las_operaciones_psicolsgicasw

Upload: ricardopan

Post on 30-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    1/37

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    2/37

    LAS OPERACIONES PSICOLGICAS DEL GRUPO RENDON

    EN COLOMBIA Y SU PROYECCIN PARA VENEZUELA

    Carlos Lanz Rodrguez

    Ministerio del Poder Popular para la Comunicacin y la Informacin;

    Av. Universidad, Esq. El Chorro, Torre Ministerial, pisos 9 y 10.

    Caracas - Venezuela

    www.minci.gob.ve / [email protected]

    DIRECTORIO

    Ministro del Poder Popular para la Comunicacin y la Informacin

    Andrs IzarraViceministro de Estratgia Comunicacional

    Freddy FernndezViceministro de Gestin Comunicacional

    Mauricio RodrguezDirectora General de Difusin y Publicidad

    Mayberth GraterolDirector de Publicaciones

    Gabriel GonzlezCorreccin

    Jos CuevasDiseo y Diagramacin

    Lorena Collins

    Depsito legal:

    Mayo, 2008. Impreso en la Repblica Bolivariana de Venezuela

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    3/37

    LAS OPERACIONES PSICOLGICASDEL GRUPO RENDON EN COLOMBIA

    Y SU PROYECCIN PARA VENEZUELA

    Carlos Lanz Rodrguez

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    4/37

    I

    EL HISTORIAL INOCENTEDEL GRUPO RENDON (TRG) COMO

    AGENCIA PUBLICITARIA

    En la reconstruccin del expe-diente contrarrevolucionario de este gru-po experto en guerra de cuarta generacin

    y operaciones psicolgicas vamos a rese-

    ar diversas fuentes:

    La presentacin corporativa recogidaen la www.rendon.comLa denuncia periodstica que recogendiversos medios.

    En el primer caso, la resea presenta laimagen corporativa de una empresa queutiliza la ciencia y la tecnologa de la co-municacin con nes mercantiles y al ser -

    vicio de las peores causas.

    As como se vende la guerra de agresin, aqutambin se vende la manipulacin propagan-dstica bajo la cobertura de la tcnica.

    En tal sentido, el Grupo Rendon (TRG) ensu portal dice:

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    5/37

    La experiencia del Grupo Rendonse basa en 25 aos experiencia en poltica yconsultora de comunicaciones, un compro-bado enfoque para el anlisis de los medios

    de comunicacin, y el xito demostrado en la aplicacin imaginativa y de varias iniciati-

    vas de relaciones pblicas.Hasta la fecha, hemos trabajado en

    91 pases planicando y dirigiendo los pro-gramas de comunicacin estratgicos y tc-ticos a travs de frica, las Amricas, Asia,

    Europa y el Oriente Medio.

    La ocina del Grupo Rendon en

    Washington DC opera, 24 horas los siete das

    de la semana, un centro de monitoreo medi-tico en apoyo a ambos clientes y al personalde Rendon que trabaja en el resto del mundo.

    De la misma forma, en dicha p-

    gina se hace una semblanza del personaje

    principal de esta rma

    John W. Rendon Jr., CEO y presiden-te en ejercicio del Grupo de Rendon, super-

    visa nuestras operaciones mundiales. John

    es reconocido internacionalmente como un

    experimentado e innovador planicador y

    operador en comunicaciones estratgicas. Es

    un destacado defensor de las nuevas y emer- gentes tecnologas que estn cambiando la forma en que las personas, organismos y

    organizaciones observan, analizan y comu-

    nican la informacin. John ha servido como

    un alto asesor de comunicacines a la CasaBlanca, al Departamento de Defensa de los

    EE UU, altos funcionarios pblicos y milita-

    res en los EE UU y en el exterior, y para las

    empresas de Fortune 500. Es un participanteen las organizaciones con visin de futuro,

    como el Highlands Forum y el

    Aspen Institute, y es un contri-buyente clave en los foros in-

    ternacionales en materia de

    comunicacin estratgica. TRGJWR

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    6/37

    Considerado una autoridad en lo que tiene que ver con la informacin entiempo real a escala mundial, John realizaconferencias sobre comunicaciones estrat-

    gicas, la campaa internacional de gestin,y la gestin de las crisis en universidades en

    todo el mundo.

    Igualmente, El Grupo Rendonemplea estrategias y procedimientos apa-rentemente neutrales o tcnicos paracumplir sus objetivos:

    PLANIFICACIN: Nuestra metodolo-ga de planeamiento de las comunicacionesestablece rpidamente objetivos estratgicos,identica el pblico y los mensajes, y coloca

    las prioridades en una lnea de tiempo.

    APLICACIN: El Grupo Rendon esexperto a la hora de convertir la investiga-cin y la planicacin en campaas de co-municaciones tcticas.

    RESULTADOS: Usamos nuestra tec-nologa de anlisis de medios de comuni-cacin para medir la ecacia del mensaje y

    hacer los ajustes del programa. Estrategiasadaptativas aseguran el xito.

    De igual manera, desarrollan

    una serie de planteamientos en el terrenoorganizativo:

    El corazn del enfoque para el Con- sejo Estratgico de El Grupo Rendon, es unarigurosa metodologa de la planicacin

    de las comunicaciones centrada en una re-unin de planicacin estratgica (SPS ).

    La reunin de planificacin, enefecto, es un dedicado comit de exper-tos en la materia, avezados estrategas,

    representantes de clientes, y otros princi- pales planicadores, cuyamisin es desarrollar una

    de varias capas del plan decomunicacin.

    El SPS evala los re-cursos; analiza las misiones,metas, objetivos, fortalezas y

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    7/37

    0

    debilidades e identica audiencias, mensa-jes, y los sistemas de suministro. Los ms altosestrategas del Grupo Rendon sintetizan losresultados de las sesiones de planicacin

    en mapa de ruta para la implementacin delas iniciativas de comunicaciones. El plan

    incluye recomendaciones para las activi-dades, la dotacin de personal y los calen-darios. Vigilancia y mecanismos de retroa-limentacin, l0s cuales permiten estrategias

    de adaptacin y ajustes del programa, estn ya trazados, como lo son las metodologaspara la medicin de la ecacia del esfuerzo.

    Algunas actividades reco-

    mendadas sern adecuadas para lasfunciones de comunicacin internade un cliente; otras encajarn en el rea de de pericia del Grupo Ren- don, y an otras pueden requerirrma de terceros.

    El equipo de anlisis de EWR clasicalas fuentes de noticias directas por tema y ubi-cacin, las etiqueta de acuerdo con los informes

    de historia, y se determinan los puntos de alertapara una atencin inmediata.

    El Grupo Rendon enva correos dealerta va email, destacando la ruptura de historias de clientes que cumplan con loscriterios denidos. Estos suelen rebatir las

    noticias de la televisin y, en el caso de losmedios impresos, a menudo dirigen la pri-mera plana del da siguiente.

    El Grupo Rendon genera anlisiscualitativos detallados del panorama de losmedios de comunicacin con reportes sema-

    nales ad hoc que destacan las pautas clavey los acontecimientos conside-rando los intereses y objetivos

    del cliente.

    Los principales es-trategas en medios de comu-nicacin del Grupo Rendon

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    8/37

    identicanamenazas y oportunidades rela-cionadas con los objetivos del cliente, y reco-miendan rutas de accin.

    Desde el ngulo de las vinculacio-nes del Grupo Rendon con el Pentgono y elDepartamento de Defensa de los EE UU, en

    la pgina apenas se seala el vnculo con laDiplomacia Pblica y de Comunicacin Es-tratgica

    Caracterizando la intervencinen nuestro continente, el Grupo Rendondescribe un comportamiento profesional,de asistencia tcnica o asesora:

    El trabajo del Grupo Rendon ennombre de clientes en las Amricas ()tiene experiencia de alto nivel en campa-

    as polticas y ha conducido la educacinpblica de escala nacional y campaas derelaciones de medios de comunicacin portoda la regin. () Se ha especializado en

    programas de adiestramiento de comunica-ciones estratgicos, encuestas y supervisin y

    anlisis de noticias que en apoyo a los pro-gramas antidrogas. En las Amricas, la expe-riencia de los equipos de TRG incluye:

    Antigua y Barbuda Antillas Holandesas Argentina Aruba Bahamas Barbados Belice Bolivia

    Brasil Canad Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Estados Unidos Guatemala Hait Honduras Islas Caimn Islas Turcas y Caicos Jamaica Mxico Nicaragua Panam Per Republica Dominicana Santa. Luca Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    9/37

    II

    LA OTRA CARA DE LA MONEDA:EL GRUPO RENDON COMO

    MERCENARIOS DE LAINFORMACIN, VENDEDORES DE

    GUERRAS Y AGRESIONES

    La doctrina Bush de la guerrapreventiva y la estrategia global contrael terrorismo, no slo plantea empleararmas de destruccin desde un punto de

    vista militar clsico, sino utilizar funda-mentalmente la guerra de IV generacin

    y las operaciones psicolgicas para justi-

    car las acciones militares y para mejorarla imagen de los EE UU.

    Meter van Ham, del Instituto deRelaciones Internacionales de Holanda(Clingendael), en su artculo: Mejorarla imagen de EE UU tras el 11-S: el papelde la diplomacia pblica, nos seala queen su nueva lucha por ganar la simpata

    y el apoyo global para los planes del pen-tgono, los medios de comunicacin, lasrelaciones pblicas y los especialistas en

    mrketing ya no se ven eclipsados porlas cerriles polticas de poder y diploma-cia clsicas. La conciencia de marca y lagestin de marca dominan ahora la vidanorteamericana.

    Estados Unidos pretende vender-se de un modo diferente y ms atracti-

    vo. Esto no signica que EE UU se venda

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    10/37

    como un producto comercial ms, sino, porel contrario, una gestin de la marca EEUU en lugar de buscar una nueva marca.La gestin de marca conlleva un proceso desupervisin prudente y, a menudo, comedi-do de las percepciones existentes.

    Sin embargo, dado que la di-plomacia pblica va ms all de la letraimpresa y pretende aplicar los mtodos ytcnicas de comunicacin ms novedosos,se han contratado agencias especiales yconsultoras para buscar nuevas ideas yproyectos que el gobierno de EE UU dudaen acometer por s mismo. En octubre de2001, el Grupo Rendon, una rma de co-municaciones estratgicas, rm un con-trato multimillonario con el Pentgono yahora gestiona la imagen de EE UU en 79

    pases, utilizando una amplia gama de he-rramientas, como grupos de discusin, p-ginas web y la transmisin de informacina los medios globales de comunicacin.

    Muy a tono con la anterior con-ceptuacin de la venta de imagen, JhonRendon realiza una autodenicin en1996 en un discurso en la Academia de

    la Fuerza Area de EE UU; Soy un gue-rrero de la informacin y un dirigente depercepciones.

    Este perl de Rendon y su manejode la percepcin nos los describe Jos Ca-rreo Carln en los siguientes trminos:

    John W. Rendon, de el Grupo Ren-don (la compaa de Relaciones Pblicascontratada por la CIA para promover glo-balmente la idea de invadir Irak y depo-ner a Sadam Hussein) se presenta estoes textual como un profesional que usala comunicacin para instrumentar po-lticas pblicas y cumplir objetivos polti-cos corporativos. De hecho, as resume su

    papel en el campo de la comunicacin:yo soy un guerrero de la informacin y

    un gestor de percepciones. O adminis-trador de percepciones. O ma-nejador, o incluso manipulador

    de percepciones. Todas stas po- dran ser traducciones posibles de percepetion manager, como se llama Rendon a s mismo ycomo se hacen llamar otros pro-

    fesionales en la materia.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    11/37

    El perception management fueun concepto que sigui al ms antiguo

    de news management. Esto es, la gestin, administracin, manejo o manipuleo delas noticias para influir en la coberturainformativa de los medios en favor de una

    fuente, actor o corporacin. Esta funcinse apoya en diversas tcnicas tendientes aimponerle un giro, un spin, a la informa-cin. Por eso se habla de spin control. Son,

    pues, tcnicas para promover la imagende los actores o las instituciones, pero, eneste caso no a travs de la publicidad, los

    spots, los jingles, no, sino a travs de la co-bertura informativa, en los espacios de lasnoticias y como si fueran noticias.

    Pero las cosas no acaban all, sinoque de ese casi centenario news manage-ment la gestin o manipulacin de las

    noticias se pas al concepto ms amplio

    de perception management, que incluyelas noticias, pero que abarca muchos otroscampos, como la publicidad, las relaciones

    pblicas, etctera, en la medida en que setrata de manejar, de gestionar creencias

    u opiniones, con base en apariencias, sinos atenemos a la definicin textual de

    perception (percepcin) que hace el dic-cionario avanzado de Cambridge.

    En efecto, con todos sus adornos, Rendon, el gestor de las percepciones enfavor de la guerra de Irak, no es ms queun propagandista con ese nuevo nombre,

    que parece tambin un tanto cnico. Y esteautollamado guerrero de la informacin entre cuyas armas secretas est el de

    hacer pasar por informacin los mensajespropagandsticos estara aludiendo tam-bin, con este ttulo que se confiere, al ha-llazgo de Pierre Bourdieu, quien describi

    a los medios informativos como los nuevos

    campos de batalla de nuestro tiempo. Esta evolucin profesional del

    propagandista al gestor de las noticias, algestor de percepciones, seinscribe en una tenden-cia ms amplia, global,

    de los medios de comuni-cacin que ha dado lu-

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    12/37

    0

    gar a la elaboracin de un modelo terico,llamado precisamente as, modelo de propa-

    ganda (Propaganda Model) de los mediosinformativos, planteado originalmente por

    Edgard Herman y Noam Chomsky en su li-bro clsico de 1988, Manufacturing Consent,

    actualizado en 1994.

    La premisa central del modelo de propaganda de los medios informativos,de acuerdo con Herman, es que el dineroy el poder penetran en los medios median-te el control directo o la influencia indi-recta y establecen filtros que condicionan,

    alteran y con frecuencia distorsionan losflujos de la informacin.

    Para la periodista Betty BrannanJan, la intervencin del Grupo Rendonen Panam, por ejemplo, se desconoca, y

    en tal sentido nos dice:

    Diecisis aos despus del suceso, de la penumbra de las operaciones clan-destinas de la Agencia Central de Inteligen-cia de Estados Unidos (CIA), ha salido un

    hombre que alega haber sido una especie deMago de Oz en todo el esfuerzo por derrocarla dictadura en Panam.

    Ese hombre es John Rendon, y su historia es el tema de un reportaje nadahalagador en la ms reciente edicin de larevista Rolling Stone, publicacin estadouni-

    dense conocida por su contenido poltico(http://www.rollingstone.com/).

    Rolling Stone alega que Rendon se

    ha hecho rico trabajando como propagan-dista de la CIA y el Pentgono. La revista lo describe como el hombre que vendi laguerra en Irak y arma que su xito en de-rrocar a Manuel Antonio Noriega bajo un

    contrato de 10 millones de dlares fue lo

    que lanz su carrera.

    Fue en Panam, donde Rendon

    primero mostr una habilidad especialpara aplicar esta visin y las tcnicas dela percepcin, creando una imagen cri-minal de Noriega: nacotracante, loco,represivo, y al mismo tiempo ge-nerando una buena imagen dela oposicin y de su candidato,Endara (sujeto ste que terminposteriormente incriminado).

    ESTO ES PAZ

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    13/37

    Citando la entrevista que stele concedi a la revista Rolling Stone, secita: Hemos trabajado en 91 pases. Re-montndonos a Panam, hemos estado in-

    volucrados en todas las guerras, exceptoSomalia, dijo Rendon.

    Fue Panam, agreg Rendon,la que nos introdujo al ambiente de segu-ridad nacional.

    Segn cuenta la revista, el presi-dente George Bush padre rm a princi-pios de 1989 una orden secreta que auto-rizaba a la CIA para canalizar 10 millonesde dlares a la oposicin panamea. Habauna eleccin prevista para mayo de ese

    ao en que, como bien recordamos, la opo-sicin se haba unido bajo la nmina deGuillermo Endara, Ricardo Arias Caldern

    y Guillermo Billy Ford. La CIA, sin embar-go, dispuso no involucrarse directamentesino buscar un contratista de afuera; esecontratista fue John Rendon.

    El trabajo de Rendon, reportala revista, fue trabajar tras bastidores,usando una variedad de tcnicas psicol-gicas y de campaa para colocar al esco-gido por la CIA, Guillermo Endara, en elpalacio presidencial.

    No slo existen esas referenciassobre la intervencin del Grupo Rendon enPanam, sino que desde el ao 2001 vie-nen apareciendo en diversos medios unaserie de artculos y reportajes en los quese resean las andanzas encubiertas delGrupo Rendon.

    En tal sentido, vamos a describirparte de las actividades de este grupo em-

    pleando dichas fuentes que estn en http://www.sourcewatch.org/inde.RendonGroup

    El Grupo Rendon es una empresade relaciones pblicas que ha ayudado auna serie de intervenciones militares deEE UU en naciones como Argentina, Co-lombia, Hait, Iraq, Kosovo, Panam, etc.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    14/37

    En los primeros aos, el GrupoRendon emplea a John W. Rendon Jr.(presidente), Richard H. Rendon (vicepre-sidente), Sandra L. Libby (directora nan-ciera), Derek Beckwith, Patricia Borsari,John Carley (jefe de operaciones), AnneP. Danehy (directora de sondeos), Fred M.

    Glickman (director de operaciones inter-nacionales), Michael Otis, David Peterson(productor de video), Douglas Wicks (rea-lizador de video).

    A travs de su red de ocinasinternacionales y alianzas estratgicas, elsitio web del Grupo Rendon alarde en elao 2002, la empresa ha proporcionadoservicios de comunicaciones a clientes enms de 78 pases, y se mantiene en con-tacto con los funcionarios de gobierno, latoma de decisiones y los medios de comu-nicacin en torno al mundo.

    El Chicago Tribune informa que

    el Grupo Rendon ha obtenido ms de $56

    millones del Pentgono para trabajos des-

    de septiembre de 2001.

    Segn informes de James Ba-

    mford, Rendon y su hermano menor, Ri-chard, entraron en la consulta en 1981.

    A mediados de los aos ochenta comenz

    a trabajar para los clientes en el Caribe y

    en otros lugares fuera de Estados Unidos.

    Su carrera dio un giro improbable en Pa-

    nam, donde su trabajo con los opositores

    polticos de Manuel Noriega le mantiene

    directamente en el pas a travs de la in-

    vasin norteamericana en 1989. Como las

    fuerzas de EE UU invadieron y se retira-ron rpidamente, ayud a la transicin del

    poder. Esto, a su vez, llev a los con-

    tactos con la CIA y, en 1990, el gobierno

    en el exilio de Kuwait lo contrat para

    acompaar al tambor hasta el apoyo a la

    guerra en el Golfo Prsico para derrocar

    al ejrcito de ocupacin iraqu.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    15/37

    Todas estas intervencin del Gru-po Rendon no las realiza de mutuo propio,sino en estrecha coordinacin y subordi-nacin a los halcones del Departamentode Defensa de los EE UU.

    El Grupo Rendon, dirigido por JhonRendon, dio asesoramiento al OSD, el EstadoMayor Conjunto y la Casa Blanca en el desa-rrollo de la Psyops (guerra psicolgica).

    El New York Times inform, enfebrero de 2002, que los EE UU estn uti-lizando al Grupo Rendon para ayudar a sunueva agencia de propaganda, la Ocinade Inuencia Estratgica (OSI: Ofce ofStrategic Inuence). Sin embargo, la ins-peccin in situ se disolvi pblicamente

    despus de un escndalo por la participa-cin de la nueva ocina en propagandanegra (desinformacin).

    Por otro lado, el ODwyers PR

    Daily inform que en junio de 2003 Rendon

    haba ido a trabajar para el conjunto de jefes

    de Estado Mayor, asesorando en materia de

    comunicacin estratgica, el anlisis de los

    medios de comunicacin y la consulta de

    servicios de apoyo al Estado Mayor Conjun-

    to, a los comandantes y combatientes.

    En abril de 2005, en el ODwyersPR Daily, Rendon inform que se est re-duciendo su actual contrato de $8.2 MMcon los EE.UU en el Departamento de De-fensa Comando Estratgico (Stratcom).Rendon haba sido manipulador de losmedios de comunicacin extranjeros du-rante alrededor de 15 meses.

    Rendon trabaja para Stratcom enla cobertura de los medios de comunica-cin extranjeros, comunicaciones estrat-

    gicas, en sus operaciones de psyops y enla guerra global contra el terrorismo. Deacuerdo a ODwyers, las tareas especcasincluyeron el seguimiento de los medios decomunicacin, as como la construccinde las bases de datos de los principales co-municadores y medios de comunicacin, elanlisis de la percepcin de las acciones deEE UU y de la comunicacin, y la identi-cacin de las vulnerabilidades.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    16/37

    Tambin el portal del Departa-mento de Defensa de los Estados Unidosinform, el 27 de septiembre de 2005, enun comunicado de prensa sobre los nue-

    vos contratos, que el Grupo Rendon ganen un ao $6.4 millones de dlares porcontratos con el Ejrcito para la comuni-cacin estratgica de apoyo a las operacio-nes, en Bagdad.

    Desde el punto de vista de las inter-venciones puntuales en diversos territorios,el Grupo Rendon posee un amplio prontuariosegn un conjunto de reseas periodsticas:

    1.- Como ya indicamos, en 1989,el Grupo Rendon fue misionado para parti-

    cipar en Panam, desprestigiando a Norie-ga a travs de la guerra sucia, como fasepreparativa de la invasin militar. Al mis-mo tiempo, prepar la fase de transicincon Guillermo Endara, quien se convirtien el presidente de Panam. Rendon leconstruy una imagen positiva haciendonfasis en cmo debera dar entrevistas,cmo deba hablar cuando salen ante

    los votantes. Los informes de prensa enel momento sealaron abiertamente queel gobierno de los EE UU haba aportadodiez millones de dlares a la oposicin pa-namea y los pagos al Grupo Rendon sehicieron a travs del Dadeland Bank conla participacin de Carlos Rodrguez, di-rigente de un partido, que era entoncessocio en ese banco.

    2.- En julio de 2005, JudicialWatch publica un documento que habaobtenido por la Ley de libertad de informa-cin que indica que el grupo Rendon factu-r a la Marina de los EE UU 1,6 millonesde dlares para los trabajos en 2001 parainuir en una votacin sobre si parte de

    la isla puertorriquea de Vieques seguirasirviendo como un campo de bombardeo.La misin de Rendon fue desarrollar m-todos y procedimientos para aumentar elapoyo entre ciudadanos de Vieques votaren el referndum de 6 de noviembre de2001 por la opcin de continuacin de lasoperaciones de la marina de Vieques.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    17/37

    0

    3.- Rendon fue uno de los prin-cipales agentes de la CIA en el esfuerzopor alentar el derrocamiento de Hussein.La CIA no tena los mecanismos para al-canzar este objetivo, por lo que el GrupoRendon fue contratado para ejecutar unaencubierta anti-Saddam como campaa depropaganda. Rendon trabaj en produc-cin de videos y radioparodias ridiculizan-do a Saddam Hussein, una exposicin defotografas de atrocidades iraques y losguiones de radio pidiendo a los ocialesdel ejrcito iraqu al defecto.

    En febrero de 1998 un informede Peter Jennings, citando registros obte-nidos por ABC News, puso de maniesto

    que el Grupo Rendon haba gastado msde $23 millones de dlares en el primerao de su contrato con la CIA. Se trabajen estrecha colaboracin con el Congre-so Nacional Iraqu (CNI),una coalicin de oposi-cin de 19 organizacio-nes iraques y kurdas,cuyas principales tareas

    fueron recoger informacin, distribuirpropaganda y reclutar disidentes. SegnABC, Rendon sugiri el nombre para elCongreso Nacional Iraqu y canaliz 12millones de dlares de nanciacin encu-bierta de la CIA entre 1992 y 1996.

    Escribiendo en The New Yorker,Seymour Hersh dice que el Grupo Rendonle pag cerca de un centenar de millones dedlares de la CIA por su labor con el INC.

    4.- Guerra en Irak: el falso videodel Pentgono. La historia de la soldadaJessica Lynch, herona de propaganda(por Red Voltaire). La terrible historiadel soldado Jessica Lynch convulsion a

    Estados Unidos: cay en una emboscaday luch como una leona. Herida, fue cap-turada por los iraques que la torturaron

    y violaron, pero las Fuerzas Especiales laliberaron y la llevaronde nuevo a los EstadosUnidos donde la aclamancomo una herona.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    18/37

    Presentada durante una confe-rencia de prensa del Comando Central,con el apoyo de un video, supuestamenteverdadero, esta historia, completamenteinventada por un gabinete de comunica-ciones del Grupo Rendon, fue promociona-da en los artculos falseados de los diariosNew York Times y del The WashingtonPost. Una intoxicacin para hacer creer atodos una apariencia gloriosa a una expe-dicin neocolonial.

    Para realizar esa magnca ope-racin, el Grupo Rendon recurri a perio-distas famosos: A Jayson Blair, del NewYork Times, se le agradeci por lo quehizo. Este asunto permiti descubrir que

    falseaba sus artculos desde siempre, inte-rrogando testigos imaginarios para obte-ner palabras de choque. Evidentemente, elGrupo Rendon conoca los mtodos perio-dsticos de Blair, mientras sus colegas losignoraban, lo que dice mucho de la vigilan-cia de los periodistas por los servicios deinteligencia, o la colaboracin entre estos.Luego, el Grupo Rendon recurri al reporte-

    ro del The Washington Post, responsable delespacio CIA, Vernon Loeb. Hasta hoy no hasido sancionado, probablemente porque suscolegas no creyeron nunca que hubiera sidoun antiguo agente de los servicios secretos

    y por consiguiente no se sorprendieron desus actuaciones. Finalmente, el resto de laprensa se hundi en la intoxicacin con larapidez que provoca el no querer quedarseatrs de sus competidores. La mquina seembal gracias al carcter carneril de la pro-fesin. Sin embargo, el xito de esta fbulase basa ante todo en un resorte psicolgico.Se difundi en el momento en que la opininpblica de Estados Unidos comienza a darsecuenta de que el ataque a Irak no es unaguerra de liberacin, sino una invasin. Las

    proezas imaginarias de Jessica Lynch danun aliento de gloria y herosmo a lo que noes ms que una operacin colonial. Deseancreer que esta guerra es noble

    y que los Estados Unidos songenerosos. El Grupo Rendonofrece ese sueo.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    19/37

    5.- La prensa inform en octubrede 2001 que el Pentgono ha adjudicado aRendon en un perodo de cuatro meses,$ 397 mil en un contrato para manejar losaspectos de los ataques militares de EE UUen Afganistn. Rendon y funcionarios delPentgono se negaron a discutir detalles

    de la empresa del trabajo, que incluy lasupervisin internacional de los medios decomunicacin, la realizacin de grupos deenfoque, la creacin de un sitio web sobrela campaa de los EE UU contra el terroris-mo, y recomendar a los medios militares delos EE UU para contrarrestar la desinfor-macin y mejorar su propia poltica pblicade comunicaciones.

    En octubre de2001, Karen P. Hughes,entonces consejera delpresidente George W.Bush,trabaj con elespecialista en rela-ciones pblicas, JohnRendon, para crear elCentro de Informacin

    de la Coalicin (CIC); Laura Flanders, quese describe como una red de respuestarpida (con ocinas en Washington, Lon-dres, e Islamabad) creada para respondera antiestadounidenses de noticias que apa-recen en cualquier parte del mundo.[15]

    El New York Times informen abril de 2004: Los Estados Unidos hacontratado a una empresa de comunica-ciones con base en Washington, el GrupoRendon, para reforzar la ocina de co-municaciones del presidente Karzai. ADiciembre de 2005, Chicago Tribune per-la la historia del trabajo de Rendon enAfganistn, incluido un contrato de $1.4millones, otorgados a principios de 2004,

    para ayudar al presi-dente de Afganistn,Hamid Karzai, y susrelaciones con losmedios de comunica-cin; un contrato de$3,9 millones, a -nales de 2004, paracontratar y entrenar

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    20/37

    a cinco medios de comunicacin afganos,a todos los especialistas y el apoyo a la lu-cha de la publicidad, y un tercer contrato,en virtud de su examen a nes de 2005,un perodo de tres aos frente al trabajode relaciones pblicas en lucha

    6.- El Grupo Rendon trabajapara el Ministerio de Defensa de Colom-bia desde la primavera de 2004. Conla coordinacin con los EE UU del PlanColombia, Plan Patriota y el actual Plande Seguridad y Democracia, Rendon hacreado una estructura organizativa paraimpulsar la psyops (guerra psicolgica)contra Venezuela en una estrategia global

    en Nuestra Amrica, tal como lo resea-mos ms adelante.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    21/37

    III

    PRESENCIA DEL GRUPO RENDONEN COLOMBIA COORDINANDO

    LA GUERRA PSICOLGICA EN ELPLAN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA

    DE URIBE

    Narrando las peripecias del GrupoRendon en Colombia, Javier Daro Restre-po, del diario El Colombiano, de Medelln,nos narra lo siguiente:

    En la pgina web del Grupo Rendonse arma que ha trabajado en 80 pases, y entre

    ellos menciona los contratos con el Ejrcito, laMarina, la Fuerza Area y la Polica de Colom-bia, entidades con las que este grupo elabor

    programas de entrenamiento de comunicacio-nes estratgicas y un programa multifactico

    para el Ministerio de Defensa en coordinacincon el Departamento de Defensa de EstadosUnidos. Franklin Foer, en The New Republic, 20-

    8-02, describa el trabajo de Rendon como unaestrategia de golpes efectistas, respuestas veloces

    que deslumbraban al pblico y frases breves f-ciles de recordar: la CIA, sin embargo, ante sus

    desmesurados costos y su trabajo amateur depropaganda negra, decidi realizar una audi-tora a la empresa.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    22/37

    0

    Este es el perl del asesor contratado

    por el ministro Juan Manuel Santos para elpartido de la U y luego para el Ministerio dela Defensa, en donde parecera que ha estado

    detrs de campaas como la de las cartas depker con las imgenes de los jefes guerrilleros.

    Pero lo ms revelador es el estilomantenido en la acusacin contra Rafael

    Pardo, reproducido en dos ocasiones contraCarlos Gaviria e intentado contra el senador

    Petro en cabeza de su ex esposa. Todos estosintentos desinformativos, si no son suyos,tienen la misma torpe marca Rendon. Ellos

    son de izquierda, luego tienen que ser malos:el hecho no est comprobado, pero no hace

    falta vericar y si ellos lo desmienten, era la aclaracin que necesitbamos, que fue la singular lgica manejada por el ministroSantos en el episodio The Guardian. En cadacaso tuvo que recticar, pero el dao ya esta-ba hecho y de eso se trataba.

    J. Rendon se ha denido como un

    guerrero de la informacin y un adminis-trador de la percepcin, tan ecaz que con-virti a los periodistas durante las guerras

    del Golfo en dciles turistas blicos a quieneslos mandos militares les mostraban lo que

    queran cuando queran, segn el estudiode Naief Yahya sobre Guerra y Propaganda.

    Trasladar esta guerra de la infor-macin al Ministerio de Defensa equivaldra

    a convertir en poltica ocial el uso de la

    mentira, la calumnia y la desinformacin,que son las armas de la propaganda negrade Rendon.

    Copiar la poltica de la tercera va,del primer ministro Blair, fue un intento tor-pe, pero inocuo, pero trasplantar lo peor de lapoltica de engao de los presidentes Bush, loscontratistas de Rendon, es degradar an msla poltica colombiana.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    23/37

    Desde que comenz el Plan Co-lombia en 2002, el Pentgono norteame-ricano ha usado a los grupos mercenarios

    y los contratistas en las operaciones en-cubiertas y en las tareas de guerra sucia.

    El periodista Sergio Gmez Mase-ri nos dice que con el nacimiento del PlanColombia, en el ao 2000, el papel de loscontratistas se expandi dramticamente.Tan slo el ao pasado estas compaas re-cibieron ms de 150 millones de dlares enpagos por operaciones en el pas. Es decir,casi el 50 por ciento de los 370 millones queEstados Unidos dedic a Colombia duranteel 2002 para nanciar operaciones milita-res y policiales, cayeron en sus manos.

    Pero mucho permanece oculto.Por tratarse de un asunto de seguridadnacional, el informe no detalla, por ejem-plo, qu hacen los contratistas que traba-

    jan directamente para el Pentgono, queanualmente invierte en el pas otros 100millones de dlares. De todas maneras, setienen ahora nuevas luces sobre un fen-

    meno creciente. Para muchos es una for-ma de mantener a raya la burocratizacindel Estado y evitar que la presencia de EEUU se note demasiado.

    Se trata de empresas privadas quecontratan a militares retirados, ex agentesde la CIA y del FBI, entre otros, para queoperen en las guerras ms complicadasdel mundo a nombre de Washington. Has-ta ahora, los detalles sobre quines son yqu hacen estos mercenarios era todo unmisterio, y alrededor de ellos se han tejidodiversas leyendas. Sin embargo, y en vistade episodios en los que se han visto com-prometidos como la cada en las selvasde Colombia de una avioneta Cessna, en

    febrero, en la que viajaban cuatro de estoscontratistas, se ha abierto una pequeaventana a su recndito mundo.

    El Congreso de Estados Unidosorden por primera vez al Departamentode Estado apelando ala debida transparenciapresentar un informe

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    24/37

    semestral con el detalle de las funciones delas empresas, los montos que reciben por sutrabajo, los planes que existen para transfe-rir sus obligaciones a Colombia y los riesgosque tienen que afrontar los empleados.

    Caracterizando la presencia de

    TRG en este contexto, el citado periodistaseala que cincuenta por ciento del dineronorteamericano para el Plan Colombia sededic a una campaa de imagen del Mi-nisterio de Defensa. El monto representacasi la mitad de lo que ese pas entreg aColombia el ao pasado. Por la estrategiade comunicaciones del Ministerio de Defen-sa se cancelaron US $2,4 millones.

    El Grupo Rendon, a un costo de2,4 millones de dlares, hace y desarrolla

    la estrategia de comunicaciones del Minis-terio de Defensa.

    Para esta labor, este grupo reclutaagentes y subcontrata sus servicios. Al ladode su propio personal en el campo, intervi-niendo directamente, construye equiposcon personal local, dividindose las tareas:

    Una parte del equipo se concentra en

    la justicacin ideolgica del Plan Co-

    lombia, Plan Patriota o Seguridad de-

    mocrtica.

    La otra parte desarrolla coordinada-

    mente las operaciones de propaganda

    o psyops (guerra psicolgica).

    En tal sentido, el Grupo Rendon

    opera en Colombia con un equipo coor-

    dinado por Germn Espejo, experto en

    comunicacin estratgica y en asuntos

    militares, trabajando en llave con Alfredo

    Rangel, violentologo que asesora direc-

    tamente a Uribe y preside la Fundacin

    Seguridad y Democracia, convertida en la

    cobertura institucional para el desarrollode los planes guerreristas del Pentgono.

    En el caso de Germn Espejo,

    como operador ancla del Grupo Rendon

    en Colombia, posee los siguientes antece-

    dentes, desde Marzo 2001- Mayo 2004:

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    25/37

    Consultor en Seguridad y AsuntosInternacionales.

    Asesor de Rendon Group para el Mi-

    nisterio de Defensa Nacional.

    Diseo, ejecucin y evaluacin de ini-

    ciativas de comunicacin estratgica.

    Elaboracin de documentos de anlisisestratgico y de inteligencia poltica.

    Coordinador y Miembro de la Dele-

    gacin Colombiana de la Plenaria

    del Grupo Bilateral de Trabajo entre

    el Ministerio de Defensa Nacional de

    Colombia y el Departamento de Defen-

    sa de los Estados Unidos, febrero de

    2003. Washington, Estados Unidos.

    Coordinador y Miembro de la Delega-

    cin del Grupo de Direccin del GrupoBilateral de Trabajo entre el Ministerio

    de Defensa Nacional de Colombia y el

    Departamento de Defensa de los Estados

    Unidos. Abril de 2004. Washington, Es-

    tados Unidos.

    Por otro lado, posee como creden-

    ciales acadmicas los siguientes cursos

    estudiados en algunos centros vinculados

    a la problemtica militar:

    Universidad de Postgrados de la Ar-mada de los Estados Unidos. Cursode Planeamiento de Operaciones deMantenimiento de Paz. Julio 2003.Monterrey, CA. Estados Unidos.Universidad de Defensa Nacional dela Repblica Popular China. Curso Su-perior de Defensa Nacional. Febrero- julio 2002. Beijing, China.

    Entre sus diversas publicacionescomo mentor de la actual lnea militar delrgimen de Uribe, estn:

    Colombia y Ecuador: Dos visiones deseguridad, una frontera. (Con CsarRestrepo). Fundacin Seguridad y De-mocracia. Febrero, 2006.Problemas transnacionales de segu-ridad: Desafos para Colombia y lacooperacin en la regin andina-brasi-lera. (Con Paula Pea). Friedrich Eber-

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    26/37

    tStiftung (Fescol). Septiembre, 2005.Putumayo: del protagonismo del PlanColombia al olvido del Plan Patriota.(Con Csar Restrepo). Fundacin Segu-ridad y Democracia. Julio, 2005.La encrucijada del ELN (con JuanCarlos Garzn). Fundacin Seguri-

    dad y Democracia. Bogot, Colombia.Junio, 2005.Operaciones extraterritoriales: Ries-gos y alternativas. Fundacin Seguri-dad y Democracia. Bogot, Colombia.Febrero, 2005.El gasto en seguridad y defensa enColombia: De la contencin a la ofen-siva. (Con Andrs Villamizar). Funda-cin Seguridad y Democracia. Bogot,Colombia. Noviembre, 2004.El repliegue de las Farc: Derrota o es-trategia. (Con Juan Carlos Garzn).Fundacin Seguridad y Democracia.Bogot, Colombia. Octubre, 2004.Cambios en la comunidad de inteli-gencia de los Estados Unidos. Funda-cin Seguridad y Democracia. Bogot,Colombia. Agosto, 2004

    En el caso de Alfredo Rangel, po-see entre sus antecedentes:

    Investigador de la Universidad de losAndes.Asesor presidencial de SeguridadNacional.Consultor del Banco Interamericano

    de Desarrollo.Consultor del Departamento Nacio-nal de Planeacin, investigador deColciencias, Instituto Colombianopara el Desarrollo de la Ciencia y laTecnologa.Asesor del Ministerio de Defensa.Editorialista del diario El Tiempo yconsultor y conferencista nacional einternacional sobre temas de paz yseguridad.Actualmente es Director de la Fun-dacin Seguridad y Democracia y co-

    lumnista de la revista Cambio.Autor de decenas de artculos y en-sayos sobre el conicto armado y losprocesos de paz en Colombia.Autor de los libros Colombia: Guerrairregular en el n de siglo, 1998;Guerra Insurgente. Conictos enMalasia, Per, Filipinas, El Salvador

    y Colombia, 2001. Guerreros y polti-

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    27/37

    0

    cos. Dilogo y conicto en Colombia.1998, 2002, 2003.

    Ambos autores son los que vie-nen legitimando el actual Plan de Seguri-dad Democrtica impulsado por el gobier-no de Bush a travs de la administracin

    de Uribe.

    Este plan es una formulacin decarcter geopoltico dirigido a preservar

    y consolidar los intereses del imperio enSudamrica, con nfasis en la regin andi-na. De all sus caractersticas:

    Conquista de mercados y control delas materias primas (fundamental-mente las energticas) a travs de lostratados de libre comercio.

    Presencia militar norteamericanabajo el pretexto del combate global alterrorismo y al narcotrcoMuro de contencin a los procesos decambio en la regin.Desarrollo de aprestos operacionales parauna agresin militar contra Venezuela.

    Estos tpicos permiten compren-der las orientaciones bsicas del Plan Segu-ridad Democrtica, formulado por GermnEspejo y compaa, bajo la coordinacin delGrupo Rendon:

    El enfrentamiento a la insurgencia co-

    lombiana hace parte de un combate glo-bal a la revolucin en la regin.La necesidad de la presencia militar

    yankee obliga a oponerse a la solu-cin poltica del conicto y boico-tear el intercambio humanitario deprisioneros.La solucin militar involucra descono-cer la soberana nacional de los pases

    vecinos y el desarrollo de operacionesextraterritoriales o persecucin encaliente de los guerrilleros.

    Tanto Germn Espejo como Al-fredo Rangel, han venido imponiendo susconcepciones guerreristas, asesorando ala oligarqua colombiana en la manera enque debe ser derrotada la insurgencia:

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    28/37

    En los diversos ensayos de losreferidos autores publicados por la Funda-cin Seguridad y Democracia, encontramoslineamientos estratgicos para la solucinmilitar, incluyendo la intervencin militaren Ecuador y Venezuela.

    Germn Espejo, en el texto Opera-ciones extraterritoriales: Riesgos y alter-nativas, justica la persecucin en calien-te invocando la Doctrina de Seguridad:

    Simultneamente, el concepto de seguridad nacional tiene cada vez ms aristas que tocan no slo situaciones y te-mas de carcter interno o nacional, sino almismo tiempo una multiplicidad de temas

    y aspectos internacionales que tienen unaenorme importancia a la hora de valorar la

    preservacin de la seguridad de un Estado.Independiente de contar o no con

    la autorizacin del Consejo de Seguridad dela ONU, una situacin de conicto o pre-con-

    icto se ha consolidado histricamente como

    un escenario tpico de operaciones extrate-rritoriales, muchas de ellas encubiertas.

    En una situacin de pre-conicto,es decir, en los das o meses anteriores alinicio de las confrontaciones entre fuer-

    zas armadas de dos o ms pases, se puedenotar un tipo de operaciones extraterrito-riales. Estas corresponden normalmente

    a misiones desarrolladas por unidades de

    fuerzas especiales de las fuerzas armadas o de unidades operativas de los serviciosde inteligencia de un Estado, que realizanoperaciones encubiertas en territorio ene-migo para facilitar o hacer ms contun-

    dentes las acciones ofensivas de las propiasfuerzas cuando se inicie la confrontacin.

    Si bien es cierto que, en ningnmomento, estas operaciones fueron apro-badas por el Consejo de Seguridad de Na-

    ciones Unidas, tambin lo es el hecho de que en este escenario no se discuten niaprueban este tipo de operaciones. De he-cho, no hay un foro internacional dondelos gobiernos del mundo debatan sobre es-tos temas. Para ir ms lejos, no existe una

    prohibicin expresa o una regulacin in-ternacional para este tipo de operaciones,

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    29/37

    ms all de los principios consignados en laCarta de Naciones Unidas y otros tratadosinternacionales.

    la legitimidad de estas operacio-nes residir en cada caso en las justicacio-

    nes o motivos que cada parte involucradaargumente a la hora de defenderlas o con-denarlas. En cualquier caso, sera absurdopensar siquiera en el establecimiento de unainstitucin o foro internacional con estos

    nes. La esencia de una operacin encubierta es

    precisamente esa, su condencialidad absoluta.

    Esta concepcin es defendida porAlfredo Rangel cuando justica la agresincontra Ecuador en un artculo publicado en ElTiempo el 9 de marzo de 2008:

    La primera prioridad colectiva esla seguridad y que, por tanto, para alcan-

    zarla hay que estar dispuestos a asumirriesgos y a pagar costos, sean estos diplo-mticos o econmicos.

    Para eliminar a Ral Reyes, elGobierno decidi incursionar en territorioecuatoriano, y por esta incursin ofreci

    disculpas al Gobierno ecuatoriano. () Los

    computadores de Ral Reyes conrmaron

    de manera fehaciente que la presencia delas Farc en Ecuador ha tenido el beneplcito

    y el apoyo del alto gobierno de este pas, yque la alianza de Chvez con las Farc supe-ra todas las sospechas.

    Afortunadamente, el costo diplo-mtico de la muerte de Reyes en territorioecuatoriano fue relativamente bajo, puesmuchos pases comprendieron las razones

    de Colombia para proteger su seguridad, y por ello no hubo una condena ni en laOEA ni en la Cumbre de Ro. Ese bajo costo

    se ha visto compensado con creces, no slocon la eliminacin del lder guerrillero,

    sino con el hallazgo de un ln de pruebasdocumentales que le permiti a Colombiadevelar ante el mundo la actitud hipcri-ta que hasta ahora han tenido los gobier-nos de Chvez y Correa: apoyar a las Farcmientras aparentaban un comportamientoleal con el Estado colombiano.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    30/37

    Aqu no slo aparece la justica-cin del asesinato de Ral Reyes, sino quese evidencia el alcance de lo que hemosdenominado operacin laptop como lnde supuestas pruebas.

    Estamos en presencia de una

    argucia tpica del Grupo Rendon: venderuna mentira como verdad.

    En pleno desarrollo est la ope-racin en estos momentos, y desde ya sepuede prever su desarrollo:

    1.- Para intentar darle algn gra-do de veracidad a los supuestos hallazgosen las computadoras, se hicieron accionesque resultan de inteligencia previa: captu-

    ra de un contrabandista de armas solicita-do por Interpol y el allanamiento de unacasa en Costa Rica donde encontrarondlares guardados presuntamente por lasFARC.

    2.- Diversos desertores acomodantestimonios en concordancia con el supues-

    to contenido de documentos: existenciade campamentos en el lado fronterizo deEcuador y Venezuela, aprovisionamientode armas y explosivos, nanciamientos.

    3.- La comisin de Interpol va a cer-ticar parcialmente, en los prximos das,la validez de las experticias digitales, con locual cualquier cosa vale en las laptops.

    4.- Con este ln de pruebasdocumentales, segn Alfredo Rangel,algunas ONG, partidos de oposicin o in-dividualidades, intentarn acusacionesante tribunales internacionales contra elcomandante Chvez y los legisladores re-publicanos arreciarn las iniciativas para

    exigir la incorporacin de Venezuela a lalista de pases terroristas.

    5.- En el orden lgico de este tipode guerra informativa, no debe sorpren-der a nadie la ejecucin de un ataque enla frontera como operacin encubierta.

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    31/37

    IV

    La presencia delGrupo Rendon en Venezuela

    y las operacionespsicolgicas en curso

    Considerando la ubicacin de lasGuerras de IV Generacin que desarrollael imperio y sus socios criollos contra elproceso bolivariano y las operaciones psico-lgicas (psyops) asociadas, reseadas conantelacin y, en particular, la presencia deuna fuerza de tarea bajo el monitoreo dl

    Grupo Rendon, consideramos urgente ma-pear la situacin en el siguientes orden:

    1.- Se viene desarrollando unacampaa sistemtica en funcin del de-terioro de la imagen del comandanteChvez, y la construccin de un arquetipopara su asesinato poltico-fsico y moral,siguiendo el expediente del caso Noriega,construido por el Grupo Rendon, donde secontempla un juicio internacional, incor-porar al pas a la lista de organizaciones

    terroristas, preparar las condiciones parauna invasin, o producir ingobernabilidad

    y proyectarla electoralmente.

    En tal sentido, se viene impulsan-do una matriz temtica en diversos me-dios: radio, prensa y televisin, internet,con el objetivo de construir una imagennegativa o criminalizada del presidente:

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    32/37

    0

    Divulgacin de indicadores sobre dela ruptura emocional y prdida deconanza de la base chavista.Promocin y divulgacin de la impopu-laridad creciente del Presidente.Trabajo de la percepcin como im-provisado.Ataque al entorno familiar.Reiteracin propagandstica de los vnculoscon el narcotrco y la guerrilla.Acento en el fracaso como gobernan-te, resaltar informaciones vericado-ras de tal hiptesis.Acusacin de profesar una ideologacastrocomunista y alianza con pasesforajidos.Tratar de demostrar fallas y limitaciones.

    2.- Las estrategias y lineamien-tos de Guerra Psicolgica que vienen em-pleando forman parte de las experticiasque han alcanzado mundialmente, talcomo lo hemos reseado anteriormente.En este proceso de manipulacin propa-gandstica juegan un papel importante lamanera en que se informa, el contenido y

    las tcnicas aplicadas por los medios informa-tivos. La funcin de distorsin de la realidad,de ocultamiento y enmascaramiento de losprocesos en los medios informativos, se rea-liza a travs de procedimientos tales como:

    Presentacin de una visin sesgada delos hechos. La manipulacin en estecaso persigue dar una visin unilate-ral de que acontece, se fragmenta lainformacin que aparece sin gnesis,descontextualizada, sin nexos explica-tivos de fondo.A la presentacin de la informacinse le da un tratamiento distraccio-nista. Sutilmente se trata que loshechos pasen inadvertidos, con inter-

    pretaciones o versiones alejadas dela verdad, con tcnicas de diagrama-cin que minimizan o destacan pocolos hechos. De esta forma se generaun envasado elaborado con diversosrecursos e imgenes que posee comoresultado una informacin distorsio-nada. De tal manera que, en generalsalvo excepciones lo que aparece en

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    33/37

    al prensa, radio, cine, televisin, es loque el imperio y sus operadores psi-colgicos quieren que aparezca y seacredo. Desagregando ms detallada-mente estos procedimientos (que pue-den ser ledos dentro de una estrategiao lineamientos bsicos), encontramoslas siguientes estratagemas de la ope-rac iones psicolgicas enemigas cen-trados en temas como la problemticade inseguridad personal, desabasteci-miento, insalubridad, etc.Partiendo de cualquier dato, error,dcit, opinin suelta sobre cual-quier fenmeno o ejes temticoscomo el desabastecimiento o la inse-guridad, por ejemplo, tratan de gene-

    ralizar y proyectar el fracaso: nadase ha hecho y nada sirve. Tratan deenlazar los nueve ejes temticos dela guerra sucia, que anteriormenteresumimos, descalicando la obra degobierno y exagerando cualesquierfallas, reales o inventadas.

    Realizan comparaciones sobre prome-

    sas o contrastaron los resultados ob-

    tenidos en gobiernos anteriores, tra-tando de culpabilizar a la revolucin,lo que hace necesario descontextua-lizar las problemticas y borrar susraces histricas.Las palabras del comandante Chvez,sus actos y movilizaciones son trata-

    das con fotos, titulares y reportajesnegativos, manipulando cifras conmedias verdades o falsedades.De la misma manera, la informacinsobre cualquier suceso, como suelenser algunos accidentes, tragedias na-turales, tensiones polticas o conictossociales, se descontextualizan y apare-cen como una intoxicacin informati-

    va que evita el escrutinio pblico de

    una manera veraz y transparente.

    Proyeccin de tendencias negativas,

    con esos datos parciales como fraca-

    so y futuro incierto.

    Se manejan informes noticiosos como

    guerra sucia, donde nadie asume la

    responsabilidad por lo que se dice, no

    se conrma la fuente ni las autoras,

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    34/37

    igualmente son adulterados partien-

    do de algn estudio previo.Se trata de encuadrar alguna frase,algn acto presidencial con algn su-ceso que genere antipata o rechazoemocional, como suelen ser las trage-dias, muertes, caos, incertidumbre.

    Se extrapolan las experiencias, to-mando las imgenes o los smbolosque desprestigian, como es el casode las colas o las libretas de raciona-miento en el socialismo real.Tratan de adaptar el mismo mensaje adiversos contextos y grupos sociales.Presentan los datos asociados a voce-ros o sujetos sociales que intentabandar veracidad o cierto grado de legiti-midad a la informacin.Trabajan formas veladas, insinuacio-

    nes indirectas como componentes su-bliminales para focalizar en Chvezlos males nombrados.Promueven un tipo de razonamientosimplicado que evite el anlisis mso menos profundo.Presentan a la oposicin como opcinen la solucin de la problemtica, pro-metiendo un futuro promisorio.

    3.- Los anteriores temas genera-dores y estos lineamientos son trabajadospor un equipo que el Departamento de Es-tado de EE UU conceptu como Equipo deMedios de Accion Rpida (RRMT, por sussiglas en ingls) y en el cual tiene una des-tacada actuacin el Grupo Rendon, cuyacapacidad para vender una guerra queddemostrada en Irak, y su competencia paracriminalizar a cualquier gura polticaqued tambin demostrada en el asesinatopoltico de Noriega y la invasin a Panam.(Ver la caracterizacin de este grupo en elmaterial del Grupo Rendon y la GP).

    La pesquisa sobre este grupo,sus teoras y mtodos de guerra psicolgi-

    ca, su participacin en el Plan Colombia,nos han conducido hasta sus idelogos. El

    historial personal de estos sujetos, sus es-

    critos y sus asesoras a las Fuerzas Arma-

    das Colombianas, nos indica que el Grupo

    Rendon no es una metfora o una simple

    denuncia periodstica. Recomendamos

    examinar con rigurosidad los plantea-

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    35/37

    mientos realizados por estos autores en

    sus ensayos publicados por la Fundacin

    Seguridad y Democracia, donde encontra-

    mos la justicacin de las operaciones ex-

    traterritoriales, como la llevada a cabo en

    Ecuador. El problema fronterizo trabajado

    por los referidos autores y sus respuestases una antesala que legitima cualquier

    agresin contra Venezuela.

    El equipo del Grupo Rendon mont

    en Colombia la operacin Laptop aprovechan-

    do contextualmente el asesinato de Ral Re-

    yes, y est en desarrollo su exponenciacin,

    siendo replicada en Venezuela por tentculos

    que cada da se hacen ms evidentes.

    Desde nuestra perspectiva se

    puede visualizar un mapa de relacio-

    nes y actores en Venezuela vinculndose

    a esta trama como operadores externos,

    operadores anclas, operadores difusores,

    operadores legitimadores.

    4.- De esta caracterizacin sedesprende un conjunto de tareas, entre

    las que estn:

    Contribucin a la construccin de una

    estrategia comunicativa integral como

    poltica de Estado, saliendo de la iner-cia y la dispersin del esfuerzo.

    Impulso de una nueva racionalidad

    comunicativa, con nfasis en la in-

    formacin veraz y oportuna. Especial

    atencin en la matriz de criminaliza-

    cin del Cdte. Chvez, que reseamos

    al comienzo de estas lneas, lo cual

    demanda una especie de alertas tem-

    pranas que permita enfrentar esta

    matriz de guerra sucia.Seguimiento y evaluacin de los temas

    generadores y las estrategias de guerra

    psicolgica desarrolladas por los diversos

    operadores, en la prensa escrita, en la ra-

    dio, televisin e internet. Se trata de una

    bsqueda abierta hacindole seguimiento

    y anlisis de contenido a diversos colum-

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    36/37

    nistas, pginas de internet, programas de

    radio, etc.Impulso de acciones en correspondenciacon la anterior caracterizacin.Articulacin del esfuerzo del conjun-to de medios en manos de sectorespopulares y del Estado (emisoras co-munitarias, televisin y radio).Combinacin de la propaganda de ca-lle con los medios de mayor alcance,reivindicar el dilogo cara a cara.Diversicar la vocera, por arriba ypor debajo, con anclaje sociocultural.

    de Marzo de 00

  • 8/14/2019 las_operaciones_psicolsgicasw

    37/37