laura alexandra chavez rojas cÓdigo: 2168385

86
Universidad Santo Tomás Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social Facultad de Comunicación Social Reconocimiento de la cultura Muisca en Usme: a través de historias contadas AUTORA: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385 Directora: Sonia Uruburu Gilede Bogotá, junio de 2016

Upload: others

Post on 30-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Universidad Santo Tomás

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Facultad de Comunicación Social

Reconocimiento de la cultura Muisca en Usme:

a través de historias contadas

AUTORA:

Laura Alexandra Chavez Rojas

CÓDIGO: 2168385

Directora:

Sonia Uruburu Gilede

Bogotá, junio de 2016

Page 2: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Dedicatoria

“Gracias quiero dar al divino

Laberinto de los efectos y de las causas

Por la diversidad de las criaturas

Que forman este singular universo,

Por la razón, que no cesará de soñar

Con un plano del laberinto (…)

(…) Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría,

Por el olvido, que anula o modifica el pasado,

Por la costumbre,

Que nos repite y nos confirma como un espejo,

Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio,

Por la noche, su tiniebla y su astronomía.

Por el valor y la felicidad de los otros (…)”

Otro poema de los dones. Jorge Luis Borges

A ellos por su infinita paciencia, dedicación, esmero y compañía.

A ustedes por estar ahí y leerme.

Page 3: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Agradecimientos:

A la Msc. Sonia Uruburu Gilède, directora del proyecto, por su gran disposición en todo momento y su incondicional apoyo.

A los docentes y compañeros de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, quienes fueron fuertes pilares en la formación académica y personal durante esta etapa.

A Paola Gil, Juan Barrero y Sergio Rodríguez, de la Biblioteca Popular Isol, quienes acogieron el proyecto como propio y brindaron las herramientas necesarias para su desarrollo.

A los niños y jóvenes participantes de los talleres que con su empeño dieron vida a este proyecto.

A Ricardo Castillo, sabedor Muisca.

Page 4: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Resumen

La localidad de Usme tiene un pasado ancestral que permite comprender su organización

social, cultural, política y económica con la que se ha venido desarrollando este territorio

como una localidad de Bogotá a lo largo de los años. Conocer las tradiciones ancestrales y

poder significarlas da la capacidad de comprender de dónde se viene, valorarlas para

conservarlas y difundirlas y entender como estas se han venido reemplazando por las nuevas

tecnologías que ha impuesto el mundo globalizado.

Infinidad de costumbres, alimentos, palabras, modismos que se utilizan actualmente, son

originarios de nuestras culturas ancestrales, están en nosotros porque hacen parte de nuestras

raíces; sin embargo son ignoradas o subvaloradas y se tiene la creencia que han sido

adquiridas de otros lugares o personas.

Nuestro territorio nos habla, cuando se referencian lugares como: Neusa, Iguaque, o se

utilizan palabras de uso diario como changua o curuba no se tiene conciencia que viene de

nuestros antepasados: Los Muiscas.

El objetivo de esta investigación fue crear espacios de participación en los niños y jóvenes

de la localidad de Usme, involucrándolos con sus ancestros buscando que resignificaran su

territorio y su historia a través de los relatos Muiscas, con el fin de apropiarlos, conservarlos

y transmitirlos.

Palabras clave: Cultura Muisca, relatos, Usme, tradición oral

Page 5: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

1. CONTANDO LA HISTORIA DE USME ............................................................ 12

1.1 PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................... 15

2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 16

2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 16

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 16

3. ¿QUÉ SABEMOS DE LOS MUISCAS? .............................................................. 17

4. CONSTRUCCIONES TEORICAS: UNA MIRADA A LAS DIVERSAS FORMAS DE

REPRESENTACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN SOCIAL ........................................ 21

4.1 LA MEMORIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL ...................................... 21

4.2 CULTURA COMO PROCESO DE RE SIGNIFICACIÓN ............................. 23

4.3 TERRITORIO CO MO REPRESENTACIÓN CULTURAL .......................... 25

4.4 RELATO ORAL COMO RECUPERACIÓN DE TRADICIONES ................ 28

5. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROCESOS PARTICIPATIVOS DE

RECONOCIMIENTO ANCESTRAL ...................................................................... 31

5.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 40

5.1.1 ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS .................................................... 40

5.1.2 MESA REDONDA ........................................................................................... 41

5.1.3 TALLERES ....................................................................................................... 42

Page 6: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

5.1.3.1 TALLER “EL RELATO DEL ABUELO” ................................................... 42

5.1.3.2 TALLER “RECONSTRUYAMOS EL RELATO” ..................................... 43

5.1.3.3 TALLER “IMAGINEMOS NUESTROS ANCESTROS” .......................... 44

5.1.3.4 TALLER “MANOS A LA OBRA” ................................................................ 46

5.1.4 RECCORRIDOS .............................................................................................. 48

6. RESULTADOS: LA RECONSTRUCCIÓN DE RELATOS COMO

HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN DE LA MEMORIA ANCESTRAL

.................................................................................................................................. 50

6.1 EL RELATO DEL ABUELO: LA IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD EN

NUESTRO ENTORNO .......................................................................................... 50

6.2 RECONSTRUYENDO EL RELATO: UNA INTERPRETACIÓN

CULTURAL MUISCA .......................................................................................... 52

6.3 IMAGINEMOS NUESTROS ANCESTROS: UN VIAJE A LA MEMORIA

ANCESTRAL Y SU RE SIGNIFICACIÓN ........................................................ 54

6.4 RE SIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO: RECORRIENDO PASOS

ANCESTRALES .................................................................................................... 56

6.5 ÉRASE UNA VEZ BACHUÉ ............................................................................... 57

7. CONCLUSIONES .................................................................................................. 59

8. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 64

ANEXOS ................................................................................................................. 68

Page 7: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Lista de fotos

Foto 1. Fachada biblioteca comunitaria La Huerta .............................................................. 34

Foto 2. Mural biblioteca Popular Isol ................................................................................... 35

Foto 3. Convocatoria realizada por redes sociales ............................................................... 36

Foto 4. Convocatoria realizada por redes sociales ............................................................... 36

Foto 5. Brochure realizado para la convocatoria .................................................................. 37

Foto 6. Volantes realizados para la convocatoria ................................................................. 37

Foto 7. Formato diario de campo ......................................................................................... 39

Foto 8. Material utilizado en el taller “El relato del abuelo” ............................................... 43

Foto 9. Participantes dibujando en el taller .......................................................................... 44

Foto 10. Visita al monte de la creación ................................................................................ 45

Foto11. I feria de juegos ancestrales .................................................................................... 46

Foto 12. Ilustraciones realizadas por los participantes ........................................................ 47

Foto 13. Votación relato a ilustrar ....................................................................................... 47

Foto 14. Participantes ilustrando el relato escogido ............................................................. 48

Foto 15. Participantes subiendo al monte de la creación ...................................................... 49

Foto 16. Participantes escuchando relatos de Ricardo Castillo ............................................ 49

Foto 17. Participantes conociendo la hoja de tabaco ........................................................... 52

Foto 18. Niños y jóvenes participando de la I feria de juegos ancestrales ........................... 54

Foto 19. Trabajo de memoria con los participantes ............................................................. 55

Page 8: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Foto 20. Material realizado para los talleres ........................................................................ 57

Foto 21. Producto editorial finalizado .................................................................................. 58

Lista de mapas

Mapa 1. Bogotá y sus localidades ........................................................................................ 13

Mapa 2. Usme y sus límites .................................................................................................. 13

Lista de tablas

Tabla 1. Formato de taller..................................................................................................... 38

Page 9: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

1. Introducción

La localidad quinta de Bogotá, Usme, se encuentra ubicada al sur oriente de la capital,

cuenta con 279 barrios, 14 veredas y una población cercana a los 432.746 habitantes1; es uno

de los territorios con más sitios de interés cultural y ecológico con los que cuenta la ciudad,

entre ellos se destaca el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, las haciendas La

Marichuela y La necrópolis Muisca, desconocerlos significa desconocer sus raíces y su

historia, por el contrario reconocer la identidad de su territorio implica resignificar y

reconstruir su pasado.

La cultura Muisca asentada en el altiplano cundiboyacense hace más de 10.000 años forma

parte de nuestro legado cultural y ancestral, este grupo indígena fue uno de los primeros

pobladores que tuvo este territorio; allí se organizaron política, social y económicamente,

incluso algunos hasta la actualidad. Se ubicaron en la que ellos denominaron Bacatá, hoy

Bogotá y se apropiaron del territorio constituyéndolo en su hogar, de esta forma organizaron

sus viviendas, cultivos, lugares de culto, entre otros sitios de relevancia para ellos2.

Corría el año 2007 cuando en la Hacienda El Carmen ubicada en la localidad de Usme, se

realizó el hallazgo de restos humanos y utensilios en cerámica que datan de la época

prehispánica, dicho hallazgo fue efectuado por parte de ingenieros de Metrovivienda, quienes

se encontraban excavando este terreno para ejecutar la construcción de un proyecto de

vivienda de interés social avalado por la Alcaldía Distrital. En ese momento las excavaciones

1 http://www.usme.gov.co 2 Tomado de21 monografías de las localidades. Diagnósticos de los aspectos físicos,

demográficos y socio-económicos año 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

9

Page 10: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

fueron detenidas para realizar el reconocimiento y elaboración del Plan de Manejo

Arqueológico y obtener la aprobación por parte del Instituto Colombiano de Antropología e

Historia (ICANH3). La investigación fue asignada por parte del Distrito, al Departamento de

Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, quienes luego de desarrollar algunos

estudios afirmaron que dichos restos y piezas de cerámica pertenecían a un cementerio

indígena Muisca ubicado en esta zona.

A partir de este momento múltiples grupos asentados en el territorio de Usme reclaman

declarar este lugar como patrimonio cultural ya que hace parte de la historia no solo de la

localidad sin del territorio colombiano.

Por tal motivo, se encuentra la necesidad de implementar dinámicas comunicativas y

participativas a través de las cuales se promueva y transmita el reconocimiento ancestral del

territorio Muisca en Usme, para esto se realizó un trabajo integral con niños y jóvenes de la

Biblioteca Popular Isol ubicada en el barrio Nuevo Progreso de la UPZ Alfonso López de la

localidad de Usme, en el cual se desarrolló un trabajo de memoria y re significación del

territorio y la cultura a través de la narración de relatos ancestrales Muiscas; cuyo producto

final fue la elaboración de un relato por parte de los participantes, desarrollado en forma de

libro ilustrado.

Conservar y difundir las tradiciones culturales y ancestrales de nuestro territorio es

importante en tanto que ayuda a la apropiación y al reconocimiento de una comunidad,

3 Ley 1185 de 2008. El ICANH es la entidad que por ley tiene la facultad para reglamentar lo concerniente al manejo del Patrimonio Arqueológico de la Nación. www.icanh.gov.co/secciones/patrimonio

10

Page 11: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

empoderándola y dándole las herramientas necesarias para comprender su contexto histórico

y social.

De la misma forma facilita la comprensión de la cultura contribuyendo en los procesos

sociales de comunicación, reconociendo a sus actores sociales, sus diferentes escenarios; y

aportándoles una transcendencia dentro de la comunidad.

Realizar un trabajo de recuperación de memoria ancestral permite identificar hechos del

pasado y darles un sentido para poder ubicarlos en un espacio-tiempo determinado. A través

de este reconocimiento cultural se encuentran las fortalezas y debilidades que tiene una

comunidad, de la misma forma permite la comprensión del presente y contribuye a la

construcción del futuro reforzando el tejido social dentro del territorio.

11

Page 12: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

2. Contando la historia de Usme

Usme ubicada al sur oriente de la capital, es la segunda localidad en mayor extensión

después de Sumapaz y como unidad político administrativa, se encuentra subdividida en 7

UPZ´s, 279 barrios y 14 veredas. Limita al oriente con los municipios de Chipaque y Ubaque.

La antigua carretera a Oriente separa el perímetro urbano de zona rural o Parque Ecológico

Distrital de Montaña Entrenubes; al occidente con el río Tunjuelo y la localidad de Ciudad

Bolívar, dónde se encuentran las veredas de Pasquilla y Mochuelo; al sur con la localidad de

Sumapaz hasta la piedra San David y al norte limita con la localidad de San Cristóbal, dónde

se destacan los cerros de Guacamayas y el perímetro urbano de las localidades de Rafael

Uribe Uribe y Tunjuelito4.

Esta localidad posee una superficie global de 21.556 hectáreas de las cuales 2.064 son

suelo urbano y 18.307 son suelo rural lo que equivale al 13.18% de la superficie de la

localidad. Su clima varía de frío a páramo (entre 7°C y 13°C). Cuenta con 15 bienes de interés

cultural, de los cuales 14 están ubicados en la UPZ Ciudad Usme, donde se ubica el núcleo

fundacional; un sector con valores históricos, urbanísticos y arquitectónicos; allí se localiza

la Casa de Hacienda Los Mochuelos y La Fiscala, declarada como conservación monumental,

además de la iglesia principal.

Usme fue municipio hasta 1954 cuando fue adherido a Bogotá junto con Bosa, Usaquén,

Fontibón y Engativá convirtiéndose en localidades de la capital. A partir de este momento

comienza una desordenada y acelerada urbanización en la cual las grandes haciendas que allí

existían empezaron a ser divididas y vendidas en pequeños minifundios; aunado a esto se

4 http://www.usme.gov.co

12

Page 13: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

presentó una migración de campesinos que llegaban a Bogotá, muchos de ellos de manera

ilegal desterrados de sus lugares de origen.5

Ubicación de Usme en el mapa de Bogotá

Mapa No1. Bogotá y sus localidades

Fuente: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/usme

Mapa localidad de Usme con sus límites

Mapa No. 2 Usme y sus límites Fuente: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/usme

5Alcaldía Local de Usme. Bogotá, Colombia. http://www.usme.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad. 2013

13

Page 14: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Más allá de ser una localidad, Usme es un territorio lleno de historia, heredero de una

diversidad cultural ancestral; fue en principio asentamiento Muisca y ha sido destacado

como un importante territorio arqueológico desde la época prehispánica. Habitada desde

hace varios siglos por los indígenas Muiscas quienes en Usme tenían sus templos de

adoración y culto6 y en donde actualmente se encuentra un cementerio indígena (hoy futuro

parque arqueológico). Luego de la llegada de los españoles pasó a ser territorio colonizado,

allí se formaron grandes haciendas donde muchos años después se establecieron las hoy

denominadas UPZ´s de Usme.

Posee también un parque arqueológico, en donde se encuentra actualmente la necrópolis

indígena y el parque ecológico distrital de Montaña Entrenubes ubicado en los

cerros surorientales, siendo este uno de los parques naturales más importantes de reserva

ecológica existentes en Bogotá.

Usme central es el núcleo fundacional de la localidad, por esto es donde converge gran

parte de la historia y donde se acentúan las principales tradiciones, entre ellas el proceso de

asentamiento y población de la cultura Muisca, periodo prehispánico que debe ser rescatado

y difundido. Además de su importancia como zona de asentamiento indígena, Usme conserva

bienes de interés cultural como la Hacienda El Carmen, donde fue hallado en el 2007 un

cementerio indígena que data de la época prehispánica, de la cultura muisca, la cual es

remanente de la cosmovisión indígena y que paulatinamente ha quedado olvidada debido al

desconocimiento de su importancia y a la perdida de la identidad.

6 Tomado de21 monografías de las localidades. Diagnósticos de los aspectos físicos, demográficos y socio-económicos año 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

14

Page 15: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Aspectos tan importantes como los mencionados son en su mayoría desconocidos por sus

habitantes debido a la falta de conocimiento y apropiación de su territorio y a la poca gestión

por parte de las instituciones académicas y estatales, por lo cual las nociones sobre estas

culturas ancestrales en los niños y jóvenes de la localidad de Usme son escasas, resultando

esto en detrimento de las tradiciones culturales y del arraigo por su territorio; ya que

reconocer la tradición cultural y ancestral, la herencia mítica de sus habitantes y su historia

permite un mayor empoderamiento de su localidad así como el fortalecimiento de su

identidad cultural y tejido social.

2.1 Pregunta problema

¿Cómo desarrollar un proceso participativo con niños de la localidad de Usme que permita

la apropiación y el reconocimiento ancestral Muisca en la comunidad?

15

Page 16: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Desarrollar un proceso participativo para la recuperación de relatos de la cultura Muisca

con niños de Usme que permita la apropiación y el reconocimiento ancestral de la comunidad.

3.2 Objetivos específicos

1. Generar dinámicas comunicativas que permitan incentivar el interés por parte de los

niños sobre temas ancestrales en la localidad de Usme.

2. Incentivar el interés en los niños sobre temas ancestrales en su territorio a través de

procesos pedagógicos y prácticos.

3. Diseñar un material didáctico editorial que fomente la apropiación y divulgación de

la memoria ancestral muisca en la comunidad habitante de la localidad de Usme.

16

Page 17: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

4. ¿Qué sabemos de los Muiscas?

Las investigaciones realizadas sobre la cultura Muisca son numerosas a lo largo del país,

para este proyecto se partió de lo general a lo específico, es decir, de las investigaciones

desarrolladas a nivel nacional, pasando por las de Bogotá, para así terminar en las

investigaciones realizadas en la localidad de Usme; de esta manera se destacan cuatro

importantes trabajos.

François Correa, antropólogo de la Universidad Nacional, es conocido por sus diversas

investigaciones sobre los muisca sobre todo en la costa del país, dentro de estas se encuentra

“Sociedad y naturaleza en la mitología muisca” del 2005, en la que afirma que los mitos y

relatos son construcciones culturales que expresan en un discurso codificado, conocimientos

de la experiencia que la sociedad debe seguir para garantizar su propia reproducción social,

clarificando de esta manera que no existen mitos o relatos “originales” sino distintas

versiones de ellos y que estos no son fantasías ni historias en las que todo pueda pasar. Las

investigaciones de Correa sobre la cultura Muisca se centran en su simbología y la manera

de interpretar su mitología y creencias.

De igual manera se destacan las investigaciones del profesor Carl Henrik Langebaek,

antropólogo y profesor de la Universidad de Los Andes, sobre los Muiscas a lo largo de todo

el país. En 1987 su investigación “Mercados, poblamiento e integración étnica entre los

muiscas. Siglo XVI” tuvo como propósito realizar un aporte al conocimiento de la sociedad

muisca a través del análisis de la circulación de productos que los indígenas hacían entre ellos

o con comunidades vecinas, así mismo aportar nueva información etnográfica sobre la

circulación de los productos que ellos producían e intercambiaban; sus diversas

17

Page 18: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

investigaciones se basan principalmente en la organización política y económica de los

Muisca. Este autor y su investigación fue considerado como antecedente ya que gran parte

de ella fue desarrollada en la “Confederación de Bacatá” la cual está catalogada como la

confederación muisca más grande, aunque bien hace referencia a todo el territorio nacional.

Sobresalen también las investigaciones realizadas a partir del hallazgo del cementerio

indígena en el año 2007 en la Hacienda El Carmen de la localidad de Usme por parte de

ingenieros de Metrovivienda, quienes excavando en este terreno para la ejecutar la

construcción de un proyecto de vivienda de interés social avalado por la Alcaldía Distrital

encontraron restos humanos y utensilios que datan de la época prehispánica el cual según

estudios pertenecen a un cementerio indígena ubicado en esta zona. La investigación de este

terreno fue concedida por el Distrito al departamento de ciencias sociales - división de

antropología de la Universidad Nacional de Colombia, quien colocó a cargo al profesor y

antropólogo Virgilio Becerra; con la cual se pretende realizar las excavaciones pertinentes

de las hectáreas autorizadas por el Distrito, para así analizar las piezas y restos encontrados

en el terreno de la hacienda. Producto de este hallazgo el profesor Virgilio Becerra escribió

el libro “Arte y alfarería muisca. Ancestros prehispánicos de Bogotá” impreso en el año 2010,

resultado de una investigación de dos años en la que se definen y explican los utensilios

encontrados en la Hacienda El Carmen dentro de su respectivo contexto cultural ancestral.

Debido a que la investigación de esta zona arqueológica está bajo la responsabilidad de

la Universidad Nacional de Colombia, algunos estudiantes adscritos al departamento de

ciencias sociales tanto en pregrado como en modalidad de posgrado, participantes en este

estudio, realizaron sus trabajos de investigación sobre este hallazgo, algunos de ellos son:

18

Page 19: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

- Desigualdad social en las poblaciones prehispánicas. Estudio de las evidencias

arqueológicas de un cementerio indígena en Usme, localidad 5 de Bogotá. Por Luisa

Verónica Ramírez. 2009.

- Descripción y análisis de piezas cerámicas del yacimiento arqueológico de Usme. Por

Juan Sebastián Alarcón. 2008.

- El poblado de Usme durante la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del

siglo XVII: Un estudio de caso a través de análisis de las fuentes documentales. Diego

Alejandro Buitrago. 2009.

De la misma forma y como consecuencia del hallazgo de la necrópolis, el profesor de la

facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás, Pablo Felipe Gómez

Montañez realizó la investigación “Dolientes del Patrimonio: re-significación de memoria y

territorio a partir del hallazgo arqueológico muisca de Usme” (Gómez Montañez, 2013), el

objetivo de este trabajo de investigación fue identificar y analizar el rol de las diferentes

comunidades dolientes del patrimonio frente a la interpretación del registro arqueológico de

la Hacienda el Carmen para la formulación de estrategias de gestión del patrimonio cultural

y de esta forma entender como la comunidad indígena – urbana muisca propone nuevas

maneras de interpretar la ciudad como un territorio de “memorias” teniendo en cuenta que

actualmente existen comunidades muiscas asentadas en el territorio de Bogotá. En esta

investigación se pudieron observar los diferentes actores a intervenir con este hallazgo

clasificados en cuatro categorías: pueblo muisca, organizaciones-comunidades de Usme,

sector público-oficial y colaboradores cada uno con su respectiva perspectiva sobre el tema,

pidiendo respeto y resignificación del territorio; entre ellos están los que se catalogan como

19

Page 20: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

los dolientes: el pueblo muisca, quienes manifiestan su “dolencia” frente al posible uso del

suelo como expansión urbana, profanando un lugar ancestral sagrado.

El profesor Gómez ha realizado a lo largo de su carrera numerosas investigaciones sobre

la cultura muisca, la mayoría en el territorio de Bogotá, enfocándose principalmente en las

representaciones indígenas actuales y su desenvolvimiento en la urbe y en la sociedad.

20

Page 21: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

5. Construcciones teóricas: una mirada a las diversas formas de representación y

reconstrucción social

Las categorías conceptuales que se abordaron en este trabajo de investigación son

memoria, cultura, territorio y relato oral, abordados como construcciones y representaciones

sociales.

5.1 La memoria como construcción social

Maurice Halbwachs (1950) define memoria como un ejercicio conjunto de construcción

social que es elaborado con los otros posibilitando la aparición de un recuerdo estable que

permite la recuperación del pasado.

Según Halbwachs existen los llamados “marcos sociales de la memoria” los cuales se

encuentran divididos en marcos sociales generales; que son lenguaje, tiempo y espacio; y en

marcos sociales específicos que hacen referencia a los diferentes grupos sociales como

familia, religión, clase social y tradiciones, estos marcos son usados como medios o

herramientas para la construcción tanto individual como colectiva de la memoria generando

diversas identidades y culturas dentro de una misma sociedad. Asegura también que el marco

general más importante es el lenguaje y que la memoria depende en su totalidad de este, ya

que las convenciones verbales constituyen el marco más elemental y estable de la memoria

colectiva afirmando que una sociedad no puede ser concebida sin el lenguaje. Una vez

establecido el lenguaje con el espacio-tiempo se sitúan los hechos y se les da una

significación. (Halbwachs. 1950) puesto que dichas categorías le dan una especificidad a la

memoria en cada uno de los grupos generando un contexto distinto para cada uno de ellos.

21

Page 22: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Como acota Maurice Halbwachs: “La mayoría de los pueblos con cultura no

occidentalizada han hecho de la palabra hablada un suerte de medio para

sustentar su memoria colectiva, cuestión que se extendió también a muchos

eruditos que se apoyaron en la tradición oral para construir parte de sus obras,

tal es el caso de Homero o Shakespeare, por sólo citar dos, cuyas historias

provienen básicamente de las narraciones contadas. La memoria colectiva, como

aquella compartida por un mismo grupo social, en cuanto a la presencia de

recuerdos que se identifican como comunes ya que se han desarrollado en

similares espacios y tiempos, conjuga en el pasado un conjunto de

representaciones que tienen una continuidad social, así ella, como

reconstrucción parcial y selectiva de ese pasado tiene puntos que son percibidos

por dicha sociedad, de este modo el fenómeno de la memoria existe por medio

de las relaciones sociales, cuyas referencias principales son el lenguaje, como

palabra; el espacio, como lugar que hace posible el acontecimiento; y el tiempo,

como delimitación. (González Muñoz, 2012, p. 2)”

Tal como lo afirma Paul Ricoeur en su texto “La memoria, la historia, el olvido” 2004:

“La memoria podría entenderse entonces como un proceso de re-significación del pasado de

grupos sociales que existe en relación a un conjunto de nociones de dichos grupos y que se

mantiene vivo y en constante retroalimentación con el presente para abordarlo de forma

coherente en el futuro, por tanto no puede ser concebido como un proceso individual sino

como el resultado de una articulación social. La memoria permite abordar la historia y

resignificarla por medio de recuerdos, trabajos colectivos, enseñanzas recibidas y experiencia

individual”.

22

Page 23: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

En el texto Memoria, olvido y silencio, Michael Pollak (2006) plantea que los hechos

sociales no deben ser tratados como cosas, sino que se debe analizar cómo estos hechos se

hacen cosas, es decir cómo y por quien son dotados de duración y estabilidad, aplicándolo a

la memoria colectiva es analizar que actores intervienen en la formalización de dichas

memorias; de esta forma Pollak propone dos tipos de memoria; la memoria subterránea, la

de las minorías, rescatada por la historia oral y las tradiciones, transmitida de generación en

generación; y en contraposición, la memoria oficial, también llamada memoria nacional,

aquella que cuentan los libros de historia, las instituciones y los medios de comunicación; la

cual permite que exista entonces un encuadramiento de la memoria, según Henri Rousso,

citado por Pollak (2006), pues la función de la memoria es definir y reforzar sentimientos de

pertenencia entre distintas colectividades. “La referencia al pasado sirve para mantener la

cohesión de los grupos y las instituciones que componen una sociedad, para definir su lugar

respectivo, su complementariedad, pero también las oposiciones irreductibles” Pollak. (2006.

p 10).

De esta manera la memoria tiene unos límites, por lo cual no puede ser construida

arbitrariamente sino por medio de un encuadramiento provisto por los hechos sociales, sus

actores y sus categorías (espacio, tiempo) los cuales son interpretados por un sinnúmero de

veces por diversos grupos sociales en función del presente y del futuro.

5.2 Cultura como proceso de re significación

Clifford Geertz, (Geertz.1983) antropólogo estadounidense, define la cultura como un

conjunto de significados importantes para una comunidad transmitidos por medio de

generaciones y expresados de forma simbólica, los cuales se busca preservar y desarrollar

23

Page 24: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

generando conexiones y redes que faciliten la transmisión. La interpretación es la

característica principal en el estudio de la cultura.

Para Geertz la cultura es producto de seres sociales que dan un sentido a su actuar y la van

significando en su propia realidad, no se encuentra en la mente de alguna persona en

particular, es el resultado de un proceso en el que se adquieren conocimientos de diferentes

medios que son re-interpretados, actualizados y modificados constantemente, ya que la

cultura según Geertz no pertenece a nadie, es pública; por tal razón no se debe reificar y

puede ser interpretada de múltiples maneras y construida en la acción comunicativa colectiva,

ya que los análisis de la cultura son interpretaciones de interpretaciones. De esta forma la

cultura debe entenderse no como una ciencia experimental, sino como la ciencia que permite

la interpretación en la búsqueda de significaciones, es decir como una descripción densa, la

cual no puede ser generalizada en todas las comunidades, sino que debe encararse a los

valores que las diferentes sociedades le asignen.

De esta manera se entiende por cultura a un sistema donde interactúan socialmente las

personas, construida colectivamente por los miembros de una comunidad determinada, en

donde por medio de bienes materiales e inmateriales se evidencia la existencia de un pasado

común, así como la posible construcción de un futuro compartido. La cultura son creencias,

costumbres, actitudes, valores y la forma en que se relacionan entre sí, para poder concebir

el mundo de una manera determinada y adquirir una forma de vida e interacción con el resto

de comunidades.

En el libro Diferentes, desiguales y desconectados (2004), Néstor García Canclini

menciona que la producción, circulación y consumo de cultura no ocurre en una sola

24

Page 25: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

sociedad, la cultura es la misma pero dependiendo del contexto en el que se encuentre se re-

significa, se elabora un nuevo sentido, no solo dentro de una sola nación sino de manera

global haciendo que cada grupo pueda abastecerse de repertorios culturales diferentes, lo que

él llama cultura híbrida, y la define como la producción de fenómenos que contribuyen

mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a

reproducir o transformar el sistema social. Esta no sólo representa la sociedad, también

cumple, la función de reelaborar las estructuras sociales e imaginar nuevas. Además de

representar las relaciones de producción, contribuye a reproducirlas, transformarlas e

inventar otras.

Estos procesos culturales no derivan únicamente de un territorio específico del cual se

hace parte ni del sentido que se le dé a este territorio, también, y tal vez sin ser muy

conscientes las comunidades se van apropiando de otros repertorios culturales cuando se pasa

de un país a otro, cuando se enciende el televisor o cuando se compran productos

provenientes de otros lugares; de esta forma cada día se van generando nuevos procesos de

significación cultural.

5.3 Territorio como representación cultural

Parafraseando a Gilberto Giménez, en su libro “Territorio, cultura e identidades. La región

sociocultural” (1999). El territorio es el espacio apropiado y valorizado simbólicamente por

los grupos humanos, espacio entendiéndose como una combinación de dimensiones

caracterizado por su valor de uso.

Por eso el territorio puede ser considerado como zona de refugio, como

medio de subsistencia, como fuente de recursos, como área geopolíticamente

25

Page 26: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

estratégica, como circunscripción político-administrativa, etc.; pero también

como paisaje, como belleza natural, como entorno ecológico privilegiado,

como objeto de apego afectivo, como tierra natal, como lugar de inscripción

de un pasado histórico y de una memoria colectiva. Giménez. (1999. p, 29)

El concepto de territorio es abordado aquí no como el espacio físico sino como una

significación cultural construida a través del tiempo por grupos determinados, que como

resultado de sus actividades, apropiación y construcción simbólica le otorgan significado más

allá de lo físico; la dimensión simbólica que da sentido al espacio hace del territorio un

principio fundamental de la identidad del grupo, ya que este es el resultado de las relaciones

sociales que articula procesos naturales, poblacionales y de poder generando interconexiones.

Marc Auge, antropólogo francés, define el territorio como:

El dispositivo espacial es lo que expresa la identidad del grupo (los orígenes

del grupo son a menudo diversos, pero es la identidad del lugar la que lo funda,

lo reúne y lo une) y es lo que el grupo debe defender contra las amenazas

externas e internas para que el lenguaje de la identidad conserve su sentido (p.

51)

De la misma forma Mario Sosa lo define así, “En ese sentido, el territorio no es solamente

una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones

ambientales, biodiversidad). Es, sobre todo, un espacio construido socialmente, es decir,

histórica, económica, social, cultural y políticamente. El componente biofísico del territorio

es cambiante, no solamente por su propio carácter sino por la relación que el ser humano

entabla con éste” (Sosa, 2012. p, 7). Para Sosa el territorio hace referencia a las relaciones

26

Page 27: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

entre los seres humanos y los demás elementos del mismo, que lo convierten en una síntesis

humana: valorada, representada, construida, apropiada y transformada, haciendo del

territorio un lugar estructurado y organizado según intereses sociales y transformaciones

históricas.

Giménez (1999. pp 33-34) identifica tres dimensiones que permiten ver la relación entre

cultura y territorio. En la primera dimensión el territorio constituye un espacio de inscripción

de la cultura, es decir que por razones políticas religiosas o culturales se le otorga una

dimensión simbólica y una identidad, considerándose de esta manera como un “bien cultural”.

En la segunda dimensión el territorio es entendido como el área en el que se ejecutan prácticas

culturales, aunque estas no están obligatoriamente ligadas a un espacio físico determinado, más

bien se trata de pautas distintivas de comportamientos, bailes, fiestas, rituales, lenguaje,

alimentación y en la tercera dimensión el territorio adquiere importancia en la medida que la

comunidad lo integra a la vida cultural como objeto de representación y apego afectivo.

De esta forma el territorio es toda la connotación cultural, ancestral y espacial que tiene un

espacio determinado para una comunidad específica; es una red que articula diferentes

componentes (social, político, económico, religioso) que delimitan su configuración, creando

relaciones de dependencia y propiedad en el que se generan dinámicas y procesos culturales

locales, nacionales y globales resultado de la valorización asignada por las comunidades sobre

este.

En palabras de Sosa “Territorialidad es, entonces, la relación, el dominio y la apropiación

del territorio que afectan su representación, su organización y el ejercicio de poder que lo

configuran” (2012. p, 20).

27

Page 28: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

5.4 Relato oral como recuperación de tradiciones

Todos los conceptos anteriormente mencionados se encuentran ligados a la tradición oral;

Jan Vansina (1967) la define como el conjunto de testimonios concernientes al pasado que

se transmiten oralmente de generación en generación, plantea que esta tradición sufre

transformaciones por la sociedad, la cultura y los interlocutores quienes agregan y omiten

detalles de la narración, sin embargo no por esto debe carecer de credibilidad pues sigue

siendo catalogada como una fuente histórica, ya que para muchos pueblos es una forma de

reconstruir y mantener vivos los hechos del pasado. La oralidad permite que la cultura sea

dinámica generando procesos sociales participativos en el que se pueda reconstruir, conservar

y transmitir la memoria.

Adicionalmente Walter Ong (2001) afirma que la originalidad narrativa en las culturas

orales no radica en inventar historias nuevas, sino en lograr una reciprocidad particular con

este público en este momento; en cada narración, el relato debe introducirse de manera

singular en una situación única, pues en las culturas orales debe persuadirse, a menudo

enérgicamente, a un público a responder (Ong, 2001, p. 48). Afirma que la expresión oral es

capaz de existir, sin ninguna escritura en absoluto; empero, nunca ha habido escritura sin

oralidad; catalogando a la oralidad como un sistema primario del lenguaje que nos manifiesta

como seres en el mundo.

Ong divide la oralidad en dos: oralidad primaria y oralidad secundaria, la primaria es

aquella que carece de todo conocimiento sobre la escritura en contraste con la secundaria la

cual funciona mediante el teléfono, la radio y la televisión y cuya existencia depende de la

escritura. Según Ong una forma de mantener la memoria de la tradición oral es relacionar el

28

Page 29: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

relato con sucesos importantes ocurridos en ese momento, dándole así a la oralidad la

cualidad de ser además acumulativa, participante y permanente en donde se privilegia y

estimula la fluidez y la verbosidad; ya que al contrario de la escritura las palabras no son

signos y fuera de ellas no hay ningún texto que las verifique; entendiendo entonces la

importancia de las culturas orales de no desarmar sus tradiciones.

La tradición oral remite a la memoria colectiva generando identidad en las comunidades,

ya que para muchos es refugio de resistencia de grupos marginados, así mismo, implica

cierta distorsión ocasionada por los intereses sociales de un sector. Vansina afirma “la

tradición oral existe solo en virtud del hecho que sirva a los intereses de la sociedad en la que

es preservada” por esto es un fenómeno vivo y dinámico que desobedece las reglas del

razonar en donde cualquier cosa puede suceder, ya que no tiene un patrón determinado que

lo rija.

De esta tradición oral que es trasmitida por el lenguaje se desprenden los relatos que bien

pueden ser orales o escritos y que están presentes en el mito, la leyenda, la fábula, el cuento,

la historia, entre muchos otros tipos de narración. Según Roland Barthes (1977) en su texto

Introducción al análisis estructural de los relatos, el relato comienza con la historia misma de

la humanidad, todos los grupos humanos tienen sus relatos sin excepción alguna, pues la

humanidad es inimaginable fuera de este; afirma que el relato es una secuencia dos veces

temporal, ya que presenta el tiempo de la historia contada (en el que transcurrieron los

acontecimientos) y el tiempo de la enunciación (en el que la historia está siendo narrada).

En este orden de ideas, se podría afirmar que los relatos son construcciones culturales de

una sociedad para garantizar su reproducción social, siendo estos universales, transculturales

29

Page 30: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

y transhistóricos, ya que pueden ser narrados por distintas personas y su registro llegar en

distintas épocas y contextos, generando diferentes versiones del mismo; por esto los relatos

no se atienen a la literatura y no pertenecen a ningún autor en particular, su función no es

representar sino mostrar un acontecimiento que puede aún ser enigmático, pero no mostrarlo

en sentido mimético sino creándole una significación y un sentido particular.

30

Page 31: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

6. De la teoría a la práctica: procesos participativos de reconocimiento ancestral

En este trabajo de investigación se desarrollaron procesos participativos con niños y

jóvenes por medio de recolección de relatos de la cultura Muisca conocidos en el actual

territorio de Usme, los cuales permitieran la apropiación y el reconocimiento ancestral, bajo

este parámetro se propuso que la investigación fuera desarrollada con un enfoque

metodológico hermenéutico interpretativo con método cualitativo y metodología etnográfica.

La hermenéutica es una ciencia interpretativa que busca acceder al conocimiento

valorando los diferentes puntos de vista relacionados con el estudio de un fenómeno social,

por ello la hermenéutica como herramienta investigativa no busca adquirir un conocimiento

absoluto, invariable e irrefutable, por el contrario busca enriquecer el conocimiento partiendo

del análisis de las distintas perspectivas a que pueda dar lugar el estudio de una realidad

social.

“De acuerdo a Ferraris (2002; p. 11), la hermenéutica nació con la mitología griega como

un ejercicio informativo y comunicativo de Hermes, el mensajero de los dioses Olímpicos,

quien ejerció la tarea de llevar y traer amonestaciones, anuncios o profecías entre los hombres

y los dioses, convirtiéndola en una actividad práctica.” Nava Ortiz.

La hermenéutica busca interpretar las motivaciones del actuar humano en relación consigo

mismo y con su entorno. Las interpretaciones del actuar humano son heterogéneas y están

relacionadas con factores de diversa índole, tales como el espacio geográfico, el momento

histórico, las características culturales y los factores de tipo económico. Todos estos factores

son diferentes y cobran relevancia según el objeto de estudio, por ello la investigación

31

Page 32: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

hermenéutica propende por un quehacer investigativo flexible, que permita tomar los

elementos necesarios y contextualizarlos en relación a la investigación desarrollada.

Así mismo, en este trabajo investigativo se realizó un análisis cualitativo con metodología

etnográfica y técnicas propias de la investigación participativa. El método cualitativo se basa

en principios teóricos como la hermenéutica la cual consiste en utilizar métodos de

investigación interpretativos, analizar relaciones sociales y explorar las experiencias de las

personas en su vida cotidiana. La metodología etnográfica incorpora experiencias, creencias,

actitudes, pensamientos y reflexiones de los participantes, pues intenta interpretar los

fenómenos sociales desde el punto de vista de este, siendo ellos los narradores según su

propia perspectiva.

La investigación etnográfica pretende ver lo que hay más allá de las acciones sociales

basándose en el significado que cada persona interpreta de la interacción social y no en los

conceptos pre establecidos.

Para el buen desarrollo de la investigación, esta fue dividida en cuatro fases:

Fase I:

Durante esta fase se realizó una exploración de la documentación relacionada, a partir de

la revisión y análisis de la bibliografía disponible en materia conceptual y de los estudios

realizados, y por otro lado, se realizó un estudio sobre la cultura Muisca, sus costumbres,

tradiciones y relatos, los cuales permitieron identificar los objetivos a desarrollar, así como

los temas y conceptos claves para hacer una contextualización del territorio y preparar los

temas a desarrollar.

32

Page 33: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Fase II:

En esta fase se realizó el acercamiento con la comunidad; en la cual se concretaron

entrevistas con diversas fundaciones y bibliotecas comunitarias de la localidad a quienes se

les socializó el proyecto, planteándoles las diversas etapas de este.

Allí se realizó el acercamiento a la comunidad; en primera instancia con el CPS (Centro

de Proyección Social) de la Universidad Santo Tomas sede Usme, con quienes se hizo un

primer acercamiento al territorio, luego de esto y pensando en la trascendencia del proyecto,

se decidió buscar instituciones involucradas en el fomento a la literatura; para esto se realizó

un primer filtro entre fundaciones y bibliotecas comunitarias de la localidad.

Luego de analizar las opciones se decidió contactar a tres bibliotecas comunitarias de

Usme: Biblioteca La Huerta, Biblioteca Popular Isol y Biblioteca Uval, con quienes se

concretó una reunión con el fin de socializar el proyecto; obteniendo resultados muy positivos

de los tres.

Biblioteca La Huerta: Ubicada en zona rural de Usme, desarrolla proyectos de creación

literaria con los niños de las veredas cercanas, así como proyectos de agricultura sostenible.

Particularmente llamó la atención la realización de talleres de construcción de libros pop-up.

Se encontró que aunque realiza actividades acordes al desarrollo del proyecto

investigativo, el espacio donde se encuentra puede no ser de muy fácil acceso para los niños.

33

Page 34: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Conociendo las bibliotecas

Foto 1. Fachada Biblioteca Comunitaria La Huerta. Foto tomada por: Laura Chavez. Agosto 2015

Biblioteca Uval: Ubicada en zona rural de Usme, desarrolla proyectos de agricultura

sostenible ya que el espacio en el que se encuentra es apto para este tipo de proyectos, tiene

un espacio denominado sala general, donde se pueden encontrar libros de consulta, sobre

todo para que los niños puedan realizar trabajos académicos.

Debido a la localización de la biblioteca, no se consideró un espacio idóneo para el

desarrollo del proyecto, ya que es de muy difícil acceso, para llegar a esta se debe caminar

alrededor de 15 minutos por terreno rural, no cuenta con viviendas aledañas.

Biblioteca Popular Isol: Ubicada en la UPZ Alfonso López, área urbana de la localidad

de Usme, colinda en gran parte con zona rural y de invasión. Desarrolla proyectos de creación

literaria con niños y jóvenes, asesorías escolares, así como proyectos de teatro, música y

agricultura sostenible.

Se encontró idónea la Biblioteca Popular Isol para el desarrollo de la investigación, ya que

cuenta con fácil acceso a su sede y con un grupo de niños y jóvenes consolidado que ya hace

34

Page 35: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

parte de esta, además, es un área donde confluyen habitantes de zona urbana y rural y de

distintas partes del país, ya que por su ubicación han llegado hasta allí comunidades

desplazadas por la violencia y situación económica, cuyos niños al no tener posibilidad

alguna de asistir al colegio, dedican gran parte de su tiempo a asistir a las actividades

desarrolladas por la biblioteca; de igual forma los chicos que si asisten a una institución

educativa se dirigen a la biblioteca para realizar sus trabajos en los talleres de asesorías

escolares. Esto se vio como una oportunidad de involucrar diferentes actores y enriquecer la

investigación.

Foto 2. Mural Biblioteca Popular Isol Foto tomada por: Laura Chavez. Agosto 2015

Los integrantes de la biblioteca se encontraron muy interesados en desarrollar la

investigación en esta sede y se pusieron en disposición para lo que se pudiera necesitar. A

partir de este momento se empezó a realizar la convocatoria, la cual se realizó por, afiches,

volantes y redes sociales.

Luego de realizar la convocatoria, se concretó la fecha de socialización del proyecto con

la comunidad a través de la Biblioteca Popular Isol, allí se presentaron los objetivos,

metodología y productos esperados a entregar del proyecto, buscando generar interés por

35

Page 36: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

parte de sus participantes, y se conformó el grupo de trabajo con el cual se realizó la

investigación.

Convocatoria talleres Biblioteca Popular Isol

Foto 3. Convocatoria realizada por redes sociales

Foto 4. Convocatoria realizada por redes sociales

36

Page 37: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Volantes y Brochures

Foto 5. Brochure realizado para la convocatoria Foto tomada por: Laura Chavez. Agosto 2015

Foto 6. Volantes realizados para la convocatoria Foto tomada por: Laura Chavez. Agosto 2015

37

Page 38: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Fase III

En esta fase se dio inicio a la realización de los talleres y diferentes actividades enfocadas

a lograr el cumplimiento de los objetivos establecidos en el documento de investigación.

Para el buen desarrollo de estos, se elaboró una ficha técnica en la cual se plantearon los

temas y actividades a realizar en cada sesión con el fin de sistematizar y hacer un seguimiento

de cada actividad y facilitar la preparación de los talleres por venir.

Taller No.1 – El relato del abuelo Lugar Fecha Situación Actores Propósito

Tabla 1. Formato de taller

Fase IV

Una vez desarrolladas las actividades propuestas con la comunidad, se llevó a cabo la

compilación y sistematización de estas con el fin de realizar el análisis del proceso. Para

poder obtener una mejor retroalimentación del trabajo de campo se trabajaron dos técnicas

de investigación:

- Observación participante

- Diario de campo

Observación participante

Esta técnica se caracteriza por el contacto entre el investigador y los sujetos a

investigar en su propio contexto con el fin de entender la realidad formando parte de

38

Page 39: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

esta durante el tiempo que sea necesario; allí se pretende involucrar al investigador

como participante, evitando que sea solamente observador (Monje, 2011).

Con esta técnica se logró registrar como se desenvolvieron los participantes en el

transcurso de lo(s talleres y actividades, observando como los niños y jóvenes se

interesaban y participaban activamente en las diferentes actividades desarrolladas.

Diario de campo

Por su parte esta técnica permite registrar todo lo que se vive durante la

observación participante, para luego organizarlos, analizarlos y darles sentido en la

investigación (Monje, 2011). Todos estos datos se registraron en una bitácora en la

que cuidadosamente se tomó nota del desarrollo de todas las actividades para así

poder obtener una retroalimentación para el proyecto y para cada sesión siguiente.

Foto 7. Formato diario de campo

39

Page 40: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

6.1 Técnicas de investigación

Para poder realizar a satisfacción este trabajo se llevaron a cabo técnicas de investigación

que permitieron realizar ejercicios participativos con niños de la localidad de Usme, con el

fin de visibilizar y narrar los relatos escogidos por ellos.

Se generaron procesos participativos con niños y jóvenes entre los 6 y 14 años de edad,

con el fin de lograr la identificación y recuperación de relatos de la cultura Muisca que

permitieran la apropiación y reconocimiento cultural en la comunidad. De igual manera se

buscó incentivar el interés sobre temas ancestrales con el propósito de preservar y divulgar

el conocimiento cultural.

Teniendo en cuenta esto, las técnicas utilizadas en esta investigación fueron las siguientes:

1. Entrevistas no-estructuradas

2. Mesa redonda

3. Talleres

4. Recorridos

6.1.1 Entrevistas No–estructuradas

La entrevista no estructurada es flexible y abierta, su orden y formulación pueden

variar de acuerdo a la forma en que se vaya desarrollando ya que se desenvuelven a

modo de conversación y en medios naturales, pues el objetivo de esta es captar la

percepción del entrevistado y no imponer la idea del investigador. Estas entrevistas

realizan preguntas abiertas en la que se busca obtener información mediante el

diálogo entre las dos partes.

40

Page 41: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Para este proyecto se utilizó la entrevista no estructurada como herramienta para

recolectar datos acerca de la cultura muisca y su asentamiento en Bacatá,

pretendiendo emplear la tradición oral como medio para reconstruir la memoria

ancestral. Estas entrevistas se realizaron al sabedor Muisca Ricardo Castillo, quien

trabaja en la fundación Vida y Liderazgo ubicada en el barrio Cantarana de la

localidad de Usme y cuya finalidad es difundir y preservar el conocimiento Muisca.

En esta entrevista a la cual asistieron también los directores de la Biblioteca

Popular Isol, se concertó un recorrido con los niños y jóvenes participantes, al monte

de la creación con el objetivo de realizar una mesa redonda con ellos y Ricardo

Castillo.

6.1.2 Mesa redonda

Las mesas redondas se realizaron con los niños y jóvenes participantes después de

obtener las entrevistas y la información investigada para comenzar a desarrollar los

talleres.

En cada taller se socializaron los temas vistos y se retroalimentaron los

conocimientos adquiridos por sesión, La dinámica de trabajo comenzaba con un

participante quien resumía lo aprendido en el taller, animando a los demás

compañeros a que participaran.

Recursos usados para la mesa redonda:

-Videos sobre relatos Muiscas

-Libros sobre los Muiscas

- Papel Kraft

- Marcadores y colores

41

Page 42: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

6.1.3 Talleres

Se llevaron a cabo 4 talleres, realizados en sesiones de tres horas cada uno, de 9:00

a.m. a 12:00 p.m. en la sede de la Biblioteca Popular Isol; dichos talleres fueron

preparados teniendo en cuenta los objetivos específicos del trabajo de investigación

divididos en seis temas cada uno de la siguiente manera:

6.1.3.1 Taller “El relato del abuelo”

Con esta actividad se dio inicio al trabajo con los niños y jóvenes en la cual se

logró que los participantes reconocieran su territorio como territorio ancestral y lo

vieran no solo como el lugar donde viven sino que le asignaran otras significaciones.

El taller tuvo como objetivo reconocer la cultura Muisca como una cultura

ancestral de nuestro territorio, identificar sus principales costumbres y características

y familiarizar a los participantes con los relatos y su tradición oral. Adicional a esto

se explicaron algunos conceptos como memoria, cultura y tradición los cuales fueron

muy importantes para el buen desarrollo del proyecto.

La actividad tuvo lugar en la sede de la Biblioteca Popular Isol con seis

participantes; inició con la socialización del proyecto y el planteamiento de las

actividades del día; para esto se utilizaron los siguientes materiales:

- Papel periódico

- Marcadores y colores

- Fichas bibliográficas

- Material didáctico para cada uno de los participantes

42

Page 43: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

“El relato del abuelo”

Foto 8. Material utilizado en el taller Foto tomada por: Juan Barrero. Septiembre 2015

Al final de este, se sugirió investigar por cuenta propia sobre los Muiscas para la

próxima sesión.

6.1.3.2 Taller “Reconstruyamos el relato"

El tema central de este taller fue familiarizar a los niños participantes con los

relatos Muisca, para lo cual se dividió en dos partes; en la primera se realizó la

retroalimentación de la sesión anterior por medio de juegos de adivinanza y

correlación y en la segunda se desarrolló un ejercicio, el cual consistió en leer el relato

Muisca de Bochica en mesa redonda a los participantes, luego de esto lo representaron

43

Page 44: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

tanto escrito como dibujado, al final del taller los niños expusieron sus dibujos. Este

taller se desarrolló con nueve (9) niños y jóvenes participantes.

Para el buen desarrollo de esta actividad se requirieron los siguientes materiales:

- Libro “Mitos y dioses Chibchas” Cooperativa Editorial Magisterio

- Libro “Érase una vez entre los Chibchas” Alfredo García Giraldo, Panamericana

editorial

- Formatos de trabajo

- Marcadores, lápices, colores

- Papel kraft

“El relato del abuelo”

Foto 9. Participantes dibujando en el taller Foto tomada por: Laura Chavez. Septiembre 2015

6.1.3.3 Taller "Imaginemos nuestros ancestros"

El objetivo de este taller consistió en generar un mayor acercamiento de los niños

con la cultura muisca, para esto el taller fue desarrollado al aire libre en la sede de la

Fundación Vida y Liderazgo, en donde según creencias ancestrales muiscas se

encuentra el monte de la creación, allí de la mano del sabedor Ricardo Castillo se

contó a los participantes sobre algunos relatos, costumbres y tradiciones muiscas. Los

44

Page 45: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

participantes tuvieron la oportunidad de resolver inquietudes, conocer la hoja de coca,

el tabaco y la quinua. Al finalizar este recorrido se realizó la primera feria de juegos

ancestrales en el parque conjunto a la sede de la Biblioteca Popular Isol, donde los

niños conocieron los juegos ancestrales como la rana, el tejo, cucunubá, entre otras

e interactuaron con ellos; esta feria se realizó como ejercicio complementario al

recorrido y participó además la comunidad del barrio Nuevo Progreso.

Para el buen desarrollo de la I feria de juegos ancestrales algunos juegos se hicieron

a mano con ayuda del personal de la biblioteca, de igual forma se realizó un sancocho

comunitario durante el evento.

Visita al Monte de la creación

Foto 10. Ricardo Castillo junto con los niños y jóvenes participantes Foto tomada por: Laura Chavez. Octubre 2015

45

Page 46: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

I feria de juegos ancestrales

Foto 11. Desarrollo de la I feria de juegos ancestrales Foto tomada por: Juan Barrero. Octubre 2015

6.1.3.4 Taller "Manos a la obra"

El objetivo del taller fue escoger el relato Muisca a desarrollar en el libro ilustrado, la

metodología de esta sesión consistió en realizar la lectura de dos relatos muiscas en mesa

redonda: Bachué y El origen del maíz; luego de ser leídos e interpretados por parte de los

participantes, se realizó por medio de votación popular la elección del relato a ilustrar,

obteniendo un empate de 7 a 7, por lo cual se decidió desempatar la votación, realizando

una adivinanza y escogiendo un representante de cada relato como vocero para responderla.

De esta forma, ya con el relato escogido, se dedicaron a representarlo por medio de

dibujos y escritos que luego fueron llevados al producto editorial.

46

Page 47: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Foto 12. Ilustraciones realizadas por los participantes. Foto tomada por: Laura Chavez. Octubre 2015

Los materiales a utilizar en este taller fueron los siguientes:

- Libro “Mitos y dioses Chibchas” Cooperativa Editorial Magisterio

- Libro “Érase una vez entre los Chibchas” Alfredo García Giraldo, Panamericana

editorial

- Cartulinas

- Marcadores, lápices, colores

- Papel kraft

- Stickers

“Manos a la obra”

Foto 13. Votación del relato a ilustrar Foto tomada por: Laura Chavez. Octubre 2015

47

Page 48: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

“Dibujando el relato”

Foto 14. Participantes ilustrando el relato escogido Foto tomada por: Laura Chavez. Octubre 2015

6.1.4 Recorridos

Esta técnica permite conocer, identificar y resignificar lugares representativos de

la cultura Muisca, así como reconstruir información acerca de sus rituales y prácticas

alrededor de este, con el fin de generar conciencia y enriquecer la cultura popular

indígena asentada en Usme.

El recorrido fue realizado al monte de la creación ubicado en el sector de

CantaRana en Usme, lugar que según creencias ancestrales fue un sitio de paso

obligado para llegar a la necrópolis a cumplir sus rituales, allí se encuentra uno de los

tres portales donde los ancestros debían pedir permiso a los dioses para seguir su

recorrido al cementerio.

48

Page 49: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

A este recorrido asistieron los niños participantes, niños asistentes a la fundación

Vida y Liderazgo, colaboradores de la Biblioteca Popular Isol y el sabedor muisca

Ricardo Castillo.

“Recorriendo el territorio”

Foto 15. Participantes subiendo al monte de la creación Foto tomada por: Laura Chavez. Octubre 2015

Foto 16. Participantes escuchando relatos de Ricardo Castillo Foto tomada por: Laura Chavez. Octubre 2015

49

Page 50: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

7. Resultados: La reconstrucción de relatos como herramienta de conservación de

la memoria ancestral

Para el buen desarrollo de este apartado se analizaron las cuatro categorías conceptuales:

memoria, cultura, territorio y relato oral en relación con la metodología implementada en

la investigación, obteniendo así un análisis teórico sobre el trabajo de campo realizado.

7.1 El relato del abuelo: la importancia de la oralidad en nuestro entorno

Comprender la importancia de los relatos y la tradición oral en la actualidad permite

la apropiación de la identidad cultural y territorial por parte de la comunidad, de ahí que

preservarlos y difundirlos se debe volver un tema prioritario en las comunidades; con el

fin de resguardar el patrimonio cultural ancestral de un territorio.

Por esta razón los talleres desarrollados con los niños y jóvenes de la Biblioteca

Popular Isol tuvieron como objetivo incentivar el interés sobre temas ancestrales en su

territorio a través de procesos pedagógicos y prácticos.

Teniendo en cuenta este fin, se realizaron una serie de actividades lúdicas en la

biblioteca en torno a los relatos Muiscas, partiendo de la definición de Jan Vansina (1967)

en la que identifica el relato oral como el conjunto de testimonios concernientes al pasado

que se transmiten oralmente de generación en generación, planteando que esta tradición

sufre transformaciones por la sociedad, la cultura y los interlocutores quienes agregan y

omiten detalles de la narración, mas no por esto carecen de credibilidad.

Para lograr que los niños y jóvenes se involucraran participativamente en las

actividades desarrolladas, se partió de una de las definiciones de Walter Ong (2001) en

la que afirma que la originalidad e importancia de los relatos orales radica en saberlos

contar y lograr una reciprocidad del narrador con el público, es decir, mantener un interés

50

Page 51: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

y una expectativa, esto de la mano de una comunicación asertiva, la cual es lograda a

través de herramientas de la oralidad que permite generar procesos sociales y

comunicativos participativos en los que se puede reconstruir, conservar y transmitir la

memoria.

En todos los talleres realizados se tomó la categoría de oralidad como uno de los

principales pilares, sin embargo en el recorrido realizado al monte de la creación en el

taller #3 se pudo analizar y comprender un poco más a fondo esta categoría en relación

con la metodología, allí se llevó a cabo una mesa de discusión entre los niños y jóvenes

participantes y el sabedor Muisca Ricardo Castillo, quien en un juego de roles participó

como narrador. Esta jornada permitió que los participantes comprendieran mejor la

relación entre la tradición oral, la cultura Muisca, el territorio y la memoria, confluyendo

todas en una comunicación efectiva con sentido social.

Es importante destacar la buena disposición de los niños y jóvenes participantes en

este recorrido, en donde mostraron gran interés sobre los temas ancestrales, re

significando el territorio y entendiendo que más allá de ser solamente el lugar donde

habitan, el territorio reúne un conjunto de características que lo definen en relación con

los demás, trayendo una carga simbólica significativa a este y a sus habitantes.

De este recorrido se generó una discusión sobre la importancia de los relatos y de

preservarlos por medio de la tradición oral, ya que los participantes notaron que el relato

de Bachué narrado por Ricardo Castillo no era del todo igual al que ellos conocían por

medio de libros y aulas escolares, sino que por el contrario diferían en algunos detalles;

pues tal como afirma Roland Barthes (1977) los relatos son construcciones culturales de

una sociedad para garantizar su reproducción social, siendo estos universales,

transculturales y transhistóricos, ya que pueden ser narrados por distintas personas y su

51

Page 52: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

registro llegar en distintas épocas y contextos, generando diferentes versiones del mismo,

pero llevando el mismo mensaje.

Foto 17. Participantes conociendo la hoja de tabaco Foto tomada por: Laura Chavez. Octubre 2015

7.2 Reconstruyendo el relato: una interpretación cultural Muisca

Conocer las culturas ancestrales de un territorio implica viajar al pasado para reconstruir

sus tradiciones y costumbres, significa empoderarse de estas para entender un presente y

construir un porvenir que permita perpetuar una cosmovisión y conjugarla con un contexto

social determinado.

Este análisis parte de la definición de Clifford Geertz, (Geertz.1983) el cual asevera que

la cultura es un conjunto de significados importantes para una comunidad transmitidos por

medio de generaciones y expresados de forma simbólica. Durante el desarrollo del trabajo de

campo los niños y jóvenes participantes afianzaron sus conceptos de cultura, comprendiendo

que esta es producto de la interacción de seres sociales, las cuales van moldeando su propia

realidad de forma conjunta. Con la realización de los talleres, los participantes conocieron

52

Page 53: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

algunas características de la cultura muisca, entendiendo que estas comunidades ancestrales

que aún perviven en su territorio, fueron conformadas por un grupo de habitantes desde hace

miles de años con tradiciones y costumbres propias de su época, lo cual no los hace ni más

ni menos que las comunidades actuales, simplemente los hacen diferentes en razón de

hábitos.

Una de las actividades más significativas para que los niños y jóvenes concibieran más

claramente el concepto de cultura y la diversidad cultural con la que cuenta un país como

Colombia y siendo un poco más concretos una localidad como Usme, a la que confluyen

diariamente cientos de personas de distintos lugares, fue la actividad realizada en el taller #3:

la primera feria de juegos ancestrales, la cual fue realizada después del recorrido al monte

de la creación, por lo que los participantes ya venían con unos conceptos más claros sobre

los relatos, la memoria y el territorio. Durante esta feria se logró hacer un paralelo sobre el

significado que le daban los ancestros a juegos como la coca, la rana, el tejo, el cucunubá y

el que se les da en la actualidad. Los participantes reconocieron no tener conocimiento sobre

la historia de estos juegos; en su totalidad pensaban que si bien eran juegos antiguos no creían

que se remontaran a tiempos tan remotos ni que tuvieran un significado en muchos casos

espirituales para los indígenas.

Aunado a esto, para esta actividad confluyeron niños y jóvenes no solo del barrio Nuevo

Progreso, sino de sectores aledaños, barrios vecinos y de invasión, principalmente de

“Tocaimita” donde residen familias de la etnia indígena Pijao. Representando este, un

ejercicio importante de reconocimiento del otro y aceptación cultural; ya que como lo

menciona Geertz (1983) la cultura es un sistema donde interactúan socialmente las personas,

53

Page 54: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

construida colectivamente por los miembros de una comunidad determinada, en donde por

medio de bienes materiales e inmateriales se evidencia la existencia de un pasado común, así

como la posible construcción de un futuro compartido.

Foto 18. Niños y jóvenes participando de la I feria de juegos ancestrales Foto tomada por: Laura Chavez. Octubre 2015

7.3 Imaginemos nuestros ancestros: un viaje a la memoria ancestral y su re significación

La memoria como eje conceptual de esta investigación ocupó uno de los papeles

principales en el desarrollo de la misma. Halbwachs (1950) la define como un ejercicio

conjunto de construcción social elaborado con los otros que posibilita la aparición de un

recuerdo estable permitiendo la recuperación del pasado. Según Halbwachs existen los

llamados “marcos sociales de la memoria” y afirma que el marco más importante es el

lenguaje ya que la memoria depende en su totalidad de ella.

La memoria permite abordar la historia y resignificarla por medio de recuerdos, trabajos

colectivos, enseñanzas recibidas y experiencia individual, tal como lo afirma Paul Ricoeur

en su texto “La memoria, la historia, el olvido” 2004. Para esto en cada uno de los talleres

realizados se desarrollaron trabajos de investigación por parte de los participantes que

permitieran efectuar trabajos de memoria. La entrevista no-estructurada y el recorrido al

monte de la creación fueron las dos técnicas de investigación que más exigieron trabajar este

54

Page 55: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

tema. Apelar a la memoria es invocar el pasado y resignificarlo para crear un mejor presente,

durante estas actividades los niños y jóvenes participantes fortalecieron la importancia de la

memoria en la construcción social de una comunidad, afirmando que ella permite construir

una mejor sociedad y unirla en pro de una misma causa.

En la entrevista no-estructurada se realizó un trabajo importante de memoria que consistió

en rememorar las costumbres, tradiciones, relatos y forma de vida muiscas por parte del

Sabedor Ricardo Castillo, quien realizó una reflexión sobre el llamado que tienen los abuelos

y comunidad muisca en general a difundir la palabra de los dioses, que principalmente

consiste en cuidar la madre naturaleza y vivir en armonía, todo esto en un marco del respeto

por la diversidad cultural.

Tal como afirma Halbwachs el lenguaje es el marco más importante del encuadramiento

de la memoria, dando como resultado una comunicación efectiva y contundente, para su

preservación y difusión.

Leyendo en voz alta

Foto 19. Trabajo de memoria con los participantes Foto tomada por: Paola Gil. Septiembre 2015

55

Page 56: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

7.4 Re significación del territorio: recorriendo pasos ancestrales

Usme, territorio ancestral, tierra de asentamiento indígena desde hace cientos de años;

lugar donde convergen actualmente comunidades y culturas diferentes debido al

desplazamiento y reorganización territorial que ha vivido el país y su ciudad capital en los

últimos cincuenta años. Más que un segmento de tierra ubicada al sur de Bogotá, Usme es

un territorio lleno de significaciones e historias que valen la pena contar, preservar y

transmitir.

Tal como lo define Mario Sosa, “En ese sentido, el territorio no es solamente una porción

de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales,

biodiversidad). Es, sobre todo, un espacio construido socialmente, es decir, histórica,

económica, social, cultural y políticamente” (Sosa, 2012. p 7). Por esto, para poder significar

el territorio y dejar de lado la concepción que usualmente se usa de espacio como lugar físico

geográfico, se trabajó este concepto con los participantes desde el primer taller, en el cual

ellos comprendieron que Usme es un área entre tejida de historias, tradiciones, costumbres y

vivencias en el que conviven comunidades diversas. Aunque para los niños y jóvenes

participantes el tema de la diversidad no les es del todo indiferente, pues a la biblioteca asisten

chicos de diferentes comunidades y/o etnias habitantes del sector.

En el taller #1 “El relato del abuelo” los participantes se mostraron interesados en conocer

sobre el asentamiento indígena Muisca en Usme, quienes en su mayoría afirmaron

desconocer sobre ellos y su ubicación, muchos incluso no creían que aún pudieran existir en

el territorio. Luego de contextualizarlos en el tema, lograron identificar a su territorio como

punto de convergencia cultural y en un ejercicio de análisis propio relacionaron los nombres

de las veredas, barrios y lugares de trascendencia en Usme con vocablos Muiscas,

56

Page 57: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

asociándolos con su territorio y reconociendo la influencia que esta cultura ha tenido allí con

desconocimiento de gran parte de la comunidad.

Foto 20. Material realizado para los talleres Foto tomada por: Laura Chavez. Agosto 2015

7.5 Érase una vez Bachué: un aprendizaje colaborativo

Estás técnicas de investigación dieron lugar a la elaboración de un producto editorial a

modo de libro álbum ilustrado, en el cual se documentó el relato de Bachué, escogido y

trabajado por los participantes a lo largo de los talleres. Este libro fue realizado por los niños

y jóvenes quienes fueron los encargados de seleccionarlo, escribirlo e ilustrarlo.

Este producto editorial se llevó a cabo con el objetivo de plasmar en una pieza gráfica

todos los conocimientos adquiridos y reflexionados a los largo de las actividades realizadas,

con el fin de generar apropiación de los saberes y tradiciones ancestrales en los participantes

por medio de la creación manual y literaria; además de preservar y transmitir dichos

conocimientos a través del libro, el cual fue socializado y entregado a los miembros de la

Biblioteca Popular Isol y a los niños y jóvenes participantes, a quienes se les entregó una

copia para uso y consulta de la biblioteca.

57

Page 58: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

De este modo se desarrolló un producto comunicativo que logró generar reflexión y

retroalimentación no solo en los participantes sino también en las personas colaboradoras de

la biblioteca quienes se comprometieron a generar conciencia a través del desarrollo de sus

diferentes actividades, reconociendo la importancia de difundir las tradiciones y costumbres

ancestrales, sobre todo en niños y adolescentes quienes por encontrarse en etapas de

aprendizaje, se les facilita mejor la comprensión y asimilación de nuevas experiencias y

quienes afirman son el futuro de la sociedad, por ende, los encargados de llevar y mantener

vivo el mensaje de sus antepasados y el legado que actualmente los Muiscas desean

promulgar.

Foto 21. Producto editorial finalizado Foto tomada por: Laura Chavez. Noviembre 2015

58

Page 59: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

8. Conclusiones

Esta investigación aportó a la articulación de procesos sociales en territorios

vulnerables, en tanto que empoderó a los niños y jóvenes participantes para trabajar en

conjunto sobre temas relevantes de su territorio, pero que fácilmente pueden escalarse a

problemáticas del territorio nacional, generándoles apropiación del patrimonio cultural

ancestral que posee su localidad.

Se fortalecieron relaciones comunicativas, principalmente entre el binomio, no muy

común, juventud y ancestralidad, brindando herramientas de fortalecimiento cultural para

la preservación y transmisión del conocimiento ancestral muisca y generando dinámicas

de comunicación que permitan a los jóvenes actuar frente a dinámicas en pro de la

conservación del patrimonio cultural y arqueológico de su territorio y a su vez desarrollar

procesos sociales enfocados a la concientización de la importancia de esta cultura a nivel

nacional.

De la misma forma se fortaleció el conocimiento ancestral a los niños, jóvenes y

participantes de la investigación proponiéndoles generar un cambio no solo de mentalidad

sino en las acciones que realicen diariamente, convirtiéndose en actores sociales que

permitan el fortalecimiento cultural y la transformación social, deteniendo la latente

amenaza de olvidar nuestro pasado.

De otro lado se logró en la mayoría de los casos afianzar lazos comunicativos

personales y sociales entre las familias (abuelos-padres-hijos) y entre los mismos niños

y jóvenes colindantes de la biblioteca quienes generaban debates en torno a las temáticas

propuestas, estableciendo de nuevo dinámicas de comunicación tradicional, volviendo a

59

Page 60: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

las largas conversaciones entre padres y abuelos y alejándolos un poco de la agobiante

tecnología que nos permea actualmente.

Es importante destacar el proceso llevado a cabo por los participantes a lo largo de las

actividades desarrolladas, en el cual se hizo un reconocimiento de la problemática,

afirmando que ellos mismos desconocían muchos datos ancestrales, por lo cual a través

de este proceso se percibió un notorio compromiso de preservar y difundir las tradiciones,

costumbres y cosmogonía Muisca, así como de concientizar a la comunidad sobre la

importancia que tiene sobre ellos y su territorio, reconociendo las dificultades actuales

que existen para ello, como la poca accesibilidad a su entorno y el gran desconocimiento

por parte de la entidades educativas y gubernamentales, quienes tergiversan en alguna

medida el contexto cultural Muisca actual, obstaculizando su transmisión en vez de

exaltar y fortalecer la educación integral.

Por tanto es prioritario establecer procesos y espacios que promuevan e incentiven este

tipo de prácticas ancestrales, encuentros intergeneracionales e interculturales que

permitan contextualizar e integrar a la comunidad en dinámicas de apropiación cultural,

para que así mismo se generen otros espacios de difusión en el territorio.

La preservación de la memoria ancestral muisca debe ser un tema prioritario y no debe

ser postergado hasta que se realicen más hallazgos para que esta se dé a conocer, debe

estar en las agendas de las instituciones educativas, centros culturales, incluso en las

familias. Reconocer la existencia de los ancestros es un asunto de todos como comunidad

que permite conocer e identificar mejor el entorno en el que se convive. Incentivar a los

niños y jóvenes a participar de estos procesos permitirá en un futuro que sean estos

60

Page 61: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

mismos niños ya convertidos en adultos quienes transmitan y preserven estas tradiciones

ancestrales.

Por otra parte se debe resaltar el buen resultado que generó la metodología establecida

en la investigación, en la que se tomaron algunos aspectos de la IAP, Investigación-

acción-participación, como la observación participante, el diario de campo y los

recorridos, que fortalecieron el proceso de apropiación y empoderamiento de los niños y

jóvenes participantes, convirtiéndolos en constructores de sus propios procesos de

reconocimiento ancestral; de esto da cuenta el compromiso adquirido con la

investigación, reflejado en la elaboración del producto editorial el cual fue en su totalidad

escogido y realizado por ellos, incentivando la participación en espacios no

convencionales y rompiendo un poco los esquemas establecidos en las aulas educativas,

estimulándolos a ser agentes de cambio y permitiéndoles solucionar problemáticas

creativamente.

En el campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social, la investigación se

planteó en una línea de comunicación, derechos y memoria en donde primaron el

discurso, la narrativa y las representaciones, el cual permitió abordar la problemática del

reconocimiento y la comprensión cultural ancestral contribuyendo a la reconstrucción del

tejido social y a la generación de procesos comunicativos intergeneracionales. De igual

manera se brindaron herramientas que fomentaron el debate y la reflexión sobre procesos

de re significación los cuales fortalecieron las prácticas de transformación social, dando

cabida al planteamiento y desarrollo de nuevas estrategias comunicativas y estimulando

la puesta en marcha de procesos formativos que promuevan la autonomía y la

61

Page 62: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

autodeterminación de la comunidad, contribuyendo así a la construcción de nuevas

realidades que reflejen alto sentido social y nuevas formas de ciudadanía.

Por último, se percibe que este tipo de problemáticas se deben abordar desde un

enfoque participativo, que involucre a la comunidad y les permita actuar y tomar sus

propias decisiones en pro del bienestar comunitario, brindando herramientas y espacios

alternativos que propicien la interactividad con el entorno específico y con los actores

sociales adecuados, para así generar propuestas y dinámicas convenientes que promuevan

la preservación de la memoria ancestral en todo el territorio.

62

Page 63: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

9. Recomendaciones

Se recomienda a la Biblioteca Popular Isol promover con mayor continuidad procesos

y prácticas en temas ancestrales que incentiven a la comunidad a participar y a apropiarse

de su territorio y de su pasado ancestral, dinámicas que involucren tanto a niños como a

adultos y les permitan realizar procesos integrales de apropiación cultural, que tengan

como eje central la recuperación de la memoria ancestral. Por otro lado, a los niños y

jóvenes participantes se les recomienda replicar esta experiencia en ámbitos familiares y

escolares con el objetivo de difundir el conocimiento adquirido y fortalecer los procesos

participativos desarrollados, para así generar empoderamiento y apropiación por parte de

la comunidad con relación a temas ancestrales.

A las instituciones educativas se les recomienda desarrollar espacios de enseñanza y

diálogo en torno a las culturas ancestrales del territorio nacional que permita a los

estudiantes tener un conocimiento más amplio sobre estas, en el que se desarrollen

procesos participativos con la comunidad, es decir, procesos en los que se salga de las

aulas escolares y se generen dinámicas de apropiación territorial, integrando a las

comunidades étnicas correspondientes, y así, desde su cosmogonía ellas puedan aportar a

la formación educativa de los estudiantes.

Igualmente se recomienda a diversas instituciones de índole social y/o con enfoque

étnico, interesados en la preservación y divulgación de saberes ancestrales, implementar

procesos y prácticas incluyentes encaminadas al fomento de conocimientos ancestrales

con procesos participativos que permitan a la comunidad actuar como transformador de

realidades sociales en su territorio.

63

Page 64: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Referencias Bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Usme Verde Ancestral. Identidad por lo propio.

Corporación Casa Asdoas.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda. (2004). Recorriendo Usme 2004,

Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C

(2013). Alcaldía Local de Usme. Bogotá, Colombia. http://www.usme.gov.co/index.php/mi-

localidad/conociendo-mi-localidad

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2011). 21 Monografías de las

localidades Distrito Capital 2011.

Becerra, V. (2010). Arte y Alfarería Muisca. Ancestros prehispánicos de Bogotá. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Bustos, E. Enseñanzas de la ciencia y la cultura. Capítulo 4. La importancia de la relación

cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Correa, F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Universidad Nacional de

Colombia.

Ferraris, M. (2002). Historia de la hermenéutica. Siglo XXI, México.

García, A. (2012). Érase una vez entre los chibchas. Bogotá: Panamericana Editorial

García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad.

Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1983). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio – cultural. Vol. 5. N. 9.

Colima: Universidad de Colima.

64

Page 65: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Giraldo, M. (1986). Así éramos los muiscas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas

Nacionales, Banco de la República.

Gómez O. (2002). Memoria, identidad y cultura para el fortalecimiento organizativo, Bogotá.

Gómez, P, Hacienda el Carmen: Dolientes del Patrimonio Universidad Santo Tomás. Tesis

concluida Comunicación Social para la Paz. 2013.

Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva, Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.

Langebaek, C. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Siglo

XVI. Bogotá: Banco de la República.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades a

situaciones límite. La Plata. Editorial Al Margen.

Prieto, C. (2006). Mitos y dioses chibchas. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de cultura

económica.

Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?, Guatemala: Cara Parens.

Thompson, J. (1993). El concepto de cultura. En ideología y cultura moderna. Teoría crítica

social en la era de la comunicación de masas. Casa abierta al tiempo.

Tylor E.B. (1975). El concepto de la cultura, Barcelona: Anagrama.

Ong, W. (2001) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de cultura

económico.

Silva, F. (1999). Las voces del tiempo: Oralidad y cultura popular. Bogotá: Arango Editores.

Sitton, T; Mehaffy, G; Davis Jr, O. (1989). Historia Oral, una guía para profesores (y otras

personas). México: Fondo de Cultura Económica.

65

Page 66: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Suescún, Y; Torres, L. 2009. La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes.

Artículo de trabajo de grado Maestría en lingüística. UPTC.

Valverde, A. La tradición oral: entre la enseñanza y la historia. Universidad Jorge Tadeo

Lozano. Bogotá.

Van Vliet, E, De la Cruz, M. (1990). Niños de Colombia indígena. Instituto Colombiano de

Antropología Colcultura.

Vansina, J. 1967. La tradición oral. Barcelona: Editorial Labor.

Zapata, M. (1997). Dinámica de la trasmisión oral. Voces del tiempo oralidad y cultura

popular, una aproximación teórica. Bogotá: Autores y editores asociados.

Webgrafía

González Muñoz, J. (2012). La oralidad, tradición ancestral para preservación de la memoria

colectiva. ArsHistorica, 4 (4), pp 2. Recuperado de

http://www.historia.ufrj.br/~ars/images/pdf/la_oralidad_jenny_muoz_revisado.pdf

Huici Urmeneta, V. La memoria colectiva y el tiempo. Recuperado de:

http://www.uned.es/ca-bergara/ppropias/vhuici/mc.htm

Macías Hernández, I. (2008). Clifford Geertz y su visión sobre la cultura. Recuperado de:

http://conceptualdelacultura.blogspot.com/2008/12/clifford-geertz-y-su-vison-sobre-

la.html

Mendez Reyes, J. (Julio-Diciembre 2008). Memoria individual y Memoria colectiva: Paul

Ricoeur. Agora. (22) Recuperado de:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30384/1/articulo6.pdf

66

Page 67: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Nava Ortiz, J. La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Tomado

de: http://investigacioneducativa.idoneos.com/index.php/349683

Restrepo, G. Aproximación cultural al concepto de territorio: Revista Perspectiva

Geográfica. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm

67

Page 68: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Anexos

Anexo 1. Diarios de campo

No.1 Lugar CPS Usta Usme Fecha 11 de abril 2015 Situación Presentación proyecto al CPS Actores Jenny Carolina Cortés, Laura Chavez Propósito Presentación del proyecto de investigación en el CPS Usme con el fin

de buscar posibles actores con los cuales realizarlo. Se realizó la reunión el sábado 11 de abril en el Centro de Proyección Social de Usme con Jenny Cortés, directora de esta sede, a quien se le presentó el proyecto, se intentó contactar a algunas personas que Jenny pensaba apropiadas para la realización del proyecto sin embargo por ser sábado era complicado contactarlos, se establecieron compromisos para las dos partes: Compromisos Jenny:

- Buscar contactos y posibles lugares en lo que se pueda desarrollar el proyecto. Compromisos Laura:

- Reunirse con Jasbleydi Castañeda, quien pertenece al colectivo “La gente del Tunjuelo” quienes anteriormente hicieron un proyecto con algunas características similares para compartir un poco la experiencia.

- Reunirse con Juan José Gómez, director del CPS de la universidad con el fin de comentar sobre el proyecto “Usme tiene la palabra”.

- Averiguar sobre Virgilio Becerra, profesor de la Universidad Nacional e investigador encargado del hallazgo del cementerio muisca en Usme.

- Enviar cronograma de trabajo para continuar con el proceso.

68

Page 69: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

No. 2 Lugar Vía correo electrónico Fecha 27 de abril 2015 Situación Revisión de compromisos Actores Jenny Carolina Cortés, Laura Chavez Propósito Revisar estado de los compromisos pactados en la reunión Se revisaron los avances de los compromisos adquiridos en la reunión Compromisos Jenny:

- Buscar contactos y posibles lugares en lo que se pueda desarrollar el proyecto. Avances:

- Posible opción para trabajar en un barrio de la UPZ La Flora. Compromisos Laura:

- Reunirse con Jasbleydi Castañeda, quien pertenece al colectivo “La gente del Tunjuelo” quienes anteriormente hicieron un proyecto con algunas características similares para compartir un poco la experiencia.

- Reunirse con Juan José Gómez, director del CPS de la universidad con el fin de comentar sobre el proyecto “Usme tiene la palabra”.

- Averiguar sobre Virgilio Becerra, profesor de la Universidad Nacional e investigador encargado del hallazgo del cementerio muisca en Usme.

- Enviar cronograma de trabajo para continuar con el proceso. Avances:

- Se ha intentado contactar a Jasbleidy varias veces sin embargo por motivos de horarios no se ha podido concretar una reunión.

- Se envió cronograma y resumen del proyecto en formato enviado por Jenny. - Se realizó investigación sobre Virgilio Becerra.

69

Page 70: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

No.3 Lugar Bibliotecas comunitarias “Isol” y “La Huerta” Fecha 22 de agosto de 2015 Actores Laura Chavez, Iván Bernal, Yulith Martínez, Paola Gil Propósito Presentación del proyecto de investigación a las bibliotecas

comunitarias con el fin de buscar posibles actores con los cuales realizarlo.

Se realizó una reunión con Iván Bernal, quien trabaja en la biblioteca comunitaria La Huerta ubicada en el barrio La Huerta de la UPZ Alfonso López, con él se hizo un recorrido por tres bibliotecas comunitarias: biblioteca comunitaria Isol, biblioteca comunitaria La Huerta y biblioteca comunitaria Uval. Biblioteca Isol: Ubicada en el barrio Alfonso López, funciona hace aproximadamente cuatro meses, allí se realizan talleres de escritura, lectura y lectura en voz alta con niños del barrio, un alto porcentaje de ellos son de familias desplazadas. Se socializó el proyecto, se mostraron bastante interesados por articularse con él y con la disposición para trabajar. Se concretó una segunda reunión para el sábado 29 de agosto para ajustar algunos detalles de la convocatoria, este día se realizará el carnaval de la red de bibliotecas comunitarias de Usme.

70

Page 71: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Biblioteca La Huerta: Ubicada en el barrio La Huerta de la UPZ Alfonso López, funciona hace un año hace parte del colectivo Creaktivo que funciona allí mismo. Trabajan talleres de escritura y lectura, además de promover la lectura y escritura los talleres que realizan están enfocados en el hacer y crear, por esto desarrollan con los niños talleres de creación de libros pop-up. Se socializó el proyecto, al igual que la anterior biblioteca se mostraron interesados por articularse con él y con la disposición para trabajar. Se concretó una segunda reunión para el sábado 29 de agosto para ajustar algunos detalles de la convocatoria, abren de lunes a domingo.

Biblioteca Uval: Ubicada en el barrio Uval de la UPZ Alfonso López, ubicada en zona rural de Usme, es la más antigua de las bibliotecas comunitarias, realizan talleres enfocados en cultivos urbanos y cuidado del medio ambiente; su acceso es un poco complicado ya que está situado en medio del campo.

No.4 Lugar Biblioteca popular “Isol” Fecha 29 de agosto de 2015 Actores Laura Chavez, Iván Bernal, Yulith Martínez, Paola Gil Propósito Acercamiento a la comunidad y el territorio El sábado 29 de agosto se realizó el carnaval de la palabra, la semilla y la memoria, un evento en el que se pretende dar a conocer la red de bibliotecas comunitarias de Usme e invitar a otras bibliotecas a que se unan a esta. El motivo de esta visita fue conocer las actividades que tenían y a la comunidad participante. Este evento fue organizado por la biblioteca Isol y La Huerta.

71

Page 72: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

No.5 Lugar Biblioteca popular “Isol” Fecha 04 de septiembre de 2015 Actores Laura Chavez, Paola Gil Propósito Concretar cronograma de actividades y convocatoria a los talleres En este encuentro se conversó sobre el cronograma de actividades y la forma de convocatoria a los talleres. Se concertó que los talleres se realizarán todos los sábados de 9:00 a 11:00 a. m. a partir del 12 de septiembre. Las convocatorias se harán por voz a voz, a través de la página de Facebook de la biblioteca y con afiches y volantes que serán ubicados en puntos cercanos a la biblioteca, para esto se concretó un encuentro el lunes 7 de septiembre para entregarle los afiches y volantes y puedan ser entregados. Paralelo a esto se conversó sobre los posibles recorridos que se harán con los niños, en principio se establecieron dos puntos, la laguna de Guatavita y la necrópolis de Usme; se establecieron los compromisos de ajustar en el cronograma las fechas tentativas para los recorridos para así concretar los buses por medio de la alcaldía local y de redactar una carta dirigida a la Universidad Nacional quienes tienen actualmente la potestad del terreno de la necrópolis para que nos permitan el acceso y si es posible un guía.

No.6 Lugar Museo del Oro Fecha 07 de septiembre de 2015 Actores Laura Chavez, Paola Gil Propósito Entregar afiches y brochure para divulgar el taller En este encuentro se conversó sobre las formas de difusión del taller, se hizo entrega de afiches y volantes para pegar y repartir en los lugares aledaños la biblioteca. Adicional se estableció difundirlo por redes sociales y en la página de Facebook de la biblioteca. Se hizo entrega del cronograma de actividades y se estableció que el primer taller se realizaría el sábado 12 de septiembre.

72

Page 73: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

No.7 Lugar Biblioteca Popular Isol Fecha 12 de septiembre de 2015 Actores Laura Chavez, Paola Gil, Juan, Ricardo Castillo, niños participantes Propósito Entregar afiches y volantes para divulgar el taller Este día se llevó a cabo el primer taller en el cual se socializó con los niños participantes el proyecto y se realizó un primer acercamiento sobre la cultura Muisca; este taller contó con la participación de siete niños habitantes de la localidad de Usme. El taller tuvo una duración de hora y media y como trabajo en casa se dejó indagar sobre relatos Muisca. Paola Gil, directora de la biblioteca, concertó con un grupo de niños alterno (aproximadamente 15) asistir el próximo sábado para iniciar el proceso, por lo que se decidió realizar la primera sesión del taller nuevamente el sábado con algunos valores agregados para que los niños ya asistentes tengan conocimientos nuevos. En horas de la tarde se concertó una reunión con Ricardo Castillo, sabedor Muisca quien nos recibió en la fundación donde trabaja en el barrio Cantarana de la misma localidad; a esta reunión asistí junto con Juan y Paola directores de la biblioteca, allí socializamos el proyecto y le comentamos la importancia que para nosotros representa contar en un taller con la asistencia de algunos abuelos que puedan relatarles a los niños sobre su cultura. Ricardo se mostró muy abierto a este tipo de iniciativas, se ofreció a contactar a los abuelos para agendar una sesión con los niños y un recorrido para la Necrópolis de Usme. En esta reunión Ricardo nos contó sobre algunos relatos de los ancestros y se concertó una sesión del taller en las instalaciones de la fundación en donde se explicará a los niños el recorrido que hacían los ancestros para llegar hasta el cementerio. Para realizar estos encuentros se establecerá una fecha dentro las fechas estipuladas para los talleres la cual será informada durante esta misma semana para empezar a realizar las gestiones de ingreso al cementerio; para ingresar allí se debe enviar una carta a la alcaldía local de Usme y a la Universidad Nacional, departamento de antropología.

73

Page 74: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Anexo 2. Sistematización

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 01 TEMA: No. DE ASISTENTES: 6

LUGAR DE REUNION: Biblioteca Popular Isol

FECHA : 12 de septiembre 2015

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Desarrollar un proceso participativo para la recuperación de relatos de la cultura Muisca

con niños de Usme que permita la apropiación y reconocimiento cultural de la comunidad.

OBJETIVO DEL TALLER: Socializar el proyecto de investigación con los niños participantes y realizar un primer

acercamiento sobre la cultura Muisca. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Se utilizó una metodología participativa en donde se colocaba un tema de discusión y los

participantes comentaban el conocimiento que tenían sobre estos temas. La sesión estuvo acompañada de carteleras y ejercicios de participación en los cuales los niños respondían preguntas sobre los Muisca.

DESARROLLO DEL TALLER: Se inició el taller a las 9:30 a.m. con seis niños participantes en la biblioteca Popular Isol

del barrio El Progreso en la UPZ Alfonso López. Se realizó la presentación del grupo (participantes y tallerista), posteriormente se presentó

el proyecto y lo que se quería lograr con este. Se preguntó a los participantes que sabían de los Muisca y se empezó a discutir con el

grupo sobre estos intentando indagar que tanto conocían los niños sobre el tema. Se realizaron las siguientes preguntas orientadoras: - ¿Quiénes son los Muisca? - ¿Por qué son importantes? - ¿Dónde se establecieron en el territorio? - ¿Dónde están ubicados actualmente?

Luego se preguntó sobre la fundación de Usme y la historia de esta, al no obtener respuesta se les dejó como trabajo en casa averiguarla.

En un segundo momento se expusieron los principales dioses Muisca y sus respectivas representaciones, explicando que todos ellos están asociados a los relatos existentes que se transmiten de generación en generación por medio de tradición oral.

Como trabajo en casa se pidió averiguar un relato Muisca que les gustaría desarrollar en el libro.

Al final de la sesión se preguntó a los participantes si les parecía importante abordar esta temática y por qué, a lo que en su mayoría respondieron que era importante para conocer el pasado y conservar estas historias con otras generaciones.

CONCLUSIONES:

74

Page 75: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Se consolidó un primer grupo de trabajo del que se tuvo una buena retroalimentación. A las preguntas orientadoras formuladas se encontró el siguiente resultado: 1. ¿Quiénes son los Muisca?

De seis niños participantes, tres habían oído hablar de ellos y solamente uno tenía un conocimiento un poco más cercano y sabía de su actual existencia, los demás niños pensaban que ya se habían extinto.

2. ¿Por qué son importantes? Los consideran importantes porque son los ancestros y hacen parte de la historia

de Colombia 3. ¿Dónde se establecieron en el territorio?

A esta pregunta respondió únicamente un niño quien contestó que se habían establecido en Cundinamarca. Allí se complementó que también se ubicaron en Boyacá y parte del Norte de Santander.

4. ¿Dónde están ubicados actualmente? A esta pregunta respondieron que creían que vivían en Bogotá.

La imagen que tienen los niños en general sobre los indígenas es de personas agresivas,

basándose en una experiencia que tuvieron en una salida con el colegio en donde al parque que fueron habían algunos indígenas y la profesora no los dejo acercarse a ellos explicándoles que son personas agresivas.

El niño que más conoce sobre esta cultura lo sabe porque su abuelo le ha contado las historias.

Se mostraron muy interesados en conocer sobre los dioses y la historia de ellos, durante esta actividad estuvieron participando activamente.

COMPROMISOS O ACUERDOS: Participantes: se dejó trabajo en casa en el que deben averiguar un relato Muisca para

desarrollar en el libro y averiguar sobre el poblamiento de Usme. Laura: entregar hoja resumen sobre lo visto en el taller, llevar libro pop up para que los

participantes se hagan una idea del producto editorial que van a desarrollar. REGISTRO FOTOGRÁFICO:

75

Page 76: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

76

Page 77: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 02 TEMA: No. DE ASISTENTES: 8

LUGAR DE REUNION: Biblioteca Popular Isol

FECHA : 19 de septiembre 2015

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Desarrollar un proceso participativo para la recuperación de relatos de la cultura Muisca

con niños de Usme que permita la apropiación y reconocimiento cultural de la comunidad.

OBJETIVO DEL TALLER: Generar un espacio para que los niños reflexionen sobre la cultura Muisca y la

importancia de sus relatos DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Para esta sesión se utilizó una metodología participativa. La actividad fue dividida en dos

partes, en la primera se realizaron dos juegos en donde los niños retroalimentaban los expuesto en la sesión anterior.

En la segunda parte se ubicó el grupo en mesa redonda, se leyó el relato del nacimiento del Salto de Tequendama en voz alta y se propuso a los niños dibujar y escribir el relato tal como lo entendieron.

DESARROLLO DEL TALLER: Se inició el taller a las 9:30 a.m. con ocho niños participantes en la biblioteca Popular Isol

del barrio El Progreso en la UPZ Alfonso López. Como se contaba con nuevos niños participantes se realizó una breve retroalimentación

de lo visto en la sesión anterior por medio de un juego de relación en el que los niños debían unir por medio de flechas los dioses Muisca y su significado; luego de contextualizar a los nuevos participantes se expusieron los números muisca y sus representaciones gráficas, para cerrar el tema se hizo un juego de memoria en el cual los niños debían relacionar las fichas entregadas con los símbolos escritos en el tablero.

En la segunda parte se ubicó el grupo en mesa redonda, se leyó el relato del nacimiento del Salto de Tequendama en voz alta y se propuso a los niños dibujar y escribir el relato tal como lo entendieron, para esto se contó con apoyo visual de salto de Tequendama ya que los niños no lo conocían y les causó interés conocer el lugar.

Al final de la sesión los niños vieron un documental sobre los Muisca. El taller terminó a las 11:30 a.m. Se tomó listado de asistencia CONCLUSIONES: Los niños asistentes mostraron bastante interés en seguir conociendo sobre los Muisca, a

esta sesión llegaron con muy buen ánimo y grandes expectativas. Como resultado del primer juego los niños recordaron la mayoría de los dioses, aunque

les costó un poco de trabajo. Se mostraron muy interesados en conocer y aprenderse los números en lengua chibcha,

participaron activamente en esta actividad y se aprendieron los números de memoria.

77

Page 78: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

Durante la lectura del relato estuvieron muy atentos tomando nota de los fragmentos importantes, al terminar la lectura se dedicaron a dibujar sus interpretaciones, algunos solicitaron el libro para leer algunas partes de nuevo, otros solicitaron ver imágenes de la cascada, se mostraron muy dispuestos en esta actividad.

Del trabajo en casa dejado la sesión pasada solo un niño la trajo. COMPROMISOS O ACUERDOS: Para la siguiente sesión asistir con ropa cómoda para salir a jugar al parque y llegar

puntual. REGISTRO FOTOGRÁFICO:

78

Page 79: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

79

Page 80: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 03 TEMA: Visita a Monte de la creación y festival

de juegos ancestrales No. DE ASISTENTES: 11

LUGAR DE REUNION: Fundación Vida y Liderazgo, parque barrio Nuevo Progreso

FECHA : 3 de octubre 2015

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Desarrollar un proceso participativo para la recuperación de relatos de la cultura Muisca

con niños de Usme que permita la apropiación y reconocimiento cultural de la comunidad.

OBJETIVO DEL TALLER: Generar un espacio de discusión para que los niños interactúen con sabedores Muisca,

visitando uno de los lugares sagrados para ellos. Así mismo conocer sobre los juegos ancestrales.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Para esta sesión se utilizó una metodología participativa. La actividad fue dividida en dos

partes, en la primera se realizó la visita al monte de la creación, un lugar sagrado donde se encuentran las piedras madre, padre e hijo; por donde los ancestros caminaban al llevar a sus muertos al cementerio.

En la segunda parte se realizó el primer festival de juegos ancestrales en el que se jugaron juegos como rana, cucunubá, moma, tejo; con el objetivo que los niños aprendieran jugando sobre las prácticas muisca.

DESARROLLO DEL TALLER: Se inició el taller a las 9:00 a.m. con once niños participantes en la biblioteca Popular Isol

del barrio Nuevo Progreso en la UPZ Alfonso López, se contrató una camioneta que nos transportara hasta el monte en donde queda ubicada la Fundación Vida y Liderazgo en la misma localidad de Usme. Para esta actividad se contactó con Ricardo Castillo, sabedor Muisca.

La actividad se realizó en la cima del monte donde Ricardo les comentó a los niños sobre la cultura Muisca, explico la existencia del cementerio indígena y el recorrido que hacían los ancestros al llevar a sus muertos junto con sus rituales. Ofreció hojas de coca a los que quisieran probarla. Estuvo atento a todas las inquietudes que los niños presentaran; esta visita tuvo una duración de dos horas.

La segunda parte del taller se realizó en la jornada de la tarde con el primer festival de juegos ancestrales en el parque del barrio Nuevo Progreso, allí se realizó una olla comunitaria y se desarrollaron actividades como tejo, rana, cucunubá, moma, con el fin de que los niños conocieran sobre los juegos que practicaban los ancestros.

El taller terminó a las 4:30 p.m. CONCLUSIONES: Los niños asistentes se mostraron muy interesados en todo lo que les comentó Ricardo,

como resultado de esta actividad realizaron preguntas y participaron activamente, estuvieron muy animados de salir de la biblioteca.

Durante el festival de juegos los niños estuvieron muy activos, participando en todos y aprendiendo la importancia del juego para los Muisca.

80

Page 81: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

COMPROMISOS O ACUERDOS: REGISTRO FOTOGRÁFICO:

81

Page 82: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

82

Page 83: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

83

Page 84: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

SISTEMATIZACIÓN TALLER N° 04 TEMA: Escoger e ilustrar el relato No. DE ASISTENTES: 14

LUGAR DE REUNION: Biblioteca Popular Isol

FECHA : 12 de octubre 2015

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Desarrollar un proceso participativo para la recuperación de relatos de la cultura Muisca

con niños de Usme que permita la apropiación y reconocimiento cultural de la comunidad.

OBJETIVO DEL TALLER: Escoger el relato a trabajar Ilustrar el relato escogido DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA: Para esta sesión se utilizó una metodología participativa. La actividad fue dividida en dos

partes, en la primera se realizó la lectura de dos relatos: Bachué y el origen del maíz, esto con el fin de que los participantes escojan por medio de votación el que quieran rescatar.

En un segundo momento se realizó la ilustración del relato. DESARROLLO DEL TALLER: Se inició el taller a las 9:00 a.m. con ocho niños participantes en la biblioteca Popular Isol

del barrio El Progreso en la UPZ Alfonso López, a modo de introducción se realizó una pequeña retroalimentación sobre los temas vistos con el fin de refrescar el conocimiento de los participantes. Luego se explicó la metodología del taller en la que se leerían en voz alta dos relatos Muisca de los cuales se debía escoger uno para plasmar en el producto editorial. Los relatos escogidos fueron: Bachué y El origen del maíz. Una vez realizadas las dos lecturas se procedió a hacer la votación; dando como resultado un empate 7 a 7; para desempatar se escogieron a dos cabezas de grupo por cada relato y se contó una adivinanza muisca, el primero en responder correctamente ganaría el voto para su relato, el relato ganador fue Bachué. Una vez escogido el relato se procedió a realizar las ilustraciones, se dividió el texto en ocho partes para hacer 8 ilustraciones diferentes, las cuales serán usadas en el producto editorial.

El taller terminó a las 11:30 a.m. CONCLUSIONES: Los niños asistentes participaron de manera muy activa tanto en la lectura de los relatos

como en el taller de ilustración, mostrando gran interés en el reconocimiento de la cultura muisca y en el desarrollo del producto editorial.

COMPROMISOS O ACUERDOS: REGISTRO FOTOGRÁFICO:

84

Page 85: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

85

Page 86: Laura Alexandra Chavez Rojas CÓDIGO: 2168385

86