lectura inductiva 3.pdf

Upload: hil-mamani

Post on 07-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diplomado en Educacin Superior Mdulo 1: Fundamentos Psicopedaggicos en la Educacin S.

    Modelos Exgenos y Endgenos en la Educacin

  • Diplomado en Educacin Superior Mdulo 1: Fundamentos Psicopedaggicos en la Educacin S.

    Modelos Exgenos y Endgenos en la Educacin

    MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO, EL POR QU DE UN FRACASO

    Por: Mario Zrate1

    El bovarismo pedaggicoconsiste en aparentar, respecto de s mismo y de los dems , tal vez sincera no se sabe una cosa que no es real, y es la simulacin de todo: del talento, de la ciencia, de la energa, sin poseer

    naturalmente nada de ello. Franz Tamayo, 1944

    Al momento de escribir este artculo tengo varias inquietudes para poner a consideracin de los

    lectores. Una de ellas es la tarea de escribir sobre los desafos y las perspectivas de la carrera de

    Ciencias de la Educacin en el siglo XXI. Otra de las inquietudes es recoger las necesidades y las

    situaciones problmicas de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educacin. Una tercera

    inquietud es considerar los cambios que se estn produciendo en el mbito educativo a nivel local,

    internacional y mundial. Los desafos de la carrera de Ciencias de la Educacin, las necesidades de

    aprendizaje de los estudiantes y los procesos de cambio en el mbito educativo son temas de

    bastante preocupacin para los profesionales del campo educativo.

    Iniciar este breve recorrido exploratorio a estos temas por el ltimo tema destacado. Los procesos

    de cambio en el mbito educativo se estn dando en muchas latitudes de nuestro planeta. Y en

    nuestro pas ya vamos por la cuarta reforma educativa que esperamos tenga xito. No obstante,

    como las anteriores reformas la actual tiene sus luces y sombras. Todo depende del color de

    anteojos con el que miran los analistas. Para unos tendr ms luces y para otros, ms sombras.

    Alguien ya lo deca: lo nico permanente es el cambio y la adaptacin a los mismos es una tarea

    urgente para no quedar anquilosado.

    Respecto a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la

    Educacin se puede decir que son variadsimas. Una forma de saber cules son las mismas fue

    realizando una evaluacin diagnstica. En esta evaluacin diagnstica se pudo observar el

    entusiasmo, la ilusin y la esperanza de lograr un ttulo acadmico para ayudar con la solucin de

    problemticas latentes de nuestra sociedad. Tambin se pudo destacar la satisfaccin, la alegra y el

    placer de aprender que tienen los estudiantes en su estada por la carrera. Sin embargo, la gran

    1 Magster en Psicopedagoga y Educacin Superior, Especialista en Didctica y Educacin Superior, Docente de la carrera Ciencias de la Educacin, UMSA. La Paz, Bolivia. Correo electrnico:

    [email protected]

  • Diplomado en Educacin Superior Mdulo 1: Fundamentos Psicopedaggicos en la Educacin S.

    Modelos Exgenos y Endgenos en la Educacin

    mayora est consciente que an se tiene un plan de estudios antiguo, que el mercado laboral es un

    desafo y que es necesario generar un espritu emprendedor desde las distintas asignaturas para el

    campo educativo. Y ciertamente, es una tarea urgente que se tiene para que las propuestas

    curriculares respondan a estas y otras necesidades de aprendizaje que tiene la actual generacin de

    estudiantes.

    En cuanto a los desafos y las perspectivas de la carrera de Ciencias de la Educacin estn implcitas

    en las condiciones que le brinde el Estado y en las respuestas que la Carrera brinde a la reforma

    educativa de nuestro pas. Uno de los desafos es, por ejemplo, generar nuevas propuestas tericas

    en las que se sustente tanto la teora como la prctica educativa que propugna la poltica educativa

    del Estado. Otro de los desafos es la consolidacin de un paradigma educativo que sea alterno al

    que impulsa el Estado para que no todo sea homogneo en un mundo heterogneo. La bsqueda de

    la interpretacin de las necesidades de la sociedad para dar respuestas adecuadas y pertinentes es

    otro de los desafos que espera ser colmada. No obstante, la carrera de Ciencias de la Educacin

    realiza y realiz siempre estas tareas aunque por parte del Estado son tomadas en cuenta; pero no

    siempre son reconocidas como contribuciones a la sociedad. En esta perspectiva, una manera de

    explicitar lo afirmado es haciendo notar, en tiempo oportuno, el inminente fracaso del Modelo

    Socio Productivo Comunitario (MSCP) si acaso no se consideran algunas variables importantes.

    Bastante se ha escrito sobre la nueva Reforma Educativa que vive nuestro pas y la mayora de los

    autores, desde los escritorios del poder, han dicho que todos estn bien aludiendo al ttulo de una

    pelcula norteamericana. Sin embargo, en la prctica se ha visto que debajo de la alfombra existen

    muchas problemticas an no abordadas y que casi nadie los asume. A la luz del anlisis se puede

    observar que el Modelo Socio Comunitario Productivo sigue el guion de una de las obras de Gabriel

    Garca Mrquez: Crnica de una muerte anunciada. El fracaso es inminente si acaso no se dialoga

    con las carreras de Ciencias de la Educacin, los gobiernos municipales, los empresarios privados,

    los profesores de aula y el momento histrico. Y una alternativa es aplicar los principios de la

    pedagoga de la complejidad. Entendida sta como el dejar de entender el proceso didctico en

    trminos reduccionistas del proceso educativo en manos de unos cuantos.

    Ciertamente, las razones del inminente fracaso son variadsimas. Una de las razones es que el

    Ministerio de Educacin no coordina con las carreras de Ciencias de la Educacin del Sistema

    Universitario Boliviano. Ha pasado bastante tiempo desde la promulgacin de la nueva Ley de

    Educacin Avelino Siani Elizardo Prez N 070. Y an no se vislumbra un trabajo conjunto

  • Diplomado en Educacin Superior Mdulo 1: Fundamentos Psicopedaggicos en la Educacin S.

    Modelos Exgenos y Endgenos en la Educacin

    del Estado y las Universidades Pblicas. Particularmente, las Carreras de Ciencias de la Educacin

    han sido arrinconadas y olvidadas para las reformas curriculares que lleva a cabo el Ministerio del

    ramo. Y no se aprovecha el potencial de recursos humanos que tienen las mismas. Sutilmente se

    promueve desde esa instancia el cierre de las carreras de Ciencias de la Educacin porque se cierra

    el paso y la contratacin de profesionales formados por las carreras de Ciencias de la Educacin.

    Peor an, no se tiene la posibilidad de ingresar en el Sistema Educativo Plurinacional como

    operador del currculo si no se es egresado de una Escuela Superior de Formacin de Maestros. Se

    tiene noticias que muchos empleados del Ministerio son profesionales egresados en Cuba y de otros

    pases aliados del gobierno de turno. En este sentido no se prctica lo que se predica. Tericamente

    se dice que: el modelo educativo sociocomunitario productivo revaloriza y reafirma la unidad

    plurinacional del pas, con identidad cultural; as como la descolonizacin de las prcticas

    sociales. Esto es una impostura a la hora de involucrar a los profesionales llamados a colaborar

    con el accionar educativo de nuestro pas.

    Otra de las razones de la previsin del rotundo fracaso es que las polticas educativas no son

    asumidas por los Gobiernos Autnomos Municipales de los diferentes departamentos de nuestro

    pas. Tanto es as que si un municipio est en manos de fuerzas polticas opositoras al rgimen

    actual es ms notoria la disonancia. En el caso de los municipios a cargo del oficialismo, los jefes

    ediles no dicen esta boca es ma; pero, tampoco plantean propuestas educativas en el marco de la

    ley educativa vigente. La incoherencia es tal que si un proyecto quiere ejecutarse en coordinacin

    con un municipio, el mismo no se puede ejecutar porque no existe presupuesto o no est en la lnea

    de accin del gobierno municipal. Las polticas educativas deben involucrar a todos los actores de la

    comunidad y no slo concentrarse en el docente o los estudiantes. Aunque tericamente se

    manifiesta que el modelo educativo sociocomunitario productivo no plantea un sentido hegemnico

    entre visiones de realidad; sino un sentido dialgico; por lo que el principio de complementariedad

    y armona rige los fundamentos, principios y diseos de la Ley.

    Asimismo, otra de las razones de su fracaso sera la aplicacin en su plenitud del MSCP y la falta de

    coordinacin con los empresarios privados de nuestro pas. Esta relacin Estado Empresa privada

    ayudara bastante en la consolidacin de la calidad educativa. No obstante, existe escasa o nula

    relacin entre ambas entidades. Espordicamente, se conoce que los estudiantes realizan visitas a las

    instalaciones de un medio de comunicacin escrito, por ejemplo. Siendo el promotor de la gestin,

    la coordinacin aislada y personal de un docente con la empresa. Pero esto no debera ser as,

    debera ser imperativa esta relacin tanto para la empresa como para la escuela. Si verdaderamente

  • Diplomado en Educacin Superior Mdulo 1: Fundamentos Psicopedaggicos en la Educacin S.

    Modelos Exgenos y Endgenos en la Educacin

    es una poltica educativa su radio de accin debiera ser integral y no parcelada como lo es

    actualmente.

    Ms otra razn del avecinamiento de un fracaso es que el Programa de Formacin Complementaria

    para maestros (PROFOCOM) es un curso acelerado de ideologizacin y adoctrinamiento en el

    MSCP a los docentes. Y es que la gran mayora de los docentes asisten a los cursos del

    PROFOCOM por obligacin y no por conviccin. La amenaza de los adoctrinadores es que el ttulo

    de maestro, que es a nivel de Tcnico Superior, ya no servir para ejercer la docencia por que las

    Escuelas de Formacin de Maestros otorgan el ttulo a nivel de licenciatura. Lo peor de todo es que

    es un curso acelerado donde se fomenta la copia, el mnimo esfuerzo y la realizacin de actividades

    por ensayo y error. Muchos profesores copian trabajos de sus colegas que ya pasaron el

    PROFOCOM en su primera fase, para entregrselo a sus amaestradores. Y muy pocos aspiran a la

    excelencia. Y si uno se anima a realizar una actividad sin ton ni son, para el adoctrinador est muy

    bien. Ciertamente, el PROFOCOM ha sido, en su momento inicial, una idea revolucionaria en

    cuanto a formacin continua se refiere y en el transcurso del tiempo se desvirtu su esencia.

    Y otra de las razones para el fracaso del MSCP es la incoherencia de sus principios con el momento

    histrico de nuestro pas y el contexto internacional. Por ejemplo, uno de los muchos existentes en

    este mundo globalizado, es la irrupcin en nuestro medio de la Nuevas Tecnologas de la

    Informacin y Comunicacin (NTICs) que superan a muchas propuestas tericas para el mbito

    educativo. Actualmente se habla de una escuela sin muros ni maestro. La escuela sin muros es tanto

    sincrnica como asincrnica en el que el estudiante hace tambin de maestro. Al respecto Paulo

    Freire ya en los aos setenta del anterior siglo deca: no ms educador del educando. Y eso que es

    slo un ejemplo. Las ideas, las propuestas y los principios de Warisata para los aos 30 del siglo

    pasado eran pertinentes para ese momento histrico; pero, en la actualidad corren otros tiempos. No

    obstante si se sigue a raja tabla la consigna de Carlos Monereo: Contenidos del siglo XIX, con

    docentes del siglo XX para la generacin del siglo XXI. Es hora de pensar en nuevas propuestas

    que sean coherentes y pertinentes con los tiempos, los cambios y las generaciones actuales.

    Frente a este inminente fracaso del MSCP es necesario considerar los principios de la pedagoga de

    la complejidad. Autores actuales como Von Bertalanffy, Wiener, Naruyana, Von Neuman han

    aportado bastante para entender la complejidad en sus menudencias. Pero lo que interesa destacar

    son los principios de la complejidad como son: la dialogizacin, la recursin, lo halogramtico, la

    auto-eco-organizacin y la borrosidad. En particular, la dialogicidad entendida como: que afina el

  • Diplomado en Educacin Superior Mdulo 1: Fundamentos Psicopedaggicos en la Educacin S.

    Modelos Exgenos y Endgenos en la Educacin

    pensamiento para captar las contradicciones fecundadas que aparecen cada vez que tiene que

    vrselas con un sistema complejo con la dimensin generativa de su organizacin. Que pueda

    practicarse a plenitud y no slo teorizarse como se lo hace actualmente. Basta de ideologizar sin ton

    ni son y marchar como caballos cocheros sin virar a otras perspectivas y otras miradas sobre la

    educacin contempornea sea tanto endgena o exgena que se piensa y hace en la carrera de

    Ciencias de la Educacin del Sistema Universitario de Bolivia.

    En conclusin, la nueva Reforma Educativa que se aplica en nuestro pas est destinada al fracaso si

    no se prctica uno de los principios de la complejidad: la dialogicidad. La misma puesta en mesa

    con la aceptacin, el disenso o el consenso entre la cartera de Estado encargada de ejecutar las

    polticas educativas y los actores ignorados y anulados hasta el momento: las carreras de Ciencias

    de la Educacin, los gobiernos municipales, las empresas privadas, los docentes de aula y,

    naturalmente, el momento histrico que nos toca vivir a las actuales generaciones. En una autntica

    relacin Estado-Sociedad-Universidad. No estamos para congraciarnos con el gobierno de turno

    porque esto afectar a las actuales y futuras generaciones de nuestra patria. Las generaciones del

    siglo XXI nos harn responsables de las acciones que realicemos y de las que no hagamos, en una

    reforma educativa en la que estamos presentes; pero no somos participes. No porque no queramos

    sino simplemente porque no se nos toma en cuenta. La educacin es tarea de todos, s; pero, es

    urgente y necesaria la intervencin de los profesionales de la educacin en las reformas educativas

    que se llevan o se pretenden llevar a cabo en nuestro pas.