lectura 1

7
REFLEXION Y CRÍTICA LECTURA 1 LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL URBANISMOF. ASCHER VIZNER NUÑEZ, Rubén Urbanismo IV, 2012/13

Upload: ruben-vizner

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lectura 1 principios del urbanismo

TRANSCRIPT

REFLEXION Y CRÍTICA – LECTURA 1

“LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL

URBANISMO” F. ASCHER

VIZNER NUÑEZ, Rubén

Urbanismo IV, 2012/13

“LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO” ASCHER, F.

2

URBANISMO IV

INDICE

1. Síntesis en cinco puntos de las tesis expuestas por

Ascher para cada uno de los capítulos – Pág. 3

2. Vocabulario y definición de conceptos – Pág. 5

3. Nota crítica – Pág. 7

“LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO” ASCHER, F.

3

URBANISMO IV

SÍNTESIS EN CINCO PUNTOS DE LAS TESIS EXPUESTAS POR ASCHER PARA CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS

CAPÍTULO 3 LA TERCERA REVOLUCIÓN URBANA MODERNA

1. El neourbanismo o la tercera revolución urbana se caracteriza por la metapolización, donde procesos de urbanización,

desarrollo de medios de transporte, las TIC, los servicios, etc, se manifiestan y relacionan en un mismo modelo

globalizado, donde lo local y lo general adquiere carácter homogéneo y diferenciado.

2. Las telecomunicaciones contribuyen a transformar el sistema de movilidad urbana de bienes, información y personas y

dan lugar a nuevas estructuras espaciales y generan sistemas de movilidad urbanos distintos y eficientemente

gestionados.

3. Los nuevos modelos pretenden que la individualización y la autonomía cree una base de libertad y desplazamiento, que a

su vez permiten la manipulación de su espacio y la gestión de su propio tiempo.

4. Los servicios y medios de transporte cada vez más personalizados ayudan al desarrollo de todo el territorio metapolitano,

buscando principios de equidad.

5. El nuevo urbanismo debe ser capaz de albergar una democracia y política mucho más deliberativa, participativa, moderna,

estable, que tenga en cuenta la acción pública, buscando el consenso.

“LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO” ASCHER, F.

4

URBANISMO IV

CAPÍTULO 4 LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO

1. El neourbanismo se apoya en una gestión más reflexiva, adaptada a una sociedad compleja, donde el proyecto se

desarrolla por actos que sirven al mismo tiempo para elaborar y probar hipótesis, con realizaciones parciales y medidas a

largo plazo que modifican el proyecto y la retroalimentación.

2. El neourbanismo debe trabajar por mayor diversidad funcional de las zonas urbanas, en una multicentralidad, en la

polivalencia de una parte de los servicios y en el refuerzo de los transportes y de las diversas redes que, más que nunca,

garantizan la eficacia de conjunto de los sistemas urbanos metapolitanos.

3. Los nuevos modelos en el nuevo urbanismo debe tener en cuenta la diversificación de situaciones y necesidades, haciendo

necesaria una mayor variedad y una personalización de las soluciones.

4. La participación de los habitantes, usuarios, vecinos y de todos los actores implicados en el proceso de crear ciudad es

esencial, teniendo en cuenta a una sociedad de diferentes colectivos, territorios, etc.

5. El nuevo urbanismo debe ser capaz de promover una nueva calidad urbana, multisensorial, atractiva y demócrata.

“LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO” ASCHER, F.

5

URBANISMO IV

VOCABULARIO Y DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

1. METÁPOLIS

Conjunto de fenómenos urbanos basados principalmente en redes de interconexión tanto de transportes visibles y medios

de comunicación invisibles, que además aúnan recursos y trabajo para su funcionamiento.

2. GESTIÓN ESTRATÉGICA

Modo de ordenación o administración que se anticipa a los problemas, construyendo una visión de futuro que se desea y

traduciéndose en compromisos con respecto a una comunidad.

3. NEOURBANISMO

Modo de producción y gestión de la ciudad basado en la complejidad de la sociedad, en redes de comunicación, la

tecnología, la eficiencia, las soluciones multifuncionales y el consenso ciudadano.

4. PENSAMIENTO “FORDIANO”

Gestión de un modo repetitivo, en masa, no personalizado

5. ECONOMÍAS DE ESCALA

Proceso de unificación y homogeneización de un modelo para aumentar la eficiencia de un gran sistema u obtener mayor

beneficio y menores pérdidas en su gestión.

6. ESPACIOS MULTISENSORIALES

“LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO” ASCHER, F.

6

URBANISMO IV

Ambiente que trabaja los elementos de un espacio tanto visibles como sensitivos (sonoros, táctiles y olfativos), y que se

puede centrar en la creación de espacios más cómodos para personas con minusvalías.

7. GOBERNANZA

Es un concepto que supone que los mecanismos de gobierno no se basan exclusivamente a las autoridades

gubernamentales, sino por la interacción entre actores cívicos y públicos.

8. URBANIDAD

Potencial que la sociedad de las ciudades pueden ofrecer, además de su comportamiento cívico.

“LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO URBANISMO” ASCHER, F.

7

URBANISMO IV

NOTA CRÍTICA

Tras leer y reflexionar sobre este nuevo urbanismo que cada vez se hace más imperante en nuestra sociedad me pregunto

cómo podríamos trabajar sobre nuestras ciudades, nuestros barrios, mejorarlos y adaptarlos a una nueva realidad urbana. Se

nombra la energía, el urbanismo, el gusto y la demanda, adaptarse a las necesidades, huir de lo convencional y estándar, la

gestión, pero sobretodo y por lo que más me interesaba, la misión de los poderes públicos.

Desde lo metapolitano, viendo la ciudad en su conjunto, y no con parches e incidiendo sobre problemas puntuales. Este

urbanismo se debe enfrentar a grupos sociales diversificados, a territorios, espacios e individuos completamente

heterogéneos. Por ello Ascher nos propone un sistema de democracia real, real representativa por procedimientos

deliberativos y consultivos, con asambleas, donde las decisiones las tome realmente el pueblo. Por ello el nuevo urbanismo

necesita de más conocimientos, de más experiencias y de más democracia.

Además en el mismo, los poderes públicos deben garantizar el funcionamiento correcto de los sistemas urbanos, para limitar

problemas de funcionamiento y las incoherencias. Deben impulsar la gestión por el interés general. En muchas ocasiones

tenemos ideas políticas muy diferenciadas, pero que en momentos puntuales coincidimos, y por ello, los poderes públicos

actuales no representan al pueblo real. Sólo una parte de nuestra opinión, de un 60-70% cuando gobierna el lado que más se

acerca a nosotros, y de un 30-40% cuando esto no ocurre. Lo que falla, es que este gobierno no decide por todos mal que nos

pese. Se trata de un pseudogobierno.

Sin embargo, también se produce una carencia de participación, de consenso en el seno del pueblo. Apenas tenemos opinión o

se nos deja darla. Para ello, en la medida de lo posible harán falta que otros organismos se encarguen de aquellas funciones

que la política sola no puede evaluar o corregir. Por ello necesitamos más experiencia, el nuevo urbanismo requiere más

conocimientos. Un urbanismo flexible, estilísticamente abierto, separando el diseño urbano de las ideologías políticas-

culturales y urbanísticas, un urbanismo multisensorial y cognitivo que lo enriquezca, un urbanismo mucho más participativo y

asambleario. En definitiva un urbanismo que se elabore, se discuta, se negocie y evolucione.