leccion_1.2_g_e

3
1

Upload: gatoconejo

Post on 11-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Curso Genero y Etnicidad

TRANSCRIPT

Page 1: Leccion_1.2_G_E

1

Page 2: Leccion_1.2_G_E

2

MODULO 1: EL COLONIALISMO Y LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

LECCION 1.2 Consecuencias del Encubrimiento para las Diferencias de Género Durante el “descubrimiento” y conquista de América, los lugares, creencias y costumbres de esta tierra y sus habitantes fueron re-nombrados, y silenciadas las lenguas y sus hablantes. La lección anterior dio cuenta de este “encubrimiento” de América, y revisó críticamente las teorías que sitúan “lo europeo" como aquello que ha alcanzado la máxima evolución en la historia de la humanidad, en oposición al atraso de los habitantes de las colonias, afirmando la inferioridad de lo indígena frente a la supremacía cultural europea. Esta segunda lección recoge la noción del encubrimiento de América y busca reflexionar y cuestionarse acerca de cómo este nuevo conocimiento que emerge desde Latinoamérica incluye lo femenino y sus luchas. Como afirmamos en la lección anterior, la esclavitud de los “indios americanos” fue prohibida en las colonias durante el siglo XVI. No obstante, el trabajo asalariado, que la historia reconoce como forma principal del capitalismo, estuvo reservado solamente para hombres blancos. Diversos autores señalan que “el trabajo libre asalariado no podría haberse desarrollado ni sostenido en el largo plazo sin las colonias”. Es decir “sin esclavos africanos y servidumbre indígena no habría capitalismo”. La historia que conocemos reconoce esta connotación racial del trabajo asalariado, dejando en claro que la idea de raza reordenó el conjunto de normas y reglas de la sociedad colonial y permitió la clasificación social de los habitantes de América de acuerdo con su relación con el “cristianismo”, “la pureza de sangre” y “la lengua materna”. Es decir, qué tan americano o qué tan europeo somos. Sin embargo, esta misma historia no profundiza mayormente en la connotación de género de su definición del trabajo asalariado, y encubre que, para expandir el trabajo asalariado "que realiza el hombre libre", fue necesario primero someter a las mujeres tanto en la metrópoli como en las colonias.

Page 3: Leccion_1.2_G_E

3

Así, los reinos de Europa del siglo XV, protestantes o católicos, sometieron a las mujeres a través de la “caza de brujas”; mientras que en las colonias el sometimiento de las mujeres se materializó a través de las violaciones masivas de indígenas como instrumento de guerra, de conquista y asentamiento colonial. Para entender cabalmente estos fenómenos, resulta necesario sacudirnos de los parámetros europeizantes que inundan nuestra condición americana, y qué duda cabe, el feminismo y sus categorías es una de ellas. En general, las teorías feministas predominantes, originadas en Europa y EE.UU., consideran las prácticas culturales de las mujeres indígenas como algo arcaico, e inmaduras para desarrollar una acción política. Por tanto, necesitan ser “orientadas” según los postulados del feminismo occidental. Las feministas latinoamericanas que aparecen hoy en los debates de la región y en la academia deben cuestionar estos feminismos “blancos”, y desestabilizar los discursos acerca de lo femenino en América. Como plantea la antropóloga Aura Cumes, es necesaria una reflexión mayor, que permita a las mujeres indígenas “tejer los hilos de su propia historia” y “superar las formas fraccionadas de leer la realidad”. Indagando en el antiguo texto maya Popol Vuh, Aura Cumes reconoce un dominio masculino sobre lo femenino en la sociedad maya, pero descubre elementos en su cultura y cosmovisión que denotan horizontalidad, dualidad, complementariedad y equilibrio entre hombres y mujeres, y que incluyen la diversidad sexual. Por el contrario, en el patriarcado colonial no es posible la paridad entre hombres y mujeres; supone una división radicalmente jerarquizada entre sexos, subordinando lo femenino respecto de lo masculino, mediante tres mecanismos: la violencia, la ley y la religión. Es posible concluir, entonces, que en los procesos de colonización, las mujeres de estas partes del mundo colonizado no sólo fueron discriminadas por su raza, sino que al mismo tiempo fueron reinventadas como "mujeres" de acuerdo a códigos y principios discriminatorios de género occidentales. Comprender esto es clave para entender la América Latina de hoy. Los femicidios, el tráfico de mujeres pobres, el turismo sexual o la feminización de la industria y la pobreza como consecuencia de las políticas neoliberales son ejemplos contemporáneos de la persistencia de esta lógica que ha buscado encubrir, ocultar y silenciar a América y sus habitantes, y en particular a sus mujeres.