lectura_4

5
Pensamiento Lógico PENSAMIENTO LÓGICO ¿Que se entiendes por la palabra “lógico”? Hay al menos dos acepciones asociadas a este término son: La idea de “natural”, “adecuado” (uso cotidiano del término) También se utiliza para calificar el pensamiento en el sentido de su validez y su corrección, en este sentido se entiende por lógico un pensamiento que es correcto, es decir, un pensamiento que garantice que el conocimiento mediato que proporciona se ajusta a lo real. Este tipo de pensamiento requiere que se proceda de manera razonada y suficientemente argumentada. Se desarrolla a través de múltiples procedimientos, los cuales aparecen asociados a conceptos, juicios y razonamientos. Su finalidad es aprehender la realidad y dotarla de un sentido significativamente ordenado y racional. Algunos indicadores relacionados con el pensamiento lógico son los siguientes: a. Análisis de situaciones A fin de dotar de sentido a la situación planteada, es necesario razonarla, explicando con detalle, claridad y orden las características de una situación. Sin embargo en las argumentaciones se afirma no más de lo que se puede probar. Evitando usar afirmaciones poco fiables. Para ello, las afirmaciones realizadas como resultado del análisis están debidamente comprobadas con los factores de la situación. b. Identificación de factores determinantes de situaciones Otra característica del pensamiento lógico, tiene que ver con analizar las situaciones para desentrañar los factores determinantes. Para ello, es útil la identificación de relaciones entre ideas, o conceptos, y los datos principales de una situación. De manera que se busca, distinguir, ordenar y aplicar la relación causa-efecto-consecuencia de las situaciones analizadas. En este proceso es de suma trascendencia el uso de reglas y procedimientos lógicos apropiados. c. Construcción de enunciados y argumentos El porqué de una situación es una poderosa herramienta para la construcción de argumentos, es decir, la búsqueda de los motivos que generan la situación. En la construcción de argumentos es importante vigilar que: las premisas utilizadas para un razonar la situación sean coherentes con las conclusiones,

Upload: noel-bernabed-cruz-hernandez

Post on 27-Dec-2015

79 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura_4

Pensamiento Lógico

PENSAMIENTO LÓGICO

¿Que se entiendes por la palabra “lógico”? Hay al menos dos acepciones asociadas a este término son:

La idea de “natural”, “adecuado” (uso cotidiano del término) También se utiliza para calificar el pensamiento en el sentido de su validez y

su corrección, en este sentido se entiende por lógico un pensamiento que es correcto, es decir, un pensamiento que garantice que el conocimiento mediato que proporciona se ajusta a lo real.

Este tipo de pensamiento requiere que se proceda de manera razonada y suficientemente argumentada. Se desarrolla a través de múltiples procedimientos, los cuales aparecen asociados a conceptos, juicios y razonamientos. Su finalidad es aprehender la realidad y dotarla de un sentido significativamente ordenado y racional.

Algunos indicadores relacionados con el pensamiento lógico son los siguientes:

a. Análisis de situaciones A fin de dotar de sentido a la situación planteada, es necesario razonarla, explicando con detalle, claridad y orden las características de una situación. Sin embargo en las argumentaciones se afirma no más de lo que se puede probar. Evitando usar afirmaciones poco fiables. Para ello, las afirmaciones realizadas como resultado del análisis están debidamente comprobadas con los factores de la situación.

b. Identificación de factores determinantes de situaciones Otra característica del pensamiento lógico, tiene que ver con analizar las situaciones para desentrañar los factores determinantes. Para ello, es útil la identificación de relaciones entre ideas, o conceptos, y los datos principales de una situación. De manera que se busca, distinguir, ordenar y aplicar la relación causa-efecto-consecuencia de las situaciones analizadas. En este proceso es de suma trascendencia el uso de reglas y procedimientos lógicos apropiados.

c. Construcción de enunciados y argumentos El porqué de una situación es una poderosa herramienta para la construcción de argumentos, es decir, la búsqueda de los motivos que generan la situación. En la construcción de argumentos es importante vigilar que:

las premisas utilizadas para un razonar la situación sean coherentes con las conclusiones,

Page 2: Lectura_4

Pensamiento Lógico

de no suprimir pruebas, y, contrastar el argumento construido sobre la situación con las

evidencias.

d. Deducción de relaciones y posibles resultados Para generar un resultado es imprescindible la búsqueda de las relaciones entre los factores que ocasionan una situación. Pero es necesario tener la precaución de no generalizar extrapolando sin comprobar las relaciones entre los factores de una situación (pudiera no ser aplicable en cualquier caso). La deducción de estas relaciones requiere de una sistematización de las relaciones lógicas de los factores de una situación. Más allá de la tarea de encontrar resultados plausibles, es posible que en esta búsqueda se llegue a plantear nuevas ilaciones para generar inferencias distintas que provoquen nuevas hipótesis factuales.

e. Cuestionamiento del valor lógico de situaciones para encontrar soluciones El pensamiento lógico se caracteriza por la vigilancia permanente de no caer en contradicciones. Para ello, utiliza el análisis lógico calculando las posibles dudas u objeciones. Luego, analiza estas dudas y posibles objeciones para mejorar sus argumentos sobre la situación.

Ejemplos

1. Los Señores Ramírez. En la solución al problema de los señores Ramírez (solucionado en el escrito “Pensamiento Creativo”) también es posible encontrar rasgos del Pensamiento Lógico. Se promovió la argumentación por reducción al absurdo, al empezar suponiendo la identidad de la Sra. Ramírez y luego llegar a una contradicción. Vez tras vez esta forma de razonar nos llevó a la eliminación de casos, hasta obtener la respuesta correcta. Este tipo de razonamiento es útil para probar directamente que algo no puede suceder.

2. Bolsas mal etiquetadas. Tres bolsas contienen: una dos canicas blancas, otra dos canicas negras y la tercera una canica blanca y una canica negra. Los contenidos están indicados en etiquetas “BB”, “NN” y “BN” que han sido equivocadamente pegadas, de suerte que ninguna de las bolsas lleva la etiqueta correcta. Para restituir a cada bolsa la etiqueta que le corresponde se le permite a uno sacar sólo una canica, sin mirar el interior de la bolsa. ¿Cómo proceder?

Aquí la sugerencia es trabajar hacia atrás, suponiendo qué pasa en el caso de sacar una canica de cada bolsa y encontrar que sólo en un caso la conclusión es única, obteniéndose así el factor determinante.

Page 3: Lectura_4

Pensamiento Lógico

De manera que la solución consiste en reflexionar en qué debemos decidir, inicialmente, a qué bolsa sacarle una canica. Pues bien, la bolsa BN es en la única que sacando una canica podemos afirmar de qué color es la otra. Trabajando hacia atrás nos encontraremos, o bien, las dos canicas blancas, o bien, las dos canicas negras. Sin pérdida de generalidad podemos suponer que nos encontramos con las dos canicas blancas, a esa bolsa le corresponde la etiqueta BB. Ahora bien, como sabemos que la bolsa con la etiqueta NN no tiene las dos canicas negras, y ahora tampoco, las dos blancas, entonces a esa bolsa le corresponde la etiqueta BN y a la que tenía la BB le corresponde la NN. De manera análoga se procede en el caso de encontrar las dos canicas negras.

3. ¿Cuáles levantar? Se tienen cuatro tarjetas. Por un lado, cada una o es naranja o es azul de un lado. Por otro lado, cada una tiene o una estrella o una luna. Se presentan del siguiente modo: ¿Cuáles debes levantar y dar la vuelta con el fin de tener suficiente información para saber si cada una de las tarjetas naranjas tiene una luna en su otro lado? Muchos incluyen erradamente la tarjeta número 4. Sin embargo no es así, ya que la pregunta se refiere a las tarjetas naranjas, por lo cual no importa la tarjeta azul. Ahora tomando en cuenta, si la primera tiene una estrella, las repuesta a la pregunta es no. De manera similar, si la tercera es roja, la respuesta es no. Si la primera es una luna, la tercera es azul, y la cuarta es o naranja o azul, la respuesta es sí. En consecuencia, la respuesta es: la primera y la tercera. Aquí fue muy importante, analizar la situación para desentrañar los factores

determinantes, la deducción de relaciones y posibles resultados, así como el cuestionamiento del valor lógico de los mismos.

4. La pregunta misteriosa. Un viajero llega a una bifurcación del camino y no sabe qué desviación tomar para llegar a su destino. Hay dos hombres en la bifurcación, uno de los cuales siempre miente, en tanto que el otro siempre dice la verdad. El viajero no sabe cuál es cuál. Para hallar el camino sólo puede hacer una pregunta a uno de los hombres. ¿Cuál es la pregunta y a qué hombre se la formula? Al principio parecería que no hay manera, con sólo una pregunta, de descubrir: a) si la persona a la que se le pregunta es el mentiroso o el que dice la verdad, y b) si la bifurcación en que está es la correcta o la equivocada. Aparentemente la pregunta a construir sólo lleva al descubrimiento de uno de estos aspectos. Pero si el viajero sigue pensándolo, llega a la conclusión de que puede ser posible formular una

Naranja Azul

Page 4: Lectura_4

Pensamiento Lógico

pregunta, cuya respuesta no dependa de la persona a la que se le pregunta. La idea de la doble negación le hace llegar a una solución: “Si yo fuera a preguntar si este es el camino que debo tomar, ¿me respondería usted sí?” Bajo esta cuestión no importa quién conteste. Si el hombre al que le pregunta es el que dice la verdad, obtendrá, la respuesta correcta. Si es el que siempre miente, ese hombre miente respecto a la respuesta que daría, por lo que daría una contestación correcta. Así, al forzar al mentiroso a mentir dos veces, una de las mentiras negando a la otra, el viajero lo fuerza a decir la verdad.

Conclusiones

Este tipo de pensamiento contribuye al desarrollo del interés por el conocimiento y la investigación, pues propicia la generación de conclusiones a partir de premisas, contenidas en ellas, pero no observables en forma directa. En la vida profesional la capacidad del pensamiento lógico es importante para afrontar la cotidianidad con realismo y con la capacidad de generar nuevas ideas para solventar problemas y sortear sin dificultades diferentes situaciones.

Page 5: Lectura_4

Pensamiento Lógico

Referencias

Fixx, J. (2000) Juegos d recreación mental para los muy inteligentes. Editorial Gedisa. España.

Rizo, C., y Campistrous (2013) La arista lógica del proceso de enseñanza aprendizaje: procedimientos lógicos esenciales para el caso de los conceptos y los juicios en la matemática escolar. Actas del VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, recuperado de http://www.cibem.org/7/actas/paginas/mc.html

Venegas, R., (2011) Razonamiento Complejo. Pienso y aprendo. Grupo Editorial Esfinge. México.

Villa, A., y Poblete, M. (2007) Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero