latín ii.2013

91
I.E.S. “El Palo” Dpto. de Lenguas y Cultura clásicas LATÍN II ÍNDICE: Textos de César con vocabulario …........................ 3 - 32 Ejercicios de Selectividad de César ….................... 33 - 47 Ejercicios de Selectividad de Salustio …................ 48 - 51 Temas de Literatura …............................................ 52 – 81 Factores de romanización de la Bética …............... 82 - 86 Vocabulario básico de César y Salustio ….............. 87 - 90 Etimologías …......................................................... 91 1

Upload: juanjbp

Post on 12-Jun-2015

2.092 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Latín II, Andalucia, 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Latín ii.2013

I.E.S. “El Palo”Dpto. de Lenguas y Cultura clásicas

LATÍN II

ÍNDICE:

Textos de César con vocabulario …........................ 3 - 32Ejercicios de Selectividad de César ….................... 33 - 47Ejercicios de Selectividad de Salustio …................ 48 - 51 Temas de Literatura …............................................ 52 – 81Factores de romanización de la Bética …............... 82 - 86Vocabulario básico de César y Salustio ….............. 87 - 90Etimologías …......................................................... 91

1

Page 2: Latín ii.2013

2

Page 3: Latín ii.2013

Textos de César con vocabulario

1 Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garunna flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit.

CAESAR, De bello Gallico, I,1 VOCABULA.a, prep.: + Abl. : de, a partir de, por alius, a, ud: otro appello, as, are: llamar Aquitanus, i, m.: aquitano Belga, ae, m.: belga Celta, ae, m.: celta differo, difers, diferre, distuli, dilatum: diferir, ser diferente divido, is, ere, visi, visum: dividir et, conj.: y flumen, inis, n.: río Gallia, ae, f.: la Galia Gallus, i, m.: Galo Garunna, ae, f.: río Garona hic, haec, hoc: este in, prep. (ac. o abl.): a, hacia / en incolo, is, ere, ui, cultum: habitar institutum, i, n.: institución inter, prep. + ac.: entre ipse, ipsa, ipsum: mismo lex, legis, f.: ley lingua, ae, f.: lengua Matrona, ae: río Marne noster, tra, trum: nuestro omnis, e: todo pars, partis, f.: parte qui, quae, quod: que, el cual se, pron. réfl.: se Sequana, ae, f.: río Sena sum, es, esse, fui: ser, estar tertius, a, um: tercero tres, ium: tres unus, a, um: un

3

Page 4: Latín ii.2013

2 Belgae ab extremis Galliae finibus oriuntur, pertinent ad inferiorem partem fluminis Rheni, spectant in septentrionem et orientem solem. Aquitania a Garunna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani, quae est ad Hispaniam, pertinet, spectat inter occasum solis et septentriones.

CAESAR, De bello Gallico, I, 1 VOCABULA. a, prep. + Abl.: de, desde, a partir de ad, prep. + Ac.: hacia, junto a Aquitania, ae, f.: Aquitania Belga, ae, m.: belga eo, is, ire, i(v)i, itum: ir et, conj.: y extremus, a, um: último finis, is, f.: límite, frontera flumen, inis, n.: río Gallia, ae, f.: Galia Garunna, ae, f.: río Garona Hispania, ae, f.: Hispania in, prep.: (ac. o abl.) : a, hacia / en inferior, oris: inferior inferus, a, um: inferior, que está debajo inter, prep. + Ac.: entre is, ea, id : ese, esa, eso, él, ella, ello mons, montis, m.: montaña occasus, us, m.: ocaso, puesta de sol Oceanus, i, m.: Océano oriens, entis : oriente, por donde sale el sol pars, partis, f.: parte pertineo, is, ere, tinui: extenderse Pyrenaeus, i, m.: los Pirineos qui, quae, quod: que, cual Rhenus, i, m.: el Rhin septentrio, onis, m.: septentrión, norte sol, solis, m.: sol specto, as, are: mirar sum, es, esse, fui: ser, estar

4

Page 5: Latín ii.2013

3 Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetorix. Is M. Messala [et P.] M. Pisone consulibus regni cupiditate inductus coniurationem nobilitatis fecit et civitati persuasit, ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent.

CAESAR, De bello Gallico, I, 2 VOCABULA.apud, prep + ac: entre civitas, atis, f.: ciudad coniuratio, onis, f.: la conjuración consul, is, m.: cónsul copia, ae, f.: la abundancia / pl. las tropas cum prep. + abl.: con cupiditas, atis, f.: deseo de, prep. + abl.: de , desde ditissimus,-a, -um: muy rico et, conj.: y exeo, is,ire, i(v)i, itum: salir facio, is, ere, feci, factum: hacer finis, is, f.: límite, frontera Helvetius, i, m.: helvecio induco, is, ere, duxi, ductum: llevar longe, inv.: de lejos, con mucho M., inv.: abrev. de Marcus Messala, a, m.: Mesala nobilis, e: noble nobilitas, atis, f.: nobleza omnis, e: todo Orgetorix, Orgetorigis: Orgetorige P., abrev. de Publius persuadeo, es, ere, asi, asum: persuadir Piso, onis, m.: Pisón regnum, i, n.: reino sum, es, esse, fui: ser, estar suus, a, um : adj.: su ut, conj; + subj.: para que

5

Page 6: Latín ii.2013

4 Orgetorix sibi legationem ad civitates suscepit. In eo itinere persuadet Castico Catamantaloedis filio Sequano, cuius pater regnum in Sequanis multos annos obtinuerat et ab senatu populi Romani amicus appellatus erat.

CAESAR, De bello Gallico, I, 3 VOCABULA. ab, prep.: + Abl.: por ad, prep. + Ac.: ante amicus, a, um: amigo annus, i, m.: año appello, as, are: nombrar, llamar Casticus, i, m.: Cástico civitas, atis, f.: ciudad et, conj.: y filius, ii, m.: hijo in, prep.: (ac + abl.) a, hacia / en is, ea, id: ese, esa, eso iter, itineris, n.: camino, ruta legatio, onis, f.: embajada multus, a, um: mucho obtineo, es, ere, tinui, tentum: obtener pater, tris, m.: padre persuadeo, es, ere, asi, asum: persuadir populus, i, m.: pueblo qui, quae, quod: que, cual regnum, i, n.: poder, reino Romanus, a, um: Romano se, pron. réfl.: se senatus, us, m.: senado Sequana, ae, f.: Río Sena Sequani, orum, m.: los Secuanos sum, es, esse, fui: ser suscipio, is, ere, cepi, ceptum: asumir Catamantaloedis,-is: Catamaloedis Orgetorix , Orgetorigis: Orgetorige

6

Page 7: Latín ii.2013

5 Hac oratione adducti inter se fidem et ius iurandum dant et regno occupato per tres potentissimos ac firmissimos populos totius Galliae sese potiri posse sperant.

CAESAR, De bello Gallico, I, 3 VOCABULA. hic, haec, hoc: éste oratio, onis, f.: discurso adduco, is, ere, duxi, ductum: convencer inter, prep. + Acc.: entre se, pron. réfl.: se, fides, ei, f.: lealtad et, conj.: y ius, iuris (iurandum) n.: juramento do, das, dare, dedi, datum: dar regnum, i, n.: reino occupo, as, are: apoderarse, ocupar per, prep.: + Ac. : por tres, ium: tres potens, entis: poderoso ac, conj.: y firmus, a, um: firme, enérgico populus, i, m.: pueblo totus, a, um: todo Gallia, ae, f.: La Galia sese, pron.: = se potior, iris, iri, potitus sum (dep): apoderarse de possum, potes, posse, potui: poder spero, as, are, avi, atum: esperar

7

Page 8: Latín ii.2013

6 Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent: unum per Sequanos, angustum et difficile, inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua singuli carri ducerentur; mons autem altissimus impendebat, ut facile perpauci prohibere possent; alterum per provinciam nostram, multo facilius atque expeditius, propterea quod inter fines Helvetiorum et Allobrogum, qui nuper pacati erant; Rhodanus fluit isque nonnullis locis vado transitur. Extremum oppidum Allobrogum est proximumque Helvetiorum finibus Genava. Ex eo oppido pons ad Helvetios pertinet.

CAESAR, De bello Gallico, I, 6 VOCABULA. ad, prep. + Ac.: a, hacia, junto a Allobroges, um, m.: los Alóbroges alter, era, erum: uno…, otro altus, a, um: alto, profundo angustus, a, um : estrecho at, conj.: pero atque, conj.: y autem, conj.: sin embargo carrus, i, m.: carro colgado sobre difficilis, e: difícil domus, us, f.: la casa duco, is, ere, duxi, ductum: conducir, guiar duo, ae, o: dos eo, is, ire, iui, itum: ir et, conj.: y ex, prep.: + Abl.: de, desde exeo, is,ire, ii, itum: salir, partir expeditus, a, um:sin equipaje extremus, a, um: final, último facilis, e: facil finis, is, f.: frontera, límite flumen, inis, n.: río fluo, is, ere, fluxi, fluxum: fluir Genava, -ae: Ginebra Heluetius, i, m.: helvecio impendeo, es, ere : pender sobre, estar inter, prep. + Acc.:entre is, ea, id: este iter, itineris, n.: camino, ruta Iura, ae, f.: monte Jura

locus, i, m.: lugar mons, montis, m.: montaña multo, adv.: mucho multus, a, um: mucho, en gran número nonullus,-a,-um: algún noster, tra, trum: adj. Nuestro nuper, adv.: recientemente omnino, adv.: completamente oppidum, i, n.: ciudad pacatus, a, um: pacifica per, prep.: + Acc.: por, a través de perpauci, orum: muy poco numeroso pertineo, is, ere, tinui: extenderse pons, pontis, m.: puente possum, potes, posse, potui: poder prohibeo, es, ere, bui, bitum: prohibir propterea quod: porque prouincia, ae, f.: provincia proximus, a, um: vecino, cercano qua (adv. rel.):por donde queo, is, ire, ii ou iui, itum: poder qui, quae, quod: que, quien, cual Rhodanus, i, m.: Río Ródano Sequani, orum, m.: los secuanos singuli, ae, a: pl. cada uno sum, es, esse, fui: ser, estar uadum, i, n.: lvado, paso bajo uix, adv.: apenas unus, a, um: uno ut + subj.: de manera que

8

Page 9: Latín ii.2013

7 Pontem qui erat ad Genavam iubet rescindi. Ubi de eius adventu Helvetii certiores facti sunt, legatos ad eum mittunt nobilissimos civitatis, cuius legationis Nammeius et Verucloetius principem locum obtinebant.

CAESAR, De bello Gallico, I, 7 VOCABULA. ad, prep. + Ac. : hacia, junto a aduentus, us, m. : llegada certus, a, um : seguro, conocedor, cierto ciuitas, atis, f. : ciudad de, prep. + abl. : de, desde et, conj. : y facio, is, ere, feci, factum : facer Genava, -ae: Ginebra Heluetius, i, m. : helvecio is, ea, id : este, ese, aquel legatus, i, m. : legado, enviado locus, i, m. : lugar iubeo, es, ere, iussi, iussum : mandar, ordenar legatio, onis, f. embajada mitto, is, ere, misi, missum : enviar Nammeius,-i :Nameyo nobilis, e : noble obtineo, es, ere, tinui, tentum: obtener, conseguir pons, pontis, m. : puente princeps, ipis, n. m. el primero, el jefe qui, quae, quod : que, el cual sum, es, esse, fui : ser, estar ubi, conj. : cuando Verucloetius, -i : Verucloecio

9

Page 10: Latín ii.2013

8 Interea ea legione, quam secum habebat, militibusque, qui ex provincia convenerant, a lacu Lemanno, qui in flumen Rhodanum influit, ad montem Iuram, qui fines Sequanorum ab Helvetiis dividit, milia passuum decem novem murum in altitudinem pedum sedecim fossamque perducit. Eo opere perfecto praesidia disponit, castella communit, quo facilius prohibere possit.

CAESAR, De bello Gallico, I, 8 VOCABULA. a, ab prep. : + Abl. : a partir de, de, por ad, prep. + Ac. : hacia, junto a altitudo, dinis, f. : altitud castellum, i, n. : fortin communio, is, ire, iui, itum : fortificar conducir, llevar conor, aris, ari (dep) : esforzarse conuenio, is, ire, ueni, uentum : 1. reunirse, convocar decem, adj. num. : diez dispono, is, ere, posui, positum : disponer diuido, is, ere, uisi, uisum : dividir ex, prep. : + Abl. : de, fuera de facilis, e : facil finis, is, f. : límite, frontera flumen, inis, n. : río fossa, ae, f. : fosa habeo, es, ere, bui, bitum : tener Heluetia, ae, f. : Helvecia in, prep. : (ac. o abl.) a, hacia,/ en influo, is, ere : lanzarse interea, adv. : entretanto inuitus, a,um : contre su voluntad is, ea, id : este, ese, aquel Iura, ae, f. : monte Jura lacus, us, m. : lago legio, onis, f. : légión

Lemannus, i, m. : el lago Leman miles, itis, m. : soldado milium, ii, n :mil mons, montis, m. : montaña murus, i, m. : muro nouem, inv. : nueve nouo, as, are : rehacer opus, operis, n. : trabajo, obra passus, us, m. : paso (1, 479 m.) perduco, is, ere, duxi, ductum : perfectus, a, um : acabado, perfecto perficio, is, ere, feci, fectum : acabar pes, pedis, m. : pie possum, potes, posse, potui : poder praesidium, ii, n. : puesto de guardia prohibeo, es, ere, bui, bitum : prohibir prouincia, ae, f. : la provincia queo, is, ire, ii ou iui, itum : poder qui, quae, quod : que, quien, cual quo, seguido de comparativo conj.: para que Rhodanus, i, m. : le Ródano se, pron. réfl. : se sedecim, inv. : dieciseis Sequani, orum, m. : los Secuanos si, conj. : si transeo, is, ire, ii, itum : pasar, cruzar

10

Page 11: Latín ii.2013

9 Relinquebatur una per Sequanos via, qua Sequanis invitis propter angustias ire non poterant. His cum sua sponte persuadere non possent, legatos ad Dumnorigem Haeduum mittunt, ut eo deprecatore a Sequanis impetrarent. Dumnorix gratia et largitione apud Sequanos plurimum poterat et Helvetiis erat amicus, quod ex ea civitate Orgetorigis filiam in matrimonium duxerat, et cupiditate regni adductus novis rebus studebat et quam plurimas civitates suo beneficio habere obstrictas volebat. Itaque rem suscipit et a Sequanis impetrat, ut per fines suos Helvetios ire patiantur, obsidesque uti inter sese dent perficit.

CAESAR, De bello Gallico, I, 4 VOCABULA.a, prep. : + Abl. : de, desde / por ad, prep. + Ac. : a, hacia, junto a adduco, is, ere, duxi, ductum : atraer, llevar

hacia, amicus, a, um : amigo amicus, i, m. : amigo angustiae, arum : desfiladero, garganta apud, prep + ac : junto a , entre beneficium, ii, n. : beneficio ciuitas, atis, f. : ciudad cum :1. preposition + abl. = con 2. conjunción + subj. = como, cupiditas, atis, f. : deseo deprecator, oris, m. : protector, suplicante do, das, dare, dedi, datum : dar duco, is, ere, duxi, ductum : conducir, guiar, Dumnorix, igis, m. : Dumnorige is, ea, id : este, ese, aquel eo, is, ire, iui, itum : ir ex, prep. : + Abl. : de, fuera de filia, ae, f. : hija finis, is, f. : límite, frontera gratia, ae, f. :gracia habeo, es, ere, bui, bitum : tener Haedui, orum, m. : los eduos Heluetia, ae, f. : Helvecia Heluetius, i, m. : helvecio hic, haec, hoc : este impetro, as, are : obtener in, prep. : (ac. o abl.) : a, hacia / en inter, prep. + Ac. : entre inuitus, a, um : contra su voluntad itaque, conj. : por consiguiente largitio, ionis, f. : generosidad legatus, i, m. : legado, enviado lego, as, are : dejar en testamento matrimonium, ii, n. : matrimonio

mitto, is, ere, misi, missum : enviar non, neg. : no nouus, a, um : nuevo obses, idis, m. : rehén obsideo, es, ere, edi, essum : asediar obstringo, is, ere, strinxi, strictum : encadenar patior, eris, i, passus sum (dep.) : sufrir, soportar per, prep. : + Acc. : a través de , por perficio, is, ere, feci, fectum : acabar por

completo persuadeo, es, ere, asi, asum : persuadir plurimi, ae, a : pl. muy numeroso plurimum, adv. : mucho possum, potes, posse, potui : poder propter, prep + acc. : a causa de, al lado de quam (adv.): cuan quod (conj)+ind: porque qui, quae, quod : quien, que, cual regnum, i, n. : reino relinquo, is, ere, reliqui, relictum : dejar,

abandonar res, rei, f. : la cosa Sequana, ae, f. : río Sena Sequani, orum, m. : los secuanos sese, pron. : = se sponte, inv. : por voluntad studeo, es, ere, ui : esforzarse sum, es, esse, fui : ser, estar suscipio, is, ere, cepi, ceptum : sostener, sujetar suus, a, um : adj. : su uia, ae, f. : ruta, camino unus, a, um : uno uolo, uis, uelle : querer ut, conj.+ subj; : que, para que,de modo que uti, = ut utor, eris, i, usus sum (dep.) +ablat. : utilizar

11

Page 12: Latín ii.2013

10 Ob eas causas ei munitioni, quam fecerat, T. Labienum legatum praefecit; ipse in Italiam magnis itineribus contendit duasque ibi legiones conscribit et tres, quae circum Aquileiam hiemabant, ex hibernis educit et, qua proximum iter in ulteriorem Galliam per Alpes erat, cum his quinque legionibus ire contendit. Ibi Ceutrones et Graioceli et Caturiges locis superioribus occupatis itinere exercitum prohibere conantur.

CAESAR, De bello Gallico, 1, 10 VOCABULA.Alpes, ium, f. : los Alpes Aquileia, ae, f. : Aquilea (villa de Istria) Caturiges , um: Caturiges causa, ae, f. : causa, motivo Ceutrones, -um: Ceutrones circum prep. ac. : en torno a conor, aris, ari (dep.) : esforzarse. conscribo, is, ere, scripsi, scriptum : enrolar, inscribir contendo, is, ere, tendi, tentum : dirigirse cum, inv. :1. preposition + abl. = con duo, ae, o : dos educo, is, ere : hacer salir et, conj. : y ex, prep. : + Abl. :de, fuera de exercitus, us, m. : ejército facio, is, ere, feci, factum : hacer Gallia, ae, f. : la Galia hiberna, orum, n. : los cuarteles de invierno hic, haec, hoc : este hiemo, as, are : hibernar ibi, adv. : allí in, prep. : (acc. ou abl.) a,hacia / en ipse, a, um : mismo is, ea,id: este, ese, aquel

Italia, ae, f. : Italia iter, itineris, n. : camino, ruta Labienus, i, m. : Labieno legatus, i, m. : legado, enviado legio, onis, f. : legión locus, i, m. : lugar magnus, a, um : grande mando munitio, ionis, f. : trabajo de fortificación ob, prep. + acc : a causa de occupo, as, are : invadir, ocupar per, prep. : + Acc. : a través de, por praeficio, is, ere, feci, fectum : poner al prohibeo, es, ere, bui, bitum : prohibir proximus, a, um : próximo, cercano qua (adv.rel): por donde qui, quae, quod : que,quien, cual quinque, adj. inv. : cinq sum, es, esse, fui : ser, estar superior, oris : superior, más elevado superus, a, um : que está arriba T, n. pr. : abreviación de Tito tres, ium : tres ulterior, oris : que estáal otro lado

12

Page 13: Latín ii.2013

11 Compluribus his proeliis pulsis ab Ocelo, quod est citerioris provinciae extremum, in fines Vocontiorum ulterioris provinciae die septimo pervenit; inde in Allobrogum fines, ab Allobrogibus in Segusiavos exercitum ducit. Hi sunt extra provinciam trans Rhodanum primi. Helvetii iam per angustias et fines Sequanorum suas copias traduxerant et in Haeduorum fines pervenerant eorumque agros populabantur.

CAESAR, De bello Gallico, 1,11 VOCABULA.ab, prep. : + Abl. : de, desde, por ager, agri, m. : campo Allobroges, um, m. : los Alóbroges angustiae, arum : desfiladero, garganta complures, ium : muchos copia, ae, f. : tropas dies, ei, m. f. : día duco, is, ere, duxi, ductum guiar, conducir et, conj. : y exerceo, es, ere, cui, citum : practicar, ejercitar exercitus, us, m. : ejército extra, + acc. : fuera de extremus, a, um : último finis, is, f. : límite, frontera Haedui, orum, m. : los eduos Heluetius, i, m. : helvecio hic, haec, hoc : este iam, adv. : ya in, prep. : (ac. o abl.) a, hacia / en inde, adv. : desde allí is, ea, id : este, ese, aquel

Ocelum, i : Ciudad de Ocelo pello, is, ere, pepuli, pulsum : empujar per, prep. : + Ac. : a través, por peruenio, is, ire, ueni, uentum : llegar populor, aris, atus sum (dep.) : devastar primus, a, um : primero proelium, ii, n. : combate prouincia, ae, f. : la provincia qui, quae, quod : que, cual, quien quod (conj) : que, porque Rhodanus, i, m. : el Ródano se, pron. refl. : se Segusiavus, -i: Segusiavo septimus, a, um : séptimo Sequani, orum, m. : los secuanos sum, es, esse, fui : ser, estar suus, a, um : adj. : su traduco, is, ere, duxi, ductum : hacer pasar trans, prep. : + Acc. : al otro lado ulterior, oris : que está al otro lado Vocontius, -i: Voconcios

13

Page 14: Latín ii.2013

12 Eodem tempore [Haedui] Ambarri, necessarii et consanguinei Haeduorum, Caesarem certiorem faciunt sese depopulatis agris non facile ab oppidis vim hostium prohibere. Item Allobroges qui trans Rhodanum vicos possessionesque habebant, fuga se ad Caesarem recipiunt et demonstrant sibi praeter agri solum nihil esse reliqui.

CAESAR, De bello Gallico, 1,11 VOCABULA. ab, prep. : + Abl. : de, desde, por ad, prep. + Acc. : a, hacia, junto a ager, agri, m. : campo Allobroges, um, m. : los Alóbroges Ambarri, orum m.pl.: los Ambarros Caesar, aris, m. : César certus, a, um : conocedor, seguro, consanguineus, a, um : de la misma sangre demonstro, as, are : mostrar depopulor, depopulari, depopulatus et, conj. : y facile, adv. : facilemente facilis, e : facil facio, is, ere, feci, factum : hacer fuga, ae, f. : huida fugo, as, are : poner en fuga habeo, es, ere, bui, bitum : tener Haedui, orum, m. : los eduos hostis, is, m. : enemigo idem, eadem, idem : mismo item, inv. : igualmente necessarius, i, m. : pariente, aliado nihil, o nil : nada

non, neg. : no oppidum, i, n. : ciudad fortificada possessio, onis, f. : posesión praeter prep. : delante de, excepto prohibeo, es, ere, bui, bitum : prohibir queo, is, ire, ii ou iui, itum : poder qui, quae, quod : que, cual, quien recipio, is, ere, cepi, ceptum : recibir relinquo, is, ere, reliqui, relictum : dejar, abandonar reliquus, a, um : restante Rhodanus, i, m. : el río Ródano se, pron. réfl. : se sese, pron. : = se sol, solis, m. : sol solum, i, n. : suelo solus, a, um : solo sum (dep.): devastar sum, es, esse, fui : ser, estar tempus, oris, n. : tiempo, momento trans, prep. : + Ac. : al otro lado uicus, i, m. : villa uis, -, f. : fuerza

14

Page 15: Latín ii.2013

13 Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit, incredibili lenitate, ita ut oculis in utram partem fluat iudicari non possit. Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis transibant.

CAESAR, De bello Gallico, 1,12 VOCABULA. ac, conj. : y Arar, ris, m. : río Arar atravesar et, conj. : y finis, is, f. : límite, frontrera flumen, inis, n. : río fluo, is, ere, fluxi, fluxum : fluir Haedui, orum, m. : los eduos Heluetius, i, m. : Helvecia in, prep. : (acc. ou abl.) a, hacia / en incredibilis, e : increíble influo, is, ere : desembocar is, ea, id : este, ese, aquel ita... ut : de manera que iudico, as, are : juzgar iungo, is, ere, iunxi, iunctum : unir lenitas, atis, f. : suavidad linter, lintris, m. : barca non, neg. : no oculus, i, m. : ojo pars, partis, f. : parte per, prep. : + Acc. : a través de, por possum, potes, posse, potui : poder qui, quae, quod : que, quien, cual ratis, is, f. : nave Rhodanus, i, m. : el Ródano Sequani, orum, m. : los secuanos sum, es, esse, fui : ser, estar transeo, is, ire, ii, itum : pasar, uter, tra, trum : una de las dos

15

Page 16: Latín ii.2013

14 Nam omnis civitas Helvetia in quattuor partes vel pagos est divisa. Hic pagus unus, cum domo exisset, patrum nostrorum memoria L. Cassium consulem interfecerat et eius exercitum sub iugum miserat. Ita sive casu sive consilio deorum immortalium, quae pars civitatis Helvetiae insignem calamitatem populo Romano intulerat, ea princeps poenas persolvit. Qua in re Caesar non solum publicas, sed etiam privatas iniurias ultus est, quod eius soceri L. Pisonis avum, L. Pisonem legatum, Tigurini eodem proelio quo Cassium interfecerant.

CAESAR, De bello Gallico, 1,13 VOCABULA. auus, i, m. : abuelo Caesar, aris, m. : César calamitas, atis, f. : desgracia, calamidad Cassius, i, m. : Casio casus, us, m. : casualidad ciuitas, atis, f. : ciudad consilium, ii, n. :consejo, decisión consul, is, m. : cónsul cum, inv. conjonction + subj. : como deus, i, m. : dios diuido, is, ere, uisi, uisum : dividir domus, us, f. : la casa et, conj. : y etiam, adv. : incluso, también exeo, is,ire, ii, itum : salir exerceo, es, ere, cui, citum : ejercitar, exercitus, us, m. : ejército Heluetia, ae, f. : Helvecia hic, haec, hoc : este idem, eadem, idem : el mismo immortalis, e : immortal in, prep. : (acc. ou abl.) a, hacia / en infero, es, ferre, tuli, illatum : llevar dentro iniuria, ae, f. : injusticia iniurius, a, um : injusto insignis, e : extraordinario interficio, is, ere, feci, fectum : matar is, ea, id : este, ese, aquel ita, adv. : así iugum, i, n. : yugo L, abrév. : Lucio legatus, i, m. : legado, enviado memoria, ae, f. : memoria, recuerdo mitto, is, ere, misi, missum : enviar

nam, conj. : de hecho,pues non, neg. : no noster, tra, trum : adj. nuestro omnis, e : todo pagus, i, m. : pueblo pars, partis, f. : parte pater, tris, m. : padre, senador persoluo, is, ere, solui, solutum : pagar Piso, onis, m. : Pisón poena, ae, f. : castigo populus, i, m. : pueblo practicar princeps, ipis, n. m. et adj. : primero,jefe priuatus, a, um : privado proelium, ii, n. : combate publicus, a, um : publico quattuor, adj. num. : cuatro qui, quae, quod : que, quien , cual quod (conj) :porque res, rei, f. : cosa, suceso, bien Romanus, a, um : romano sed, conj. : pero si, conj. : si siue, (seu) inv. : ya…ya socer, eri, m. suegro sol, solis, m. : sol solum, i, n. : suelo solus, a, um : solo sub, prep.. : bajo, tras sum, es, esse, fui : ser, estar Tigurinus, i, m. : Tigurinus (canton helvecio uel, adv. : o, bien (uel... uel... ) ulciscor, -i, ultus sum (dep.): vengar unus, a, um : uno

16

Page 17: Latín ii.2013

15 Postero die castra ex eo loco movent. Idem facit Caesar equitatumque omnem, ad numerum quattuor milium, quem ex omni provincia et Haeduis atque eorum sociis coactum habebat, praemittit, qui videant quas in partes hostes iter faciant.

CAESAR, De bello Gallico, 1, 15 VOCABULA.ad, prep. + Ac. : a, hacia, junto a at, conj. : pero atque, conj. : y Caesar, aris, m. : César castra, orum, n. pl. : campamento militar cogo, is, ere, egi, actum: reunir,concentrar delante dies, ei, m. et f. : día equitatus, us, m. : caballería et, conj. : y ex, prep. : + Abl. : de, desde, fuera de facio, is, ere, feci, factum : hacer habeo, es, ere, bui, bitum : tener Haedui, orum, m. : los eduos hostis, is, m. : enemigo idem, eadem, idem : el mismo in, prep. : (acc. ou abl.) a, hacia / en is, ea, id : este, ese, aquel iter, itineris, n. : camino, ruta locus, i, m. : lugar milium, ii, n :mil moueo, es, ere, moui, motum : mover numerus, i, m. : el número omnis, e : todo pars, partis, f. : parte posterus, a, um : siguiente, posterior praemitto, is, ere, misi, missum : enviar prouincia, ae, f. : la provincia quattuor, adj. num. : cuatro queo, is, ire, ii ou iui, itum : poder qui, quae, quod : que, cual, quien socius, ii, m. : aliado uideo, es, ere, uidi, uisum : ver

17

Page 18: Latín ii.2013

16 Quo proelio sublati Helvetii, quod quingentis equitibus tantam multitudinem equitum propulerant, audacius subsistere nonnumquam et novissimo agmine proelio nostros lacessere coeperunt. Caesar suos a proelio continebat ac satis habebat in praesentia hostem rapinis pabulationibusque prohibere. Ita dies circiter quindecim iter fecerunt, uti inter novissimum hostium agmen et nostrum primum non amplius quinis aut senis milibus passuum interesset.

CAESAR, De bello Gallico, 1,16 VOCABULA. a, prep. : + Abl. : de, desde,por ac, conj. : y agmen, inis, n. : ejército en marcha, columna amplius, adv. : más amplus, a, um : grande, importante audax, acis : audaz aut, conj. : o Caesar, aris, m. : César circiter, adv. : alrededor coepio, is, ere, coepi, coeptum : comenzar contineo, es, ere, tinui, tentum : mantener, retener dies, ei, m. et f. : día eques, itis, m. : caballero, jinete et, conj. : y facio, is, ere, feci, factum : hacer habeo, es, ere, bui, bitum : tener hostis, is, m. : enemigo in, prep. : (acc. ou abl.) a, hacia / en inter, prep. + Acc. : entre intersum, es, esse, fui : haber, ita, adv. : así iter, itineris, n. : camino, ruta lacesso, is, ere, iui, itum : herir mille, n. pl. ia, ium : mil multitudo, dinis, f. : multitud non, neg. : no nonnumquam, adv. : a veces

noster, tra, trum : adj. nuestro nouissimus, a, um : último nouus, a, um : nuevo pabulatio, pabulationis: forrajear participar passus, us, m. : paso (1, 479 m.) praesentia, ae, f. : presencia primum, adv. : al principio primus, a, um : primero proelium, ii, n. : combate prohibeo, es, ere, bui, bitum : prohibir propello, is, ere, puli, pulsum : empujar qui, quae, quod : que, cual, quien quindecim, inv. : quince quingenti, ae, a : quinientos quini, ae, a : cada cinco quod, conj. : puesto que rapina, ae, f. : rapiña, botín satis, adv. : bastante senex, senis, m. : viejo seni, ae, a : cada seis sublatus, a, um : elevado subsisto, is, ere, stiti, - : subsistir suus, a, um : adj. : su tantus, a, um : tan, tanto tollo, is, tollere, sustuli, sublatum: elevar uti, = ut utor, eris, i, usus sum (dep.) : utilizar

18

Page 19: Latín ii.2013

17 De tertia vigilia T. Labienum legatum pro praetore cum duabus legionibus et iis ducibus, qui iter cognoverant, summum iugum montis ascendere iubet. Ipse de quarta vigilia eodem itinere, quo hostes ierant, ad eos contendit equitatumque omnem ante se mittit. P. Considius, qui rei militaris peritissimus habebatur et in exercitu L. Sullae et postea in M. Crassi fuerat, cum exploratoribus praemittitur.

CAESAR, De bello Gallico, 1,22 VOCABULA. ad, prep. + Ac. : a, hacia , junto a ante, prep. +ac. : delante de ascendo, is, ere, ascendi, ascensum: subir cognosco, is, ere, noui, nitum : conocer Considius, i, m. : Considio contendo, is, ere, tendi, tentum: rivalizar,luchar, esforzarse Crassus, i, m. : Craso cum, preposition + abl. = con de, prep. + abl. : de, desde duo, ae, o : dos dux, ducis, m. : jefe, guía eo, is, ire, iui, itum : ir equitatus, us, m. : caballería et, conj. : y exercitus, us, m. : ejército explorator, oris, m. : explorador habeo, es, ere, bui, bitum : tener, considerar hostis, is, m. : enemigo idem, eadem, idem : mismo in, prep. : (acc. ou abl.) a, hacia / en ipse, a, um : mismo is, ea, id : este, ese, aquel iter, itineris, n. : camino, ruta iubeo, es, ere, iussi, iussum : ordenar, mandar iugum, i, n. : cima L., abrev. : Lucio

Labienus, i, m. : Labieno legatus, i, m. : legado, enviado legio, onis, f. : legión M., abrev.: Marco militaris, e : militar mitto, is, ere, misi, missum :enviar mons, montis, m. : montaña omnis, e : todo P., abrev.: Publio peritus, a, um : experto postea, adv. : después praemitto, is, ere, misi, missum : enviar delante praetor, oris, m. : pretor pro, prep. : + Abl. : delante de, en lugar de quartus, a, um : cuarto qui, quae, quod : que, quien cual quo, (adv.rel) : por donde res, rei, f. : cosa, circunstancia reus, i, m. : acusado se, pron. réfl. : se Sulla, ae, m. : Sila sum, es, esse, fui : ser, estar summus, a, um : muy grande T., abrev.: Tito tertius, a, um : tercero uigilia, ae, f. : vela, vigilia

19

Page 20: Latín ii.2013

18 Postquam id animadvertit, copias suas Caesar in proximum collem subducit equitatumque, qui sustineret hostium impetum, misit. Ipse interim in colle medio triplicem aciem instruxit legionum quattuor veteranarum; in summo iugo duas legiones, quas in Gallia citeriore proxime conscripserat, et omnia auxilia conlocari, ita uti supra se totum montem hominibus compleret, interea sarcinas in unum locum conferri et eum ab his, qui in superiore acie constiterant, muniri iussit. Helvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt; ipsi confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram aciem successerunt.

CAESAR, De bello Gallico, 1,24 VOCABULA.ab, prep. : + Abl. : de, desde,por acies, ei, f. : línea de batalla animaduerto, is, ere, ti, sum : darse cuenta, observar auxilia, orum : tropas auxiliares Caesar, aris, m. : César carrus, i, m. : carro citerior, oris : cietrior collis, is, m. : colina colloco, as, are : colocar compleo, es, ere, pleui, pletum : llenar confero, fers, ferre, tuli, latum : reunir conscribo, is, ere, scripsi, scriptum : inscribir, alistar consisto, is, ere, stiti : colocarse, establecerse copia, ae, f. : abundancia, pl. riquezas cum, inv. :prepositcon + abl. = conduo, ae, o : dos equitatus, us, m. : caballería et, conj. : y facio, is, ere, feci, factum : hacer Gallia, ae, f. : Galia Heluetii, orum, m.pl.: los Helvecios.hic, haec, hoc : éste homo, minis, m. : hombre hostis, is, m. : enemigo impedimentum, i, n. : pl. : bagages impetus, us, m. : ataque in, prep. : (ac. o abl.) a, hacia / en instruo, is, ere, struxi, structum : colocar, poner, situar, disponer interea: entretanto interim, adv. : entretanto ipse, a, um : mismo is, ea, id : este, ese, aquel ita... ut : de tal manera que

iubeo, es, ere, iussi, iussum : ordenar, mandar iugum, i, n. : La cima legio, onis, f. : legión locum, i, m. : lugar medius, a, um : que está en el centro mitto, is, ere, misi, missum : enviar mons, montis, m. : montaña munio, is, ire, iui, itum : fortificar noster, tra, trum : adj. nuestro omnis, e : todo phalanx, phalangis: falange postquam, conj. : después de que primus, a, um : primero proximus, a, um : cercano quattuor, adj. num. : cuatro queo, is, ire, ii ou iui, itum : poder qui, quae, quod : que, cual reicio, is, ere, ieci, iectum : rechazar sarcina, ae, f. : bagaje se, pron. refl. : se sequor, sequi, secutus sum: seguir sub, prep. : + Abl /ac : debajo de subduco, is, ere, duxi, ductum : retirar, sustraer succedo, is, ere, cessi, cessum : ir detrás, marchar detrás de summus, a, um : la más grande superior, oris : más elevado, superior supra, adv : encima de sustineo, es, ere, tinui, tentum : soportar, sostener suus, a, um : adj. : su totus, a, um : todo triplex, icis : triple ueteranus, a, um : veterano unus, a, um : uno, un utor, eris, i, usus sum : utilizar

20

Page 21: Latín ii.2013

19 Ita ancipiti proelio diu atque acriter pugnatum est. Diutius cum sustinere nostrorum impetus non possent, alteri se, ut coeperant, in montem receperunt, alteri ad impedimenta et carros suos se contulerunt. Nam hoc toto proelio, cum ab hora septima ad vesperum pugnatum sit, aversum hostem videre nemo potuit. Ad multam noctem etiam ad impedimenta pugnatum est, propterea quod pro vallo carros obiecerant et e loco superiore in nostros venientes tela coniciebant et nonnulli inter carros rotasque mataras ac tragulas subiciebant nostrosque vulnerabant. Diu cum esset pugnatum, impedimentis castrisque nostri potiti sunt. Ibi Orgetorigis filia atque unus e filiis captus est. Ex eo proelio circiter milia hominum CXXX superfuerunt eaque tota nocte continenter ierunt. Nullam partem noctis itinere intermisso in fines Lingonum die quarto pervenerunt, cum et propter vulnera militum et propter sepulturam occisorum nostri triduum morati eos sequi non potuissent.

CAESAR, De bello Gallico, 1, 26 VOCABULA. ab, prep. : + Abl. : de, desde, por ac, conj. : y acriter, adv. : con fuerza ad, prep. + Acc. : a, hacia alter, era, erum : uno……., otro anceps, cipitis : ambiguo, dudoso at, conj. : pero atque, conj. : y auersus, a, um : hostil, contrario auerto, is, ere, ti, sum : retornar, volver capio, is, ere, cepi, captum : coger carrus, i, m. : carro castra, orum, n. pl. : campamento circiter, adv. : alrededor coepio, is, ere, coepi, coeptum : comenzar confero, fers, ferre, tuli, latum : reunir, juntar conicio, -ere, -ieci.iectum :arrojar cum, inv. :1. preposición + abl. = con 2. conjunción + ind. = cuando, como 3. conjunción + subj. : después que cxxx : (inv.) 130 dies, ei, m. et f. : día diu, adv. : mucho tiempo diutius, adv. : muchísimo tiempo e, ex prep. : + Abl. : de, desde, fuera de eo, adv. : allí eo, is, ire, iui, itum : aller eo, is, ire,ivi, itum : ir et, conj. : et. adv. aussi etiam, adv. : incluso filia, ae, f. : hija

filius, ii, m. : hijo finis, is, f. : límite, frontera hic, haec, hoc :este homo, minis, m. : hombre hora, ae, f. : hora hostis, is, m. : enemigo ibi, adv. : allí impedimentum, i, n. : bagage impetus, us, m. : ataque in, prep. : (acc. ou abl.) a, hacia / en inter, prep. + Ac. : entre intermitto, is, ere, misi, missum: interrumpir is, ea, id : este, ese, aquel ita, adv. : así iter, itineris, n. : ruta, camino Lingones, um m.pl.: los Lingones loco, as, are : colocar locus, i, m. : lugar s (elpl.es neutro) miles, itis, m. : soldado milium, ii, n : mil mons, montis, m. : montaña moror, morari, moratus sum: retrasarse multus, a, um : numeroso nam, conj. : de hecho, pues nemo, neminis : nadie non, neg. : no nonnullus, a, um : algún noster, tra, trum : adj. nuestro nox, noctis, f. : noche nullus, a, um : ningún obicio, is, ere, ieci, iectum : colocar delante occido, -ere, occisi, occium : morir, caer

21

Page 22: Latín ii.2013

Orgetorix, -igis: Orgetorige pars, partis, f. : parte peruenio, is, ire, ueni, uentum : llegar possum, potes, posse, potui : poder Potior, potiri, potitus sum + Abl: apoderarse de pro, prep. : + Abl. : delante de proelium, ii, n. : batalla propter, prep + acc. : a causa de propterea quod : porque pugno, as, are : combatir quartus, a, um : cuarto qui, quae, quod : quien, cual recipio, is, ere, cepi, ceptum : recibir rota, ae, f. : rueda se, pron. réfl. : se sepelio, is, ire, iui (ii), ultum : enterrar septimus, a, um : séptimo sepultura, ae, f. : sepultura sequor, eris, i, secutus sum : seguir soportar, sostener

subicio, is, ere, ieci, iectum : colocar debajo sum, es, esse, fui : ser, estar superior, oris : superior, más elevado supersum, es, esse, fui : sobrevivir superus, a, um : que está encima sustineo, es, ere, tinui, tentum : suus, a, um : adj. : su telum, i, n. : arma arrojadiza totus, a, um : todo tragula, -ae f. dardo, redtriduum, i, n. : espacio de tres días uallum, i, n. : emplaizada uenio, is, ire, ueni, uentum : venir uesper, eri, m. : tarde uideor, eris, eri, uisus sum : parecer unus, a, um : un, uno ut, conj. : + ind. : cuando; + subj.: para que, que, de manera que uulnero, as, are : herir video, es, ere, uidi, uisum : ver vulnus, eris, n. : herida

22

Page 23: Latín ii.2013

20 Helvetii omnium rerum inopia adducti legatos de deditione ad eum miserunt. Qui cum eum in itinere convenissent seque ad pedes proiecissentsuppliciterque locuti flentes pacem petissent atque eos in eo loco, quo tum essent, suum adventum exspectare iussisset, paruerunt. Eo postquam Caesar pervenit, obsides, arma, servos, qui ad eos perfugissent, poposcit.

CAESAR, De bello Gallico, 1,26 VOCABULA. ad, prep. + Ac. : a, hacia, junto a adduco, is, ere, duxi, ductum : obligar aduenio, is, ire, ueni, uentum : llegar arma, orum, n. : armas at, conj. : pero atque, conj. : y Caesar, aris, m. : César conuenio, is, ire, ueni, uentum : encontrarse, juntarse cum, inv. preposicion + abl. = con de, prep. + abl. : de, de deditio, onis, f. : rendición eo, adv. : hasta este punto eo, is, ire, iui, itum : ir exspecto, as, are, aui, atum : esperar fleo, es, ere, fleui, fletum : llorar Heluetius, i, m. : helvecio in, prep. : (ac o abl.) : a, hacia / en inopia, ae, f. : pobreza is, ea, id : este, ese, aquel iter, itineris, n. : camino, ruta iubeo, es, ere, iussi, iussum : ordenar, mandar legatus, i, m. : legado, enviado locus, i, m. : lugar (pl.neutro)

loquor, loqui,locutus sum: hablar mitto, is, ere, misi, missum : enviar obses, idis, m. : rehén obsideo, es, ere, edi, essum : sitiar omnis, e : todo pareo, es, ere, ui, itum : obedecer pax, pacis, f. : paz pedes, itis, m. : soldado de infantería perfugio, is, ere, fugi, - : shuir hacia peruenio, is, ire, ueni, uentum : llegar pes, pedis, m. : pie peto,-ere, -ivi,petitum: buscar, pedir posco, is, ere, poposci : reclamar, pedir postquam, conj. : despés de que proicio, is, ere, ieci, iectum : arrojar, tirar queo, is, ire, ii ou iui, itum : poder qui, quae, quod : que, cual quo, Adv. =où donde res, rei, f. : cosa, bien se, pron. refl. : se seruus, i, m. : esclavo sum, es, esse, fui : ser, estar suppliciter, adv. : humildemente suus, a, um : adj. : su tum, adv. : entonces

23

Page 24: Latín ii.2013

21 Eo concilio dimisso idem principes civitatum, qui ante fuerant, ad Caesarem reverterunt petieruntque, uti sibi secreto in occulto de sua omniumque salute cum eo agere liceret. Ea re impetrata sese omnes flentes Caesari ad pedes proiecerunt.

CAESAR, De bello Gallico, 1,31 VOCABULA. ad, prep. + Ac. : a, hacia,junto a ago, is, ere, egi, actum : hacer, mover ante, prep. +acc. : antes de , delante de Caesar, aris, m. : César ciuitas, atis, f. : ciudad concilio, as, are : reunir concilium, ii, n. : asamblea cum, inv. :1. preposition + abl. = con de, prep. + abl. : de, desde dimitto, is, ere, misi, missum : enviar, dispersar eo, is, ire, iui, itum : ir fleo, es, ere, fleui, fletum : llorar idem, eadem, idem : mismo impetro, as, are : obtener in, prep. : (acc. ou abl.) : a hacia / en is, ea, id : este, ese , aquel licet, v. impers. : está permitido, permitir occulto, as, are : ocultar occultum, i, n. : oculto omnis, e : todo pedes, itis, m. : soldado de infantería pes, pedis, m. : pie peto, is, ere, iui, itum : buscar, pedir princeps, ipis, n. m. et adj. : primero, jefe proiicio, is, ere, ieci, iectum : lanzar, arrojar queo, is, ire, ii ou iui, itum : poder qui, quae, quod, pr. rel : que, cual res, rei, f. : cosa reuerto, is, ere, i, sum : volver salus, utis, f. : salvación se, pron. refl. : se secreto, adv. : a parte secretus, a, um : secreto sese, pron. : = se sum, es, esse, fui : ser, estar suus, a, um : adj. : su uti, = ut : que,para que, de manera que, cuando, aunque utor, eris, i, usus sum + Abl : utilizar

24

Page 25: Latín ii.2013

22 Hac oratione ab Diviciaco habita omnes qui aderant magno fletu auxilium a Caesare petere coeperunt. Animadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil earum rerum facere quas ceteri facerent, sed tristes capite demisso terram intueri.

CAESAR, De bello Gallico, 1,32 VOCABULA. a, ab prep. : + Abl. : de, desde,por adsum, es, esse, adfui : estar presente, ayudar animaduerto, is, ere, ti, sum : darse cuenta, observar auxilium, ii, n. : ayuda Caesar, aris, m. : César caput, itis, n. :cabeza ceteri, ae, a : pl. todos los demás coepio, is, ere, coepi, coeptum : comenzar demitto, is, ere, misi, missum : dejar caer Diuiciacus, i, m. : Diviciaco ex, prep. : + Abl. : de, fuera de facio, is, ere, feci, factum : hacer fletus, us, m. : llanto habeo, es, ere, bui, bitum : tener hic, haec, hoc : este intueor, eris, eri, itus sum : mirar magnus, a, um : grande nihil, o nil (inv) : nada omnis, e : todo oratio, onis, f. : discurso peto, is, ere, iui, itum : buscar, pedir qui, quae, quod : que, quien res, rei, f. : cosa, asunto sed, conj. : pero Sequani, orum, m. : los secuanos terra, ae, f. : tierra tristis, e : triste, afligido unus, a, um : uno

25

Page 26: Latín ii.2013

23 Cum tridui viam processisset, nuntiatum est ei Ariovistum cum suis omnibus copiis ad occupandum Vesontionem, quod est oppidum maximum Sequanorum, contendere triduique viam a suis finibus processisse. Id ne accideret, magnopere sibi praecavendum Caesar existimabat. Namque omnium rerum, quae ad bellum usui erant, summa erat in eo oppido facultas, idque natura loci sic muniebatur, ut magnam ad ducendum bellum daret facultatem, propterea quod flumen Dubis ut circino circumductum paene totum oppidum cingit; reliquum spatium, quod est non amplius pedum <mille> sescentorum, qua flumen intermittit, mons continet magna altitudine, ita ut radices eius montis ex utraque parte ripae fluminis contingant. Hunc murus circumdatus arcem efficit et cum oppido coniungit. Huc Caesar magnis nocturnis diurnisque itineribus contendit occupatoque oppido ibi praesidium conlocat.

CAESAR, De bello Gallico, 1,38 VOCABULA. a, prep. : + Abl. : de, desde, por accido, is, ere, cidi : suceder ad, prep. + Acc. : a, hacia, junto a altitudo, dinis, f. : altitud amplius, adv. : más Ariouistus, i, m. : Ariovisto (jefe germano) arx, arcis, f. : ciudadela bellum, i, n. : guerra cingo, is, ere, cinxi, cinctum : ceñir circinus, -i : círculo circumdo, as, are, dedi, datum : rodear circumduco, -ere, -duxi, ductum : llevar alrededor, rodear colloco, as, are : colocar coniungo, is, ere, iunxi, iunctum : unir contendo, is, ere, tendi, tentum : dirigirse, rivalizar contineo, es, ere, tinui, tentum : contener, mantener contingo, is, ere, tigi, tactum : tocar, legar copia, ae, f. : abundancia / pl.tropas cum, inv. :1. preposición + abl. = con 2. conjunción + ind. = cuando, como 3. conjunción + subj. : al+inf diurnus, a, um : diurno do, das, dare, dedi, datum : dar Dubis, is m.: Dubis, río de los secuanos duco, is, ere, duxi, ductum :conducir, guiar efficio, is, ere, effeci, effectum : conseguir eo, adv. : hasta tal punto eo, is, ire, iui, itum : ir ex, prep. : + Abl. : de, fuera de

existimo, as, are : considerar facultas, atis, f. : facultad finis, is, f. : límite, frontera flumen, inis, n. : río huc, adv. : hacia aquí in, prep. : (acc. o abl.) a, hacia / en intermitto, is, ere, misi, missum : interrumpir is, ea, id : este, ese , aquel iter, itineris, n. : camino, marcha locus, i, m. : lugar. (pl. neutro) magnopere, adv. :vivamente, mucho magnus, a, um : grande mille, n. pl. ia, ium : mil mons, montis, m. : montaña munio, is, ire, iui, itum : fortificar murus, i, m. : muro natura, ae, f. : naturaleza ne, adv. : ... quidem : ni siquiera ; conj. + subj. : que (verbos de temor), para que no, que no no, as, are : nadar nocturnus, a, um : nocturno nuntio, a, are : anunciar occupo, as, are : ocupado omnis, e : todo paene, adv. : casi pario, is, ere, peperi, partum : conseguir pars, partis, f. : parte pes, pedis, m. : pied praecaueo, es, ere, caui, cautum : tomar medidas preventivas praesidium, ii, n. : guardia

26

Page 27: Latín ii.2013

procedo, is, ere, cessi, cessum : avanzarse propterea, adv. : à cause de cela, - quod : porque qui, quae, quod : que, cual radix, icis, f. : raíz, falda ( de un monte) reliquus, a, um : restante res, rei, f. : cosa ripa, ae, f. : río Sequani, orum, m. : los secuanos sescenti, orum : seiscientos spatium, ii, n. : distancia, espacio, summa, ae, f. : conjunto, totalidad summus, a, um : superlatif de magnus. Muy

grande, último suus, a, um : adj. : su totus, a, um : todo entero triduum, i, n. : espeacio de tres días uia, ae, f. : ruta, camino, viaje usus, us, m. : uso, utilidad ut, conj. : + ind. : cuando; + subj; : para que, que, de manera que, uter, tra, trum : uno de los dos uterque, utraque, utrumque : cada uno de los dos Vesontio, onis : Besançon ( capital de los secuanos)

27

Page 28: Latín ii.2013

24 Nonnulli pudore adducti, ut timoris suspicionem vitarent, remanebant. Hi neque vultum fingere neque interdum lacrimas tenere poterant; abditi in tabernaculis aut suum fatum querebantur aut cum familiaribus suis commune periculum miserabantur. Vulgo totis castris testamenta obsignabantur. Horum vocibus ac timore paulatim etiam ii qui magnum in castris usum habebant, milites centurionesque quique equitatui praeerant, perturbabantur. Qui se ex his minus timidos existimari volebant, non se hostem vereri, sed angustias itineris et magnitudinem silvarum, quae inter eos atque Ariovistum intercederent, aut rem frumentariam, ut satis commode supportari posset, timere dicebant.

CAESAR, De bello Gallico, 1,39 VOCABULA. abdo, is, ere, didi, ditum : esconder ac, conj. : y adduco, is, ere, duxi, ductum : llevar, conducir, hacia angustiae, arum : desfiladero, situación crítica Ariouistus, i, m. : Ariovisto ( jefe germano) at, conj. : pero atque, conj. : y aut, conj. : o castra, orum, n. pl. : campamento centurio, ionis, f. : centurión commode, adv. : en buenas condiciones commodus, a, um : cómodo, adecuado communis, e : común, accesible cum, inv. :1. prep. + abl. = con 2. conjunción + ind. = cuando, como 3. conjunción + subj. : al+inf dico, is, ere, dixi, dictum : decir, eo, is, ire, iui, itum : ir equitatus, us, m. : caballería et, conj. : y etiam, adv. : incluso ex, prep. : + Abl. : de, desde, fuera de existimo, as, are : estimar, considerar familiaris, e : amigo de la familia, familiar fatum, i, n. : destino fingo, is, ere, finxi, fictum : maginar, modelar frumentarius, a, um : referente al grano habeo, es, ere, bui, bitum : tener hic, adv. : aquí hic, haec, hoc : este hostis, is, m. : enemigo in, prep. : (acc. ou abl.) a, hacia / en

inter, prep. + Acc. : entre intercedo, is, ere, cessi, cessum, : intenevir, oponerse a, estar entre interdum, inv. : a veces, durante algún tiempo is, ea, id : éste, ése, aquél iter, itineris, n. : camino, ruta lacrima, ae, f. : lagrima lacrimo, as, are : llorar magnitudo, dinis, f. : magnitud, tamaño magnus, a, um : grande miles, itis, m. : soldat milito, as, are : hacer el servicio militar minus, adv. : menos miseror, aris, ari : llorar ne, adv. : ... quidem : ni siquiera) ; conj. + subj. : que (verbos de temor o impedimento), para que no, que no (verbos de voluntad) neque, conj : ni, y no non, neg. : no nonnullus, a, um : algún obsigno, as, are : fermer d'un paulatim, adv. : poco a poco periculum, i, n. : peligro perturbo, as, are : inquietar possum, potes, posse, potui : poder praesum, es, esse, fui : mandar, estar al frente pudor, oris, m. : pudor queo, is, ire, ii ou iui, itum : poder queror, eris, i, questus sum : quejarse qui, quae, quod : que, quien, cual remaneo, es, ere, mansi, mansum : quedarse, permanecer

28

Page 29: Latín ii.2013

res, rei, f. : cosa, asunto satis, adv. : bastante, suficiente sceau, sceller, cacheter se, pron. réfl. : se sed, conj. : pero sero, is, ere, seui, satum : sembrar, engendrar silua, ae, f. : bosque suspicio, ionis, f. : sospecha suus, a, um : adj. : su tabernaculum, i, n. : tienda teneo, es, ere, ui, tentum : sostener, sujetar, retener. testamentum, i, n. : testamento timeo, es, ere, timui : temer

timidus, a, um : temeroso timor, oris, m. : miedo totus, a, um : todo uereor, eris, eri, ueritus sum : respetar, temer uito, as, are : evitar uolo, uis, uelle : querer uox, uocis, f. : voz usus, us, m. : uso ut, conj. : + ind. : cuando, desde que; + subj; : que, para que, de manera que (consecuencia) uulgo, as, are : divulgar, propagar uulgus, i, n. : pueblo uultus, us, m. : rostro vulgo (adv.) : generalmente

29

Page 30: Latín ii.2013

25 Hac oratione habita mirum in modum conversae sunt omnium mentes summaque alacritas et cupiditas belli gerendi iniecta est, princepsque decima legio per tribunos militum ei gratias egit, quod de se optimum iudicium fecisset, seque esse ad bellum gerendum paratissimam confirmavit. Deinde reliquae legiones cum tribunis militum et primorum ordinum centurionibus egerunt, uti per eos Caesari satis facerent.

CAESAR, De bello Gallico, 1,41 VOCABULA. ad bellum grendum: para hacer la guerra ad, prep. + Ac. : a, hacia, junto a ago, is, ere, egi, actum : + gratias > dar gracias / hacer, llevar alacritas, atis, f. : vivacidad belli gerendi (gen.): de hacer la guerra bellum, i, n. : guerra bellus, a, um : hermoso Caesar, aris, m. : César centurio, ionis, f. : centurión confirmo, as, are : confirmar, asegurar conuerto, is, ere, uerti, uersum : girar por completo, convertir cum, inv. :1. prep + abl. = con 2. conjunción+ ind. = cuando, como 3. conj.+ subj. : al + inf cupiditas, atis, f. : deseo de, prep. + abl. : de, desde decimus, a, um : décimo deinde, adv. : a continuación egero, is, ere, gessi, gestum : - tr. – llevarse fuera, retirar et, conj. : y facio, is, ere, feci, factum : hacer gero, is, ere, gessi, gestum : tr. – llevar, hacer, ejecutar gratia, ae, f. : (gratias agere = dar las gracias); gratia + gén. : a causa de. habeo, es, ere, bui, bitum : tener habito, as, are : habitar hic, haec, hoc : éste in, prep. : (ac. o abl.) a, hacia / en

iniicio, is, ere, ieci, iectum : arrojar, tirar is, ea, id : este, ese, aquel iudicium, ii, n. : juicio, decisión legio, onis, f. : legión mens, entis, f. : mente, espíritu miles, itis, m. : soldado mirum(adv): admirablemente modus, i, m. : modo, manera omnis, e : todo optimus, a, um : muy bueno, mejor oratio, onis, f. : discurso ordo, inis, m. : orden paratissimus, -a,-um: muy preparado per, prep. : + Ac. : por, a través primus, a, um : primero princeps, ipis, n. m. et adj. : primero qui, quae, quod : que, quien , cual quod, conj : porque reliquus, a, um : restante satis, adv. : bastante, suficiente se, pron. refl. : se sero, is, ere, seui, satum : sembrar, engendrar sum, es, esse, fui : ser, estar, haber summa, ae, f. : conjunto summus, a, um : superlat. de magnus, muy grande, extremo tribunus, i, m. : tribuno ; tribunus pl. : tribuno de la plebe uti, = ut : para que utor, eris, i, usus sum + abl : utilizar

30

Page 31: Latín ii.2013

26 Septimo die, cum iter non intermitteret, ab exploratoribus Caesar certior factus est Ariovisti copias a nostris milia passuum quattuor et viginti abesse.

CAESAR, De bello Gallico, 1,41 VOCABULA. a, ab prep. : + Abl. : de, desde, por absum, es, esse, afui : estar ausente Ariouistus, i, m. : Ariovisto (jefe germano) certior+factus est: fue conocedor, conoció, supo certus, a, um : 1. conocedor copia, ae, f. : abundancia / pl. tropas cum, inv. :1. prep+ abl. = con 2. conj+ ind. = cuando, como 3. conj.+ subj. : al+ inf dies, ei, m. et f. :día et, conj. : y explorator, oris, m. : explorador facio, is, ere, feci, factum : hacer fio, is, fieri, factus sum : llegar a ser, covertirse intermitto, is, ere, misi, missum : interrumpir iter, itineris, n. : camino, marcha milium, ii, n : mil non, neg. : no noster, tra, trum : adj. nuestro passus, us, m. : paso (1, 479 m.) quattuor, adj. num. : cuatro septimus, a, um : séptimo sum, es, esse, fui : ser, estar, haber (hay) uiginti, adj. num. : veinte

31

Page 32: Latín ii.2013

27 Caesar, cognito consilio, ad flumen Tamesim in fines Cassivellauni exercitum duxit. Eo cum venisset, animadvertit ad alteram fluminis ripam hostes magnas copias habere. Ripa autem erat acutis sudibus praefixis munita eiusdemque generis sub aqua defixae sudes flumine tegebantur.

CAESAR, De bello Gallico, 5, 18VOCABULA acutus, a, um : Agudo, punzante ad, prep. + Acc. : a, hacia alter, era, erum : uno (de dos) animaduerto, is, ere, ti, sum : darse cuenta, comprender aqua, ae, f. : agua autem, conj. : sin embargo, no obstante Caesar, aris, m. : César Cassiuellaunus, i, m. : Cassiuelauno (nombre propio) cognosco, is, ere, noui, nitum : conocer consilium, ii, n. :1. decisión copia, ae, f. : abundancia / pl. tropas defigo, is, ere, defixi, defixum : plantar, fijar al suelo duco, is, ere, duxi, ductum : conducir, llevar, guiar exerceo, es, ere, cui, citum : practicar, trabajar sin descanso, mover exercitus, us, m. : ejército finis, is, f. : límite, frontera flumen, inis, n. : río genus, eris, n. : género, tipo, raza habeo, es, ere, bui, bitum : tener hostis, is, m. : enemigo idem, eadem, idem : mismo in, prep. : (ac. o abl.) a, hacia / en is, ea, id : éste, ése, aquél magnus, a, um : grande munio, is, ire, iui, itum : proteger, fortificar praefigo, is, ere, fixi, fixum : clavar ripa, ae, f. : orilla sub, prep. : debajo de, bajo sudis, -is: estaca sum, es, esse, fui : ser, estar Tamesis, -is: río Támesis tego, is, ere, texi, tectum : cubrir uenio, is, ire, ueni, uentum : venir

32

Page 33: Latín ii.2013

Exámenes de Selectividad de César28

1. Traduzca el siguiente texto (valoración: hasta 6 puntos) Vercingetorix se dirige al país de los heduos

Cum Vercingetorix intra munitiones remaneret neque in aequum locum descenderet in castra exercitum reduxit. Postero die in Haeduos movit castra. Tertio die super flumen Elaver pontes reficit atque exercitum transducit. -Elaver, Elaveris (n.): Elaver (río de la Galia Central)

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos laborare y terram, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos) La novela (Petronio, Apuleyo).

29

1. Traduzca el siguiente texto (valoración: hasta 6 puntos) Los helvecios devastan el país.

Post ducis mortem, Helvetii id, quod constituerant, facere conantur. Oppida sua omnia numero ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedificia incendunt, frumentum omne comburunt.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos petram y tectum, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos) La lírica (Catulo, Horacio, Ovidio).

33

Page 34: Latín ii.2013

30

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) L. Cotta y L. Petrosidius mueren en la lucha.

L. Cotta pugnans interficitur cum maxima parte militum. Reliqui se in castra recipiunt. Ex quibus L. Petrosidius aquilifer, cum magna multitudine hostium premeretur, aquilam intra vallum proiecit et ipse fortissime pugnans occiditur.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos dominum y lactem, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos) La fábula, la sátira y el epigrama (Fedro, Juvenal y Marcial).

31

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) Primero distribuye la tropa en el río y, a continuación, fortifica el campamento

In eo flumine pons erat. Ibi praesidium ponit et in altera parte fluminis Q. Titurium Sabinum legatum cum sex cohortibus relinquit; castra in altitudinem pedum duodecim vallo fossaque duodeviginti pedum muniri iubet. - Q. Titurius Sabinus: “Quinto Titurio Sabino”

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos vitam y plenum, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La oratoria y la retórica (Cicerón, Quintiliano).

34

Page 35: Latín ii.2013

32

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) César sitúa sus tropas

Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, cohortibus decem ad mare relictis, de tertia vigilia ad hostes contendit. Ipse noctu progressus milia passuum circiter duodecim, hostium copias conspexit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos integrum y facere, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La historiografía (César, Salustio, Livio, Tácito).

33

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) Descripción del animal llamado uro.

Tertium est genus eorum, qui uri appellantur. Hi sunt magnitudine paulo infra elephantos, specie et colore et figura tauri. Magna vis eorum est et magna velocitas, neque homini neque ferae, quam conspexerunt, parcunt.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos aurum y rotam, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) El teatro (Plauto, Terencio, Séneca).

35

Page 36: Latín ii.2013

34

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) César se dirige a Dirraquio.

Caesar, expugnato in itinere oppido Parthinorum, in quo Pompeius praesidium habebat, tertio die ad Pompeium pervenit iuxtaque eum castra posuit. Postero die, eductis omnibus copiis, Dyrrachium profectus est. -Parthini, -orum: “habitantes de Parto”.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos delicatum y magistrum, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La lírica (Catulo, Horacio, Ovidio)

35

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) Estrategia de César después de analizar el terreno.

Quibus rebus cognitis, Caesar consilium capit ex loci natura. Erant enim circum castra Pompeii permulti editi atque asperi colles. Hos primum praesidiis tenuit castellaque ibi communire instituit. -Editus, -a, um: “elevado”

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos terram y capere indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) Factores de romanización en el territorio de la actual Andalucía

36

Page 37: Latín ii.2013

36

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) César distribuye sus tropas.

Qua re animadversa, Caesar copias suas divisit partemque legionum in castris Pompeii remanere iussit, partem in sua castra remisit; quattuor secum legiones duxit Pompeianisque occurrere coepit et aciem instruxit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos populum y aperire, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La oratoria y la retórica (Cicerón, Quintiliano).

37

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) Petreyo y Afranio se ven obligados a solucionar el problema de abastecimiento de

agua. Qua re cognita, Petreius atque Afranius crebras stationes equitum disponunt et vallum ex castris ad aquam ducere incipiunt, ut intra munitionem aquari possent. Id opus inter se Petreius atque Afranius partiuntur.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos annum y clavem, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) El teatro (Plauto, Terencio, Séneca)

37

Page 38: Latín ii.2013

38

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos) César da órdenes a Labieno y se dirige hacia los enemigos.

De tertia vigilia Caesar T. Labienum legatum cum iis ducibus, qui iter cognoverant, summum iugum montis ascendere iubet. Ipse de quarta vigilia eodem itinere, quo hostes ierant, ad eos contendit. (-ierant: verbo eo)

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos rotam y facere, indicando los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La historiografía (César, Salustio, Livio, Tácito).

39

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) La caballería de los galos se retira después de hacer frente a enemigos más

numerosos Dum pari certamine res gerebatur, pauci Gallorum equites magnum hostium numerum sustinuerunt, sed ubi signa legionum appropinquare coeperunt, paucis equitibus amissis, se in proximos montes conferunt.

2. Análisis gramatical del texto subrayado. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos causam y magistrum. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) El teatro (Plauto, Terencio, Séneca).

38

Page 39: Latín ii.2013

40

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Labieno, tras reparar el puente, se dirige a la ciudad de Lutecia.

Labienus, refecto ponte, quem superioribus diebus hostes resciderant, exercitum traducit et, secundo flumine, ad Lutetiam iter facere coepit. Hostes, re cognita, Lutetiam incendunt et ad ripas Sequanae considunt. -Sequana, -ae: “el río Sena”.

2. a) Análisis gramatical de la frase subrayada. (Valoración: hasta 1 punto) 3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos filium y noctem. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) El teatro (Plauto, Terencio, Séneca).

41

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Estrategias de los bandos en combate.

Postero die munitiones parat perficere. Illi vadum fluminis tentant transire. Qua re animaduersa, Caesar Germanos levis armaturae equitumque partem flumen traicit crebrasque in ripis custodias disponit.

2. Análisis gramatical del texto subrayado. (Valoración: hasta 1 punto) 3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos plenum y terram. (Valoración: hasta 1 punto) 4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos)

La lírica (Catulo, Horacio, Ovidio).

39

Page 40: Latín ii.2013

42

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Sin dar tiempo al enemigo para reponerse, César se dirige con su ejército a

Novioduno Postridie eius diei Caesar, priusquam se hostes ex terrore ac fuga reciperent, in fines Suessionum, qui proximi Remis erant, exercitum duxit et, magno itinere confecto, ad oppidum Noviodunum pervenit. -Suessiones, -um: “los suesiones”.- Remi, -orum: “los remos” (nombre de un pueblo).- Noviodunum, -i: “Novioduno”

2. Análisis gramatical del texto subrayado. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos capillum y clavem. (Valoración: hasta 1 punto) 4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos)

La épica (Virgilio, Lucano).

43

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración: hasta 6 puntos) César lleva su ejército hasta el territorio de los enemigos, a la ciudad de Novioduno

Postridie eius diei Caesar in fines hostium exercitum duxit et magno itinere confecto ad oppidum Noviodunum contendit. Interim omnis hostium multitudo in oppidum proxima nocte convenit.

2. Análisis sintáctico del texto subrayado (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos laborare y lactem. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) La lírica (Catulo, Horacio , Ovidio).

40

Page 41: Latín ii.2013

44

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración: hasta 6 puntos) Conocida la llegada de César, las tropas enemigas se preparan.

Hostes, celeriter per exploratores adventu Caesaris cognito, carros impedimentaque sua in altiores silvas abdiderunt, copias omnes in loco edito atque aperto instruxerunt. 2. Análisis sintáctico del texto subrayado. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos mutare y oculum. (Valoración: hasta 1 punto) . 4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos)

El teatro (Plauto, Terencio, Séneca).

45

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración: hasta 6 puntos) César coloca a una legión cerca de un punto casi equidistante entre los campamentos.

Planities erat magna et in ea tumulus satis grandis. Hic locus aequum fere spatium a castris utriusque aberat. Legionem Caesar, quam equis devexerat, passibus ducentis ab eo tumulo constituit.

2. Análisis sintáctico del texto subrayado (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos operam y petram. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) La fábula, la sátira y el epigrama (Fedro, Juvenal, Marcial).

41

Page 42: Latín ii.2013

46

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Labieno vuelve a la ciudad de Agedinco al encuentro de César.

Hoc negotio confecto Labienus revertitur Agedincum, ubi impedimenta totius exercitus relicta erant. Inde cum omnibus copiis ad Caesarem pervenit. Defectione Haeduorum cognita bellum augetur.

2. Análisis sintáctico de la oración Hoc negotio confecto Labienus revertitur Agedincum, ubi impedimenta totius exercitus relicta erant. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos multum y somnum. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) La épica (Virgilio, Lucano).

47

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) César se dirige hacia el enemigo tras tomar las medidas idóneas para el ataque.

Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, cohortibus decem ad mare relictis, de tertia vigilia ad hostes contendit. Ipse noctu progressus milia passuum circiter XII, hostium copias conspexit.

2. Analice sintácticamente la frase Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, cohortibus decem ad mare relictis, de tertia vigilia ad hostes contendit. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos integrum y populum. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) La lírica (Catulo, Horacio, Ovidio).

42

Page 43: Latín ii.2013

48

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Muerte en combate, entre otros caballeros, de Pisón de Aquitania.

In eo proelio ex equitibus nostris interficiuntur quattuor et septuaginta, in his vir fortissimus Piso Aquitanus amplissimo genere natus, cuius avus in civitate sua regnum obtinuerat.

2. Analice sintácticamente cuius avus in civitate sua regnum obtinuerat. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos delicatum y flammam. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) El teatro (Plauto, Terencio, Séneca).

49

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Indutiomaro se acerca al campamento. Sus jinetes provocan a los nuestros.

Interim ex consuetudine cotidiana Indutiomarus ad castra accedit atque ibi magnam partem diei consumit. Equites tela coniciunt et magna cum contumelia verborum nostros ad pugnam evocant.

2. Análisis sintáctico de la oración Equites tela coniciunt et magna cum contumelia verborum nostros ad pugnam evocant. (Valoración: hasta 1 punto) 3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos delicatum y strictum. (Valoración: hasta 1 punto) 3. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos)

La épica (Virgilio, Lucano).

43

Page 44: Latín ii.2013

50

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) César había llevado a la ciudad de Novioduno rehenes, dinero e impedimenta.

Noviodunum erat oppidum opportuno loco positum. Huc Caesar omnes obsides Galliae, frumentum, pecuniam publicam, suorum atque exercitus inpedimentorum magnam partem contulerat.

2.Análisis sintáctico de la oración Huc Caesar omnes obsides Galliae, frumentum, pecuniam publicam, suorum atque exercitus inpedimentorum magnam partem contulerat. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos petram y plenum. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) La lírica (Catulo, Horacio, Ovidio).

51

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Llegan refuerzos a los nuestros y los enemigos se retiran derrotados.

Nostri, omissis pilis, gladiis rem gerunt. Repente post tergum equitatus noster cernitur. Cohortes aliae appropinquabant: hostes terga vertunt. Fugientibus equites occurrunt. Fit magna caedes. Sedullus, dux et princeps Lemovicum, occiditur.

Notas: fugiens -tis, sustantivado (“los que huyen, los fugitivos”); Sedullus, nombre propio (“Sedulo”); Lemovices, -um, nombre de un pueblo (“los lemovices”)

2. Análisis sintáctico de los textos subrayados. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos aperire y vitam. (Valoración: hasta 1 punto) 4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos)

La oratoria y la retórica (Cicerón y Quintiliano).

44

Page 45: Latín ii.2013

52

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Los personajes principales de las ciudades vuelven a reunirse con César para pedirle

su salvación Eo concilio dimisso idem principes civitatum, qui ante fuerant, ad Caesarem reverterunt petieruntque, ut sibi secreto in occulto de sua omniumque salute cum eo agere liceret. Ea re impetrata omnes sese Caesari ad pedes proiecerunt.

2. Análisis sintáctico de la oración de ablativo absoluto “eo… dimisso” y de la completiva introducida por “ut”. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos causam y dominum. (Valoración: hasta 1 punto) 4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos)

La épica (Virgilio, Lucano).

53

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) César exige tropas de refuerzo a los germanos.

Caesar, quod hostes equitatu superiores esse intellegebat, trans Rhenum in Germaniam legatos mittit ad eas civitates quas superioribus annis pacaverat; equitesque ab his arcessit et levis armaturae pedites, qui inter eos proeliari consuerant.

Nota: consuerant = consueverant. Rhenus, -i : “el río Rin”

2. Análisis sintáctico de las proposiciones subordinadas subrayadas. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los causam y rotam. (Valoración: hasta 1 punto) 4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos)

La fábula, la sátira, el epigrama (Fedro, Juvenal, Marcial).

45

Page 46: Latín ii.2013

54

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) Después de conocer la adhesión de los soldados a sus planes, César prosigue su

marcha y se le unen los tribunos de la plebe.Cognita militum voluntate, Caesar cum legione decima tertia, quae eius consilia probaverat, Ariminum proficiscitur ibique tribunos plebis, qui ad eum confugerant, convenit. Reliquas legiones ex hibernis evocat et subsequi iubet.

Nota: Ariminum -i: "Rímini" (nombre de ciudad).

2. Análisis gramatical del texto subrayado. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos portam y plenum. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestiçon: (Valoración: hasta 2 puntos) La lírica (Catulo, Horacio, Ovidio).

55

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) César acepta la rendición de los suesiones y decide atacar a los belovacos.

Caesar, obsidibus acceptis primis civitatis atque ipsius Galbae regis duobus filiis armisque omnibus ex oppido traditis, in deditionem Suessiones accepit exercitumque in Bellovacos ducit.

Nota: Galba, -ae: “Galba” (nombre de varón).

2. Análisis sintáctico de las oraciones de ablativo absoluto del párrafo “obsidibus...traditis”. (Valoración: hasta 1 punto) 3- Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos vetum y facere. (Valoración: hasta 1 punto)

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos) La épica (Virgilio y Lucano).

46

Page 47: Latín ii.2013

56

1. Traduzca el siguiente texto: (Valoración hasta 6 puntos) César describe las costumbres de los germanos-

Germani multum ab hac consuetudine differunt. Nam neque druides habent, qui rebus divinis praesint, neque sacrificiis student. Vita omnis in venationibus atque in studiis rei militaris consistit. Ab parvulis labori ac duritiae student.

2. Análisis sintáctico del texto subrayado. (Valoración: hasta 1 punto)

3. Indique y comente los términos españoles que conozca, relacionados con los vocablos aperire y delicatum. (Valoración: hasta 1 punto) 3. Desarrolle la siguiente cuestión: (Valoración: hasta 2 puntos)

La épica (Virgilio, Lucano).

47

Page 48: Latín ii.2013

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE SALUSTIO

OPCIÓN B

57

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos)Catilina dispone sus tropas

Cum haec dicit, signa canere iubet atque copias in locum aequum deducit. Deinde, remotis omnium equis, ipse exercitum pro loco instruit. Octo cohortes in fronte constituit atque reliquarum signa in subsidio collocat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos filium y populum, indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) El teatro (Plauto. Terencio. Séneca).

OPCIÓN B

58

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos)Petreyo (Petreius, -i) da la orden de avanzar

Sed cum, omnibus rebus exploratis, Petreius tuba signum dat, cohortes paulatim incedere iubet; idem facit hostium exercitus. Postquam eo venit, omnes cum maximo clamore concurrunt, pila omittunt atque gladiis res geritur.

-eo (adverbio): “allí”

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos portam y oculum, indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La historiografía (César. Salustio. Livio. Tácito).

48

Page 49: Latín ii.2013

OPCIÓN B

59

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos)Catilina completa con los hombres disponibles dos legiones.

Dum ea Romae geruntur, Catilina ex omni bus copi is , qua s ipse et Marius habuerant, duas legiones instituit. Deinde voluntarios et socios aequaliter distribuit ac brevi spatio legiones numero hominum explevit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos multum y flammam, indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos) La épica (Virgilio. Lucano).

OPCIÓN B

60

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos)Catilina y Manlio son considerados enemigos en Roma.

Catilina, dum vicinitatem armis exornat, cum fascibus atque aliis imperii insignibus in castra ad Manlium contendit. Cum haec Romae comperta sunt, senatus Catilinam et Manlium hostes iudicat.

-vicinitas, -atis (f): “vecindad”

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos causam y mutare, indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La poesía lírca (Catulo. Horacio. Ovidio).

49

Page 50: Latín ii.2013

OPCIÓN B

61

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos)La mayoría está de acuerdo con Catón y se impone su criterio.

Postquam Cato adsedit, consulares omnes et magna pars senatus sententiam eius laudant, virtutem animi ad caelum ferunt. Cato clarus atque magnus habetur; senatus decretum facit, sicut ille censuerat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos annum y ventum, indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La fábula. La sátira. El epigrama (Fedro. Juvenal. Marcial).

OPCIÓN B

62

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos)Primeras reacciones de la plebe una vez descubierta la conjura

Coniuratione patefacta, interea plebs, quae primo cupida rerum novarum nimis bello favebat, mutata mente Catilinae consilia exsecrabatur, Ciceronem ad caelum tollebat et gaudium atque laetitiam agitabat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos noctem y capillum, indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos) La oratoria y la retórica (Cicerón. Quintiliano).

50

Page 51: Latín ii.2013

OPCIÓN B

63

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos)La plebe, cuando se descubre la conjuración, cambia de opinión, rechaza a Catilina

y se comporta como liberada de la esclavitud.Interea plebs, quae primo nimis bello favebat, coniuratione patefacta et mutata mente, Catilinae consilia execrabatur, Ciceronem ad caelum tollebat: velut ex servitute erepta, gaudium atque laetitiam agitabat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos clavem y mutare, indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos)La novela (Petronio. Apuleyo).

OPCIÓN B

64

1. Traduzca el siguiente texto: (valoración: hasta 6 puntos)Las tropas de Antonio avanzan, Catilina desplaza los campamentos y espera reunir más tropas con la colaboración de sus aliados.

Sed postquam Antonius cum exercitu adventabat, Catilina per montes iter faciebat, castra movebat, hostibus occasionem pugnae non dabat: sperabat propediem magnas copias habere.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada. (valoración: hasta 1 punto).

3. Señale términos españoles derivados de los vocablos integrum y vitam, indicando los procedimientos de su evolución. (valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente cuestión: (valoración: hasta 2 puntos)El teatro (Plauto. Terencio. Séneca).

51

Page 52: Latín ii.2013

I.E.S. “EL PALO”DPTO. DE LENGUAS Y CULTURA CLÁSICAS

LITERATURA ROMANAAPUNTES

TEMARIO:

TEMA 1. LA HISTORIOGRAFÍA (CÉSAR. SALUSTIO. TITO LIVIO. TÁCITO).TEMA 2. LA POESÍA ÉPICA (VIRGILIO. LUCANO).TEMA 3. EL TEATRO (PLAUTO. TERENCIO. SÉNECA).TEMA 4. LA POESÍA LÍRICA (CATULO. HORACIO. OVIDIO).TEMA 5. LA ORATORIA Y LA RETÓRICA (CICERÓN. QUINTILIANO).TEMA 6. LA FÁBULA, LA SÁTIRA Y EL EPIGRAMA (FEDRO. JUVENAL. MARCIAL).TEMA 7. LA NOVELA (PERONIO. APULEYO).

52

Page 53: Latín ii.2013

TEMA 1. HISTORIOGRAFÍA (CÉSAR. SALUSTIO. TITO LIVIO. TÁCITO)

I. INTRODUCCIÓN.

Desde los últimos años del siglo III a.C. hasta el final de la República, Roma contó con numerosos historiadores. Los primeros de esta larga serie reciben el nombre de Analistas. El más antiguo es Fabio Píctor, a quien siguen L. Cincio Alimento, Valerio Antias, Catón y algunos más.

Todos ellos, por no ser contemporáneos al período primitivo de la Historia de Roma, basaron sus relatos en obras de autores precedentes no romanos y en documentos. Los autores griegos, que florecieron algunos siglos antes que los romanos, sintieron vivo interés por Italia, cuyas relaciones con Grecia fueron paulatinamente en aumento. Sin embargo, las obras de esta prolífica historiografía griega han desaparecido casi por completo y de la historiografía etrusca no queda nada. No obstante, los Analistas romanos pudieron basarse en ambas, a pesar de que, por su carácter extranjero, tratarían los asuntos romanos de pasada y, a veces, emitirían sobre ellos juicios poco halagüeños. Todo ello no podía satisfacer el orgullo nacional romano.

En cuanto a los documentos, podían ser públicos o privados. Los públicos, a su vez, eran religiosos o políticos. Cada colegio religioso tenía su archivo, en el que guardaba estatutos, documentos y fórmulas rituales. Los documentos políticos eran muy numerosos. No había publicaciones oficiales, pero quedaban archivados textos de tratados, de leyes, de senadoconsultos, etc. … Algunos de estos textos estaban grabados en tablas de bronce o sobre columnas y se conservaban en los templos y otros lugares públicos de Roma. Los textos legales más famosos eran los de la Ley de las XII Tablas. Los diversos magistrados guardaban también documentos de interés general: recopilación de fórmulas y decisiones, tablas de censo, listas de empadronamiento y catastro, etc… Los Libri Lintei, escritos sobre bandas de tela de lino, contenían las listas de los magistrados, especialmente de los cónsules. Por otra parte, los Analistas disponían de documentos privados. Las familias nobles tenían sus archivos particulares y, además, las genealogías y los elogios grabados o pintados bajo las imágenes de sus antepasados, con la relación de sus proezas y de los cargos ostentados. Las oraciones fúnebres resumían la historia de cada familia.

Toda esta documentación era poco fiable. En realidad, antes del siglo V a. C. apenas existieron documentos oficiales escritos. En cuanto a los privados, Cicerón y T. Livio atestiguan su escaso valor histórico, dada la tendencia de las familias nobles a inventarse su propia historia. Según Tito Livio, la Historia de Roma, en su época más antigua, se basa más en relatos legendarios que en documentos auténticos de los hechos acaecidos. Livio Andrónico y Ennio, dos poetas, contribuyeron en grado sumo a la creación de la leyenda sobre los orígenes de Roma. En el año -509, tras expulsar de Roma a los reyes e instaurar la República, los romanos erigen en el Capitolio la famosa loba de bronce, símbolo orgulloso de su nación, aunque, al parecer, no conocían aún la leyenda de Rómulo y Remo, que luego se convirtió para ellos en dogma de fe. La historia de los siete reyes se fue gestando a finales del siglo IV a.C. En cuanto al origen troyano de Roma, aparece en Aristóteles y, a principio del siglo III a.C., en Calias de Siracusa, figuran Rómulo y Remo. Poco después, en el año -296, los hermanos Ogulnii erigen de nuevo en el Capitolio una loba de bronce, acompañada ya de los gemelos lactantes, grupo que, a partir de entonces, se hizo muy popular. El poeta Nevio lleva a Eneas hasta Cartago. Ennio, uno de los precursores de Virgilio, hace a Rómulo descendiente directo de Eneas. Así Rómulo, descendiente de la diosa Venus (madre de Eneas) y del dios Marte, fue el primer rey de Roma.

Los Analistas crearon a su arbitrio la Historia de Roma. Para hacerla más gloriosa, falsificaron toda clase de documentos, elaboraron otros apócrifos, interpretaron caprichosamente restos arqueológicos e instituciones, inventaron etimologías, se apropiaron de leyendas y cultos de

53

Page 54: Latín ii.2013

otras ciudades del Lacio y tomaron de la historia e instituciones griegas los elementos que precisaban para elaborar una Historia Nacional. Donde no inventan, deforman, para satisfacer el orgullo patriótico. Otras veces, exageran el papel de Roma en empresas en las que ésta, o no intervino o desempeñó un papel poco relevante.

El progresivo engrandecimiento de Roma iba exigiendo paralelamente relatos más jugosos y brillantes que las secas narraciones de los Analistas. G. Gelio, en su monumental obra de 97 libros, refiere el pintoresco rapto de las Sabinas. Valerio Antias compuso los Annales, que constaban de más de 75 libros.

La visión de la historia hasta estos momentos es estrecha: sólo interesa la de Roma; las cuestiones internacionales sólo son importantes en la medida en que afectan a su nación. Para ellos, la Historia es, esencialmente, una escuela de civismo y un instrumento de gobierno. Lo demás es secundario.

Tras una etapa de transición, aparecen los cuatro grandes historiadores latinos: César, Salustio, Tito Livio y Tácito. Más tarde se sucede una serie de autores carentes, en general, de una brillante personalidad: Cornelio Nepote (-100, -25), Veleyo Patérculo, Valerio Máximo, Quinto Curcio, Suetonio. Tras el último, los autores se limitan a elaborar resúmenes de los historiadores o a imitarlos: Floro, Justino,…; Amiano Marcelino, a fines del siglo IV, autor de una Historia, trata de imitar a Tácito.

II. CÉSAR.C. Julio César nació el año -100. De familia aristocrática, derivó, sin embargo, desde joven

sus inclinaciones hacia el partido popular, del que llegó a ser el más firme apoyo. Hombre de grandes cualidades naturales, tuvo una formación muy completa: orador vigoroso, poeta, gramático,… No sabemos mucho de los primeros años de su carrera política. Era pretor cuando la conjuración de Catilina, de la que algunos creen que era, en la sombra, el verdadero jefe. Por lo menos es cierto que defendió en el Senado con gran convicción a los conjurados condenados a muerte. Desde el año -60, en que forma parte, con Pompeyo y Craso, del primer triunvirato, su carrera hacia el poder es imparable. Se le concede el gobierno de la Galia, y sus triunfos son tan resonantes que lo convierten en el más grande general de la historia de Roma, y, tal vez, del mundo.Viene luego su enfrentamiento sangriento con Pompeyo en la guerra civil y su triunfo definitivo, erigiéndose en dictador con poderes absolutos. Ostenta el poder supremo pocos años. El 15 de Marzo del año 44 a.C. es asesinado por Bruto y Casio.

La fama de César se basa, sobre todo, en sus triunfos militares y políticos, pero también tiene un puesto en la historia de la literatura. Sus dos obras principales, ligadas a su vida militar estrechamente, son: Comentarii de Bello Gallico y Comentarii de Bello Civili.

De Bello Gallico (Bellum Gallicum) consta de 8 libros, que contienen los sucesos ocurridos en los ocho años (-58,-51) de la conquista de la Galia, un libro para cada año. No obstante, el libro VIII no lo escribió César sino su lugarteniente Aulo Hircio. Tras una breve descripción geográfica de la Galia, se nos cuenta con detalle las campañas militares entre las que cabe destacar las dirigidas contra los belgas, germanos y las dos expediciones a Britania, y, en el libro VII, el levantamiento general de la Galia bajo el mando de Vercingetórix y el triunfo total de César tras la toma de Alesia. De Bello Civili (Bellum Civile) consta de 3 libros. Comienza con la exposición de las causas de la guerra civil y sigue con los sucesos principales de dicha guerra: paso del Rubicón por César, huida de Pompeyo hacia oriente, toma de Marsella, derrota en Hispania de los lugartenientes de Pompeyo, marcha de César en persecución de Pompeyo, enfrentamiento y derrota definitiva de Pompeyo en Farsalia, tras la cual huye a Egipto donde es asesinado.

Es innegable el valor que poseen, como fuente histórica de primer orden, las obras de César. Pero en estos últimos años su "credibilidad" ha descendido mucho. Durante siglos se ha considerado a César como modelo de "objetividad", de impasibilidad en la narración de los hechos, una de cuyas pruebas sería el uso de la tercera persona, Caesar en lugar de Ego. Hoy, parece

54

Page 55: Latín ii.2013

evidente que los "comentarios" son "una obra maestra de la propaganda política", donde las verdades no están abiertamente falseadas, pero sí disimuladas y, a veces, desvirtuadas. " Un modelo clásico de propaganda, en el que se demuestra que la mentira más eficaz es aquella que contiene la mayor dosis de verdad". Lo que es indiscutible es su valor literario. César es, con Cicerón, el otro modelo de la prosa clásica. Su lengua es de una transparencia y de una pureza exquisitas. él aconsejaba, y practicaba, huir de cualquier palabra no refrendada totalmente por el uso. Su mejor crítico literario fue el propio Cicerón: "Son, en verdad, dignos (los comentarios) del mayor encomio. No hay nada más agradable en las obras históricas que la brevedad elegante y luminosa".

III. SALUSTIO.C. Salustio Crispo (-87 , -35) era natural de Amiterno, ciudad de la Sabina, de familia

plebeya pero acomodada. Muy joven se trasladó a Roma y, como él mismo dice, se lanzó con pasión a la política, donde le sucedieron muchas adversidades. Fue enemigo de Cicerón y gran amigo de César. Ocupó importantes magistraturas y, con el apoyo de César, fue nombrado gobernador de la provincia de áfrica, donde acumuló en poco tiempo inmensas riquezas, sin duda prescindiendo de todo escrúpulo moral. Vuelto a Roma, se hizo construir un palacio con extensos jardines y, tras el asesinato de su protector, se consagró a la redacción de sus obras históricas.

Salustio escribió tres obras de contenido histórico, una perdida (Las Historias) y dos conservadas: La Conjuración de Catilina y La Guerra de Yugurta.a) Historias, en 5 libros. Era una historia contemporánea, con los sucesos posteriores a la muerte de Sila. Sólo nos quedan unos pequeños fragmentos.b) Conjuración de Catilina, cuyo tema ya conocemos por habernos referido a él al hablar de Las Catilinarias de Cicerón. Salustio cuenta el desarrollo de la conjuración hasta la muerte de Catilina en la batalla de Pistoya.c) Guerra de Yugurta . Yugurta, hijo adoptivo del Micipsa, rey de Numidia, se había formado militarmente con los romanos, acompañando a Escipión en la toma de Numancia. A la muerte de Micipsa, se apodera del reino por la fuerza, eliminando sucesivamente a los dos hijos legítimos del rey, lo que hace que los romanos le declaren la guerra. Después de muchas alternativas con victorias y derrotas por ambas partes, Mario, nombrado cónsul y general en jefe, logra, con la ayuda decisiva de su cuestor Sila, terminar la guerra, haciendo prisionero a Yugurta.

Salustio, por encima de César y Nepote, es el verdadero creador de la historia como género literario en Roma.

Salustio tenía ambición de supervivencia. Afirma en el prólogo de Catilina que debemos "Buscar la gloria con los recursos del espíritu" y " dejar larga memoria de nosotros." En la Roma de su tiempo había dos profesiones principales para adquirir la gloria y la fama: la milicia y el foro. Pero Salustio tuvo la mala suerte de coincidir con el más grande de los generales y el más grande de los oradores. Quiso, por tanto, buscar la gloria en un campo nuevo, y se decidió por la Historia, dado que el propio Cicerón acababa de lamentarse de que en Roma no hubiera un historiador comparable a los historiadores griegos.

Salustio tiene, como Tucídides (al cual sigue), una concepción "dramática" de la historia. Elige personajes de recia personalidad y los coloca en una situación límite. Es verdad que describe certeramente las causas de los sucesos, pero, sobre todo, Salustio es un gran pintor de personas, de dramas de almas. Hay toda una galería de retratos de gran profundidad psicológica; baste citar, además de los magníficos de los dos protagonistas, los de César, Catón, Sempronia o Mario. Para caracterizar a los personajes se vale con frecuencia de discursos puestos en su boca. El valor histórico es mayor en Yugurta que en Catilina, pues en éste se deja llevar de su postura de cesariano incondicional. En Yugurta describe los sucesos con muchas más objetividad.

Su lengua y estilo tienen dos características resaltables: el color arcaico y la concisión, a las que podría añadirse su tendencia a la asimetría en la construcción del período. Todo esto lo acentúa conscientemente para diferenciarse de Cicerón. Su concisión potencia la densidad del pensamiento

55

Page 56: Latín ii.2013

y sus arcaísmos dan al relato una "andadura grave y austera."

IV. TITO LIVIO.Tito Livio nació en Padua en el -59, de familia acomodada. Sus primeros estudios de retórica

los cursó en su ciudad natal, pero después pasó a Roma, donde completó sus estudios. Sus simpatías por el régimen republicano no le impidieron ser recibido en el círculo de Augusto, a quien alaba en diversos pasajes de su obra por haber restaurado la religión y por haber procurado la paz al mundo. Incluso se cuenta que el emperador le encomendó la educación del futuro emperador Claudio.

La gran obra de su vida fue Ab Urbe condita, en 142 libros, que se extendía desde la fundación de Roma hasta Augusto.

Sus libros se publicaron por separado, según los iba escribiendo, pero pronto se agruparon de diez en diez (Décadas). La mayor parte de su obra se ha perdido, sólo la conocemos por los resúmenes que se hicieron de cada libro (Periochae), que sí se han conservado. Poseemos la primera década (libro 1-10), que va desde los orígenes hasta la tercera guerra samnita (-293); la tercera década (libros 21-30), que trata de la segunda guerra púnica (-218 - -201); la cuarta década (libros 31-40), que cuenta la conquista del Mediterráneo oriental; y la mitad de la quinta década (libros 40-45), que narra la conquista de Macedonia (-167).

Tito Livio, como los dos grandes poetas contemporáneos Virgilio y Horacio, pretende glorificar el pasado de Roma, exaltar el sentimiento patriótico y colaborar en la renovación nacional que pretende llevar a cabo Augusto. Para Livio, la Historia es un repertorio de ejemplos, unos buenos, que hemos de imitar, y otros malos, que hemos de desechar. Por eso, remontando al pasado, quiere glorificar las virtudes que hicieron posible el imperio y dar a sus contemporáneos, escépticos y corrompidos, una lección moral.

Tito Livio se inspira en los libros conservados de los analistas y en el escritor griego Polibio, sobre todo en la tercera década. Pero no se preocupa demasiado por consultar las fuentes que tiene a su alcance y por apoyar sus afirmaciones en autoridades. Es indiferente a las precisiones geográficas y a las condiciones económicas; a veces, exagera en el cálculo de fuerzas militares, botines, etc… No obstante, escribe de buena fe y nos informa de las distintas opiniones de diversas fuentes sobre el mismo hecho.

No tiene la concepción moderna y científica de la Historia. ésta es para él un género literario y oratorio, y su tarea consiste esencialmente en embellecer los hechos que narra, utilizando los recursos artísticos de la retórica. El conjunto de la obra lo divide en amplios bloques que giran alrededor de un tema central de interés, por ejemplo, la segunda guerra púnica. Los episodios que narra los presenta como verdaderos dramas, en los que brillan los discursos, inventados por el propio autor, pero que responden presumiblemente a los que se pronunciaron. Tienen verdadero valor oratorio.

Como autor, no era partidario de la concisión de Salustio, sino más bien del período ciceroniano, aunque sus períodos son más variados y menos simétricos que los de Cicerón. Su frase es amplia, clara, llena de riquezas sintácticas y de gran colorido poético.

V. TÁCITO.Publio Cornelio Tácito nació hacia el año 55, en el seno de una familia rica y noble, pero no

se sabe dónde. En el año 77 se casó con la hija del cónsul Julio Agrícola, gobernador de Britania. Estudió elocuencia, que le dio un gran renombre, y accedió al Cursus Honorum llegando al consulado el año 97, con el emperador Nerva, y obteniendo luego el proconsulado de Asia. Parece que murió el año 120.

De las obras que escribió Tácito conservamos las siguientes, que enumeramos por orden cronológico:- Diálogo de los oradores. Es un ensayo de crítica literaria en el que unos oradores comparan los méritos de la poesía y de la elocuencia y buscan las causas históricas de la decadencia de ésta.

56

Page 57: Latín ii.2013

- Vida de Julio Agrícola. Es una biografía y apología de su suegro.- Germania. Es un ensayo breve sobre la vida y costumbres de los germanos.- Historias. Constaban de 14 libros y contaban la historia vivida por el autor desde Galba a

Domiciano. Sólo se conservan los cuatro primeros libros y parte del quinto.- Anales. Constaban de 16 libros, pero sólo se nos han conservado los seis últimos. Fueron escritos después de Las Historias, pero narran los reinos anteriores: de Tiberio a Nerón.

Tácito es un historiador bien informado. Antes de empezar a escribir sus obras se documentó bien consultando los archivos oficiales, estudiando los historiadores anteriores. Quería escribir los hechos sin ira y sin parcialidad. A pesar de todo esto, a veces, su mentalidad retórica le lleva a exagerar las cosas falseando la realidad. Otras veces su pesimismo le inclina a ver el lado malo de los hombres y de las cosas.

La lengua de Tácito es sumamente concisa creando un estilo personal. Sus frases, muy breves, están llenas de contenido, pero en ocasiones resulta oscuro. Utiliza voluntariamente los períodos asimétricos y las construcciones extrañas y poco frecuentes. Tácito, por su originalidad y por su estilo, es uno de los escritores que ocupan un lugar de primer orden en la literatura universal.

57

Page 58: Latín ii.2013

LA POESÍA ÉPICA LATINA (VIRGILIO. LUCANO)

I. INTRODUCCIÓN.La epopeya, o poesía épica, canta las proezas de los héroes y floreció muy tempranamente

en Grecia. Los poemas homéricos, es decir, La Ilíada y La Odisea, son los ejemplos más representativos en la literatura griega.

Los primitivos poemas épicos romanos presentan una génesis literaria un tanto complicada, ya que son frutos de dos tendencias diferentes.

Roma estaba sometida literariamente a las tradiciones épicas alejandrinas, importadas por los esclavos o libertos griegos, que difundían la cultura helénica entre la población latina, ya que actuaban sobre las clases elevadas, como preceptores de sus hijos. A ellos se debió, en buena medida, la identificación de los dioses romanos con los griegos y la creación de los primeros poemas épicos en lengua latina. Destaca especialmente una traducción de La Odisea y la introducción del hexámetro, que sustituye al primitivo verso saturnio.

Pero, frente a esta tendencia helenizante, persistía la tradición guerrera y patriótica de Roma. El patriotismo de la epopeya homérica jamás rebasó los límites de la ciudad; nunca vislumbró un ideal patriótico panhelénico. Los héroes homéricos no luchan, como los romanos, con una visión amplia del patriotismo, ni tienen aún concepto claro de nación.

Por otra parte, en la época alejandrina los éxitos guerreros no suscitan el interés del público, que los considera pasados de moda. Frente a ello, los romanos de esta época, ciudadanos orgullosos y patriotas de un país centralizado, habían emprendido una ingente guerra de conquista contra todos los pueblos bañados por el que llamarían más tarde Mare Nostrum. Esta empresa nacional era fértil, tanto en aventuras colectivas, como en triunfos individuales. Los nuevos conquistadores del mundo conocido habían creado ya una vieja Historia Nacional, que no por ser ficticia les inspiraba menos orgullo. Esta historia nacional se remontaba a la propia fundación de Roma, en la que no veían vanas leyendas, sino auténticas realidades históricas. Por ello, ante los poetas se alzaba, tentador, el deseo de narrar, en forma de epopeya, el remoto pasado de Roma e incluso sus gloriosos hechos recientes.

La tradición literaria griega y el patriotismo romano influyeron, pues, en los poetas durante más de dos siglos. Su coexistencia artificial dará lugar a la creación de obras artificiosas e imperfectas, en los casos en que se recurre a la Mitología Griega, y a relatos informes y prosaicos, cuando los poetas se limitan a poner en verso los Annales de Roma.

Virgilio es el genio que logra encontrar una fórmula de equilibrio, que hermana las dos tendencias precedentes en una fusión armónica. El resultado fue un gran poema épico: La Eneida.

Sus predecesores latinos más importantes fueron Livio Andrónico, Nevio y Ennio.- Livio Andrónico, cautivado en la toma de Tarento por los romanos, enseñó en Roma la lengua griega. Con objeto de contar con un texto bilingüe, que le ayudase en sus enseñanzas, tradujo al latín La Odisea, en versos saturnios.- Gneo Nevio muere hacia el año -201. Tomó parte en la primera Guerra Púnica. Con su poema Bellum Punicum creó no sólo la epopeya nacional romana, sino también el primer poema épico histórico, con tema tomado de la actualidad inmediata. Su autor fue testigo de una parte de los hechos narrados e incluso intervino personalmente en ellos. El poema se remontaba a la leyenda de Eneas, sus trágicas relaciones amorosas con la reina Dido y sus repercusiones en el futuro de sus respectivos pueblos, los cartagineses y romanos, que se enfrentarían en las Guerras Púnicas. Describía después el desembarco de Eneas en Italia y los sucesos posteriores de la historia de Roma hasta sus guerras con Cartago, como preludio al tema propiamente dicho, constituido por éstas. La obra está compuesta en versos saturnios y está impregnada de un ferviente orgullo nacional.- Aunque los escasos versos que han quedado nos hacen pensar en una especie de crónica versificada, el Bellum Punicum influyó en las generaciones posteriores y fue imitado por Ennio y

58

Page 59: Latín ii.2013

Virgilio y alabado por Cicerón. Ennio nació en Calabria en el -239, escribió un extenso poema épico en 18 libros, titulado Annales. Para describir el período legendario de Roma se basa en Nevio. Imita a Homero, de quien toma comparaciones y toda clase de procedimientos expresivos y artísticos. Su mérito excepcional fue el de haber introducido en la poesía latina el verso hexámetro y haberle dado unas leyes, que fueron las básicas de ese ritmo poético en épocas posteriores.

II. VIRGILO (PUBLIUS VERGILIUS MARO). Publio Virgilio Marón nació el año -70 en una aldea cerca de Mantua en la Galia Cisalpina,

de familia modesta. Después de estudiar en Cremona y Milán, se trasladó, antes de cumplir los 20 años, a Roma, donde siguió estudios de retórica. Pero el joven Virgilio, de salud quebradiza y, tal vez por ello, de carácter introvertido, meditador e intimista, con propensión a la melancolía y a la soledad reflexiva, carecía de las condiciones mínimas para la vida política activa, para las batallas dialécticas en el foro. Por eso deja pronto las ampulosidades de la retórica y se dedica al estudio de la filosofía, con gran admiración hacia Lucrecio y el epicureísmo, a la vez que inicia su andadura poética, su verdadera vocación.

La fama que adquiere desde su primera producción le lleva al círculo literario de Mecenas y se convierte, por convicción, en el más entusiasta colaborador de la política restauradora y pacificadora de Augusto. Toda su vida está consagrada a la poesía.

A los 51 años realiza un viaje de estudios a Grecia para ver sobre el terreno la Troya que había cantado en su Eneida, sobre la que llevaba ya trabajando diez años. En Mégara coge una insolación y de ella muere al desembarcar en Italia, en el año 19. Hay quien piensa que murió a causa de la fiebre que se apoderó del enfermizo (y, tal vez, tuberculoso) poeta.

Existe un grupo de obras breves, editadas con el título de Apéndice Virgiliano, que durante mucho tiempo fueron atribuidas a Virgilio. Hoy se sabe que muchos de esos poemas no son de él; y que algunos sí se le pueden atribuir con casi absoluta certeza. Estos serían poemas de juventud con una clara influencia alejandrina a través de los neotéricos, que eran sólo unos años mayores que el poeta y cuyo máximo representante, Catulo, debió morir por entonces, dejando una estela de admiración e imitadores. Pero, prescindiendo de estas controvertidas producciones juveniles, tres son las obras indiscutibles de Virgilio por las que se considera, sin posible duda, el más grande de los poetas de Roma: Las Bucólicas, Las Geórgicas y La Eneida.- Las Bucólicas.

Son 10 composiciones de tema pastoril. El creador del género fue el poeta alejandrino Teócrito. De él toma Virgilio no sólo la idea, sino temas y hasta personajes. Ahora bien, nada más lejos de una imitación servil. Las Bucólicas virgilianas son una obra de auténtica creación poética. Virgilio enhebra, a veces, varias composiciones de Teócrito en una sola, pero además le insufla su propia inspiración, amasada con vivencias personales.

Escribe Virgilio Las Bucólicas cuando se halla inmerso en el estudio de la filosofía epicúrea. Para muchos constituyen una especie de sublimación poética de los preceptos filosóficos, que incitaban a vivir lejos de afanes y ambiciones, pero, en definitiva, lejos de la dolorosa realidad, recluidos en el mundo ficticio de la Arcadia feliz.

Sin embargo, sin negar esta influencia epicúrea, está claro que Virgilio no puede, o no quiere, evadirse de la realidad. Las Bucólicas I y IX son una buena prueba de ello. Cuando Octavio, después de la batalla de Filipos expropia y reparte entre sus veteranos grandes extensiones de tierras en el norte de Italia, la medida afecta a la familia de Virgilio. Éste describe en la IX, bajo nombres ficticios, la dolorosa situación. Luego consigue de Augusto, con el que entra entonces en contacto, que respete sus tierras; y en la I Virgilio, bajo la personalidad del pastor Títiro, da las más encendidas gracias a Augusto, aunque sin olvidarse de los expoliados. Las Bucólicas III, VII y VIII tienen por tema un "concurso poético" entre pastores: dos personajes rivalizan en un certamen poético-musical, con cantos alternados del mismo número de versos y, a veces, de sentido análogo; un tercer pastor hace de juez y emite el fallo correspondiente.

59

Page 60: Latín ii.2013

La Bucólica IV es un caso aparte. Carece de los rasgos propios del género y adopta más bien un tono épico. Pero ha sido la más comentada, porque en ella se canta el nacimiento de un niño que va traer a la Tierra una nueva edad de oro y los cristianos de la Edad Media quisieron ver en ella un anuncio profético del nacimiento de Cristo.

Las Bucólicas son el primer fruto maduro de la espléndida inspiración virgiliana, que irá en progresión creciente en las otras obras.- Las Geórgicas.

Su título significa "poemas consagrados al trabajo de los campos". Están dedicadas a Mecenas, que parece haberle sugerido el tema. Constan de cuatro libros con el siguiente contenido: cultivo de las tierras y época apropiada para las diversas actividades agrícolas (libro I); cultivo de los árboles y de la vid (II); cría del ganado (III); cría de las abejas, con la vida y costumbres de éstas (IV).

Las Geórgicas son un poema didáctico, género que había introducido en Roma Lucrecio. Virgilio no expone, como aquél, una doctrina filosófica sino una doctrina agrícola. Pero, claro es, Las Geórgicas son mucho más que un tratado de agricultura. Virgilio escribe un "poema", donde la poesía raya a altura insuperable, y, además, escribe poseído por una misión "patriótica y social". Ya hemos dicho que uno de los objetivos del programa de Augusto era la repoblación de los campos, la vuelta a la vida campesina y a las virtudes idealizadas de los antiguos romanos. Toda la obra está esmaltada de digresiones y episodios bellísimos que rompen la posible monotonía de la exposición técnica. Destacan el elogio de Italia (II, 136 ss), el canto a la vida campesina (II, 458 ss), el episodio de Orfeo y Eurídice (IV, 315 ss),…

La ciencia agrícola, rudimentaria como era, y la altísima poesía se funden en Las Geórgicas en unidad perfecta. Constituyen la "verdadera epopeya del campesino". Es la obra virgiliana de mayor perfección poética, pues a La Eneida no pudo darle el toque final.- La Eneida.

Es la gran "epopeya nacional romana". Consta de 12 libros y está inspirada en las dos grandes epopeyas homéricas: los 6 primeros libros se basan en La Odisea, con el relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia; los 6 últimos imitan La Ilíada, con las guerras que Eneas lleva a cabo en Italia hasta hacerse con el reino del Lacio. Pero la narración no es cronológica. Cuando empieza el poema, Eneas y los suyos se dirigen desde Sicilia a las costas de Italia, pero una tempestad los arroja a las costas de África. Allí la reina Dido, que está levantando Cartago, los acoge y les ofrece un banquete. Luego pide a Eneas que le cuente sus desgracias y aventuras: la toma de Troya, su salida de la misma,… A partir del libro V se narra la llegada a Italia y las guerras que allí tienen lugar hasta que Eneas da muerte a su principal enemigo, el gran caudillo Turno.Virgilio pretende con esta obra la glorificación de Roma. Eneas, el héroe legendario del que descenderá Rómulo, fundador de la ciudad, es hijo de un mortal, Anquises, y de la diosa Venus, a su vez hija de Júpiter. Luego los romanos descienden de Júpiter, el rey de los dioses. Virgilio asume en su poema todo el pasado, el presente y el futuro de Roma. Para ello hace descender a los Infiernos a Eneas, y allí su padre le muestra todo.

Nuestro poeta tiene como precedente a Nevio y a Ennio, pero La Eneida es una epopeya que se convertirá en popular, mientras que las obras de los autores citados sólo quedaron para estudio de los eruditos.

La Eneida es la obra cumbre de la poesía romana. Revela en el autor un conocimiento profundo de todo el pasado histórico y literario griego y romano, pero ello no empaña la frescura de la narración, recorriendo toda su obra una exquisita sensibilidad.

En cuanto a su lenguaje y estilo, se ha dicho que "nadie ha comprendido mejor el genio de la lengua ni se ha servido mejor de todos sus recursos". Elegancia armoniosa, figuras y comparaciones insuperables, siempre en el tono justo. Su obra pasó inmediatamente a las escuelas. En la Edad Media su fama es fabulosa. Dante lo toma como su maestro y guía, e incluso algunos lo denominan "padre de Occidente". Resumamos , pues, con Humbert, diciendo que Virgilio es "el representante

60

Page 61: Latín ii.2013

por excelencia del genio latino en el pensamiento y en el arte".

III. LUCANO. M. Anneo Lucano (39 - 65 d. C.), sobrino de Séneca, nació en Córdoba, pero se crió en

Roma, en el ambiente de la corte imperial. A los veintiséis años era poeta famoso y amigo de Nerón. El éxito que alcanzaron sus poemas en las lecturas públicas suscitó la envidia del emperador,

que le redujo al silencio. Ante tal injusticia, participó en la conjura de Pisón, para eliminar al tirano. Descubierta esta, Lucano se suicidó. Tenía entonces veintiséis años.

Dejó una epopeya, probablemente inacabada, en diez cantos: La Farsalia, en la que describe la guerra civil entre César y Pompeyo. En los seis primeros libros refleja la Roma de su tiempo y pasa revista a las fuerzas de ambos bandos, presenta a sus principales jefes y relata las operaciones militares que precedieron a la batalla de Farsalia, que describe en el libro VII. En los tres cantos finales expone las consecuencias de la victoria de César: asesinato de Pompeyo, éxitos tardíos de Catón y triunfo de César.

En esta obra se trasluce la pugna literaria, en torno a la epopeya, entre los poetas partidarios de la tradición griega y de sus maravillas mitológicas y los que, formados en la doctrina estoica, preferían el estilo conciso y los temas nacionales.

Lucano, en efecto, representa un retorno a la epopeya romana primitiva, de tema puramente patriótico, ya que sustituye el tema mítico y lejano por otro histórico, casi contemporáneo. Pretendía, sin duda, continuar el poema hasta la muerte de César o hasta la victoria de sus partidarios en Filipos. La muerte prematura se lo impidió.

En el desarrollo de la acción no intervienen dioses; los presagios, los prodigios y la adivinación por los astros han perdido su carácter sobrenatural. A falta de tales elementos poéticos, Lucano echa mano de los atractivos políticos, glorificando la libertad y la austeridad republicana y desmitificando a César, a quien presenta como un déspota; en cambio, Pompeyo y Catón, sus rivales, aparecen como mártires de la libertad perdida. Todos estos alicientes, unidos a su carácter de fruto prohibido, ya que era una dura crítica del sistema imperial, depararon a La Farsalia lectores entusiastas y censuras violentas.

El autor hace verdaderos equilibrios para salvar su postura personal ante los hechos que narra: en el canto primero hace un ampuloso elogio de Nerón; los tres siguientes son de gran imparcialidad; en los restantes, ensalza a los pompeyanos y pone de manifiesto su nostalgia de la libertad republicana.

Tiene sentido de la Historia, se documenta bien y traza un admirable cuadro de las causas sociales y morales que provocaron la contienda civil. Realmente, es un verdadero historiador en verso. Su curiosidad científica nos aporta datos curiosos sobre geografía, etnografía, astrología y magia.

Es muy vivaz en la descripción de la sed, el hambre o las serpientes venenosas, aunque utiliza los hechos científicos más como poeta que como sabio: a veces no corresponden a la realidad, como ocurre con los signos astrológicos aterradores que aparecen en la víspera de la guerra civil, acumulados arbitrariamente por el poeta, ansioso de impresionar al lector. El mismo objetivo persigue cuando intercala en el curso de la acción los sueños de Pompeyo, las consultas al oráculo de Delfos.

Su estilo es impetuoso y desigual. A veces, aflora en él una retórica fatigosa y enfática; otras veces, el poeta llega a la concisión mordaz, al entusiasmo. Posee imaginación poderosa, sobre todo visual, pródiga en recursos efectistas, y muestra un gusto excesivo por la violencia, lo truculento y lo horrible.

61

Page 62: Latín ii.2013

TEMA 3. EL TEATRO EN ROMA (PLAUTO. TERENCIO. SÉNECA)

I. INTRODUCCIÓN. En Roma existía una antigua tradición teatral de tipo popular. Las ceremonias religiosas iban

acompañadas de mímica ritual y las fiestas populares daban pie a creaciones espontáneas. Ya en las danzas escénicas de los etruscos se combinaban las chanzas fesceninas (intercambios de burlas más o menos insultantes) y las saturae (o variedades) con los mimos y cantos de ritmos variados.

La conquista de la Italia Meridional puso a los romanos en contacto con las costumbres de las ciudades de la Magna Grecia, en las que proliferaban las representaciones teatrales griegas más diversas. Por otra parte, en Roma se habían hecho cada vez más frecuentes los juegos públicos y privados, organizados unas veces para obtener el favor de los dioses y, otras, para testimoniarles su gratitud por haberlo alcanzado. Todo ello contribuía a despertar la curiosidad del público por tales espectáculos.

La comedia latina fue instituida por decreto, casi en la misma época que lo fue la tragedia. En efecto, los ediles organizadores de los juegos encargaban a escritores de fama ( Livio Andrónico, Nevio, Ennio,…) la adaptación de obras griegas, para representarlas en los mismos. Estos adaptadores aclimataron el género, crearon compañías de actores y educaron al público.

En el siglo III a.C. surgieron los primeros teatros, consistentes al principio en simples tablados provisionales, instalados en un rincón de una plaza, cerca de algún templo. Su escenario (pulpitum) era sobrio, sin telón ni decorados. Ante él se apiñaba un público heterogéneo y bullicioso, al que un heraldo había de conminar a menudo a guardar silencio.

El director de la compañía solía comprar al adaptador la obra y la sometía a la aceptación de los promotores de los juegos. Los actores eran todos masculinos y algunos tenían que representar varios papeles en la misma obra. No usaban aún máscara y el atavío y las pelucas (blancas las de los ancianos, pelirrojas las de los esclavos) caracterizaban a los distintos personajes, que llevaban atuendos griegos (Fabulae Palliatae, de pallium, manto griego), en parte para no atentar con sus burlas contra la dignidad de la aristocracia romana, y, en parte, por la afición a lo exótico, demostrada por el público romano. Sólo a partir de Nevio aparecen tímidamente algunas tragedias de tema romano (praetextae, de praetexta, toga usada por ciertos magistrados).

En los escasos años que mediaron entre estas primeras adaptaciones de obras griegas y las primeras obras de Plauto (hacia el -215) se fueron gestando las tradiciones escénicas romanas.

El coro, abolido por los últimos comediógrafos griegos, no fue restablecido, pero se amplió el papel del canto y de la música. Los personajes cantan muy a menudo, acompañados por la flauta. En la época de Plauto están ya aclimatados a la escena romana los diversos ritmos de la poesía griega. Para compensar la ausencia de la máscara, se recurre a variados juegos escénicos y a la acumulación de peripecias en el desarrollo de la acción, refundiendo normalmente dos obras griegas en una sola (contaminatio).

Ante un público que, poseído de su superioridad romana, no hubiera admitido la posibilidad de ver en escena a un ciudadano romano engañado o ridiculizado por un esclavo, no cabía otro recurso que ofrecerle cuadros de costumbres griegas, en las que todo estaba permitido: mercaderes de esclavos, viejos verdes, jóvenes sin escrúpulos, esclavos avispados, …

La escena, pues, se sitúa generalmente en Atenas, los nombres de los personajes son extraños y, a veces, larguísimos. Y, sin embargo, las obras están salpicadas de alusiones a la realidad circundante, se habla de magistrados romanos o de barrios de Roma. Esta ficción contentaba a todos y no engañaba a nadie. En cambio, la comedia togata, de tema y ambiente puramente romanos, jamás encontró eco en el gran público.

La comedia romana, siguiendo el ejemplo de la tragedia griega, suele comenzar con un largo monólogo, en el que un dios o un gran personaje narra los hechos pasados, expone la situación presente e insinúa el futuro. Este monólogo suele cerrarse con una llamada a la corrección del

62

Page 63: Latín ii.2013

público que nos permite suponer, y a veces nos explica expresamente, su conducta ordinaria.La comedia romana es una adaptación de la comedia ática del siglo IV a.C., llamada media o

nueva, pero, como hemos visto, introduce el elemento musical, tan grato a la sensibilidad italiana de todas las épocas. Gracias a su parentesco con la comedia griega, la latina nos trasmitió el modelo de obras griegas hoy perdidas.

II. PLAUTO (TITUS MACCIUS PLAUTUS).Pocas y poco fiables son las noticias que tenemos sobre la vida de Plauto. Pueden resumirse

así: Nace en Sársina, en Umbría, a mediados del s. III a.C. (-251?). Llega a Roma y gana algún dinero en actividades teatrales, no sabemos si como autor o como actor. Se mete en negocios y se arruina, viéndose obligado a realizar trabajos duros y propios de esclavo, como hacer girar la rueda de un molino. Pero en los pocos ratos de ocio escribió comedias y alcanzó tal éxito que pudo dedicarse enteramente a esta profesión. Todo esto es un tanto novelesco. Los propios romanos de fines de la República (-510 / -30) tenían muchas dudas sobre él. Incluso no sabían con exactitud su nombre completo, que probablemente fuera Titus Maccius Plautus. Es seguro que fue un ciudadano libre pero pobre: un hombre del pueblo que supo llegar al pueblo como ningún otro autor dramático de Roma. Murió el año -184.

Fue tan grande el éxito de Plauto que, tras su muerte, empezaron a aparecer obras que falsamente se le atribuían. En el s. I a.C. circulaban ya 130 comedias con su nombre. El erudito Varrón las sometió a un estudio riguroso, histórico y estilístico, y llegó a la conclusión de que sólo 21 eran, sin lugar a dudas, de Plauto. Estas son las que nos han llegado, aunque de una de ellas, Vidularia (Bolsa de viaje), sólo nos queda un fragmento. Veamos algunas importantes:- Amphitruo (Anfitrión): Júpiter, enamorado de Alcmena, esposa del rey Anfitrión, aprovecha que éste está en la guerra para tomar su apariencia y vivir con aquella. Mercurio asume, asimismo, los rasgos de Sosias, esclavo de Anfitrión. Cuando vuelven de la guerra los auténticos Anfitrión y Sosias, se crea una situación embarazosa, pues son acusados de impostores. Al fin, Júpiter vuelve al Olimpo tras descubrir su identidad. Alcmena da a luz gemelos, uno hijo de su esposo y otro, Hércules, hijo de Júpiter.- Aulularia (Comedia de la olla): Euclión, viejo avaro, encuentra una olla llena de oro. Intenta ocultar el hallazgo a toda costa y sigue viviendo miserablemente. Se ve obligado a ir cambiando el escondite de la olla cada vez que está en peligro de que se la roben, lo que le hace vivir en continuo sobresalto. Por fin se la roban y casi pierde la razón. Pero la recupera por obra de un joven enamorado de su hija. Termina curándose y regalando el oro a su hija como dote.- Miles gloriosus (El soldado fanfarrón): Un capitán fanfarrón, enamoradizo y vanidoso, compra a una joven que estaba enamorada de un joven ateniense y también al esclavo de dicho joven. El esclavo arregla las cosas de modo que su antiguo amo venga a vivir a la casa de al lado del militar y se reúna con la joven pasando por un boquete abierto en la pared medianera. Un esclavo del militar los sorprende, pero se le hace creer que es una hermana gemela. Al final, mediante una trampa hábilmente urdida, el capitán queda en ridículo y los jóvenes amantes se marchan juntos.- Captivi (Los cautivos): Es una obra singular dentro de la producción plautina, ya que encierra un elevado tono moral: Hegión tiene dos hijos. Uno se lo roban los piratas de pequeño; el otro, ya mayor, cae prisionero de los etolios. Hegión compra dos jóvenes prisioneros, Filócrates y Tíndaro, amo y esclavo a su vez, y quiere canjear a su hijo por Filócrates. Para ello envía a Etolia al esclavo Tíndaro para que arregle el canje con el padre de Filócrates. Pero previamente los dos jóvenes habían cambiado sus identidades, y el que va en realidad es Filócrates. Cuando Hegión se entera, castiga duramente a Tíndaro. Pero Filócrates vuelve con el hijo de Hegión para rescatar a su esclavo. Así se descubre que Tíndaro, el esclavo fiel y sacrificado es el otro hijo de Hegión, el que le robaron los piratas cuando niño.- Otros títulos de obras son: Bacchides (Las Báquides): dos hermanas gemelas dan lugar a hilarantes y escabrosas confusiones. Menaechmi (Los gemelos): argumento parecido al anterior, pero con dos

63

Page 64: Latín ii.2013

mellizos, uno, perdido cuando pequeño, vive casado en una ciudad; allí llega su hermano y esto provoca equívocos de gran comicidad. Pseudolus (El embustero): un joven está enamorado de una bella esclava de un alcahuete; éste la vende a un militar y espera que venga a recogerla. Pseudolo, esclavo del joven enamorado, se hace pasar por el mensajero del militar y se lleva a la muchacha para su amo.

Todas las obras de Plauto pertenecen al subgénero Fabula Palliata. No son creaciones originales, sino adaptaciones de obras griegas. Los autores griegos adaptados no son los de la época clásica, sino los de la llamada Comedia Nueva (s. IV a. C.), el más importante de los cuales es Menandro.

Tal y como están editadas, las comedias de Plauto constan de 5 actos precedidos generalmente de un prólogo. La división en actos no es de Plauto sino muy posterior. Los prólogos están destinados a contar el argumento de la comedia. Los espectadores romanos querían saber la trama argumental y el desenlace desde el principio. El prólogo lo recitaba uno de los actores de la obra, y con frecuencia un personaje divino que no tenía ninguna otra intervención en la obra, como, por ejemplo, el Lar Familiaris en Aulularia.

Pero, ¿Hasta qué punto se ceñía Plauto a los originales griegos? No es posible una respuesta segura, ya que no conservamos tales originales. Después de rigurosos estudios sobre el tema y de los recientes descubrimientos de papiros con fragmentos de Menandro, puede concluirse que Plauto se tomaba grandes libertades, cambiando escenas y personajes, insertando pasajes propios con alusiones a costumbres romanas, incluso ensamblando en una obra situaciones y personajes de dos obras griegas. Su labor puede caracterizarse como una "imitación creadora".

Los personajes y la trama de las comedias plautinas suelen centrarse en:- enredos amorosos, sobre todo, de jóvenes de familias ricas que encuentran dificultades hasta que acaban consiguiendo el objeto de sus deseos;- padres que pierden a sus hijos pequeños y los recuperan de mayores, reconociéndolos por alguna marca u objeto;- soldados fanfarrones que quedan siempre burlados;- esclavos astutos, encargados de solucionar los problemas amorosos de sus jóvenes amos;- parásitos que adulan y adulan para lograr invitaciones a comer;- celestinas y alcahuetes, dueños de muchachas pretendidas por jóvenes sin dinero; … A Plauto, por otra parte, le interesa por encima de todo hacer reír. No le quita el sueño la pintura de caracteres psicológicos elaborados. Sólo quiere poner a los personajes en situaciones que provoquen la carcajada, aunque para ello tenga que acudir, como hace con frecuencia, a chistes groseros, alusiones obscenas, situaciones ridículas,…, que eran muy del agrado del público, compuesto en su mayoría por esclavos, soldados y gentes no cultivadas. Fue el autor más popular de todo el teatro latino.

Por lo demás, Plauto posee un ingenio inagotable y un léxico popular riquísimo. Es un insuperable cincelador de palabras, siempre en aras de la comicidad. El griego le ofrece un campo abonado para formar nombre propios ridiculizando los nombre solemnes de la poesía elevada (Pirgopolinices, Polymachaeroplagides) . Cada uno de sus personajes habla como corresponde a su cultura y posición. Igual es la riqueza de imágenes, la vivacidad, la plasticidad de escenas, el sabio manejo de metros variados, el ritmo siempre entonado de la frase. Con su muerte perdió la escena romana su mejor autor.

La fama de Plauto ha pervivido a través de los siglos. Diversas obras suyas han sido imitadas por los más grandes dramaturgos de occidente: Shakespeare (Comedy of errors); Molière (L’avare), Camoens (Os amphitrioes); Juan de la Cueva (El viejo enamorado), son algunos de los ejemplos de autores que han bebido en las fuentes plautinas.

64

Page 65: Latín ii.2013

III. TERENCIO (PUBLIUS TERENTIUS AFER).Terencio es de una generación posterior a Plauto. Nació en Cartago hacia el año -190 y vino

a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano. éste le concedió posteriormente la libertad, por lo que nuestro autor tomó el nombre de su protector y un sobrenombre alusivo a su procedencia africana. Logró entrar en el círculo literario que rodeaba a Escipión Emiliano, donde se agrupaban los más ilustres escritores de la época y que constituía un foco de irradiación de la cultura griega en Roma. Fue un dramaturgo precoz y murió joven, el -159, a su vuelta de un viaje de estudios por Grecia.

Parece que sólo escribió las seis comedias que se nos han conservado: Andria (La andriana o muchacha de Andros), Hecyra (La suegra), Heautontimorumenos (El que se atormenta a sí mismo), Eunuchus (El eunuco), Phormio (Formión) y Adelphoe (Los hermanos).

Como las de Plauto, las comedias de Terencio son Fabulae Palliatae, con total dependencia de los autores griegos, como puede observarse en los títulos. Los comediógrafos imitados son los mismos de Plauto, especialmente Menandro .

Sus obras nos han llegado precedidas de una didascalia y una períoca que no son de Terencio. En las didascalias, de autor y época desconocidos, figuran datos precisos: autor y título de la obra latina, autor y título del original griego, juegos en que se representó, magistrados organizadores, director de la compañía, … Las períocas, de un gramático del siglo II, son doce versos con un resumen del argumento. Siguen, como en las de Plauto, un prólogo y cinco actos. Pero los prólogos son originales: no son expositivos del argumento, sino de la polémica literaria. En ellos se defiende de sus enemigos literarios que le acusan principalmente de:- Contaminatio, o sea, de hacer de dos obras griegas una. Se defiende diciendo que lo mismo hicieron antes de él Nevio, Ennio y Plauto.- Plagio, pero no de autores griegos (cosa lícita), sino de autores latinos que habían imitado antes esa obra. Argumenta no conocer dichas adaptaciones anteriores.- No paternidad de sus obras, que se las habrían escrito sus amigos del círculo de Escipión. No contesta a este ataque. Sólo se jacta de tener amigos tan importantes.

Terencio, inferior a Plauto en la riqueza de léxico, le supera en la técnica de la composición, en la habilidad para ensamblar escenas y situaciones. Es también superior en la pintura de caracteres. Plauto describe situaciones, Terencio dibuja personajes de gran finura psicológica, principalmente a base de diálogos. Los personajes son los mismos que los de Plauto: esclavos, parásitos, cortesanas, soldados, … Pero todos ellos se hallan inmersos en un clima de intención moral.. Su preocupación ética es constante. Su humanismo se resume en su famosa frase; "Soy hombre y nada de lo que preocupe al hombre me es ajeno" (Homo sum: humani nihil a me alienum puto). Se preocupa por el comportamiento de sus personajes, por transmitir un mensaje.

Terencio escribe un latín puro y refinado, pero sin la espontaneidad del lenguaje plautino, mucho más acorde con los personajes. Los personajes de Terencio hablan todos como Terencio, por eso estaba muy lejos de conectar con el pueblo como lo hacía Plauto, incluso alguna de sus obras fue un rotundo fracaso. Sin embargo, en la Edad Media y el Renacimiento alcanzó, precisamente por su contenido moralizante, una fama incluso superior a la de Plauto. Fue admirado por las características que se consideraban propias de los mejores clásicos: la mesura y el buen gusto. Despertó gran entusiasmo en Petrarca, Erasmo, Goethe, y lo imitaron Ariosto, Molière, el Marqués de Santillana, Cervantes, …

IV. SÉNECA.Lucio Anneo Séneca, el mejor de los filósofos de Roma, nació en Córdoba el año -4 (?). Su

padre, Séneca el retórico, natural también de Córdoba, famoso por sus libros de retórica y por su Historia de las Guerras Civiles, lo educó en la práctica de las virtudes tradicionales romanas. De muy joven marchó a Roma para completar su formación y allí se dedicó con entusiasmo a la filosofía. En tiempos de Claudio una falsa delación de la emperatriz Mesalina lo llevó al destierro

65

Page 66: Latín ii.2013

en el año 41. Para entonces brillaba en Roma como un gran defensor de las libertades tradicionales. El año 49, Agripina, nueva esposa de Claudio, lo mandó llamar y le encomendó la educación de su hijo Nerón. Durante los primeros años del reinado de éste, quien mandó en Roma fue Séneca, pero poco a poco Nerón se iba apoderando del mando y Séneca no tuvo más remedio que hacer concesiones a los caprichos de aquél. Se retiró de la corte, pero pronto se le acusó de colaborar en la conjura de Pisón contra el emperador y fue condenado a muerte. Murió estoicamente abriéndose las venas (año 65).

Séneca escribió numerosas obras que se pueden catalogar en dos grupos: obras filosófico-morales y obras poéticas.OBRAS FILOSÓFICO-MORALES:- Diálogos: Son pequeños ensayos sobre problemas morales. Su forma no responde al título. Entre ellos destacan De vita beata (sobre la vida feliz de acuerdo con la doctrina estoica), De tranquillitate animi (sobre la tranquilidad del espíritu, que no se encuentra en la diversiones. Es un análisis hondo de los sentimientos humanos: angustia, agitación, aburrimiento, melancolía …, vicios tanto más nocivos por el hecho de que muchas personas se complacen en ellos.), De brevitate vitae (la vida no es tan breve como parece, si no se pierde el tiempo en cosa inútiles), De clementia (trata de infundir esta virtud a su discípulo Nerón. El resultado práctico no fue muy halagüeño), De beneficiis, De ira, … En cada uno de sus tratados morales aborda el estudio de un problema concreto, llegando a soluciones simplistas, pero radicales, que no dejan lugar a la debilidad humana. La acumulación de argumentos, el análisis de sentimientos y la vehemencia del tono prevalecen sobre la exposición lógica de las ideas.- Naturales Quaestiones: Es un tratado, en ocho libros, de la Física de su tiempo. Respecto a las ciencias, Séneca adoptó a lo largo de su vida actitudes contradictorias. En su juventud consideraba que el conocimiento de los fenómenos naturales le era imprescindible al sabio. Más tarde censura a aquellos que malgastan en satisfacer vanas curiosidades el tiempo que podrían emplear en su perfección moral. En esta obra intenta hacer compatibles ambas posiciones.- Consolationes: Género literario ya conocido por los griegos. Son cartas de condolencia dirigidas a amigos apenados por la muerte de un ser querido. Prescindiendo de la persona del muerto, desarrolla todo un tratado de moral práctica, invitando a la resignación y disertando sobre la fragilidad de la vida humana y sobre la inmortalidad del alma. Sus destinatarios fueron su madre Helvia, su amigo Polibio y Marcia.- Cartas a Lucilio: Obra que contiene 124 cartas distribuidas, actualmente, en 20 libros. Están dirigidas a Lucilio pero no se sabe si realmente las envió o simplemente las escribió para ser leídas. Constituyen un verdadero tratado de dirección espiritual, en el que diserta sobre la verdadera gloria del filósofo, sobre el menosprecio de la muerte, sobre la pobreza. sobre la felicidad, … Trata esencialmente los mismos temas desarrollados ya en sus tratados morales. En estas cartas puede seguirse el progreso espiritual de su autor, que va ahondando en su propio yo, en busca de la luz salvadora. Analiza las pasiones que bullen en el fondo de su corazón y en la conciencia de todos los hombres: el bien y el mal, la virtud y el vicio, la fraternidad, la caridad, el hombre y Dios, la vida y la muerte,… Sobre todo de la muerte, que constituye para él una idea obsesionante. Contemplar la muerte a la luz de una serena reflexión, exenta de todo temor irracional, constituye el medio más eficaz para acercarnos a la verdad y a la perfección moral. Ahora bien, junto a esta concepción, vislumbra en un horizonte infinito la idea de la eternidad. Estas carta fueron muy leídas y meditadas por sus contemporáneos, así como por los cristianos, que admiraban en ellas su valor edificante, medievales, renacentistas y todos los que les siguieron hasta la época actual.OBRAS POÉTICAS:- Tragedias: Las nueve tragedias que se han conservado no fueron escritas para ser representadas en la escena, sino para ser editadas y recitadas en lecturas públicas. Las más señaladas son: Hércules furioso, Las Troyanas, Medea y Fedra. Se inspira en los trágicos griegos, de quienes toma también los títulos, pero imprime en sus obras un sello muy personal: su teatro se caracteriza por el gran

66

Page 67: Latín ii.2013

patetismo de los protagonistas ya en las primeras escenas y por el análisis minucioso y preciso de sus pasiones. En todo él aparecen reflexiones morales. Séneca imita a sus modelos, pero las diferencias con el original son numerosas. En lugar de la acción progresiva, va mostrando cuadros sucesivos. Analiza con precisión y minuciosidad las pasiones de sus héroes que son demasiado rígidos en sus convicciones y reacciones. Gusta de las situaciones patéticas, de los efectismos, de las truculencias y de la pintura de espíritus atormentados y monstruosos.

Sustituye la puesta en escena por una brillantez descriptiva, que llega en ocasiones a ser recargada. En sus coros alternan las más realistas y luminosas visiones de la naturaleza con las reflexiones morales. Las tragedias de Séneca suscitaron en los siglos XVI y XVII el nacimiento del teatro clásico europeo.

Su estilo es elegante, ingenioso y conciso, de acuerdo con las tendencias de su época. La composición de las obras está llena de digresiones y transiciones súbitas, metáforas y antítesis. Su lectura es amena y agradable.

Aunque sus obras no invitan a la devoción ni a la caridad, es indudable que Séneca presenta el pensamiento pagano en su forma moral más noble y elevada y muestra la vida antigua en sus facetas más refinadas, por lo que su lectura ha constituido en la posteridad una valiosa guía de conducta para muchos espíritus ansiosos de perfección moral.

67

Page 68: Latín ii.2013

TEMA 4. LA LÍRICA (CATULO. HORACIO. OVIDIO)

I. INTRODUCCIÓN. Los orígenes de la poesía lírica se pierden en el tiempo. No obstante, sabemos que existían unas fórmulas rítmicas especialmente religiosas, mágicas o jurídicas: los carmina. En ellas se da correspondencia rítmica de dos o tres términos, aliteración, rima, etc. Después del siglo II a. C., surgen dos escuelas poéticas de tendencias opuestas: los tradicionalistas (Lucrecio) y los poetae novi. Los poetae novi se inspiran en los poetas griegos alejandrinos, quienes a través de múltiples alusiones eruditas quisieron llenar el ideal del poeta doctus. Sus principales composiciones serán los epyllia (epilios) o pequeños poemas épicos, llamados así sólo por la forma, que pretenden explicar ciertos usos pastoriles, el origen de fiestas, de costumbres, etc. El poeta griego más importante desde este punto de vista es Calímaco de Cirene. El primer poeta nouus importante fue Catulo. Después de la guerra civil entre César y Pompeyo y del asesinato del primero, llegó Augusto al poder, quien restableció en Roma el orden y la paz. Pero centró en su propia persona la vida pública romana en todas sus manifestaciones. También los poetas debían cantar la gloria del imperio romano. Para ello ayudó generosamente al círculo de Mecenas, magnate romano que se había propuesto dar a la poesía romana una época de esplendor. Ya en los últimos tiempos de la guerra civil, Mecenas había reunido en Roma un grupo de poetas notables. Del círculo de Mecenas salieron Horacio y Virgilio, y del de Mesala Corvino, otro protector de las letras romanas, Tibulo, Propercio y Ovidio. Estos últimos son los llamados propiamente elegíacos. La elegía latina no se corresponde en cuanto al contenido con la griega. En la forma del dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro) poetas griegos como Calino de Éfeso, Tirteo y Solón tratan de gran cantidad de temas, sobresaliendo los políticos y los amorosos. Los poetas alejandrinos Calímaco y Filetas, modelos inmediatos de los elegíacos romanos, compusieron básicamente elegía amorosa.

II. CATULO. Valerio Catulo nació hacia el año -84 en el norte de Italia, en la ciudad de Verona, de familia muy distinguida y en buenas relaciones con la aristocracia romana. Debió de irse a Roma bastante joven. Allí vivió apasionadamente sus dos grandes aficiones: la poesía y la vida mundana. Brilló en los círculos literarios y en los salones de la alta sociedad. Se enamoró de Clodia, una aristócrata joven y hermosa pero sin escrúpulos con la que vivió unos amores tempestuosos que no duraron demasiado. Murió cuando tenía alrededor de los 30 años. La vida y la obra de Catulo están estrechamente relacionadas. Es un ser apasionado: amaba y odiaba con la misma fuerza. Sus amigos y sus enemigos lo eran del todo, sin término medio. Sus sentimientos fluyen en estado puro, sin freno ni atenuaciones. La obra de Catulo conservada consta de 116 poemas; el más corto tiene dos versos y el más extenso 408. Atendiendo a su contenido, se pueden encuadrar en los siguientes apartados:- POEMA ERUDITOS: son los poemas del 63 al 66 y el 68. En ellos el poeta, siguiendo los modelos alejandrinos, hace gala de erudición mitológica. Uno de ellos, La cabellera de Berenice, no es más que la traducción de uno de Calímaco. El poema más largo es el 64 y trata de las bodas de Tetis y Peleo, los padres de Aquiles. Es un epilio, es decir, un poema épico corto, de acuerdo con las ideas de los neotéricos. Algunos piensan que estos poemas pertenecen a la juventud del poeta.- POEMAS AMOROSOS: Constituyen el bloque mayor en la obra catuliana y el de más entidad y valor literario. Todos ellos están dedicados a Clodia, bajo el nombre de Lesbia. Puede seguirse en ellos, paso a paso, la línea recorrida por estos amores: una curva ascendente en su primera fase, que pronto iniciará su descenso hasta llegar a la ruptura definitiva.

68

Page 69: Latín ii.2013

- POEMAS A AMIGOS Y ENEMIGOS: Tiene grandes amigos a los que dedica poemas llenos de ternura y fino humor: Manlio, Celio, Quintio,… A sus enemigos les dedica poemas feroces: César, Mamurra, Egnacio,… Con Catulo irrumpe en la literatura latina un aire nuevo. Es un gran poeta lírico, un formidable satírico y hasta posee aliento épico en el poema 64. Lo mejor de su producción son los poemas amorosos. Su sensibilidad profunda y la desnuda sinceridad de su pasión arrastran y emocionan. Su lengua recoge todo el caudal de la tradición vertido en unos moldes flexibles que combinan lo sabio con lo espontáneo. Además, introduce metros nuevos que luego recogerán otros poetas como Horacio. En los poetas de la época de Augusto es considerable la influencia de Catulo en cuanto a la concepción artística, la variedad de ritmos, la gracia y la delicadeza de la expresión.

III. HORACIO. Quinto Horacio Flaco (-65/-8) nació en Venusa, en la Italia del sur, de un liberto de modestas posibilidades económicas, pero que hizo grandes sacrificios para que su hijo recibiera la mejor educación. Así pudo estudiar en Roma y marchar después a Grecia. Logró un puesto de escribano del Tesoro, a las órdenes de los cuestores. De entonces datan sus primeras producciones literarias. Virgilio le presenta a Mecenas y desde entonces cambia su vida. Mecenas le regala una finca en la Sabina y el poeta pasa su vida entregado a su verdadera vocación. Murió muy poco después que Mecenas, el cual, en su testamento, había dejado a Augusto el encargo de que cuidara de Horacio como si se tratara de sí mismo. Su obra se puede dividir en:a) Sátiras y epodos: - Sus sátiras son 18 composiciones repartidas en dos libros. El propio Horacio se considera seguidor de Lucilio (el creador del género) y, modestamente, inferior a él. Pero las sátiras de Horacio son, en general, más irónicas que airadas. Prueba de ello es el hecho de que él mismo las llama sermones (conversaciones). Afirma que la broma festiva y la burla amable son más eficaces que la invectiva destemplada. Le diferencia además de Lucilio el cuidado verso, que es una obsesión de Horacio. Algunos de los temas: nadie está contento con su suerte; invectivas contra los avaros, los usureros, envidiosos, adúlteros, cazadores de herencias, etc. - Los epodos son 17 composiciones. Por su contenido y su fecha de composición son una obra de transición entre el género satírico y la poesía lírica, que va a llenar la etapa siguiente de la vida de Horacio. Algunos son claramente satíricos: contra una alcahueta, un nuevo rico, un antiguo esclavo,…; pero también hay odas líricas con tema amoroso, de banquetes y de vino, de tema cívico-moral, y una, la más famosa, que es una égloga: el Beatus ille, un precioso e inspirado canto a la vida rural.b) Odas (Carmina): Son 4 libros con alrededor de un centenar de odas. Horacio transplanta al latín los temas y metros líricos griegos, sobre todo, de Alceo, Safo y Anacreonte. Antes había habido intentos, pero es Horacio el primero que transplanta la lírica eolia griega en su conjunto. Los temas son muy variados: amores, banquetes, dedicaciones de templos, partida y regreso de un amigo,… Pueden dividirse en odas amorosas, filosóficas (la mayoría epicúreas y alguna estoica) y romanas (en las que alimenta el mismo sentimiento nacional y patriótico que Virgilio en su Eneida). En la poesía lírica, Horacio es menos apasionado que Catulo. Nada más lejos de Horacio que los tumultuosos sentimientos de aquél. Sus mejores odas son las filosóficas, impregnadas de un escepticismo irónico, invitando al placer moderado, ya que cualquier exceso acarrea dolor e infelicidad. Dentro del género lírico hay que encuadrar también el Carmen Saeculare, encargado por Augusto, en el que se invoca a los dioses para que presten su apoyo y su favor divino a Roma en el presente y en el porvenir.c) Epístolas: En cartas dirigidas a sus amigos, Horacio se ocupa de la filosofía. Así introdujo y elevó a la categoría literaria un género nuevo en la literatura latina: la epístola poética. Son dos libros con un total de 23 epístolas. No se tratan de lecciones magistrales sino de divagaciones en tono sencillo y amical sobre problemas de la moral práctica: en qué consiste la felicidad, la paz del alma, la vida

69

Page 70: Latín ii.2013

del campo,… La última de ellas es la Epístola a los Pisones, también conocida como "Ars poetica", en la que se encierra todo un cuerpo de teoría de la literatura. La característica más notable del estilo horaciano es la concordancia perfecta entre el pensamiento y la expresión. Tiene una idea muy elevada de la misión del poeta como educador e intérprete de los sentimientos civiles y religiosos. Ningún poeta latino ha alcanzado tan altas cotas en la perfección formal, pero resulta un tanto frío. Es, con Virgilio, el más perfecto modelo poético de plasticidad.

IV. OVIDIO. Publio Ovidio Nasón (-43,17) comienza a brillar cuando los otros grandes poetas de la época de Augusto (Virgilio, Horacio,…) estaban en plena madurez pero ya abocados a sus últimos años. Ovidio nació en Sulmona, de familia de caballeros y por su edad no conoció los horrores de las guerras civiles, viviendo siempre en la "Paz de Augusto". Estudió elocuencia en Roma y filosofía en Grecia, y se hizo abogado para complacer a su padre. Pero pronto dejó las leyes por la poesía, su verdadera vocación y para la que estaba extraordinariamente dotado: "Todo lo que intentaba escribir me salía en verso", dice él mismo ("Et quae tentabam dicere versus erat.") Fue halagado y mimado en los salones de la alta aristocracia romana y en las fiestas de la corte. Pero en el año 9 Augusto lo desterró, de manera fulminante, a Tomes, pequeña localidad a orillas del Mar Negro. Las causas del destierro permanecen ocultas. Él mismo menciona las palabras "Carmen et error" que son interpretadas de formas muy diversas por los distintos estudiosos. Ni Augusto ni Tiberio le concedieron el perdón, por lo que murió en el destierro. Su obra puede encuadrarse en tres grupos que corresponden a tres períodos cronológicos:I.- Obras de juventud: poesía amorosa: a) Los Amores (Amores), en 3 libros. Son elegías amorosas siguiendo el modelo de Tibulo y Propercio. Están dedicadas a una tal Corina, que parece ser un personaje ficticio para unos amores igualmente inventados, lo que hace que estos poemas resulten totalmente frívolos, careciendo de vida interior y profundidad de sentimientos. b) Heroidas (Heroidum epistulae). Una correspondencia en verso entre héroes y heroínas de leyenda. Entre Penélope y Ulises, Dido y Eneas, Ariadna y Teseo,… Están llenas estas cartas de erudición mitológica y de ornamentación retórica. c) El arte de amar (Ars amandi), en 3 libros. Es un tratado didáctico sobre el arte de buscar a la persona adecuada, enamorarla y conservar su amor. Está escrito al margen de toda moralidad. Complementos de esta obra son: Remedios del amor (Remedia amoris) y De los cosméticos femeninos (De medicamine faciei femineae).II.- Obras de madurez: poesía didáctica: agotado el ciclo amoroso, escribe sus mejores obras: a) Los Fastos (Fasti). Es una obra incompleta, que comprende 6 libros, uno para cada uno de los seis primeros meses del año, donde va describiendo las fiestas principales del calendario romano, relacionándolas con leyendas del pasado de Roma. b) Las Metamorfosis. Es el segundo gran poema épico de la época augústea y su obra cumbre. El carácter es completamente distinto al de la Eneida y poemas épicos anteriores. Las Metamorfosis es un poema mitológico erudito, subgénero épico que cultivaron los poetas alejandrinos y, consecuentemente, algunos neotéricos componiendo lo que se llamaron "epilios". Es un poema de madurez, iniciado poca antes de su destierro y que, a pesar de su extraordinaria perfección, el poeta consideró inacabado. Consta de 15 libros. Es la obra más ambiciosa y más lograda de Ovidio. Está escrita en hexámetros, frente al resto de su obra toda ella escrita en dísticos. Forman un cuerpo alrededor de 250 leyendas de héroes y personajes transformados en animales, en vegetales, en constelaciones,… Sigue un orden cronológico, desde la formación del Universo hasta la metamorfosis de Julio César en constelación.

70

Page 71: Latín ii.2013

No obstante, se ha planteado frecuentemente la disyuntiva de si las Metamorfosis es, en realidad, un poema épico o no. A favor de que lo sea está la intención del autor de hacer un carmen perpetuum (es decir, una obra sin interrupción), la utilización del hexámetro (verso épico por excelencia), la aparición de recursos típicos como escenas de batallas, símiles, catálogos, digresiones, etc., igualmente un análisis del léxico revela que, en general, es más elevado que el utilizado en sus restantes obras. En contra, la falta de unidad temática, un cambio incesante alejado de la serenidad y quietud de la Eneida. Esta variedad se extiende también a los registros poéticos empleados: se mezclan pasajes épicos con otros bucólicos, líricos e, incluso, dramáticos. Las Metamorfosis no es una obra comprometida, ni tiene intencionalidad política como la Eneida. Ovidio escribe un poema superficial que sólo pretende sorprender, divertir y distraer. No vivió la época de las grandes guerras civiles y la obra pacificadora de Augusto no le inspira sino indiferencia, contrariamente a lo que ocurría con Virgilio y Horacio. No hay en la obra ni ideales patrióticos ni finalidad ético-religiosa, bases de la épica romana, porque era algo ajeno a la propia conciencia del poeta.III.- Obras del destierro: poesía elegíaca dolorosa: En su destierro de Tomes escribirá con dolorosa desesperación sus dos últimas obras: Las Tristes (Tristia) en 5 libros y Las Pónticas (Epistulae ex Ponto), 4 libros de cartas a su mujer y a sus amigos. Todo en dísticos elegíacos y con el tema de sus sufrimientos y las súplicas a Augusto para que le aligerase el castigo. La frívola superficialidad de sus primeras obras se ha convertido en estas últimas, nacidas del dolor, en expresión de sentimientos profundos. Su lenguaje es flexible, su expresión brillante y elegante. Sus versos están poblados de imágenes brillantes, ingeniosas, llenas de colorido. Ovidio representa un puente entre la poesía "clásica" y la "decadente", entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. En él empieza ya a deshacerse el modelo de clasicidad que representaban Virgilio y Horacio, basado en la contención y en la adecuación perfecta entre la forma y el contenido, y apunta ya a la decadencia de la época imperial, con exceso del retoricismo, falta de hondura y de ideas de dimensión universal, con primacía de lo superfluo sobre lo esencial. A la belleza formal de sus versos se debe la influencia que ejerció sobre casi todos los poetas latinos que le siguieron: Lucano, Estacio, Marcial etc. Durante la Edad Media fue uno de los autores más admirados, favorecido por el gusto por la interpretaciones alegóricas de los mitos clásicos. La lista de autores que recibieron su influencia sería interminable: Dante, Petrarca, Boccacio, Racine, Shakespeare, Cervantes, Calderón de la Barca, … Las artes plásticas también encontraron una fuente de inspiración inagotable.

71

Page 72: Latín ii.2013

TEMA 5. LA ORATORIA Y LA RETÓRICA (CICERÓN. QUINTILIANO)

I. INTRODUCCIÓN: SUASORIAE Y CONTROVERSIA.Entre los romanos, la enseñanza superior, a la que sólo accedían los jóvenes pertenecientes a

familias acomodadas y con pretensiones políticas, se impartía en las escuelas de Retórica.En ellas, el rhetor enseñaba a sus discípulos la técnica oratoria, es decir, el complicado

sistema de reglas y procedimientos tradicionales, que ya habían puesto en práctica los antiguos sofistas griegos. Los alumnos componían, memorizaban y recitaban discursos sobre temas ficticios. El maestro corregía la pronunciación, el tono de voz, los gestos y cuantos defectos observase.

Estos ejercicios escolares recibían el nombre de suasoriae y controversiae. Las suasoriae, ejercicios para principiantes, eran consultas imaginarias hechas a personajes famosos, históricos o legendarios, que deben explicar las razones que les inducen a tomar una decisión en un momento determinado. Las controversiae, en cambio, eran prácticas oratorias destinadas a alumnos de nivel más avanzado y tenían generalmente un contenido jurídico.

Estos ejercicios contribuían a desarrollar la agilidad mental, la facilidad de palabra y la capacidad dialéctica del alumno y le daban la disciplina necesaria para exponer los argumentos del modo más adecuado.

Eran el entrenamiento del futuro abogado o político, que pronto tendría que enfrentarse con los problemas de la vida real. Su información se completaba en el Foro, en donde tenía ocasión de escuchar los discursos de oradores famosos. Con la instauración del régimen imperial cesaron las rivalidades electorales, con la consiguiente disminución de la actividad oratoria. La retórica se refugia en las escuelas, en las que se va convirtiendo en puro artificio, carente de vida.

II. CICERÓN.Marco Tulio Cicerón (-106, -43) nació en Arpino, pequeña ciudad del sur del Lacio, de una

familia de clase media; recibió su formación en Roma y la completó en Grecia. Vive en el medio siglo final de la República, época de grandes convulsiones internas: la guerra social que ensangrentó Italia hasta que todos los itálicos consiguieron la ciudadanía romana; las luchas por el poder entre Mario y Sila; la rebelión de los esclavos al mando de Espartaco; la conjuración de Catilina; la guerra civil entre César y Pompeyo. Todos estos sucesos los vive muy de cerca, interviniendo decisivamente en algunos de ellos. Fue protagonista directo de la conjuración de Catilina, que hizo fracasar. Asimismo, atacó a Marco Antonio en sus Filípicas, lo que le costó la vida a manos de los sicarios de éste que clavaron su cabeza en una pica y la pasearon por todo el Foro.

Cicerón, ardiente republicano, desarrolló una actividad intelectual incesante y, a la vez, una actividad política intensa. El propio Cicerón dice que él podía haber vivido muy tranquilo, entregado a las dulzuras del estudio, pero que no dudó en exponerse a las más duras tempestades "para salvar a mis conciudadanos y para comprar, a costa de mi propio riesgo, la tranquilidad de todos."

La incesante actividad intelectual de Cicerón dio de sí una extensa producción literaria que podemos encuadrar, atendiendo a su contenido temático, en cuatro grupos: discursos, obras retóricas, obras filosóficas y cartas.I.- DISCURSOS . Cicerón es el más grande representante de los oradores romanos. En él culmina una larga tradición oratoria, desarrollada y perfeccionada durante la República, en condiciones de libertad política. Sus maestros fueron Antonio y Craso que, al igual que la mayoría de oradores anteriores a él, desarrollaron una gran actividad en la vida pública. En el siglo I a.C., favorecida por las convulsiones sociales y políticas, la oratoria romana alcanza su más alta cota de perfección. Dos corrientes oratorias se disputan la primacía en esa época: El Asianismo, que tiende a períodos largos, grandilocuentes, a la expresión florida, con gran cuidado del ritmo oratorio; y el Aticismo,

72

Page 73: Latín ii.2013

tendencia opuesta, que se distingue por la desnudez de la expresión. Pues bien, Cicerón no es encasillable. En realidad, aúna lo mejor de ambas escuelas. Su expresión es ornamental o desnuda, adaptándose siempre a lo que exijan las circunstancias. Sus discursos pueden dividirse en judiciales, pronunciados ante un tribunal, como defensor o acusador, y políticos, pronunciados en el Senado o en el Foro. Veamos, por orden cronológico, algunos especialmente importantes de ambos apartados:

1. ) In C. Verres (-70). Cicerón defiende a los sicilianos de su gobernador C. Verres, al que acusan de extorsión. Consiguió que el gobernador fuese desterrado.

2. ) Pro Lege Manilia o De Imperio Cn. Pompei (-66). Apoya la propuesta de ley del tribuno Manilio en orden a que se conceda a Pompeyo el mando supremo de las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates, rey del Ponto.

3. ) In L. Catilinam (Catilinarias -63). Catilina, candidato al consulado junto con Cicerón, no es elegido. Trama una conjuración para hacerse con el poder. Cicerón, al tanto de las maquinaciones, pronuncia 4 discursos contra Catilina en el Senado, el primero de ellos en presencia del propio Catilina. La actuación de Cicerón le acarreó una gloria apoteósica y el apelativo de "padre de la patria".

4. ) Pro Archia poeta (-62). Toma como pretexto la defensa del poeta griego Arquías, al que se acusaba de usurpar el derecho de ciudadanía, para hacer elogio de las letras, en general, y de la poesía, en particular.

5. ) Pro Marcello y Pro Ligario (-46). Cicerón defiende a estos personajes ante César. Ambos habían sido enemigos del dictador.

6. ) In M. Antonium Orationes Philippicae (Filípicas -44,-43). Pronunciadas, como ya dijimos, contra Marco Antonio. Son 14 discursos. Fueron su canto de cisne como orador y, para muchos, sus mejores piezas oratorias.

II.- OBRAS RETÓRICAS. Cicerón nos ha dejado los discursos más perfectos y, además, las mejores obras sobre oratoria; ha sabido enseñar como nadie cómo se forma un orador y cómo se compone un discurso. La teoría y la práctica se funden en él de un modo admirable. Sus principales obras retóricas son las siguientes:

1. ) Brutus. Es una historia de la elocuencia en Roma, desde los orígenes hasta su época. Abarca desde la figura de Catón hasta la suya propia.

2. ) De oratore y Orator. Tratan de la formación del orador y de la técnica del discurso. Cicerón opina que el perfecto orador ha de poseer: disposición natural, cultura profunda y conocimientos de la técnica del discurso. La técnica oratoria, expuesta en De Oratore, abarca cinco puntos fundamentales:

- Invención, o búsqueda de argumentos apropiados y probatorios. - Disposición, o distribución de esos argumentos en un plan adecuado. - Elocución, o arte de utilizar las palabras convenientes. - Memoria, para recordar cada cosa en su lugar apropiado. - Acción, que es todo lo relacionado con el aspecto físico en el momento de pronunciar el discurso, sobre todo, los gestos y el tono de la voz.

El discurso, como tal, también tiene diversas partes: - Exordio: introducción del tema a tratar.

- Confirmación: aportación de documentos. - Refutación: objeciones reales o posibles. - Peroración: parte final destinada a ganarse a los jueces y al auditorio. La finalidad de todo discurso no era otra que la de instruir, agradar, conmover y convencer.

III.- OBRAS FILOSÓFICAS. Dedicado desde muy joven al estudio de la filosofía, Cicerón introdujo en Roma las doctrinas filosóficas griegas, haciendo asequible a los latinos lo que hasta ahora estaba reservado a una élite culta, conocedora del griego. No crea una obra original, pero su gran mérito reside en su capacidad de síntesis, en su claridad expositiva y, muy importante, en la

73

Page 74: Latín ii.2013

creación de toda una terminología filosófica latina, cuya carencia había lamentado años antes Lucrecio. Cicerón es ecléctico, pero muestra un fervor constante hacia Platón y una constante hostilidad hacia Epicuro. Su obra filosófica se divide en:

1. ) Tratados políticos. Son De Republica y De Legibus. El primero, en 6 libros, trata de los tres sistemas de gobierno posibles (monarquía, aristocracia y democracia) y de cómo la República romana es una síntesis de los tres, es decir, la forma de gobierno perfecta. El segundo, en tres libros, discute los fundamentos del Derecho y estudia las instituciones religiosas y las instituciones públicas de los romanos.

2. ) Tratados morales. Constituyen lo mejor de su obra filosófica y son: De Officiis (De los Deberes), manual que trata sobre lo honesto y lo útil y de las relaciones y conflictos entre ambos. De Finibus Bonorum et Malorum (De los Límites de los Bienes y los Males), en el que se contraponen la doctrina epicúrea ("el sumo bien es el placer") y la estoica ("el sumo bien es la virtud"). Tusculanae Disputationes (Tusculanas), que son diálogos con amigos en su finca de Túsculo: se concluye que el hombre sabio o virtuoso no teme a la muerte, ni al dolor, ni a la enfermedad, y su virtud le basta para ser feliz. En De Senectute, Catón, ya anciano, defiende que la vejez no es ninguna desgracia si uno posee la suficiente sensatez. De amicitia es un fino y riguroso análisis de la amistad.

3. ) Tratados de religión. De Natura Deorum (De la Naturaleza de los Dioses), que refuta la tesis epicúrea de que los dioses, aunque existen, no se preocupan de los hombres. De Divinatione (De la Adivinación), donde refuta las creencias de los estoicos en un arte adivinatoria.

IV.- CARTAS. Conservamos cuatro colecciones: - Ad Familiares, 16 libros; - Ad Atticum, 16 libros; - Ad Quintum Fratrem, 3 libros; - Ad M. Brutum, 2 libros. Como documentos históricos no tienen precio. Permiten seguir la vida política y social del

último cuarto de siglo de la República casi día a día. Lo que las hace aún más inapreciables es el hecho de que fueron escritas sin pensar en su publicación, que se llevó a cabo después de su muerte. Lo que nadie ha podido nunca negarle a Cicerón es su valor literario sin par en literatura latina. Lleva a su más alto grado de perfección la prosa. Hablar y escribir bien es para él un deber patriótico. Sus discursos se estudiaban en las escuelas de Roma cuando aún vivía el autor. Su influencia en los escritores latinos posteriores, paganos y cristianos, fue enorme, acrecentándose sin cesar en la Edad Media y alcanzando su cénit en los eruditos del Renacimiento.

III. QUINTILIANO.Nació en Calagurris (Calahorra 30?- 95?), en la Hispania Tarraconense; llegó en Roma a ser

abogado famoso y abrió allí una escuela de retórica, que alcanzó pronto tan gran prestigio que Vespasiano le nombró maestro oficial de este arte, con una asignación anual a cargo del Estado. El emperador Domiciano le confió la educación de sus sobrinos y Trajano le honró con su amistad.

Luchó por implantar de nuevo los preceptos oratorios ciceronianos, por lo que tuvo que atacar a Séneca. Se caracterizó siempre por su honradez profesional, manifestada en el fiel cumplimiento de sus deberes y en una entrega entusiasta a la formación de la juventud.

Su obra De institutione oratoria, tratado en doce libros acerca de la formación del orador, fue escrita al final de toda una vida consagrada plenamente a la práctica judicial y al profesorado. Constituye un prodigio de claridad y solidez, como reflejo que es de su gran experiencia personal. Es una exaltación del clasicismo, en su forma más pura. En este tratado aborda un programa completo y detallado de la formación del orador, desde que nace hasta que llega al cénit de su carrera. Une la moral a la elocuencia, ya que según Quintiliano un orador es un "vir bonus dicendi peritus’’ y la decadencia de la oratoria es una simple

74

Page 75: Latín ii.2013

consecuencia de la corrupción de costumbres. Su entusiasmo de profesor de retórica le impidió ver que la decadencia de la oratoria obedecía a causas sociales y políticas, contra las que era inútil luchar.

Como Cicerón, exige al orador una vasta cultura. Aboga por la gradual dificultad de los ejercicios escolares, con temas inspirados en la realidad. Su lema es el buen sentido y sus enseñanzas pretenden proveer a sus discípulos de un acervo de conocimientos y experiencias útiles para la vida profesional. Desdeña las sutilezas de la teoría, pero, de hecho, cree demasiado en la retórica.

Quintiliano aconseja a los preceptores una atención delicada en el estudio de la psicología del niño y el más exquisito tacto en la dirección de su inteligencia. Insiste en que la educación debe comenzar desde la cuna. Aboga por la formación intelectual y profesional en una escuela pública, bajo un maestro experto. Es partidario del esfuerzo continuado, regular y progresivo, sin altibajos, acomodado a la capacidad y al temperamento de cada discípulo. Y, ante todo, muestra su preocupación constante por su salud moral.

Este realismo y equilibrio moral le acercan a los clásicos. Recomienda la elocuencia natural, sin falsas afectaciones y adornos innecesarios. A pesar de su admiración por Cicerón, no copia servilmente su estilo, sino que escribe en la lengua complicada de su época, llena de metáforas, de rasgos ingeniosos y de imágenes brillantes, en un intento de hacer más expresivo su pensamiento. Hereda, pues, la influencia de los autores postclásicos y, sobre todo, de Séneca en la prosa latina.

75

Page 76: Latín ii.2013

TEMA 6. FÁBULA, SÁTIRA Y EPIGRAMA (FEDRO. JUVENAL. MARCIAL)

I. FÁBULA (FEDRO).La fábula ha sido definida como "Un breve relato que oculta una moraleja bajo el velo de

una ficción y en la que los animales son ordinariamente los personajes". Su origen se coloca en la India de donde pasó; a Occidente y fue cultivada en Grecia por Esopo y en Roma por Fedro. Antes de Fedro ya existía la fábula en Roma (por ejemplo, en una de las sátiras de Horacio se cuenta la fábula del ratón campesino y el ratón de ciudad), pero son casos esporádicos.

Fedro (-15?/50?) era de origen griego, vino a Roma como esclavo y Augusto le concedió la libertad.

Se nos han conservado 5 libros de Fábulas con un total de 123 piezas. La mayor parte de sus temas están tomados de Esopo pero también hay fábulas propias, inspiradas en la vida de su época. La intención moral de las fábulas es, por otro lado, evidente. Y no sólo en la moraleja con que suelen terminar. La índole misma de las fábulas es moral. Las actuaciones de los animales son un claro ejemplo de las actuaciones humanas. La obra de Fedro encierra una dura sátira contra los poderosos, los soberbios, los mentirosos,…

Su lenguaje es claro y sencillo, pero elegante. No desdice de la gran poesía de la época de Augusto. El propio Fedro se precia de su concisión, pero no cae en la sequedad.

II. SÁTIRA (JUVENAL).El término "satura" designa un género literario que se desarrolla por primera vez en Roma

como tal género, con características bien definidas; por ese motivo Quintiliano se jacta de que "la sátira al menos es un género totalmente romano" (Satura tota nostra est).

Se puede definir la sátira como composiciones sobre diversos temas pero en las que se incluye una crítica mordaz, desde un punto de vista muy personal, de personas concretas y de la sociedad en general. Lucilio es el creador del género; Horacio, Persio y Juvenal son sus máximos representantes.

Las sátiras de Horacio son 18 composiciones repartidas en dos libros. El propio Horacio se considera seguidor de Lucilio y, modestamente, inferior a él. Pero las sátiras de Horacio son, en general, más irónicas que airadas. Prueba de ello es el hecho de que él mismo las llama sermones (conversaciones). Afirma que la broma festiva y la burla amable son más eficaces que la invectiva destemplada. Le diferencia además de Lucilio el cuidado verso, que es una obsesión de Horacio. Algunos de los temas: nadie está contento con su suerte; invectivas contra los avaros, los usureros, envidiosos, adúlteros, cazadores de herencias, etc.

Los epodos son 17 composiciones. Por su contenido y su fecha de composición son una obra de transición entre el género satírico y la poesía lírica, que va a llenar la etapa siguiente de la vida de Horacio. Algunos son claramente satíricos: contra una alcahueta, un nuevo rico, un antiguo esclavo,…; pero también hay odas líricas con tema amoroso, de banquetes y de vino, de tema cívico-moral, y una, la más famosa, que es una égloga: el Beatus ille, un precioso e inspirado canto a la vida rural.

Persio escribió seis poemas satíricos que se publicaron después de su muerte y suscitaron gran admiración entre sus contemporáneos. Critica la vanidad, el mal gusto, la hipocresía, avaricia,… Sus poemas están escritos con un total enfoque estoico. En la Edad Media fue muy leído y comentado por su contenido moralizador y didáctico.

Su estilo coincide con el gusto de su época: busca el efecto mediante figuras retóricas y recursos brillantes y suprime los nexos entre las frases, lo cual hace su obra de muy difícil interpretación.

Juvenal se dedicó en un principio a la oratoria pero, ya en su madurez, comenzó a escribir. Escribió 16 sátiras y denuncia en ellas la situación social de Roma. Roma, dice, es una ciudad

76

Page 77: Latín ii.2013

inhabitable ya que tiene asiento en ella toda clase de vicios y viciosos,… El criterio con el que enjuicia a sus contemporáneos es, en ocasiones, una nueva moral neoestoica que predica la bondad y el humanismo. Pero otras veces deja entrever una moral menos sublime y más acomodaticia.

Utiliza en sus poemas recursos de la oratoria que había practicado: exageración, antítesis, apóstrofes, etc. En sus escritos parece que declama, pero los cuadros de costumbres que describe están muy vivos. Con mucha frecuencia logra frases de una admirable concisión y expresividad, verdaderas sentencias, que se han hecho famosas, tales como: mens sana in corpore sano; panem et circenses.…

En su tiempo fue un autor muy aceptado y leído, así como en la Edad Media por su carácter moralista. Sus sentencias contribuyeron a ese éxito.

III. EPIGRAMA (MARCIAL).Los primeros epigramas fueron composiciones breves pensadas para su inscripción con

carácter votivo o funerario. De estas inscripciones toman gran parte de las características del género: brevedad, concisión, ingenio y vivacidad expresiva. El epigrama literario pasa a expresar la más variada gama de sentimientos: erotismo, sátira, costumbres, fiestas y, por supuesto, funerales.

El gran representante del género es Marco Valerio Marcial, nacido en Bílbilis, una pequeña población situada en la Hispania Tarraconensis (actual Calatayud), pero que pasó la mayor parte de su vida en Roma. Su primera colección se denomina Liber Spectaculorum y fue compuesta para celebrar la inauguración del Coliseo. Conservamos 33 poemas sobre los espectáculos que allí se celebraron. Los libros siguientes fueron Xenia y Apophoreta, pequeños poemas dedicados a acompañar los regalos que se intercambiaban con motivo de las fiestas Saturnales. A partir de ahí comienza a publicar su obra más importante: alrededor de 1500 poemas en 12 libros basados en la observación burlona de la vida. El metro más utilizado es el dístico elegíaco, aunque también usa otros metros. Por toda su obra se muestra con gran realismo los distintos tipos humanos que se movían por la corrompida sociedad romana de la época. En el uso de su lengua se rechazaban las expresiones vulgares. Consigue una claridad de expresión difícilmente imitable y la sencillez de sus versos, a pesar de estar hechos con gran cuidado, da impresión de improvisación.

77

Page 78: Latín ii.2013

TEMA 7. LA NOVELA ROMANA (PETRONIO. APULEYO)

I.- CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DEL GÉNERO.A principios del siglo V d.C. un escritor latino, llamado Macrobio, define la novela como

narraciones ficticias de tema amoroso cuya finalidad es la pura diversión. Es un producto de un mundo en decadencia: la sociedad helenística de la novela griega, la romana de la época imperial. Es la novela género en el que se mezclan historia y ficción, prosa y poesía, amores y aventuras. Quizá el elemento común por excelencia sea la presencia del tema amoroso como núcleo de la trama; es rasgo también general el continuo viajar de los protagonistas, que posibilita la complicación de la trama inicial con múltiples aventuras.

El primer elemento característico de la novela latina es su tono satírico. Las novelas romanas incluyen parodias de todo tipo sobre cuestiones religiosas, literarias y sociales. A través de las aventuras de los protagonistas se traza un cuadro caricaturesco de una sociedad decadente, pero su intención no es moralizante: el protagonista de la novela latina no intenta cambiar el mundo que le es hostil, sólo intenta sobrevivir en él.

En el aspecto formal, las dos novelas latinas (El Satiricón de Petronio y El Asno de Oro de Apuleyo) se caracterizan por su perfección: los autores desean mostrar su ingenio y su manejo de la lengua. A pesar de su carácter popular, la novela cómica, por su fina ironía, no puede ser entendida en profundidad sino por un público que tenga una educación literaria. Tanto Petronio como Apuleyo complican la trama con gran cantidad de aventuras, insertando en medio de la obra relatos novelescos, independientes, con entidad y valor artístico propios, y todo ello sin que se deteriore el sentido del conjunto. La novela latina es, pues, un género literario con características propias en el que confluyen las influencias de los cuentos milesios, la sátira y el mimo.

II.- PETRONIO (EL SATIRICÓN).II.1.- El autor: PETRONIO.

En algunos manuscritos figura el nombre del autor como Petronius Arbiter. Este personaje de la corte neroniana es descrito de forma inusualmente minuciosa como un aristócrata de gustos refinados, con una capacidad inagotable para procurarse nuevos e inusitados placeres pero también con una considerable capacidad e inteligencia cuando desempeñaba cargo de responsabilidad. Este noble perteneció al grupo de íntimos de Nerón (37-68 d.C, gobernando a partir del 54), fue su favorito y, en palabras de Tácito, era considerado por el propio emperador su "arbiter elegantiae"; la coincidencia de este apelativo atribuido al Petronio de la corte neroniana con el "cognomen", ciertamente raro, del autor del Satiricón ha propiciado que ambos se identifiquen. Tácito nos informa también sobre la fecha y la circunstancias de la muerte de Petronio. A causa de la envidia y la intriga de otros personajes de la corte, fue acusado de tener amistad con uno de los participantes en la conjura de Pisón. Sin esperar a ser condenado se dio muerte serenamente en el año 66, manteniendo en la muerte la misma postura epicúrea que había mantenido en vida.II.2.- Contenido y estructura de la obra.

El Satiricón es una de las obras antiguas cuya transmisión ha sufrido mayor número de vicisitudes; no sólo nos ha llegado en estado fraccionario sino que ha ido apareciendo en épocas distintas y en diferentes manuscritos. La obra presenta a sus estudiosos gran cantidad de cuestiones entre las que se sitúan la fecha de su composición y la identificación de su autor. Se han propuesto diversas fechas que van desde la segunda mitad del siglo I de nuestra era hasta el siglo III. En la actualidad la mayor parte de los estudiosos de esta obra, apoyándose en la situación económica y social que se refleja en la misma y, muy especialmente, en sus referencias literarias y culturales, se inclinan a favor de la composición en los últimos años del reinado de Nerón. El Satiricón nos ha llegado extraordinariamente fragmentada; parece que debía tener al menos dieciséis libros, porque se nos han transmitido parte del XIV, XV y del XVI. Los fragmentos que tenemos sólo abarcan algunos pequeños episodios, si exceptuamos un episodio que nos ha llegado completo y que se

78

Page 79: Latín ii.2013

conoce como La cena de Trimalción.La obra es extraordinariamente compleja, no sólo por su trama sino también por la gran

cantidad de géneros que, como tendremos ocasión de ver más adelante, confluyen en ella.El relato principal está en primera persona y se centra en las vergonzosas aventuras del

propio narrador, Encolpio, y de su amante Gitón, joven hermoso y carente de escrúpulos.En la primera parte de sus aventuras están acompañados por Ascilto. Los tres personajes

carecen completamente de moral, pero demuestran gran inteligencia en sus aventuras por las ciudades helenizadas de Italia del Sur. En la segunda serie de aventuras acompaña a Encolpio y a Gitón un nuevo personaje: Eumolpo; se trata de un viejo poeta sentimental y sin escrúpulos. En el relato principal se insertan numerosos episodios menores con entidad y valor literario propio, novelas dentro de la novela. El conjunto forma una serie de aventuras extravagantes, eróticas la mayor parte de las veces, en las que se reúnen personajes de todo tipo: ladrones, fanfarrones, pervertidos, retores, doncellas y matronas dominadas por la lujuria, etc… Es, quizás (entre otras cosas), la primera novela de pícaros, que, moviéndose en un mundo en descomposición, intentan sobrevivir en él.

El episodio más extenso y de mayor entidad de los conservados es el llamado La cena de Trimalción. Este episodio ha aparecido aparte y en un manuscrito distinto al resto de los fragmentos. Narra un banquete ofrecido por Trimalción, liberto recientemente enriquecido, y al que son admitidos el joven Encolpio y sus acompañantes. El anfitrión y su esposa Fortunata hacen ostentación de su riqueza tanto en la decoración de la casa como en la profusión de suntuosos platos para sus invitados. El tema le sirve a Petronio para trazar una viva caricatura de la vulgaridad de esta clase de nuevos ricos que proliferaban en la época imperial. Durante la comida se suceden incidentes grotescos y conversaciones ridículas.

Mención aparte merecen dentro del estudio de la estructura de la obra las narraciones cortas, que se pueden considerar, como ya hemos dicho anteriormente, verdaderas novelas dentro de la novela. De entre ellas se pueden destacar la del hombre-lobo y la de las brujas maléficas, incluidas ambas en La cena de Trimalción, así como la de la Matrona de Éfeso y el Muchacho de Pérgamo, puestas ambas en boca del poeta Eumolpo.

Por último encontramos en El Satiricón, además de gran número de pequeñas poesías, dos poemas extensos, que merecen ser tenidos en cuenta en un comentario de la estructura de la obra petroniana. El primero de ellos canta la destrucción de Troya, y se encuentran en él no sólo ecos del libro II de la Eneida sino también de otras versiones griegas. El segundo, bastante más interesante desde el punto de vista de la teoría literaria, es un largo poema sobre la guerra civil; algunos quieren ver en él una crítica o parodia de La Farsalia de Lucano. Este tipo de poemas apoya la tesis de los que piensan que Petronio escribía para un público entendido, capaz de reconocer y valorar las alusiones a autores y obras dispersas por la novela.II.3.- Valor literario del Satiricón.

Con El Satiricón Petronio consigue una obra totalmente nueva y original, que se adaptaba bien al gusto de la época y representaba a la perfección el espíritu escéptico y epicúreo de su autor. En su conjunto es una obra difícilmente clasificable, en la que se reconocen rasgos de distintos géneros, sin que ninguno de ellos la expliquen en su totalidad. Desde el punto de vista lingüístico, El Satiricón es un documento de un extraordinario valor. Todos los tonos literarios están absolutamente mezclados en perfecta consonancia con el tema narrado y con la caracterización del personaje; los pasajes cómicos se alternan con los trágicos, y a los puramente burlones suceden otros de gran patetismo.

Es difícil hallar pruebas de la influencia de Petronio en la literatura posterior. A partir del siglo XVI, más bien hacia final del mismo, parece que empiezan a circular por Europa sucesivas ediciones de los fragmentos, hasta entonces descubiertos, del Satiricón. Según el erudito del siglo XIX Menéndez y Pelayo, la influencia de Petronio en la literatura española es prácticamente nula. El primer escritor español que cita expresamente a Petronio es Quevedo, que alaba el estilo del

79

Page 80: Latín ii.2013

escritor latino y lo considera entre los más grandes escritores de la antigüedad.

III.- APULEYO (EL ASNO DE ORO).III.1.- El autor: APULEYO.

La mayor parte de la información sobre la vida de Apuleyo la obtenemos de su propia obra. Aunque su fama descansa especialmente en su obra de ficción Las Metamorfosis o El Asno de Oro, la única novela de la literatura latina que nos ha llegado completa, Apuleyo es un prolífico escritor que escribe de filosofía y ciencia y que ejerce, además, la abogacía.

Sabemos que, al igual que la mayor parte de los escritores del siglo II de nuestra era, nació en África, concretamente en Madaura, ciudad situada en Numidia. Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento, aunque se fija en torno al 125 d. C.

Apuleyo recibió una educación esmerada, como correspondía a la situación social y económica de su familia. En Atenas Apuleyo se interesa fundamentalmente por la filosofía, que pasa a ser su principal preocupación; conoce el aristotelismo y el platonismo, del que se declara seguidor. A su amor por la filosofía añade también su afición por las religiones orientales y por los cultos mistéricos tan en boga en ese momento en todo el mundo romano. Es importante esta faceta de la formación de Apuleyo para comprender en profundidad algunos aspectos de su novela, El Asno de Oro.

Durante un cierto tiempo residió también en Roma, donde estudió retórica y ejerció como abogado. Completada su formación Apuleyo se establece en Cartago, desde donde difunde tanto en latín como en griego (in utraque lingua) sus conocimientos filosóficos, religiosos y retóricos. En el último período de su vida, establecido en Cartago, gozó del reconocimiento de sus conciudadanos; tuvo un puesto destacado en la sociedad, llegando a ser sacerdote del culto imperial. Las últimas noticias sobre nuestro autor se sitúan en el año 174; a partir de este momento se pierde totalmente su rastro. Se piensa que debió morir en África en torno al 180 d. de C. III.2.- Contenido y estructura de la obra.

La fama de Apuleyo va unida a su novela El Asno de oro. El autor construye en once libros, probablemente en el momento de su madurez creadora, una novela de aventuras con un fondo místico-religioso. El episodio central de la obra es la transformación por arte de magia en asno de Lucio, un joven de Corinto, y las peripecias que sufre hasta recuperar su forma humana gracias a la intervención milagrosa de Isis. Los estudiosos de la novela latina han centrado sus discusiones en torno a varias cuestiones fundamentales: el título de la obra, las fuentes utilizadas por su autor y, por último, el género al que la obra se adscribe.

El título que originariamente llevó el libro y que nos transmite la tradición manuscrita es el de Metamorfosis, con el que se alude tanto a la transformación del protagonista en asno, núcleo central de la obra, como a otros cambios y hechizos de los que el libro está lleno. Ya desde la Antigüedad se popularizó un segundo título, que hizo mayor fortuna: El Asno de oro.

Fuera de toda duda está que Apuleyo sigue alguna narración griega y así lo declara él mismo en el prólogo de la obra: "Fabulam graecanicam incipimus" (Iniciamos una fábula de origen griego). Si comparamos la novela de Apuleyo con la ya comentada de Petronio, dos rasgos las diferencian fundamentalmente: en un plano formal hay que señalar como elemento diferenciador la ausencia de versificación en el Asno de Oro; por otra parte, desde el punto de vista de la intencionalidad se debe insistir en el tono místico-religioso de la obra de Apuleyo, totalmente alejado de las pretensiones de Petronio.

La novela adopta la forma de un relato narrado en primera persona por un joven de buena familia, llamado Lucio. La obra consta de once libros en los que se narran múltiples y fantásticas aventuras, cuyo nexo es la persona de Lucio, transformado en asno.

80

Page 81: Latín ii.2013

III.3.- Valoración literaria.El estilo del Asno de Oro mereció elogios unánimes desde la antigüedad hasta casi nuestros

días. Su lengua barroca y con gran carga retórica resulta quizá algo extraña a los gustos contemporáneos. Son características de nuestro autor, que comparten los otros grandes autores del siglo II, la artificialidad y la extravagancia verbal. La novela de Apuleyo constituye una importantísima muestra del estilo de la época.

La influencia de la novela de Apuleyo a partir del Renacimiento ha sido muy importante. En el Renacimiento italiano hemos de destacar su influjo sobre Boccaccio, que manifestó su interés por la novela de Apuleyo transcribiendo él mismo el manuscrito de Monte Casino. 81 La literatura moderna alemana prestó especial atención al mito de Cupido y Psique y a sus representaciones plásticas.

81

Page 82: Latín ii.2013

FACTORES DE ROMANIZACIÓN EN LA BÉTICA

Introducción.

La actual Andalucía fue una de las zonas del Imperio Romano, incorporadas al mismo tras un largo período de conquistas, más intensamente romanizada.

En plena época republicana (197 a. C.), Hispania queda dividida en dos provincias, la Citerior y la Ulterior, división que fue modificada por Augusto el 27 a. C. en Tarraconense, Lusitania y Bética. La Bética no coincide exactamente en sus límites con Andalucía, como veremos más adelante.

Augusto se reserva para su gobierno personal dos de las provincias: la Lusitania y la Tarraconense, que englobaba parte de la actual Andalucía, en concreto la zona de Sierra Morena y el sudeste de la región. La Bética quedó bajo la influencia y el control directo del Senado, que encargaba a un procónsul el gobierno de la provincia. La capital será Corduba. Esta división durará hasta Diocleciano (fines del siglo III d.C.), quien llevó a cabo una nueva división de Hispania.

Los factores que contribuyeron a la rápida e intensa penetración de la cultura romana en Andalucía, así como los testimonios que nos indican la importancia de esta romanización en la configuración cultural de nuestra Comunidad Autónoma, fueron:

1. PREDISPOSICIÓN FAVORABLE DE LA ZONA .

Toda la costa sur y este de Hispania había estado abierta al contacto con nuevos pueblos desde muchos siglos atrás (griegos, fenicios, cartagineses), creando una cultura favorable a la asimilación de lo extranjero, lo cual hizo rápido, duradero y voluntario el proceso de Romanización.

2. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN .

La construcción de las vías romanas, por las que discurrían las legiones, y tras ellas el comercio, facilitó la creación de campamentos y ciudades que pronto fueron núcleos de explotación agrícola y comercial, así como focos de cultura. Las vías romanas en la Bética y sur de la Tarraconense son conocidas principalmente por un famoso Itinerario (algo así como una guía de viajes, que señalaba las distancias en millas a Roma y los principales albergues en el camino), el Itinerario Antonino.

Eran importantes los ramales de la Vía Augusta (por la costa mediterránea hasta Gades y por el interior por Guadix y Córdoba a Sevilla), y la Vía de la Plata, que partía de Gades e Itálica y se dirigía hacia el norte de Hispania pasando por Emérita.

También era frecuente, y muchas veces más rápido y seguro (y por ello más utilizado en algunas ocasiones, como los intercambios comerciales), el tráfico marítimo y fluvial (el Guadalquivir era navegable hasta más arriba de Sevilla).

La zona siempre fue un importante foco del comercio marítimo, debido a la extensión y seguridad de sus costas, con puertos como el de Gades, Malaca, Carteia (cerca de Algeciras) y Sexi (Almuñécar).

82

Page 83: Latín ii.2013

3. LA UNIFICACIÓN LINGÜÍSTICA .

El territorio de la actual Andalucía adoptó rápidamente y por completo el uso del latín en la vida diaria y como vehículo de propagación de la cultura, hasta el punto de que, según testimonios de la época, había olvidado sus lenguas maternas.

La educación fue bastante cuidada en la región, pues hay testimonios de un nivel cultural bastante alto. En diversa poblaciones importantes (Cádiz, Córdoba, Écija) existieron escuelas públicas que enseñaron la cultura y la literatura latinas, y favorecieron la educación de la población bética indígena.

Fruto de este auge cultural, en Andalucía se conocen varias familias hispanas que llegan a intervenir activamente en la vida cultural y política del Imperio. De hecho, una de las familias que dio brillo a la literatura latina fue la de los Séneca, natural de Corduba (Séneca el retórico, Séneca el filósofo, Lucano). En Cádiz es famosa la familia de los Balbos (senadores) y de Itálica salen dos emperadores,

Trajano y Adriano, que llevaron al Imperio a uno de sus mejores momentos en cuanto a expansión y estabilidad cultural y política (finales s. I d. C.-comienzos s. II d. C.)

4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y SOCIAL .

En el Imperio Romano, cada provincia se encuentra dividida en conventus, unidades administrativas con fines de administración de justicia, si bien debieron servir también funciones de reclutamiento o recaudación de impuestos. La Bética estuvo dividida en cuatro conventi: Gades, Corduba, Hispalis (Sevilla) y Astigi (Écija).

Cada conventus estaba a su vez dividido en civitates, es decir, porciones de territorio que estaban bajo la jurisdicción de un núcleo de población principal.

Con respecto a las clases sociales, éste puede ser el reflejo que dejaron en Andalucía:

- Los soldados y colonos, representantes de las clases sociales bajas romanas, eran fundamentalmente de origen itálico, es decir, con ciudadanía, no romana, sino itálica, sin gozar de plenos derechos de participación en la vida política de la capital. Las clases bajas hispanas convivieron pacíficamente y se mezclan con las clases bajas y medias de procedencia romana o itálica. Muchos hijos de matrimonios mixtos obtenían con facilidad la ciudadanía. Los hombres libres no ciudadanos (peregrini) formaban la mayoría de la población hispana y disfrutaban de derechos civiles, pero no políticos.

- La clase dominante romana adquiere posesiones en la zona, pero la mayor parte de las veces están ausentes de ellas, dejando su explotación en manos de administradores o arrendatarios. Los beneficios sacados de estas explotaciones revierten principalmente en Italia, donde los dueños invierten. Otro modo de intervención en Hispania por parte de estas clases acaudaladas se hace por medio de las sociedades de publicanos, que explotan por arrendamiento diversas posesiones y exclusivas del Estado: minas, recaudación de impuestos. Parte de estos beneficios revierten en Italia, y otra parte se invierte en la agricultura hispana. Las clases altas hispanas se asimilan y son absorbidas por las clases altas romanas. Con bastante facilidad se concedió la ciudadanía romana a quienes se hubieran distinguido en acciones en pro de Roma.

83

Page 84: Latín ii.2013

- En cuanto a los esclavos, desde que se pacificó la zona, los esclavos no solían ser de procedencia bética. Trabajaban principalmente en minas, explotaciones agrarias y talleres artesanales.

5. LAS CIUDADES.

Andalucía fue una zona intensamente urbanizada, en la que las ciudades preexistentes se integraron plenamente en la estructura administrativa romana, junto con las de nueva creación, y contribuyeron a la expansión de la cultura romana.

Las civitates tuvieron estatutos jurídicos diferentes, según fuera su base organizativa indígena o romana.

- Entre las indígenas existieron ciudades federadas (exentas de impuestos y que mantiene su sistema jurídico indígena por haber hecho un pacto con Roma), libres (igual, pero por concesión del Senado, que podía volverse atrás en su concesión) y estipendiarias (que deben pagar impuestos por haber sido sometidas por las armas).

- Entre las romanas, es decir, las ciudades jurídicamente privilegiadas, existieron las colonias (fundadas por Roma con ciudadanos romanos o latinos, a los que se entregaban lotes de tierra; se organizaban al modo romano) y los municipios (o ciudades indígenas a las que Roma otorgaba el derecho de ciudadanía, bien latino -con menos derechos-, bien romano -con más derechos-). En la Bética el número de las ciudades privilegiadas era muy numeroso proporcionalmente al resto de Hipania.

La organización ciudadana de colonias y municipios en la Bética es conocida gracias a algunas leyes municipales que se han conservado, como las de Osuna (Urso) y la Lex Flavia Malacitana. Cada ciudad tenía: un Senado o Consejo de los decuriones (nombrados vitaliciamente y elegidos entre la oligarquía de la ciudad, y debían ser ciudadanos); una Asamblea popular (formada por los ciudadanos con derecho de ciudadanía); dos duoviri , encargados del poder ejecutivo (elegidos anualmente, presidían las reuniones del Senado y la Asamblea, y tenían como ayudantes a dos ediles.)

Las ciudades se embellecieron con edificios públicos, al estilo de la capital del Imperio (foros, termas, gimnasios, teatros, anfiteatros). Algunas obras de tipo militar o de interés público han llegado en buen estado hasta nosotros, como sucede con el puente de Córdoba. Se conservan restos arquitectónicos de gran importancia, como son: ITÁLICA : se conservan restos de la ciudad, con su red de alcantarillado, estructura de las calles y restos de casas y mosaicos; teatro, anfiteatro con gran capacidad de acogida de espectadores; termas. BOLONIA (restos de la antigua ciudad de Baelo Claudia, cerca de Tarifa): ruinas de la factoría de salazón, templos, termas, ciudad, foro, necrópolis. Termas de SAN PEDRO DE ALCÁNTARA . Teatro de ACINIPO (cerca de Ronda). Teatro de MÁLAGA . Ruinas de TORROX (mosaicos, hornos y necrópolis). CARMONA : importante necrópolis. OSUNA (antigua ciudad de Urso): placas de bronce con leyes inscritas, teatro y necrópolis.

La típica estructura de la casa señorial romana, centrada en el atrio y ampliada en su parte trasera con el peristilo, está recogida en los restos conservados en Andalucía de villas romanas, tanto rústica como urbana. Por ejemplo, en los restos de la villa romana de

84

Page 85: Latín ii.2013

Marbella.

Las costumbres en las comidas también fueron adoptadas, y no fueron ajenos los pueblos de la zona a los gustos de la urbe, ya que varias de las más famosas industrias de salazón de pescado y de fabricación de garum (salsa para acompañar los platos de comida, muy apreciada y bastante cara, hecha a base de las vísceras y restos de diversos pescados) se hallaban en la zona sur de la Bética (Almuñécar, Fuengirola, Baelo Claudia)

6. EL EJÉRCITO .

La procedencia social de los soldados influyó en el modo de Romanización de la zona: eran normalmente de baja clase social, con un alistamiento que en realidad pretendía mejorar su status económico y social, mediante un rápido enriquecimiento con los botines de guerra o la consecución de tierras al licenciarse. Por esto fue muy normal su posterior asentamiento en la Bética.

La peculiar importancia del general del ejército (cuyos soldados adquirían un vínculo sagrado, personal, con él, más que con Roma) observado en el último siglo de la República, también tuvo su reflejo en lAndalucía, donde ejército y ciudades se ponen de parte de uno u otro cuando ocurren las guerras civiles entre Pompeyo y César, y los acontecimientos posteriores.

Tras la instauración de un ejército mercenario desde tiempos de Mario (principios s. I a. C.), debido a la escasez de efectivos al haber concedido la ciudadanía a los itálicos, se admitió el reclutamiento de tropas hispanas en el ejército regular, como ya hemos dicho más arriba.

Numerosas colonias fueron fundadas en la región para asentamiento de veteranos tras su licencia: Itálica, Urso (Osuna), Baena. Normalmente, los ejércitos acampaban fuera de las ciudades, por lo que no había excesivo contacto con la población hispana. Pero en los largos períodos de descanso, se mezclaban con la población indígena y había muchos matrimonios mixtos.

7. LA RIQUEZA MINERA Y AGRÍCOLA .

La gran riqueza agrícola de la Bética queda demostrada, por ejemplo en el gran número de talleres de fabricación de ánforas y vajillas que sirvieron como recipientes para la exportación de estos productos (cereal, vino, aceite, etc.).

Cascotes de estos recipientes se encuentran por todo el Imperio. Fue especialmente rico y explotado el fértil valle del Guadalquivir.

La riqueza minera de Sierra Morena, en todo el norte de Andalucía (provincias de Huelva, Córdoba y Jaén, especialmente) era muy conocida y codiciada por los pueblos que pasaron por la región. La enorme riqueza de la región hizo posible el interés de Roma por mantener su poder y su civilización en la zona, así como la aparición de numerosas familias importantes hispanas, que consiguen la ciudadanía y el ascenso social.

85

Page 86: Latín ii.2013

8. LA RELIGIÓN .

La religión precedente a la romana tuvo escasa pervivencia precisamente por la intensa Romanización de la zona.

Todos los dioses de la religión romana recibieron culto en Hispania. El dios más venerado fue Júpiter, seguido de Diana. En la Bética se conserva el Capitolio de Baelo Claudia, con los tres templos dedicados a la tríada capitolina: Juno, Júpiter y Minerva, y hay noticias de templos en la provincia de Huelva y en Cádiz. También en la Bética han aparecido imágenes de los dioses romanos, como Mercurio, Venus y Diana.

En época imperial, Hispania se unió al culto al emperador (culto imperial), y se conservan restos y estatuas, que testimonian este hecho, dedicados al emperador del momento. Así, en Itálica el templo estaba dedicado al dios Trajano (el emperador originario de esta ciudad). También en Córdoba el templo estaba dedicado al culto imperial.

Asimismo, florecieron las religiones mistéricas, como el culto a Mitra (del que hay evidencias en Málaga e Itálica), el de Atis (en Acinipo y en Cádiz), y el de la Magna Mater, o Cibeles. En Córdoba hay noticias de sacrificios de toro (ceremonia del culto a Mitra) por distintos motivos, como epidemias y catástrofes similares.

En Cádiz estaba el santuario más famoso de Hispania, el Herakleion, dedicado al Hércules gaditano, antigua deidad fenicia que, por influencia del Heracles griego, se transformó en dicha divinidad.

86

Page 87: Latín ii.2013

VOCABULARIO LATINO (BÁSICO) PARA TRADUCIR César , Guerra civil y Salustio, Conjuración de Catilina, extraídos ambos, según máxima frecuencia, de http://www.perseus.tufts.edu/hopper/vocablist?lang=la. Unificados por orden alfabético y añadido el significado castellano.

a ,ab: prep.abl .de, desde, por, fuera deacies-ei: línea de batalla, batalla; punta, fiload: prep.ac .a, hacia, junto a, hasta, paraaetas-atis: edad, vida, tiempo, generaciónager,agri: campo, territorioagito,-are,-avi,-atum:agitar,lanzar,ejercitarago,-ere,egi,actum: llevar, hacer, trataralius,-a,-ud: otroalter,-era,-erum: el otro, uno de los dosanimus,-i: mente, ánimo, sentimiento, valorante:adv. delante;prep.ac delante de,antes dearma,-orum: armas, combates, recursosat:conj.adver.pero,mas,en cambio,sin embargoatque ( ac ) conj.coord.copul., y , eaudacia,-ae: audacia, osadía, atrevimientoaut: conj.coord.disy., o, o bienbellum,-i: guerrabonus,-a,-um: bueno, valienteCaesar,-aris: Césarcaedo,-ere,cecidi,caesum:, matar, cortarcapio,-ere,cepi,captum:coger,tomar,apresarcastra,-orum: campamentoCatilina,-ae: Catilinacausa,-ae : causa, razón, motivo, origen; paraCicero,-onis : Ciceróncivitas, -atis : ciudad, ciudadanía, estadoclassis,-is : flota, escuadra, clase (social)cognosco,-ere,-gnovi,-gnitum: conocercogo,is,-ere,coegi,coactum: reunir; obligarcohors,-rtis: cohorte; patio, recintoconiuratio,-onis: conjuración, conspiraciónconsilium,-ii: consejo,decisión, plan, consultaconsul,-ulis: cónsulconsulo,-ere,-ui,-ltum: consultar, mirar porconstituo,-,ere,-stitui,-stitutum:establecercontendo,-is,-ere,-tendi,tentum: dirigirse acopia-ae: abundancia; pl. tropas, recursoscorpus,-oris : cuerpo; cadávercredo,-ere,-didi,-ditum:fiarse, creer, confiarcum: prep. con; conj .cuando, como, porquede: prep.ab. de, desde; acerca de, por

87

Page 88: Latín ii.2013

decerno-ere,-crevi,-retum: decidir, discernirdico,-ere,dixi,dictum: decir, fijar, llamardies,-ei: día, fecha; plazodimitto,-ere,-misi,-missum: dejar ir, licenciardiscedo,ere,-essi,-cessum:diseminarse, alejarsedivitiae,-arum: pl. riquezasdomus,-i ( –us): casa;patria;hogar; domi: en casaduco,-is,-ere,duxi,ductum: llevar, guiar, sacarduo,duae,duo :adj num. dosego: pron.pers. yoenim: conj. pues, en efecto; adv. sin dudaeo,ire,ivi ( ii),itum: ireques,-etis: jinete, caballeroet : conj.coord.copul. , y , eetiam : adv. , también, además, inclusoex; e : prep.abl.,de, desde, fuera de, a causa deexerceo,-ere,-cui,citum: perseguir, ejercitarexercitus,-us: ejército,ejercicio (espec.militar)existimo,-are,avi,-atum: juzgar, creer, apreciarfacilis,-e : fácil; tratable, afablefacinus,-oris : crimen, acción, mala acciónfacio,-is,-ere, feci, factum: hacer,procurarfama,-ae: fama,opinión pública,rumor; reputaciónfero, fers,ferre,tuli,latum: llevar, producirfio,fis,fieri,factus sum: ser hecho, sucederflumen,-inis : río, corriente ( de agua)frumenttum,-i : trigo, cereal, granogero,-is,-ere,gessi,gestum : llevar, hacerhabeo-es,-re,habui,habitum:tener, estimarhaud : adv., nohic , haec ,hoc : éste, ésta, estohomo,-inis : hombre; personahostis-is : enemigoiam : adv., ya , en este momentoibi : adv., allí; entoncesidem, eadem,idem: el mismo, mismoigitur: conj., así pues, por lo tanto, puesille, illa, illud :aquel; aquél, el; élimperium,-ii :mando, autoridad, poderimpetus,-us : ataque; impulso; furiain: prep.ac. y abl. : a, hacia, contra; en, sobreingenium,-ii : ingenio ,índole, carácteripse, ipsa, ipsum: él mismo, el propio, en personais, ea, id : éste, ese, aquél, él, le, la, lo, suita: adv., así, de tal modoiter,itineris : camino, viaje, marcha, trayecto

88

Page 89: Latín ii.2013

iubeo,-es,-ere,iussi,iussum:mandar ,ordenarlegio,-onis : legiónlibido,-onis: deseo, ansia; pasión, libertinajelocus,-i : lugar, sitio, rango; pl. regiónlongus,-a,-um: largo, prolongado, extensomagnus,-a,-um : grandemanus,-us: mano; fuerza; poder; tropamiles,-itis: soldado; ejércitomitto,-is,-ere,misi,missum: enviar; dejar irmodus,-i: manera, medida; moderaciónmos, moris: costumbre uso, hábito; maneramoveo,-es,-ere,movi,motum:mover; agitarmultitudo,-inis : multitud, contingentemultus,-a,-um: muchomunio,-is,-ire,-ivi,-itum : fortificar;defendernam:conj. pues, en efecto, porquenavis,-is: navenec (abreviat.de neque) : y no, ninihil :(indeclinable), nadanon: adv , nonoster,-tra,-trum : nuestronox, noctis : nochenullus,-a,-um : ninguno, ningúnnumerus,-i: número, rango; pl.: metro, ritmoomnis,-e : todo; enterooppidum,-i: plaza fuerte, ciudadelaopus,-eris: obra, trabajoparo,-as,-are,-avi,-atum: preparar; adquirirpars,partis: parte, lado; bando, partidoparvus,-a,-um: pequeño, pocopaucus,-a,-um : poco; pl.: unos pocospecunia,-ae: dinero; riquezaper: prep.ac.,a través de; por medio de; porpericulum,-i : peligro; prueba; condenapervenio,-is,-ire,-veni,-ventum: llegar apeto,-is,-ere,-i(v)i,-itum: dirigirse a, pedirPompeius,-ii: Pompeyopono,-is,-ere,,posui,positum:poner,deponerpossum,potes,posse,potui : poder, ser capazpostquam: conj. después quepraesidium,-ii :guarnición; destacamento, defensapraeterea: adv. además, más aúnprimus,-a,-um: el primero; adv: en primer lugarpro:prep.abl.,delante de; en defensa de; en vez deproelium,-ii : combate, peleaprohibeo-es,-ere,-bui,-bitum:impedir, alejar

89

Page 90: Latín ii.2013

provincia,-ae: provincia;administración; cargopublicus,-a,-um: público; oficial, estatalqui, quae, quod : que, cual, quien, cuyoquia : conj., porque; puesto quequis,quae,(qua),quid:¿quién, cuál?; alguno, algoquisquam,quaequam,quidquam: alguien,algoquisque,quaeque,quidque: cada, cada unoratio,-onis: razón, asunto , juicio, plan, cálculorecipio,-is,-ere,-cepi,-ceptum: recibir,retirarserelinquo,-is,-ere,-liui,-lictum:abandonar,dejarreliquus,-a,-um: restante, lo demásres, rei : cosa, hecho; asunto; causa; realidadRoma,-ae : Roma ;Romanus,-a,-um : romanosed : conj. , pero, sinosemper : adv. , siempre, constantementesenatus,-us ( -i): senado(consejo de ancianos)sequor,,-qui,-cutus sum: seguir; perseguirsicut (i ): como, así como, tal comosimul : adv. a la vez, al mismo tiempospes, spei : esperanza, confianzasum, es ,esse, fui: ser, estar, haber, existirsuperus,-a,-um: de arriba;superi,-orum:diosessuus, -a,-um : su, suyotamen: adv .,sin embargo , no obstantetantus,-a,-um : tan grande, tantotempus,-oris: tiempo; época, ocasión; momentoteneo-es,-ere,tenui,tentum:poseer;mantener(se)tribunus,-i : tribuno ( magistrado)tum / tunc: adv.,entoncesturris,-is : torreubi : adv., en donde; conj. cuandourbs, urbis : ciudadut:adv.,como;conj.,que, para que, cuando, aunqueutor,-eris,uti,usus sum:usar,servirse devaleo,-ere,-ui,-itum:estar sano,fuerte,ser eficazvenio,-is,-ire,veni,ventum: venir, ir , llegarverto,-is,-ere,-ti,-sum: girar; volver; derribarverus,-a,-um: verdadero, real; veraz; sincerovideo,-es,-re,vidi,visum:ver,mirar,comprendervinco,-is,-ere,vici,victum:vencer, triunfarvirtus,-utis : valor; virtud; mérito ,talento

90

Page 91: Latín ii.2013

1 Annum Simplificación de consonante doble ypalatalización en castellano. Apócope de la -m final y apertura en o de la u final

anual, anualidad, anuario año, añejo, añal,añada

perenne,bienio, trienio, milenio, anuario,anales, aniversario,

2 Aperire Apócope de la -e, sonorización de la labial -p- en posición intervocálica y síncopa de lavocal -e- átona

apertura abrir

3 Aurum monoptongación de au en o, apócope de mfinal y la u átona se abre en o.

aúreo oro, dorado, oropel,orfebre

aurífero, aureola

4 Capillum Apócope de m final, la consonante sordapasa a sonora(p>b) entre vocales y la i tónicase abre en e y la u átona se abre en o.

cabello capilar, capiloso, cabellera, cabelludo, cabellar

5 Causam El diptongo -au- monoptonga en -o- y la -mfinal se apocopa.

causa causal, causativo, acusación, inexcusable,encausar, causalidad

6 Clavem Consonantes iniciales -cl- > -ll- y la -m finalse apocopa.

clave llave clavijero, enclavijar,clavija

llavero , llaverizo, clavícula, clavero,clavario, clavería, cónclaveautoclave, clavicímbalo, clavicordio,

7 Delicatum Apócope de -m final, apertura de -u final en -o, sonorización de la sorda -t- intervocálicaen -d-, sonorización de la sorda -c-intervocálica en -g-, apócope de la vocalpretónica -i-.

Delicado Delgado Delicadeza

8 Dominum apócope de la consonante final, diptongaciónde -o- breve tónica en -ue-, síncopa de la -i-breve, abertura de u en o, asimilación de -mn- en -nn-, simplificación y palatalización dela consonante doble.

dómine domingo, don,dueño, doña, dona

dominar, dominio, dominante, dominación,dominico

9 Facere F inicial se convierte en h, apócope de e finalprecedida de r-.

fáctico, factitivo hacer magnífico, factoría, factible, artífice,beneficio, quehacer, manufactura, sacrificio,infección, eficiente, pacífico, fructificar,factura.

10 Filium f inicial > h; el grupo interior l+yod sepalatalizó pasando a j-; la vocal átona -u- enposición final se abre a o y la m final seapocopa.

hijo filial, filiación hijastro, afiliarse, afiliación, ahijado,hijuelo

11 Flammam palatalalización de fl en ll, simplificación degeminadas y pérdida de m final

flama, flamígero llama inflamar, inflamación, flagar, flamante,flamero, flámeo,flamear

12 Integrum pérdida de la -m final, apertura de la u átonafinal en o , apertura de i en e , y pérdida de laconsonante velar sonora en posición interior

íntegro entero integrar, integral, íntegramente, desintegrar,integridad, enteramente

13 Laborare Síncopa de la -o- breve pretónica y apócopede la -e final

laborar labrar laboral, laborable, elaborar, colaboración,prelaborar.

14 Lactem Palatalización de -ct- en -ch- que conllevacambio de timbre de -a- a -e-, apócope de mfinal

lácteo leche lactancia, láctico, lácteo, lactosa, lactífero,lactina, lactómetro, lactucario.

15 Magistrum Apócope de -m final, apertura de -u final en -o, cambio de timbre de -i- en -e-, pérdida dela consonante sonora -g- en posiciónintervocálica.

Maestro Magistral, magisterio,magistrado,magistratura,

maestría, maestrazgo, maestranza, maestre

16 Multum el grupo de consonantes -lt- cuando vaprecedido por una -u, cambia a -ch y laterminación -m se apocopa, y la u breveatona se abre en o. No voy a borrar lo qalgún compi ha puesto pero sí digo q no toydacuerdo: la /l/ en posición implosivavocaliza> /muito/ .Esa /i/ semivocálicapalataliza a la dental /t/ convirtiéndola enfonema palatal, africado,sordo CH /^c/. Simiramos otros dialectos encontramos muitosin palatalización como es el gallego.

mucho multitud, tumulto, multiplicar, multicolor,multiforme, múltiplo, multinacional,multicopiar, multifamiliar, multilateral,multípara

17 Mutare Sonorización de la dental sorda -t- entrevocales y apócope de la -e final.

mutar. mudar, muda,mudanza

permutar, inmutar, inmutable, mutación,mutante.

18 Noctem palatalización de ct en ch y pérdida de la -mfinal

noche noctámbulo, nocturno, pernoctar, trasnochar,anoche, nocharniego.

19 Oculum Síncopa de la -u- breve y -cl- palatalizó en -j-, apócope de la -m final y la -u- breve final seabre en -o-.

ocular, binocular, oculista ojo monóculo, oculista, binoculares, ojeras,ojeriza, ojal, ojear, reojo, ojuelo, anteojo,ojeador.

20 Operam La oclusiva sorda se sonoriza entre vocales ysíncopa de la -e- (oper- > obr-), apócope dela -m final.

ópera, operativo, operario,operar

obra maniobra operar, obrero, operación, obrador, operario,maniobra, operativo

21 Petram Diptongación de la e breve tónica en ie ypérdida de la-m final

pétreo, petrificado, Petra piedra Pedro petróleo, petrificar, pedregoso, pedregal,picapedrero.

22 Plenum el grupo consonántico inicial pl se transformaen -ll-, la u átona se abre en o y la -m enposición final desaparece

pleno, plenamente,plenario, plenipotenciario

lleno plenilunio, plenitud, relleno, pleamar.

23 Populum diptongación de la o breve tónica en ue ,sonorización de la p intervocálica en b,síncopa de la u postónica interior, aperturade la u final en o y pérdida de la m final

popular, populoso,populacho, popularizar,populismo

pueblo poblado, población,poblar, despoblar

popularidad, impopular.

24 Portam diptongación de la o breve tónica en ue ypérdida de m final

puerta portal, portada, contraportada, portazo

25 Rotam diptongación de la o breve tónica en ue,sonorización de la dental sorda -t- entrevocales y pérdida de m final

rotar, rotativo, rotación,rótula, rotatorio.

rueda rodillo, rodaje, rodilla Rotonda

26 Somnum Apócope de -m final, apertura de -u final en -o, grupo -mn- se transforma en -ñ-, vocal -o-breve acentuada diptonga en -ue-.

Sueño Somnoliento, insomne,somnífero, somnolencia

ensoñación, soñador, soñar.

27 Strictum Apócope de -m final, apertura de -u final en -o, grupo -ct- se transforma en -ch-, cambiode timbre de -i- en -e-, desarrollo de una e-ante s- inicial seguida de consonante.

Estricto Estrecho

28 Terram Diptongación de la e breve tónica en ie yapócope de la m final

tierra terraplén, terraplenar, terrario, terrateniente,terrazo, terremoto, terrenal, terrestre,terrícola, territorio, terrón, terruño.

29 Ventum Diptongación de la e breve en ie, apócope dela -m final y apertura de la -u- breve en -o-.

viento ventolera, ventosidad,ventoso.

ventisca,ventear, ventolera, ventilar,ventiscar, ventolina, ventor, ventosidad,ventoso,ventosear, aventar, ventarrón.

30 Vitam sonorización de la dental t entre vocales end y apócope de la -m final.

vitalidad, vital vida, vidal, vidorra vital, vitalicio, vitalidad, revitalizar, vitalista,vitalismo, vitalicista

Étimo Cultismos Patrimoniales Semicultismos Derivadas