leg_526

Upload: gines-cintas

Post on 25-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 leg_526

    1/68

    HOME SITE TRAINING 13-4

    JORNADAS DE CONDUCCIN

    PRCTICAS DE ARMA CORTA

    DA DEL VETERANO EN LA BRILEG

  • 7/25/2019 leg_526

    2/68

  • 7/25/2019 leg_526

    3/68

    Real Orden Circular de 04 ABR 1920 dictando reglas para la organizacin del Tercio de Extranjeros (DO.N 199

    Domingo 05SEP 1920)

    ..este cuerpo habr de emplearse tcticamente como de primera lnea y en todos los servicios de paz y guerra sin

    otro lmite que el de su utilidad militar.

    Propsito:Constituir un elemento eficaz, valioso y apreciado para Espaa, que sea el idneo para ser empleado tcticamen-te como de primera lnea y en todos los servicios de paz y guerra sin otro lmite que el de su utilidad militar, a partirde su Operatividad, Disponibilidad y Prestigio.

    reas de Trabajo Operatividad. Bases

    El mejor personal Liderazgo Esfuerzo en Contrainsurgencia Excelencia en el nivel Seccin y Compaa. Eficiencia en el empleo de los recursos (incluido el tiempo) Procedimentacin, Control y Rigurosidad en la Instruccin y Adiestramiento. Disponibilidad. Bases

    Formacin Permanente orientada a la Generacin Implicacin y Disciplina Salud y Forma Fsica Mantenimiento del Material

    Atencin a las Familias Vocacin de servir Visibilidad y Comunicacin. Bases

    Transmitir Confianza Informar de nuestras capacidades. Comunicacin interior y exterior. Legin Bases

    Historia Tradicin

    Valores y Espritu

    Legionarios:

    Juan Jess Leza Benito

    >>Prevenciones

    Hace tres aos con ocasin de mi incorporacin a La Legin re-dact y difund un Propsito como gua para todas las Unidades.El citado Propsito fue desarrollado y presentado en diferentesreuniones de mando e institucionales. A partir de entonces se

    han generado otros documentos comunicando pautas y criteriosvarios. Este ao extend las Prevenciones que os anexo, condirectrices suficientemente claras para ser entendidas. Creo queambos documentos pueden ser de inters.

    Feliz Revista

  • 7/25/2019 leg_526

    4/68

    2 526 I-2014

    >>Prevenciones

    La Legin ha cuidado siempre su estilo de Mando, caracterizado por dar la mxima importancia a los valores morales y a suinteriorizacin por los subordinados, por conseguir la implicacin de estos en los fines del MANDO desarrollando el orgullode ser legionario, as como por la atencin permanente al subordinado, al legionario, como un valor inestimable, mximo dela Legin. Es desde ese estilo de mando que nos es posible dar un importante grado de iniciativa. Esa iniciativa, reconociday aplicada por los subordinados, incluye la asuncin de las responsabilidades que implica. Precisaremos del mayor controlque permita al mando el seguimiento de la situacin y, en su caso, reconducirla mediante su intervencin. Lo expuesto tienesu aplicacin al conjunto de actividades que desarrollamos, pero especialmente en las que constituyen el elemento troncal ydecisivo para alcanzar nuestro fin de servicio permanente a Espaa, es decir en aquellas incluidas en nuestra instruccin yadiestramiento.El objetivo de todo nuestro esfuerzo debe ser alcanzar la mxima operatividad, disponibilidad y prestigio, otraducido, nuestra disponibilidad para ser empleados en combate.

    En un momento en que los crditos son ms ajustados que nunca, tenemos que priorizar. Y nosotros priorizaremos la calidad,nuestra superioridad se fundamentar en haber alcanzado la excelencia en todo lo que hagamos. Eso implica la permanentebsqueda del incremento de la calidad, de la perfeccin, empleando nuestros crditos y esfuerzos con eficiencia. Necesita-mos, en todas las unidades, identificar, analizar y mejorar, para en su caso redisear, todos los procesos y tareas, desde loindividual, pasando por todos los niveles orgnicos, para optimizar el resultado final. Las continuas mejoras y cambios reali-zados en los procesos nos llevarn a ir mejorando, tambin continuamente, los resultados.

    Nunca estaremos satisfechos con lo conseguido, siempre hay campo para la mejora. Ser preciso dedicar tiempo a analizarlas situaciones, revisar los procesos, recabar datos, estadsticas, identificar causas o problemas y finalmente determinar vaspara solucionar y eliminar para, en conclusin, evitar o mejorar. Siempre el subordinado tendr en ello el apoyo del superior.En nuestra actividad como Mandos:

    Ejerceremos y daremos la mxima iniciativa. Tomaremos riesgos sopesados para buscar experiencia, alentando la creatividad y la innovacin.

    Persistiremos en cada trabajo y mejora hasta que estn finalizados. Incluiremos la evaluacin como parte integral de toda actividad. Monitorizaremos el progreso. Buscaremos activamente aprender de cada actividad, usaremos para ello de todos los recursos. Haremos de cada error o fallo una fuente de enseanza. Organizaremos, priorizaremos, nos anticiparemos a las dificultades, dejaremos margen para lo imprevisto. Marcaremos objetivos personales y superiores introduciendo tambin nuevos retos, especialmente en las tareasrutinarias.

    Temporizaremos las tareas. Trasladaremos las rdenes a travs de los subordinados directos. Buscaremos y proporcionaremos retroalimentacin constructiva. Estableceremos claras divisiones de deberes y responsabilidades. Delegaremos apropiadamente (lo que no requiera una direccin personal) dando directrices claras. Apoyaremos al subordinado que habiendo cometido un error no haya sido consecuencia de desidia o dejadez.

    Fomentaremos la circulacin de informacin ascendente y descendente. Informaremos a los subordinados con lamayor antelacin. Conoceremos las capacidades de los subordinados, de los que aprenderemos y a los que potenciaremos.

    PREVENCIONES

  • 7/25/2019 leg_526

    5/68

    3526 I-2014

    Prevenciones

  • 7/25/2019 leg_526

    6/684 526 I-2014

    I-2014N. 526. Ao LVII. 2. poca

    Director:Comandante D. Antonio Julin Ferrera Arriba

    Redactor Jefe:Subteniente D. Antonio Garca Moya

    Consejo Editorial

    Presidente:General de brigada D. Juan Jess Leza Benito

    Vocales:Coronel D. Antonio Romero Losada

    Coronel D. Antonio Juan Alemn ArtilesCoronel D. Antonio Esteban LpezCoronel D. Luis Lanchares Dvila

    Teniente coronel D. Jos de Meer MadridTeniente coronel D. Antonio Mongo Berga

    Teniente coronel D. Gabriel Gonzlez SeguraTeniente coronel D. Francisco Javier Bartolom GarcaTeniente coronel D. Ramn Ignacio Balsera Bocanegra

    Redaccin:Archivo Documental: Subteniente D. Antonio Cuadrado Oliver

    Sargento. D. Claudia Naranjo PrezD.L. D. Cristina A. Molina Vargas

    Maquetacin: Cabo 1. D. Pedro Jos de Haro AlonsoFotografa y Archivo FotogrficoBrigada. D. Rafael Ruz Portero

    Brigada. D Jos Luis Canelo GavilanesC.L. D. Daniel Cabr Viles

    C.L. D. Rubn Siles CazorlaHistoria: Comandante(R) D. Francisco A. Caete Pez

    dita:

    Administracin, distribucin y suscripciones: SubdireccinGeneral de Publicaciones y Patrimonio Cultural. Departamentode suscripciones.

    C/ Camino de los Ingenieros n 6, 28071 Madrid.Tel.: 91 364 74 21 - Fax: 91 364 74 07Correo-e: [email protected]

    Redaccin y publicidad: Base lvarez de SotomayorViator 04240 (Almera) Telfono: 950 18 01 29

    ImpresinTALLERES DEL CENTRO GEOGRFICO DEL EJRCITO

    D.L.: M-13655-2007NIPO (edicin en papel): 083 - 14 - 091 - 2NIPO (edicin en lnea): 083 - 14 - 092 - 8

    ISSN: 1136-7229Precio: 1,50 euros. IVA incluido.

    Suscripciones: Espaa: 4,80 euros

    La Legin publica cuatro nmeros al ao.os artculos de opinin firmados expresan el criterio personal deus autores, sin que la Revista La Legin comparta necesaria-ente las tesis o conceptos expuestos.

    PORTADA

    INTERIOR

    DE

    PORTADA

    INTERIOR

    CONTRAPORTADA

    Distintos momentos de los ejercicios Tizzi-Azza y Rodela Btica.

    Suscrbete!..

    En la imagen, los cabos D. Daniel

    Barrios Garcia y D. Robert E. PicoYntriago, que estuvieron encuadra-dos en la VII Bandera. Ahora des-tinados en el Rgto. Inmemorial delRey. El 24 de marzo colaboraronen el traslado del fretro del Presi-dente D. Adolfo Suarez en la capillaardiente instalada en el Congreso.

    ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES

    PAG 10

    REPORTAJE CENTRAL:DIA DEL VETERANO

    PAG 28

    COLABORACIONES

    PAG 44

    RINCN DE HISTORIA

    PAG 56

    Y ADEMAS:

    PREVENCIONES A LAS BANDERAS PAG 1BREVES PAG 5DEPORTES PAG 48CARTAS PAG 61FOTOS POCA PAG 54HERMANDADES PAG 50CINE PAG 60NOTICIARIO PAG 62BOLETN PAG 64

    CONTRAP

    ORTADA

    Preparativos en el ejercicio Ro-dela Btica.

    >>Sumario

    5

    TheLegionhas always nurtured its commandstyle, characterisedby theattentionpaidto moralvalues andtheirinternalisation byallsu-bordinates. Theobjectivebeing toachievetheir implicationinthe COMMANDsobjectives, strivingtodevelopa legionnairesprideas wellas theconstant attentionof allsubordinates, legionnairesasapriceless value, thehighest intheLegion. It isthis commandstylewhichenables us toconcedea great degreeof initiative. Thisinitiative, bothrecognisedand appliedbythe subordinates, implies theacceptan-ceof theresponsibilities that gowithit. Thecommandwill requirethe greatest controlpossibleto monitorthesituation and, shouldit benecessary, itsredirectionby means of intervention.Theaforementionedcanbe appliedtothe activities wecarry out as awhole, but morespecically tothosewhichmake upthedecisive core: Theonesincluded inourdrills andtrainingwhichenableus toachieveourobjectiveof uninchingservicetoSpain. Oureffort must befocussedon achievingmaximumoperational capacity, availabilityandpre stigeor, inotherwords, ourreadiness tobeused incombat.

    At atime whencreditsare tighterthan ever, wemust prioritise. Weprioritise quality; oursuperiority willbe basedon havingachievedexcellenceineverything wedo. This meansthenever-ending quest forperfection, toincreasequality; theefcient useof ourcreditsandefforts. Weneed alltheunits toidentify, analyseandimprove, toredesign, shouldit benecessary, allthe processesandtasks, right fromtheindividual ones passingthrough every levelto achievetheoptimum nalresult. Thecontinuous improvements andchanges totheprocesseswill, inturn, leadus towardscontinuously improvingresultsWeshallneverbe satisedwithourachievements; thereis always roomforimprovement. It willbenecessary todedicatetimetoanalysingsituations, revisingprocesses, collectingdata, statistics, identifyingcausesorproblemsand, nally, determiningways tosolveand elimi-nateto, inconclusion, avoidandimprove. Subordinates willalways receivethesupport of theirsuperiors.Inouractivityas Ofcers:Wewillexercise, andexpect, thegreatest degree of initiative.Wewilltake calculatedrisksin searchof experience, encouragingbothcreativity andinnovation.Wewillpursue eachandevery tasktothe end. Persistiremosencadatrabajo y mejorahastaque estnnalizados.Wewillinclude anevaluationof eachandevery task.Wewillmonitor progress.Wewillstrive tolearnfrom everytask, usingallour resourcestothat end.Wewillturn every errorormistake intoasource of teachingandlearning.Wewillorganise, prioritise, anticipatedifcultiesandleave spaceforunforeseen events.Wewillset personal, andsuperior, objectivesincludingnew challenges, especiallyregardingroutinetasks.Wewillschedule ourtasks.Wewillpass ontheord ersthroughour immediatesubordinates.Wewill expect andprovideconstructivefeedback.Wewillestablish clearboundaries betweenduties andresponsibilities.Wewill delegateaccordingly (everythingwhichdoes not requirepersonal management)andprovide clearguidelines.Wewillsupport thesubordinateswho commit anerrornot duetolaziness orslovenliness.Weshallencourage theupwardsand downwards owof informationandadvise subordinates morepromptly.Weshallknow thecapacity of oursubordinates, learnfromandempowerthem.Weshallencourage apositiveand optimisticenvironment.Weshallnd thenecessary spaceforinterpersonal relationships.. Wewillalways defendtheobjectives of theunit.Operational AspectsInaccordancewith theaforementioned, wemust maintainourstyles, traditionsandprepare forandimplement thebest C4ISRsysteminallunits, thelatterbeing apriorityfor this year. Weshallapply MissionOrientedCommandto thenalconsequences. Therefore:Weshallsearch forandprovide informationat every level.Weshallreduce decisiontime.Weshallminimise thelengthof operationaldocumentsby avoidingsuperuous andreiterativecontent.Intelligenceand orderswillbe suppliedassoon as theybecomeavailable. Thesedocumentswill not beexhaustivebut clearand will

    leavethehow toachievethe missiontothe subordinate.Wewillwork usingthe concept of polyvalent units inahybrid scenario. Weshallconfront complexity andchaoswith thesimplication, intelligenceandorderof ourwork.

    Ashas already beenmentioned, it isessentialforus tohavethesmoothest runningC4ISR systemat ourdisposal. This shallbedevelopedintherst semester. Werequirethebest knowledgeandmost efcient usageof CIS andhavethemost appropriateand renedprocedurestostreamlineand unifyprocessesas wellasthe intellectualandmoral links toenabledecentralisation andinitiativeat everylevel.Wewillhave tocontinueworking ontargetingand INTELSystems. Weshallall work toachievemaximummobility inCommandPostsRegardingtacticalactionswe shallstrivefor:Rapid, decisiveactionsoncarefully selectedtargets.Tomakethe most of technologicalsuperiority.Ensurecohesionis recoveredimmediately.Todominatespace, but especiallytime.Todestroy commandandmorale, as ourrst priorities.Toworkon theseparativeness of theenemy. Isolatethemfrom thepopulationdepriving themof theirsupport andtheability toinuence.Attendperceptions and, as aconsequence, communication.Onceincombat, victory is themost important fortheunit. Victory isalways oursViolenceis implicit inwar.Onceyouenter intocombat lifeisconsidered tohavebeen given.

    Generalof theSpanishLegion Brigade

    PREVENTIONS

    h L i n h l y n ur tu r i t c mm n t y l , c h r c t r i y t h t t n ti n i t m r l v l u n t h ir i nt r n l i t i n y l l ur i n t . h j c t iv i n t c hi v th i r i m li c t i n in t h C j c ti v , tr iv in t v l l i n n i r r i l l t h c n t n t tt n t i n f l l u r i n t , l i n n i r r ic l v l u , th h i h t i n th L i n . I t i t hi c m m n t y l h i ch

    n l u t c n c r t r f i ni ti t iv . h i i ni ti t iv , t h r c n i n l i y th u r i n t , im l i t h c c t nc f th r n i i l i ti t h t i th i t. h c m m n i l l r u i r th r t t c n t r l i l t m n i t r th i t u t i n n , h u l i tn c r y, i t r i r c ti n y m n f i nt r v n ti n . h f r m n t i n c n l i t th c t iv it i c r r y u t h l , u t m r

    c i c l ly t t h h i ch m u t h c i i v c r : h n i n cl u i n u r r i ll n t r i n in h i ch n l u t c h i v u r j c t ivf u n i n ch i n r v i c t i n . u r f f r t m u t f c u n c h i v in m i m u m r t i n l c c i ty , v i l i l it y n r t i r , i nth r r , ur r i n t u in c m t.t t im h n c r i t r t i h t r th n v r , m u t ri r i ti . r i r it i u l i ty ; u r u r i r it y i ll n h v i n ch i vc l l n c i n v r y th in . h i m n t h n v r n i n u t f r r f c ti n , t i nc r u l i ty ; t h f c i n t u f u r cr i t n

    f f rt . n l l th u ni t t i n ti fy , n l y n i m r v , t r i n , h ul i t n c r y, l lt h r c n t , r i ht f r mt h in i v i u l n i n th r u h v r y l v l t c hi v t h t im um n l r u l t . h c nt in u u i m r v m n t n c h n t t hr c i l l, i n tu rn , l u t r c n ti nu u l y i m r v in r u lt

    h l l n v r t i i th u r c hi v m n t ; t h r i l y r m f r i m r v m n t. It i ll n c r yt i c t ti m t n l y ini tu t i n , r v i in r c , c ll c t in t , t t i t ic , i n t if yi n c u r r l m n , n l l y, t r mi ni n y t l v n l im i

    n t t , in c n cl u i n, v i n i m r v . u r i n t i ll l y r c i v th u r t f t h ir u r i r .I n u r c t iv i ty f c r : i ll r ci , n c t, t h r t t r f i ni ti t i v .

    i ll t c l c ul t r i i n r ch f r i n c , nc u r i n t h c r t i vi ty n i n n v t i n .i ll u r u c h n v r yt t th n . r i ti r m n c tr j y m j r h t u t n n l i .i ll i nc lu n v l u t i n f c h n v r y t .i ll m n it r r r .i ll t r i v t l r n fr m v r y t , u i n l l u r r u rc t t h t n .i ll t ur n v r y r r r r m i t i nt u rc f t c hi n n l r ni n .i ll r n i , r i r it i , n ti ci t i f cu lt i n l v c f r u nf r n v n t .i ll t r n l , n u r i r , j c t iv i n cl u i n n c h l l n , c i l ly r r i n r u ti n t .i ll c h u l u r t .i ll n th r r th r u h u r im m i t u r i n t .i ll c t n r v i c n t ru ct iv f c .

    i ll t l i h cl r u n r i t n u ti n r n i il it i .i ll l t c c r i n ly ( v r yt hi n h ic h n t r u ir r n l m n m n t n r v i cl r u i l in .

    i ll u r t t h u r i n t h c m mi t n r r r n t u t l i n r l v n l in .h l l nc u r t h u r n n r f i nf r mt i n n v i u r i n t m r r m t ly.h l l n t h c c it y f ur u r i n t , l r n fr m n m r th m .h l l n c u r i t iv n t i m i t ic n v ir n m n t .h l ln t h n c r y c f r i nt r r n l r l ti n h i ..

    i ll l y f n t h j c t iv f th un it .O p r t i o n l p c tI n c c r n c i th t h f r m n t i n , m u t m i n t i n u r t yl , t r i t i n n r r f r n i m l m n t t h t C I y t m i nl l un it , t h l t t r i n r i r it y f r th i y r . h l l l y i i n r i n t C m m n t th n l c n u n c . h r f r :

    h l l r ch f r n r v i i nf r m t i n t v r y l v l .h l l r u c c i i n t i m .h l l m in i mi t h l n t h f r t i n l c um n t y v i i n u r u u n r i t r t iv c n t n t.

    I nt l li n c n r r i l l u l i n t h y c m v i l l . h c um n t il l n t h u t iv u t c l r n i lll v t h h t c h i v th m i i n t t h u r i n t .

    i ll r u i n t h c n c t f l yv l n t un it i n h y r i c n r i . h l l c n fr n t c m l i ty n c h i th t h i m li c t i n , i nt l l i n c n r r f u r r .

    h l r y n m n ti n , i t i n ti l f r u t h v t h m t h t r un ni n C I y t m t u r i l . h i h ll v li nt h r t m t r . r u ir th t n l n m t f c i nt u f C I n h v t h m t r r i t n r n r c u rt t r m l i n n un if y r c l l t h in t l l ct u l n m r l l i n t n l c n t r l i t i n n i n it i t iv t v r y l v l .

    i l lh v t c n t in u r i n n t r t in n I E L y t m . h l l l l r t ch i v m i m um m i l i ty i n C mm n tr i n t c t i c l c t i n h l l t r iv f r :i , c i i v c ti n n c r f ul ly l c t t r t .

    m t h m t f t ch n l i c l u r i r it y.E n ur c h i n i r c v r i mm i t l y.

    mint c , ut c i l ly t im.t r y c m m n n m r l , u r r t r i r i ti .

    r n t h r t i v n f t h n m y . I l t t h m f r m th u l t i n r iv in t h m f th i r u r t n th i li ty t i n u n c . t t n r c t i n n , c n u n c , c m m un ic t i n .

    n c i n c m t , v i ct r y i t h m t im r t n t f r t h u n i t . V i ct r y i l y u r V i l n c i i m l i ci t i n r .

    n c y u n t r in t c m t li f i c n i r t h v n i v n .

    n r l f th n i hL i n r i

    HOME SITE TRAINING 13-4

    JORNADAS DE CONDUCCIN

    PRCTICAS DE ARMA CORTA

    DA DEL VETERANO EN LA BRILEG

    .

    .

    ..

    ..

    ..

    ..

    .

    .. .

    . . . .. .

    . ... . .

    . . .. .

    ,.

    ., .

    .. .

    . .

    , . .

    ,.

    ,

    .

    Y ADEMAS:

    PREVENCIONES A LAS BANDERAS PAG 1BREVES PAG 5DEPORTES PAG 48CARTAS PAG 61FOTOS POCA PAG 54HERMANDADES PAG 50CINE PAG 60NOTICIARIO PAG 62BOLETN PAG 64

    BSCANOS EN INTERNET

    http://publicacionesociales.boe.es

    http://publicaciones.defensa.gob.es/inicio/

    revistas

    APP Revistas Defensa:disponible entienda Google Play http://play.google.com/

    storepara dispositivos Android, y en AppStore para iPhones e iPads,http://store.apple.com/es

  • 7/25/2019 leg_526

    7/68

    5526 I-2014

    Breves

  • 7/25/2019 leg_526

    8/68

    >>Actividades

    6 526 I-2014

    >>Breves

    XXII ANIVERSARIODE LAS FUERZAS

    LIGERASEl da 31 de enero se celebr en elAcuartelamiento Muoz Castellanosuna formacin militar presidida por elgeneral D. Francisco Javier Varela Sa-las, Jefe de Fuerzas Ligeras.El acto consisti en una formacinen la que participaron los guiones delas Brigadas, la banda de guerra, unacompaa de la Unidad del CuartelGeneral y una Compaa de la BRI-PAC. Durante el mismo se impusieron

    condecoraciones y antiguos miem-bros de la unidad se despidieron de laBandera. A continuacin, se realiz unacto de homenaje a los que dieron suvida por Espaa y la formacin finaliztras el desfile de las unidades partici-pantes.

    La Brigada de La Legin estuvo repre-sentada por el general Leza Benito; elteniente coronel De Meer Madrid, jefedel Estado Mayor; el suboficial mayorValero Rueda, del Grupo de Artillera ypor el subteniente Cuadra Bernal, por-

    taguin de la BRILEG.

    A la Bandera de Zapadores le era con-cedida la Corbata de Intervencin enla Operacin R/A (ISAF) Afganistn2011-2012. La unidad ha aportadounidades de ingenieros y apoyos com-pletando sus capacidades a los con-tingentes de ASPFOR XXVIII, OMLT

    3/207-III y ASPFOR XXX entre juniode 2011 y el mismo mes de 2012.Un total de 75 efectivos de la Banderade Zapadores intervinieron en estasoperaciones, representando casi un30 % de la lista en revista.El guin de la Bandera de Zapadoresrecibir esta nueva corbata en la for-macin del 20 de septiembre de 2014,fecha en la que se conmemorar el94 aniversario de la fundacin de LaLegin.

    Los das 25 y 26 de febrero en la basey el Campo de Tiro y Maniobras lva-rez de Sotomayor se realiz una ins-truccin continuada con la finalidad decompletar la instruccin del personal

    del Cuartel General. Las actividadesdesarrolladas fueron tiro con el FUSAHK G-36 a 100 y 200 metros con ob-jeto de homogeneizar las armas y eluso del sistema de mando y controldel Ejrcito de Tierra -SIMACET v 4.1-como herramienta de planeamiento yconduccin.

    CONCESIN DE LACORBATA CONME-

    MORATIVA DE ISAFPARA LA BANDERADE ZAPADORES

    I N S T R U C C I NCONTINUADA DEL

    CG BRILEG

  • 7/25/2019 leg_526

    9/68

  • 7/25/2019 leg_526

    10/68

    8 526 I-2014

    >>Breves

    CONCURSO LOGO-TIPO Y LEMA

    La Legin ha convocado el concursode diseo de un logotipo y un lemaque sern la imagen representativade las actividades que se realicen conmotivo de la conmemoracin del Cen-tenario de la Fundacin de La Leginen el ao 2020.Las normas marcan que se podr pre-sentar un logotipo y un lema original eindito que identifique claramente a LaLegin, transmitiendo tradicin y mo-dernidad. La fecha lmite para su en-trega ser el da 30 de junio de 2014.Las bases de este concurso se pue-den consultar en:

    www.lalegion.es

    El General Mdico, Director de Sani-dad del Ejrcito de Tierra, D. EnriqueSelva Bellod, visit la BRILEG el 3 demarzo. El general Selva Bellod, trasser recibido, realiz un recorrido por laBase lvarez de Sotomayor, visitan-do la Compaa de Sanidad del GrupoLogstico y sus instalaciones sanita-rias de campaa.Se detuvo con un inters especial enla Farmacia y el Botiqun de la base,donde le fueron mostradas las diferen-tes dependencias. El general mdico

    aprovech para reunirse con el perso-nal del Cuerpo Militar de Sanidad des-tinado en la Brigada de La Legin.

    El 12 de marzo los centros escolares

    Colegio Divina Infantita (El Ejido),Colegio Pblico Nuestra Seora deMonteagud (Uleila del Campo), Co-legio Pblico Luis Siret (Almera) yCentro de Menores de Oria, con un to-tal de doscientos menores realizaron

    una visita a la Brigada de La Legin.En la misma fecha un grupo de ma-yores, procedente de Albnchez deMagina (Jan), se desplaz hasta laBRILEG.El recorrido comprendi la proyeccinde una presentacin en el cine, la vi-sita a exposiciones de armamento,vehculos y material, asistencia a unaexhibicin de la banda de guerra en elpatio de armas y la entrada al Museode la BRILEG.

    VISITA DEL GENE-RAL DIRECTOR DE

    SANIDAD

    VISITA A LA BRILEG

  • 7/25/2019 leg_526

    11/68

    9526 I-2014

    CONFERENCIA ENEL INSTITUTO DE

    HISTORIA Y CULTU-RAMILITAR

    El 18 de marzo de 2014, en el saln deactos del Instituto de Historia y CulturaMilitar, ubicado en el Paseo de Moretn 3, el coronel D. Juan Ignacio Sala-franca lvarez imparti una conferen-cia de corte muy legionario ya que te-na el ttulo El Capitn Arredondo, un

    Legionario Laureado.

    De acuerdo con el plan anual de pre-paracin, la Bandera de Zapadoresrealiz, el da 26 de febrero, una mar-cha de endurecimiento de 36 kilme-tros. El recorrido que transcurri por laSierra de los Filabres, parti de El Ca-lar Alto y durante el trayecto se pas

    por la Tetica de Bacares finalizandoel camino en la localidad almeriensede Tahal.

    El Espritu de Marcha no est reidocon la belleza paisajstica del entornocomo se puede apreciar en la imagen

    inferior. Durante la marcha tctica los170 zapadores que participaron enla misma pudieron disfrutar de unasbellas vistas desde las alturas, con lapeculiaridad que desde stas se llegaa divisar una gran parte de la provinciade Almera.

    El investigador francs, D. RomualdJacopin, procedente de la Universi-dad de Bretaa Occidental en Brest,pas unos das del mes de marzo en

    el archivo histrico de la Brigada de LaLegin en Almera recopilando datospara su tesis doctoral.

    Jacopin est realizando un estudioacerca de la Bandera Juana de Arco,formada por voluntarios franceses du-rante la Guerra Civil Espaola. Estosconstituyeron unidad en la VI Banderadurante unos meses y, ms adelante,ante la merma de personal, formaronen una compaa la 67- que pas ala XVII Bandera.Tras varios das en las dependenciasde La Legin, Jacopin se mostraba sa-tisfecho por los datos obtenidos parapoder confeccionar su trabajo.

    MARCHA DE LOSZAPADORES DE LA

    BRILEG

    BUSCANDO ENNUESTROS

    ARCHIVOS

    Breves

  • 7/25/2019 leg_526

    12/68

    >>Actividades

    10 526 I-2014

    >>Actividades

    El da 2 de diciembre ate-rrizaba en el campo de tiroy maniobras Alvarez deSotomayor un V-22 Os-prey (guila pescadora,aeronave de rotores bas-culantes), dndose inicioel ejercicio ALFA bilateralHOME SITE TRAINING13-4.La 10 Compaa de laVIII Bandera Coln iba acompartir tres das de ma-niobras junto con la II Sec-cin de la Special Porpu-se Marine Air-Ground TaskForce (SPMAGTF). Estafuerza de entidad com-paa pertenece al Uni-ted States Marine Corps(USMC) y se encuentra

    desplegada en la BaseArea de Morn desdeabril del 2013, como fuerza de respuesta frentea cualquier crisis que surja en el norte de fricaen donde se vean amenazados los intereses nor-teamericanos.

    Cabe destacar que el objetivo principal del ejer-cicio, realizar todas las actividades de instrucciny adiestramiento con la mxima integracin po-sible entre las unidades,se cumpli con creces.

    En gran parte debido auna organizacin opera-tiva similar de la seccin

    de reconocimiento y pelo-tn de tiradores de la VIIIBandera y esta seccin deRecon Marines (Marinesde Reconocimiento).

    Durante el ejercicio se

    aprovecharon al mximolas instalaciones del cam-po de maniobras, adems,teniendo en cuenta las po-cas posibilidades que tie-ne esta unidad en donde

    se encuentra desplegada,stas permitieron que pu-dieran realizar de maneramuy eficaz diversas acti-

    vidades, centrndose stas en la instruccinhasta nivel pelotn en terreno urbano y semi-rido, y ejercicios de tiro con armas individua-les y colectivas.En ambiente urbano se realizaron prcticas delimpieza de edificaciones hasta nivel pelotn,ejercicios de tiro de combate en los fosos detiro, en los que se corrigieron aspectos de ins-

    HOME SITE TRAINING 13-4Teniente D. Ramn Garca PorgueresSeccin de Reconocimiento de la VIII Bandera

    VIII BanderaColn

  • 7/25/2019 leg_526

    13/68

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    14/68

    >>Actividades

    12 526 I-2014

    >>Actividades

    OPERACIN

    GUADALHORCE

    Ambientacin del ejercicioEl escenario del ejercicio se dividi en tres

    zonas bien diferenciadas. Una neutral dondese encontraban desplegadas las bases logs-ticas de parte de la Brigada Multinacional, unazona aliada sumergida en una grave crisis yun vaco de poder desestabilizado por gruposde milicianos armados y una zona enemigaque ha ocupado ilegalmente parte del territorioaliado. En esta zona de conflicto predominabala existencia de inversores y trabajadores es-paoles y otros miembros comunitarios, cuyaseguridad no poda ser garantizada por el go-bierno local. En respuesta a esta situacin deinestabilidad generada se activ la OperacinGUADALHORCE

    Operacin GUADALHORCE Esta operacin estaba dividida en dos fases.Una primera consistente en desplegar el Gru-po Tctico Millan Astray en una zona de res-ponsabilidad para realizar un control de zonay acciones de impermeabilizacin. Con ellose restableci el orden y se evit cualquierintento de penetracin en la zona de elemen-tos hostiles. Posteriormente, en una segundafase, se realiz una operacin NEO para laevacuacin de residentes espaoles y aliados.Con la finalidad de controlar la zona garanti-zando la libertad de movimientos en rutas y

    cruces, evitando cualquier penetracin de ele-mentos hostiles desde el norte y controlandoactuaciones de los grupos milicianos armados,

    se procedi a ocupar el rea de responsabili-dad asignada. Una compaa cumpli con el

    cometido de impedir penetraciones desde elnorte desplegando, en los principales crucesy avenidas de aproximacin, puntos de controly bloqueo. Dos compaas ocuparon sus res-pectivas reas de responsabilidad para reali-zar diferentes reconocimientos y limpieza dezona para finalmente materializar el control dezona activando sus puestos de mando y patru-llas. Todo ello mientras la SERECO se consti-tua en reserva en la zona de espera y el pues-to de mando principal junto con el tren logstico

    avanzado (TLA) ocupaba sus posiciones.Fueron frecuentes las incidencias realizadaspor fuerzas hostiles, que fueron solventadas

    con normalidad y sin causar bajas en ambosbandos.En la segunda fase del ejercicio se activ laOperacin NEO cumpliendo sus diferentesapartados: planeamiento y preparacin, pro-yeccin de la fuerza, despliegue, ejecucinde la evacuacin y repliegue. La operacin sedesarroll en dos fases bien diferenciadas: Laextraccin de residentes que engloba a todaslas acciones hasta que el residente llega alCentro de Control de Evacuacin (ECC) y laevacuacin de residentes, acciones desde elECC hasta abandonar el territorio en conflicto.Mientras dos compaas procedieron a eva-

    cuar el personal de los puntos de reunin a lospuntos de reagrupamiento, una compaa seencarg de montar el ECC. Esta, a la vez que

    La X Bandera Milln Astray realiz una triple jornada los das 25, 26 y 27 de noviembreen los pantanos de Guadalhorce, en los trminos municipales de Campillos y Ardales (M-laga), cuyo ejercicio tctico se centr en un control de zona, as como en la preparaciny ejecucin de un plan de evacuacin de personal no combatiente de forma escalonadaen territorio hostil.

    Teniente D. Borja Cobelo Garca1 Compaa de la X Bandera

  • 7/25/2019 leg_526

    15/68

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    16/68

    14 526 I-2014

    >>ActividadesCURSO DE ASALTO

    Quiz la primera referencia a la gue-rra de las trincheras date de la Guerrade Secesin estadounidense (1861-1865), siendo el punto ms conocidode este tipo de guerra la Primera Gue-rra Mundial, conocida desde entoncescomo la Guerra de las Trincheras.

    Desde entonces, prcticamente entodos los conflictos se han construidoeste tipo de fortificaciones, y sin lu-gar a duda el estudio de las tcticasa adoptar para su ataque y destruc-cin ha sido una prioridad en todos los

    ejrcitos, entonces y ahora. Y como nopoda ser de otra manera, La Leginsiempre ha estado en vanguardia.Durante quince das, la 2 Compaade la IV Bandera ha impartido unasjornadas de actualizacin de los pro-cedimientos de ataque a posicionesdefensivas, buscando la estandariza-cin de estos procedimientos a nivelbandera.Tomando como base las fichas deasalto de la BRILEG, los mandos dela IV Bandera se han instruido en elarte de este tipo de combate, utili-zando para ello las posiciones defen-sivas construidas a tal efecto en elao 2013. El ltimo da del curso serealiz un tema nocturno que finalizcon un ataque al amanecer a la posi-cin construida por la 2 Compaa.En dicho tema, la seccin de alumnos

    tuvo que patrullar por una zona hostil,atacando y consolidando una posicindefensiva situada en el borde exterior

    de una poblacin para, posteriormen-te, favorecer un paso de escaln a laTask Force LEPANTO que deba ata-car el Poblado del Serrallo.Expuesta la orden de operaciones a

    los alumnos, se comenz a recibir in-formacin de los tiradores infiltrados,

    recibiendo los datos en tiempo real,y con esa informacin, ms el hist-rico de incidentes y una maqueta dela posicin, el teniente Moreno, jefede la Seccin de Reconocimiento de

    la IV BLEG, ya tena todo lo necesa-rio para iniciar el planeamiento. Unavez adoptada su decisin, se realiz elpertinente Rock drill en la maqueta ydio comienzo el ejercicio, que finalizen torno a las diez horas.

    Las consideraciones tcticas funda-mentales extradas de la ejecucin del

    ejercicio, de gran importancia en estetipo de acciones, son:-Necesidad de coordinar al detalle elapoyo de fuego del pelotn de apoyo,deteniendo la progresin de la seccin

    si dicho pelotn no tiene clara la posi-cin de los elementos ms a vanguar-dia en el interior de la posicin.

    -Dificultad de la realizacin de estetipo de ataque en el arco nocturno, yaque el pelotn de apoyo apenas puedever la posicin a apoyar ms all de 50metros.

    -Necesidad de apoyo constante desde

    los pozos y ramales limpios, siempreen paralelo a la progresin de la sec-cin.

    Trinchera: zanja defensiva quepermite disparar a cubierto del

    enemigo.

    (Definicin del Diccionario de laREAL ACADEMIA ESPAOLA)

    IV BanderaCristo deLepanto

  • 7/25/2019 leg_526

    17/68

    15526 I-2014

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    18/68

    >>Actividades

    16 526 I-2014

    >>Actividades

    Ensear a losque ms saben

    Entre los das 10 y 14 de febrero, dos sub-oficiales de La Legin, el sargento D. Jos

    Moreno Ramos y el sargento D. Jorge NatalViruega, pertenecientes ambos a la 6 Com-paa de la VIII Bandera COLN, se des-plazaron a la base militar de Btera, al acuar-telamiento Jaime I, para ser los instructoresdel curso de tiro dinmico y reactivo, de armacorta.

    En este curso participaron un total de 23

    alumnos, de la Unidad del Batalln I de laPolica Militar, de la escolta del teniente ge-neral jefe del HQ NRDC-ESP, un miembrodel Regimiento de Inteligencia 1, otro delBatalln CGTAD, dos guardias civiles de laseguridad del HQ NRDC-ESP, as como un

    componente del Cuerpo Nacional de Polica,otro de la polica local de Btera y otro deValencia, todos ellos instructores de tiro ensus diferentes plantillas.El curso se desarroll con algunas dificulta-des meteorolgicas perdiendo una maanade prcticas; el resto de los das se realiza-ron tcnicas de combate y defensa con armacorta reactiva y dinmica, buscando siemprela constante aplicacin de las tcnicas expli-cadas.

    Las materias tratadas durante el curso fue-ron las siguientes: Observo Oriento Decido

    Acto; Empuamiento y presentacin delarma; Desenfundes y enfundes; doble tap,triple tap, tiro Mozambique, Bill Drill, posicinSul.

    Por supuesto, se trataron cuestiones bsicasde balstica y municiones as como de bals-tica de efectos en el cuerpo humano, amboselementos condicionantes en la eficacia deltiro de arma corta.

    Los asistentes al curso, muy participativos,realizaron ejercicio tras ejercicio algunas tc-nicas que son de aplicacin en la vida diariay del servicio y otras enfocadas a escoltasy seguridad en reuniones de equipos de

    memorizacin y asesoramiento as como ainstructores (debido a que el arma corta esen muchas ocasiones la nica defensa), al-canzando de manera satisfactoria los hitosmarcados.

    Las tcnicas reactivas y dinmicas, se basanen reacciones inmediatas ante amenazas,as como el movimiento constante para ale-jarse de la agresin. Son algo innovadoraspor no estar an reglamentadas en una pu-

    Sargento de InfanteraD. Jorge Natal Viruega

    VIII BanderaColn

  • 7/25/2019 leg_526

    19/68

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    20/68

    >>Actividades

    18 526 I-2014

    No se quejar de fatiga, ni de dolor, ni de hambre,

    ni de sed, ni de sueo,

    Caballeros, ni un solo ruido a partir de aho-ra.- murmur el capitn Navarro- Nos vere-mos en el otro lado. Buena suerte.La noche era oscura y un manto de lluvia cu-bra los cuerpos de los legionarios que espe-raban su turno para embarcar en los ponto-nes preparados por los ingenieros. Eran las

    21 horas del 22 de marzo de 1938 y la 16Compaa, a la vanguardia de la IV Bandera,

    estaba a punto de llevar a cabo una de lasoperaciones militares ms complicadas detoda la guerra: el paso del ro Ebro y el esta-blecimiento de una cabeza de puente.Trascurridos ms de 75 aos desde aque-lla accin (no en vano la 16 Compaa fuecondecorada con la mas alta distincin de

    nuestro Ejrcito la Cruz Laureada de SanFernando-), los legionarios de la actual 3Compaa (la antigua 16) intentan mantenerel recuerdo de aquellos hechos como mejorsaben: preparndose para el combate paracuando la Patria necesite de ellos. Con este

    historial no es de extraar el gran inters

    mostrado durante el Ciclo de Combate Noc-turno que tuvo lugar en Ceuta entre los das10 y 14 de febrero, puesto que quin mejorque estos legionarios para apreciar la impor-tancia del combate nocturno?

    Ciclo de Combate Nocturno

    El Ciclo de Combate Nocturno surgi conla intencin de completar la formacin delos legionarios en un aspecto especfico delcombate, que debe ser considerado como uncaso normal del combate influido por circuns-

    tancias especiales. La plena disponibilidadde La Legin nos obliga a estar preparados

    para cualquier situacin y la clave del xitode las misiones que nos encomienden radicaen la excelencia de la preparacin diaria.

    Bajo esta premisa, las primeras leccionesque aprendieron los legionarios fueron losefectos fisiolgicos y psicolgicos que produ-ce la llegada de la noche, efectos que slopueden ser superados y utilizados a favorde tropas bien instruidas. Fisiolgicamente,

    hace variar el proceso de la visin, rompe losciclos circadianos (vigilia-sueo) producien-do una disminucin de la coordinacin, unaprdida de potencia muscular, alteracionesemotivas y aumento de la agresividad entreotras. Psicolgicamente adems, estimula laimaginacin, aumentando la sensacin depeligro; produce sensacin de aislamiento;cambia el aspecto de las cosas deformandolas imgenes, y aumenta la tensin emocio-nal produciendo fatiga.Y el combate? Cmo afecta la noche alcombate?- preguntan los legionarios. La no-che dificulta el ejercicio del mando, la orienta-

    cin y la coordinacin; reduce la eficacia delfuego lejano (especialmente el del pelotn deapoyo), revalorizndose el papel de la MG-4en el combate prximo; aumenta la eficaciade las medidas de enmascaramiento, pu-diendo llegar a las inmediaciones del objetivosin ser detectados (extremando la disciplina

    de fuegos, luces y ruidos) y hace disminuirlas posibilidades de observacin, dificultandola adquisicin de objetivos y evidenciando lamayor necesidad de realizacin de recono-cimientos diurnos y nocturnos, previos a laaccin, por parte del jefe y del mayor nmerode mandos subordinados. Pero teniendo muy

    presente que La Legin surgi para combatir,los objetivos principales del ciclo no podan

    Teniente D. Sergio Villaescusa Gonzlez

    IV BanderaCristo de Lepanto

  • 7/25/2019 leg_526

    21/68

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    22/68

    >>Actividades

    20 526 I-2014

    >>Actividades

    Entre el 22 y 23 de enero de 2014, la 2Compaa de la Bandera Valenzuela, VIIde La Legin, realiz una continuada en elCampo de Tiro y Maniobras lvarez de So-tomayor en la que aprovech cada minutopara automatizar procedimientos de comba-te en poblacin y avanzar en el programa de

    instruccin de tiro. Este tipo de combate haadquirido importancia, ya que ha sido deter-minante en las ltimas acciones en zonas deoperaciones como Iraq y Afganistn.Este combate exige la asimilacin de movi-mientos para reaccionar de manera rpidaante las diversas amenazas que se nos pue-dan presentar. Para ello debemos tener encuenta el subsuelo, nuestro nivel de altura yposibles plantas superiores de edificios. Otracaracterstica son las cortas distancias de

    encuentro, por lo que el manejo del arma ylos cambios de cargador deben ser rpidosy precisos. Durante esta salida se aprovech

    para hacer instruccin de tiro diurno y noctur-no, realizando diversos ejercicios con ambasmanos y en diversas posiciones empleando

    medios de visin nocturna. Se utilizaron lasinstalaciones del campo de maniobras comoel Polgono de Combate en Zonas Urbanas yel Poblado Africano, donde se practicaron di-ferentes entradas en habitaciones, as comola progresin exterior por calles. Para la en-trada en habitaciones utilizamos herramien-

    tas de apertura de puertas como el ariete oel hooligan tool.

    Una vez terminada la instruccin tctica, aunquedaban tareas de limpieza y mantenimien-to del equipo, ya que la jornada no finalizahasta que todo el material se encuentre encondiciones de volver a ser utilizado.Durante los ejercicios realizados en la ins-truccin continuada, los componentes de la2 Compaa han buscado la perfeccin, re-pitindolos hasta la saciedad, conscientes deque este tipo de combate es fundamentalpa-ra conseguir la victoria, haciendo realidad elhistrico lema de la compaa:

    Nuestras vidas os lo garantizan!

    INSTRUCCIN CONTINUADA DE LA

    2

    VII BanderaValenzuela

  • 7/25/2019 leg_526

    23/68

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    24/68

    >>Actividades

    22 526 I-2014

    Instruccin Continuada

    COEX

    Grupode Artillera

    El da 6 de febrero del 2014, un Pelotn dela Seccin de Abastecimiento del Grupo deArtillera realiz una jornada de InstruccinContinuada (IC) en el Campo de Tiro y Ma-niobras lvarez de Sotomayor enfocada a lapreparacin de las actividades del ejercicio decohesin (COEX), que el pelotn realizara elprximo mes de marzo.

    El pelotn, mandado por el sargento de artille-ra de campaa D. Luis Imbroda Garca, auxi-liado por el Cabo 1 de Artillera de CampaaD. Vctor Hurtado Ruiz, est compuesto porcatorce miembros en total, los dos mandos an-tes mencionados y dos equipos de seis Cabos/ CL. El ejercicio est enfocado a incrementarla cohesin de la unidad, desarrollando la for-taleza psicolgica del personal participante.

    La jornada comenz con una conferencia deambientacin y motivacin al personal del pe-lotn. En ella se explic el ejercicio a realizar ytodos los objetivos a cumplir. El objetivo de laconferencia era conseguir la mentalizacin ne-cesaria para alcanzar los objetivos, lo cual re-quera del esfuerzo de todos y cada uno de losmiembros del pelotn. Se trataron aspectoscomo El trabajo en equipo o La confianzaen el mando, puntos clave para el buen fun-

    cionamiento de cualquier unidad. En la parteterica enfocada a la IC se trataron los aspec-tos de Reconocimiento/Balizaje/Sealamiento

    >>Actividades

    de un helipuerto; elaboracin y transmisin deMEDEVAC (9 line); transportar una baja a piey patrulla de reconocimiento.Durante la maana y en la zona de Cerro Gor-do se llev a la prctica el reconocimiento,balizaje y sealamiento de un helipuerto. Seexplic sobre el terreno cmo se lleva a caboel reconocimiento, as como el asentamientode las armas colectivas (ametralladora MG).Una vez realizado el reconocimiento se pasal balizaje del punto de toma del helicpte-ro y las sealizaciones a llevar a cabo en elmomento en que ste se acercara a nuestraposicin. Durante la instruccin se simularon

    incidencias, como terreno trampeado o que elenemigo hubiera descubierto nuestra posicinponiendo en prctica la forma de actuar de-pendiendo del momento en el que el enemigodescubriese la posicin del pelotn.Despus de la comida, el pelotn se encontra-ba reunido en la zona de Arenales. El Cabo1 Hurtado llev a cabo una terico prcticade evacuacin mdica (MEDEVAC), en la queinclua los puntos del nine lines, explicandoel significado de cada uno y cmo cumplimen-tarlos. Tras esta terica se realiz un supuesto

    prctico donde cada uno de los miembros del

    pelotn solicit un MEDEVAC. Posteriormenteel jefe de pelotn ense unas nociones b-sicas para diversos tipos de heridas y segn

    Artculo: Sargento D. Luis Imbroda GarcaFotos: Cabo 1 D. Vctor Hurtado Ruiz

  • 7/25/2019 leg_526

    25/68

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    26/68

    24 526 I-2014

    >>Actividades

    INSTRUCCIN CONTINUADAI-14

    Grupo de

    Artillera

    El 22 de enero fue la fecha escogida por elGrupo de Artillera para dar el pistoletazo de sa-lida a una serie de ejercicios y maniobras que abuen seguro coparn gran parte del calendario

    de este 2014 que ahora comienza, y el lugarempleado, el Campo de Tiro y Maniobras lva-rez de Sotomayor.El objetivo principal de esta primera jornadacontinuada fue la realizacin de un ejercicio defuego real donde las bateras de armas pudie-ron poner en prctica los procedimientos adqui-ridos durante los ltimos meses.Todo el Grupo particip en este ejercicio. Juntoa las bateras de armas, la batera de Plana Ma-yor, dirigiendo y coordinando a stas, la bateraMISTRAL, proporcionando cobertura area alconjunto del Grupo, y la batera de Servicios,encargada de facilitar el soporte logstico nece-

    sario.Las primeras horas de la maana fueron em-pleadas para afianzar los conceptos y procedi-mientos que posteriormente seran empleadosal abrir fuego. Zonas como los Llanos del Gato-so, Rambla Ancha, Arenales o Cruz del Muertose convirtieron en asentamientos principales yalternativos donde las bateras entraban y sa-lan de posicin, adoptando la vigilancia de suspiezas y esperando la autorizacin para abrirfuego. El ejercicio de fuego se ejecut con unresultado ptimo, aunque cabe resear la nece-saria mejora en la confeccin de las barreras dehumo, hecho ste siempre complejo puesto que

    los botes de humo expelidos por los proyectilesfumgenos impactan sobre un campo de cadaexcesivamente vertical, lo cual dificulta siempre

    el tiro de artillera. El resultado de las primerasbarreras fumgenas pudo ser corregido graciasa la acertada valoracin de los observadoresavanzados.Con las fuerzas retomadas tras la cena, comen-z la instruccin nocturna donde el Grupo deArtillera pudo practicar los procedimientos deocupacin de bases de patrullas, previamentereconocidas por el equipo topogrfico, dondese estableci una perimtrica defensiva con re-levos permanentes y se respondi de maneraeficaz a un intento de intrusin enemiga, refor-zando las posiciones establecidas una vez acti-vada la alarma correspondiente.La batera MISTRAL ejecut durante toda lanoche movimientos con sus lanzadores, ase-gurando la cobertura area tan necesaria enestos das para asegurar el xito de las ope-raciones, mientras que la batera de Serviciosemple la noche para practicar una vez ms losmovimientos nocturnos a pie, acogindose a unpunto de reunin previamente establecido y de-fendido segn directrices dadas por los mandosdel segundo escaln.La maana siguiente fue empleada por las ba-teras para ejercitarse de manera particular, co-rrigiendo aquellos aspectos que los capitanesconsideraron oportuno a tenor de las leccionesidentificadas durante la jornada anterior.La jornada continuada finaliz una vez todo elmaterial empleado qued en perfectas condicio-nes de volver a ser empleado para el combate,puesto que no hay misin que pueda realizarse

    con garanta de xito si el material empleadono parte de unas ptimas condiciones de uso.

  • 7/25/2019 leg_526

    27/68

    25526 I-2014

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    28/68

    >>Actividades

    26 526 I-2014

    JORNADAS DE CONDUCCIN

    Durante el mes de enero se han impartidoen la plaza de Ceuta unas jornadas de con-duccin en pista de todo terreno dirigidas aoficiales y suboficiales de las distintas uni-

    dades de la plaza, con la finalidad de que

    stos puedan afrontar la instruccin de susconductores en la instalacin en condicionesde mxima seguridad.Las jornadas han sido impartidas por el bri-gada D. Juan C. Galeano Aranda con destinoen el Tercio Duque de Alba y el sargento1 D. Jos M. Mateo Morales destinado enel Regimiento de Caballera n 3, ambos ins-tructores avanzados en conduccin.Se impartieron mdulos terico-prcticosdestinados a la ampliacin de conocimien-tos referentes a medios rueda empleados ytcnicas de conduccin en todo terreno ensus distintas facetas como sorteo de obst-culos en pista, conduccin en barro, arena,

    etctera.A la finalizacin de estas se ha podido apre-ciar el nivel y destreza adquiridos. El objetivose cumpli, el resultado ha sido ptimo parala futura formacin de los conductores en lasunidades de destino. En la mayora de loscasos se conocen los medios pero no el al-cance de sus posibilidades tctico-tcnicas.No obstante, hay que tener presente quela conduccin de vehculos, al contrario delo que pueda parecer, es quiz la actividadms compleja que una buena parte de losciudadanos desarrollan diariamente sin serconscientes de ello. Cuando se habla de

    todo terreno el trmino cambia, y eso es asporque dicha actividad no consiste solamen-te en llevar el coche, sino que implica estar

    pendiente simultneamente de multitud defactores que nos rodean: estado del firme,

    obstculo a rebasar, el propio estado fsico yemocional, tiempo, estado del vehculo, etc-tera. Cuando falla la atencin a uno solo deestos factores, puede sobrevenir el acciden-te; si coinciden varios, puede ser inminente.Por ello, ser un buen conductor en todo terre-no no resulta fcil.El conductor militar, por otro lado, recibe (de-masiadas veces sin instruirle adecuadamen-te en su manejo) un vehculo grande, conpoca visibilidad de su entorno, ruidoso, lento,carente de seguridad pasiva, con luces queno iluminan y dos palancas de cambio envez de una; a continuacin se le saca de lacarretera y se le introduce en la conduccintodo terreno o todo camino sin conocer losconceptos ms bsicos.Es indudable que, en ocasiones, las servi-

    dumbres de la instruccin limitan la prepara-cin para la realidad. Pero cuando la realidadimplica cuestiones relativas al mejor desem-peo de las capacidades profesionales y ala seguridad del personal, lo mejor es que elimplicado cuente con la debida cualificacin

    impartida por el personal ms adecuado. Porello, el Programa de Formacin de Conduc-tores del E.T. (PROFORCET), incide en latercera fase de formacin de conductores,basada ntegramente en la Instruccin delPuesto Tctico de Conductor a desarrollaren las unidades de destino, una vez obtenidoel permiso militar de conduccin.

    Desafortunadamente, este esfuerzo en posde la cobertura cuantitativa de conductoresen las unidades no ha ido, hasta ahora,

    Tercio

    Duque de Alba

  • 7/25/2019 leg_526

    29/68

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    30/68

    >>Actividades

    28 526 I-2014

    Reportaje Central

  • 7/25/2019 leg_526

    31/68

    29526 I-2014

    Reportaje Central

  • 7/25/2019 leg_526

    32/68

    30 526 I-2014

    >>Actividades>>Reportaje Central

    El mismo 11, mientras serepartan los certificados

    de jura y se organizabael cuadro de los jurandos

    civiles y otros buscabanun lugar donde presen-ciar el acto mili tar, saluda D. Juan Guerrero, de laHermandad de AntiguosCaballeros Legionariosde Albacete. Se despla-za en silla de ruedas yjur hace unos aos laBandera del Tercio D.Juan de Austria. Desdeentonces, regresa a Al-mera aquel sbado deenero que La Legin ce-lebra. Intercambi unaspalabras con un antiguolegionario D. Juan Ruiz,ahora conduce un ca-min por las carreterasde Europa, vena acom-paado por sus herma-nos; tambin salud a miantiguo suboficial mayor

    y querido amigo, D. Ma-nuel Corts Villodres,que ya en la reserva,regresa a su antigua uni-

    dad cuando es invitado.Siempre le gusta saludara sus amigos y recordar

    esos aos no tan lejanos. Tambin me encon-tr con D. Jess Cardona, de la Hermandad deIbiza, otro de los veteranos que nunca fallan aesta cita.

    Este ao, unos espaoles refrendaban su amora Espaa besando la Bandera del Tercio D.Juan de Austria. Gente abierta en sus senti-mientos, unos jvenes; otros, ya entrados enaos se sacrificaron esperando de pie, con en-

    tusiasmo, para rozar con sus labios el Pabellnde la Patria, aguantando un acto largo, obede-ciendo nerviosos las instrucciones de quieneslos dirigan. Al final todos recorrieron el trayecto

    que les separaba de la Ensea y besaron el sa-grado pao bicolor. Entre ellos estaba D. Pedrode Artiano, un miembro de la Hermandad Na-cional de Antiguos Caballeros Legionarios deMadrid, era la primera vez que pisaba nuestra

    base.Fuera del patio, los invitados aguardaban el fi-

    nal del repetido recorrido. Muchos pensando:el prximo ao tengo que jurar. A la vez, loslegionarios vivan con disciplina una formacinms, la primera que diriga el coronel Esteban,jefe del Tercio tercero.En aquellos momentos pude saludar al seorD. Manuel Mrquez Pavn, ese entraableveterano de la Guerra Civil, que siempre merefiere algn recuerdo de la Batalla del Ebro,

    donde luch con bravura y result herido. Unavez ms ha realizado el viaje desde Mlagapara ver desfilar a su Bandera, la sptima, la

    Valenzuela.Finalizada la jura y alejado de la formacin delos civiles encontr a D. Juan Carlos Ortega,de la Congregacin de Mena, que ha venidodesde Mlaga para estar con los legionariosuna vez ms. Intercambiamos unas palabras yhablamos de la revista de la Cofrada Mena yde alguno de sus contenidos.D. Abraham Garca Corrales haba venido des-de Rio Tinto. Es uno de los supervivientes deaquel combate de 1958 con la XIII Bandera.El nico que este 11 de enero poda recordaraquel combate en primera persona en la basede Viator. Viene siempre que le permiten susobligaciones familiares. Sus hijas, que sabenlo que supone esta fecha para este viejo le-gionario y lo relevan de sus ocupaciones. Mecontaba que iba a viajar hasta Canarias dondeparticipara en otro acto el mismo da 13, en elcementerio, ante las tumbas donde descansanlos restos de algunos de los muertos en aquelcombate.El siempre emocionante acto de homenaje alos cados precedi al desfile de las unidades.

    El entusiasmo del pblico se perciba ante elpaso de los legionarios en el desfile, los co-

    mentarios se multiplican al pasar cada masco-

    ta. La unidad de msica y la banda de guerraacompaaba y acompasaba el trnsito de lasunidades. Los aplausos se multiplicaron cuan-

  • 7/25/2019 leg_526

    33/68

    31526 I-2014

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    34/68

    32 526 I-2014

    >>Actividades>>Reportaje Central

    DISCURSO DEL GENERALJEFE DE LA BRILEG

    D. JUAN JESS LEZA BENITO

    Quiero en primer lugar agradecer, la presidencia deeste acto, al teniente general D. Jose Ignacio Medi-na Cebrian, Jefe de la Fuerza Terrestre. Agradecertambin la asistencia y formacin de las hermanda-des legionarias, de nuestras queridas cofradas yamigos que nos acompaan y arropan. Y como no,el ms explicito reconocimiento a las autoridadesciviles, significando especialmente a los miembros

    de la Comisin de Defensa del Senado, que noshonran con su presencia.Hoy un grupo de espaoles impulsados por el sen-timiento patritico que anida en lo ms profundo desus corazones, ha decidido voluntariamente dar unpaso muy significativo en su vida, jurando o prome-tiendo fidelidad al smbolo ms representativo de

    una nacin: su Bandera. Bandera a la que estoyseguro que ya llevaban en sus corazones desde

    que tenan uso de razn y a la que durante muchosaos han rendido el mejor tributo desde sus pues-tos de trabajo. Hoy, la Bandera que habis besadorepresenta siglos de esfuerzo, sacrificio y gloria y

    simboliza la unidad y los valores de muchas gene-raciones que tienen en comn un profundo amor aEspaa.Con vuestro juramento habis adquirido un com-promiso que no quedar recogido en un contratofirmado ni en un acta que de fe de vuestra promesa;

    solo estar respaldado por vuestra recta voluntadde cumplir lo prometido invocando a vuestra con-ciencia y a vuestro honor. Os honra como espao-les y como personas de bien.

    Muchas gracias por vuestro generoso gesto conel que habis puesto de manifiesto pblicamente

    vuestro amor a Espaa, y muchas gracias tambin

    por hacernos partcipes de la emocin de esteda que estoy seguro guardaris para siempreen vuestros corazones.Mi sincera felicitacin para todo el personal

    merecidamente condecorado y para D. Fer-nando Cabello, nuevo legionario de honor, ymi gratitud y reconocimiento a las cofradasy hermandades por sus constantes apoyos anuestros legionarios.LEGIONARIOS: Hoy es el da de nuestrosAntiguos Caballeros Legionarios, el da denuestros veteranos, de aquellos que han ma-terializado el paso firme y airoso de La Legin

    durante 93 aos y que han conseguido lo queahora somos. Veteranos que hoy estn con no-sotros en este patio, venidos de diferentes pun-tos de la geografa nacional y que han acudidocon su estilo propio y con su espritu legionario

    para compartir con nosotros esta formacin.Queridos antiguos, queridos legionarios, comopodis comprobar sigue su marcha de servicioLa Legin, vosotros un da nos cedisteis el tes-tigo y nosotros lo entregaremos a los que nossucedan en pos de su mayor gloria. Y porquno crea cada tiempo de por s y arbitrariamen-te su propia vida, sino que el alma de La Le-gin se produce en indisoluble continuidad ycomunidad con todo el pasado y constituye elrespaldo para encarar el futuro, hoy nos junta-mos no para estar juntos sino para hacer algojuntos, porque hoy celebramos el da del valorheroico. Da de recordar el sacrificio de todos

    los muertos de La Legion a partir de la historiadel Combate de Edchera. Hoy es el da de vivirnuestra hermandad, da de honrar a nuestroshroes, ante nuestros guiones, testigos mudosde tantas y tantas gestas, unas conocidas ypremiadas y otras, la mayora, annimas.Y son muchos los sacrificios y muchas las apor-taciones an no suficientemente reconocidas

    a La Legin. La Legin que recin creada acu-di entusiasta a sacar de la desmoralizacin aun Ejrcito, el espaol, que en 1921 sufri unade sus ms sangrientas derrotas. La Leginque liderando las vanguardias y entregandomuchas vidas, incluidas las de sus jefes, hizoque cambiase el desarrollo de las operaciones,su resultado y la imagen de nuestro ejrcito.Y adems de con el sacrificio expuesto, lo hizo

    innovando y creando escuela. Pas del ordencerrado al abierto, de la alineacin y la rigidezal mximo aprovechamiento del terreno, con-cedi y confirm la importancia del combatien-

    te individual y del pelotn bajo el mando y lainiciativa del sargento. Hubo unidades especia-listas en golpes de mano nocturnos. Cambi deuna uniformidad de rayadillo a otra de combateacorde en telas y colores al terreno. Se modi-fic la orgnica incrementando los elementos

    de fuego sobre la base de las ametralladoras.Pero no todo fue tctica, materiales y orgni-ca. Cuando venamos del estilo del mando que

  • 7/25/2019 leg_526

    35/68

    33526 I-2014

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    36/68

    34 526 I-2014

    EJERCICIO CAPITN LAMSFUS

    >>Actividades

    La Compaa de Inteligenciallev a cabo el ejercicio AlfaCINT I/14 Capitn Lamsfusentre los das 27 y 31 de ene-ro de 2014, durante el que laCompaa ha tenido la opor-tunidad de instruirse y adies-

    trarse en diversos cometidos,algunos de ellos muy diferen-tes, fruto de la heterogeneidadde la misma. La denominacindel ejercicio,CAPITN LAM-SFUS, se eligi para recordaral Capitn de Infantera D. scar LamsfusGalguera, quien actualmente ostenta el em-pleo de coronel, que fue primer Jefe de laUnidad de Inteligencia de La Legin, cuandosta se form el da 11 de junio de 1995, enla Base Militar lvarez de Sotomayor, deViator (Almera), y de la cual es heredera laactual Compaa de Inteligencia.El ejercicio tuvo como finalidad iniciar el ciclode instruccin en zona urbana de la unidadde obtencin, acorde a los objetivos marca-dos en las EXSPEC del ejercicio. Por su par-te, la seccin de inteligencia, sobre la que seconstituye el Centro de Integracin y Difusinde Inteligencia (CIDI), realiz diferentes acti-vidades de instruccin dirigidas a la actuali-zacin y perfeccionamiento de sus analistas.Precisamente, el CIDI fue el responsable degenerar la ambientacin del tema tctico quetuvo que ejecutar la unidad de obtencin,basada en un escenario como el que puedaencontrarse en alguna de las zonas en con-flicto que actualmente podemos encontrar en

    el continente africano.La seccin de Polica Militar intervino comoviene siendo habitual en los ltimos ejerci-cios Alfa de la Compaa de Inteligencia, co-laborando en algunas actividades, haciendode OPFOR (Fuerza Oponente) o mediante laparticipacin en actividades conjuntas.

    Seccin de InteligenciaEn lo que respecta a la seccin de inteligen-cia, es de resear la versatilidad de activida-des que han realizado en este ejercicio, sin

    olvidar la combinacin de stas con el traba-jo diario de la propia seccin, donde se llevaa cabo el seguimiento de aquellas zonas de

    operaciones de inters para nuestra brigada.Es de destacar que, durante los das del ejer-cicio, los analistas del CIDI han actualizadoconocimientos sobre la inteligencia de im-genes (IMINT) y la inteligencia geoespacial(GEOINT). As mismo, nuestros dos analis-tas en posesin del curso de auxiliar analis-ta gegrafo han realizado sendos informes

    de explotacin, segn el STANAG 3596, deun aeropuerto y una estacin de ferrocarril,ambos de la ciudad de Almera. La imagensuperior muestra uno de los resultados quetras el trabajo de uno de los analistas geose plasma en dicho informe.En lnea con la actualizacin de los analis-tas del CIDI ha estado otro de los trabajos arealizar durante el ejercicio ALFA, dado quese han aprovechado para el diseo y pro-gramacin de los distintos seminarios queel plan anual de preparacin de la Brigadadel ao 2014 tiene previstos en el marco deinteligencia. Como curiosidad, el seminario

    previsto sobre inteligencia de redes socialesdespert gran expectacin en los miembrosde la seccin por tratarse de algo novedoso ypresente en nuestro quehacer diario.Tambin se ha trabajado con el sistema deinformacin de superficie, herramienta utili-

    zada a diario en el CIDI, estableciendo unared de comunicacin interna entre los dife-rentes puestos de mando porttiles, de caraa un posible uso en futuros ejercicios y ope-raciones.

    Unidad de ObtencinLos tres primeros das de ejercicio se dedi-

    caron a la instruccin de combate en zonasurbanizadas, as como a la adaptacin detcnicas de combate urbano a las particulari-

    Capitn Jefe Compaa de Inteligencia

    Bandera de

    Cuartel General

  • 7/25/2019 leg_526

    37/68

    35526 I-2014

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    38/68

    36 526 I-2014

    EJERCICIO ALFAGeneral Marquina

    >>Actividades>>Actividades>>Actividades

    Desde el 10 de febrero hasta el da 14 defebrero del 2014, la Compaa de CuartelGeneral junto a la Seccin de Polica Militar,ha realizado en el Campo de tiro y manio-

    bras lvarez de Sotomayor un ejercicio Alfacon la finalidad de instruirse y adiestrarse encometidos especficos de operaciones ofen-

    sivas, defensivas y de estabilizacin en elmarco de una operacin de combate gene-ralizado en ambiente urbano, segn marca elprograma anual de preparacin de la Bande-ra de Cuartel General para este ao.El ejercicio se denomin General Marquinaen honor al General D. Gilberto Marquina L-pez, que fue el primer general jefe del Mando

    de La Legin (MALEG), entre el 8 de juniode 1.989 y el 21 de mayo de 1.991. Bajo sumando, durante el ejercicio TESEO 90 porprimera vez en la historia, la antigua Sub-

    inspeccin de La Legin, ya MALEG, actucomo un Cuartel General con mando operati-vo sobre unidades. La Compaa de CuartelGeneral, desde sus orgenes, siempre ha es-tado vinculada al MALEG, embrin del actualCuartel General de La Brigada de La Leginy por ende de la Bandera de Cuartel General.Dicho ejercicio se dise con la finalidad de

    cumplir los objetivos de adiestramiento mar-cados: En una primera fase se desarrollarontodos los cometidos relacionados con el es-

    Capitn Jefe de la Compaa de Cuartel General

    Bandera de

    Cuartel General

  • 7/25/2019 leg_526

    39/68

    37526 I-2014

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    40/68

    38 526 I-2014

    >>Actividades>>Actividades>>Actividades

    Jornadas de Arma Corta,

    Dinmica y ReactivaDel 20 al 23 de enero, la VIII Bandera Co-ln, dentro de su plan de instruccin y mos-trando estar siempre en la vanguardia encuanto a tcnicas y procedimientos, ha reali-zado el primero de los mdulos de arma cor-ta previstos para el ao 2014.El objetivo de las jornadas ha sido la forma-cin de instructores, trabajando las tcnicasy tcticas de intervencin, tanto en ambiente

    diurno como de baja luminosidad y noctur-no, haciendo uso de la formacin tcnica ytctica a lo largo de las jornadas de entrena-miento. A estas han asistido jefes de seccin,pelotn y equipo de la Bandera hasta un totalde once. La mayora de tcnicas y tcticasempleadas son las que se usan como pro-cedimientos en el combate en zonas urbani-zadas, intentando utilizar la memoria gestualque el combatiente ya posee.Las jornadas se desarrollaron en tres ma-anas completas y una tarde-noche en losfosos de tiro del campo de tiro lvarez deSotomayor, donde se llevan a cabo casi to-

    das las actividades a excepcin de la consa-bida y siempre presente fase de conocimien-tos tericos, pues sin una adecuada teoraes absolutamente ineficaz la prctica. En lo

    terico se profundiz en muchos aspectosreferentes a tctica y tcnica, legalidad re-lacionada vigente, balstica, el efecto tnel ysu contraprestacin. La parte prctica mostrdiversas tcnicas de empuamiento, desen-fundes y enfunde, recargas, interrupcionesen combate, tcnicas de tiro dirigido, de tirodinmico y reactivo, as como el uso y em-pleo de diferentes sistemas de iluminacin ydesignacin de objetivosen condiciones de baja onula luminosidad.El primer da comenzcon el montaje de losblancos y dems ele-mentos necesarios parael tiro, y tras las primerasconsideraciones tericas,se realizaron ejerciciosreaccionando al frente,retaguardia y hacia am-bos lados. Se analizarony estudiaron las posicio-

    nes Weaver e Issceles,en sus diferentes versio-nes adaptadas, se realiz

    tiro a una mano, viendo la dificultad del uso

    del arma corta con la mano dbil, y se entren ejercicios de doble tap (doble disparo), tri-ple tap y del tiro Mozambique, denominadoas por ser ste su pas de nacimiento.El da continu con recargas, tanto de emer-gencia como tcticas, con ambas manos ycon una sola, en supuestos en los que nopueda hacerse uso de la otra, algo que en-

    traa una dificultad aadida. Y finaliz conejercicios de interrupciones, donde se tratanlos posibles fallos en las armas, acerroja-miento incompleto, fallo de disparo, fallos deexpulsin y doble alimentacin, as como elconocido tap, rack, bang.El segundo da fue ms largo y completo. LaVIII Bandera a su vez realiz un gran esfuer-zo al encontrarse en una jornada continuada,teniendo que prescindir hasta la noche demuchos de sus jefes de seccin y pelotn ascomo de algn jefe de equipo de la SERECOo de los Morteros. Se realizaron los ejerciciosprevistos para ese da en tres partes funda-

    mentales:Por la maana en actividades de tiro en movi-miento, siempre dinmico, con ejercicios consupuestos enemigos en varias posiciones si-multaneas, anulando la accin de ambos, lle-gando a tener uno a vanguardia y a retaguar-dia a la vez, todo ello realizando constantescambios de cargador y de posicin, paracoger el dinamismo debido. Tambin en estaprimera parte se emplearon obstculos parasu aprovechamiento parapetado. Por la tardese centr el tiro en supuestos prcticos enfo-cados a reuniones como los que los equipos

    VIII BanderaColn

  • 7/25/2019 leg_526

    41/68

    39526 I-2014

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    42/68

    40 526 I-2014

    Entre los das 13 de enero y 7 de febrero, laBRILEG acogi a tres Alfreces de la Acade-mia francesa LEcole Militaire Interarmes deSaint Cyr-Cotquidan. Su estancia en Espaacumpla un doble objetivo: por un lado, perfec-cionar el idioma espaol (segundo idioma desu plan de estudios), y por otro, conocer unaunidad militar no francesa, su funcionamiento,organizacin y capacidades.Desde el ao 2012, la Escala Media de Oficia-

    les completa su plan de estudios durante unmes en un pas de lengua no francesa. Es porello que los Alfreces Julien Landier, BaptisteLejeune y Kevin Hamoudi fueron designadospara integrarse con la BRILEG II.Nada ms presentarse en la Base Militar l-varez de Sotomayor se les integr en las Ban-deras (de acuerdo al Arma a escoger o por laexperiencia ya adquirida en su antigua Escalade tropa). Sus Unidades fueron: Alfrez Lejeu-ne, VII Bandera; Alfrez Landier, VIII Bandera;

    y Alfrez Hamoudi, Bandera de Zapadores. ElAlfrez Landier fue encuadrado en la 6 Com-paa de la VIII Bandera COLON.

    Su integracin en la Compaa se realiz des-de el mismo da de su presentacin. Una vezincorporado, su participacin fue completa yactiva en los intensos programas de la Ban-dera y en la Compaa (3 continuadas, partedel curso de combate urbano y jornadas de tirode pistola). Emple todo tipo de armamentode dotacin en la Unidad (HK G-36E, pistolaHK USP, AG36, AML MG-4, fusil de precisinAccuracy y Barret, MG-42) y conoci tanto laAMP Browning, los morteros de 81 mm, comode medios de transmisiones de la Compaa.En cuanto a vehculos, conoci los BMR y losMRAP, tanto el RG-31 como el LMV.Visit todas las Banderas/Grupos de la BRI-LEG II, siendo recibidos por sus Jefes. Asis-ti a una presentacin de la unidad, e inclusopudo presenciar exhibiciones por parte de supersonal.En cuanto a las actividades que realiz conlas diferentes unidades, cabe destacar: Con

    la Bandera VIII realiz temas de fuego real enambiente convencional de infantera (ligera yligero-protegida), contrainsurgencia en colabo-

    Teniente D. Ral Carbonell Juan

    UnCadete Francs enLA LEGIN ESPAOLA

    Brigada deLa Legin

    Rey Alfonso XIII

    >>Actividades>>Actividades>>Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    43/68

    41526 I-2014

    racin con capacitadores EOR y EOD, y otrostemas de combate en zonas urbanizadas.El GACALEG mostr sus instalaciones, dejal alfrez Landier manejar los simuladores de

    instruccin. La brillante entrada en posicin delLIGHT GUN, caus una buena impresin al al-frez.La BZAPLEG colabor a incrementar los co-nocimientos sobre IED y minas, realizando ins-truccin en la pista de indicios contra-IED y deminas en el campo de maniobras.En la X Bandera visit las instalaciones de com-bate en zonas urbanizadas, presenciando lasexhibiciones de material y de su torre multiusos.El GRECOLEG ense al Alfrez tanto sus ve-hculos, el Centauro y el VEC (pudiendo pro-barlos), como los simuladores del Steal Beast.El GLLEG sorprendi con la exposicin de ve-

    hculos y el montaje de un PCLA al completojunto con el quirfano. Pudo comprobar lagestin logstica de la Brigada, interesndosesobre sta en operaciones, y comprobando deprimera mano las calidades de las prendas queproporciona el Ejrcito, as como la nueva uni-formidad que entrar en vigor en breve.La BCGLEG, realiz una exposicin de mate-rial de todas sus Compaas (Transmisiones,Inteligencia, Defensa Contracarro, Mando yla Seccin de Polica Militar), demostrando lacompleja instalacin de un puesto de mando ytodo lo que conlleva.El Alfrez Landier destac el buen trato recibido

    por todas las unidades, quedando agradecidopor la excelente acogida. Conect rpidamentecon el personal de la 6 Compaa y su padrino,as como con el resto de personal de la CO-LN. Se acerc al legionario, y supo valorarla profesionalidad de ste, destacando la grandisciplina, lealtad y sacrificio. En su opinin los

    Cuadros de Mando demostraron mucha profe-sionalidad sabiendo encauzar y dirigir, con rec-titud y correccin, al legionario hacia el caminode la excelencia. Qued impresionado por lastradiciones que envuelven a La Legin, siendoun gran merecedor de un chapiri que su padri-

    no le regal al final de su estancia.Fue una experiencia muy enriquecedora paraambas partes. Si bien, para nosotros supuso laoportunidad de comparar procedimientos y ma-terial con un Ejrcito como el francs, dndo-nos cuenta del tremendo parecido tanto en pro-cedimientos como en el equipo utilizado; paral supuso perfeccionar el idioma y conocer unaunidad extranjera. Pero por ambas partes, seha conseguido establecer unos lazos de amis-tad que seguramente sern muy fructferospara futuras misiones en el extranjero. De estamanera se ensalza uno de nuestros espritus, el

    de amistad, de juramento entre cada dos hom-bres, fortaleciendo de esta manera, an ms,las tradiciones legionarias.

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    44/68

    42 526 I-2014

    EJERCICIO ZARCO DEL VALLE

    >>Actividades>>Actividades>>Actividades

    La Bandera de Zapadores realiz entre el 22y el 26 de enero el ejercicio Zarco del Vallecon la doble finalidad de realizar la evalua-

    cin de la plana mayor y consolidar el con-cepto de puesto de mando de la Bandera deZapadores.El ejercicio se constitua como uno de losms exigentes a los que se enfrentaba la uni-

    dad con la implicacin de todos los cuadrosde mando. La Bandera despleg el puesto demando de entidad Batalln de Zapadores ycondujo una operacin en tiempo real.El diseo del ejercicio comenz en el mes denoviembre de 2013, con la fase de planea-miento obteniendo la estructura del ejercicioque se muestra a continuacin:

    El 22 comenzla fase de eje-cucin que sedividira en tressub-fases:Durante la de

    Planeamiento,el CPT llev acabo, en el PCSemipermanen-te, el diseo deuna Operacinde Entrada Ini-cial sobre elescenario RE-DEO. Esta sub-fase se obtuvola OPORD de

    la Bandera de Zapadores y los anexos delogstica/personal e inteligencia. As mismo,se realizaron las prcticas de enlace y laspruebas para incrementar el nivel de instruc-

    cin del personal encargado del montaje de lospuestos de mando.La subfase de Despliegue se iniciaba el 24 conla distribucin de los puestos de mando en elCTM lvarez de Sotomayor; puesto de man-do de zapadores, puesto de mando de la direc-cin del ejercicio y puestos de mando de losDEN de Ingenieros. A continuacin, se celebr

    la conferencia de exposicin de la OPORD dela Bandera de Zapadores.El 25 comenzaba el ejercicio que durara 30horas. Superadas las primeras incidencias, secombinaron llegando directamente a los DENde Ingenieros y al puesto de mando de zapa-dores, al tiempo que se reduca el tiempo derespuesta a las mismas, pues haba que ges-tionar varios incidentes de forma simultneaconvirtiendo el puesto de mando en un hervide-ro donde las clulas trabajaban sin descanso.El ejercicio Zarco del Valle ha servido paraponer de manifiesto la preparacin de los cua-

    dros de mando de la Bandera y la capacidaddel puesto de mando para desplegar y conduciruna operacin en tiempo real.

    D. Jorge Montoya DomingoCapitn de Ingenieros

    Bandera deZapadores

  • 7/25/2019 leg_526

    45/68

    43526 I-2014

    Actividades

  • 7/25/2019 leg_526

    46/68

    44 526 I-2014

    >>Colaboraciones

    DESTINO: MUSEO DE BALER

    El 5 de agosto de 2012, con un grupo de cin-co filipinos, atravesamos la isla de Luzn y

    visitamos Baler. Narr el viaje en un artculoque escrib mientras aun estaba en Filipinas

    y que public la Revista Ejrcito en septiem-bre de 2013.La iglesia donde fueron sitiados los espa-oles a finales del siglo XIX est totalmente

    reconstruida, pero sorprendentemente existeun museo al cual los habitantes de Baler danmucha importancia, ya que est dedicado anuestros hroes y donde se puede leer enuna placa el Decreto de la Repblica de Fili-pinas de 1899:Habindose hecho acreedoras a la admira-cin del mundo las fuerzas espaolas queguarnecan el destacamento de Baler, por elvalor, constancia y herosmo con que aquelpuado de hombres aislados y sin esperan-zas de auxilio alguno, ha defendido su ban-dera por espacio de un ao, realizando unaepopeya tan gloriosa y tan propia del legen-dario valor de los hijos del Cid y de Pelayo;rindiendo culto a las virtudes militares e in-terpretando los sentimientos del Ejrcito deesta Repblica que bizarramente les ha com-batido, vengo a disponer lo siguiente:Los individuos de que se componen las ex-

    presadas fuerzas no sern considerados

    como prisioneros, sino, por el contrario,

    como amigos, y en su consecuencia se les

    proveer por la Capitana General de los pa-ses necesarios para que puedan regresar a

    su pas.

    Dado en Tarlac a 30-06-1899: El Presidentede la Repblica, Emilio Aguinaldo.Como consecuencia de la celebracin delcentenario de la gesta de Baler, el Congreso

    de Filipinas acord en febrero de 2003, fijarel 30 de junio como el Da de la Amistad His-pano-Filipina. A partir de entonces, cada aose conmemora en Baler lo acontecido entrefilipinos y espaoles, siendo fiesta local en el

    pueblo y en toda la provincia de Aurora. Nodeja uno de sentir rubor ajeno sabiendo quelos habitantes del pueblo de Baler recuerdanpermanentemente a nuestros hroes, a quie-nes consideran amigos, mientras que en Es-paa se les ha olvidado.Por ello, en una visita al teniente general D.Francisco Puentes Zamora, anterior jefe delMADOC, en enero de 2013, le propuse cedery llevar al Museo de Baler regalos, metopas,banderas, fotografas, etctera, pertenecien-tes a los regimientos destinados en Filipi-nas por aquel entonces, o de sus actualesmandos, as como de todas las institucionesmilitares, civiles, empresas y personas quedeseasen contribuir.Por ello, he contactado con algunas institu-ciones militares y empresas civiles, las cua-les ya estn colaborando, como: Mando yDoctrina del Ejrcito, La Legin, Congrega-cin del Cristo de la Buena Muerte, GuardiaCivil, Instituto de Historia y Cultura Militar,

    Servicio Histrico y Cultura del Ejrcito delAire, Cuerpo Militar de Sanidad, rgano deHistoria y Cultura Naval, Cerveza San Miguel

    D. Jos Antonio Portillo Corpas

  • 7/25/2019 leg_526

    47/68

    45526 I-2014

    Colaboraciones

  • 7/25/2019 leg_526

    48/68

    46 526 I-2014

    >> Colaboraciones

    GRACIAS A MI LEGIN

    D. Manuel Fernndez Martnez.(Padre del Cabo 1 C.L. Fernndez Flores destinado en el GACALEG )

    A ti legionario, quiero agradecerte con esta carta el innegable y no siempre valo-rado servicio que prestas a sta nuestra sociedad. Por tu entera y desinteresadadedicacin con menosprecio de tu vida, por ayudar en tantas y diferentes partes delplaneta a evitar la tirana, el abuso de poder, la intolerancia y la injusticia social aldesvalido. En definitiva, por oponerte a la desbordada perversidad del fuerte frente

    al dbil.Tu entrega en las misiones humanitarias, donde podemos contemplar tanto dolory miseria, es el titnico brazo donde se apoyan los necesitados y desamparados.nico aliento en mitad de tanta desgracia!ngel de la guarda ante el despotismo y la codicia de seres sin escrpulos quederivan sus haceres en masacres sin sentido de mrtires e inocentes.Y conocedor de ese arriesgado cometido tambin podrs perder la vida abrazado atu Bandera. Pero si regresas te invade la enorme satisfaccin del deber cumplido.Saberte heredero de una estirpe llena de valores, fiel a los espritus de lealtad,compaerismo y sacrificio hacia los dems. El orgullo de dar y ofrecer todo sin pedir

    nada a cambio.Con el firme sentir que me lleva a evocarte, puesto el corazn en la palabra, quiero

    dedicarte este pequeo homenaje:

    Legionario bueno, legionario espaol,

    corazn de fuego, alma de len,si el deber te llama vas sin condicin,dejas a los tuyos por noble razn.

    Si caes en combate, en esa misin,pasas a la historia con gloria y honor.

    Y no ser en vano el arriesgarte,pues tu compaero coger tu estandarte,

    con la misma fuerza, valor y coraje.

    Legionario bueno, legionario espaol,un trozo de cielo te concede Dios.

    Vaya mi agradecimiento a la inestimable labor que desempean las Fuerzas Arma-das y muy especialmente nuestra querida Legin Espaola.

  • 7/25/2019 leg_526

    49/68

    47526 I-2014

    Colaboraciones

  • 7/25/2019 leg_526

    50/68

    48 526 I-2014

    >> Deportes

    Durante los das 20 al 21 de enero de 2014, se celebr en la Base el Goloso (Madrid) el 2 Campeonato

    Militar de Campo a Travs del E.T. , el cual cont con la participacin de un nutrido grupo de atletas de laBrigada de La Legin.

    A las 9:30 se inici la prueba de fondo largo con un termmetro a 0 C. El circuito transcurra por senderos,

    sobre un recorrido de 5 kilmetros de duro recorrido.

    A las 11:00 horas se dio inicio a la prueba de fondo corto no siendo menos dura la prueba de 5 kilmetros

    y en donde la Brigada de La Legin logr pdium siendo el teniente D. Antonio Cobelo Garca (Tercio 4)

    segundo de la general, al ser adelantado en la misma lnea de meta, ya que solo le sac dos segundos elprimero.

    A las 11:30 se inici la prueba de Veteranos y Damas sobre 5 kilmetros en la que logr pdium el sargento

    1 D. Juan Jos Duque Muoz, de la Bandera del Cuartel General, primero de Veteranos A. La D.L. D. Pau-

    la Viviana Ramrez Parra, de la Bandera del Cuartel General no dio opcin a sus adversarias, imponindose

    de principio a fin y sacando a su rival ms cercano casi un minuto al cruzar la meta con un crono de 18,29y clasificndose primera del Ejrcito de Tierra. Junto a la cabo D Evelyn Katherina Villamar Funes (GACA-LEG.), lograron ser segundas en el pdium por equipos femenino.

    Por equipos se logr el segundo puesto con la colaboracin del teniente D. Antonio Romero Ruiz (VII Bra.),Cabo D. Yago Fernndez Vizoso (VIII Bra.) y C.L. D. Josu Hernndez Fernndez (VIII Bra.)En el cross largo se logr el tercer puesto por equipos con el esfuerzo del C.L. D. Carmelo Ortiz Palenzuela

    (VIII Bra), CL D. Jos Manuel Romay Reina (VIII Bra), CL D. Pablo Domnguez Martnez (VII Bra) y CL D.

    Kleyver Hernndez Rojas (GLLEG).El equipo de veteranos lo completaron el subteniente D. Federico Sez Cazorla (GACALEG.), brigada D.Francisco Hinojo Fras (VIII Bra), Sgto 1 D. Jaime Prez Blanes, Sgto. 1 D. Juan Antonio Prieto Muoz (VIIIBra), Sgto. 1 D. Juan Manuel Trujillo Talavera (VIII Bra) y Cabo 1 D. Alfredo lvarez Barreiro (Tercio 3).

    CAMPEONATO NACIONAL MILITAR DE CROSS

  • 7/25/2019 leg_526

    51/68

    49526 IV-2014

    Deportes

  • 7/25/2019 leg_526

    52/68

    50 526 I-2014

    >>Hermandades

    HERMANDAD NACIONAL DE ANTIGUOS CABALLEROS LEGIONARIOS

    Entre las actividades desarrolladas por la Hermandad Nacional a lo largo del primer trimestre de este ao recordamos la

    asistencia a los actos del da del Veterano en la Base lvarez de Sotomayor en Viator el da 11 de enero. Los Antiguos Ca-balleros Legionarios que asistieron a este acto vistiendo la uniformidad oficial intervinieron en el acto formando y desfilandoante la autoridad militar entre los aplausos del pblico.

    En los locales de la Hermandad de la calle San Nicols, el 23 de enero, el general D. Carlos Blond lvarez del Manzano im-parti la conferencia El Protector de La Legin.

    LA HERMANDAD DE ANTIGUOS CABALLEROS LEGIONARIOS DE

    LAS PALMAS RECUERDA EL COMBATE DE EDCHERA

    El 13 de enero se llev a cabo un acto

    en el cementerio de San Lzaro de LasPalmas al que asisti la Hermandad de

    Antiguos Caballeros Legionarios, reali-

    zndose un homenaje a los cados enEdchera.

    El acto se celebr en el Panten Militar,

    donde reposan los restos de algunosde los 37 cados en aquel combate.

    Estuvo presidido por el General Jefe

    de la Brigada de Infantera Ligera Ca-

    narias XVI y Comandante Militar de la

    Provincia de Las Palmas, D. Alfonso

    Garca-Vaquero Pradal. El evento se

    inici con la lectura de una resea his-

    trica por parte del coronel Rodrguez

    Rodrguez Presidente de la Herman-dad de Las Palmas. Seguidamente,tres supervivientes de aquella accin,

    los antiguos caballeros legionarios D.

    Abraham Garca Corrales, D. Gonza-

    lo Al y D. Abraham Sak, depositaronuna corona de laurel en el Panten Mi-litar del cementerio (ver fotografa).

  • 7/25/2019 leg_526

    53/68

    51526 IV-2014

    Hermandades

  • 7/25/2019 leg_526

    54/68

    52 526 I-2014

    Coronel de Infantera D. Gonzalo Escalona Orcao

    El da 12 de noviembre, el Coronel D. Juan Jimnez Lpez, presidente de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legio-narios de Zaragoza, imparti en el saln de conferencias de El Corte Ingls (mbito Cultural de Zaragoza), la conferen-cia Perfil Humano de Jos Millan Astray. En un corto espacio de tiempo, hizo un repaso a las cualidades personalesdel fundador de La Legin que, en este breve artculo y con la comprensin y disculpa de errores del coronel Jimnez,

    voy a tratar de resumir en sus aspectos fundamentales, esperando inculcar curiosidad por conocer ms cosas sobre lavida personal y profesional de este gran militar:

    Hijo de Jos y de Pilar, naci Jos Milln-Astray y Terreros en La Corua. Su padre se encarg de que tanto l comosu hermana Pilar crecieran en un entorno cultural infundiendo en ambos la aficin por la lectura.Los diferentes destinos de su padre, como funcionario de prisiones y la vida en los pabellones de cargo en el interior de

    estas, hicieron que el pequeo Jos conociera desde muy pequeo este complejo mundo, los reclusos, sus miserias,grandezas y sentimientos Este conocimiento, el sentimiento de la oportunidad de redencin, la preocupacin porlos marginados, y este peculiar entorno le resultara fundamental para fundar y mandar una tropa tan heterognea y

    abigarrada como aquellos legionarios de primera hora.

    Fue un hombre inteligente y metdico, con elevado sentido de la autoridad y tenacidad en sus propsitos. Finalizada suformacin militar acadmica, ingres en la Escuela de Estado Mayor, donde destac en ingls, dibujo e historia militar(en la Escuela de Guerra de Madrid, se encuentran sus notas escolares). Los acontecimientos por los que atravesaba

    Espaa le hicieron dejar la Escuela de Estado Mayor hasta ms adelante en su trayectoria militar.El hecho que marc su vida, la fundacin de La Legin, se bas en sus vivencias y conclusiones del mundo peniten-

    ciario, la sangra de vidas espaolas en la Guerra del Rif, el modelo de la Legin Extranjera Francesa (que se encargde conocer a fondo) y el cdigo de conducta y honor de los samuris, el Bushido.Fue un hombre austero, de gran espiritualidad, con un elevado sentimiento religioso que le llev a tener al Cristo de laBuena Muerte como protector de La Legin, y hacer sentir en uno de los espritus del Credo Legionario que el grito deViva la muerte! no es, como algunos han tratado de transmitir un desprecio a la vida, sino el anhelo de morir por un

    noble ideal en defensa de Espaa.

    Fue siempre, y lo sigue siendo, un personaje comentado y controvertido; sirva como ejemplo lo que de l expres D.Jos Ortega Munilla, padre del filsofo Jos Ortega y Gasset, en la tercera de ABC el da 6 de enero de 1921:

    El Teniente Coronel Jefe de esa Legin, no me sorprendi con los felices empeos de su inteligencia. S a cuanto pue-de llegar este hombre extraordinario, que tiene en la palabra, en la mirada y en el gesto, el secreto de la dominacinTuvo una intensa vida tanto militar como familiar, quedando como depsito de sus recue