lectura z

18
INVESTIGACION: Las oraciones subordinadas son siempre constituyentes sintácticos de la oración principal, por lo que su clasificación tiene mucho que ver con la función que desempeñan como constituyente sintáctico dentro de la oración. Las oraciones de relativo por ejemplo pueden desempeñar funciones similares a un sintagma determinante o un sintagma nominal (o un complemento del nombre). En muchas lenguas las oraciones subordinadas no presentan internamente características diferentes de las oraciones principales, por lo que el único signo reconocible es que jerárquicamente dependen de algún otro elemento. Sin embargo, lo anterior si bien muy frecuente no es regla general no es universal, por ejemplo en alemán el orden sintáctico difiere de una oración principal difiere del de una oración subordinada. En alemán que es una lengua V2 el verbo frecuentemente ocupa la segunda posición en una oración enunciativa, mientras que en una oración subordinada introducida por un complementaste aparece en posición final. Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, a través de locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita (verbo conjugado en un modo finito) o implícita (el verbo está conjugado en un modo indefinido). Desde el punto de vista de la sintaxis o función sintáctica de la oración subordinada, es común distinguir varios tipos de oraciones subordinadas: Subordinadas adverbiales (circunstanciales y lógicas). Este tipo de oraciones modifican al verbo. Se clasifican de la misma manera que los complementos circunstanciales de la oración simple. N° 17 TALLER DE LECTURA Y REDACCION II PIÑA HERRMANN BRYAN ARTURO ORACIONES SUBORDINADAS TAREA

Upload: bryan-pina

Post on 19-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PIA HERRMANN BRYAN ARTURON 17 TALLER DE LECTURA Y REDACCION II 100-B

ORACIONES SUBORDINADASTAREA #24

INVESTIGACION: Las oraciones subordinadas son siempre constituyentes sintcticos de la oracin principal, por lo que su clasificacin tiene mucho que ver con la funcin que desempean como constituyente sintctico dentro de la oracin. Las oraciones de relativo por ejemplo pueden desempear funciones similares a un sintagma determinante o un sintagma nominal (o un complemento del nombre).En muchas lenguas las oraciones subordinadas no presentan internamente caractersticas diferentes de las oraciones principales, por lo que el nico signo reconocible es que jerrquicamente dependen de algn otro elemento. Sin embargo, lo anterior si bien muy frecuente no es regla general no es universal, por ejemplo en alemn el orden sintctico difiere de una oracin principal difiere del de una oracin subordinada. En alemn que es una lengua V2 el verbo frecuentemente ocupa la segunda posicin en una oracin enunciativa, mientras que en una oracin subordinada introducida por un complementaste aparece en posicin final. Una oracin subordinada (tambin llamada oracin secundaria) es una oracin que depende estructuralmente del ncleo de otra oracin, llamada oracin principal. Es decir, la oracin subordinada es una oracin que es a su vez un constituyente sintctico de otro sintagma que no es oracin. Y, por tanto, la oracin subordinada no tiene una autonoma sintctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, a travs de locuciones adverbiales o conjunciones. La oracin subordinada puede ser explcita (verbo conjugado en un modo finito) o implcita (el verbo est conjugado en un modo indefinido).Desde el punto de vista de la sintaxis o funcin sintctica de la oracin subordinada, es comn distinguir varios tipos de oraciones subordinadas:Subordinadas adverbiales (circunstanciales y lgicas). Este tipo de oraciones modifican al verbo. Se clasifican de la misma manera que los complementos circunstanciales de la oracin simple.Subordinaciones sustantivas. Aquellas oraciones subordinadas que cumplen las funciones de un sintagma nominal (Complemento directo, sujeto, trmino o complemento de preposicin...)Subordinaciones adjetivas. Incluyen una oracin subordinada como parte de un sintagma nominal (sujeto o complemento). La oracin relativa habitualmente est precedida por las palabras que, el cual, la cual, quien, cuyo, cuya, etctera, y modifica el nombre de la oracin subordinante o principal, como lo hara un adjetivo.CONCLUSION:

BIBLIOGRAFIA: WWW.ELMUNDO.MX

PIA HERRMANN BRYAN ARTURON 17 TALLER DE LECTURA Y REDACCION II 100-B

USO DE PREPOSICIONES TAREA #25

DefinicinEs una palabra que no cambia en la oracin y que sirve para unir o establecer relaciones entre las frases o palabras. Cada una puede tener ms de un uso y significado, generalmente, depende del contexto. Pueden indicar origen, procedencia, destino, direccin, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.Ante: Significa "delante" o "en presencia de": El profesor habl ante los alumnos.Bajo: Situacin inferior: Estamos pasando bajo el puente. Dependencia: Los nios estn bajo mi tutela. Subordinacin: Andrs est bajo las rdenes de su jefe.Con: Compaa de personas: Los abuelos fueron con sus nietos al zoolgico. Unin de cosas: Dame un t con leche. Instrumento (uso): Esa carne es mejor cortarla con este cuchillo.Contra: Oposicin: Mi equipo juega contra el equipo de mi esposo.De: Posesin o pertenencia: El departamento de mi amiga tiene una vista preciosa. Origen o procedencia: Yo soy de Chile. Material: Esta blusa es de seda. Tiempo: Nos vemos en mi casa a las 5 de la tarde. Desde: Principio de tiempo: Pueden comenzar a venir desde las 9 de la noche. Principio de lugar: Tardo 20 minutos desde mi casa hasta mi trabajo.En: Tiempo: Estamos en Diciembre. Lugar: Nosotros estudiamos espaol en nuestra escuela. Medio: Ella va a su trabajo en auto. Modo o manera: Las clases son siempre en espaol.Entre: Situacin en medio de cosas o personas: Mi instituto de espaol est entre un banco y un restaurante. Situacin en medio de acciones (infinitivo): Entre nadar y correr, prefiero nadar.Hacia: Indica direccin: Este es el camino hacia el cerro San Cristbal. Indica una tendencia: Francisco tiene una inclinacin hacia el arte.Hasta: Trmino de lugar: Conducir hasta la montaa. Trmino de accin: Viajar por Chile hasta conocer mi pas completamente. Para: Objetivo: Estudio todos los das para hablar bien espaol. Finalidad: Este informe es para mi jefe. Tiempo: El vestido estar listo para esta noche. Direccin: En una hora vamos para Valparaso.Por: Lugar: Caminan por la avenida principal. Causa: Brindemos por Daniel, se lo merece. Motivo: Si hacemos la fiesta, es slo por ti. Tiempo indeterminado: Por la noche, siempre estoy muy cansado. Segn: Para establecer relaciones de cosas: Segn nuestras normas, no puedes fumar aqu.Sin: Cuando una cosa no est: Anglica quiere un caf sin azcar.Sobre: Lugar: El examen est sobre la mesa. Tema o asunto: Hblame sobre tu vida en Chile.Tras: Orden de secuencia: Ella estuvo toda la maana tras su hijaBIBLIOGRAFIA:WWW.ELMUNDO.ES>TELEVISION

PIA HERRMANN BRYAN ARTURON 17 TALLER DE LECTURA Y REDACCION II 100-B

PROLOGO Y EPILOGO TAREA #26

INVESTIGACION:Prologo Si bien los prlogos son opcionales, ya que algunos escritores prefieren no hacerlos y pasar directamente a la historia. Yo prefiero que si tenga un prlogo. Un prlogo o introduccin, en algunos casos, es precisamente eso... una introduccin a la historia. Para hacer un prlogo lo nico que necesitas es tener las ideas claras. Lo que normalmente se escribe en un prlogo es una presentacin (ya sea del protagonista o el inicio de la trama) o simplemente puedes poner el primer captulo como prlogo. Los nicos pasos a seguir son recordar mantener el orden cronolgico de lo que cuentas y pocas cosas ms. En un prlogo uno se puede dirigir al lector o, simplemente, hacer como si "recordara". Tambin puede tratarse de cualquier parte de la historia, una recomendacin es poner una de las partes ms "emocionantes". Despertaran inters en los lectores, e incitaran a seguir leyendo. Un ejemplo: "Nunca imagine, cuando lo conoc, que las cosas tomaran este curso. Jams cre, ni en mis ms locos sueos, que este da llegara. El da en que lo mirara a los ojos, y los sintiera tan profundos, el da en que lo besara y seria correspondida... el da en que esas palabras salieran de mi boca. El da en que por primera vez dije...te amo." Epilogo Es la parte final de una historia, hay que tener sumo cuidado a la hora de hacer uno por que va a afectar en la reflexin que tome el lector acerca de tu historia. En un epilogo, se solucionan todas las interrogantes que quedaron pendientes. Tambin se cuenta que fue de la vida de los protagonistas varios; das, semanas, meses o aos futuros. Un epilogo, no tiene caractersticas fijas. Quien sea que escribe el epilogo goza de libertad en su accin. Cada uno lo escribe como le parece conveniente. A veces, se deja una o ms interrogantes, para los que sigan la historia en una "segunda temporada". Es otra forma de incitar a los lectores a leerla. Algunos escritores prefieren lo que se llama un "final abierto". El autor deja al pblico sin un final definido, para que este llegue a su propia y personal conclusin. La manera de hacer un prlogo o un epilogo, est en cada uno de ustedes. Sean creativos, dejen al lector expectante en el caso de un prlogo y satisfecho en el caso de un epilogo.CONCLUSION: PROLOGO es para darle un inicio al fin que explique brevemente la trama, y/o presente al protagonista.

BIBLIOGRAFIA:WWW.ELMUNDO.ES>TELEVISION

PIA HERRMANN BRYAN ARTURON 17 TALLER DE LECTURA Y REDACCION II 100-B

PROCESO DIACRONICO Y SONCRONICO DE LA LENGUA ESPAOLATAREA #27

INVESTIGACION:En lingstica, dos puntos de vista diferentes y complementarios, pueden ser adoptados cuando se analizan hechos de lengua.El enfoque diacrnico se interesa en la historia 1 de la lengua, y estudia sus evoluciones (la etimologa, la evolucin fontica, la semntica, el lxico, la sintaxis, etc.). El trmino es un prstamo lingstico construido sobre las races griegas -, a travs , y , tiempo la lingstica comparada, por ejemplo, tiene una aproximacin obviamente diacrnica;El enfoque sincrnico se interesa en una lengua en un momento preciso de la historia. Esa palabra tambin deriva de dos races del griego antiguo: -, con , y , tiempo . La gramtica escolar, en lo esencial, es sincrnica, pues indica cuales son las normas consideradas como reglas de una lengua, las que pueden haber variado respecto de estados anteriores.Los trminos sincrona y diacrona, y la construccin terica de su oposicin, fueron desarrolladas por Ferdinand de Saussure, primer lingista que separ claramente los dos puntos de vista. Ferdinand de Saussure.Esta oposicin tambin puede aplicarse en filosofa, y fue utilizada, entre otros, por Roland Barthes y por Jean-Paul Sartre.En psicologa del desarrollo, esta oposicin sincrona diacrona dirige a un anlisis micro desarrollado (moderno, por ejemplo ms o menos flandricista o belguicista, es decir, con un eventual toque flamenco) o macro desarrollado (teoras piagetianas).Jacques Lacan tambin utiliz esta oposicin en el psicoanlisis, haciendo alusin a los procesos de condensacin y desplazamiento de un significante con respecto a la cadena significante, diciendo que puede presentarse con respecto a la cadena en una sincrona o una diacrona.Giorgio Agamben tambin hace alusin a estos conceptos a propsito del estudio del juego, los ritos y la historia, en su libro "Infancia e Historia", postulando que juego y rito se mueven en torno a los acontecimientos en estos dos ejes. Por un lado, el rito fija la calendarizacin, como queda ejemplificado en los distintos ritos de ao nuevo que comenta Levi Strauss; por el otro, el juego, que deriva de los ritos sagrados, toma la conducta pero desapegada de su mito fundante, transformando ese elemento en diacrona.CONCLUSION: tica y filosofa poltica ms importante en lengua castellana de que en los procesos revolucionarios han incluido a buena parte de la burguesa. No slo es sincrnica y espacial, tambin es diacrnica y temporal

BIBLIOGRAFIA: WWW.ELMUNDO.MX

PIA HERRMANN BRYAN ARTURON 17 TALLER DE LECTURA Y REDACCION II 100-B

LOS PRONOMBRES TAREA #28

Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relacin con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingsticas ms que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingsticos como extralingsticos se la denomina deixis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como l pensaba'; ellos comen mucho.Todas las lenguas humanas tienen pronombres, adems todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. Tambin es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen nmero e incluso gnero. En las lenguas flexivas generalmente expresan tambin caso. De hecho es habitual en las lenguas del mundo que en el pronombre se expresen ms categoras gramaticales que las que se expresan en el verbo o el nombre. Por ejemplo, en ingls los pronombres personales admiten gnero pero los nombres no. En espaol admiten caso morfolgico, a diferencia de los nombres. En chino mandarn expresan nmero pero en el nombre esa categora usualmente no se expresa.En espaol, los pronombres personales expresan obligatoriamente persona, gnero, nmero y caso. Los pronombres posesivos expresan lo anterior excepto el caso, y el resto de pronombres generalmente slo expresan gnero y nmero. Los pronombres del espaol pueden ser clasificados en: personales tnicos (no-clticos) (de casos nominativo-vocativo y preposicional) (yo, t, l, m, ti, s,) tonos (clticos) (de casos acusativo y dativo) (me, te, se; lo, le, la; nos, os; ...) reflexivos y recprocos (me, te, se, nos, os) posesivos demostrativos relativos interrogativos o exclamativos (enfticos) indefinidos numeralesUna caracterstica notable del espaol y las lenguas romances es que los pronombres de objeto (directo o indirecto) coinciden con los pronombres reflexivos y recprocos, a diferencia de lo que sucede en muchas otras lenguas donde existen formas que diferencian los pronombres de objeto.CONCLUSION: Los pronombres son palabras que usan para sealar o hacer referencia a otros trminos que ya han sido nombrados en la oracin o ya comprendidos por el sujeto.

BIBLIOGRAFIA: WWW.ELMUNDO.MX

PIA HERRMANN BRYAN ARTURON 17 TALLER DE LECTURA Y REDACCION II 100-B

SINONIMOS Y ANTONIMOSTAREA #29

Antnimos Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre s.1 Deben pertenecer, al igual que los sinnimos, a la misma categora gramatical. Por ejemplo, antnimos de alegra son: tristeza, depresin, melancola...; antnimos de grande son pequeo o chico.Existen al menos tres clases de antnimos:Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), fro y caliente (hay templado, glido, helado, tibio...).Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre s. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmacin de uno implica la negacin del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.Recprocos: Designan una relacin desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)SinnimoEs una palabra que tiene un significado total o parcialmente idntico a otra.En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso. La sinonimia y otras relaciones similares son tambin importantes en el anlisislexicogrfico, para la preparacin de las definiciones de losdiccionarios.No siempre la existencia de sinnimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.Es el caso, por ejemplo, del verboexir(salir) que, pese a estar registrada en eldiccionario de la Academia, prcticamente est muerta tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo ocurre conmaguercuyo significado es el deaunque. Y poco a poco estn entrando en este proceso palabras comoso(frente abajo),alcoba(frente ahabitacin),mas(frente apero), etc., palabras que parece que ya solo se emplean en construcciones muy concretas o en un determinado contexto literario.La sinonimia relaciona palabras por su significado, sin que ello implique que su comportamiento sintctico sea el mismo (entransitividad,rgimenpreposicional, etc.). Un ejemplo caracterstico es el uso derecordarcon la construccin propia deacordar:CONCLUSION: Sinnimos son palabras que tienen un significado similar o idntico, pero tienen distinta escritura y ortografa, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categora gramatical.

BIBLIOGRAFIA: WWW.ELMUNDO.MX