lectura #4 un enfoque integral

Upload: dancruz

Post on 12-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    1/16

    Lectura #4

    Un EnfoqueIntegral

    Semana 4

    Certificacin Internacional deEspecialistas Antibullying

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    2/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 2

    UN ENFOQUE INTEGRAL

    Erling Roland, Gaute Auestad y Grete S. Vaaland

    Universidad de Stavanger

    Centro de Investigacin del Comportamiento

    Un enfoque integral (o mirada sistmica) hacia la intimidacin se basa en el siguiente principio: la

    consistencia en todas las reas de la escuela es crucial. Otro principio importante es que si la

    consistencia es estable duranteaostraerbuenos resultados.

    El programa ZERO, trabajado por el Centro de Investigacin del Comportamiento en Noruega, es un

    programa integral para prevenir y detener el bullying. La mayora de los programas que intentan mejorar

    el comportamiento de los alumnos se centran en el alumno, en otras palabras, en el entrenamiento

    socio-cognitivo del individuo (Smith, Pepler & Rigby, 2004).

    ZERO se preocupa de la escuela como organizacin. Esto automticamente trata el significado de la

    escuela como un contexto; administracin, equipo, padres y alumnos y no slo en aquellos alumnos

    involucrados directamente en el bullying (Roland, 1999).

    Consistencia.

    La consistencia entre los adultos y en todas las reas de las actividades diarias de la escuela para

    prevenir ydetener la intimidacines importante.

    Es n ecesaria to da un a aldea, para c riar u n n io

    Proverbio afr icano

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    3/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 3

    Consistencia en los adultos.

    S, se requiere de toda una aldea, para criar un nio. Cuando los alumnos ven siempre que los adultos

    son amistosos y trabajan juntos, reforzar la imagen de autoridad, respeto y apoyo. Es importante que

    los maestros, otros adultos en la escuela y los padres demuestren esta cooperacin.

    En particular, el director y los otros lderes de la escuela tienen un papel importante para demostrar la

    amistad y la cooperacin en el mbito de adultos, para que los alumnos lo vean.

    La coherencia entre las actitudes de los adultos es importante, as el contenido de tales actitudes es

    tambin significativo. Los alumnos deben reconocer actitudes claves tales como apoyo general y control.

    ZERO no es un programa de tolerancia cero contra el bullying. El nombre aplica a un programa que

    pretende eliminar el bullying, mediante el mejoramiento paulatino y permanente de los comportamientos,

    hasta reducir la intimidacin a cero.

    Enfoque constante en el Bullying.

    Todos los programas contra el acoso escolar tienen iniciativas o elementos, que se centran claramente

    en el problema mismo. Un ejemplo del programa ZERO son las conversaciones estructuradas acerca de

    la intimidacin entre alumnos, llevadas a cabo de acuerdo al plan de accin de cada escuela. Otro de los

    elementos similares es permitir que los nios trabajen con la literatura en la que el acoso escolar es un

    tema. Ambos elementos se han previsto y son principios bsicos para todos los que deben tratar con

    casos de bullying. Tambin debe haber consistencia entre las dos iniciativas.

    ZERO tambin tiene varios otros elementos, que estn claramente relacionados con la prevencin del

    bullying, por ejemplo, consultas a padres por separado y reuniones de padres en conjunto para todo el

    nivel escolar. Debe haber coherencia entre estas dos iniciativas dirigidas a los padres. Adems, debe

    existir coherencia entre las iniciativas contra el bullying dirigidas a los alumnos y las dirigidas a sus

    padres.

    Un ejemplo de iniciativa ZERO antibullying a nivel del colegio es la encuesta que los alumnos deben

    llenar antes de que el programa comience y despus de un ao. Esto muestra la consistencia entre el

    trabajo en clases o a nivel anual y el nivel escolar y aumenta la efectividad del trabajo.

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    4/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 4

    Actividades Generales de la Escuela.

    Muchas iniciativas bien intencionadas, incluidas las destinadas a la prevencin del bullying, fallan

    porque no se ponen en contexto ni son vinculadas a las actividades generales de la escuela. Esto

    aparece como una falta de coherencia que puede conducir al personal, padres y alumnos a ver la

    iniciativa como algo limitado en el tiempo, algo que va a pasar (Roland & Munthe, 1997). Mucho mejores

    resultados se pueden esperar cuando se trabaja para prevenir el acoso escolar de forma consistente y

    es, al mismo tiempo, entretejido en la actividad cotidiana de la escuela (Roland, 1999; Roland &

    Galloway, 2004).

    En el corto plazo, el efecto es mucho mayor cuando la escuela muestra coherencia entre los diferentes

    aspectos del programa anti-bullying, por ejemplo, entre las iniciativas basadas en el patio de recreo y las

    basadas en el aula. Esto permite poner atencin de manera consistente en el mismo tema.

    A corto y largo plazo, se esperan los mejores resultados cuando la prevencin y las iniciativas contra el

    bullying son vistas como una parte natural de la actividad cotidiana de la escuela. Esto se llama

    "consistencia general"

    Conectando

    Un mtodo prctico para establecer consistencia es crear un vnculo cercano entre dos o ms temas

    para ver cmo se comportan juntos. Por ejemplo, el director visita la clase 8B y habla con los alumnos

    sobre bullying y el gran esfuerzo que han hecho como clase para el proyecto de Historia y Geografa.

    Esto es una iniciativa enfocada en el bullying, pero tambin tiene otras cosas adicionales. El director

    est indirectamente diciendo que el bullying no puede ser aceptado de acuerdo a los estndares que l

    desea para la escuela. Este vnculo puede ubicar el bullying en un amplio contexto con los alumnos y la

    conexin tambin significa que el tema del bullying ser tratado ms a menudo, ms naturalmente y con

    ms conviccin. Otro efecto positivo es que los adultos se acostumbran a usar diferentes tipos de

    oportunidades que se les presentan.

    Si el profesor de la clase est presente durante la conversacin con el director, tambin hay una

    oportunidad para conectar otro tipo de relacin. Los alumnos ven que el director y el profesor estn en el

    mismo equipo, particularmente si el director se refiere a informacin entregada por el profesor y sobre el

    buen trabajo que han hecho sobre el proyecto. Esto muestra consistencia en la forma en que trabajan

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    5/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 5

    los adultos en conjunto. El director puede hacer lo mismo con las actividades extra programticas fuera

    del colegio.

    La escuela puede lograr este tipo de temticas y su relacin vinculada al bullying de muchas maneras

    diferentes, solo si el personal es consciente de los principios involucrados. En la clase y en las

    actividades extra programticas hay muchas formas de crear vnculos temticos. Pueden ocurrir incluso

    si el adulto utiliza muy poco tiempo en el tema de la intimidacin, pero en el contexto adecuado. Si usted

    puede demostrar a los alumnos que los adultos estn trabajando en conjunto, el trabajo se vuelve

    consistente y significativo.

    Consistencia General

    El mtodo de la temtica y su relacin vinculada al bullying, como se mencion anteriormente, permite

    que el personal entre en contacto con el acoso escolar en un corto espacio de tiempo y demuestra un

    acuerdo entre el personal. Esto es la consistencia, pero no es suficiente por s sola. Los alumnos, ms o

    menos de manera inconsciente, hacen estos mismos enlaces ellos mismos. Lo que ellos ven que pasa,

    les dice algo acerca de qu tan convincente es la situacin. Lo mismo es cierto para los adultos. La

    consistencia general es una norma coherente, que afecta a toda la actividad de la escuela.

    Esta es la razn principal por la que ZERO pone tanto nfasis en el trabajo diario en la sala de clases.

    Un liderazgo positivo en la sala de clases es prevencin por s misma (Roland, 1999; 2007).

    En suma, esto crea una buena base para iniciativas antibullying, conexin de temas y resolucin de

    conflictos. Lo mismo aplica a los programas despus del colegio.

    Zero tambin establece iniciativas en el recreo. Esto es, por supuesto, no slo porque estas medidas

    son efectivas en reducir el bullying, sino tambin porque contribuyen a la creacin de un sentimiento

    general de seguridad y regocijo. De este modo, las iniciativas demuestran consistencia general.

    Continuidad

    Un factor de vital importancia, que permite a ZERO ser eficaz en la escuela, es que el enfoque y el

    estndar se mantienen en el tiempo. Un corto e intenso esfuerzo, que se dej de lado posteriormente, no

    tiene mucho sentido. Esto es un error clsico, que muchas escuelas hacen cuando quieren elevar la

    calidad. Se concentran en algo por un momento, se olvidan de l y lo reemplazan con otra cosa, que a

    menudo pierde su foco despus de un tiempo. La escuela da la impresin de que no era realmente seria

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    6/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 6

    sobre el tema desde un principio. Esto puede ser muy destructivo tanto para las iniciativas individuales y

    para la cultura en la escuela en general.

    El programa ZERO dura un ao escolar. El siguiente plan de accin asegura la continuidad durante ese

    ao. El plan tiene dos elementos principales un modelo organizacional y actividades ligadas al ao

    calendario. Las actividades se van siguiendo una tras otra en un orden especfico para que las primeras

    establezcan las condiciones de las que vendrn despus (Roland, 2007).

    Una preparacin cuidadosa es importante para la continuidad de ZERO. Tambin es vital que el inicio de

    la parte operativa del programa est marcado (como un hito significativo) de manera que se centre en

    toda la escuela. Una sugerencia es comenzar la preparacin en primavera, y la implementacin en

    otoo. Esto es elegido por buenas razones. Este da es especial para empezar, y el estndar que se

    cumple con los alumnos ese da les dice cmo va ser el ao escolar. Es muy importante que el primer

    paso en el programa se planifique y se lleve a cabo correctamente y que tenga un efecto notable. Esto

    crea la motivacin para seguir adelante, para la continuidad. Sin embargo, un buen comienzo en s

    mismo no es garanta de continuidad. Es necesario que haya una progresin prevista en el programa

    trazado en el calendario. De esta manera, los nuevos elementos de ZERO se introducirn gradualmente

    durante el ao escolar. Las primeras partes no se ponen a un lado, todo lo contrario. Ellas se mantienen,

    se desarrollan y crean las bases para los nuevos elementos.

    En ZERO, algunas iniciativas y las rutinas se establecen para determinados momentos. El objetivo es

    ayudar a centrarse en el tiempo de una manera sistemtica. Sin embargo, ZERO no es un programa

    lleno de grandes detalles. Desde un principio la propia escuela tiene que encontrar soluciones y

    actividades que mantengan el enfoque y desarrollen habilidades. El director y su grupo de recursos o

    comit antibullying, tienen un papel clave en este tema.

    Organizacin

    Modelo Integrado

    Cuando una escuela decide iniciar un proyecto contra el acoso, un principio til es usar un modelo de

    organizacin simple. En la prctica, esto significa utilizar la organizacin normal de la escuela en tanto

    sea posible.

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    7/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 7

    Esto se conoce como un "m odelo integrado" y es mejor esta concepcin que entender el programa

    como un "proyecto paralelo". El peligro de un modelo integrado es que el trabajo no se haga visible.

    Otros programas utilizan la modalidad de proyecto paralelo, lo que significa la construccin de un aparato

    completo para empujar adelante el trabajo. La ventaja con esto es que el programa se hace ms visible.

    La desventaja es que utiliza ms recursos y existe el peligro de colapso de la actividad cuando se

    desmonta la estructura del proyecto. Animamos a las escuelas a utilizar un modelo integrado en la

    medida de lo posible. Cuando el trabajo contra el acoso escolar se basa en la estructura normal de la

    escuela, en algn momento determinado las propias iniciativas se harn visibles.

    El grupo de recursos (indistintamente este grupo ser denominado tambin como comit antibullying)

    descrito a continuacin puede ser considerado como una ligera desviacin del modelo integrado, ya que

    este grupo comprende a menudo, tambin a otras personas aparte del director y los estudiantes.

    Sin embargo, el ncleo del grupo de recursos es quien lleva el liderazgo regular del programa en la

    escuela.

    Grupo de Recursos o Equipo Zero.

    El director tiene la responsabilidad general y debera encabezar el grupo de recursos o equipo Zero. El

    ncleo del grupo de recursos, debe incluir a la misma gente que normalmente forma el equipo de

    liderazgo de la escuela. Adems del director, puede haber subdirectores, profesores y/u otros

    profesionales. Con este modelo, el equipo normal de la direccin de la escuela tambin tiene la

    responsabilidad del trabajo contra el acoso escolar. Esto es lo que llamamos un modelo integrado. En las

    escuelas ms grandes, el grupo de liderazgo debe ser complementado por dos o tres miembros de la

    escuela que tienen determinada competencia profesional, por ejemplo, por un grupo de planificacin o de

    un equipo de necesidades especiales. El grupo de recursos se compone tanto del director, otros lderes y

    dos o tres ms integrantes. El grupo de recursos debe tener las habilidades administrativas y

    profesionales necesarias. Los representantes de los padres y del consejo estudiantil tambin deben estar

    representados en el grupo de recursos.

    El rol del grupo de recurso es liderar el diseo, supervisar la implementacin y el seguimiento del trabajo

    antibullying. Este grupo debe involucrar al staff de profesores del colegio, a los representantes de los

    padres y a los consejos estudiantiles. Como parte del programa, los miembros del grupo tienen completo

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    8/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 8

    entrenamiento en trabajo preventivo y en mtodos de introduccin de nuevas iniciativas. El grupo

    entonces funciona como apoyo para los profesores y para el equipo no docente en situaciones

    especficas. El grupo de recurso tambin tiene la responsabilidad de informacin estratgica en ambos

    casos, tanto en el colegio, como en actividades fuera de l.

    La ventaja con el modelo integrado es que los temas de lucha contra la intimidacin van directamente a

    las reuniones regulares del equipo de liderazgo. Cuando los asuntos anti-bullying son objeto de debate,

    los otros miembros del grupo de recurso se unen a la reunin. Las reuniones regulares son esenciales.

    Ligando temas, en el plan de accin, que tengan relacin con las reuniones del grupo de recursos y del

    grupo ms amplio, se puede lograr un enfoque integral o tambin denominado sistmico.

    Equipos

    Si los maestros estn organizados en equipos, por ejemplo, los de enseanza preescolar, los de

    enseanza intermedia o de estudiantes mayores, el modelo indica que el material contra la intimidacin

    forma parte del trabajo habitual de estos equipos. El modelo integrado asegura el enlace entre el grupo

    de recursos y los equipos. Los jefes de equipo deben reservar un tiempo de las reuniones para discutir,

    por ejemplo, la literatura contra el bullying y el material disponible. De esta manera el trabajo con el libro

    debe ser completado antes de que el personal entre en accin (vase ms adelante).

    Las reuniones entre el grupo de recursos y los distintos equipos se deben mantener durante todo el ao

    para planificar y debatir iniciativas preventivas actuales en las clases y para resolver problemas.

    Los mejores resultados se obtienen cuando la preparacin y discusin en las reuniones se utilizan

    directamente para planificar el trabajo con los alumnos y padres de familia, as como el intercambio de

    experiencias. Si alguien en el equipo descubre cualquier tipo de bullying, el equipo debe ser informado

    acerca de los que estn envueltos en esto.

    El grupo de recursos tambin tiene la responsabilidad de asegurar de que el personal administrativo

    tenga la oportunidad de discutir los temas de lucha contra la intimidacin de manera sistemtica.

    Los jefes de equipo informan al grupo de recursos sobre el trabajo de los equipos extracurriculares, tanto

    sobre los temas que deben abordarse y los temas de actualidad. De esta manera, se logra que al grupo

    de recursos se le mantenga informado de los trabajos en los equipos y tenga la oportunidad de dar

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    9/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 9

    apoyo. Si los maestros no estn organizados en equipos, por ejemplo, en las escuelas pequeas, la

    escuela tiene que encontrar otro mecanismo para el trabajo que se describi anteriormente.

    Centro de Alumnos

    El programa ZERO provee material a los Centros de Alumnos. Este consiste en un libro de ideas (una

    para la escuela primaria/intermedia y otra para secundaria) (Munthe et al., 2003).

    Representante de los padres

    ZERO-USA ha desarrollado material separado para los representantes de los padres o para los padres

    en general. Un libro para los padres sobre el acoso escolar est, adicionalmente, disponible (Roland,

    1996). El grupo de recursos tiene la responsabilidad de garantizar que los representantes de los padres

    se incluyan en el programa ZERO y apoyar a los padres en su trabajo como se describe a continuacin.

    Otros Socios

    La escuela debe involucrar a otros socios pertinentes, tales como los servicios de la escuela de

    psicologa, agencias de bienestar infantil, enfermeras escolares, por lo que estos grupos pueden usar

    sus reuniones con los alumnos y los padres para reforzar el efecto de ZERO.

    Grupo de Escuelas

    En ZERO, las escuelas pueden trabajar en cooperacin con otras 2 a 5 escuelas de la zona, de forma

    que los grupos de recursos pueden intercambiar experiencias.

    Iniciativas a nivel escolar

    El traslado desde el kindergarten a la escuela primaria y de primaria a media o secundaria es importante.

    Durante estas fases de transicin, ciertos nios pueden seguir ciertos roles negativos. La cooperacin

    entre los eslabones de la cadena, y el uso de los servicios de psicologa escolar, pueden ayudar a estos

    alumnos para lograr un reencausar su comportamiento.

    Las escuelas deben planificar la composicin de los nuevos cursos.

    Enun importante estudioen elcondado de Rogalanden Noruega, la forma en que se juntaron nuevas

    clases en 1er ao en las escuelas primarias y en el 7mo ao en las escuelas secundarias fueron

    estudiados (Roland, 1989). El "p r inc ip io decont inu idad" llev a los estudiantes de primer ao a ser

    ubicadosjuntos, de acuerdo al lugar donde vivan, es decir, los nios de la misma rea o parte de la

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    10/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 10

    ciudad. El "pr inc ip io dedivisin" llev al 1eraoa organizar a los alumnos independientemente del

    lugar donde vivan los nios, por lo que un menor nmero dealumnos en la clase seconocan.En el

    7moao, el principio de la "divisin" era para dividiral 6to grado, por lo que lasclases del7mo grado se

    organizaban libremente.

    Los resultados mostraron que hubo entre 40 y 50 por ciento ms de bullying en las escuelas que utilizan

    el principio de "continuidad", en comparacin con aquellos que utilizan el principio de divisin. El

    principio de "divisin" puede utilizar un sistema de lotera o puede ser til el uso de la informacin de la

    institucin anterior (guardera o escuela de kindergarten). Es importante asegurarse de que los alumnos

    con malas relaciones o influencias negativas entre ellos no terminan en la misma clase, mientras se trata

    de mantener buenas amistades dentro de la misma clase.

    El objetivo general es darle a la clase una buena mezcla de estudiantes. Los miembros del staff deben

    usar su criterio en este tema.

    El principio de "divisin" significa que la clase no se establece como un grupo cuando la nueva institucin

    se hace cargo. Los maestros entonces tienen ms posibilidades de influir en la clase de una manera

    positiva. El primer perodo es particularmente importante, y la escuela debe tener un plan claro de cmo

    los profesores pueden trabajar con las clases durante este perodo. Para todas las categoras, el perodo

    posterior a las vacaciones escolares es importante, ya que es el momento en que la clase tiene en

    ocasiones un nuevo maestro.

    Si la escuela tiene clases normales, los padres de los nuevos primeros aos pueden encontrar el

    principio de "divisin" muy dramtico. Incluso si hay un aumento en el principio de "divisin", la

    introduccin de este sistema debe ser comunicada tambin a los padres. De lo contrario la ganancia se

    puede perder en un conflicto entre la escuela y los padres o entre los padres mismos.

    El principio de divisin no debe significar que el curso deba separarse una y otra vez, por ejemplo, cada

    ao. El principio es para darles a los alumnos un nuevo comienzo cuando asistan a clases y que el

    profesor tenga una gran oportunidad de armar su curso y entonces mantener un cierto grado de

    estabilidad.

    Encuestas a los Alumnos

    La escuela debe llevar a cabo una encuesta annima entre los alumnos, incluyendo los temas centrales

    sobre bullying. El objetivo es trazar la extensin de la intimidacin, su tipo, y averiguar donde esta ocurre

    normalmente. La encuesta tambin da la oportunidad de ver cmo la intimidacin est compuesta por

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    11/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 11

    grupos de edad y entre nios y nias. Los resultados de estas encuestas incluyen inevitablemente

    errores debido a que algunos alumnos no responden con veracidad o malinterpretan una o ms

    preguntas. Este ltimo es el caso ms frecuente para los alumnos ms pequeos que para los mayores.

    De todos modos, la encuesta le dar una buena idea de la situacin en la escuela. La encuesta debe ser

    annima y no buscando identificar a las personas que participan en casos de bullying.

    Los resultados primero se deben presentar al personal de la escuela, y luego al consejo de estudiantes y

    representantes de los padres y otros grupos relevantes. Se alienta a los representantes de los padres

    para presentar los resultados a los padres en su conjunto, tan pronto como sea posible.

    La presentacin de los resultados debe formar parte de una presentacin ms amplia del programa de

    lucha contra el acoso escolar, el trabajo realizado hasta el momento y los planes para el futuro. La

    reunin debe ser planeada y llevada a cabo como un proyecto conjunto de la escuela, el consejo de

    estudiantes y representantes de los padres. La reunin ofrece una oportunidad muy buena para incluir a

    otros, por ejemplo, la enfermera de la escuela, jefe del consejo local u otras autoridades.

    Es muy importante que la escuela no tome una actitud defensiva sobre las malas cifras o complacencia

    acerca de las buenas cifras. Es importante compartir estos resultados con la comunidad.

    La encuesta es repetida, as mismo, al ao siguiente. Esto forma la base para ver el efecto del programa

    y para el trabajo futuro. La escuela y su comunidad tambin deben recibir los resultados de esta

    encuesta. Despus de que finalice el programa, la escuela puede por s misma efectuar encuesta a los

    alumnos cada ao como parte de su labor para prevenir el acoso escolar.

    El recreo

    Es en el patio de juegos y las reas comunes de la escuela en que la mayora del acoso tiene lugar

    (Olweus, 1993; Roland, 2007), y las estrategias visibles aqu pueden tener un efecto. Las escuelas

    tienen que asegurarse de que haya suficiente de su personal en el patio para ver lo que est sucediendo.

    Las reas comunes dentro del edificio escolar tambin deben tener una buena cobertura de adultos. Los

    lugares peligrosos, que pueden haber sido revelados en las encuestas de alumnos, deben ser objeto de

    seguimiento. Los vestuarios del gimnasio y baos son a menudo lugares difciles para algunos alumnos,

    y la escuela debe encontrar soluciones para no herir o avergonzar a los alumnos.

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    12/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 12

    Grupos de profesores a cargo, deberan ser designados para distintos niveles, de esta manera, la

    mayora de los alumnos pueda ver que hay alguien a cargo. Los profesores a cargo deberan

    concentrarse en los alumnos, no en ellos mismos. No deberan andar juntos, sino separados para poder

    observar de mejor manera posible cada lugar. Cuando los alumnos llegan a clases el primer da de

    escuela, y todos los das siguientes, es necesario que la mayora vea a los adultos y sean saludados

    individual o grupalmente. En los recreos, los adultos deberan tener contacto breve con los alumnos,

    mientras se mantienen visibles.

    Esta supervisin de los adultos no tiene carcter punitivo ni tampoco disciplinario. La idea no es crear

    tensin con los alumnos, sino que un clima escolar agradable. Estas personas actan como fair-

    players, incorporando a jugar a aquellos alumnos que estn solitarios, velando porque los alumnos

    establezcan buenas relaciones en su trato, conversando con ellos si les place, y en caso de juegos

    bruscos o peligrosos, orientando a los alumnos a buscar otras formas de diversin, sin tener que ser

    hostiles, o rigurosamente disciplinados.

    El adulto debera intervenir cuando cualquier comportamiento negativo ocurre, sea de naturaleza general

    o de bullying especfico. El adulto debera marcar su autoridad al comportarse calmado y de un modo

    enfocado. Cuando muchos alumnos actan en conjunto, lo mejor es intervenir con ellos de a uno por

    uno, no atender a todo el grupo junto.

    Los profesores deben tratar al alumno por su nombre o preguntrselo. Si el alumno no quiere dar su

    nombre, el adulto debera averiguar quin es el alumno.

    Para incidentes ms pequeos de comportamiento poco amigable, debe haber educacin. Los

    comportamientos serios deben ser monitoreados al llevar al alumno con su profesor jefe. Cuando los

    alumnos experimentan que son observados por sus profesores, se les mostrar claramente qu

    estndares se esperan de ellos.

    Una estrategia pequea, pero importante es que los adultos en el recreo deberan usar una chaqueta o

    peto con colores visibles. La experiencia con esta tctica ha sido bastante buena, tanto en primaria como

    en secundaria. Cuando se usa desde el primer da de escuela, es un claro signo para los alumnos de

    que se encontrarn con algo nuevo. Las chaquetas o petos dan a los adultos una autoridad simblica y

    hacen que sean visibles a los alumnos en el patio.

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    13/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 13

    El director

    Tan pronto como sea posible, el director debe visitar cada clase. Esto debe ocurrir de preferencia cuando

    los alumnos estn con su profesor jefe. Adems de una conversacin general con los alumnos y el

    profesor jefe, el director debe preguntar acerca del bullying. El director tambin debe informar a los

    alumnos de que l o ella van a visitar la clase de nuevo y, en particular preguntar sobre el bullying de

    nuevo. En estas visitas, es importante mostrar a los alumnos que el director, los profesores y el personal

    de la escuela estn de acuerdo. El director debe realizar estas visitas una rutina, no slo en el inicio del

    ao escolar.

    El director debe ser visible regularmente durante el recreo, mostrar inters en los alumnos y mostrar

    cooperacin con los profesores.

    Otros lderes en la escuela y el grupo de recursos deberan tambin encontrar oportunidades para

    mostrarse del mismo modo.

    El Centro de Alumnos.

    En ZERO, son los adultos los que tienen la responsabilidad de prevenir y detener el bullying.

    Los manuales para los estudiantes tienen ideas de cmo el centro de alumnos puede apoyar el

    programa. Una estrategia posible que no se describe en los mismos, pero que le pedimos a las escuelas

    a considerar, es una patrulla de alumnos durante el recreo.

    La Patrulla en el Recreo.

    Los alumnos que son parte de la patrulla del recreo, pueden ser un elemento constructivo en el trabajo

    antibullying.

    La patrulla del recreo es un grupo de alumnos a los cuales se les da un rol especfico en desarrollar la

    atmsfera colectiva durante los recreos y en otros horarios. Primero y sobretodo, estos alumnos

    contribuyen al sentimiento de seguridad en los recreos. Adems, pueden hacerse responsables de

    distintas actividades dentro del colegio como actividades al aire libre.

    La funcin principal de la patrulla del recreo es el ser visible. Los miembros son presentados a la escuela

    por otros alumnos y de preferencia deben usar una cinta en el brazo durante los recreos.

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    14/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 14

    Ellos no deben intervenir en casos serios, pero s avisar a los profesores. En pequeos episodios,

    pueden hacer contacto con aquellos involucrados y preguntar qu est pasando. Su rol debe ser

    explicado y los miembros deben tener un seminario o un curso similar con los profesores responsables

    por ellos, por ejemplo, el grupo de recursos.

    La patrulla del recreo puede consistir en cuatro alumnos para cada tiempo de descanso, donde dan

    vueltas en pares. En total, unos 10 a 20 alumnos pueden tener la funcin y pueden tener

    responsabilidades diferentes cada da. Los alumnos deben aplicar por escrito para ser parte de la

    patrulla de recreo y deberan quedar vinculados a los trabajos del centro de alumnos.

    Sistema de Compaeros

    La escuela puede optar por introducir un sistema de compaeros como parte de ZERO. Esto funciona

    dando a los alumnos mayores responsabilidades especficas en los recreos. Esto puede hacerse sobre

    un curso base, por ejemplo, los alumnos del 5A tienen la responsabilidad colectiva de los alumnos del

    3A, o de forma individual, es decir, cada alumno del 6A es responsable de un alumno especfico en 1A.

    Estrategia de la Informacin

    Una estrategia bien planificada para administrar informacin interna y externa es un elemento

    importante. El objetivo es ayudar a mantener el enfoque y crear un sentido de compromiso.

    El director tiene la responsabilidad de apoyar la lucha contra el bullying como un tema regular con todo

    el personal, los alumnos y los padres. Una buena estrategia es asegurar que las distintas partes se

    mantengan mutuamente informadas. Por ejemplo, el lder y delegado del consejo estudiantil informa a

    los profesores lo que el consejo estudiantil est haciendo.

    La escuela tambin debe tener un lugar o centro de informacin importante, por ejemplo, en la sala de

    profesores. Este es el lugar para obtener informacin sobre los hitos, seminarios, reuniones, encuestas

    de alumnos, etc. El director puede vincular esto a la informacin verbal, que l o ella da o invita a otros a

    dar.

    Un principio importante a recordar es informar al personal interno, y luego, cuando sea necesario, a

    grupos externos. Los padres son un grupo objetivo muy importante y deben recibir informacin sobre el

    programa junto con un formulario solicitando permiso para que su hijo participe en la encuesta de los

    alumnos. La escuela recoge este material. Otro momento central para informar a los padres es cuando

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    15/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 15

    los resultados de la encuesta estn disponibles. La informacin a los padres sobre la reunin (vase ms

    arriba) debe complementarse con informacin escrita, que se enva a casa con los resultados ms

    importantes, y firmado por el director. Los padres tambin deben recibir informacin regularmente desde

    la escuela y el profesor de la clase. Esta informacin puede ser enviada fcilmente con otra informacin

    para los padres. Esto enva un mensaje coherente y evita una "sobredosis" de informacin sobre el

    acoso escolar

    Los medios de comunicacin, con toda probabilidad, estarn interesados. Para transmitir informacin

    precisa, vale la pena estar preparado. Invitar a los medios de comunicacin y tener un plan de cmo dar

    la informacin de manera correcta e interesante. De esta forma, la escuela puede evitar los efectos

    negativos de los medios de comunicacin y en su lugar, dar un impulso al trabajo. La atencin fuera de

    la escuela a menudo ayuda a concentrar la atencin, el compromiso y continuidad al proyecto.

    Plan de Accin

    Este es el documento escolar ms importante del trabajo anti bullying.

    La escuela puede usar una plantilla (Midthassel, 2003) yal grupo de recursosse le debe darla tarea de

    utilizarla para formarun plan de accinde la escuela.Losgrupos del staff discuten losplanes concretos

    yel grupo de recursostiene la funcinde coordinar eltrabajo y la produccin del documentofinal.El

    objetivo es crear un plan con contenidos sistemticos para el trabajo del personal y en la escuela, para

    que el foco se pueda mantener durante todo el ao.

    El objetivo es tambin crear un sentido de pertenencia de los principios y mtodos. Esta herramienta que

    es el plan de accin, aplicada en varios aos seguidos, sin duda, proporcionar buenas rutinas y

    oportunidades de mejorar.

  • 7/23/2019 Lectura #4 Un Enfoque Integral

    16/16

    Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin de Columbia Educational Designs

    P a g e | 16

    Referencias

    1. Midthassel U. V. (2003), Skolens handlingsplan mot mobbing. Introduksjon og mal, Hgskolen i

    Stavanger, Senter for atferdsforskning.

    2. Munthe E., Auestad K., Midthassel S., Roland K. Midthassel U. V., Hetland I. (2003), Elevrdets

    idehftemot mobbing. Ungdomstrinnet, Oslo: Nasjonalt lremiddelsenter.

    3. Olweus D. (1993), Bullying at school: What we know and what we can do, Oxford: Blackwell.

    4. Roland E. (1989), Tre r senere, Stavanger: Stavanger lrarhgskole.

    5. Roland E. (1996), Mobbing. Hndbok til foreldre, Rebell forlag AS.

    6. Roland E. (1999), School Influences on Bullying, Stavanger: Rebell.

    7. Roland E. (2007), Mobbingens psykologi, Oslo: Universitetsforlaget.

    8. Roland E., Munthe E. (1997), The 1996 Norwegian Program for preventing bullying in schools,

    The Irish Journal of Psychology, 18, 2, 233-247.

    9. Roland E., Galloway D. (2004), Can we reduce bullying by improving classroom management?,

    ACPP Occasional Papers, 23, 35-40.

    10. Smith P. K., Pepler D., Rigby K. E. (Eds.) (2004), Bullying in schools. How successful can

    interventions be?, Cambridge: Cambridge University Press.