísticos, como la música vocal barroca, las danzas patrimoniales y la ópera; además de proyecciones de los espectáculos de los Elencos Nacionales desde 2012 en una minisala acondicionada especialmente para este fin”. La exposición está abierta de martes a domingo, tanto para visitas individuales como para la asistencia en grupos de intereses diversos.

CHARLAS ABIERTAS

“Fue un reto grande, pero también fue la oportunidad de afianzar la vocación artística de los elencos nacionales”.

EVOLUCIÓNY MUESTRA

La evolución de las artes escénicas y musicales, impulsada por los elencos nacionales en los últimos años, es motivo de una muestra que incluye escenografías, sonidos y vestuarios creados para distintas presentaciones en el Gran Teatro Nacional.

TEXTO CARINA MORENO

Page 7: LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí - culas y mucho más. FIESTA EN EL CAMPO La gente de la ciudad puede saber

Variedades Viernes 12 de agosto de 2016. El Peruano 7 TENDENCIAS

Erika Jaime es una de las integrantes de la agrupación Cosplay Perú. Junto con cin-co amigos se dedica

a la fotogra�ía profesional en eventos de cosplay. Su dedica-ción a este trabajo empezó en el 2009, año en que ingresó al mundo de los cosplayers.

Jaime indica que el cosplay es un juego de roles en el cual debes disfrazarte e interpretar a tu personaje lo más parecido posible al original. Esta acti-vidad va más allá de vestirse como un ánime u otra �igura famosa; se trata, sobre todo, de transformarse por completo en esa personalidad.

NIVEL EXPERTOSi bien la intención es lo que cuenta, esto queda en un se-gundo plano al momento de comprar un traje, pelucas e in-cluso lentes de contacto para parecerse al personaje. Un dato que hay que tomar en cuenta es la inversión que demanda un cosplay.

Antes del 2010, la calidad de los productos para hacer una caracterización no eran de las mejores. Los ‘otakus’ debían ingeniárselas para tener el look perfecto. “He llegado a conocer personas que se pintaban el ca-bello con témpera para tenerlo exactamente como el de sus personajes”, comenta Jaime. Pero en la actualidad todo ha cambiado. Ahora los cosplayers adquieren telas —por si quie-ren confeccionar ellos mismos sus trajes—, disfraces y otros implementos para sus carac-terizaciones.

Pero a mejor calidad, ma- Reto. Para los cosplayers, el desafío es lucir igual que sus personajes favoritos. Algunos lo consiguen.

yor precio. Jaime revela que ha llegado a invertir poco más de 600 soles en un solo traje, aunque admite que esa cifra no se compara con las de otros cosplayers que pagan cerca de mil soles. “Cuando alguien me pregunta qué debe hacer para comenzar a hacer cosplay, le digo la verdad y le cuento sobre la fuerte inversión que debe realizar. Algunos lo piensan dos veces, pues no es un chiste”.

Una idea errónea acerca de los seguidores de esta ten-dencia es que solo pueden disfrazarse de personajes de ánimes o videojuegos. En realidad, también pueden representar personajes de películas, como El Señor de los Anillos o Star Wars, por ejemplo. Incluso esta últi-ma saga es una de las que iniciaron la moda a escala mundial. “El cosplay surge en Japón en las reuniones de los fans, no de animes, sino de Star Trek y Star Wars; ellos se vestían como algunos de sus personajes favoritos”.

LAS CRÍTICASA pesar de tener popula-ridad, no todos ven con buenos ojos el cosplay. Hay

En competencias como The Royal Fest International existen diferentes modalida-des: duales, grupales y pasarelas, detalla

Erika Jaime. “Todas requieren que se interprete a la perfección los personajes”. Los premios que se otorgan en el Perú, sin embargo, no son de la magnitud de los que se entregan en otros paí-ses. Aquí, el ganador recibe una suma de dinero cuyo destino ya tiene una dirección: la compra de nuevos trajes para el siguiente concurso.

ENCUENTRO EN LIMA

MAESTROS DEL DISFRAZ

El centro comercial Arenales, en Lince, es el punto de encuentro de los ‘otakus’, amantes del ánime y la cultura japonesa. Este espacio es también sede de los eventos de cosplay, la entusiasta caracterización de conocidos personajes animados.

TEXTO ANDREA FRANCO

personas que crit ican a quienes lo practican, pues lo consideran una pérdida de tiempo. Esto también afecta a algunos cosplayers, que pre�ieren mantener esta actividad alejada de su vida personal. “Algunos chicos t ienen buenos trabajos, pero pre�ieren guardar en secreto sus identidades en los eventos para que sus fa-miliares no los reconozcan”.

ESFUERZO A PRUEBAEn setiembre se celebrará el evento de cosplay más espe-rado. The Royal Fest Interna-tional es una competencia que reúne lo mejor de lo mejor. Los cosplayers más reconocidos de Italia, Japón, Francia, entre otros países, vendrán a Lima para demostrar cuál de ellos es el mejor en esta práctica.

El cosplay es una práctica que seguirá creciendo en popu-laridad. La llegada de eventos como The Royal Fest Interna-tional demuestra que el cosplay en el Perú, poco a poco, se está posicionando entre los mejo-res del mundo. Los fanáticos esperan que así sea, pues, sin importar la crítica, lo seguirán practicando.

Page 8: LEGADO, PROMESA Y OPORTUNIDADES MIRADA … · vivo, cuenta-cuentos, origami, kirigami, proyección de pelí - culas y mucho más. FIESTA EN EL CAMPO La gente de la ciudad puede saber

8 Viernes 12 de agosto de 2016

El Peruano

No solo hemos aplaudido el dis-curso del Presi-dente de la Re-pública. Hemos

vibrado, a�irma la directora del Conservatorio Nacional de Música, Carmen Escobedo. Por primera vez en la historia tene-mos un mandatario músico y economista, y él lo precisa en su currículo de vida. Estamos orgullosos; con la música, los pueblos han salido a liderar, asegura.

Escobedo es la 22ª directo-ra del Conservatorio. Es egre-sada del centro de estudios que dirige, estudió piano y es bachi-ller en arquitectura. Tiene una maestría en piano por la Jacobs School of Music, gracias a una beca de la Fundación Fulbright.

SEDE PROPIAEl pasado 17 de junio, el Congreso dio la ley que de-clara de interés público la

los alumnos deben aprender cómo se componen los soni-dos y sus relaciones. Deben saber qué hacer con el ritmo y la armonía. “Trabajamos con las matemáticas desde la pri-mera clase, sabemos qué nota se debe prolongar el doble o el cuádruple; por eso la música es importante para el apres-tamiento preescolar”.

Iniciar la educación con música desarrolla el raciocinio de las grandes proporciones, la motricidad �ina y gruesa. Con la música los hemisferios cerebrales trabajan mejor. La coordinación motora es funda-mental y si se aprende desde niño, habrá grandes logros.

La directora del Conserva-torio comenta que se inició en la música a los 3 años. Su padre, quien tocaba oboe, era direc-tor de coro y autor de textos escolares, descubrió que ella tenía oído absoluto y que podía distinguir todos los sonidos. A la par que aprendía a leer, conocía las notas musicales.

EL OTRO SUEÑO“Estamos perdiendo talentos por varias razones, una de ellas es que teniendo la capacidad y actuando con las normas pertinentes no se nos da el título de universidad. Todos los países vecinos nos llevan un paso adelante y dan maestrías. Acá nos exigen ese grado académico para ser profesores, pero no podemos otorgar tales títulos”.

Escobedo muestra los documentos que acreditan la cantidad de convenios que tienen. Incluso gente del ins-tituto Gnessin de Moscú y del Erasmus de Cracovia quiere dictar una maestría en el Perú. “Tenemos todo listo para dic-tar clases de composición, dirección y maestría de mu-sicología. Solo falta decisión y hacemos realidad el sueño”.

construcción de la sede del Conservatorio Nacional de Música. Ella se ilumina, por �in tendremos un lugar ade-cuado –dice–, hemos pasado por casas e inmuebles de los que fuimos desalojados y fue vergonzoso. ¿Recuerda los pianos y los demás instru-mentos en la calle?

“Desde 1996 estamos en la antigua sede del Banco Hipotecario, pero el lugar re-sulta insu�iciente. Incluso las bóvedas del sótano las hemos acondicionado para dar clases y debemos gastar dinero para oxigenarlas, tenemos un gran hall en el primer piso y allí en-saya la orquesta, pero el ruido se �iltra. Nosotros enseñamos individualmente cada instru-mento, por lo que requerimos aulas acústicas”.

Ahora estamos en la bús-queda del terreno. Queremos que esté estratégicamente ubi-cado para que puedan venir de

En 1855, Bernardo Alcedo, compositor de la música de nuestro Himno Nacional, soñaba con construir un conservatorio.

La contribución del conservatorio a la cultura es amplia. Ha formado a artistas, tenemos la Orquesta Sinfónica Nacional,

el Coro Nacional y muchos profesores de música. Al tenor Juan Diego Flórez se suman el guitarrista Jorge Caballero, la pianista Priscilla Navarro, quien ya tocó en el Carnegie Hall de Nueva York; Jimmy López, entre muchos otros.

APORTE FORMAL

todo Lima. Y sueño colocar la primera piedra con el Jefe del Estado, mani�iesta Escobedo.

ALUMNOS SELECTOS El Conservatorio tiene 108 años y cuenta con alrededor de 550 alumnos de todo el país. El 95% está considerado entre lo más selecto. Con las vacantes limitadas, los estudiantes deben tener talento y aquí se valora eso. Cuando se dan las convocatorias, solo tres pueden estudiar clarinete; cuatro, violín; dos, oboe.

Los instrumentos se apren-den a tocar de pequeños. “Por esa razón, tenemos estudian-tes en horarios diseñados para que vengan al �inal de las clases en las escuelas, el curso dura seis años. Y también tenemos clases de dos años para aque-llos que un día descubren su pasión, pero que no tienen formación temprana”.

La música es una ciencia y

SUEÑOS DE CONSERVATORIO

Hay dos sueños que la directora del Conservatorio Nacional de Música, Carmen Escobedo, desea que se hagan realidad: colocar la primera piedra del nuevo local de su institución junto al Presidente; y verla convertida en universidad.

TEXTO JUAN VELA

Clase. Las vacantes son solo para aquellos que muestran talento.