las y olsa fmi: b · g.b.h. la bolsa de comercio y el ministerio de hacienda propiciaron un...

15
MENDOZA SETIEMBRE 1999 Nº 422 LA REVISTA DE LA BOLSA COMERCIO PROMOCIÓN: HISTORIA DEL ABSURDO EL VINO LE APUNTA A BRASIL LAS PYMES EN INTERNET FMI: SE PUEDE ROBAR LA TUERCA NUESTRA ETIQUETA99

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

MEND

OZA

•SET

IEMBR

E 199

9 •N

º 422

LA R

EVIS

TA D

E LA

BOL

SA

COMERCIO

◆◆ PROMOCIÓN: HISTORIA DEL ABSURDO

◆◆ EL VINO LE APUNTA A BRASIL

◆◆ LAS PYMES EN INTERNET

◆◆ FMI: SE PUEDE ROBAR LA TUERCA

NUESTRAETIQUETA‘99

Page 2: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

sumariosumario

6-96-9

Paseo Sarmiento y Avda. EspañaPBX 4202333

Código Postal 5500 - Mendozae-mail: [email protected]

Página Web: http://www.bolsamza.com.ar

SETIEMBRE DE 1999 Nº 422

Director Responsable: David Luis CroccoDirector Periodístico: Gabriel Bustos HerreraPropiedad Intelectual Nº 10.013

Directorio de la Bolsa de Comercio de Mendoza

Presidente: David Luis CroccoVicepresidente 1º: Patricio PalmeroVicepresidente 2º: Miguel Angel NicastroSecretario: Luis TittarelliProsecretario: Alfredo SaiegTesorero: Gustavo VilchesProtesorero: Rodolfo Vargas Arizu

Vocales: Armando ÁbregoJorge de La RetaRoberto GazaliMario GroismanAdriano SenetinerRicardo StradellaPablo Raúl VerziniPedro Gutiérrez

Síndicos Titulares: Carlos F. SchestakowJorge Edgardo NanclaresJuan Carlos Mari

Asesoría Técnica: William Rubén VilchesGerente General: Agustín Orlando

Colaboraron en esta edición: Gabriel Bustos Herrera,Miguel Longo, Marcelo G. Bustos, Natalia Dell’ Isola,Rodolfo Cavagnaro, Alejandro Gamero, CarmenPérez, Betina Surballe, Eduardo Sorgoni, ClaudiaZeballos y Carlos Palacios.

Dibujos: Leonardo Olivera y Roberto Bianchi

Fotografías: Daniel Serio

Composición, diseño, fotocromía, preprensa digital, impresión yencuadernación - INCA EDITORIALCooperativa de Trabajo Limitada Ituzaingó 3073 - Mendoza - Tels. Fax 4308955 - 4307405e-mail: [email protected]

PAGINA 3

l exhaustivo trabajo que dio a conocer el Consejo Empresario de Mendo-za aquí en la Bolsa de Comercio, va mucho más allá de la evidencia de una

absurda relación costo-benef icio de la promoción industrial en provincias ve-cinas. Desnuda casi patéticamente las viejas incoherencias de las políticas de

promoción y subsidios en el país, que se han movido como impulsadas por espasmos o enfunción del mayor o menor peso de las presiones o lobbys sectoriales.

Quedó suf icientemente claro que el benef icio obtenido por San Luis, La Rioja, San Juany Catamarca han tenido un costo f iscal casi absurdo, exasperante . Y que además ha im-plicado un claro perjuicio para nuestra provincia, que quedó enclaustrada en un círculo dedesventajas.

Pero –al margen de las discusiones que desató el informe del CEM- lo más trascendente anuestro entender, es haber golpeado con estas crudas evidencias como para promover ladiscusión necesaria para el diseño de una política de promoción industrial racional, coheren-te y fundamentalmente integradora. Es decir , un diseño que implique un costo f iscal acor-de con la estrategia y una distribución que integre a las regiones involucradas en un proyec-to de Nación. Es decir, lo contrario a esta desproporción actual que lleva al absurdo la relacióncosto-benef icio y provoca el enfrentamiento entre áreas productivas con economías simila-res o complementarias.

De esa noche en que fue presentado el informe del CEM, queda claro el compromisoasumido por los representantes del poder político, que públicamente prometieron trabajarpara corregir tamañas desproporciones.◆◆

CEM: EVIDENCIAS DEUNA VIEJA INCOHERENCIA

CEM: EVIDENCIAS DEUNA VIEJA INCOHERENCIA

EE

2626

•• Información institucional•• Estadísticas de mercados y registros de producción

•• Las ediciones de la revista de la Bolsa•• Archivo de los mejores artículos publicados.

La Bolsa en Internetwww.bolsamza.com.ar

Nuestros amigos lectores podrán encontrar en nuestra página en Internet:

EL VINO LE APUNTAA BRASIL

NUESTRAS ETIQUETAS1999

CEM: HISTORIA DELABSURDO

LAS PYMES EN INTERNET

FMI: SE PUEDE ROBARLA TUERCA

22-2322-23

141418--18--2121

P r o t e c c i ó n s i n F r o n t e r a s

FILIAL MENDOZA: Belgrano 827 (5500) Tel.: (0261) 4491010

LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD TIENE HABILITADO UN SERVICIO TELEFÓNICO GRATUITO PARA RECIBIR DESDE CUALQUIER PUNTO DEL PAÍS CONSULTAS, RECLAMOS O DENUNCIAS SOBRE IRREGULARIDADES DE LA OPERACIÓN DE TRASPASOS, EL MISMO SE ENCUENTRA HABILITADO DE LUNES A VIERNES DE 10:00 A 17:00 HS., LLAMANDO AL 0800-222-72583

S U C U R S A L M E N D O Z A : B e l g r a n o 8 2 7 ( 5 5 0 0 ) T e l . : ( 0 2 6 1 ) 4 4 9 1 0 9 0 / 9 1

creativa

Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones

Protección sin Fronteras

A G E N C I A M E N D O Z A : B e l g r a n o 8 2 7 ( 5 5 0 0 ) T e l . : ( 0 2 6 1 ) 4 4 9 1 0 2 2

P r o t e c c i ó n s i n F r o n t e r a s

Page 3: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 5PAGINA 4

n sistema tributario no es justo ni equitativo siel Estado demuestra debilidad al permitir quesectores importantes de la población no

paguen los impuestos que corresponde o lohagan con excesiva demora. Porque no es justo que quienes pagansus impuestos regularmente tengan que soportar mayor presióntributaria por culpa de aquellos que no pagan puntualmente, ni soncompelidos a hacerlo. Sucede en el Estado lo mismo que en unedif icio en donde los consorcistas tienen que pagar las expensascomunes. Todos tendrán derecho a usar el ascensor, a tener limpioslos pasillos comunes, el hall de entrada, etc. Sin embargo, si algunosconsorcistas no pagan y no son obligados a pagar como es suresponsabilidad, quienes paguen puntualmente tendrán que pagarmás, para suplir la falta de quienes no pagan. Porque es obvio queel ascensor debe seguir funcionando, la luz del edif icio debeencenderse, la calefacción central, el sueldo del encargado, etc.". Este planteo que resume la necesidad de aliviar y mejorar laef iciencia en la gestión de cobro de los tributos provinciales, es elque motivó a la Bolsa de Comercio a apoyar un estudio sugeridopor el Ministerio de Hacienda. Y al cabo de un exhaustivo trabajo,los profesionales doctores Oscar Bertea y Laura García, hanpreparado un estudio que es toda una reingeniería del método parael cobro ef iciente de los tributos del Fisco: incluye un replanteoestructural de la gestión de cobro. Aquí sólo adelantamos unamodesta síntesis como prólogo del documento principal cuyapresentación por la Bolsa y el Ministerio es inminente.

Simplificar, acelerar

El propósito –es evidente en el trabajo- es simplif icar y dinamizarla estructura actual de procedimientos, que hoy complican y trabanla posibilidad del Estado de ser ef iciente en esta tarea. Respecto a las liquidaciones cautelares –por ejemplo-el método actual provoca que los recursos suspendanla ejecución de las resoluciones, aunque hayan sidoparcialmente consentidas. Y en consecuencia,mientras no existe otra resolución en f irme ydeterminativa, la DGR está imposibilitada de ejecutarjudicialmente. Toda la instancia administrativa demoraasí varios años en resolverse. El trabajo de los doctoresBartea y García propone permitir a la DGR expedirliquidaciones cautelares en base al reconocimientoexpreso o presunto del deudor y ejecutar lasliquidaciones cautelares. Sobre el juez administrativo f iscal, el trabajo propone

una reforma que implique un órgano autónomo yadministrativo, en el ámbito del Ministerio deHacienda para crear jurisprudencia y resolver estascuestiones de cobro de los recursos f iscales. Losmiembros de esta instancia administrativa seríannombrados por el PE con acuerdo del Senado, previaselección por concurso abierto. El procedimiento seríapredominantemente oral.

““UULa catarata de juicios

Respecto del actual sistema de cobro persuasivo, el estudioevidencia que eso lleva a la iniciación masiva de juicios de apremio.El recaudador, además, al presentar la demanda tiene la posibilidadde incrementar al doble la retribución de la etapa anterior. Eltrabajo de los doctores Bertea y García, propone incentivar el cobroen la instancia administrativa, retribuyendo adecuadamente lagestión; visitar al deudor para persuadirlo de la conveniencia depagar antes de iniciar el juicio e instrumentar una gestión de "venta"de la boleta adeudada.En torno al cobro coactivo, hoy rige un sistema judicialista desde el

inicio del juicio hasta el remate. La liquidación también la hace eljuez y la sentencia es apelable ante cámara civil y comercial. Todoesto genera los complejos pliegues de la burocracia judicial y laconsiguiente "tramitología" que redunda en inf initas demoras en latramitación de los juicios. Bertea y García proponen un procedimiento mixto, conrequerimiento extrajudicial de pago y citación para defensa, porparte de la DGR. Las excepciones y las pruebas se substanciaríanante el juez. Habría remate extrajudicial, liquidación practicada porla DGR, entre otras características de este sistema mixto. El trabajo –que publicará la Bolsa en breve- avanza en la ejecuciónf iscal del trámite de cobro y aborda también el tema de lasresoluciones contra múltiples deudores, adentrándose en laacumulación subjetiva y en las resoluciones inapelables. Aborda eltema de los honorarios y gastos; concursos y quiebras; avanza en unestatuto del contribuyente; propone un sistema de controladoresf iscales e ingresa en la propuesta de securitización de las deudasf iscales. ◆◆

G.B.H.

La Bolsa de Comercio y el Ministerio deHacienda propiciaron un análisis del sistema decobro de los tributos provinciales y del Código

Fiscal de Mendoza. Intentan–a partir deprocedimientos comparados en el mundo-

proponer un nuevo mecanismo que implique lasuperación de los clásicos problemas que hanmultiplicado la ineficiencia en una gestión que

debiera ser muy dinámica.

En la Bolsa de Comercio

En la Dirección de Rentas

PARA MEJORAREL COBRODE LOS IMPUESTOS

Page 4: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 7

ternacionales prudentes. El queestá en esto, tiene claro que serexportador es una conducta per-

ambian los rostros. Lasactitudes. En este viaje,

tomé un café con uno delos nuevos bodegueros que

se sinceró. Me dijo que en realidadno le daban los costos porque es-te año había pagado una excentri-cidad por las tintas y ahora no lecuadraba. Pero se la bancó y aúnpor debajo de los costos "mantuvoel cliente" y llevó su vino a Lon-dres y a Brasil. Sembró. Sabe quela continuidad y la seriedad es elsalvoconducto con el cliente: ahíno se juega. "Si pestañeás, te hacésel pícaro o te borrás un año, losimportadores te saludan cordial-mente pero no los ves más", grafi-caba el joven bodeguero. Ha asu-mido finalmente que la manija latiene el consumidor y de que pro-veedores hay muchos. Y buenos:además de los clásicos -Francia,Italia, Portugal- están ahora los "pi-

bes" del negocio, Australia, Sudá-frica, Estados Unidos, Chile. Queproducen bueno y con precios in-CC

BODEGUEROSMIRANDO A BRASIL

Probablemente porque lo venían ar-mando desde hace tiempo y porquededucen que las crisis son parte de lavida cotidiana en Latino América, losbodegueros mendocinos de las nuevasgeneraciones y los gestores de ProMendoza –gente joven también- no seamilanaron por los sacudones quemostraba Brasil, el día que llegaron aSan Pablo. No se achicaron frente alas mil chicanas que todos los días pa-decen en la frontera los intrépidos quese animan a exportar (la ineficacia yla corruptela fronteriza agregan 3 o 4días extras a cualquier transporte).Desembarcaron dispuestos a conven-cer a los importadores y mercadistaspaulistas de que los vinos de la Argen-tina tienen calidad y precio como pa-ra pelear su lugar en las buenas mesas,junto a los excelsos franceses, el valpo-lichella italiano o los cabernet de Con-cha y Toro de Chile. Estos –a diferen-cia de nosotros- se avivaron hacemuchos años: junto con los alemanes,dominan el 80% de los importados enBrasil. Ya exportaban cuando nuestrosbodegueros de antaño dormían la sies-ta del mercado interno e ignoraban alvecino. ¿Para qué iban a gastar pesta-ñas si en casa vendían sin esfuerzos2.000 millones de litros de mediocrida-des envasadas en damajuana? ¿Paraqué buscar calidad, para qué tecnifi-carse o acotar los costos, si aquí sevendía todo sin exigencias? Afueraiban de vacaciones caras: se acorda-ban de exportar sólo cuando les so-braba vino aquí dentro y cuando noconseguían venderlo en el mercado deentre casa. Por supuesto, ante la exi-gua exigencia, la calidad también erapara entrecasa y el precio de novela. Yentonces por falta de calidad, de con-tinuidad y persistencia o por oportu-nismo de picardía criolla, en el exte-rior no nos pasaban ni la hora. Noéramos confiables.

Por Gabriel Bustos Herrera

Importaciones Brasileñas de Vinos Envasados

Italia 24%

Australia 0%

Portugal 22%

España2%

Uruguay1%

Francia22%

Estados Unidos2%

Chile 11%

Alemania 9%Argentina 6% Otros 1%

Elaboración propia en base de datos del DECEX

La participación de Chile en el mercado brasileño es del 11%, contra el 6% de la Argentina.

BODEGUEROSMIRANDO A BRASIL

Page 5: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 8

músculos dormidos. Chile poneen Brasil unas 350.000 cajas de vi-nos de calidad. Los italianos y fran-ceses venden más de un millón. Yvan por más, con una políticaagresiva de alta calidad y preciosadecuados. Argentina ni en susmejores años llegó a las 100.000cajas, aunque tenía autorizadas140.000. Hoy en día Mendoza nosólo produce con calidad y suda lagota gorda por los precios interna-cionales: como socio del Mercosurnuestro país no paga arancel paraingresar al vecino mientras queChile, deberá pagar 16 % de grava-men por sobre el cupo de300.000 cajas de vinos. Es cierto que todavía hay que darla batalla por algunos gravámenesinternos (el famoso IPI) y la faltade adopción de las normas vitiviní-colas que se dio el Mercosur. Pero,despertados con urgencia del le-targo –el mismo que nos llevó aarrancar uvas finas y a decolorartintos finos para hacer escurridosa granel- ahora hay por lo menos30 marcas de primera calidad ycostos reales competitivos. Losque miran más allá del árbol salie-ron a "construir" pese a las coyun-turas críticas en Brasil, como lovienen haciendo desde hace 3 o 4años en Londres, en Estados Uni-

sectores medios altos han comen-zado a asociar al vino fino con labuena mesa y el mejor momentode la satisfacción.¿Y qué nos despertó de la largasiesta del mercado interno? La in-fartante caída de nuestro consu-mo interno –de los 85 litros percápita de los años 70 hemos caídoahora a 37 litros- y la evidencia delos inversores que vinieron a ges-tar calidad aquí en nuestros pagos,sacudió la modorra y activó los

manente. No una ocurrencia oca-sional ni la respuesta a una emer-gencia interna.

De vinos y caipirinhas ¿Y por qué ahora Brasil? Son casi170 millones de habitantes. Estáahí, es vecino. Gruñón y jodido,pero vecino y ahora socio del Mer-cosur. Y a despecho de la crisis–con la que se convive siempre enLatino América- el consumo devinos de calidad mueve alrededorde 32 millones de botellas de fi-nos por año y dicen los propiospaulistas que en cuatro o cincoaños podría duplicarse. Brasil pro-duce poco y nada que sea inolvida-ble. ¿Por qué San Pablo? Ahí seconcentra el mayor poder de con-sumo de Brasil (genera el 45 % deproducto bruto industrial de Bra-sil) y en ese multitudinario Estadoviven en total unos 34 millones dehabitantes. Si bien Brasil tiene unconsumo de vino de menos de 3litros per cápita/año, en San Pa-blo ya rondan los 10 litros y van enfranco ascenso, a medida que los

dos, en Japón y en los mercadosnórdicos europeos. Por ahí traji-nan jóvenes gerentes de marketingy algunos de los dueños de las bo-degas cuyanas de la nueva estirpe.Es duro, pero ya hay cosecha: elaño pasado vendieron en el exte-rior 102 millones de dólares en vi-nos (hace 5 años apenas si pasába-

mos los 10 millones). ¿Por qué noa los brasileños? Si el año pasado lefacturaron a Inglaterra 10 millonesde litros (hace 5 años no pasába-mos de 400.000 litros). Esta nueva estirpe de bodegueros,ha advertido que el mundo empie-za a tomar vino: menos, pero bue-no y exige calidad y precios. Pre-mia y castiga. Están apareciendoconsumidores impensados: comoInglaterra y Japón que se consoli-daron, ahora asoma Asia y tam-bién empieza a despertar Brasil.Pero no se los conforma con ama-gues. Alta calidad, precios y pre-sencia permanente son las condi-ciones. Y estas reglas del juego nolas pone el corazón ni los capri-chos de las economías domésticas.Al que no le sonó el despertador,corre el riesgo de quedarse en elsueño eterno.◆◆

ientras el mer-cado se despere-

za (al despuntarsetiembre se insi-núa una mejora en

el precio del escurrido y se reactivan lasoperaciones lentamente), hubo algunostemblores entre los más grandes fraccio-nadores del vino de mesa: es que el INV–sorprendiendo a los actores- disparóuna resolución fijando como piso míni-mo de intensidad de color en los tintos,las 280 unidades de color (con un 10 %de tolerancia). Si bien este tema había si-do planteado varias veces en otros tiem-pos de la comisión técnico asesoradel Instituto, lo cierto es que lareacción de Aguinaga no esta-ba en los cálculos de los frac-cionadores del tetra. Los téc-nicos de laboratorio en elINV habían constatado algu-nos casos groseros: supuestos"tintos" que no llegaban ni a clare-tes o rosados, con menos de 80 y 100unidades de color (hubo incluso uno que–abierto ante un par de periodistas- diomenos de 65 unidades en el chequeo).Valga como referencia que el modestocriollito o clarete de las cerezas-criollasanda por las 120 unidades de color. Demanera que aquellos 65 y 80 de colorque se constataron en algunos tetra, im-plicaban un liso y llano engaño al consu-midor que confiado compraba lo que laetiqueta calificaba como "tinto" y se en-contraba con un dulzón rosado color tépálido. De todas maneras las entidadesde San Juan y Mendoza han planteado laconveniencia de respetar al consumidor,pero procurando un proceso de adapta-ción de los fraccionadores a los nuevos lí-mites. No variará el piso mínimo fijadopor Aguinaga (las 280 unidades de color,que en realidad no es un límite exagera-do), pero en una reunión de la comisióntécnica asesora quedó convenida una

flexibilización al riguroso calendario paraentrar en regla. Se supone que han inci-dido en la conducta de algunos fracciona-dores que apenas tiñeron sus escurridos,las magras condiciones de la cosecha del98 y las angustias económicas y financie-ras de este 1999. Pero lo cierto es que lassorpresas del consumidor desprevenidoy los planteos de algunas entidades, mo-vieron las fichas del Instituto. En realidadhay antecedentes mucho más severos:en la década del 70 el ingeniero MarioCeresa –presidente del INV- advertidode algunas ligerezas, fijó nada menosque 400 unidades de color para los tin-

tos y los llantos de los fraccionado-res todavía resuenan en la histo-

ria. Tanto que años después–durante la intervención delgeneral Aniceto Pérez- se eli-minó lisa y llanamente ese pi-so de color. La distensión –es

evidente- provocó nuevos abu-sos y la reacción de los consumi-

dores hizo el resto. A todo esto, la Legislatura de Mendoza

tenía ya en su trámite final la sanción deley a la autorización para que el gobier-no local destine 2,5 millones de pesoscomo aporte a la campaña nacional derescate de la imagen del vino, en el mar-co de una estrategia que están montan-do el Fondo Vitivinícola (que aportaotros 1,5 millones) y la mayoría de lasempresas fraccionadores. El propósito esobvio: recuperar el alicaído consumo delvino como genérico en el país (ya rondalos 38 litros per cápita). Se hicieron loschequeos de las piezas publicitarias entreconsumidores y se estima posible poneren marcha la estrategia para octubrepróximo. Hay dos premisas en el inten-to: nada se puede plantear si la gente noconsume el vino que se produce. Pero,sin calidad y esmero en el producto, elmárketing no hace milagros. ◆◆

G.B.H.

PAGINA 9

PAÍS CUPO ARANCEL

ARGENTINA 0 0

CHILEhasta 300.000 16,1% hasta

cajas 0% de arancel 31/12/2006

Otros 0 23%

Oportunidades parala Argentina

MM

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0

LIT

RO

S

AÑO 1990

AÑO 1991

AÑO 1992

AÑO 1993

AÑO 1994

AÑO 1995

AÑO 1996

AÑO 1997

AÑO 1998

1 SEM. 1999

Evolución de las exportaciones argentinasde vinos a Brasil

¿¿¿¿TTTT IIIINNNNTTTTOOOOSSSS OOOO

RRRROOOOSSSSAAAADDDD IIII TTTTOOOOSSSS????

Page 6: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 11PAGINA 10

tivadas en espalderas y es la década del ’60 la de mayor esplen-dor vitivinícola. Sin embargo, más tarde las reglas del mercado –interno funda-mentalmente- haría que predominara el volumen sobre la cali-dad y esto obligó a muchos productores a arrancar las plantasde uva fina, cuya productividad no se comparaba con las crio-llas y por lo tanto no eran rentables para los viñateros, y seplantaron parrales con altos rendimientos.Esta situación hizo que el viñedo de Río Negro viera conside-rablemente reducida su superficie que, según los datos de la Es-tación Experimental del INTA Alto Valle, llegó en aquella épo-ca a las 18.000 hectáreas. Al año ‘97 la región tenía algo másde 5 mil hectáreas de viñedos y hoy se calculan unas 3 mil.

En 1983 surge una propuesta para reactivar la industria vitiviní-cola de la región. Se trató de una iniciativa que emprendieronlos técnicos, investigadores, bodegueros y productores de la re-gión y que denominaron "Los vinos de la zona fría". Se trata deuna estrategia orientada hacia la certificación de procedencia yde calidad de los vinos que allí se elaboraban y fundamental-mente, apunta al aumento de la superficie cultivada. Luego, laidea también se extendería a la elaboración de espumantes.A pesar de estos intentos por darle mayor protagonismo a lavitivinicultura en la economía regional, los resultados no han si-do los más satisfactorios. Y no es que la zona no tenga poten-

Es la zona vitivinícola más austral del país y tiene todaslas condiciones cualitativas para la obtención de muybuenos productos. Además de plantearse comoposibilidad de reconversión, en una economía "manzano-dependiente" que ha probado las hieles de años malos,la vitivinicultura de la Patagonia comienza a atraerinversores para desarrollarse con más fuerza.

i bien los cultivos de manzana y pera han da-do muy buenos frutos en la provincia de Río

Negro, es cierto que otras posibilidades deexplotación económica no cuentan todavía con

la necesaria infraestructura para desarrollar todosu potencial.

Es el caso de la vitivinicultura - y podría considerarse tambiénla producción de uva para el consumo en fresco- que, aunquese presenta como viable para la diversificación, no capta aúncon suficiente fuerza la atención de las políticas económicas dela región.

La provincia de Río Negro tiene una superficie de 203.013 Km2y una población de casi 507 mil habitantes. Su economía apor-ta alrededor del 2% del Producto Bruto Nacional. Efectivamen-te, la fruticultura es la actividad económica más importante. Lasexportaciones de fruta fresca representan el 53% de las expor-taciones totales de la provincia (porcentaje que significa unos300 millones de dólares anuales) y las de jugo concentrado par-ticipan con un 15% en ese total. En los valles irrigados de RíoNegro y Neuquén, se produce el 80% de las manzanas y perasdel país y el 91% del volumen exportado. Además, en la zonacentral de la provincia existen grandes extensiones dedicadas ala cría del ganado ovino y caprino, mientras que el ganado va-cuno se concentra al noreste del territorio, entre los ríos Ne-gro y Colorado.

De acuerdo a las características de clima y suelo, principalmen-

te, las zonas productivas de la provincia se dividen en Alto Va-lle, Valle Medio y Valle Inferior. Interesa prestar atención al Al-to Valle, región que se ha dado a conocer por su buena pro-ducción de frutas, tanto para consumo en fresco –que es suprincipal destino- como para su industrialización.

En el Alto Valle de Río Negro se encuentra la zona vitivinícolamás austral del país que está ubicada a menor altitud. La histo-ria señala que la ocupación y explotación de la tierra se iniciainmediatamente después de las expediciones al desierto, haciafines del siglo pasado. Es a partir de esa época que se vislum-bra la potencialidad productiva de los valles formados por losrío Limay, Neuquén, Negro y Colorado. Así lo demuestran sussuelos, las bondades de su clima y la gran disponibilidad deagua, de excelente calidad, para el riego.

Con las rudimentarias obras de infraestructura hídrica, comien-zan los primeros emprendimientos vitivinícolas, allá por losaños ‘20, al tiempo que comienza a tomar rumbo la fruticultu-ra. Por entonces, la aristocracia venida de Buenos Aires fue laprimera en invertir en viñedos, tomando la tecnología disponi-ble proveniente de Europa, especialmente de Francia, e impor-tando también las variedades de alta calidad enológica. Es poreso que hasta mediados de este siglo el encepado rionegrino secaracterizó por la importante presencia de variedades finas cul-

Con vinos de calidad sorprendente

LOS VINOSDELALTO VALLE

Por Carmen Pérez

SS

LOS VINOSDELALTO VALLE

cial. Una muestra de la muy buena adaptación de los cepajes laconstituyen variedades tintas como el Pinot Negro y Merlot yentre las blancas el Semillón, que adquieren un interesante de-sarrollo aromático y colores intensos, de muy buena concen-tración; son plantas que logran alcanzar sin problemas su plenamaduración y además gozan de excelente sanidad.

Más aún, los rionegrinos se dan el lujo de sorprendernos condos joyitas: la primera es un Malbec que en la zona de GeneralRoca puede dejar perplejo al mendocino más desprevenido. Laotra, un Torrontés, con aromas delicados, no excesivamenteflorales sino más bien silvestres, muy equilibrado.

Más allá de cuestiones de gustos, lo cierto es que el Alto Vallede Río Negro constituye una vasta superficie donde la vitivini-cultura encuentra todas las condiciones cualitativas para ser unaoportunidad de reconversión para los productores locales ytambién un horizonte de inversiones. Incluso las bodegas insta-ladas en la zona, especialmente en General Roca, aseguran queen la medida que más proyectos vitivinícolas se afinquen allí, sevalorizarán estas tierras y se prestigiarán sus productos. Ya al-gunos grupos de renombre están explorando los valles y plani-ficando sus inversiones. Y quienes están comprometidos –des-de la producción y la investigación- con el desarrollo de estaregión, trabajan por una nueva vitivinicultura que aumente lasuperficie cultivada y conlleve una mayor incorporación de tec-nología. Sin duda, esto redundará en mejor calidad de los vinosde la zona fría y en la ampliación en la gama de productos quees capaz de ofrecer nuestro país.

Viñedos en producción.Año 1996-1997

Cantidad de Viñedos Superficie implantada (has.)

1996 1997 1996 19971.257 1.220 5.496,8483 5.406,1553

Fuente: Estadística Vitivinícola Argentina. 1996/97. Instituto Nacional de Viti-vinicultura.

Superficie implantada con vid.Año 1997. En hectáreas.

Espaldera Baja Parra Espaldera Alta Otros TOTAL

1.647,3067 1.711,9139 2.003,3877 4,6570 5.406,1553

Fuente: Estadística Vitivinícola Argentina. 1996/97. Instituto Nacional de Viti-vinicultura.

Superficie de viñedos. Año 1997. En hectáreas.

VinificarConsumo en frescoPasas Otros Total

5.041,3387 316,0470 18,3922 30,3774 5.406,1553

Fuente: Estadística Vitivinícola Argentina. 1996/97. Instituto Nacional de Viti-vinicultura.

Page 7: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 13PAGINA 12

Minería y Servicios

1. Intercambio de información y caracteri-zación minera de la Quinta Región y laprovincia de Mendoza, conjuntamentecon estrategias de comercialización y ex-portaciones mineras no convencionales.(Atracción de empresarios de pequeña ymediana minería chilena.)

2. Intercambio de experiencia en los siste-mas de registración catastral.

3. Capacitación:o de estudiantes universitarios, posibili-tando las tesis de grados en ambos terri-torios.o de profesionales vinculados a la mineríametalífera y no metalífera.o de profesionales del área gestión am-biental pública y privada, a nivel de aseso-ría.o de artesanos para trabajar las rocas deaplicación.

4. Intercambio de Información sobre ta-reas de investigación y prospección geoló-gicas vinculadas al área que abarca el Tra-tado Minero Argentino Chileno.

Turismo:

1. Gestionar la agilización del paso de tu-ristas centralizando los controles y los pa-gos permitiendo la aceptación recíprocade monedas de ambos países así como dedólares.

2. Promover la autorización para el libretránsito de turistas de cualquier nacionali-dad en autos de alquiler, así como su de-volución en el otro país.

3. Presentación en forma conjunta en laFeria internacional de Turismo a realizar-se en Buenos Aires en octubre del 99,promocionando la macrorregión comouna propuesta turística.◆◆

1. Conformar una Red Unica de Coordi-nación e Información que sirva como ne-xo para todos los organismos e institucio-nes que operan en la Macrorregión. Estared tendrá un organismo único coordina-dor por Mendoza y otro por la V Región.

Por Valparaíso:Cámara Regional de Comercio y la pro-ducción de Valparaíso; ASIVA; PRO-CHI-LE; CORFO; Comité de Inversiones.

Por Mendoza:Pro-Mendoza; Promoción Empresarial;Trade Point; INTI

2. Se constituye el Consejo Empresarialde la Macrorregión conformado por lasdiversas asociaciones empresariales parala fijación de políticas y acciones de me-diano y largo plazo. En esto se incluye, lacontinuidad de los Foros de desarrolloentre Mendoza y Valparaíso.

Constituyen el Consejo.

Valparaíso:

Cámara Regional de Comercio y la pro-ducción de Valparaíso; ASIVA.

Mendoza:

UCIM; FEM; Bolsa de Comercio; GrupoAconcagua.

Transporte y Comercio

e convino:

1. Gestionar la pronta concre-ción por parte de las autoridades

centrales de Argentina y Chile de los estu-dios de preinversión y concesionamientointernacional del ferrocarril transandino.En este sentido los avances del proyectoecocargas en su etapa de prefactibilidad,realizado por empresas privadas Tecnica-gua y Andesmar, que implicaría una inver-sión estimada de 120 millones de dólaresy una carga equivalente a 1000 camionesdiarios.

2. Profundizar una gestión integrada delos servicios de fronteras; especialmenteen el caso de las aduanas de nuestros paí-ses. En esta perspectiva se sugiere la reali-zación de un seminario binacional queaborde integralmente materias como laimplementación de los controles integra-dos la convergencia informática en lasoperaciones de control aduanero, descon-centración de algunas competencias en lasaduanas regionales, reconocimiento delos certificados de origen, modalidades decontrol de las cargas en origen y destino,etc.

3. Incentivar el concesionamiento deáreas de infraestructura de apoyo y servi-cios en todo el trayecto de la ruta vialMendoza-Los Andes.

4. Desarrollar un sistema de informaciónon-line de la oferta de servicios al comer-cio internacional existente en la provinciade Mendoza y la región de Valparaíso.

Mercados y Negocios

Se decidió constituir una mesa permanen-te de agro-negocios entre ProChile, V Re-gión y ProMendoza, cuyos objetivos prin-cipales son:

o Intercambio de Información (precios,normas, aranceles, fletes, calidad, coyun-tura económica).o Ejecución de charlas técnicas y semina-rios.o Promoción de oportunidades comercia-les e inversiones en comercio agrícola yapoyo de ProChile a ProMendoza en te-mas de promoción.o Marketing y comercio exterior.

o Se decide solicitar a las autoridades na-cionales de SAG y SENASA la firma delprotocolo para tránsito de fruta argentinapor territorio chileno, para las produccio-nes de áreas con programa oficial de erra-dicación de mosca del mediterráneo.o Fue puesta a consideración de SAG y deSENASA la discusión bilateral sobre nor-mas de etiquetado y madurez del kiwi.o Solicitar a las autoridades de SENASA ySerna Pesca la creación de una comisiónbilateral para la solución de controversias.o Explorar las posibilidades de creaciónde Joint-Ventures entre la V Región yMendoza para conquistar mercados co-munes y promocionar el comercio bilate-ral en forma directa.o Se decide trabajar en el mejoramientodel marco institucional para las relacionesbilaterales proporcionando, en particularel establecimiento de instrumentos de pa-go normalizados para las operaciones co-merciales.

Promoción Empresarial

LosAcuerdoscon Chile

FORO DE EMPRESARIOS Y GOBIERNOS

SS

Page 8: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

Comercio de Mendoza - Facultad de Artes y Diseño U.N.C. -Gobierno de Mendoza - Periodistas especializados -Empresarios gráficos - Entidades afines a la industria vitivinícola- Entidades de comercio exterior y Jurados populares.

Primer Premio Adquisición $ 5.000Diego Ballester - Guillermo Milia (Mza.)

Segundo Premio Adquisición $ 1.000Alfredo J. Díaz - Alejandro J. Paul - M. del Rosario deAmorrortu (Bs. As.)

Mención de honorMaría José Zamarbide - Marcela Travieso (Mza.)◆◆

PAGINA 14

omo todos los años la Bolsa de Comercio deMendoza convocó a diseñadores gráficos,

idóneos y afines a participar del 8° ConcursoNacional De Diseño De Etiquetas De Vino - 1999,

que fuera declarado de Interés Provincial mediante el DecretoN° 1757 del Gobierno de Mendoza.

Este certamen cuenta con el respaldo profesional de laFacultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. En estaocasión se presentaron 70 trabajos de distintos lugares del Paíscon un nivel de diseño muy alto; es la primera vez que se pideuna propuesta para vinos finos de exportación, para apoyar deesta manera a nuestra industria vitivinícola.

El Jurado que se expidió está compuesto por: Bolsa de

PAGINA 15

mpresas del Grupo Estraté-gico de ProMendoza para la

exportación de ajos, firmaronun convenio para promover sus

productos en mercados internacio-nales.

Quince empresas de nuestra pro-vincia, entre productores y empacado-res de ajos, firmaron un convenio paraconstituir el Grupo Estratégico periódicocon el fin de generar vínculos comercia-les que aseguren continuidad en la ventaa los mercados de la Unión Europea yAmérica.

El convenio tiene por objeto ha-cer conocer los ajos de Mendoza enesos mercados, difundir la imagen deMendoza - Argentina como país produc-tor y exportador de ajos potenciando suinserción e incentivando la gestión co-mercial hacia nuevas estrategias de pro-moción en el exterior.

El plan de trabajo prevé la partici-pación en eventos internacionales, feriascomerciales, misiones técnico - comer-ciales y presentaciones de los productosante sectores determinados.

La Fundación ProMendoza, a tra-

vés de sus Grupos de Exportación orga-niza una estrategia común, genera ins-tancias de capacitación mutua, promue-ve la integración del sector y trabajapara que los beneficios de las actividadesde promoción alcancen paulatinamentea un mayor número de empresas.

Como acciones específicas, Pro-Mendoza brindará apoyo técnico en ma-teria de comercio exterior, relacionaráal sector empresario con distintos orga-nismos públicos y privados del orden na-cional e internacional y realizará la bús-queda de nuevos importadores enEuropa.

También la Fundación ProMendo-za designará un Ingeniero Agrónomo pa-ra el control de calidad, quien estará en-cargado de supervisar las mercaderíasen destino y a disposición de las empre-sas participantes del presente Convenio,cuya función será la de un agente exter-no de control de calidad de la fruta quese exporte, según las exigencias de losimportadores de los mercados. Sus ta-reas serán inherentes al control, manejode la cosecha, clasificación y empaquede la mercadería.◆◆

NUESTRAETIQUETA‘99

CC

Dieciséis empresas com-pletaron la presentación desobres Nº 1 –la presenta-ción institucional- para la li-citación que definirá la em-presa que en noviembrepróximo comenzará laconstrucción del camino yel paso El Pehuenche, en elflanco argentino. Se recep-cionaron los antecedenteslegales y empresariales delos oferentes en el ministe-rio de Obras y Medio Am-biente: todo hace presumirque el sobre Nº 2 con lasofertas económicas seráabierto la semana que vie-ne: el gobierno de Lafallajunto con autoridades na-cionales se disponen a adju-dicar la obra el mes queviene, con la intención deque las máquinas comien-cen a trabajar en noviem-bre. La provincia –con elproducto de la venta de susacciones de YPF- adelanta12 millones de dólares parala construcción de los pri-meros 40 kilómetros entreBardas Blancas y CajónGrande, cerca de la fronte-ra. La Nación a su vez secompromete a reintegraresos recursos y continuar laobra con el crédito queaportó el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID)para el Programa de Co-rredores Viales entre am-bos países. Esta primeraetapa deberá estar termi-nada en 24 meses. El añoque viene se proyecta lici-tar los otros 25 kilómetroshasta la frontera. Ayer sepresentaron Homaq S.A.;Besalbo S.A.; Marcalba In-geniería; Luciano S.A.; No-roreste Construcciones;Hidraco; Concic Ingeniería;SADE, ICSA y Dy CasaS.A.; Consorcio CompaxS.A.; Valco y Cía.; SapagS.A.; Esuco S.A.; Vezzato;José Cartellone Construc-ciones Civiles; Dos ArroyosS.A. y Mapal SA.◆◆A

BRIE

RO

N L

OS S

OBRES P

ARA

EL P

EH

UEN

CH

E

AJOS DE MENDOZAPARA EXPORTAR EUROPA

EE

AJOS DE MENDOZAPARA EXPORTAR EUROPA

Page 9: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 17PAGINA 16

DESTINO

BRASIL

ESTADOS UNIDOS

FRANCIA

ITALIA

BELGICA

ESPAÑA

PAISES BAJOS

PUERTO RICO

GRECIA

CANADA

U$S FOB

72.191.304

10.677.642

8.257.662

3.323.987

1.783.128

1.765.929

1.196.853

1.121.768

803.913

712.938

KGS

68.303.540

8.934.060

8.066.170

3.248.135

1.253.390

1.574.370

1.327.100

1.006.400

599.910

512.501

% INCIDENCIA

68,98

10,20

7,89

3,18

1,70

1,69

1,14

1,07

0,77

0,68

Principales destinos de las exportaciones de ajo

Sabores deMendoza

en la SialMercosur

os sabores mendocinos se lucieron en la SialMercosur 99’. La feria de alimentos y bebidas

más importante del continente se presentó en-tre el 24 y 27 de agosto en Buenos Aires. Allí es-

tuvieron 31 empresarios locales y ProMendoza en un standde 90 metros cuadrados, que ofreció vinos finos, aceitesesenciales, vegetales deshidratados, ajos y pasta de ajos,miel, frutas desecadas, aceite de oliva, aceitunas en conservay rellenas, conservas de frutas y hortalizas, cerezas al maras-chino, encurtidos, castañas en almíbar, corazones de alcauci-les y sopas y puré de papas deshidratados. La feria, símil dela Sial que se celebra tradicionalmente en Europa, reunió amás de 700 expositores de 30 países bajo 11 mil metros cua-drados cubiertos en el predio ferial de Costa Salguero, adon-de concurrieron aproximadamente 30 mil visitantes, en suamplia mayoría, hombres de negocios. El stand mendocinose hizo notar, según los comentarios de los organizadores enla última jornada a pesar de su pequeño tamaño en relacióna las instalaciones españolas que alcanzaron los 1500 metroscuadrados o a la italiana y la estadounidense que se aposta-

ron en 600 metros cuadrados cada una.

Los resultados según ProMendoza, fueron auspiciosos y supe-raron las expectativas. La gran atracción del stand mendocino laprotagonizaron los vinos finos que elegantemente colocados so-bre una barra estaban a disposición de los visitantes para degus-tarse. La estrategia de la degustación fue un acierto, ya que losconsultores no sólo podían probar los vinos, sino cualquier pro-ducto que se estaba exponiendo en el stand. Hermosas seño-ritas lo invitaban a probar un buen vino mendocino, apuntadola empresa y el varietal. No fue de extrañar entonces que la be-bida de los dioses fuera el producto más exitoso en las instala-ciones de Mendoza y que además sirvieran como pretexto pa-ra que los interesados consultaran sobre otros productos.Detrás del vino, que celebró la mayor cantidad de rondas de ne-gocios le siguieron, para sorpresa de los expositores, los vege-tales deshidratados los que son muy utilizados para condimen-tar la cocina de fin de siglo. Fueron presentados por IndustriasMatas quienes se constituyeron en los únicos empresarios quesegún los comentarios, cerraron negocios en el corto plazo.

LL

Exportaciones mendocinas de ajoPeríodo 1991-1998

120

100

80

60

40

20

0

Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998

106

69

62

464848

36

53

millo

nes d

e U

$S

Sabores deMendoza

en la SialMercosur

Page 10: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 19PAGINA 18

l Consejo Empresariode Mendoza conmocionólos centros políticos y

económicos de la región y del país,abriendo la discusión sobre el costofiscal, los perjuicios regionales y lainsólita relación costo-beneficio delrégimen de Promoción Industrialque beneficia a La Rioja, San Luis,San Juan y Catamarca. En unanotable asamblea que se hizoprecisamente en la Bolsa deComercio, el estudio del CEM (dela Consultora Dagnino Pastore yCosta Asociados) activó ladiscusión sobre los trastornos deese sistema y en torno a lanecesidad de bosquejar una políticade promoción industrial armónica,integradora y equilibrada, queredunda en beneficio del paíscoherentemente sin enfrentar aunos contra otros en la disputa decarísimas migajas. El trabajo delCEM generó muchas discusiones yactivó reacciones desde lasprovincias beneficiadas. Sinembargo, su mérito fundamentalradica en haber movido el análisisy sembrado conciencia en torno alas distorsiones y las solucionesintegradas.◆◆

E L CEM Y L A P R O M O C I Ó N IN D U S T R I A L

EELos 2000 catálogos que había impresoPro Mendoza se agotaron y fueron loseuropeos el grupo más importante a lahora de preguntar. Detrás de ellos seubicaron empresarios de Brasil. Sin em-bargo, la presencia del Mercosur fue po-bre en relación a lo que se esperaba. Pa-ra los empresarios locales este fue unpunto en contra, pues ese es el verdade-ro mercado al que hay que apuntar másque a Europa, que posee produccionessimilares a las mendocinas y cuenta confuertes subsidios que tornan casi impo-sible la libre competencia.

No obstante, Jaime Vallés, del Eurocen-tro de la Bolsa y de Pro Mendoza, semostró más que conforme y manifestóque "ahora debemos esperar cómo re-sultan los negocios y cuál es la evalua-ción de los empresarios. Si la respuestaes positiva nosotros ya estamos planifi-cando presentarnos en la próxima Sialcon un stand del doble en tamaño".◆◆

Alejandro Gamero

COSTO Y PERJUICIOS DEUNA VIEJA DISTORSIÓN

Estimación del impacto de la promoción sobre la recaudación de Mendoza

Impacto total de la promoción de las cuatro provincias sobre los recursos fiscales de Mendoza:$1.800 millones, en valor actual neto.

PRESUPUESTO ANUAL APROXIMADO

El costo fiscal, a nivel nacional, de la promoción en las cuatro provincias

Promoción industrial y no industrial

VALOR ACTUAL NETO DEL COSTO FISCAL ES

$32.600 millones

Costo fiscal, a nivel nacional,de la promoción industrialPeríodo 1992-2010, según provincia e impuesto

Costo fiscal de la Promoción Industrial Período1992-2010, según provincia e impuesto

$611,181.00$915,778.00

$4,729,897.00

925,249.00

Catamarca La Rioja San Luis San Juan

CostoFiscalTeóricodemeritadoTotal:7.182.104

San Luis concentra el 66% del costo fiscal.El 95% del costo fiscal se explica por la desgravación del IVA

$5,000,000.00

$4,000,000.00

$3,000,000.00

$2,000,000.00

$1,000,000.00

Impacto de la promoción industrial en el nivel de actividadAumento en el valor de la producción

San Luis - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2.579%Catamarca - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.003%La Rioja - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 991%Región - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 663%San Juan - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 126%País - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 61%Mendoza - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 49%

Page 11: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 20 PAGINA 21

Sector alimenticio $280 millones anuales

Sector minerales no metálicos $ 30 millones anuales

Sector maquinaria y equipo $135 millones anuales

Sector químico $140 millones anuales

Industria metálica básica $ 50 millones anuales

TOTAL $ 650 millones anuales

Impacto de la promociónen el valor de la producción

de Mendoza

Principales sectores manufactureros afectados por la

promoción industrial

Impacto dela promoción en el valor de la

producción de Mendoza

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

San Luis La Rioja San Juan Mendoza Catamarca

El PBI per cápita de las cuatro provincias es un 60% mayor al de Mendoza

PBI per cápita en las cuatro provincias y Mendoza Año 1996

PBI Per cápitaEn las cuatroprovincias, elempleoindustrialaumentó en31.728 puestosde trabajo

199350.000 -

45.000 -

40.000 -

35.000 -

30.000 -

25.000 -

20.000 -

15.000 -

10.000 -

5.000 -

0 -1973 1993

Impacto de la promoción industrial en el nivel de empleo

Impacto de la promoción industrial en el nivel de empleo

Puestos de trabajo ocupados por la Industria en MENDOZA

El empleoindustrialdisminuyó en4.700 puestosde trabajo enMendoza

45.000 -

44.000 -

43.000 -

42.000 -

41.000 -

40.000 -

39.000 -

38.000 -

37.000 -

1973 1993

Producto Bruto per cápita de las cuatro provincias en relación con Mendoza - Año 1970 / 1996

Producto Bruto Per Cápita de las cuatro provincias en relación con Mendoza

300%

250%

200%

150%

100%

50%

0%Catamarca La Rioja San Juan San Luis Mendoza

1993

39%

87%

39%

176%

52%

110%

294%

70%

100% 100%

1970

1996

14,702

8,811

5,492 5,004

4,358

Impacto de la promoción industrial sobre laactividad fabril:$635 millones anuales

Impacto de la promoción no industrial sobre laactividad agropecuaria:$90 millones anuales

Impacto de la promoción sobre comercio yservicios:$470 millones anuales

Page 12: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

PAGINA 22 PAGINA 23

iempre fue sumamentecostoso para nuestras em-

presas lograr una inserciónen el comercio internacional,

muchas limitadas a comerciar sólo conalgún país vecino. Para las empresas delinterior del país, hasta les resultaba carohacerlo con Buenos Aires.

Hoy podemos contar con una nueva he-rramienta para nuestro crecimiento y de-sarrollo: el comercio electrónico que seestá expandiendo rápidamente en todoel mundo.

La pregunta obligada es: ¿qué implicaríapara nuestra empresa ubicarla en laWEB?

■ Obtener oportunidades comercialesque nos permitan concretar ventas denuestros productos o servicios.

■ Localizar ofertas para mejorar nues-tros costos y conseguir distribuciones-/representaciones de nuevas líneasde productos y/o servicios.

■ Ubicarnos ante la mirada atenta deunos 40 millones de usuarios (actual-mente) que han sido catalogados se-gún las estadísticas, como potencialescompradores.

Los números

■ 200 millones de usuarios en todo elmundo (para fines de siglo).

■ 40 millones usuarios-compradores(actualmente) en todo el mundo quecotidianamente navegan por la red

en busca de un buen negocio o unabuena compra.

■ Las ventas minoristas on-linesumaron en los EE.UU. 14 mil mi-llones durante el año 1998 y se es-

pera arribar a fines de siglo con unpromedio de 36 mil millones. Datoque ha impulsado a las empresas deese país a una carrera casi desespera-da en una presencia virtual para noquedar fuera del mercado. Cuando

en el número anterior comentába-

mos datos poco promisorios en la in-versión en investigación y desarrollo,y principalmente en el escaso desa-rrollo del comercio electrónico ennuestro país, nos referíamos justa-mente a esta evolución sorprendenteque está sufriendo la tecnología encomunicaciones en el mundo, y queincide fundamentalmente en los ne-gocios. Argentina corre el riesgonuevamente de llegar tarde al andén.

Ideal para PyMEs

Nuestras PyMEs con ánimo de exportaro realizar algún negocio importante,pueden convertirse en las principales be-neficiadas de esta modalidad. En la ac-tualidad no participan del negocio vir-

tual y es de por sí un gran desafío in-centivarlas a subirse a la Red. Estotiene su explicación: nuestras PyMEsestán pensando más en cómo subsis-tir, que en cómo crecer.

En la evaluación de aspectos negativospor lo que muchos empresarios yusuarios en general no se ven identifi-cados con esta nueva metodología decomercio, coinciden en dos aspectosimportantes: a) la poca seguridad quebrinda actualmente la Red, y b) los altoscostos de ingresar.

Es importante tener en cuenta que exis-te una "transacción comercial" a partirdel contacto o la consulta, a pesar de quela transacción no se realice. En muchasoportunidades un simple e-mail ha sido eleslabón necesario para una gestión co-mercial de gran tamaño. No necesaria-mente la transacción debe cerrarse elec-trónicamente.

¿Es cara la ventana?

A pesar que en nuestro país los costos encomunicaciones están bajando, tenemoslos más altos de la región para ingresaren la red, con una incidencia significativadel valor de la tarifa telefónica que aún esmuy alto. (ver cuadro)

El costo de un "dominio" (dirección enInternet) va desde los $50 por mes, de-pendiendo del peso y contenido de la in-formación, más un monto fijo inicial queno supera los $200.

Cómo subirse

Quien pone su página WEB con fines co-merciales debe tener en cuenta que losconsumidores no se circunscriben a unpaís o área en particular. Por lo tanto a lahora de diseñar la página, debe contem-plar las necesidades y costumbres delusuario al que quiere llegar.

■ Armar la página en inglés, como pri-mer idioma. De lo contrario su mer-cado será muy pequeño.

■ Determinar la competencia que exis-te en el mercado al que apunta. Porejemplo una empresa vitivinícola de-berá contactar a las principales vine-rías del mundo y ver con qué vinocompite, cuál es el precio, etc.

■ Registrar la página en todos los bus-cadores de información. Una buenamedida es asociarse con los portalesregionales (páginas de inicio con múl-tiples servicios) para impulsar el tráfi-co y desarrollar su credibilidad.

■ Estar convencidos y preparados parauna demanda importante, pues el so-lo incumplimiento dejará mal paradaa la empresa.

La ciencia y la tecnología, toca y por lotanto modifica, cada cosa que nos "pre-ocupa". Se infiltraron en la expresión, enel pensamiento, en la comunicación yhasta en la vida cotidiana. Aparece así unnuevo orden económico, con ventajas einconvenientes: si las transformaciones

e c o -nómicas del pasado pueden servirnoscomo guía, quienes jueguen de acuerdoa las nuevas reglas crecerán, mientrasque se encontrarán en problemas quie-nes las ignoren. Este nuevo orden tienetres características distintivas: es global,favorece las ideas, la información y lasrelaciones, y como si esto fuera poco,está estrechamente intervinculado. Co-mo vemos estos tres atributos tienencomo resultado un nuevo tipo de mer-cado y de sociedad organizados en re-des electrónicas. Si no logramos com-prender la lógica de estas redes nopodremos beneficiarnos de la transfor-mación económica que está en camino.

El nicho comercial que no ocupemos, loocupará otro. Aún más, si creíamos te-ner asegurado un pequeño mercado lo-cal, atención !!!, que al acecho están losque entendieron el mensaje que les fuedando el mundo globalizado e interco-municado, a través de un lenguaje en co-mún : el comercio electrónico.◆◆

HOY EN DÍA, COMUNICACIÓN ES ECONOMÍA.

EL COMERCIOELECTRÓNICO

por Marcelo G. Bustos

SS

Page 13: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

ada vez que descorcha una botella de vino, vie-nen con ella largas jornadas de trabajo iniciado en

el viñedo y desde allí, durante todo el proceso deelaboración en la bodega hasta llegar a la copa del

consumidor. Esta cadena otorga al vino un valor agrega-do, lo prestigia y lo define con relación a su calidad y al pla-cer. De ahí el carácter "trascendental" de nuestra bebida,un destino de permanencia en el tiempo y, lo que es me-jor, de evolución y perfeccionamiento.

Los tiempos de crianza tienen gran protagonismopues es en esta etapa cuando el vino forma su carácter,templa su temperamento y se transforma en "inolvidable",gana virtudes con el reposo en la cava, pero no está quie-to, continúa su maravillosa transformación.

Entonces interviene la barrica de roble. ¿Qué aporta lamadera? ¿Cómo podemos reconocer su marca? La crianzaen madera, en barricas de roble francés o americano (ca-da una con características diferentes), apunta a lograr unabuena interacción entre los taninos dulces del roble y losdel vino nuevo y también, propicia la fijación del color y lacomplejidad en los aromas. En otras palabras, la crianza enmadera fortalecerá la estructura del vino, lo hará más ro-busto, le aportará resistencia y el vino podrá ser guardadopor más años. Durante este proceso de añejamiento el co-lor se estabiliza, los aromas y gustos recuerdan a frutas se-cas, vainilla, coco, toques ahumados (provenientes del tos-tado de las duelas) o de café.

El tiempo que el vino permanezca en la barrica, y si ésta

es nueva o tiene usos anteriores, determinará la intensidadde estas sensaciones.

Es bueno que no se distorsione el uso de la barrica, su ob-jetivo principal es ser un recipiente muy noble que por suporosidad permite la incorporación lenta y continua de ai-re, lo cual favorece la estabilidad del color, disminuye losaromas herbáceos y permite que el vino sufra un lento

proceso de madu-ración, de envejecimiento. Es una oxidacióncontrolada, sutil.

Los gustos y aromas que incorpora la madera, muy intere-santes por cierto, son secundarios y no es bueno que pre-valezcan excesivamente ya que pueden uniformar las cuali-dades de los vinos, lo que los italianos llaman con humor"vinos de carpintería". De igual modo, cuando los aromaso los gustos de madera sobresalen y "se despegan" dema-siado, el vino se desequilibra. Lo ideal es que esta uniónsea armónica, complementaria.

Si está ante un vino que indica su crianza en barrica ("OakReserve", "Oak Cask") intente retener los aromas en sumemoria, saboree los delicados toques ahumados, com-pruebe la robustez resultante en un tinto, la untuosidadgenerosa en los blancos y disfrute la sensación de plenituden su boca. Descubrirá qué buen trabajo hicieron la made-ra y el tiempo. Y se felicitará por la elección.◆◆

CC

EL ESPÍRITU DEL VINO

Por Carmen Pérez

TIEMPO DE CRIANZA

PAGINA 24 PAGINA 25

EL CAPITALHUMANO

medida que avanza la re-copilación de datos sobre lasituación de la provincia de

Mendoza, se van viendo conclaridad una serie de características que hoydefinen un panorama preocupante. El proble-ma es que todos miran a los otros y ningunose siente alcanzado por la responsabilidad,por lo que no resulta ocioso recordar cuálesson datos del entorno que caracterizan a laeconomía globalizada de fin de siglo.

Que cada vez más claro que el con-cepto de la escala, esto es, los volúmenes ne-cesarios para minimizar los costos fijos deproducción y alcanzar posiciones competiti-vas, ha variado. Antiguamente, el conceptode escala se refería a nuestro mercado inter-no, cerrado y sin competencia extranjera. Laproducción se arreglaba a estas dimensiones,las inversiones productivas también y las ex-portaciones eran sólo marginales. Se exporta-ban excedentes.

La globalización cambió las reglas dejuego y ahora la escala de producción se re-fiere a otras dimensiones. El nuevo escenarioplantea que hay un solo mercado, el mundo.Y esto se puede verificar cuando uno ve losescaparates de cualquier negocio, ya que aun-que un empresario piense que la globaliza-ción no lo alcanza porque él produce paramercado interno, tiene que competir con em-presas que llegan desde el exterior. Esto cam-bia también los conceptos de calidad, porqueno hay más espacio para una calidad de mer-cado interno y otra calidad de exportación.Hoy existe un solo concepto: calidad mundial.

De la misma manera, ha cambiado laimportancia relativa de los factores de la pro-ducción tradicionales, como naturaleza, tra-bajo y capital. Estos siguen siendo objeto deanálisis y consideración, pero transformadaspor el avance tecnológico. Más que de facto-res productivos hoy se habla de factores críti-cos de éxito, y aquí aparecen nuevos compo-

nentes que deben estar presentes y aprove-chados debidamente. Estos factores son in-formación, tiempo y personas.

Esto es porque el avance tecnológicoglobal ha hecho que la tecnología y el capitalsean commodities. Más allá de situaciones co-yunturales, lo cierto es que hoy la tecnologíay el capital están a disposición de todo elmundo, porque la información fluye de talmanera que se ha democratizado a nivelmundial, aumentando las oportunidades paratodos en todo el mundo. Pero esta informa-ción y el conocimiento avanzan a tanta velo-cidad que se requiere que la misma está dis-ponible en tiempo y forma para poderaprovecharla. Pero, por otra parte, la infor-mación en tiempo sólo puede ser aprovecha-da por personas capacitadas para benefi-ciarse de estos bienes inteligentes.

En este contexto se mueve Mendoza,donde el 57% de la población trabaja en ne-gro, donde el 65% de los desocupados no tie-nen estudios secundarios terminados.Esto genera que el conurbano del gran Men-doza sea el área donde se han verificado lasmayores desigualdades en la distribución delingreso, y donde los que menores ingresosperciben sean, casualmente, los que menosnivel educativo tienen.

Falta de educación y pobreza son so-cias indisolubles que en estos momentos yfrente al panorama que antes describíamossólo conduce a la marginalidad. Cuando másdel 50% de la población se encuentra afecta-da por este flagelo o, al menos, forman par-te de grupos de riesgos, resulta preocupantela apatía y falta de ideas de los distintos sec-tores que deberían dar respuestas.

La pobreza ya no es solo un problemadel Estado o de los pobres sino que lo es detoda la sociedad. Los empresarios creen, ino-centemente, que se puede ser competitivocon empleados mal pagados y sin motivación.Ninguno se siente parte del problema y mu-

cho menos de la solución, pero no se dancuenta de que sus negocios corren seriosriesgos. Aunque ellos dispusieran del capital yla tecnología no tendrían la gente disponiblepara operarla, porque esa marginalidad cre-ciente forma parte de la actual y futura ofer-ta de mano de obra que tendrán en la plaza.Con esta situación no conseguirán el perso-nal idóneo y perderán cualquier oportunidadpor no disponer del elemento crítico de éxi-to fundamental: el recurso humano.

Si uno repasa los puestos de trabajopróximos a crearse (1.500 en el Shopping,400 en Wall Mart, 1000 en los hoteles inter-nacionales) se puede ver que, salvo los tiem-pos de construcción, no existen a corto pla-zo expectativas de que se creen puestos detrabajo que tengan por destinatarios a los po-bres.

Frente a este panorama, los niveles di-rigentes de los distintos sectores deberánasumir sus roles para que esto cambie. El Es-tado deberá hacer eficientes los recursos pa-ra que la educación llegue a todos los secto-res y evitar lo que se produce por falta deeducación, tanto en cantidad como en cali-dad.

Pero los sectores privadosdeberán pensar seriamente en laproducción de bienes y servicios

con mayor cantidad de valoragregado, asegurándose que las

personas que trabajan seancuidadas bajo el concepto decapital humano, dándole la

importancia que realmente tiene.De la misma manera, salir de la

informalidad es fundamentalpara asegurarle al capital

humano la consideración que semerece y la forma de reconocerlo

como el factor estratégicocrítico de éxito.◆◆

AA

Por Rodolfo Cavagnaro

Page 14: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

do de la terapia intensiva de una maxide-valuación y el otro, empantanado en unarecesión que parece no tener fin…Si las roscas empiezan a saltar… es por-que alguien está apretando demasiadolas tuercas.

De subsidios e hipocresías

Uno de los "aprietes" a que estamos so-metidos fue denunciado a fines de agos-to pasado en Buenos Aires por el deno-minado "Grupo Cairns". Se trata de 15países (de ellos, 6 sudamericanos: Ar-gentina, Brasil, Chile, Colombia, Para-guay, Uruguay) que desde 1986 confor-maron -en la ciudad australiana deCairns- una alianza para luchar contra lossubsidios que los países más industriali-zados otorgan a sus agricultores.

En 1998, según laOrganización de Cooperaciónpara el Desarrollo Económico

(OCDE), que precisamenteagrupa a los 24 más

desarrollados, sus miembrosutilizaron la friolera de

362.000 millones de dólarespara subsidiar a sus sectores

agrícolas. De ese total, casi300.000 millones

corresponden a la UniónEuropea (142.200), Estados

Unidos (97.000) y Japón(56.800). Sacando sus

cuentas, los paísessudamericanos concluyen

que, en los últimos 15 años,

PAGINA 26

ay un famoso me-rengue dominicano

cuyo estribillo repitehasta el cansancio una

advertencia: "No sigan apretando la tuer-ca si no quieren hacer saltar la rosca". Lapieza se hizo famosa, allá por los últimosaños '50, porque intentaba expresar -mediante el recurso indirecto de la metá-fora- el hartazgo de la población por lalarga tiranía del "Generalísimo" RafaelLeónidas Trujillo, cuyo poder acabó bajolas balas de un grupo de conspiradores el30 de mayo de 1961.La metáfora viene a cuento ante la cris-pación creciente que registra la situacióneconómico-financiera de los países suda-mericanos en el marco de la globaliza-ción de las relaciones internacionales.Y ya pueden verse algunas roscas quepueden saltar. El advenimiento de HugoChávez como presidente de Venezuela yla brusca transformación que pretendeinstaurar a través de la Constituyente. Ladescomposición, lenta pero imparable delas instituciones en Colombia. De esasdos democracias liberales robustas, pues-tas como ejemplos que incluso habían lo-grado superar las aciagas dos décadas dela Doctrina de Seguridad Nacional, ape-nas van quedando hilachas. Y Ecuador,que se declara impotente para hacer asus compromisos de deuda externa. YChile, otro paradigma en materia de éxi-to económico neoliberal, que por prime-ra vez en diez años aparece con creci-miento negativo. Y Paraguay, que todavíano se libera de los estertores de un régi-men político-económico sustentado engran parte por el contrabando. Y Brasil yla Argentina, ni qué hablar. Uno, salien-

esos subsidios por eldumping de precios que

implican, les hicieron perder200.000 millones.

Lo que se destaca es que, entre los prin-cipales socios del "club de subsidiadores"-como los definió el representante brasi-leño en la reunión de Buenos Aires- seencuentran quienes arrugan la nariz yprácticamente desahucian a cualquiergobierno sudamericano que ante agudasnecesidades sociales intentan, por ejem-plo, subsidiar el precio del arroz y delpan, o las tarifas del transporte o delagua.La XIX Reunión Ministerial del Grupo deCairns calificó como “completamenteinaceptable" esa conducta.

Por tanto los principalespaíses deben dejar de usarsubsidios a la exportación,

aplicar disciplina sobrecréditos a la misma y

eliminar distorsiones alcomercio.

Es ésta, entre otras, una de las más fla-grantes hipocresías ("hagan lo que yo di-go pero no lo que yo hago") que carco-men las relaciones económicasinternacionales. Las reglas de juego de-ben regir para todos. Si la ley es librecompetencia en el mercado, no se pue-den utilizar subterfugios para gozar desus ventajas y transferir los riesgos a losotros. Si el sistema internacional siguepermitiendo indefinidamente tales con-tradicciones, no hay que sorprenderse…pueden comenzar a saltar las roscas.◆◆

Por Miguel Longo

H ❝

CCCCUUUUIIIIDDDDAAAADDDDOOOO………… PPPPUUUUEEEEDDDDEEEENNNNCCCCOOOOMMMMEEEENNNNZZZZAAAARRRR AAAA SSSSAAAALLLLTTTTAAAARRRR

LLLLAAAASSSS RRRROOOOSSSSCCCCAAAASSSS

Page 15: LAS Y OLSA FMI: B · G.B.H. La Bolsa de Comercio y el Ministerio de Hacienda propiciaron un análisis del sistema de cobro de los tributos provinciales y del Código Fiscal de Mendoza

No es lo mismoestar asegurado que

sentirse seguro.

Necochea 183 (5500) Mendoza tel. 0261 429 8388 - 449 9990 fax 0261 425 5998Av. E. Madero 942 Piso 18 (1106) Capital Federal tel. 011 4310 5400 fax 011 4315 2470

PU

BL

IC

IT

AR

IA

/R

DD

B

FRAN

QUEO

A P

AGAR

CTA.

CTE

. Nº 0

9-80

36

C.U.

I.T. N

º 30-

5154

2283

/4

Correo ArgentinoSuc. Mendoza