lectura 2 teorias de la personalidaad

3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Dr. Víctor Villanueva Acosta LECTURA 2 CORRIENTES PSICOLÓGICAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS TEORICOS En función a sus Paradigmas. Según el peso que le otorgan a los factores internos y situacionales (Bermúdez, 1994; Morales, 1995) MODELOS INTERNALISTAS MODELOS SITUACIONISTAS MODELOS INTERACCIONISTAS FACTORES PERSONALES FACTORES SITUACIONALES PERSONALES- SITUACIONALES INTERNOS EXTERNOS INTERNOS- EXTERNOS HERENCIA (Las características biológicas y genéticamente establecidas) AMBIENTE (Social y Cultural en el que vivimos) HERENCIA- AMBIENTE (La interacción entre ambos, destacando los factores cognitivos) La acción del individuo está determinada por variables personales propias del individuo y las características de la situación son secundarias. Conciben las variables personales en 2 formas: a) El comportamiento será consistente y estable a través de las distintas situaciones (Procesuales/Estado). b) Si conocemos dichas variables personales, podremos predecir su comportamiento (Estructurales/ Rasgos). El ambiente determina la conducta, entendiendo por conducta a la observable y sometida a las leyes del aprendizaje en su adquisición y modificación. Explican la conducta por sus condiciones antecedentes y consecuentes, y explican la estabilidad de las conductas, por la estabilidad de los ambientes. Señalan que el comportamiento individual está determinado tanto por características personales como por variables situacionales. Destacan la importancia de la significación y valoración que el individuo hace del ambiente, dando mucha importancia a los factores cognitivos que participan en esa valoración.

Upload: lady04ad

Post on 24-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrolla las diferentes teorías propuestas sobre la personalidad

TRANSCRIPT

  • TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Dr. Vctor Villanueva Acosta

    LECTURA 2

    CORRIENTES PSICOLGICAS, MTODOS Y TCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

    CLASIFICACIN DE LOS MODELOS TEORICOS En funcin a sus Paradigmas. Segn el peso que le otorgan a los factores internos y situacionales (Bermdez, 1994; Morales, 1995)

    MODELOS INTERNALISTAS MODELOS

    SITUACIONISTAS MODELOS

    INTERACCIONISTAS FACTORES PERSONALES FACTORES

    SITUACIONALES PERSONALES-

    SITUACIONALES INTERNOS EXTERNOS INTERNOS- EXTERNOS HERENCIA

    (Las caractersticas biolgicas y genticamente establecidas)

    AMBIENTE (Social y Cultural en el

    que vivimos)

    HERENCIA- AMBIENTE (La interaccin entre ambos,

    destacando los factores cognitivos)

    La accin del individuo est determinada por variables personales propias del individuo y las caractersticas de la situacin son secundarias. Conciben las variables personales en 2 formas: a) El comportamiento ser

    consistente y estable a travs de las distintas situaciones (Procesuales/Estado).

    b) Si conocemos dichas variables personales, podremos predecir su comportamiento (Estructurales/ Rasgos).

    El ambiente determina la conducta, entendiendo por conducta a la observable y sometida a las leyes del aprendizaje en su adquisicin y modificacin. Explican la conducta por sus condiciones antecedentes y consecuentes, y explican la estabilidad de las conductas, por la estabilidad de los ambientes.

    Sealan que el comportamiento individual est determinado tanto por caractersticas personales como por variables situacionales. Destacan la importancia de la significacin y valoracin que el individuo hace del ambiente, dando mucha importancia a los factores cognitivos que participan en esa valoracin.

  • 2.1 CARCTERSTICAS DE LOS MODELOS TERICOS MODELOS INTERNALISTAS MODELOS SITUACIONISTAS MODELOS INTERACCIONISTAS

    Proceden del paradigma organsmico. El organismo es activo.

    Tesis Principales: El ambiente determina la conducta. El organismo es reactivo, es decir, se

    mantiene en reposo y su actividad es el resultado acumulativo de las fuerzas externas que actan sobre l.

    La conducta es conducta observable y se adquiere y modifica siguiendo las leyes del aprendizaje.

    Caracterstica principal: nfasis en la conducta y el aprendizaje. Crtica fundamental al situacionismo: Prdida de la persona en sus teorizaciones. Representante principal: El conductismo radical de Skinner.

    Tesis principal: La conducta y la experiencia del individuo

    dependen de la interaccin de las caractersticas personales con las variables situacionales. Hoy en da es la teora que ms defienden los tericos.

    El organismo es intencional, ya que la conducta es un proceso continuo de interaccin bidireccional entre el individuo y la situacin.

    Se entiende la personalidad a partir de la referencia a procesos afectivos y cognitivos que se desarrollan en entornos sociales y son activadas por elementos del medio social.

    Unidad de anlisis de estas teoras: La persona en el contexto. Esencia del interaccionismo: Primaca de la transaccin continua o

    proceso dinmico de interaccin entre persona-situacin.

    Ejemplos: Rotter, Bandura& Walters, Mischel

    a) Internalistas-Procesuales: Estudian al individuo como un todo integrado. Postulado: La conducta viene determinada por estados internos del individuo. Caractersticas de los estados internos: Son configuraciones de elementos internos del

    individuo. De naturaleza afectiva y cognitiva como fuerzas

    intrapsquicas. A menudo en conflicto o en desequilibrio interno. Su dinmica explicara el comportamiento del

    individuo. Ejemplos: Freud, Rogers, Kelly b) Internalistas-Estructurales Enfatizan en la organizacin y el ordenamiento de los factores que integran la personalidad. Postulado: La conducta depende de disposiciones estables de respuesta. Definicin de rasgo: Es un constructo psicolgico. Tendencia global a emitir una u otra clase de respuesta. Se estudia independientemente de la situacin. Caractersticas de los rasgos. Los rasgos son caractersticos del individuo. Son estables. Explican la consistencia de la conducta individual

    en situaciones diferentes Diferencias entre sub-modelos: Por el tipo y el nmero de rasgos que proponen. Difieren en cuanto al contenido y estructura de los

    rasgos bsicos. Usan criterios y ttulos diferentes para definir los

    rasgos. Ejemplos: Allport, Eysenck, Catell, Costa & McCrae.