lectura 4

7
Lectura 4. Rudimentos del lenguaje articulado. ¿Por qué la lengua constituye un hecho social? Porque trasciende a las individualidades: es una convención social, es externo y coactivo. El lenguaje verbal trasciende a los individuos porque no se puede explicar en términos puramente individuales (en términos de las diferentes hablas o realizaciones concretas e individuales). El lenguaje articulado (lengua) es una convención social. Está constituido por significantes y significados; entre estos hay una relación arbitraria –no hay relación de dependencia biunívoca o de determinación completa- por lo que el sigo lingüístico no copia la cosa, sino la sugiere, la simboliza, dándole una nueva existencia. Sin embargo, la arbitrariedad se completa con la convención o acuerdo entre los usuarios de esos signos para aceptar la misma relación arbitraria. ¿Cuál es la relación entre el universo común de discurso y el código lingüístico? El código lingüístico es la concreción del universo común de discurso. El consenso social (de la relación arbitraria entre significante y significado) constituye el común universo de

Upload: davidguerrero

Post on 17-Aug-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Rudimentos del lenguaje

TRANSCRIPT

Lectura 4. Rudimentos del lenguaje articulado.Por qu la lengua constituye un hecho social?Porque trasciende a las individualidades: es una convencin social, es eterno ycoactivo. !l lenguajever"al trasciendealosindividuos #orquenose#uedee#licar en trminos #uramente individuales $en trminos de las di%erentes ha"laso reali&aciones concretas e individuales'. !llenguaje articulado $lengua' es unaconvencin social. !st( constituido #or signi%icantes y signi%icados) entre estos hayuna relacin ar"itraria *no hay relacin de de#endencia "iun+voca o dedeterminacincom#leta,#or loqueel sigoling-+sticonoco#ialacosa, sinolasugiere, la sim"oli&a, d(ndole una nueva eistencia. .in em"argo, la ar"itrariedadse com#leta con la convencin o acuerdo entre los usuarios de esos signos #araace#tar la misma relacin ar"itraria./u(l es la relacin entre el universo com0n de discurso y el cdigo ling-+stico?!l cdigo ling-+stico es la concrecin del universo com0n de discurso. !l consensosocial $de la relacin ar"itraria entre signi%icante y signi%icado' constituye el com0nuniverso de discurso gracias al cual #odemos entendernos. !l universo com0n dediscursoseconcretaenuncdigo)stesirve#araque, quieneslocom#arten,ci%ren y desci%ren los mensajes res#ectivos.1 qu se re%iere el car(cter coactivo de la lengua?!l individuolatienequea#rendersi quiereentendersecon losdem(s.!sunaestructura que sirve de "ase #ara el#ensamiento de sus ha"lantes, #or lo queeste se mueve dentro de los l+mites de esa estructura, y es as+ como la lenguaejerceunaes#eciede#resinso"reel #ensamientodesususuarios. Por la#resin o cohesin se "usca la homogenei&acin, de la lengua y la sociedad, yconellolasu"sistenciadel sistema) #ero, %renteala%uer&ahomogenei&adora,eiste tam"in su contra#artida, la diversi%icadora, que se ejem#li%ica en losdialectos. La lengua es una la eteriori&acin ling-+stica de la coercin social. Pormediodelasse2ales, lossignoscolectivosylasreglassociales, senormanyregulan las situaciones de tensin, de con%licto y de coo#eracin que resultan de lainter#retacin de las sociedades, de las clases, de los gru#os3incor#oraactitudes y con%igura conductas. Las %ormas ling-+sticas delacierto, la #regunta,del ruego, del mandato, son %ormas de conducta que condicionan la res#uesta delindividuo, y una %orma m(ima de coercin social consiste en #rescri"irsocialmente a quien ha"la mal, es decir,, a quien hace mal uso de la lengua. !s un%enmeno social, #ues e#resa las relaciones de los sujetos entre s+, adem(s delos v+nculos que tales sujetos tienen con el universo sim"oli&ando al que se re%ierea su e#eriencia.4e qu manera la estrati%icacin social se mani%iesta en la lengua?!nellaseeteriori&alaestrati%icacinsocial. Las %rmulas detratamientoycortes+a, los gestos que la acom#a2an, el grado de %ormalidad de las e#resionesque el ha"lante em#lea #ara comunicarse con di%erentes #ersonas endeterminadas situaciones, son el resultado de las #rescri#ciones y #roscri#cionessociales y,a travs de ellas, se revela la estructura social.Por qu la lengua #uede ser considerada como un v+nculo comunitario?La sociedad y sus elementos constitutivos se vinculan mediante la lengua. 4adoque lalenguaseadquiere enel hogar,demanerainconscienteydi%usa) enlaescuela en %orma consciente y %ormali&ada y en la sociedad, inde%inidamente demanera inconsciente y di%usa. !stos tres es#acios sociales se mantieneninterconectadosmediantelalenguaqueseense2aya#rende. 4eah+ quelasinstituciones sean las realidades sociales donde resulta m(s clara la in%luencia delo ling-+stico/u(l es el #a#el del #roceso comunicativo en la estructura de la vida social?La comunicacin es el #roceso mediante el cual la lengua estructura la vida social.!sta comien&a #or ser acto individual $e#resin' y aca"a #or ser un acto social$comunicacin': es acto individual en la #roduccin de gritos y sonidos articuladosdel ni2o) comien&a a ser acto social cuando el gru#o estimula al ni2o #ara que seacerque a la norma ling-+stica gru#al, haciendo que el ni2o re%uerce su e#resinindividual #or medio de la imitacin) la culminacin del acto social se da cuando,"ajo la #resin social, elni2o aca"a #or ace#tar las convenciones delgru#o enmateria idiom(tica. !n el momento de convergencia de la e#resin individual conel sentidosocial *que ledadeterminado gru#o, es cuandoseesta"lecelacomunicacin.!n qu sentido la lengua se vincula con la toma de conciencia?!l com#ortamiento se vuelve consciente en el grado en el que es ver"ali&ado, #orloquelae#resines el #rinci#iodeunatcnica#sicolgicay social, quesuministrasignos#aralamentalidadsocial, lacual #ermitequeestasehagaconsiente. Lae#resin$ver"ali&ada' otorgalao#ortunidadalasociedaddere%leionarso"resucom#ortamiento, #aramodi%icarlo. Lalenguavasurgiendo,con%orm(ndose, como #roducto de crisis e#resivas que llevan del #ensar consigoal #ensar con los dem(s: al di(logo, a la discusin, al consenso o al disenso sociale#reso. .inem"argo, ensituacionesdecon%licto, lasociedadtienequeelegirentre la ver"ali&acin o el encu"rimiento o de%ormacin de los con%lictos. 1s+, conla ver"ali&acin se tiene se tiene la o#ortunidad de la toma de conciencia de esasituacin, #ero corre el riesgo de escindirse. 4entro de las situacionesmultiling-es, la #rescri#cin, ace#tacin o #roscri#cin de ciertas lenguas, im#one,tolera o elimina realidades #s+quicas, sociales y culturales de quienes las ha"lan) yla #rohi"icin de una lengua #uede equivaler a un genocidio #sicolgico. La tomade conciencia #ol+tico social se inicia entre otros #ocos selectos, gracias aver"ali&aciones en un idioma etra2o) #ero esa conciencia emergente se di%unde y#ro%undi&a mediante el uso am#liado y e%ica& de una lengua vern(cula que, a suve&, se desarrolla gracias a su em#leo #ara los usos m(s diversos. 4entro de esosmismos contetos, muchas naciones nuevas sienten creciente necesidad deha"lar des+, #arau"icarsehistrica, cultural, econmicay#ol+ticamente: #araorgani&ar una#aratoestatal com#lejomedianteel em#leodeunalenguaque#ermita rdenes $totalitarias o enmascaradas en #aternalismos' o discutir y llegara un consenso democr(tico. !n este #unto es im#ortante se2alar que los di%usoressociales, si"ien #ro#ician la conversacin de la sociedad so"re s+ misma y conello la toma de conciencia, no lo consiguen #lenamente, de"ido a que, o ni todoslos individuos ni todos los gru#os tienen acceso a ellos.4e qu %orma interviene la lengua en la divisin del tra"ajo?La lengua interviene en la divisin de tareas com#lejas, en la adscri#cin de esastareasamiem"rosindividualesy, adem(s, signi%icacon#ala"raslaconductagru#al, #resent(ndola en %orma de motivos ace#ta"les .!n este 0ltimo sentido, lalengua incor#ora las normas morales que regulan la convivencia humana so"re laque sustenta la solidaridad requerida en la divisin del tra"ajo, y e#resa, en losderechosyde"eresqueregulanlas%uncionesdel tra"ajo, el ordenmoral que#revalece en el sistema social.