leccion_1.1_g_e

3
1

Upload: gatoconejo

Post on 14-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Curso genero y etnicidad

TRANSCRIPT

Page 1: Leccion_1.1_G_E

1

Page 2: Leccion_1.1_G_E

2

MODULO 1: EL COLONIALISMO Y LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

LECCION 1.1 ¿Encubrimiento o Descubrimiento? El descubrimiento de América en 1492 fue uno de los hechos más importantes de la historia europea, y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos venideros. La historia oficial de este evento histórico, la que se enseña en las escuelas y los textos de estudio obligatorios, sitúa a Europa como el centro de la acción y a América y sus habitantes como su periferia. De la mano de autores como Enrique Dussel, Edmundo O`Gorman o Aura Cumes, esta primera lección busca ofrecer una versión distinta, reflexionando sobre la imagen que tenemos actualmente de esta Europa “moderna” y su proceso de descubrimiento y conquista de América; y analizando cómo esta imagen ha ido construyendo mitos y encubriendo verdades, moldeando nuestra actual visión de la historia y nuestra propia identidad. De acuerdo a la historia oficial, existe una supuesta continuidad Grecia-Roma-Europa. Esto es un invento ideológico de fines del siglo XVIII, conceptualización del “modelo ario”, “racista”. En realidad, durante gran parte de la historia europea, la verdadera Europa, ubicada al norte de la Magna Grecia e Italia, era ocupada por lo “bárbaro”, mientras lo “civilizado” era patrimonio por excelencia de Asia o Egipto. En la versión que conocemos, Europa aparece como centro de una historia mundial “moderna” que se inicia el año 1492, y que sitúa a España como la primera nación moderna. De acuerdo a esta visión eurocéntrica, la “razón moderna” justificaría la conquista violenta de América, por la supremacía de un pensamiento ilustrado sobre el pensamiento bárbaro propio de las colonias y sus habitantes. Al respecto, la historia nos enseña que estas ideas acerca de la superioridad europea surgen recién entre los siglos XVIII y XIX. Antes de ello, y a excepción de la “América conquistada y colonizada”, Europa no poseía la fuerza para transformarse en dominador. Es, entonces, el dominio de América, y la conquista de sus territorios y sus habitantes, lo que le permite a Europa obtener ventajas comparativas frente a las economías de otras regiones del mundo.

Page 3: Leccion_1.1_G_E

3

Europa y la aparición de un nuevo mundo Por su parte, la historia oficial nos habla del “impacto” de este descubrimiento en Europa, pero oculta los antecedentes que demuestran la resistencia de Colón, como de toda Europa, a admitir la aparición de este nuevo mundo, cuya existencia ponía en crisis todo el sistema de creencias en que se sustentaba Europa, los esquemas mentales de su época. Por lo tanto, la obstinación de Colón de haber llegado a las Indias no debemos entenderla como un error, sino como el inicio del proceso de trasformación de un ser a otro, de lo que se creyó que era las Indias a lo que hoy conocemos como América. En efecto, la aparición de América en las cartografías mentales fue un proceso complejo, que remeció la concepción misma del ser humano que predominaba en el siglo XVI. Hasta ese entonces, el género humano era entendido como algo constante en el espacio y el tiempo, y las diferencias culturales se explicaban a través de los ritmos de desarrollo histórico. Así, la diferencia cultural entre indios y europeos no era el resultado de distintas disposiciones psicológicas, o modelos de sociedad, sino que del lugar que sus culturas habían alcanzado en una escala temporal histórica. De acuerdo a estas teorías, los “indios americanos”, debido a “su educación escasa y bárbara” estaban incapacitados temporalmente para crear sociedades civiles. Por lo tanto, la corona española tenía el deber cristiano de cuidar a estos pueblos que todavía se encontraban en una condición de ignorancia infantil. Conquista y esclavización del nuevo mundo Sin embargo, las crónicas de la época muestran que, a medida que avanzaba en América el expansionismo europeo, también lo hacia la práctica de la esclavitud como forma de dominación aceptada. Estos esclavos indígenas eran utilizados como guías, cargadores, constructores y muchas veces como leales aliados en su lucha en contra de pueblos históricamente rivales del esclavo indígena. Ello dio origen a un largo debate acerca de la condición del indio americano, entre aquellos que lo consideraban esclavos y quienes abogaban por que fueran tratados como hombres libres, súbditos de la Corona. Si bien ya en 1501 los reyes católicos dieron instrucciones en las que se insistía en que los indios no fuesen tratados como esclavos, debieron transcurrir varios decenios para que el cambio de relaciones entre indígenas y europeos fuese respetado, y se reconociera la igualdad jurídica de europeos y nativos americanos, dada su condición de cristianos. En suma, la invención y conquista de América fue uno de los más intensos procesos de confrontación entre identidades e historias, que nos habla en definitiva de la incapacidad del hombre de aceptar a un otro distinto, cuya existencia equivalía a romper con la concepción unitaria del mundo exigido por este dogma de la unidad fundamental del género humano.