lectura 1 sesión 3: resumen contexto de la acreditación

7
Lectura 1 de la Sesión 3 Lectura Contexto de la acreditación, es un resumen de diferentes documentos elaborados en el SINAES que se ha elaborado para facilitar la lectura a los participantes. Contexto de la acreditación. La presente lectura tiene como finalidad hacer un recorrido sobre la acreditación a través de la historia, para terminar en nuestros días y ubicar a los participantes del módulo en el contexto de la acreditación de la Educación Superior, tanto internacionalmente como en nuestro país y como esta es vista y entendida por el Sistema Nacional de acreditación. Los cambios experimentados por las universidades en las últimas décadas han dado origen a su heterogeneidad y masificación actual, lo cual incide en la complejidad de los sistemas de educación superior. Esto ha resentido la calidad y transparencia de sus actividades, afectando la confianza social en sus resultados, lo que ha llevado a la necesidad de instaurar procedimientos que garanticen dicha calidad y resguarden la fe pública. Una de las preocupaciones fundamentales de la mayor parte de los países, parece ser hoy el mejoramiento y garantía de la calidad de la educación superior, haciéndose colosales esfuerzos por lograr su adecuada definición, medición y evaluación. Ello se está haciendo mediante la incorporación de sistemas reconocidos de evaluación y acreditación institucional, los que se espera contribuirán al mejoramiento de la eficacia y eficiencia académicas de las instituciones. Orígenes históricos de la acreditación.

Upload: ariana-acon

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura 1 sesión 3: Resumen contexto de la acreditación

Lectura 1 de la Sesión 3

Lectura Contexto de la acreditación, es un resumen de diferentes documentos

elaborados en el SINAES que se ha elaborado para facilitar la lectura a los participantes.

Contexto de la acreditación.

La presente lectura tiene como finalidad hacer un recorrido sobre la acreditación a

través de la historia, para terminar en nuestros días y ubicar a los participantes del

módulo en el contexto de la acreditación de la Educación Superior, tanto

internacionalmente como en nuestro país y como esta es vista y entendida por el Sistema

Nacional de acreditación.

Los cambios experimentados por las universidades en las últimas décadas han

dado origen a su heterogeneidad y masificación actual, lo cual incide en la complejidad de

los sistemas de educación superior. Esto ha resentido la calidad y transparencia de sus

actividades, afectando la confianza social en sus resultados, lo que ha llevado a la

necesidad de instaurar procedimientos que garanticen dicha calidad y resguarden la fe

pública.

Una de las preocupaciones fundamentales de la mayor parte de los países, parece

ser hoy el mejoramiento y garantía de la calidad de la educación superior, haciéndose

colosales esfuerzos por lograr su adecuada definición, medición y evaluación. Ello se está

haciendo mediante la incorporación de sistemas reconocidos de evaluación y acreditación

institucional, los que se espera contribuirán al mejoramiento de la eficacia y

eficiencia académicas de las instituciones.

Orígenes históricos de la acreditación.

Page 2: Lectura 1 sesión 3: Resumen contexto de la acreditación

La función de instituciones destinadas a la formación científica se origina en China,

la India y el mediterráneo entre 500 AC-500 DC.

Surgen para resolver necesidades concretas de las sociedades antiguas como

asuntos económicos, militares, cívicos, políticos. Los centros de enseñanza estaban

regulados desde los núcleos del poder, especialmente los religiosos.

La universidad estaba al servicio de las clases dominantes de las sociedades

antiguas y la regulación tenía el fin de que los centros de formación cumplieran con este

fin.

Con el Renacimiento las universidades europeas caen

bajo el control de la Iglesia y la influencia de los sectores

feudales, los comerciantes y las monarquías. El crecimiento

urbano y la complejidad de las sociedades obligan al desarrollo

de centros de formación para funcionarios y diversas

profesiones. Las clases de poder ven a la universidad como una

forma de mantener su status quo. Se controlan profesiones

clave como medicina y abogacía. La regulación de las

universidades se concentra en el tema de reconocimiento de grados y títulos de

universidades extranjeras. Se comienza a controlar la calidad de la enseñanza por medio

de mecanismos para otorgar la licencia de Maestro.

Con la creación de los estados-nación europeos, el Estado asume el

control de las universidades. Se crean algunos mecanismos de control de la

calidad como el Abitur y requisitos de admisión a las universidades públicas,

lo que les facilitaba la homogeneidad y reconocimientos. En este periodo

desaparecen muchas universidades por las guerras europeas y las

transformaciones del estado laico.

La universidad se convirtió en el espacio de

formación de la mano de obra que necesitaba la

Page 3: Lectura 1 sesión 3: Resumen contexto de la acreditación

burguesía (Paris). En Alemania se establece la distinción entre academia (desarrollo

científico) y universidad (formación profesional). Esta distinción se difundió por Europa y

América consolidándose la doble función de una universidad. En Estados Unidos al

desarrollarse las universidades de forma privada se hace necesaria la creación

mecanismos de equiparación y acreditación.

En Inglaterra, durante la revolución industrial el Estado estimula

la creación de universidades, independientes, descentralizadas y sin

ligámenes con la religión. El estado es sin embargo influyente pues es el

que garantiza el reconocimiento de títulos. Crea un mecanismo de

financiamiento que permite tener injerencia sobre las universidades y

es el precursor de las instituciones de garantía de la calidad. El modelo

de universidad se expande por el mundo debido al sistema colonial inglés, llegando al

continente americano.

El desarrollo de las universidades en Estados Unidos siguió la influencia inglesa.

Debido a las condiciones geográficas y la descentralización, se generó una gran diversidad

de instituciones de educación secundaria y terciaria. Esto generó la necesidad de

establecer medidas de autorregulación que permitieran tener requisitos de admisión y

mecanismos de trabajo compartidos. Surgen las agencias acreditadores de calidad que

garantizan condiciones similares entre instituciones de educación. Este modelo se aplica

ya no solo internamente sino que se difunde en el mundo.

Contexto global de la acreditación

La expansión de los sistemas de educación superior, no es sólo cuantitativa, sino

también, y sobre todo, cualitativa. Estos sistemas se han diversificado ya que incorporan:

Nuevos proveedores (organizaciones privadas, corporaciones, consorcios),

Distintos tipos de instituciones: universitarias y no universitarias, y que

también han introducido elementos de diversificación dentro de la

categoría de universidades.

Page 4: Lectura 1 sesión 3: Resumen contexto de la acreditación

Diversificación de nuevas fuentes de ingreso, dada la reducción o nulidad

de recursos públicos.

La globalización de las profesiones y la movilidad de estudiantes y profesionales,

que obliga a establecer con claridad en lo que se enseña (y lo que se aprende) de modo

que sea comprensible no sólo dentro de las fronteras nacionales sino también en un

ámbito internacional.

Los cambios en el modo de producción del conocimiento, que ha ido dejando su

enfoque disciplinario y propiamente científico para aproximarse más a una modalidad

transdisciplinaria y tecnológica (entendiendo esto como la consecuencia de una

aproximación que obliga a generar conocimientos a partir de la búsqueda de respuestas a

problemas complejos, con una perspectiva social).

Tipos de acreditación

Como tipos de acreditación poder puntualizar los siguientes:

Voluntaria vs Obligatoria (en las universidades públicas se le llama “voluntoria”

unión de las palabras “voluntaria” y “obligatoria”)

Basado en el objetivo vs estándares (mix)

Por cobertura geográfica (subnacional, nacional, regional, internacional)

Control de la calidad de la educación superior (publicas vs privadas)

Universitaria vs no universitaria

Por unidad de análisis (institucional vs programas)

Educación presencial vs a distancia

Acreditación según disciplinas

Acreditaciones de “segundo nivel” (se acreditan agencias de acreditaciones a nivel

mundial y regional)

Externa (organismo y pares)

Interna (auto evaluación)

Confidencial

Temporal

Page 5: Lectura 1 sesión 3: Resumen contexto de la acreditación

Con criterios y estándares establecidos

Respeto por diferencias

Da fe de la calidad

Los sistemas de acreditación.

Tipos de agencias de acreditación:

Las agencias acreditadoras pueden ser gubernamentales, privadas, autónomas y

asociaciones profesionales. Todas ellas tienen una misión común la cual es la rendición de

cuentas, para lo cual deben contar con políticas de calidad, evaluaciones internas y

evaluaciones externas.

Contexto regional y local de la acreditación. Características generales de la evaluación

en Latinoamérica

Las políticas y los mecanismos de control de acreditación son recientes y en

proceso de desarrollo. Hay una gran diversidad de modelos de acreditación y de tipos de

acreditación que se ofrece. El foco es el mejoramiento académico no el cierre de

instituciones. El proceso tiende a ser cada vez más cualitativo, con participación de pares

académicos. Se focaliza principalmente en la acreditación de carreras, aunque existen

diversos tipos. Existe una reciente proliferación de agencias regionales de acreditación

que veremos a continuación.

Organismos regionales

Mexa (MERCOSUR)

No se trata de un mecanismo permanente. Se trata de un mecanismo que se aplicó

por única vez, si bien es preparatorio de un procedimiento definitivo y permanente que se

espera aplicar en el futuro. Algunos de los objetivos del ejercicio eran el conocimiento

mutuo, el aprendizaje conjunto y la validación del mecanismo en los países y a nivel

regional. El objetivo último es la mejora de la calidad en la enseñanza superior en la

región. En el MEXA se consideraron para la acreditación solamente algunas carreras

Page 6: Lectura 1 sesión 3: Resumen contexto de la acreditación

universitarias. Si bien se examinaron aspectos institucionales del entorno de las carreras,

no se acreditaron facultades ni universidades en su conjunto. Se examinaron dos aspectos.

En primer lugar, se verificó si la carrera cumplía satisfactoriamente con una serie de

requisitos, que fueron determinados por grupos técnicos especializados para cada carrera.

Estos grupos se integraron con representantes de todos los países del Mercosur ampliado

que provenían tanto de universidades como de asociaciones profesionales y

organizaciones representativas de cada profesión considerada. Los requisitos se referían al

entorno institucional de la carrera, sus características académicas, los recursos humanos

que la integran (docentes, estudiantes y personal de apoyo) y la infraestructura con que

opera (salones, laboratorios, bibliotecas), y tienen muchos puntos de contacto con los de

otros sistemas internacionales de acreditación.

En segundo lugar, la acreditación examinó si la carrera era capaz de autoevaluarse,

de detectar sus propias debilidades y de plantear acciones viables de mejoramiento. No

bastaba por lo tanto con cumplir con los requisitos, sino que además debía estar en

funcionamiento un proceso de mejoramiento interno de la carrera. (Tomado y adaptado:

http://educacion.mec.gub.uy/MEXA/PREGUNTAS%20FRENCUENTES%20SOBRE%20EL%20

MEXA.pdf, con fines educativos)

Las características fundamentales de este proceso se puntualizan a continuación;

Homologación

Proyecto experimental (Agronomía, medicina e ingeniería)

Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación

Superior (RIACES)

Es una red constituida en 2003, reúne a 35 agencias de evaluación y

acreditación de la calidad de la educación superior y organismos

involucrados con el desarrollo de instrumentos y políticas asociadas a su

mejora continua.

Page 7: Lectura 1 sesión 3: Resumen contexto de la acreditación

El accionar de RIACES abarca una amplia gama de actividades centradas en el

desarrollo continuo de capacidades de sus miembros y en el establecimiento de lazos y

espacios de debate hacia el interior y exterior del espacio Iberoamericano.

Como características fundamentales de esta Red se pueden señalar las siguientes:

Apoyo al desarrollo de agencias

Armonización de criterios y procedimientos

Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA)

Es una agencia acreditadora de segundo nivel, lo cual quiere decir

que su función es acreditar agencias de acreditación.

Como característica fundamental presenta la siguiente:

Acreditación de segundo nivel.