latinarab5

20
REVISTA DE CINE | FESTIVALES | LATINARAB5 | NOVIEMBRE | 2015 LatinArab5 5 al 10 de noviembre Buenos Aires Argentina 2015

Upload: revista-de-cine-pez-dorado

Post on 24-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5to Festival Internacional de cine latino árabe

TRANSCRIPT

Page 1: Latinarab5

REVISTA DE CINE | FESTIVALES | LATINARAB5 | NOVIEMBRE | 2015

LatinArab55 al 10 de noviembre

Buenos Aires Argentina

2015

Page 2: Latinarab5

2 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

PEZDORADO

Editor responsable

Francisco Abelenda

Directores

Soledad Bianchi

Rosario Salinas

Redactores

Soledad Bianchi

Silvia Italiano

John Lake

Jorge Montanari

Rosario Salinas

Decir que el mundo árabe

es complejo no es ninguna

novedad, ni tampoco es

una mentira. La falacia

quizás esté en imaginar que

nuestro lado del mundo

es el normal, aun ante la

avanzada de un capitalismo

salvaje que subyuga a

Grecia o a España, que

eleva a un Trump racista y

sexista en EE.UU., o donde

se pone en jaque a nivel

vernáculo la continuidad

de un modelo de Estado

que priorizó la dotación

de derechos a los otrora

excluídos de siempre.

En ese lado del mundo

al que solemos llamar

Oriente –con la paupérrima

legitimidad que otorga

un planeta cuya forma se

parece demasiado a una

esfera– este año se han

acentuado y continuado

una serie de problemas

que, en mayor o menor

grado, llegan como

nunca antes a nuestro

conocimiento. Además de

la visibilización masiva del

éxodo de los refugiados

sirios (que comenzó mucho

antes de la tragedia del

niño Aylan en el Mar Egeo),

el Estado Islámico ha

avanzado sobre ciudades

de histórico renombre.

Los kurdos han entrado en

el parlamento turco por

primera vez en la historia,

Em

ail: re

daccio

n.p

ezd

ora

do

@g

mail.

co

m

» continua en página 4

pero a la vez el gobierno

central de derecha está a

las puertas de concentrar

poder como nunca antes.

Israel ha continuado y

recrudecido sus ataques

contra los palestinos.

Europa ha fluctuado entre

la construcción de muros,

las razias y las patadas a

los migrantes, para luego

abrirse un poco a su

acogida, no sin diseminar

la paranoia de la probable

entrada de terroristas.

Fue el año también de

la masacre de Charlie

Hebdo (aunque por otro

lado, fue también el de la

mayor violencia policial en

décadas contra el colectivo

afrodescendiente en la

nación dominante).

Ante estas complejas

realidades, deviene

necesario deshacer la

otredad de los pueblos

de Oriente, arteramente

construída entre aquellos

que necesitan excusas para

que su gente los vea como

el sanguinario enemigo (y

que, pese a que nosotros

no tenemos que mandar

hijos a esas guerras,

recibimos el paquete de

identikits, permeados por

su mainstream cultural).

Latinarab viene a llenar

parte de ese cometido: el

transformar estereotipos

básicos y monotemáticos

Page 3: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 3

Contenido

LatinArab5 5 Kahlil Gibran’s the Prophet por Jorge Montanari

8 Theeb por Silvia Italiano

10 Theeb por Jorge Montanari

12 Dégradé por Silvia Italiano

14 Recollection por Silvia Italiano

16 Bastardo por Jorge Montanari

18 Mother of the unborn por Silvia Italiano

Vamos a ir subiendo notas todos los días

y actualizando este archivo.

Page 4: Latinarab5

4 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

en una diversidad de

cuestiones que subyacen

dentro del paradigma

que genera la propia

cosmovisión del mundo

árabe. Y a la vez, humanizar

a esos árabes genéricos

para que veamos en ellos y

en ellas a nuestros reflejos

(tanto por la universalidad

de lo humano, como por

la particular y enorme

influencia de su mundo

en el nuestro, a través de

la inmigración a nuestras

tierras pero también antes

de ella, por medio de

la estela cultural que la

medialuna de las tierras

fértiles supo imprimir en

Europa en sus épocas de

máxima expansión). Por

eso, como se dijo en la

apertura de esta edición,

Latinarab llega una vez

más para quebrar el relato

hegemónico.

Es así como este festival,

muy consolidado, viene a

tocar las cuerdas precisas

en la frecuencia exacta para

que se genere una empatía

mágica que transforma

imágenes en emociones.

Y una vez presente

esa empatía, quizás el

espectador que entra al

cine salga siendo otro; uno

que ya no quiera escaparle

a la complejidad de los

conflictos sino que pueda

empezar a comprenderlos,

a apoyar sus causas,

quizás. Recíprocamente,

los árabes que filmaron,

actuaron, narraron, y los

que dejaron que estos

filmaran, actuaran y

narraran sus historias,

dejan atrás la invisibilidad.

Qué mejor finalidad para

la Cultura entonces que la

de empoderar personas,

a uno y otro lado de los

meridianos.

Recuerdo la comedia

alemana “Almanya” (2011),

en la que los hijitos de una

familia turca recién llegada

a la tierra germánica

para ser albañiles de

postguerra experimentan

un miedo muy fuerte

a lo desconocido: las

tradiciones del mundo

cristiano. Así, sabiendo del

rumor de que los alemanes

veneran a la figura de un

hombre muerto clavado

en una cruz, la concreción

de su encuentro con un

crucifijo les provoca un

ataque de pánico, hilarante

para el espectador que

lo ve desde este lado del

mundo, quizás sin caer en

cuenta de que el planeta

cuenta con siete mil

millones de personas, y que

la mayoría de ellas viven en

una Asia que venera a otros

dioses.

La oferta de este año

es tan variada como la

de ediciones anteriores.

El interesantísimo cine

tunecino es el invitado de

honor, que a lo largo de

toda la semana se podrá

conocer a través de las

proyecciones en la Alianza

Francesa, una de las sedes

habituales del Latinarab.

Además, esta vez, el festival

cuenta con una presencia

descollante: Hiam Abbass,

la increible actriz de éxitos

que han sabido llegar

a esta parte del globo

como Lemontree, Paradise

now, Rock the casbah,

La novia siria, e incluso la

norteamericana The visitor,

nos visita para dar una

clase magistral y presentar

Dégradé, su nueva película,

que sin dudas es uno de

los platos fuertes de esta

edición.

Jorge Montanari

Page 5: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 5

Arrancó un nuevo

Latinarab, el quinto

ya de esta pro-

puesta cuyo éxito y tras-

cendencia demuestran

un constante ascenso en

nuestra escena. Esta vez,

la película elegida para la

apertura fue El profeta, de Kahlil Gibran.El año pasado, la apertu-

ra fue una apuesta muy

fuerte a ganador con

Rock the casbah, que

reunía a los actores de

mayor trayectoria y re-

conocimiento del mundo

árabe encabezados por

Omar Sharif, en su pos-

trera actuación. Quedó

gente afuera en el gigan-

te Gaumont. Esta vez, la

apuesta fue más jugada:

abrir el festival con una

película animada, que si

bien dejó algunas buta-

cas sin completar, ena-

moró a todos los que se

animaron a la propuesta.

Y no está nada mal que

los programadores hayan

elegido este punto de

partida en este festival

que busca, en palabras

de su director Bechara

ElKhoury, quebrar relatos hegemónicos una vez

más. Uno de los mayo-

res prejuicios que debe

soportar el mundo de

[lo que aquellos que se

consideran centrales ubi-

can en el] Oriente, es la

visión simplista de un vivir

signado por la violencia,

el machismo salvaje en

reemplazo del amor, un

constante estado de gue-rra santa, o en el mejor de

los casos un sufrimiento

sin fin que no deja lugar

para la belleza.

El profeta que se puede dibujar

»Jorge Montanari«

Kahlil Gibran’s the

ProphetDirector: Roger AllersPaís de origen:Canadá | Francia | Liba-no | Catar | EE.UU.Duración: 84’Año: 2014

Page 6: Latinarab5

6 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

Pero las plumas de

Oriente tienen otra histo-

ria para contar, plena de

enseñanzas, de poesía,

de una filosofía que no

espera un karma ni un

golpe de la suerte, sino

que busca entender lo

ocurrido a fuerza de in-

trospección, y prever el

futuro como consecuen-

cia de las decisiones en

nuestras manos. El máxi-

mo exponente quizás de

este riquísimo mundo

literario oriental haya

sido Kahlil Gibran, liba-

nés, que vivió a caballo

de los siglos XIX y XX,

y a caballo de Oriente y

Occidente también. El profeta es su obra maes-

tra.

Con Salma Hayek como

productora, la película

tiene como eje la historia

de Kamila (a quien Salma

aporta su voz) y su hija

Almitra, quienes acom-

pañan al poeta Mustafá

(cuya voz es nada menos

que la de ¡Liam Neeson!),

recluido en prisión domi-

ciliaria por escribir sobre

la libertad y la felicidad a

un pueblo que conviene

mantener en un perenne

statuo quo. Mustafá re-

cibe la noticia de que va

a ser liberado, y el pue-

blo viene a reunirse con

él para celebrarlo. Pero

algo raro flota en el aire

y quizás todo sea sólo

una trampa de las autori-

dades. En medio de todo

ello, el poeta habla, y al

hablar, dice los versos de

esos capítulos preciosos

en los que Gibran legó

toda su cosmovisión,

compasiva y esperanza-

dora, reveladora, exami-

nando las emociones hu-

manas corriendo el pun-

to de vista como lo hace

de otro modo también

Zizek para explicarnos el

planeta que vemos como

nunca lo habíamos per-

cibido. Y cada capítulo,

cada pilar de sabiduría

(como llamó Lawrence

de Arabia a cada uno de

sus corpus sobre el Co-

nocimiento), da lugar en

la película a que otro di-

rector tome el lápiz y los

pinceles y convierta esta

obra en una celebración

de la diversidad estética.

Sí, en un cine global en

el que ya sorprendie-

ron, pero también ya no

sorprenden a nadie, las

películas multidirector, El profeta llega a aportarle

aire fresco a la convi-

vencia de estilos en el

carrete. Desde deliciosas

secuencias psicodélicas

con una impronta fortí-

sima de diseños arabes-

cos, pasando por trazos

que evocan al impresio-

nismo francés, técnicas

que similan acuarelas,

Page 7: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 7

y otros dibujos simples

con Faber-Castell que

cobran vida, todo el

conjunto es un estímulo

visual para cada célula

de la retina, estirando

cada vez más los límites

de nuestra sorpresa. Por

momentos, las parábolas

se vuelven canción, y

notamos una reminiscen-

cia de la Hedwig de John

Cameron Mitchell, que

nos proponía seguir mi-

tos y leyendas en forma

de dibujos al compás de

la música.

Y así, este profeta que se

puede dibujar, y que vino

de un Oriente que sufre

y lucha por su libertad,

nos pasa su mensaje, el

que este Latinarab inter-

preta perfectamente y

por eso combate desde

el arte, desde ejercer

sus derechos de mostrar

su belleza y sacarnos

de nuestra ignorancia.

Gibran dice que sólo se

puede ser libre cuando

se deja de hablar de la

libertad, no cuando el

dolor desaparezca (por-

que probablemente no lo

haga ni hoy, ni mañana,

ni pasado), sino cuan-

do pése a ese dolor se

decida y se quiera y se

pueda volar igual como

los pájaros. Porque esta

forma de mostrar lo be-

llo de la vida también es

una forma de resistencia;

la belleza que los pue-

blos no están dispuestos

a perder ni aún en el más

desfavorable de los con-

textos, sobre todo por-

que vivirla es una forma

de empezar a ganar.

Y para nuestra distancia

geográfica que nos sitúa

lejos de estos mismos

nosotros del Oriente,

queda la esperanza de

que algún fan de Coelho

no pueda volver a comer

con cuchillos de plásti-

co luego de conocer, al

menos a través de esta

película, el magnánime

banquete de bellezas y

verdades simples que ha

sabido servirle al mundo

Kahlil Gibran.

Page 8: Latinarab5

8 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

De lobezno a lobo en el grandioso desamparo del desierto

»Silvia Italiano«

Theeb es una película

de iniciación, muer-

te, supervivencia,

traición, lealtad, vengan-

za. “Iniciación” es la pala-

bra clave: si no se tratara

del viaje iniciático de un

niño que se ve obligado

a convertirse de pronto

en adulto para sobrevi-

vir solo en el desierto, el

film podría pasar por un

western (irónicamente

ambientado en el Medio

Oriente). Pero Abu Nowar

ha añadido a la dimensión

épica, una conmovedora

dimensión humana.

Theeb (Lobo en árabe) es

un niño beduino a quien

la curiosidad y la fascina-

ción por lo desconocido

(representado por un

oficial inglés que llega al

campamento en busca

de un baquiano que lo

acompañe a un destino

remoto) impulsan a em-

prender una peligrosa tra-

vesía durante la cual se ve

involucrado en un enfren-

tamiento con un grupo de

asaltantes del que solo él

sale indemne: en la oscuri-

dad de la noche cae en un

pozo y lo dan por muerto.

A la mañana siguiente, su

penoso ascenso por las

paredes enlodadas del

pozo simboliza claramen-

te un nuevo nacimiento,

y el que ve la luz esta vez

ya no puede ser un niño.

El desierto (aquí el mag-

nífico Wadi Rum en el sur

de Jordania) no es una

madre nutricia y protecto-

ra. Para sobrevivir es ne-

cesario bastarse a sí mis-

mo, ser capaz de valerse

TheebDirector: Naji Abu NowarPaís de origen:Jordania | RU | EAU | CatarDuración: 100’Año: 2014

Page 9: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 9

de todos los recursos –in-

ternos y externos– dispo-

nibles. La belleza de sus

dunas, de sus caprichosas

formaciones rocosas, de

sus gargantas y cañones

y sus cielos estrellados

contrasta con la crueldad

con que reduce la condi-

ción humana a su mínima

expresión: la necesidad

de satisfacer la sed y

el hambre, y, en el caso

de Theeb, de no dejarse

vencer por el cansancio

y mantenerse alerta para

poder distinguir entre el

murmullo del viento y el

rumor del enemigo.

Cuando la película em-

pieza, Hussein, el herma-

no mayor de Theeb, le

está enseñando a usar

un arma, pero sin balas,

pues aún no sabe apuntar

bien al blanco. Durante

gran parte de la travesía,

Theeb viaja montado en

las ancas del camello,

como un apéndice del ji-

nete (primero su hermano

Hussein y luego uno de

los bandidos con el que

se ve forzado a convivir).

Cuando la película termi-

na, Theeb ya puede va-

lerse de un arma cargada

y parte solo en su propia

cabalgadura, después de

haber vengado la muerte

del hermano y salvado el

honor de su tribu.

La película tiene también

una importante dimensión

histórica, que podríamos

dejar en segundo pla-

no, si nuestra mirada de

espectador se identifica

con la mirada ingenua del

niño: cuando le preguntan

a Theeb por qué estaba

con el inglés, responde:

¿qué es “el inglés”? Sin

embargo, nosotros sabe-

mos más. Sabemos que la

acción transcurre en 1916,

cuando la guerra hace

estragos en gran parte

del planeta, incluida esa

remota provincia del im-

perio otomano. Sabemos

que ese año, instigada por

los británicos con falsas

promesas de independen-

cia, comienza la Rebelión

árabe, que culminará con

la creación de un efímero

reino unificado, pronto

sustituido por una arbitra-

ria división territorial im-

puesta por las potencias

coloniales, cuyas nefastas

consecuencias se sienten

aún hoy. Sabemos que la

forma de vida tradicional

de los beduinos está su-

friendo un cambio radical,

y que si bien Theeb ha

sobrevivido, su pueblo

nómade tiene los días

contados.

Theeb fue rodada en el

mismo lugar que sirvió

de escenario a Lawrence

de Arabia y transcurre

además en la misma épo-

ca. La comparación se

impone. Sin embargo, ahí

se acaban las similitudes.

Algunas de las impor-

tantes diferencias: los

beduinos son de verdad

(ningún Anthony Queen

disfrazado) y el oficial

británico no adolece de la

hipocresía de Lawrence,

pues declara sin ambages

que para él la vida de un

joven árabe y su hermano

no tiene ninguna impor-

tancia.

Sus múltiples niveles de

sentido (épico, histórico

y psicológico), las exce-

lentes interpretaciones de

los actores no profesiona-

les, el genuino y evidente

afecto que une a Theeb

y Hussein (primos en la

realidad), y una fotogra-

fía que saca partido de

toda la magnificencia del

desierto hacen de Theeb

una pequeña joya cine-

matográfica que merece

ampliamente los premios

recibidos hasta ahora y

sin duda también un reco-

nocimiento especial en el

marco de Latinarab.

Page 10: Latinarab5

10 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

El niño lobo»Jorge Montanari«

Una de las sorpresas

mayores que nos

brinda este Lati-narab, sin lugar a dudas

es la increíble Theeb, lar-

gometraje debut de Naji

Abu Nowar. Tan difícil de

clasificar, como de reseñar

sin develar los incesan-

tes giros de una historia

brillante, que cada vez

que parece pasar cerca

de caer en lo predecible,

avanza hacia una etapa

nueva.

Con una fotografía en-

vidiable, ayudada por la

naturaleza impresionante

de los paisajes del de-

sierto montañoso de la

región del Hijaz, los ojos

no tienen descanso ante

un ritmo que sin embargo

está lejos de acariciar lo

frenético. Pero, pese a los

desfiladeros maravillosos

alternados con espacios

infinitos, Naji Abu Nowar

se permite jugárselas bas-

tante más y trabajar hasta

con las moscas, omni-

presentes y por millones,

molestando sin molestar,

estando sin estar, mor-

diendo la carne recién

muerta en un zoom que

hiela el alma.

Sin embargo, el éxito prin-

cipal de la película quizás

radique en la actuación

perfecta del chico Jacir

Eid Al-Hwietat, el no-ac-

tor protagonista, de unos

diez años, cuya expresivi-

dad nos hace creíble cada

fotograma. Y junto a él, su

hermano encarnado por

Hussein Salameh, otro be-

duino real que debuta en

la pantalla para la ocasión.

¿Es una road movie? Es

muchas cosas a la vez, y

Page 11: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 11

pese a ello es una unidad

totalmente consistente.

En sus cien minutos nos

hace por momentos pasar

miedo, verdadero miedo.

Nos sumerge en misterios

que no nos dejan pesta-

ñear. Pero, más allá de

todos los temas de los

que se nutre, es básica-

mente una película sobre

la dignidad.

Theeb, el chico, se fasci-

na con la llegada de un

inglés a su tienda donde

vive con su familia de nó-

mades en el Hijaz bajo do-

minio otomano en épocas

de la Primera Guerra Mun-

dial. Le llama la atención

cada cosa de ese hom-

bre que no se parece en

nada a los demás. Pronto

descubrirá que el rubio

esconde algún secreto. Su

curiosidad es demasiada

como para frenar su de-

seo de acompañar a su

hermano en la escolta del

inglés por un camino que

se sabe lleno de bandidos,

que pueden sitiar a perso-

nas como animales salva-

jes a sus presas.

¿Por qué ese camino es

tan peligroso, si en rea-

lidad ha sido siempre la

vía de los peregrinos de

la Meca? El tren parece

haber llegado para des-

truirlo todo. La línea de

tren que unía Damasco

con la Meca en ese enton-

ces, permitía hacer en una

semana el viaje que en

camello suponía un mes

entero. Los que pagaron

el precio de la industria-

lización fueron los guías

de los peregrinos, ahora

devenidos en salteadores

de caminos.

¿Cuál es el valor de una

vida humana? ¿Por qué es

tan delgado el límite entre

el animal y el hombre, y

por qué dicho límite se

estrecha mil veces más

cuando las situaciones se

extreman y dominan los

instintos?

La supervivencia, el amor,

la venganza –tratada con

la altura que supieron

ofrecer joyas como Daratt

(2006), la perla del Chad–

y el llegar a esos momen-

tos en los que la adultez

se abre paso de modo

irreversible, se combinan

en Theeb –la película y el

personaje– para dejarnos

con la clara impresión de

que acabamos de ver cine

del muy bueno.

Page 12: Latinarab5

12 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

Un grupo de muje-

res se encuentran

encerradas en una

peluquería sin poder sa-

lir porque en la calle los

hombres se enfrentan

en una aguerrida lucha

y retumban las balas de

las kalashnikov. Si esto

ocurre en Gaza, el recinto

claustrofóbico –de donde

la cámara sale apenas

unos minutos- puede

interpretarse como el

microcosmos de la socie-

dad local en su conjunto,

que vive confinada por

el muro desde 1994 y

soporta la violencia del

fundamentalismo de Ha-

mas. La idea es buena.

Asimismo, la idea de que

los hombres son capaces

de matarse por un león

robado del zoológico (¡sí,

un león!) mientras las

mujeres tratan de embe-

llecerse y lucir mejor, es

decir, están del lado de la

vida y no de la muerte y,

por lo tanto, serían más

aptas para gobernar que

su contraparte masculina,

también es interesante.

De hecho, tiene nobles

precedentes (La Asam-

blea de Mujeres y Lisístra-

ta de Aristófanes).

Pero de buenas ideas

no salen forzosamente

buenas películas (en

realidad, Dégradé, más

que una película, es

teatro filmado). Una

buena película requiere

buenos díálogos,

personajes con densidad,

un guión con ritmo y un

hilo conductor. Dégradé

no cumple ninguno de

estos requisitos.

Los personajes son cha-

DégradéDirector: Arab Nasser y Tarzan NasserPaís de origen:Palestina | Francia | CatarDuración: 84’Año: 2015

Eros versus Tánatos»Silvia Italiano«

Page 13: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 13

tos, unidimensionales,

egoístas. Solo una de

ellas manifiesta un interés

por algo que no sea su

propia persona al acon-

sejarles a las demás que

acumulen víveres porque

la próxima guerra será

peor que la última. (¿Y

qué tal si trataran de evi-

tar la próxima guerra?).

Todas adolecen además

de una extrema debilidad.

Una es drogadicta y víc-

tima de maltratos, otra se

acaba de divorciar y no

puede admitir que ade-

más del marido ha perdi-

do la juventud, otra se so-

mete a los caprichos de

una futura suegra que la

odia, otra está encegue-

cida por su extremismo

religioso, otra no para de

llorar por el amante que

no le da lo que quiere,

otra está totalmente ab-

sorbida por su insuficien-

cia respiratoria agravada

por la falta de aire (para

colmo se ha cortado la

electricidad y los genera-

dores no dan abasto para

encender el ventilador),

otra parece a punto de

morir dando a luz conso-

lada por la hermana, que

solo abre la boca para

decir que le han hecho

una propuesta de matri-

monio… Irónicamente, la

única que reuniría ciertas

condiciones para tomar

el timón es la dueña de la

peluquería, que no es pa-

lestina sino rusa.

Los diálogos (entre ellas

y por los celulares) se

centran casi exclusiva-

mente en los hombres

y, en general, al dirigirse

unas a otras destilan tal

animosidad y hasta odio,

que cuando una (la mis-

ma que anuncia la próxi-

ma guerra) sugiere que

deberían gobernar las

mujeres y reparte las dis-

tintas carteras del gabi-

nete entre las presentes,

resulta imposible ima-

ginar que ese gobierno

pueda funcionar durante

media hora con la más

mínima armonía.

El guión no tiene rumbo,

las mujeres hablan espe-

rando que el tiempo pase

y les llegue el turno o

puedan irse a sus casas,

y el único hilo conductor

(por llamarlo de algún

modo) es justamente la

historia del león roba-

do del zoológico por el

amante de la asistenta de

la peluquera, historia in-

verosímil pero cierta. Por

lo visto, el miembro de

uno de los poderosos cla-

nes de Gaza robó un león

del zoológico, y Hamas,

que una vez en el poder

se dedicó a liquidar a

todos los que le hicieran

sombra, lo tomó como

excusa para eliminar a la

familia entera.

La abierta crítica a Hamas

y las buenas intenciones

en que se funda la

película pueden ganarle

a Dégradé algunos

aplausos. En todo caso,

sus méritos no son

cinematográficos.

No se puede pasar

por alto la excelente

actuación de todas las

mujeres, que sacan el

mayor partido posible de

sus magros personajes…

Y sí se puede poner en

duda que los hermanos

Nasser hayan estado

alguna vez en una

peluquería de mujeres.

Page 14: Latinarab5

14 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

Durante setenta

minutos presencia-

mos una sucesión

de imágenes que han sido

claramente trucadas, alte-

radas, pixeladas. No hay

texto explicativo al prin-

cipio ni luego diálogos o

voz en off. La mayor parte

del tiempo tampoco hay

música ni sonido, salvo un

murmullo lejano, el ruido

de pasos o el rumor de las

olas. Nos parece ser tes-

tigos de un interminable

sueño que transcurre en

una misma ciudad deso-

lada al borde del mar. Al

final, un largo texto viene

a revelar la importancia

autobiográfica de las

imágenes, estableciendo

posibles relaciones entre

ciertos lugares, edificios,

calles, personas y la pro-

pia historia del director.

Cuando se encienden las

luces presentimos que

hemos visto algo más que

un interminable sueño en

una ciudad devastada.

¿Pero qué? Aljafari es un

padre posesivo que no

permite la emancipación

de su criatura. Si él no

nos da un hilo de Ariadna

para salir del laberinto,

Recollection resulta una

película hermética que

no revela la finalidad de

su complejo proceso de

creación. Hay que pregun-

tarle, y entonces responde

sin vacilar.

Recollection es el pro-

ducto de la recuperación

y reelaboración de cin-

cuenta películas israelíes

rodadas en Jaffa entre los

60 y los 90. La primera

etapa consistió en proyec-

tar esos films y hacer fo-

En busca de la ciudad perdida

»Silvia Italiano«

RecollectionDirector: Kamal AljafariPaís de origen:Alemania Duración: 70’Año: 2015

Page 15: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 15

tos de escenas y detalles,

llegando a reunir más de

20.000 imágenes. En una

segunda etapa, Aljafari

trabajó el celuloide de las

películas israelíes, borró

a los actores, introdujo

escenas filmadas por él,

trajo a primer plano deta-

lles marginales, haciendo

zoom sobre un empe-

drado, el nombre de una

calle, personajes –pales-

tinos del barrio– ocultos

en el fondo, asomados a

una ventana. Finalmen-

te procedió a un nuevo

montaje alternando fotos

e imágenes animadas.

Su intención –manifiesta

sobre todo al borrar a los

israelíes y hacer aparecer

a los palestinos– ha sido

recrear un mundo que ya

no existe, traer a primer

plano a los relegados,

restablecer el significado

personal e histórico de Ja-

ffa, a través del testimonio

de alguien con la mágica

capacidad de filmar el

pasado para compilar un

álbum de memorias.

Una vez que sabemos

esto, comprendemos la

perfecta adecuación del

título. Recollection signi-

fica “memoria”, “recuer-

dos”, pero etimológica-

mente significa “volver a

reunir”, “poner junto de

nuevo”. Al construir un

recuerdo a través de una

recomposición del pasa-

do, Aljafari hace un traba-

jo de “deconstrucción” en

el verdadero sentido que

esta tiene para Derrida:

recurriendo a la memoria

y la reconexión de los re-

cuerdos, recrea la historia

desde dentro de la historia

misma, para tratar de re-

velar el sentido originario.

Sí, pero...

¿Quién puede compartir o

siquiera adivinar el placer

que sintió el director al

borrar a Ben Gurión de un

documental de propagan-

da israelí? En sí misma,

desde el punto de vista

de la producción, Reco-llection es un rito íntimo

de restitución y conjuro,

y desde el punto de vista

de la recepción, un expe-

rimento visual enigmático.

Su “verdadero” sentido

se nos escapa. Incluso,

algunas escenas –las de

personajes que caminan

cabeza abajo o las que

se repiten una y otra vez

como el equivalente visual

de un disco rayado– pa-

recen incongruentes con

dicho sentido.

Sobre todo en momentos

en que las tensiones en-

tre israelíes y palestinos

se han agravado, Reco-llection puede resultar

decepcionante por su

vacío conceptual, y no ser

precisamente lo que se

esperaría de un director

como Aljafari, tan com-

prometido con la causa

palestina.

Page 16: Latinarab5

16 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

Bastardo es una co-

media oscura, con

un sabor peculiar

que no remite a los clichés

habituales del género. Su

ritmo, su ambiente, y su

desarrollo impactan desde

la aparente sencillez de

sus distintas capas que,

translúcidas como las de

una cebolla, conforman

una imagen más compleja

que se percibe al super-

ponerlas en conjunto.

Bastardo es provocadora

y mordaz, y hasta inten-

cionadamente disgustante

por momentos, sin preci-

sar abrevar en la escato-

logía barata. Muy por el

contrario, lo que se cuela

entre los personajes que

habitan en una suerte de

gueto urbano repugnante,

es la magia, o mejor dicho,

unas bellas pinceladas de

realismo mágico.

Mohsen, a quien todos lla-

man Bastardo –y quien fue-

ra abandonado al nacer en

un tacho de basura– es un

antihéroe muy real; con va-

lores nobles, vive una vida

en la que nada le sobra y

sin quejarse de que le falte

nada. En la misma vecin-

dad, su antítesis, Larnouba,

es el amo y señor de todos,

y a él hay que pagarle un

impuesto de protección,

para que proteja a los ve-

cinos de nada más ni nada

menos que de él mismo.

En medio de ambos está

la que completara un trío

de amigos en la infancia

junto con Bastardo y Lar-

nouba: Bent Essengra, la

mujer que atrae insectos.

Sí, una chica a la que, sin

causa aparente alguna, le

basta apoyar una mano

»Jorge Montanari« Reconocido y legítimo

BastardoDirector: Nejib BelkadhiIntérpretes: Abdel Moneem ChouayatChedly ArfaouiLobna NoomeneTaoufik El BahriLassad Ben AbdallahPaís de origen:Tunéz | Francia | QatarDuración: 106’Año: 2013

Page 17: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 17

en la pared para que las

hormigas y las moscas

se acerquen y cambien la

tierra por su piel.

Un buen día, todo cam-

bia: se instala una antena

de telefonía celular en la

terraza de la casa de Bas-

tardo, quien pasa a cobrar

una renta de la noche a la

mañana y por medio de la

cual parece dejar de ser

un paria. Larnouba pier-

de terreno y parece que

todos van a ser felices ha-

blando por celular gracias

a Mohsen, a quien nadie

ya quiere llamar Bastardo.

Pero el poder corrompe

muy rápido, y el micropo-

der ni les cuento. Cuando

Mohsen se da cuenta de

que puede vigilar a todos

desde su terraza como en

un panóptico, y castigar-

los apagando la antena, su

carácter muta a la vez que

ese resentimiento que pa-

recía ser el sentir más dé-

bil de sus emociones pasa

a ser su alma máter.

Pero Mohsen, a quien aho-

ra ya nadie llama Bastardo

ya no por cariño sino por

mero miedo, no sólo su-

frirá del endurecimiento

de su alma: su cuerpo

empieza a estar cada vez

más entumecido, le cues-

ta respirar, se pone casi

ciego… y si bien jamás se

explica nada al respecto,

el motivo resulta claro: la

antena bajo la que vive

noche y día, de a poco lo

está matando. Si hasta la

chica de los insectos ya

no quiere visitarlo porque

se le mueren las hormigas

de su cara cuando va a su

casa. Si hasta el gato ya

no prueba la comida.

Con muertos que hablan

en versión fantasma; con

muertos que reviven; con

una carnicera que, como

las reposteras de la tele

cuando se chupan los

dedos preparando una

torta, va probando carne

picada cruda de cabezas

de carneros a medida que

las corta. Con un Larnou-

ba aterrorizante que tiene

una obsesión con… ¡cone-

jos! (hasta mira sus docu-

mentales mientras mastica

zanahorias), y que se pone

insecticida en lugar de

desodorante para intimar

con la mujer de los insec-

tos. Bastardo está lleno

de toques magistrales de

acupuntura que pinchan

en el lugar exacto para

dejar salir una risa que

no teníamos en cuenta. Y

acusando en la balanza

el peso adecuado para

convertirse en comedia de

culto entre los que tengan

la suerte de encontrarla en

la pantalla.

Page 18: Latinarab5

18 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

En el mundo árabe,

el trato de respeto

hacia las mujeres

y los hombres es “madre

de…” y “padre de…” se-

guido del nombre del hijo

varón mayor: Um-Moha-

med y Abu-Mohamed, por

ejemplo (¡esto no ocurre

si la descendencia es solo

femenina, sin embargo!).

Nadine Salib explica en

su página de Facebook

que recorriendo la región

del sur de Egipto escuchó

reiteradamente que a al-

gunas mujeres las llama-

ban “Um Ghayeb”: Madre

del Ausente. Al principio

pensó que se trataba de

un nombre de pila, pero

le pareció extraño que

alguien le pusiera seme-

jante nombre a su hijo. De

sus intentos de develar el

misterio, nació este do-

cumental que se adentra

en un mundo dominado

por ritos, supersticiones y

creencias atávicas y don-

de la mujer solo encuentra

su razón de ser en la ma-

ternidad.

Con un indudable talento

para inspirar confianza

en su interlocurora, Na-

dine Salib logra que Ha-

nan, una enternecedora

Um-Ghayeb de grandes

ojos azules que contra-

pone a la infertilidad de

su vientre la fecundidad

de su imaginación y una

capacidad notable de

introspección y cuestio-

namiento, se abra ante la

cámara y comparta con

nosotros su intimidad más

profunda.

Debido a su infertilidad,

que la tortura desde hace

doce años, Hanan lleva

Yerma en el valle fértildel Nilo

»Silvia Italiano«

Mother of the unbornDirector: Nadine SalibPaís de origen:Egipto | EAUDuración: 85’Año: 2014

Page 19: Latinarab5

Festivales | noviembre 2015 Pez dorado 19

una vida aislada y mar-

ginal en un pueblo en sí

mismo aislado y marginal,

y llena sus días “vacíos”

por la falta de hijos con

interminables elucubra-

ciones y reflexiones acer-

ca de las posibles causas

de su desgracia. Con toda

candidez y naturalidad

Hanan expone sus ideas

sobre el sentido de la

vida, la muerte y el amor,

sus contradicciones, su

tristeza y sus pasajeros

momentos de optimismo,

o recuerdos de su época

de soltera convertidos en

claves cruciales para ex-

plicar el castigo que Dios

le ha impuesto o para

mantener las esperanzas

y creer que un día será

madre. Algunas veces

tiene la tentación de lavar

y poner a secar ropita de

bebé para que las demás

mujeres (unas la compa-

decen y otras la despre-

cian) crean que ha tenido

un hijo. Por momentos

quiere irse lejos, donde

nadie la conozca, perder-

se en el desierto. Cuando

el demonio toma pose-

sión de su cabeza desea

abrir la bombona de gas

y poner fin a su martirio.

Sus pocos instantes de

paz transcurren en el ce-

menterio, en compañía de

sus muertos. Su tono es

melancólico y lánguido, su

relato mezcla realidad con

ensoñaciones y a veces

está al borde de la aluci-

nación. Es como si, libre

de los múltiples queha-

ceres que impone la ma-

ternidad y reducida a los

gestos rutinarios de bus-

car agua del pozo, separar

el grano para hacer el pan

y preparar la comida, se

hubiera instalado en un

limbo donde los límites

entre la fantasía y la reali-

dad son borrosos.

Hanan no ha estado es-

perando pasivamente la

llegada de un hijo. Se so-

metió a tres operaciones

del útero y, sobre todo,

no omitió ninguno de los

ritos de fecundidad que le

han sido transmitidos por

Um-Mansoura, la coma-

drona del pueblo, y otras

mujeres de la comarca, y

que son practicados por

todas aquellas que no

pueden tener hijos. Ha

pisado una enorme ser-

piente, se ha introducido

en la vagina pócimas y

ungüentos que la llevaron

al borde de la muerte, se

ha sometido cuatro veces

a la Kahrota, rito que con-

siste en rodar en un terre-

no pedregoso hasta que-

dar extenuada por el do-

lor y el mareo… Nosotros

somos testigos de una de

esas veces y la imagen no

se olvida fácilmente.

El documental de Nadine

Salib va más a allá del

problema de infertilidad

de Hanan y su manera

Page 20: Latinarab5

20 Pez dorado noviembre 2015 | Festivales

particular de vivirlo y nos

permite adentrarnos en

un universo y un orden

social y humano total-

mente ajeno al nuestro y

al que rara vez tenemos

acceso. La presencia de

la directora es siempre

respetuosa y discreta y

la cámara nos hace par-

tícipes de la vida de los

hombres y mujeres de esa

aldea, cuyo único y tenue

contacto con el resto del

mundo es un viejo televi-

sor, poniendo de relieve

– con una impecable foto-

grafía - la desolación del

entorno pero sin emitir

nunca juicios de valor.