las transformaciones subjetivas de los y las jÓvenes

150
1 LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES PERTENECIENTES A LOS PROCESOS FORMATIVOS COMUNITARIOS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE BASE ASOVEG - CINJUDESCO DURANTE EL 2000 AL 2015 EN LA LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE URIBE. RAUL ERNESTO ZANGUÑA GARAY UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ciencias Educación Maestría en Investigación Social Interdisciplinar Bogotá D. Colombia junio de 2017.

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

1

LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES PERTENECIENTES A

LOS PROCESOS FORMATIVOS COMUNITARIOS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE

BASE ASOVEG - CINJUDESCO DURANTE EL 2000 AL 2015 EN LA LOCALIDAD 18

RAFAEL URIBE URIBE.

RAUL ERNESTO ZANGUÑA GARAY

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Facultad de Ciencias Educación

Maestría en Investigación Social Interdisciplinar

Bogotá D. Colombia

junio de 2017.

Page 2: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

2

Maestría en Investigación Social Interdisciplinar

Línea de investigación en subjetividades.

Las transformaciones subjetivas de los y las jóvenes pertenecientes a los procesos formativos

comunitarios de la organización social de base ASOVEG - CINJUDESCO Durante El 2000 Al

2015 En La Localidad 18 Rafael Uribe Uribe.

Presentado: Raúl Ernesto Zanguña

Docente: Gary Gari Muriel

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Maestría en Investigación Social Interdisciplinar

Bogotá D.C junio de 2017.

Page 3: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

3

DEDICATORIA:

Le quitamos a la esquina y a la dureza de la calle, las almas que han querido encontrar e iniciar nuevos

caminos. Hemos aportado en la vida de muchos y muchas, hemos logrado salvar algunas. Ese es el pago más

grande que podemos recibir y por si fuera poco, de recompensa, hemos podido construir nuestro camino,

salvando nuestra propia vida.

Por los que están, creen y siguen soñando que un mundo diferente es posible por medio de la suma de mentes,

vidas, manos, corazones y han dejado el alma en este trabajo popular.

Por los que entregaron su vida a estos procesos comunitarios y dejaron su semilla para darnos fuerza,

resistir y perseverar en este azaroso camino.

Por los que están en búsqueda de su Felicidad y de la del colectivo.

Por los que nos han visto crecer, soñar, sufrir, llorar, aguantar, reír, construir, renacer, cantar, bailar, leer y

escribir.

A ellas y a ellos, Un abrazo cargado de Resistencia y Esperanza.

Padrino Rj.

CINJUDESCO ASOVEG 1

En dedicatoria: con todo mi amor y esfuerzo a “Mariana” a mi familia, que me ha

apoyado y ha resistido los avatares del trabajo comunitario, a mis hermanos de

organización (Asoveg Cinjudesco), a mis amigos, a los maestros Gary Gari Muriel

y Alfonso Torres Carrillo , dos faros de conciencia política y educación en la

oscuridad de estos tiempos .

Raúl Zanguña G.

1 Dedicatoria de Rene Pineda (el padrino) de uno los tres líderes del proceso de Cinjudesco Asoveg. 2017

Page 4: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

4

Tabla de contenido.

INTRODUCCION. .......................................................................................................................................... 6

Pequeña Historia y Gran Alegría. ...................................................................................................... 6

Sobre la Construcción teórica de esta investigación. ............................................................................ 9

Sobre el trabajo desarrollado en lo Metodológico. ................................................................ 12

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 16

PREGUNTA PROBLEMA. ....................................................................................................................... 22

Preguntas Específicas: .................................................................................................................... 22

OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 23

Objetivo General: ............................................................................................................................ 23

Objetivos Específicos: ........................................................................................................................... 23

REFERENTES TEÓRICOS. .................................................................................................................... 24

Subjetividad como categoría de análisis: ......................................................................................... 24

Las Organizaciones Sociales y los Procesos Formativos. ................................................................. 28

Procesos formativos y subjetividad. ..................................................................................... 37

Antecedentes de la organización social de base ...................................................................... 40

METODOLOGIA, Investigación Acción Participativa (I.A.P) y la Reconstrucción Colectiva de la

Historia (R.C.H) ............................................................................................................................................... 50

Instrumentos, herramientas y/o Acciones para la Recopilación de la Información ......................... 54

CRONOGRAMA. .......................................................................................................................................... 58

Fases de la implementación del trabajo. .......................................................................................... 59

Page 5: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

5

CAPÍTULO I. Historia de la organización “Una Reconstrucción Participativa y Colectiva de la

Historia ............................................................................................................................................................ 60

Reconstrucción Colectiva de la Historia. “ASOVEG CINJUDESCO, 40 Años Construyendo

Comunidad” ..................................................................................................................................... 64

Nacimiento de ASOVEG - CINJUDESCO. ...................................................................................... 75

Espacio para los jóvenes: alimento y productividad. .................................................................. 78

La Autonomía, Independencia y Autogestión ................................................................... 82

La Crisis y El Renacer ............................................................................................................... 87

Áreas de trabajo de CINJUDESCO ........................................................................ 95

CAPÍTULO II: Subjetividad, Formación, Juventud, hip hop y Comunidad. .................................... 100

Asoveg – Cinjudesco, Un Compromiso De Trasformación Social De Base. ................................ 101

Transformaciones de la Subjetividad ...................................................................................... 105

El hip hop, formación y jóvenes, dos décadas de trabajo formativo. .................................. 121

CAPITULO III, Conclusiones “Aportes del trabajo comunitario a la trasformación social” .......... 137

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 146

ANEXO .................................................................................................................................................. 149

Page 6: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

6

INTRODUCCION.

➢ Pequeña Historia y Gran Alegría.

Este trabajo nace de una reflexión constante por mejorar y cualificar los proceso formativos y

organizativos de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a sectores vulnerables y/o populares de

diferentes localidades de Bogotá D. C. Sectores sociales marginales con los cuales venía trabajando

desde el año 2010 cuando inicio mis primeros pasos como profesional del pregrado de la

Licenciatura Básica con Énfasis en Ciencias sociales de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Inicié como profesional de la educación en procesos formativos con poblaciones

pertenecientes a comunidades vulnerables de la localidad de Bosa y Rafael Uribe Uribe.

En el 2010 comencé a laborar como inclusor social de la Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional en el programa de Comedores Comunitarios de la Secretaria Distrital de Integración

Social “SDIS”. En el Comedor Comunitario San Martín la Fiscala Alta de la localidad 18 Rafael

Uribe Uribe, UPZ Diana Turbay. Este es uno de los territorios más deprimidos social y

económicamente de la localidad. Con ellos se inició un trabajo de inclusión que traspasaba las

barreras técnicas de los anexos institucionales de comedores “SDIS”. Esto se hacía con él ánimo de

implementar por causa propia, un proceso colectivo de formación política y organizativa sobre la

base de la Educación Popular y la Pedagogía Crítica con los pobladores de estos sectores de las

localidades, propósitos pedagógicos que siempre han estado presentes en mi horizonte como

profesional.

Así, durante los dos años consecutivos (2010 al 2013) se logró armar una serie de estrategias

conjuntas con otros inclusores sociales que también venían haciendo un trabajo de organización,

Page 7: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

7

movilización social y política de este tipo de sectores sociales de base en los territorios de la misma

localidad, como (Villas del Sol, Plan Especial, Bochica, Puentes) entre otros y con el apoyo de

algunos operadores de este tipo de comedores comunitarios como “Redecom Alianza Solidaria 9 y

Comunal” (quienes acompañaron y apoyaron este proceso con compromiso, a pesar de las

diferencias políticas que se daban en relación a la gestión social).

Esta política pública distrital era la excusa para implementar, como profesional, estrategias de

educación popular y pedagogía crítica para fortalecer la organización comunitaria y popular, para

con ello, obtener el empoderamiento, fortalecer la autogestión y los procesos formativos en busca de

la movilización social. Por lo anterior surgió un proceso fuerte de gestión con jóvenes que fue

reconocido a nivel barrial, local, distrital y nacional, reconocido por la Secretaria Distrital de

Integración Social “SDIS” y por la Radio Televisión Italiana “RAI”2. Los jóvenes que se organizaron

producto de este trabajo lograron conformar una Organización que aún se mantiene trabajo como

Organización Juvenil de Base “AF3-C” Alianza y Fuerza de Tres Comedores.

Resultado de este trabajo hubo un acercamiento a una organización social de base, de la misma

localidad, que tenía su centro de trabajo en el Barrio Granjas de San Pablo, de la UPZ Marco Fidel

Suárez de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe. Así aparece en mi ejercicio como profesional

ASOVEG - CINJUDESCO “Asociación de Vecinos de Granjas de San Pablo – Centro Infantil y

Juvenil Para el Desarrollo Comunitario”, organización consecuente con su compromiso histórico

social y con una trayectoria organizativa de auto-gestión que se enmarca en las luchas sociales por la

2 Videoclip: https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica

Page 8: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

8

obtención y solución de objetivos comunes de una colectividad barrial en los años 70s, 80s y las

trasformaciones y vivencias sociales de los jóvenes en los años 90s y primera década del siglo XXI.

Así aparecieron en el camino de la vida compañeros como Edwin René Pineda, Juan Carlos

García Mora y Gerardo Silva, personas que guían el proceso social y comunitarios de

CINJUDESCO, la primera generación del proceso levantado por las madres comunitarias de

ASOVEG en los años 80s, en el Jardín Mafalda. Por lo tanto, con estos compañeros se ha construido

un vínculo de amistad y una identidad en el trabajo comunitario con las poblaciones sociales más

desfavorecidas de la localidad y del distrito capital. Con los compañeros de esta organización hemos

compartido ya un trabajo de más de 7 años, Así se ha venido trabajando de forma mancomunada con

ASOVEG - CINJUDESCO y se ha construido un vínculo que trasciende el sentimiento de amistad y

se ha convertido en una unión de familia.

Por lo anterior, se pensó y se buscó que este ejercicio investigativo respondiera solamente al

ejercicio intelectual y académico que usurpa y usa la trayectoria, historia y voluntad de las

organizaciones sociales de base y de sus pobladores. Esto para convertirse en un ejercicio colectivo,

colaborativo, participativo y horizontal desde la Pedagogía Crítica, la Educación Popular y la

Investigación Acción Participativa, que permite el fortalecimiento de la organización, dotando de

sentido vital estas narrativas, obteniendo y potenciando el sentido de pertenecía tanto de los

resultados como de la memoria recuperada.

Un trabajo que quede como legado a las nuevas generaciones de jóvenes, niños y niñas de

nuestros procesos formativos, que serán los herederos de nuestras banderas y luchas, para que

Page 9: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

9

construyan las suyas propias. Además, que conozcan su historia y la de personas que los

antecedieron, “de los que se quedaron, pero también de los que se fueron”, abrazando a los que

llegan a construir.

Con la angustia de la cualificación necesaria para mejorar los procesos de formación para estas

poblaciones y nuevas generaciones, me nació la necesidad de iniciar los estudios posgraduales de

maestría con los cuales pudiera fortalecer y profundizar temas y teorías aplicables con la comunidad.

En busca de mejorar su vivencias, cotidianidades y necesidades desde el fortalecimiento participativo

y organizativo. Por lo tanto, se inició la maestría en Investigación Social Interdisciplinar “MISI” De

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

➢ Sobre la construcción teórica para esta investigación.

Este trabajo es producto del proceso formativo desarrollando en el marco de la línea de

subjetividades guiada por los maestros “Gary Gary Muriel y Alfonso Torres Carrillo” en la Maestría

de Investigación Social Interdisciplinar de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Por lo tanto, en el desarrollo de esta investigación se siguieron

los pasos necesarios para la aplicación del ejercicio investigativo, estableciendo los objetivos y la

pregunta problema como punto de partida y de llegada. Por lo tanto, lo que se pretendió investigar

fueron las trasformaciones subjetivas de los jóvenes producto del proceso formativo de ASOVEG -

CINJUDESCO durante los últimos 10 años.

Page 10: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

10

Además, se desglosó este objetivo en las categorías de análisis y se inició con la interpretación y

el uso de la categoría de subjetividad, afirmando que ésta tiene múltiples usos por parte de diferentes

disciplinas que buscan en su ejercicio dotar de sentido esta categoría. Además, esta categoría permite

entender al sujeto y sus transformaciones por medio del aprendizaje de la praxis o experiencia vital,

desde la sociabilidad y la construcción dialéctica en las interacciones sociales, en la cotidianidad de

la vida para la construcción de sí mismo, producto de los procesos de subjetivación.

También, esta categorización de la subjetividad tuvo un enfoque crítico, que se relacionó con la

mirada metodológica desarrollada y con la apuesta política de la misma investigación. Sé buscó que

este enfoque caracterizara la construcción y transformación de la subjetividad de los jóvenes del

proceso y ésta a su vez, se argumentó sobre el proceso crítico de los sujetos en cuanto acción

reflexiva de sí mismo, de su existencia en el mundo, su forma de relacionarse consigo mismo, las

interacciones sociales y la transformación de su realidad.

Por lo anterior se asumió a la categoría de subjetividad como: “Aquella instancia que nos

posibilita diversas formas de entender las maneras como hemos sido producidos, los recursos que

tenemos para transformarnos, y de comprender no sólo cómo hemos llegado a ser lo que somos, sino

en lo que seguimos deviniendo de cara al futuro” (Gómez Jairo. mayo de 2016)

De igual manera , esta investigación tuvo en cuenta los aportes de diferentes autores que a pesar

de tener diferencias en sus postulados convergen en algunos usos de la categoría de subjetividad,

acordes a la necesidad de esta investigación y a la luz de la definición anterior. Autores como

Page 11: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

11

(Garzon Patiño & Rojas Betancur, 2009) (Gomez, de 2016) (Zemelman, 2010) (Cley Avila, 2009).

Autores que serán la base teórica de esta investigación.

La segunda categoría de investigación establecida es: “Procesos Formativos Comunitarios”

identificando, como estos aportan a la transformación de las subjetividades de los y las jóvenes

participantes pertenecientes a los procesos formativos desarrollados por CINJUDESCO. Teniendo

en cuenta que la subjetividad es el producto de una serie de interrelaciones sociales en el mundo y de

los sentidos vitales del sujeto en sí mismo se podría afirmar que: todo tipo de proceso educativo o

formativo involucra dentro de sí una fuerte carga de construcción de subjetividades por el hecho de

basarse en relaciones intersubjetivas de conocimiento.

Por esta razón, se trabajó sobre lo procesos formativos de las organizaciones sociales de base,

como medio de transformación de la subjetividad y como punto vital de su existencia en el trabajo

comunitario, ejercicios formativos que buscaban en sus integrantes comprender las causas

estructurantes de sus situaciones reales y como medio para la búsqueda de soluciones

autogestionadas a los problemas del barrio, la vereda, o el colectivo mismo (Torres carrillo,

Barragan, & Mendoza, 2006). Así, son el producto de un ejercicio reflexivo que lleva a la

organización a fortalecer procesos internos a sus comunidades, jornada alterna, alfabetización,

talleres de líderes entre otros. Por lo tanto, estas categorías se trabajaron desde (Freire, 1999) (Freire,

Paulo, 1999) (Mejia Marco, 2014) y (Torres Carrillo, 2013), autores que proponen distintas

categorias de análisis, estructuras y dinámicas de las organizaciones sociales y de los procesos

formativos comunitarios.

Page 12: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

12

También se investigó sobre los antecedentes de los movimientos sociales y organizaciones

sociales, tomando diferentes teorías sobre el tema, en donde se hace mención que las organizaciones

mantienen prácticas comunes y acciones que las distinguen de manera parcial. Las organizaciones

sociales confluyen en torno de prácticas alternativas para hacerle frente a su realidad y las situaciones

a las que se ven expuestas, respondiendo a las estructuras de poder ejercidas por los Estados Nación

en muchos casos con políticas capitalistas. Por lo tanto, el rechazo, la oposición y la exigencia de los

derechos fundamentales, sociales, políticos y culturales, se ponen en primera plana y se amarran a las

necesidades básicas insatisfechas de los territorios, generándose así, un caldo de cultivo que pone en

la agenda del día puntos comunes que permite consolidar un movimiento social. Por lo tanto, se tomó

como base teórica a (Archila, 2001), (Mendoza, Cuestas Cifuentes, Muriel, & Escobar, 2003), (Terre

des Hommes Suisse- tdhs, abril de 2006), (Torres, Carrillo, julio de 2006 ), (Torres Carrillo, 2013) y

(Torres, Carrilo, 2002).

➢ Sobre el trabajo desarrollado para lo Metodológico.

Como propuesta metodológica para esta investigación, se tomó en primera medida la IAP

Investigación Acción Participativa. Esta decisión debido al análisis, cercanía y necesidad de dar

continuidad a un trabajo conjunto entre el investigador, la organización social y los jóvenes

pertenecientes a este tipo de procesos, con el fin de dejar en CINJUDESCO un producto que le

permita evidenciar o mejorar sus prácticas y acciones cotidianas. Así la IAP se asumió como criterio,

debido al trabajo desarrollado con anterioridad por mi parte como profesional en CINJUDESCO y

mi proceso educativo en la Maestría de Investigación Social Interdisciplinar MISI. También se buscó

triangular la relación que hay entre el contexto social donde se desarrolló esta investigación (Granjas

de San Pablo), con la importancia del objetivo a indagar sobre subjetividades y los procesos

Page 13: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

13

formativos comunitarios, tomando en cuenta la trayectoria de la organización social CINJUDESCO

en su trabajo base.

Por lo tanto, con la Investigación Acción Participativa IAP se busca generar un proceso colectivo

de reflexión, que busca respuestas consensuadas con el fin de cambiar, transformar y/o reafirmar su

contexto. Además, la IAP genera prácticas políticas y filosóficas, sobre una mirada crítica para la

comprensión del mundo a diferencia de la investigación positivista de la ciencia, metodología de

investigación que pone al objeto de estudio como algo por fuera o aislado, en el cual se debe

depositar conocimiento y que esta subyugado al criterio del investigador.

Por otro lado, Esta investigación tiene como segundo eje metodológico de investigación, la

Reconstrucción Colectiva de la Historia “RCH”, debido a la posibilidad que brinda está metodología

en la reconstrucción, recopilación y concreción de la historia de la organización social de base

CINJUDESCO, historia creada y construida por ellos mismos. También es pertinente esta

metodología porque permite hacer trabajo de campo desde tres ejes: a) Reconstruir

participativamente la historia de la organización social de base y de su trabajo social. b) Recopilar la

percepción de la comunidad circundante y/o cercana a la organización y c) indagar y establecer las

trasformaciones subjetivas de los jóvenes del proceso de manera individual y colectiva, producto de

los procesos formativos de la organización.

Como resultado de esta investigación, encontraremos en el primer capítulo como se evidencia el

trabajo participativo con los jóvenes del proceso CINJUDESCO en donde se buscaba establecer por

medio de entrevistas a profundidad y el desarrollo en tres talleres con metodologías de educación

popular, ¿cuáles eran las trasformaciones subjetivas de los jóvenes participantes derivado de este

Page 14: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

14

proceso formativo durante los últimos 10 años en ASOVEG - CINJUDESCO? Este trabajo identificó

un grupo de jóvenes que vienen liderando y fortaleciendo los procesos formativos de la organización

y en quienes se evidencia un profundo sentido de pertenencia e identidad generada con la fundación.

Así, el vínculo social y la trasformación de la subjetividad son evidentes en la medida en que los

jóvenes asumen un papel protagónico de su existencia, con su familia, con su comunidad y ante todo

con la organización social de base ASOVEG- CINJUDESCO con la cual vienen trabajando.

Además, el atureferenciarse y autodeterminarse como parte integral de un proceso social y como

sujetos de transformación a partir del trabajo mancomunado por parte de esta organización, dota de

sentido muchas de las prácticas cotidianas de estos jóvenes.

Es importante señalar que durante este proceso de investigación emergieron dos nuevas

categorías “Hip Hop y Comunidad” como características fundamentales de la población con la cual

se estaba trabajando (jóvenes) y que hacen parte esencial de la propuesta formativa de esta

organización. Estas categorías nacen del ejercicio reflexivo desarrollado por los jóvenes en los

talleres en los cuales se manifestó un vínculo afectivo y un sentido identitario significativo.

Para el segundo capítulo, se encontrará uno de los trabajos más gratificantes de la investigación

debido a que en el proceso de Reconstrucción Colectiva de la Historia, se logró generar canales de

comunicación intergeneracionales, en los cuales se pudo establecer diferentes miradas del proceso

logrando que los jóvenes reconocieran la importancia y origen de la historia de la organización de la

cual son parte. Además, se desarrolló un ejercicio arqueológico en el cual se buscó diferentes tipos

de documentos, tales como: las primeras actas de constitución del comité Pro-vecinos Granjas de San

Pablo, las fotos más representativas e históricas del proceso, las cuales fueron en primera medida

Page 15: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

15

funcionales en la activación de la memoria por parte de las madres comunitarias que iniciaron el

proceso y en segunda medida por los jóvenes sorprendidos al descubrir el mundo que los antecedía y

que no conocían.

También se logró encontrar puntos comunes entre ASOVEG - CINJUDESCO y algunas

organizaciones sociales durante los 80s y 90s en Bogotá D.C. Dichas organizaciones parten de una

serie de características comunes en su mayoría (Torres, Carrilo, 2002) especialmente en acciones que

contribuían a mejorar las relaciones y condiciones sociales de una colectividad, grupo y/o comunidad

entre muchos otros. Organizaciones que se reúnen entorno a la exigencia de derechos fundamentales,

sociales, políticos y culturales, por la solución de problemáticas de servicios básicos insatisfechos o

carentes en los territorios, o por la reivindicación de las luchas populares y sociales. Así esta

investigación es el resultado de un ejercicio colectivo, sobre la base de relaciones participativas,

respetuosas y solidarias de cada uno de sus agregados.

Los que murieron…

“ummm por ejemplo yo no conocí mucho un man Mauricio que fue como los

primeros ¡parcerísimo de Juancho! que creo que aportó también en el proceso. Un

man que aportó muchísimo, muchísimo que también está muerto Fabio Cadena, el

man aporto muchísimo en el proceso bien pilo el man… Murió también por

ejemplo Jordán Enrique Díaz ese man también estuvo acá apoyando y también

lastimosamente se murió, John Hoyos también que fue con los primeros que

empezamos la danza popular, muy bueno para bailar y todo y el organizativo

fuerte, fuerte esos. (Entrevista al Padrino).

Page 16: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

16

JUSTIFICACIÓN

Se hace importante señalar que desde las ciencias sociales en los últimos 70 años se viene

discutiendo la importancia de cómo se organizan los sectores populares, los movimientos sociales, la

movilización social y de igual manera las agremiaciones tales como: cooperativas, agremiaciones

campesinas, organizaciones populares de base y grupos juveniles entre muchos otros. Muchas de

estas organizaciones buscan desarrollar acciones de auto-gestión de sus problemas básicos, buscando

estrategias colectivas para vivir mejor, para transformar sus realidades, para reivindicar sus acciones

y/o territorios. También se debe señalar que dentro de las dinámicas que se presentan en este tipo de

organizaciones sociales surgen de forma constante, transformaciones subjetivas en los sujetos que

hacen parte de ellas.

Por lo tanto, cuando se desarrolla trabajo social con la comunidad, procesos de formación y/o

actividades simbólicas con el colectivo y con los sujetos que hacen parte de este tipo de procesos, se

va tejiendo un entramado y un vínculo comunitario. Como resultado de estas interacciones se genera

un tejido social, un intercambio de diferentes subjetividades que a su vez constituye la “subjetividad”

de cada individuo en su interacción con los demás.

Estas organizaciones sociales son agrupaciones y/o colectividades de jóvenes que buscan una

reivindicación, un lugar en el mundo y un posicionamiento propio por medio de procesos diversos;

buscan a su vez, el encuentro y afirmación de identidades ante los demás como punto de referencia,

diferencia y de definición, una pertenecía a algo y por lo tanto una construcción de nuevas

alternativas a sus propias realidades, “una de las miradas más difundidas sobre la juventud en

nuestro país es la de sus problemáticas. La educación, los medios de comunicación y la misma

Page 17: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

17

investigación social los enfatiza en el componente problemático de lo juvenil. El asunto joven se

refiere a sus carencias y a su desadaptabilidad en un mundo prestablecido” (Mendoza, Cuestas

Cifuentes,Gari, & Escobar, pag 23. 2003)

Desde otras áreas del conocimiento se considera que la juventud corresponde solo a una etapa

vital del desarrollo, así se instala desde la institucionalidad científica o estatal un parámetro

cuantitativo en la cual se encierra a la juventud en lo etario (Escobar, & Mendoza 2003) Pero en

múltiples estudios sobre juventud se ha develado que no se puede encasillar a los jóvenes solo a un

estado vital, en un grupo etario y tampoco clasificarlos como “carentes de”.

Sin embargo, en las últimas décadas se ha ubicado a los jóvenes como problema, en especial los

jóvenes pertenecientes a sectores urbanos marginales. A este tipo de jóvenes se les encasilla o

denomina como: vagos, pandilleros, drogadictos, ladrones entre otros. Y se desconocen las

múltiples posibilidades y características en sus condiciones de ser joven y en la posibilidad de su

existencia, como se demuestra por medio de la infinidad de organizaciones juveniles representativas

de sectores urbanos con postulados de rectitud, dignidad y ética dentro de los parámetros legales de

la sociedad, jóvenes que procuran por diversos medios el bienestar común a través de acciones

humanitarias. Por lo tanto, esta investigación pretende hacer un análisis de las transformaciones

subjetivas de un grupo de jóvenes de barrios populares de Bogotá D.C. Como Granjas de San

Pablo, Rio de Janeiro, Marco Fidel Suarez, Lomas, entre otros, de la localidad de Rafael Uribe

Uribe; que, según los estudios de seguridad del Distrito Capital, son los barrios más peligrosos de la

ciudad (Planeación Distrital febrero de 2008).

Page 18: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

18

Por esta razón, se procuró con estos jóvenes reconocer las transformaciones subjetivas como

producto de procesos formativos comunitarios desarrollados por el “Centro Infantil y Juvenil para el

Desarrollo Comunitario”, en adelante CINJUDESCO, desde el año 2005 a 2015, que en su labor

tiene como fundamento el trabajo formativo comunitario, la organización social por medio del arte

urbano con los jóvenes de este territorio y acciones encaminadas a la transformación de nuestra

sociedad sobre la base de relaciones más fraternas, solidarias y críticas.

CINJUDESCO nace como resultado de la organización comunitaria de una serie de lideresas que

durante las décadas de los 70s y 80s del siglo XX constituyeron la organización social de base madre

Asociación de Vecinos de Granjas de San Pablo ASOVEG.

La organización CINJUDESCO viene haciendo trabajo de formación juvenil por medio del arte

y la cultura, en especial por medio del hip hop con gran parte de los jóvenes del Barrio Granjas de

San Pablo, Rio de Janeiro, Lomas, entre otros, de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe y otras

localidades como Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar en el Distrito Capital. Dentro del trabajo que

se ha desarrollado se puede encontrar el festival Rapjudesco 8 Edición Cultura para Revolucionar

las Ideas”. En este festival han participado artistas de orden local distrital y nacional.

A su vez, CINJUDESCO también desarrolla unas líneas estratégicas en el trabajo local con

familias de la comunidad como promoción de entornos protectores para los niños y jóvenes. Una de

las acciones claras es el festival Recrearte al Parque, que se realiza todos los años en el mes de

diciembre y en el cual se busca visibilizar las acciones que se realizan a lo largo de año involucrando

a la comunidad para el rescate a la familia como un medio de reconstrucción del tejido social. Desde

el nivel individual CINJUDESCO, genera procesos formativos con un eje transversal de

Page 19: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

19

fortalecimiento al plan de vida como ya fue mencionado desde el arte y además, desde el proceso

popular y comunitario, la biblioteca Manuela Beltrán. Esta Biblioteca se convierte en el principal

logro de auto-gestión de la fundación y punto esencial de encuentro para los jóvenes del territorio

que hacen parte del proceso formativo. En este espacio se centralizan las acciones de atención,

proyección, formación y autogestión de CINJUDESCO, es el espacio físico vital de la fundación.

Esta organización tiene en el desarrollo de su historia una fuerte trayectoria de gestión de

proyectos de financiación con diferentes instituciones gubernamentales del nivel distrital. Gestión

que ha dejado como producto la publicación de 2 libros, dos de ellos son: “Percepciones Juveniles

Frente A La Participación Y El Consumo De Sustancias Psicoactivas Localidad Rafael Uribe Uribe (Fondo de

Desarrollo Local R.U.U Nº 18, 2012) ” y una segunda publicación sobre la sistematización de la

organización social madre Asociación de Vecinos de Granjas de San Pablo ASOVEG.

Por lo anterior existe de mi parte como licenciado en Ciencias Sociales un vínculo de

fraternidad, identidad, respeto y reconocimiento al trabajo comunitario desarrollado por

CINJUDESCO. Además, de un trabajo mancomunado que se viene desarrollando durante más de 7

años, resultado de compartir puntos comunes en la apuesta por el trabajo con las clases sociales

vulnerables y más pobres en diferentes territorios de Bogotá D.C. en especial el trabajo formativo

con los jóvenes de esto tipo de territorios de la ciudad.

Los procesos formativos comunitarios que se desarrollan por la organización CINJUDESCO con

los jóvenes del territorio Granjas de San Pablo de la localidad 18 de R.U.U. tienen como ideas

principales generar procesos asociativos que involucren de forma participativa a los jóvenes del

territorio promoviendo ejercicios de análisis crítico de la realidad como un medio para la

Page 20: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

20

transformación de las relaciones sociales de estos jóvenes con su comunidad. Se busca crear además

una conciencia del autocuidado en torno al no consumo y consumo responsable de sustancias

psicoactivas (SPA). Es así que como producto de este proceso, se busca hacer organización juvenil

de base desde una acción auto-consciente como un medio para la prevención del pandillismo y la

violencia, el reconocimiento a la identidad y diversidad de género, la prevención de la violencia

contra la mujer y la promoción de derechos sexuales y reproductivos. Se debe mencionar que como

proceso formativo transversal se usa el hip hop como base fundamental que acerca a los jóvenes al

proceso formativo desde cultura, para revolucionar las ideas.

Así, estos procesos formativos comunitarios forman un nuevo tipo de tejido social que basa sus

relaciones en acciones solidarias, participativas y democráticas, que constituyen nuevas formas de

entender el mundo por parte de los jóvenes que participan en este espacio. Por lo tanto, este proceso

formativo tiene como finalidad, el fortalecimiento y promoción de habilidades para la vida en los

niños y jóvenes, en donde se promuevan las relaciones más fraternas y respetuosas con la familia,

comunidad y sociedad sobre bases afectivas, éticas y políticas, fundando nuevas subjetividades.

Se viene trabajando con el equipo directivo de la fundación CINJUDESCO, en el análisis de los

procesos desarrollados desde su aparición en el territorio de Granjas de San Pablo de la localidad 18

de R.U.U, durante la década de los 90s. El equipo directivo reconoce que los jóvenes están en

constante transformación, y en sus dinámicas sociales tienen la capacidad de re-interpretar el mundo,

y moldearlo a su necesidad, por lo tanto, investigaciones de este tipo le aportan a comprender,

mejorar y fortalecer sus propias dinámicas.

Page 21: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

21

De esta manera, y aportando a la mirada de la organización, se confirmó que los jóvenes

permanentes del proceso piensan e interactúan en sociedad con nuevas formas de ser, son sujetos con

la posibilidad de generar solución a sus problemas y son creadores de nuevos valores.

En este sentido, esta investigación pretende aportar a los estudios en ciencias sociales y los

procesos formativos con jóvenes desde organizaciones sociales de base como CINJUDESCO en

la ciudad de Bogotá D.C. también como producto de la línea de subjetividad, desde la Maestría

en Investigación Social Interdisciplinaria en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Los que tomaron otros rumbos

Por ejemplo “Extraño” también estuvo en el proceso, el hermano de Shopper sí,

Juan de Jesús Silva se llamaba el “Extraño” Frankie Arenas, Julio Gonzales, de

grupo de Rap, Magali Bernate, uffff esa también fue importante en este proceso

(imam), mi primo Yesid Rodríguez, también estuvo en el grupo de Rap, es que es

harta gente, por ejemplo para mí personalmente mi compadre (Patiño) Juan Carlos

Patiño, el man aportaba acá, Jaime Díaz, Pedro mis dos hermanos Johan y Fabio

Pineda también hicieron parte del proceso, mi primo Jair mi primo Cesar, estaban

por ejemplo...

(Entrevista al Padrino)

Page 22: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

22

PREGUNTA PROBLEMA.

Esta investigación pretende aportar a los estudios de subjetividad producto de procesos formativos

comunitarios desde las Ciencias Sociales, con el análisis de cuáles son las transformaciones

subjetivas de los y las jóvenes participantes en los procesos formativos desarrollados por

CINJUDESCO, la cual se plantea como pregunta central:

• ¿Cuáles son las transformaciones subjetivas de los y las jóvenes pertenecientes a los procesos

formativos desarrollados por la organización CINJUDESCO entre el 2005 y el 2015?

Preguntas específicas:

¿Cuáles y cómo son los rasgos distintivos de los procesos formativos de CINJUDESCO? ¿Cómo

nace y cuál es el proceso histórico de la organización social de base CINJUDESCO? ¿Cómo se auto-

reconocen los jóvenes como parte del proceso formativo de CINJUDESCO? ¿Cómo se caracterizan

las prácticas y vínculos de los jóvenes del proceso formativo comunitario de ASOVEG -

CINJUDESCO? ¿Cómo comprenden su propia realidad los jóvenes pertenecientes al proceso

formativo de CINJUDESCO?

Page 23: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

23

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Reconocer cuales son las transformaciones subjetivas de los jóvenes pertenecientes a los

procesos formativos desarrollados por la organización ASOVEG- CINJUDESCO del año

2005 al 2015 en la localidad R.U.U.

Objetivos Específicos:

1. Reconstruir la memoria histórica de la organización social de base CINJUDESCO

2. Investigar cómo nace y cuál es el proceso histórico de la organización social de base

CINJUDESCO.

3. Indagar cómo se auto-reconocen los jóvenes como parte del proceso formativo de

CINJUDESCO.

4. Caracterizar las prácticas sociales, culturares y los vínculos de los jóvenes del proceso

formativo comunitario de ASOVEG - CINJUDESCO.

5. Indagar sobre cuál es la realidad social de los jóvenes pertenecientes al proceso formativo de

CINJUDESCO.

Page 24: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

24

REFERENTES TEÓRICOS.

“no pues nada, personalmente recuerdo bonito es cuando compartimos en el año

2014 el hip hop al parque estuvimos juntos ahí en hip hop al parque y la pasamos

muy vacano ahí se empezó a gestar como el trabajar juntos por eso fue bonito.”

(Entrevista a Pablo (FAZ), Golpe de Estado, entrevista diciembre de 2016)3

➢ Subjetividad como categoría de análisis:

La conceptualización de la categoría de subjetividad está argumentada desde diferentes

disciplinas que buscan en su ejercicio dotarla de sentido, para poder explicar al sujeto y la forma en

como éste se constituye. Por lo tanto, esta categoría brinda la posibilidad de entender al sujeto, sus

transformaciones por medio del aprendizaje de las interacciones sociales y de la experiencia vital de

la cotidianidad. Al igual, la sociabilidad y la construcción dialéctica en el mundo de la vida,

constituyen la subjetividad propia del sujeto.

Se construyó así la fundamentación de la categoría de subjetividad desde diferentes dimensiones

que aportan según su argumento a los objetivos de este trabajo; es importante señalar que la

profundización de dicha categoría debe poseer un enfoque crítico a la par de la metodología de esta

investigación. Este enfoque requiere caracterizar la construcción y transformación de la subjetividad

argumentada desde procesos de análisis y acciones críticas de los jóvenes (sujetos) en cuanto acción

reflexiva de sí mismo, de su existencia en el mundo y la forma de relacionarla a nivel vital, las

interacciones sociales y la transformación de su realidad.

3 Nota: Es importante mencionar que los fragmentos de cada entrevista se transcribieron de forma literal a la pronunciación de los entrevistados para guardar linealidad y fidelidad con el contexto, discurso y sentido de las mismas.

Page 25: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

25

Por lo anterior se asumió a la categoría de subjetividad como: “Aquella instancia que nos

posibilita diversas formas de entender las maneras como hemos sido producidos, los recursos que

tenemos para transformarnos, y de comprender no sólo cómo hemos llegado a ser lo que somos, sino

en lo que seguimos deviniendo de cara al futuro” (Gomez , mayo de 2016).

Además, esta investigación tuvo en cuenta los aportes de diferentes autores que a pesar de tener

diferencias en sus postulados convergen en algunos usos de la categoría de subjetividad, acordes a la

necesidad de esta investigación y a la luz de la definición anterior. Autores como (HUGO

ZEMELMAN: Sujeto y Subjetividad la Problemática de las Alternativas Como Construcción

Posible, 2010. LUCELI PATIÑO GARZON –MAURICIO ROJAS BETANCUR: Subjetividad y

Subjetivación de las Prácticas Pedagógicas en la Universidad, 2009. Ed educación y educadores;

TORRES CARRILLO, BARRAGAN, & MENDOZA, "Aqui Todo es Educativo" Saberes

Pedagógicos y Prácticas Formativas en Organizaciones Populares, 2006. TORRES CARRILLO: El

Retorno a la Comunidad, 2013. TORRES CARRILLO: Recuperación Colectiva de la Historia, 2016.

JAIRO GOMEZ: Artículo Sobre la Subjetividad, 2016. y FÉLIX GUATTARI: El Constructivismo

Guattariano, 1993).

Estos autores ponen a la subjetividad como categoría de investigación para la definición y uso

interdisciplinar en la compresión de los sujetos. Me atrevería a decir que la subjetividad está

constituida por la posibilidad de un acto crítico de compresión y asimilación de la realidad social, del

contexto de cada sujeto y la forma en la cual lo apropia, de las interacciones sociales y de la

Page 26: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

26

intersubjetividad, haciendo conciencia de todos estos factores en sí mismo.4 Al respecto se menciona

que: “la intersubjetividad es la raíz de la objetividad, no porque sea necesariamente verdad aquello

en lo que las personas están de acuerdo, sino porque la intersubjetividad depende de la interacción

con el mundo” (Zemelman, 2010 pag 357).

Así, la construcción de la subjetividad está en constante dialogo con la sociedad, con el colectivo.

Pero es el sujeto en sí mismo quien incorpora las reflexiones sobre su mundo, sobre su vida, sobre su

experiencia, las piensa, las aprende, le establece un lugar de conocimiento y la significa en un

espacio simbólico. Es decir, sin este tipo de interacción no existiría sociedad ni sujeto, como

tampoco la subjetividad.

Por lo tanto, esta categoría de subjetividad como “posibilidad de los sujetos”, consiste en la

capacidad de los individuos de construir su mundo y transformarlo, pensarlo, comprenderlo e

interaccionar en él hasta moldearlo a sus necesidades. Sin embargo, la construcción de subjetividad

no es única del individuo como tampoco es una condición netamente mental individual, “la

subjetividad en cuanto ella es producida por instancias individuales, colectivas e institucionales, una

producción en la que no se habla de infraestructura o superestructura sino de diversos registros

semióticos concurrentes, que no mantienen entre sí relaciones jerárquicas, obligatorias o fijadas de

una vez y para siempre” (Pedraza Gomez, 2010) (De Witt y Gianotten , 2002)(Guattari, 1993 pag.

55)

4 Entiéndase la afirmación de sí mismo, no como una acción psicoanalítica o acción restrictiva o fisicalista en la

posibilidad individual del sujeto. Si no como resultado de su devenir histórico e intersubjetivo, que de manera dialéctica comunica las interacciones sociales de forma exógena y endógena en los procesos de subjetivación.

Page 27: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

27

La subjetividad tendría una serie de cualidades tales como las formas por las cuales los sujetos

sienten, piensan, actúan, como se relacionan, como aprenden, como se enuncian, como se relacionan

con los otros y como ocupan un lugar en su contexto, cualidades que son partes sustanciales de esta

categoría. (Pedraza Gomez, 2010). Estas cualidades son los marcos en los cuales nos moveremos en

esta investigación.

La subjetividad y el sujeto no pueden existir por separado, estas categorías se unen por el devenir

del sujeto en su existencia y la subjetividad que lo constituyente, acorde a como el sujeto se

consolida en diferentes tiempos, momentos y espacios. Por lo tanto, intentar interpretar o comprender

la subjetividad como única dinámica que constituye a los sujetos tendrá grandes vericuetos y

problemas antes que un objetivo claro.

Además, subjetividad es una categoría de

definición muy compleja y con múltiples

vertientes de interpretación, debido a que

conjuga las interacciones del sujeto en la

sociedad, con el sistema institucional al que

pertenece, y con cada una de las relaciones

exteriores que establece y que marcan la

constitución propia del sujeto en su

subjetividad. A su vez la interiorización y apropiación de la misma experiencia de vida, de ser, sentir

y desear, sus micro relaciones, de la forma de simbolizar el mundo y darle sentido; La subjetividad se

encarga de generar puentes entre las relaciones micro y macro-sociales y la interpretación en micro

planos que reflejan la dinámicas macro-sociales (Zemelman, 2010, pag 357)

Visita de Vago Villa, gestor cultural de la ciudad de Ibagué y

Alberto Cesar Croce, educador de Buenos Aires, Argentina.

Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán marzo de 2016.

.(RAPJUDESCO)

Page 28: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

28

Se podría mirar la categoría de subjetividad también como una alternativa en relación al mundo

conformado por necesidades, como expresión sintética en movimiento, tiempo y espacio, tanto del

individuo como del colectivo, de la constitución reflexiva del sujeto y de la expresión del individuo

mismo. Así el sujeto en la constitución de su subjetividad genera múltiples alternativas de sentido;

habla de una “subjetividad plural”, polifónica (tomando la expresión de Mijaíl Bajtín) que intenta

superar la oposición clásica entre sujeto individual y sociedad. Ataca una representación universalista

de la subjetividad e insiste en que no nos encontramos frente a una subjetividad dada como un en-sí

psicologista, sino ante procesos de conquista de autonomía. “En su concepto, estamos obligados a

adoptar una comprensión polifónica y heterogenica de la subjetividad” (Guattari, 1993 pag. 62)

De ahí que, al abordar la subjetividad como dinámica constituyente del sujeto, es siempre un

campo problémico, antes que un objeto claramente definido. También, la constitución de la

subjetividad esta cruzada por nivel epistemológico, ontológico, ético, estético y político del sujeto y

sus relaciones sociales, lo cual la dota con un sentido polifónico en el sujeto y su proceso subjetivos.

➢ Las Organizaciones Sociales y los Procesos Formativos.

Se hace importante señalar que, dentro de los procesos de agrupación de las comunidades,

colectivos, organizaciones sociales de base, agremiaciones comunitarias y comités vecinales se

presentan intencionalidades propias y objetivos comunes, producto del trabajo mancomunado y del

fortalecimiento de los vínculos de su agremiación. Como resultado de este proceso se obtienen los

análisis propios de la cotidianidad misma, de las carencias vividas a lo largo de la vida, de

situaciones coyunturales, problemas sociales o simplemente puntos de encuentro comunes de sus

Page 29: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

29

participantes. Puntos comunes que generan en ellos “cohesión e identidad. La convicción de que las

propuestas educativas son una alternativa para las comunidades que integran el movimiento y que

la educación permea los proyectos de vida de los sujetos y sus comunidades, es tal vez, una de las

razones más importantes que sostiene a los proyectos educativos”. (Morales Aguilera, Alcira;

Gonzales Torreros, Isabel Maria;2014, pag 119).

Por lo anterior, las organizaciones sociales tienen dentro de su proceso de agrupación una serie de

estrategias y objetivos comunes que nacen en gran medida del posicionamiento político como

organización social en un tiempo y un espacio definido. De igual forma los procesos propios de las

organizaciones sociales pasan por el análisis de la construcción de sus horizontes y desde allí

construyen acciones educativas y/o formativas que orientan desde una reflexión política y una

intencionalidad definida. “llama la atención que lo educativo en las organizaciones está asociado de

manera explícita a las a las intencionalidades políticas, a los valores, y a las visiones de futuro que

orientan sus proyectos y acciones” (Torres carrillo, Barragan , & Mendoza, 2006, pag 17)

Se debe aclarar que lo educativo o el acto de educar no son únicos de las instituciones educativas

o espacios institucionalizados, tales como colegios, escuelas, universidades, centros técnicos entre

otros muchos espacios de educación formal. Como tampoco es exclusivo para estas instituciones la

discusión sobre lo pedagógico, lo metodológico y la acción formativa. Este tipo de acciones son parte

integral del hacer cotidiano de las organizaciones sociales, así la acción reflexiva no esté centrada

sobre la discusión de lo educativo y pedagógico o por lo menos no de forma intencionada y directa.

En esta propuesta trasciende la idea tradicional de “escuela”, para ubicarse desde procesos

formativos apuntados a los pobladores y las organizaciones, lo que genera un vínculo de apoyo y

Page 30: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

30

fortalecimiento que permite la continuidad en el tiempo. (Morales Aguilera, Alcira; Gonzales

Torreros, Isabel Maria, 2014,pag 20)

Por lo tanto, las prácticas desarrolladas por

CINJUDESCO no se desligan de este tipo de

características o de procesos formativos

comunitarios. De igual forma, no se puede

desconocer que esta organización social de base es

el resultado de un proceso formativo histórico

intencionado de una organización predecesora

Asociación de Vecinos de Granjas de San Pablo

ASOVEG, entidad con mayor antigüedad que cumple con la función de nodriza y posibilita el relevo

generacional cumpliendo con su horizonte formativo, la cual hereda su banderas, horizontes,

visiones, éticas, políticas de trabajo social y de responsabilidad comunitaria a CINJUDESCO .

Se debe poner sobre el escenario, que este tipo de organizaciones generaron procesos formativos

sobre la base de los ideales iniciales de la Educación Popular y/o Teología de la Liberación y los

diferentes discursos políticos de izquierda en los contextos históricos sociales de América Latina y

Colombia que enmarcan la organización social.

“La influencia fundacional de la Educación Popular o Teología de la

Liberación y los discursos políticos de izquierda enmarcan la identidad

política y éticas de las organizaciones sociales; dicha impronta expresa en

su interés explicito por contribuir a transformar y construir una nueva

sociedad y a formar los sujetos de dicho cambio y construcción, en las

Taller 2 Sobre: Transformaciones Subjetivas de los jóvenes

del actual grupo de Rapjudesco. (Bixon, Braco, Alemán y

Milenio).

Page 31: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

31

poblaciones en las que trabaja con niños, mujeres y jóvenes de la

comunidad” (Torres carrillo, Barragan , & Mendoza, 2006, p.17).

Así las organizaciones sociales de base encuentran en su hacer cotidiano, una reflexión sobre la

importancia de los procesos formativos, demostrando que lo educativo no es único ni exclusivo solo

a la educación de la escuela como institución.

Se debe aclarar que este tipo de organizaciones no centran la reflexión solo en lo educativo, como

tampoco en la acción pedagógica, esta discusión no es el centro del proceso formativo, o no por lo

menos en lo que corresponde al caso de ASOVEG - CINJUDESCO. Pero si se puede afirmar que el

hacer educativo de este tipo de organizaciones está directamente ligado a procesos metodológicos,

con una intencionalidad clara de formación social que si ocupa esta reflexión en la organización; es

decir, la discusión se encuentra centrada en el modo de hacer “de la labor educativa o del proceso

formativo sin embargo aquellas que tienen proyectos de preescolar, primaria, jornada alterna,

formación de lectores, bibliotecas y casas culturales entre otras, generan dentro de sí mismas

proceso de reflexión pedagógica” (Torres carrillo, Barragan, & Mendoza, 2006, pag 21)

particularizando la reflexión.

Así lo educativo en las organizaciones sociales no se agota en ellas, se encuentran múltiples

acciones formativas dirigidas a sus integrantes en procura de generar la constitución de sujetos que

le aporten a su micro, meso y macro territorio como resultado de las ofertas de la organización social

y de las características propias, políticas y éticas de cada organización, tales como: artes, talleres

productivos, alfabetización, acompañamiento escolar, grupos de abuelos, ocupación del tiempo

libres, entre muchas otras propuestas.

Page 32: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

32

Eliminatorias distritales de Rap-Debate. “Don Popo Ayara”

Granjas de San Pablo abril de 2017, anfitrión ASOVEG -

CINJUDESCO.

Además, las organizaciones sociales en sus

procesos formativos apuntan a generar

interacciones a nivel endógeno y exógeno, por

lo tanto, dichos procesos propenden por

fortalecer los vínculos sociales entre los sujetos

que componen la organización, fortaleciendo en

sus participantes el liderazgo social para

generar vínculos con la comunidad. Además,

este tipo de trabajo social fortalece los

objetivos comunes, los proyectos propios, los saberes tradicionales y la memoria latente de la

comunidad “En este vínculo se forman las bases para integrar las acciones del movimiento,

asumiendo procesos de liderazgo. De manera que las experiencias privilegian y propenden porque

sus estudiantes sean del territorio y/o de la comunidad, tengan algún tipo de vínculo; en algunos

casos que realicen trabajo en ella, o que, con la formación que reciban, se proyecten para ofrecer

los conocimientos a los demás” (Morales Aguilera, Alcira; Gonzales Torreros, Isabel Maria, 2014,

pag 121).

El papel de lo educativo dentro de las organizaciones sociales tiene una intencionalidad que

responde a sus propios constructos éticos, políticos, culturares y a las creencias que ayudaron a la

consolidación de sus propias formas organizativas. Estas a su vez marcan el foco que va iluminando

el sendero a seguir en la medida en la cual los procesos formativos de estas organizaciones van

Page 33: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

33

tomando fuerza y van recobrando un nuevo significado que reafirma a la organización social en su

labor formativa y organizativa.

“Cuando hablamos de saber pedagógico en las organizaciones hacemos

referencia a las construcciones realizadas por quienes asumen funciones

docentes y formativas, a partir de la reflexión de la propia experiencia

educativa. Está constituido por un conjunto de elementos reflexivos y

prácticos que dan sentido y conforman un cuerpo de saberes considerados

valiosos por y para los educadores populares que alimentan su quehacer

diario” (Torres carrillo, Barragan , & Mendoza, 2006, p. 19)

Por lo tanto, lo educativo en las organizaciones sociales está directamente ligado a la práctica

como función social cotidiana de los integrantes de este espacio y por consiguiente tiene como punto

de partida y de llegada la transformación social de cada uno de los sujetos participantes, generando

en ellos la posibilidad de crear vínculos, sujetos empoderados de sus vidas y de sus nichos sociales

para que fortalezcan el accionar en su colectivo social. “Por lo tanto, las propuestas educativas de

formación de las organizaciones sociales fortalecen los vínculos comunitarios, la potencia para

sostener, mantener y dar continuidad a la fuerza colectiva” (Morales Aguilera, Alcira; Gonzales

Torreros, Isabel Maria, 2014, pag 119).

Uno de los grandes puntos de confluencia entre las organizaciones sociales responde a la

necesidad de reconstruir confianza, amistad, lazos de solidaridad, fraternidad, dignidad y respeto en

un nuevo sistema humano sobre la base de la reconstrucción del tejido social. De igual forma, estos

procesos educativos propenden en sus participantes relaciones de otredad, alteridad y horizontalidad

en las relaciones sociales. Además, estos procesos no desconocen los diferentes tipos de estructuras

organizativas de jerarquía, lo cual constituye un imperativo que orienta el trabajo pedagógico de las

Page 34: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

34

Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán, localidad 18, Rafael

Uribe Uribe.

organizaciones sociales “Por un lado, el vínculo directo con las personas del contexto le otorga

soporte y fuerza a nivel local a las experiencias y, por otro, este vínculo que se establece entre el

sujeto y el movimiento a partir de la formación educativa” refuerza el vínculo social (Morales

Aguilera, Alcira; Gonzales Torreros, Isabel Maria, 2014, pag 120).

Por lo tanto, el vínculo como punto de

partida y de llegada supone un

relacionamiento social basado en la

construcción de afectos y relaciones

desarrolladas de forma horizontal. De esta

manera, los vínculos se establecen como

criterios de sociabilidad, dignidad, respeto y

fraternidad entre los integrantes de las

organizaciones y los sujetos que orientan el

accionar de las organizaciones (Líderes), que a su vez se constituyen en el sustento de la experiencia

organizativa: “Lo que evidencia y desde luego potencia un abordaje subjetivo en los procesos que

toman parte en las apuestas educativas, los principios que orientan las relaciones entre sí, los

derechos y obligaciones y los intercambios (jerárquicos u horizontales) que se establecen” (Torres

carrillo, Barragan , & Mendoza, 2006, pag 21).

Así, lo formativo relacionado con esta investigación hace referencia a un proceso no formal o no

directamente ligado a lo educativo en el ámbito formal (en la escuela) y las diferencias existentes

con la formación en las organizaciones sociales. Por lo tanto, la educación formal responde a una

Page 35: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

35

práctica institucionalizada y apropiada por una parte del sistema (escuela) que asume la

responsabilidad de enseñar y es quien determina los contenidos, las relaciones, las formas e

intencionalidad de la acción misma de educar (escuelas, colegios universidades etc.). Pero lo

formativo en las organizaciones sociales no necesariamente ponen en su agenda como prioridad la

conceptualización de lo educativo (educar, enseñar) y lo pedagógico, pero si hace presencia

consciente e inconsciente dentro de sus prácticas propias. Ahora bien, lo que sí está presente en la

discusión de las organizaciones es lo metodológico en el proceso formativo como (acción de hacer o

modo de hacer) las cosas, (Torres Carrillo, Barragan, & Mendoza, 2006) para una acción formativa.

La acción de enseñar en las organizaciones sociales tiene un amplio significado que colma de

sentido sus prácticas cotidianas, en las cuales se desarrolla en todo momento procesos de formación

legitimando los horizontes éticos y políticos de cada organización. Por lo tanto, para las

organizaciones el sentido de la formación adquiere una dimensión de futuro, de procesos holísticos,

que permiten al sujeto en proceso de formación establecer relaciones horizontales con los otros, y

desde allí planear una serie de relaciones que le permiten la posibilidad de categorizar sus

necesidades e intereses de formación y la forma en que apropia de su proceso.

“A partir de las reflexiones desarrolladas en la investigación,

consideramos, que la idea de formación de las organizaciones dista de la

tradición docente en dos aspectos: la búsqueda de relaciones horizontales,

en la que se desplaza la centralidad de la figura de enseñante por la de una

organización que se forma y auto-forma en la medida en que permite dar

forma a sus integrantes de rutas formativas en programas o planes”. (Torres

carrillo, Barragan , & Mendoza, 2006, pag 21).

Page 36: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

36

Pre-foro local política de juventud (2018-2020) ASOVEG

CINJUDESCO, Dirección Local de Juventud R.U.U. abril 6

de 2017 (Bixon, Braco, Milenio)

Así, en las organizaciones sociales se presenta

una intencionalidad clara de inclusión de los saberes

y conocimientos propios, políticos, éticos, artísticos

cosmogónicos y tradicionales prácticos que

trascienden el espacio académico de la “Escuela” y

que son parte vital de la cotidianidad en el

reconocimiento de las necesidades comunes, la

activación de valores solidarios, procesos de ayuda

mutua de este tipo de comunidad. Lo importante acá es que los procesos formativos de las

organizaciones sociales hacen un puente generacional y no permiten exclusión y racismo, si no que

por el contrario aportan a los vínculos sociales, al reconocimiento de la diversidad, de la otredad y la

alteridad dentro de sus propios integrantes.

De esta manera la construcción de sentidos de reconocimiento se retoma de sus propias

experiencias formativas para contribuir en la lucha de largo alcance contra el menosprecio, la

exclusión, la injusticia social como mayor expresión de la inequidad social. Sentimientos que se

expresan en la construcción de una educación de, para y con los pueblos. (Morales Alcira &

González Isabel 2014 pág. 121).

Por lo anterior y tomando el objetivo central de la investigación tomamos como punto de

referencia el proceso formativo como medio para el desarrollo de aprendizaje colectivo por y para la

vida, en la que los temas, los escenarios y los actores del proceso formativo están en función del

colectivo y viceversa para la construcción de un nuevo ideal de sociedad y de sus apuestas. Así las

Page 37: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

37

Contrajornada acompañamiento a tareas

Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán

septiembre de 2016

organizaciones sociales de base como CINJUDESCO acompañan de manera directa a cada uno de

sus integrantes en la consolidación de proyecto de vida 5 y vínculos sociales, en el reconocimiento (a

la otredad y a la alteridad desde prácticas cotidianas horizontales), que permiten la realización de un

nuevo proyecto de sociedad sobre la base de la apertura de nuevas posibilidades y responsabilidades

de todos en un horizonte común.

• Procesos formativos y subjetividad.

En este apartado se hará la triangulación de las categorías

trabajadas: Procesos Formativos Comunitarios y como

estos aportan a la transformación de la subjetividad de los

jóvenes participantes en los procesos desarrollados por

CINJUDESCO. Teniendo en cuenta que la subjetividad es

el producto de una serie de interrelaciones sociales del

sujeto con el mundo y del sujeto con sus sentidos vitales,

interiorizados y subjetivados se podría afirmar que: todo tipo de procesos educativos o formativos

involucran dentro de sí una fuerte carga subjetiva y por tanto genera la construcción de nuevas

subjetividades, por el hecho de basarse en relaciones intersubjetivas de conocimiento entre seres

humanos.

5 Proyecto de vida: es una de las líneas estrategias de CINJUDESCO en el trabajo comunitario con jóvenes, por lo tanto, en los capítulos siguientes se hará referencia al mismo.

Page 38: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

38

Pero los seres humanos tenemos la capacidad de mirar nuestro entorno y analizarlo para

transfórmalo. Así la educación y los procesos formativos tienen y deben cumplir un papel

preponderante de abrir caminos, elaborar oportunidades, aportar a la construcción de nuevas

subjetividades y por tanto, de sujetos diferentes. Estos procesos deben tener en sí mismos la

obligación de politizar a los individuos de una sociedad para convertirlos en sujetos críticos. “El

aula se plantea en un escenario de discusión con el propósito de discernir y construir nuevo

conocimiento en torno a la realidad”. (Freire,1999) esta práctica es denominada Diálogo de Saberes

que busca humanizar e intercambiar conocimiento entre los sujetos.

Los seres humanos se acondicionan a la realidad inmediata y no hacen este tipo de análisis,

tampoco se preguntan por qué asumen las acciones de otros con normalidad, o aceptan y naturalizan

la muerte, la violencia, el patriarcado, el machismo, y el abuso del poder como algo natural y no

generan procesos de reflexión acerca de estas situaciones. Los proyectos formativos desarrollados

desde CINJUDESCO buscan generar procesos y sujetos reflexivos, “La participación social implica

en términos de concienciar a los miembros de la comunidad educativa y a los miembros del grupo

social sobre la responsabilidad que tienen para con el presente y el futuro desarrollo de su

contexto…” (Ramirez Bravo, 2008, pag 119).

Por lo tanto, los procesos formativos o educativos tienen una fuerte carga de subjetividad, debido a

que ahí se desarrolla la experiencia del conocimiento o de la acción cognitiva de los sujetos y en este

ejercicio de formación se da un intercambio de subjetividades entre el sujeto que forma y el sujeto en

formación. Por esta razón se debería enunciar que aprender está íntimamente ligado a la constitución

de la subjetividad desde tres niveles: “La subjetividad cumple simultáneamente funciones cognitivas,

Page 39: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

39

Proceso formativo sobre “Trabajo participativo y organización

juvenil” marzo 19 de 2017

prácticas y sentidos identitarios, las primeras contribuyen a la construcción de la realidad, la

segunda permite que los sujetos orienten y elaboren sus propias experiencias y la tercera aporta a

los materiales de los cuales se definen sus pertenencias sociales” (Patiño Garzon & Rojas Betancur,

2009), (Patiño Garzon & Rojas Betancur, 2009).

Los procesos educativos o formativos no solo

son absorción de los contenidos, temas o

conceptos vacíos, por el contrario, el sujeto da

cuenta de un proceso de análisis de los mismos en

su acción cognitiva. Además, porque cada sujeto

tiene la posibilidad de pensar, sentir, asimilar lo

que vive y sacar sus propias conclusiones para

construir su subjetividad. “En contra de las

subjetividades colonizadas” (Pedraza Gómez, 2010) en las cuales se considera al sujeto desposeído

de cualquier posibilidad de acción crítica, incapaz de pensarse a sí mismo e incapaz de pensar en los

demás.

“Una pedagogía que niegue la subjetividad no es pedagogía, porque

negaría al sujeto como construcción de representaciones significativas

culturales, sociales e individuales. Un elemento fundamental de la

compresión de la subjetividad como constructo de aprendizajes que pasa por

el ámbito de las concepciones, creencias, representaciones, entendiendo la

pedagógica como disciplina constructora de aprendizaje”. (Patiño Garzon

& Rojas Betancur, 2009).

Page 40: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

40

Así, el proceso educativo o formativo tiene en sí mismo un alto componente intersubjetivo, ya que

las prácticas de formación o de educación son una acción pedagógica, que en sí misma esta permeada

y transversalizada por la subjetividad. Por otra parte, indagar sobre los procesos formativos

desarrollados por CINJUDESCO durante 10 años, es reconocer que este tipo de proceso formativos

se encuentran inundados de subjetividad (intencionada) que se materializa acorde al momento de

desarrollo del mismo.

➢ Antecedentes de la organización social de base, una historia de construcción del tejido

social.

“En consecuencia, hemos optado por hacer el seguimiento de una

categoría más aprehensible: las protestas sociales. Ellas constituyen el

conjunto de acciones sociales colectivas que expresan intencionalmente

demandas o presionan soluciones ante el Estado, las entidades privadas o los

individuos. La gran distinción radica en lo puntual de estas acciones,

mientras los movimientos sociales exigirían cierta permanencia en el

tiempo” (Archila, 2001, pág. 19).

Reconocer la historia y la aparición de los movimientos sociales y la consolidación de las

organizaciones sociales de base en Colombia es fundamental para esta investigación, ya que nos

permite identificar sus múltiples dinámicas y roles, además, de entender como ASOVEG

CINJUDESCO, no es ajena a esta realidad y que por lo tanto responde al mismo marco histórico,

guardando las diferencias en su consolidación y trayectoria social.

La globalización e imposición de las lógicas del capitalismo durante la segunda mitad del siglo

pasado guarda en sí una serie de características marcadas por situaciones de explotación humana,

pauperización laboral, el fortalecimiento de acciones encaminadas al individualismo, la

Page 41: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

41

desaparición de los vínculos sociales por medio de acciones encaminadas al autoritarismo,

totalitarismo y antidemocracia, sobre la base de relaciones subordinadas y deshumanizadas son el

pan de cada día en esta época (Torres, Carrillo, 2002). Además, este sistema hegemónico genera

acciones de desconocimiento y menosprecio de todo aquello que no esté dentro de sus marcos de

“normalidad”, es decir todas aquellas expresiones diversas, diferentes y/o alternativas.

Este tipo de acciones desarrolladas durante la década de los 50 a los 70`s del siglo pasado generó

en múltiples poblaciones un sentimiento de descontento e inconformidad por parte de muchos

sujetos que no aceptan estas situaciones, por lo tanto la movilización social es la forma por la cual

la sociedad civil como población subordinada asume su postura crítica y se contrapone a este tipos

de acciones del sistema hegemónico, haciéndole frente por medio de diferentes tipos de acciones,

como manifestaciones simbólicas, protestas, movilizaciones colectivas, acciones alternativas,

recuperación de diferentes formas de resistencia a las instituida desde el sistema y legitimadas

desde las acciones del Estado en su estructura de poder.

Así los movimientos sociales se organizan en torno de prácticas alternativas para hacerle frente a

las situaciones vividas por las estructuras de poder ejercidas por los Estados, en muchos casos con

políticas capitalistas. Por lo tanto, el rechazo, la oposición y la exigencia de los derechos

fundamentales, sociales, políticos y culturales, se ponen en primera plana y se amarran a las

necesidades básicas insatisfechas de los territorios, generándose así, un caldo de cultivo que pone

puntos comunes sobre la mesa permitiendo consolidar un movimiento social sobre la base de

identidad, situaciones afines y de narrativas comunes.

Page 42: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

42

“En efecto, movimientos como las revoluciones francesa y soviética, las

luchas por los derechos civiles de los negros, por los derechos de los niños y

los jóvenes, así como las protagonizadas por las mujeres, las rebeliones

indígenas y las luchas de los nuevos movimientos sociales y las luchas contra

la globalización, a la vez que ponen en evidencia las injusticias, inequidades,

dominaciones y exclusiones del capitalismo, conquistan derechos y espacios

políticos y sociales que contribuyen a ampliar las fronteras de la

democracia, así como a redefinirla permanentemente”. (Torres, Carrilo,

2002, pág. 1)

Esto genera nuevas formas organizativas populares en diferentes tipos de territorio, que se unen o

agrupan en relación a una situación problémica común, en busca de acciones colectivas

autogestionadas que les permita solucionar de forma transitoria o definitiva los problemas

encontrados. Por otro lado, estas poblaciones también se organizaban alrededor de sentimientos

comunes de rechazo a situaciones específicas que ponen en riesgo los derechos fundamentales,

sociales, políticos y culturales de un sector social, de una minoría u otro tipo de comunidad o por la

ratificación y defensa de sus propios territorios, estructuras culturales, sociales, o de sus roles y

cosmovisiones tradicionales.

Así, los movimientos sociales van constituyendo organizaciones sociales, que ayudan a dinamizar

acciones en sus propios territorios encaminados a la reivindicación, rescate o contraposición a

situaciones antes nombradas. Este tipo de acciones genera una vida organizativa “comunitaria” 6 con

unos fines comunes o unas acciones encaminadas a la búsqueda de una solución para el beneficio

6 Esta categoría se trabajará en el siguiente capítulo que surge como categoría emergente y prioritaria para explicar el vínculo social generado por ASOVEG CINJUDESCO con los jóvenes el proceso formativo. Además, como categoría fundamental en la Reconstrucción Colectiva de la Historia durante el segundo capítulo.

Page 43: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

43

colectivo. Sentando los cimientos para generar una transformación subjetiva de estas poblaciones,

constituyendo sentido de pertenencia y por lo tanto identidad que se “refuerza por medio de

narrativas y la elaboración de un conjunto de mitos, símbolos, ritos y lenguajes que les dan

distinguibilidad frente a la población local y frente a otras asociaciones similares” (Torres, Carrillo,

julio de 2006 , pág. 12).

Por lo anterior, las organizaciones sociales cobran sentido preponderante en la luchas políticas y

económicas, el empoderamiento, apropiación y elaboración de acciones culturales y artísticas con un

fuerte componente simbólico construido a partir de los objetivos comunes a la organización, como

también del desarrollo de prácticas formativas (Torres carrillo, Barragan, & Mendoza, 2006) desde

una mirada crítica de la realidad y una identidad propia, producto del análisis de su cotidianidad que

refuerza los vínculos sociales en los espacios donde la organización social de base hace presencia.

Así muchas de la organizaciones sociales urbanas nacen en la década de los 70s y los 80s,

respondiendo a un contexto histórico en el cual Latinoamérica se encontraba inmersa en un mundo

de contradicciones y luchas de diferentes sectores sociales “dictaduras, revoluciones, aparición de

movimientos subversivos con ideologías de izquierda la aparición de procesos formativos y

educativos críticos, el desplazamiento de grandes poblaciones rurales a sectores urbanos, el

crecimiento de las grandes ciudades, entre otras situaciones. (Archila, 2001)

Esto ocasionó que se poblaran y se invadieran sectores varios, y se construyeron barrios en las

periferias de la ciudad, sectores que no contaban con la prestación de servicios básicos, además sus

pobladores que no contaban con los recursos económicos o trabajos que aminoraran las situaciones

Page 44: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

44

Luna, Samanta, Daniela, Leidy, bailarinas de la

escuela de danza Cuerpo Latino

de vulnerabilidad y extrema pobreza en la que vivían los niños y niñas de estos sectores populares.

Esta es una realidad que no es ajena a los territorios de “Granjas de San Pablo, Las Colinas, Las

Lomas, Marco Fidel Suarez, Puerto Rico, El Pesebre” entre otros territorios, en donde ASOVEG

CINJUDESCO tiene sus raíces, barrios que surgieron en las mismas circunstancias enumeradas con

anterioridad.

“De hecho, a partir de 1982 se inició un repunte de las acciones sociales

colectivas más visibles, salvo en el caso del movimiento estudiantil 28 en

Venezuela. Se destacaron las movilizaciones en el campo y la ciudad en pos

de mejoras en servicios públicos domiciliarios y sociales, de vías de acceso y

transporte, de más crédito y asistencia técnica y, en general, de planes de

desarrollo local y regional. Pero, al mismo tiempo, los habitantes del campo

y de las ciudades intermedias pedían cambios en las autoridades locales,

respeto a las diferencias étnicas y de género, mientras denunciaban en forma

creciente violaciones de derechos humanos y exigían la paz. (Archila, 2001,

pág. 28).

Por lo tanto, muchas de las organizaciones sociales

están constituidas por pobladores de los sectores

populares de más bajos recursos que compartían

situaciones comunes y que generó en ellos, una

identidad con este tipo de proceso a los cuales se

afilian con el fin de cumplir metas comunes a todos

sus integrantes. Así, aparecen en el panorama

múltiples formas de organización social y múltiples tipos de identidad en cada uno de sus

integrantes. Por lo tanto, las organizaciones sociales tienen rasgos distintivos; asociaciones,

comités, grupos, corporaciones, centros culturales, cooperativas vecinales, fundaciones, entre

Page 45: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

45

muchas otras características de la aparición de la organización social, pero estos no son los únicos

rasgos distintivos de la organizaciones de base, también habría que mencionar que este tipo de

colectivos pude ser de; mujeres, ancianos o años dorados, jóvenes, y tener o ejercer como parte

integral de sí misma diferentes áreas de trabajo como; el arte, la formación y/o alfabetización, el

ambientalismo, la diversidad y equidad de género etc. (Torres, Carrillo, julio de 2006 )

Las organizaciones sociales se van transformando en la medida en que sus luchas van cambiando

con el pasar del tiempo, cada organización trae en sí mismo un camino recorrido de luchas y

reivindicaciones, que se han ido moldeando a la necesidad del momento y de sus participantes. Las

organizaciones sociales no son estáticas, por el contrario, van transmutando en relación a la

dinámica del contexto, ahora los movimientos sociales no son los mismos de hace 4 décadas atrás.

Si bien, se mantienen organizaciones con procesos de décadas, se heredan luchas y banderas, se

generan separaciones generacionales y nacen nuevas organizaciones, aparecen en el escenario

organizaciones juveniles con mucha fuerza y relevancia, que vienen generando nuevas luchas y

nuevos discursos, nuevas formas de comprender el mundo y de estar en él, aunque siguen teniendo

un sentido identitario y una mirada crítica de sus existencias en el mundo y su papel en la actualidad

nacional, distrital y local sin olvidar su historia.

Así, aparecen en el escenario las organizaciones sociales juveniles que poseen una serie de

características que los identifica, tanto por los rasgos propios del ser joven, como por su forma de

estar en el mundo. De esta forma, las colectividades de jóvenes toman unos matices que los

caracteriza en cuatro líneas: “Primera: la gallada natural, grupos de amigos de corte recreativo, de

“rumba” y de consumo. Segundo: los comunitarios, orientados hacia una proyección social.

Page 46: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

46

Fredy Moscoso (Gato) maestros de break dance. Brayan

(Brako) maestro de Hip Hop

Tercero: las tribus, agrupaciones entorno a estéticas, las denominadas subculturas o contraculturas

del Rock. Cuarto: los del margen, vinculados a niveles delictivos”. (Mendoza, Cuestas Cifuentes,

Muriel, & Escobar, 2003).

Por lo anterior, las organizaciones sociales juveniles autoreferenciadas como comunitarias son el

centro de interés para esta investigación, así, al autoreferirse como organización social o comunitaria

denota un objetivo común que va más allá del simple hecho de compartir espacios comunes,

momentos de dispersión o la necesidad particular de resolver situaciones individuales. De esta

manera, las organizaciones juveniles se reafirman en tanto establecen acciones y objetivos

conjuntos, relaciones participativas u organizativas donde prevalece la voluntad del colectivo sobre

el individuo, también se establecen metas, objetivos, tares y acciones comunes a la colectividad

sobre la base de las relaciones que ellos mismos establecen como mínimos. (Mendoza, Cuestas

Cifuentes, Muriel, & Escobar, 2003).

Las organizaciones sociales juveniles tienen

la posibilidad de ser constituidas inicialmente por

autonomía o iniciativa de los mismos jóvenes o

como producto de pertenecer a organizaciones

que ya traen trayectoria. Por lo tanto, estas

organizaciones son guiadas por los adultos que

asumen la necesidad de dirigir a los jóvenes

dentro del marco de sus propios procesos

(organizaciones nodrizas). Así este último tipo de organización se ve mediada en sus decisiones por

Page 47: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

47

Taller de break dance, ASOVEG - CINJUDESCO,

sábados.

adultos de las organizaciones a las que se hallan suscritos. De otra manera, las organizaciones

juveniles poseen diversas características, que denotan su potencialidad como organización y como

jóvenes, debido a la posibilidad que tiene de transitar en diferentes luchas y situaciones y de tener la

capacidad de adaptación a los nuevos retos y a los nuevos tiempos. Por lo tanto, este tipo de

organizaciones puede asumir situaciones o causas que ellos (jóvenes) pueden considerar justas o

común a una mayoría social que se ve afectada por situaciones determinadas. (Escobar, Roberto,

2003).

“Unos jóvenes inquietos por ver que en el sector no se contaba con una

biblioteca que le permitiera a la población educativa y en general, realizar

sus trabajos de consulta, investigación y ocupación del tiempo libre,

decidieron organizarse con el fin de crear un espacio que permitiera a la

población del sector ampliar sus conocimientos, especialmente de una

biblioteca donde las comunidades principalmente estudiantiles pudieran

realizar sus trabajos escolares”. (Terre des Hommes Suisse- tdhs, abril de

2006).

De esta manera, las organizaciones juveniles

comunitarias establecen y afirman metas y objetivos

comunes para el beneficio social, sobre la base de un

sentido comunitario establecidos por la colectividad,

marcando los caminos, acciones y estrategias que van

a tener como ejes fundamentales de partida. (Torres,

Carrillo, julio de 2006 ). Para el caso de

CINJUDESCO este tipo de acciones no son aisladas o ajenas, esta organización nace en la década de

los 90s como grupo juvenil y como estrategia de prevención y ocupación en tiempo libre por parte

Page 48: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

48

Trabajo de planeación para sistematización de

experiencias TESIS (Maikol, Rene, Marcela, Juan Carlos,

Mónica) equipo directivo Cinjudesco Asoveg

del proceso de una organización de madres comunitarias anterior a ellos, la Asociación de Vecinos

de Granjas de San Pablo ASOVEG fundada durante la década de los 80s. Estas dos organizaciones

comparten los preceptos fundacionales, pero manteniendo la diferencia entre los jóvenes de

CINJUDESCO y las madres comunitarias.

Así, la aparición de JUNAM (Jóvenes Nuevo Amanecer Mafalda) y luego de AJUDESCO

(Asociación Juvenil Para El Desarrollo Comunitario) posteriormente denominado CINJUDESCO

(Centro Juvenil e Infantil Para el Desarrollo Comunitario) son el resultado del proceso juvenil de

auto determinación de los jóvenes perteneciente al proceso formativo de ASOVEG en la década de

los 80s. Como resultado, los niños del jardín Mafalda son los jóvenes de los años 90s e inicios del

2000, que, en su condición de ser joven, se organizaron en relación de objetivos comunes los cuales

se fueron transformando sin perder de vista sus horizontes de trabajo social, en especial a la

población juvenil con la cual habitaban en el barrio en la cotidianidad. (Terre des Hommes Suisse-

tdhs, abril de 2006).

Esta organización social de base autoreferenciada

como comunitaria, también posee una serie de

características que la enmarcan como resultado de un

trabajo juvenil, así el trabajo social se desarrolla

sobre acciones formativas a través del arte urbano

(Hip Hop) ya que para esta organización es un punto

de encuentro identitario de los jóvenes del sector.

Page 49: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

49

Aparece entonces en esta organización una división de áreas formativas que van a potenciar el

trabajo con jóvenes, niños y niñas en edad escolar. (Terre des Hommes Suisse- tdhs, abril de 2006),

estas áreas son: A) Acompañamiento escolar: refuerzo académico, asesoría de tareas, club infantil.

B) Break Dance, danza urbana como medio de expresión. C) Rap, música con sentido crítico para

revolucionar las ideas. D) Danza latina, como medio de expresión “cuerpo y danza”. D) estampado y

screen, como propuesta productiva juvenil, ropa hopper con sentido social. E) estudio de música y

grabación, como propuesta de visibilizacíon de los procesos musicales. F) Área administrativa.

Así, aparece ASOVEG CINJUDESCO en el panorama del territorio Granjas de San Pablo y por

lo tanto en la UPZ Marco Fidel Suarez. Organización juvenil comunitaria de base, con una identidad

definida por el trabajo comunitario con las bases sociales, desarrollada desde el arte y la cultura que

se dota de identidad juvenil de la cultura hip- hop. Por lo tanto, para el caso de esta investigación se

hizo una Reconstrucción Colectiva de la Historia de CINJUDESCO tomando en cuenta su antes, su

ahora y su después por medio de metodologías críticas y participativas que permitieron a la

organización fortalecer sus procesos y visibilizar parte de su historia construida desde abajo.

También como un aporte a los estudios desarrollados desde la MISI maestría en investigación social,

en la línea de subjetividad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 50: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

50

METODOLOGIA.

Para dar continuidad a esta investigación y tomando como criterio el trabajo desarrollado con

anterioridad con CINJUDESCO y dando secuencialidad a la relación que hay entre contexto social y

la población donde se desarrolló esta investigación, y teniendo en cuenta: a) el objetivo a indagar,

b) la trayectoria de la organización y c) las pautas o momentos planificados para la concreción y

sistematización de este trabajo, se tomó como metodología de investigación la IAP (Investigación

Acción Participativa). Esta decisión debido al análisis, cercanía y necesidad de dar continuidad a un

trabajo conjunto entre el investigador, la organización social y los jóvenes participantes de procesos.

Así, la IAP tiene como criterios epistemológicos comprender el mundo, el universo social y tratar de

cambiarlo por medio de una serie de procesos reflexivos de la realidad pasada, presente y futura,

desde una acción crítica del contexto, por medio de la discusión y compresión colectiva de la

realidad social. De tal forma, “las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen

preguntas y problemas significativos para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason

and Bradbury, 2008, pag1).

Además, la IAP busca generar un proceso colectivo de reflexión del mundo, para dar respuestas

consensuadas en comunidad e intentar cambiar y transformar o reafirmar su contexto. Por lo tanto la

IAP genera en sus acciones prácticas, políticas y filosóficas alternativas diversas para la comprensión

del mundo como alternativa del positivismo en la ciencia y aún más en las metodologías de

investigación, que pone al objeto de estudio como algo por fuera o aislado, en el cual se debe

depositar conocimiento y el cual esta subyugado al criterio del investigador.

Page 51: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

51

Construcción del Plan Sectorial de Juventud, localidad 18 Rafael

Uribe Uribe, Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán

“La investigación participativa es un enfoque de la investigación social

mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el

análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación

social para el beneficio de los participantes de la investigación. Estos

participantes son los oprimidos, marginados, explotados. La actividad es,

por lo tanto, una actividad educativa, de investigación y de acción social”

(Gallego Gomez, 2010, pag 3)

Por lo tanto, al trabajar con los jóvenes pertenecientes a los procesos formativos desarrollados por

CINJUDESCO, se trató de buscar que ellos encontraran los puntos comunes en los cuales pudieran

unificar el colectivo, para generar este tipo de reflexiones. De igual manera se buscó que los líderes

de la organización social CINJUDESCO participaran activamente en el desarrollo de esta

investigación, con el fin de que ellos fueran actores en la construcción del conocimiento y la

comprensión de su propia realidad.

Así, el objetivo principal que posee la

Investigación Acción Participativa es armonizar,

sistematizar y desarrollar prácticas y creaciones o

construcciones de conocimiento, producto de

acciones colectivas, alternativas, activando en los

colectivos la posibilidad de nuevos procesos y la

generación y adopción de conocimientos que

contengan la pertinencia o significado de utilidad para la consecución de las metas en un horizonte

común.

Page 52: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

52

La participación debe estar cruzada por un criterio de organización, de colectivo o de comunidad,

no solo debe estar cruzada por los afectos o los vínculos sociales. Ésta debe tener como base el

análisis crítico y político de la realidad colectiva, por lo tanto, toda acción de los sujetos debe estar

orientada al beneficio o necesidad común. Así, la participación se vuelve concreta en la composición

colectiva del grupo y como resultado, se debe evidenciar como los sujetos conforman y adoptan una

conciencia colectiva frente a la organización en sus horizontes comunes.

En la IAP el investigador es actor y también hace parte del colectivo. El investigador guía desde

una mirada horizontal analizando los comportamientos, las costumbres, las actitudes de los

individuos y del colectivo para mejorar las relaciones sociales e incluso cambiar las reglas de

carácter institucional de la organización por un bien común, con el fin de lograr una mejor

adaptación e integración de los individuos a su medio, a su entorno, y una mayor eficacia en la

obtención de los objetivos por parte de las comunidades.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que desde la Investigación Acción Participativa el

investigador debe tener una serie de acciones éticas y políticas que le permitan desarrollar esta

metodología en procura de los objetivos comunes y con la participación de todas las personas del

proceso investigativo:

"No monopolices tus conocimientos, ni impongas arrogantemente tus

técnicas, pero respeta y combina tus habilidades con el conocimiento de las

comunidades investigadas, tomándolas como socios y co-investigadores. No

confíes en versiones elitistas de historia y ciencia que respondan a intereses

dominantes, pero sé receptivo a las narraciones y trata de capturarlas

nuevamente. No dependas únicamente de tu cultura para interpretar hechos,

pero recupera los valores locales, rasgos, creencias y artes para la acción

Page 53: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

53

por y con las organizaciones de investigación. No impongas tu propio estilo

científico para comunicar los resultados, pero difunde y comparte lo que has

aprendido junto con la gente, de manera que sea totalmente comprensible e

incluso literario y agradable, porque la ciencia no debería ser

necesariamente un misterio ni un monopolio de expertos e intelectuales. Fals

Borda, 1995 en (Gallego Gomez, 2010, pag 3).

Esta investigación posee también como eje metodológico Prioritario la Reconstrucción Colectiva

de la Historia “RCH”, debido a la posibilidad que brinda está metodología en la reconstrucción,

recopilación y concreción de la historia de la organización social de base CINJUDESCO. También es

oportuna esta metodología porque permite hacer trabajo de campo desde tres grandes ejes: a)

Reconstruir participativamente la historia de la organización y de su trabajo comunitario desde sus

bases sociales. b) Recopilar la percepción de la comunidad circundante y/o cercana a la organización.

c) indagar y establecer las trasformaciones subjetivas de los jóvenes del proceso de manera

individual y colectiva producto de los procesos formativos de la organización.

Esta metodología permite y establece una serie de instrumentos para la recopilación de la

información en diferentes niveles, desde lo individual a lo colectivo y permite hacer un puente entre

el pasado y el presente, para la comprensión exógena y endógena de los procesos y los sujetos.

Dichos instrumentos son: entrevistas a profundidad, museos de la memoria y análisis de documentos

escritos sobre la CINJUDESCO.

Por lo anterior, se establece como punto de partida para esta investigación un recorrido histórico

de la organización social de base CINJUDESCO y la población juvenil beneficiada en dos grandes

etapas.

Page 54: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

54

Eliminatorias distritales Rap- debate, Pon Popo y Ayara

2017 Asoveg Cinjudesco

➢ Instrumentos, herramientas y/o Acciones Metodológicas para la Recopilación de la

Información.

Como medio para la recopilación y sistematización de la información y sus posteriores análisis en

esta investigación, se hizo la descripción de las herramientas o instrumentos usados para la

recopilación de la información que aportó a la construcción de cada uno de los capítulos

desarrollados a lo largo de este trabajo.

Es importante señalar que cada uno de los

instrumentos o herramientas escogidos para la

recolección de la información tiene una

profunda afinidad con la metodología de

Investigación Acción Participativa (IAP),

debido a que esta metodología es portadora de

relaciones horizontales en las prácticas

investigativas, en las acciones comunes

elaboradas en relación al objetivo, e interacciones participativas con cada uno de los integrantes.

También, este ejercicio toma algunos instrumentos metodológicos de la Reconstrucción Colectiva de

la Historia (RCH) por su capacidad de aportar a la construcción de una historia conjunta de la

organización social, así como la recuperación, las percepciones de la misma comunidad y el refuerzo,

mejora, cambio, transformación y afianzamiento de los pilares filosóficos y políticos de la

organización misma.

Page 55: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

55

Por lo anterior se iniciará la descripción de las acciones metodológicas que le aporten a la

recolección de la información:

a) “Reconstruir Participativamente la Historia”7 de la organización social de base y de su trabajo

social.

b) Recopilar la percepción de la comunidad circundante y/o cercana sobre a la organización

ASOVEG - CINJUDESCO.

c) Indagar y establecer las trasformaciones subjetivas de los jóvenes de manera individual y

colectiva que son producto de los procesos formativos de la organización.

Para lograr el cometido de comprender la importancia social que tiene una organización

CINJUDESCO, como primera medida se hizo el análisis de las narrativas (entrevistas a profundidad)

de los jóvenes participantes a estos espacios de formación y en segundo lugar el análisis de la

información que mencionan diferentes textos sobre la existencia de CINJUDESCO. Así las

siguientes estrategias fueron puntos de partida:

7 La Reconstrucción Colectiva De La Historia, tiene su origen durante los años 80 y se ha mantenido dentro de la reflexión los movimientos sociales en América Latina. Así la RCH en su desarrollo tiene una fuerte carga social que se asume como: “la emancipación política y cultural no depende únicamente de la investigación si no que se trata de un proceso social agenciado por fuerzas que resisten y se oponen al sistema de opresión. Las prácticas de la RCH se realizan con organizaciones, colectivos y redes sociales como posibilidad de fortalecimiento a sus acciones. Estas metodologías y prácticas sociales específicas, también implican que el conocimiento generado tienda a transformar las mismas, así como a los sujetos que la agencian” (Torres Carrillo A mayo 2014)

Page 56: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

56

➢ La indagación documental: bibliografía, documentos, construcciones escritas propias

de la organización, documentos periodísticos, revistas, artículos, otras investigaciones que hayan

trabajado la historia de la organización CINJUDESCO, o que mencionen momentos importantes

en la historia de la misma.

➢ La elaboración de acciones participativas que tiendan a la reconstrucción colectiva de

la historia como dispositivo que permite evocar o recolectar la historia de la organización

➢ Fuentes orales: se trabajó con los jóvenes del proceso juvenil de CINJUDESCO en la

recopilación de la información, para el caso de esta investigación con (entrevistas a profundidad

no estructuradas).

➢ Museo del ayer: es un ejercicio arqueológico de búsqueda de artículos periodísticos,

fotos, imágenes y objetos representativos que contengan parte de la historia de la comunidad y de

la organización misma, se elabora una galería en un lugar representativo o nodo de encuentro

social para la comunidad, se ambienta el espacio de tal forma que ocasione en sus visitantes el

recuerdo de momentos vividos, hitos en su vida o momentos fundantes que reconstruyan la

historia de la comunidad y que hayan generado vínculos, producto del trabajo formativo de la

fundación CINJUDESCO. Esta estrategia se desarrolló con población entre los 50 y 70 años, con

el ánimo de mirar cómo se desenvolvió la historia de la fundación y como ésta apareció en la

comunidad del barrio Granjas de San Pablo de la localidad 18 Rafael Uribe.

Page 57: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

57

➢ Galería de la memoria: Este ejercicio retomó una línea cronológica de imágenes

correspondientes a la aparición y consolidación de la organización marcando como relevantes los

hitos con imágenes fundantes de la organización social CINJUDESCO.

➢ Café de la memoria: esta acción se desarrolló con los 5 integrantes líderes

fundadores de la organización social CINJUDESCO, con el fin de indagar desde la perspectiva de

ellos, como líderes sobre el nacimiento la organización, cuáles son sus hitos históricos y cuáles su

pilares filosóficos, políticos y económicos; con el fin de identificar si este tipo de apuesta de

origen popular comunitario logran transformaciones en sus participantes.

➢ Talleres del recuerdo: Estos talleres estuvieron dirigidos a los chicos del grupo

juvenil de CINJUDESCO. Con ellos se buscaba desarrollar dos acciones: la primera fue la

aplicación de entrevistas a profundidad. La segunda consistió en tres talleres de la memoria, en

busca de establecer la información determinante para esta investigación. Por lo tanto, el primer

taller estuvo dirigido a indagar ¿Cómo se auto-reconocen los jóvenes como parte del proceso

formativo de CINJUDESCO? El segundo buscó identificar como los jóvenes perciben el proceso

formativo desarrollado por la organización ¿Cuáles y cómo son los rasgos distintivos de los

procesos formativos de CINJUDESCO? En el tercer taller se buscó identificar ¿Cómo se

caracterizan las prácticas y vínculos de los jóvenes del proceso formativo comunitario de

ASOVEG CINJUDESCO?8 y se procuró generar las estrategias para indagar ¿Cómo comprenden

su propia realidad los jóvenes pertenecientes al proceso formativo de Cinjudesco?, para que con

los insumos de estos talleres se haga el respectivo análisis sobre las trasformaciones subjetivas en

los jóvenes del proceso juvenil de Asoveg Cinjudesco

8 Esta es una de las preguntas orientadas de esta investigación, enunciada en la pregunta problema y configurada como objetivo específico.

Page 58: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

58

CRONOGRAMA.

ACCION AGOSTO

SEPTIEMBRE

2016

OCTUBRE

NOVIEMBRE

2016

FEBRERO

MARZO

2017

ABRIL

MAYO

2017

JUNIO

JULIO

2017

ELABORACIÓN Y

FUNDAMENTACIÓN PROYECTO

X X

EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

EN TERRITORIO

X X

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE

LA INFORMACIÓN

X X X X

SISTEMATIZACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

X X X

LIMPIEZA Y CORRECCIONES

FINALES

X

ENTREGA FINAL X

Page 59: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

59

• Fases de la implementación del trabajo.

En el siguiente cuadro se presenta cada una de las fases de elaboración y ejecución de esta

investigación de acuerdo a los tiempos académicos desarrollados en la Maestría en Investigación

Social interdisciplinar MISI de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Al igual, también

se presentan los tiempos de ejecución visualizados por fases de la misma investigación en territorio.

Cronograma por fases:

Mes

semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formulacion x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Justificacion x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Objetivos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Pregunta problema x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Referentes conceptules x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Sujetividad x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Jovenes x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Procesos formativos x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Trabajo de alianza en

territoriox x x x x x x x x x x x x x x x x x

Fundamentacion teorica x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Sujetividad x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Jovenes x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Procesos formativos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

fundamentacion

metodologicax x x x x x x x x x x x x x x x

Investigacion Accion

Participativa (IAP)x x x x x x x x x x x x x x x x

Recontrucion Colectiva de

la Historia (RCH)x x x x x x x x x x x x x x x x

Indagacion documental x x x x x x x x x x x x x x

Fuentes Orales entrevistas x x x x x x x x x x x x x x

Museo del ayer x x

Galeria de la memoria x x

Café tertulia x xTaller 1 de la memoria

¿Cómo se auto-reconocen

los jóvenes como parte del

proceso formativo de

Cinjudesco?

x x

Taller 2 de la memoria

¿Cuáles y cómo son los

rasgos distintivos de los

procesos formativos de

Cinjudesco?

x x

Taller 3 de la memoria

¿Cómo se caracterizan las

prácticas y vínculos de los

jóvenes del proceso

formativo comunitario de

Asoveg Cinjudesco?

x x

Taller 4 de la memoria

¿Cómo comprenden su

propia realidad los jóvenes

pertenecientes al proceso

formativo de Cinjudesco?

x x

Sitematizacion x x x x x x x x x x x x x x

Correcciones x x x x x x x x

Informe final x x x x

sustentacion x

Fase 2

2015

Fase 3.

2016

Fase 4 .

2016

Fase 5.

2017

fase. 6

NOVIEMBABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM

Fase 1.

2015

FEBRE MARZO OCTUBRE

Page 60: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

60

CAPÍTULO I.

Historia de la organización

“Una Reconstrucción Participativa y Colectiva de la

Historia”

Page 61: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

61

Jardín Mafalda, localidad 18 Rafael Uribe Uribe

Reconstruir de la historia desde abajo, el tejido social y los vínculos humanos una tarea para

la comunidad

En este capítulo se hará la reconstrucción colectiva de la

historia de la organización social de base ASOVEG-

CINJUDESCO (Asociación de Vecinos Granjas de San

Pablo - Centro Infantil y Juvenil para el Desarrollo

Comunitario), quienes poseen una historia de trabajo social y

de construcción de comunidad que se enmarca dentro de las

luchas sociales desarrolladas por lideresas comunitarias en la

década de los 80s y 90s, historias narradas por 4

generaciones: la abuela Esneda, las madres comunitarias, los

líderes de CINJUDESCO y los actuales jóvenes del proceso.

Por lo tanto, en este trabajo se escucharán múltiples voces, momentos, hechos, afectos, sentires e

historias, que han cambiado vidas y construido de comunidad.

Esta investigación no sólo fortalece categorías en el orden epistemológico o discusiones de origen

teórico, sino que además, refuerza el ejercicio de las organizaciones sociales, en especial, a las bases

populares que generan dinámicas organizativas comunitarias, que reconstruyen y fortalecen sus

vínculos recordando sus raíces, generando sentidos de pertenencia y un hilo conductor que les

permite reconocer sus estructuras y mirar sus propias debilidades para fortalecerlas por medio de la

participación real de sus copartícipes “Una vez establecidas las fuentes es necesario definir cuáles

estrategias y técnicas van a usarse para producir los datos y relatos sobre el hecho a investigar. Hay

Page 62: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

62

Campaña de visibilizacíon, grupo de baile Cuerpo

Latino. Producto del proceso formativo de

Cinjudesco Asoveg.

que hacer hablar a las fuentes, y para ello se cuenta tanto con técnicas convencionales como con los

dispositivos de activación que desde la Reconstrucción Colectiva de la Historia RCH se han venido

creando” (Torres Carrillo A. 2016, pag 19).

Se narró la historia de ASOVEG como primera fundación del barrio Granjas de San Pablo de la

localidad 18 Rafael Uribe Uribe, como génesis de este barrio en los años 70s y 80s con la gestión del

Jardín Infantil Comunitario Mafalda fundado el 13 de enero de 1983, la cual parió en su proceso

formativo dos décadas después a CINJUDESCO como el primer relevo generacional en la década de

los 90s quienes luchan por ondear las banderas de la fundación como la nueva generación de la

organización social.

Además, este trabajo de investigación tuvo como punto

de partida el desarrollar metodologías participativas que

permitieran construir conocimiento de forma horizontal y

democrática con las personas de ASOVEG CINJUDESCO

sobre la base del trabajo mancomunado del colectivo, pero

diferenciado según edad y momento histórico con las

personas pertenecientes a la organización. Por lo tanto, se

puso en práctica para esta investigación la Reconstrucción

Colectiva de la Historia; metodología que nos permitió

como colectivo hacer varios trabajos participativos de investigación, para lograr reconstruir la

historia de esta organización popular contada desde los de abajo, desde sus propios protagonistas,

Page 63: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

63

Esneda Cano, fundadora lideresa de ASOVEG,

trabajo de RCH

permitiendo dejar un legado, una narrativa a los jóvenes actuales del proceso sobre la constitución de

la organización y la importancia de las luchas sociales.

Así, se establecieron trabajos conjuntos de RCH (Torres

Carrillo A, 2016) en primera medida con la fundadora del

proceso Esneda Cano, quien nos relató a las generaciones

herederas cuál fue el sentido de su práctica organizativa, su

visión de mundo y la expectativa con la población vulnerable

que habitaba este territorio y lo más importante, cuál fue su

sentir al consolidar la primera etapa de ASOVEG con la

consecución del Jardín Mafalda (del cual hablaremos más

adelante). Se trabajó de forma participativa un ejercicio arqueológico, donde las primeras madres

comunitarias pertenecientes a ASOVEG CINJUDESCO hicieron memoria inducida por elementos

como fotos, actas y objetos simbólicos de este proceso social, que evidencia el sentido de pertenencia

y evocó recuerdos en estas lideresas comunitarias que fueron compartidos con las nuevas

generaciones de jóvenes pertenecientes a ASOVEG CINJUDESCO.

Como tercera acción, se trabajó en un café tertulia con los líderes actuales del proceso, con

quienes se hizo de forma espontánea un ejercicio de memoria en busca de establecer las diferentes

miradas de la aparición de CINJUDESCO como organización social juvenil de las décadas de los 90s

del siglo XX. Para ayudar a evocar la memoria histórica del proceso, en este ejercicio se usó el video

de 1996 en el cual, se muestra los inicios de la organización en sus primeros pasos. Y por último se

trabajó con los jóvenes que actualmente acompañan a CINJUDESCO en los procesos formativos

Page 64: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

64

Primera Sede del Jardín Comunitario Mafalda,

Fundada el 13 de enero de 1983

tanto los jóvenes lideres (formadores) como los que participan de las diferentes áreas artísticas (Rap,

Break Dance, Danza Latina, Grafiti, Estampado y Estudio De Grabación).

Por lo tanto, esto es el resultado de una construcción colectiva de una historia de cuatro

generaciones, que le han aportado a la construcción de una nueva sociedad y una nueva ciudadanía,

ésta es la historia de la resistencia humana para mantener valores solidarios y fraternos, de respeto y

dignidad, sobre la base de relaciones horizontales de humanidad, de valores que constituyen

comunidad. En un mundo donde la envidia, el egoísmo, la competencia desleal e inhumana, la

explotación, el desarraigo, el olvido, el individualismo, el materialismo económico se encuentran a la

orden del día, donde vale más un celular que la vida del ser humano, es necesario apuestas como

ésta, para resistir y volver a creer.

RECONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA HISTORIA.

“ASOVEG CINJUDESCO, 40 años de resistencia heredada, construyendo comunidad”

Como ya se había mencionado, la Asociación de

Vecinos Granjas de San Pablo ASOVEG vienen

desarrollando proceso formativo desde la década de los

70s del siglo XX en los sectores marginales de la UPZ

Marco Fidel Suárez de la localidad 18 Rafael Uribe

Uribe, en los barrios de Granjas de San Pablo, Lomas,

Rio de Janeiro, colinas y el Triunfo. El trabajo de esta organización se encuentra enmarcado en la

década de los años 70s en procesos organizativos comunitarios para la auto-solución de los

Page 65: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

65

problemas principales del territorio teniendo como prioridad acciones de cuidado para los niños de la

comunidad (Torres Carrilo, 2002), promoviendo también procesos formativos para la ocupación del

tiempo libre de los jóvenes de la comunidad, en busca de prevenir el consumo de Sustancias

Psicoactivas SPA por medio de la promoción social y cultural en el sector, ejemplo de ello, el curso

de panadería mediante convenios con el SENA, un taller de confección y la biblioteca.

“Marco Fidel Suárez: […] Pertenece a la zona crítica de pobreza

acumulada… […] la mayoría de sus barrios presentan dificultades en el

acceso y la movilidad en cuanto a que buena parte de sus calles se

encuentran construidas mediante interminables escaleras. La mayoría de su

población se encuentra en estrato bajo (74%), seguido de estrato medio bajo

(25%). Tiene un total de 34 barrios”. (Secretaria Distrital , 2008, pág. 40)

“Ellos no querían que yo fuera así, entonces me decían, mejor sabe que,

usted es el mandadero, y yo, a bueno listo. Me daban el bolso, me daban una

dirección, vaya y entregue ese bolso, y ya, en el bolso iban los fierros, los

chalecos, yo iba y lo entregaba y me devolvía, cuando me devolvía a los diez

minutos llegaban ellos”. (entrevista a Carlos una de las primeras personas

del proceso, noviembre de 2016).

Esta organización con la cual hay gran afinidad de trabajo comunitario y político por su apuesta

formativa y política con población juvenil “El mito fundacional está inmerso en la narrativa de cada

una de las organizaciones, y hace parte de la historia que explica cómo iniciaron y cómo han

llegado a ser lo que son actualmente las organizaciones” (Torres, Carrillo, julio de 2006, pag 9 ).

Durante la década de los 60s y 70s del siglo XX los niveles de crecimiento demográfico de la

ciudad de Bogotá D.C fueron altos, en su gran mayoría este crecimiento es el resultado del

Page 66: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

66

desplazamiento forzoso producto del conflicto armado interno, mucha de esta población que llegó a

la capital a consecuencia de esta situación, desarrollaron sus asentamientos en los barrios periféricos

de la ciudad como los barrios pertenecientes a la UPZ 53 Marco Fidel Suarez de la localidad 18 de

Rafael Uribe Uribe “Durante las décadas de los años 70s y 80s la ciudad en términos de espacio

urbano, continúa expandiéndose hacia el sur, el occidente y el norte. Persiste y se incrementa el

fenómeno de la migración, la capital ha sido a través de la historia un destino muy atractivo. La

capital adquirió densidades poblacionales difíciles de manejar, con todos los problemas que

representó un crecimiento demográfico acelerado y con deficiencias en su proceso de planeación”.

(Secretaria Distrital, P, 2008, pág. 41)

Así, estas migraciones poblacionales que se dieron

durante la década de los 80s del siglo XX a la ciudad de

Bogotá y los procesos de asentamientos de estos

migrantes, convirtieron la periferia de la capital en

sectores populares; este es el caso de la localidad 18 de

Rafael Uribe en la UPZ 53, Marco Fidel Suarez,

constituida por los barrios: Colinas, El Pesebre, Granjas

de San Pablo, Granjas de Santa Sofía, La Resurrección,

Las Lomas, Luis López de Mesa, Marco Fidel Suárez, Río de Janeiro y San Jorge, poblados para la

época con unas pocas casas de infraestructura mixta, sin servicios públicos ni derechos básicos

(agua, luz y alcantarillado, salud, educación) que la enmarcaban como un sector vulnerable con altos

niveles de pobreza.

Jardín Comunitario Mafalda, febrero de 1983,

primeros niños del proceso.

Page 67: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

67

Madres lideresas comunitarias fundadoras y

maestras del Jardín Comunitario Mafalda. (Mélida

Cano y Betty Cano) trabajo de RCH

[…]UPZ Marco Fidel Suárez Ubicada en la parte central de la localidad 18,

la atraviesa de oriente a occidente, entre la Avenida Caracas y la Carrera 10

y desde los cerros de Chircales hasta la zona quebradas del barrio las

colinas, pertenece a la zona crítica de pobreza acumulada. Es una de la más

densamente poblada de la localidad y su expansión urbana ha llegado a su

máxima expresión en todos los sectores que la conforman; tiene un total de

34 barrios. (Secretaria Distrital, P, 2008, pag 44)

Con la fundación en 1945 del barrio Granjas de San Pablo, se conformó un comité compuesto

por 8 personas, líderes y lideresas del territorio que apoyaban la organización para los primeros

pobladores de este territorio. Estos líderes iniciaron todo un proceso de autogestión para la solución

de los problemas prioritarios del barrio como servicios públicos, educación, salud y trabajo. Este

comité se encargó de la gestión de posibles soluciones a estas necesidades, buscando soluciones

conjuntas a través de subcomités comunitarios, como lo menciona (Torres Carrillo, 2002). Durante

una década se trabajó con los pocos recursos que se poseían y con la voluntad de los pobladores que

se disponían a apoyar obras barriales para el bienestar común.

En la década de 1980 la lideresa del territorio de

Granjas de San Pablo, la señora Esneda Cano, inicialmente

congrega a 20 mujeres del territorio, con la cuales se

acuerda para que la mitad trabajen como madres

comunitarias velando por el cuidado de los hijos de todas

ellas, mientras la otra parte del grupo (las otras 10 madres) trabajaban fuera del territorio para apoyar

económicamente a las que se quedaban con los niños en el barrio. Por otro lado, esta lideresa

gestionó recursos económicos que generaron una discusión entre los diferentes líderes barriales, entre

la priorización de la construcción de la capilla barrial o el Jardín Mafalda, los que terminaron siendo

Page 68: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

68

puntos fundantes de la historia de la comunidad del barrio Granjas de San Pablo. “El jardín se

constituye en un ejemplo a nivel local y distrital. Este espacio físico abre la puerta para el

desarrollo de otras actividades: la promoción de lo cultural y lo social en el sector”. (Uribe & Fonde

de Desarrollo , 2012, pag , 63)

Ya después mi mamá empezó con el cuento del jardín infantil. ¡que mija,

hagamos un jardín, que mire esos niños encerrados!... Aquí en esta sede que

es nuestra, de mafalda. Era un inquilinato, y había unas 7 u 8 familias en

unas **hijueputas** situaciones, con hambre, con miseria, con una cama

para todos, con una alcoba por familia, la señoras trabajaban por días y los

señores vendían dulces. Y había una mamá, especialmente, que dejaba los

niños amarrados, nosotros tenemos fotos de esos niños, tomadas por el roto

de una ventana.(video entrevista a Melida Cano, lideresa de ASOVEG,

abril de 2017).

Durante la década de los 80s del siglo XX, se fortalece el comité provecinos de granjas de san

pablo con la llegada al barrio de Esneda Cano en el año 1972, proveniente del Valle del Cauca

producto del desplazamiento por causa del conflicto armado colombiano, quien se convirtió en una

lideresa importante al generar organización y proyección al proceso comunitario que se venía

gestando, centrando su atención en la construcción del Jardín Infantil Mafalda, logro que se

materializo en beneficio de todos los niños de la comunidad con el apoyo de la organización

BENPOSTA, quienes generaron un proceso formativo con las madres comunitarias de liderazgo y

gestión, además, de dar una donación para la construcción del Jardín Infantil Mafalda. A su vez, los

demás líderes de la comunidad, centraron sus esfuerzos en la construcción de la capilla barrial, lugar

que fue un punto clave para las dinámicas sociales.

Page 69: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

69

Sacerdote Peter Musto, ceremonia de bautizos

colectivos Asoveg.

“Me puse a la tarea de conseguir trabajo y conseguí un trabajo muy

bueno en BENPOSTA, organización que trabajaba con niños y jóvenes que

estaban en drogadicción. Conocí a un señor español José Luis Campos y

otro señor Carlos Eduardo Martínez, profesor de allá, bueno, yo hable con

ellos y les conté del proyecto para que me apoyaran, ellos me llevaban a

reuniones, me presentaban gente y en esas llegó el padre Peter Musto, ese

día yo estaba lavando unos garbanzos y él se puso a hablarme y a decirme

que le habían contado lo que yo quería hacer, pero que le contara bien.

Bueno, le conté la situación, además en esos días en el apartamento de aquí

enfrente murió una niña de cuatro meses que había quedado sola en la casa

y a la mamá se la llevaron a la cárcel, entonces también le conté eso,

después vino aquí al barrio y vio eso”. (Uribe & Fondo de Desarrollo , 2012,

pag 64)

Este proceso fue el ejercicio fundante de la

Asociación de Vecinos de Granjas de San Pablo

“ASOVEG”, como organización social de base en el

cual se logra la consolidación de varias estrategias de

apoyo a los niños del territorio, con la consolidación del

Jardín Comunitario Mafalda y más adelante el taller de

tejido, la panadería comunitaria y la biblioteca comunitaria Manuela Beltrán. Este logro comunitario

por parte de ASOVEG conto con el apoyo en la gestión económica y formativa de la iglesia católica,

con el padre PETER MUSTO. Así, la lideresa Esneda Cano trabajó con las mujeres que serían las

primeras madres comunitarias del jardín comunitario, y lideresas del territorio.

Es relevante señalar, que el jardín infantil inició ocupando físicamente el espacio completo de la

casa prefabricada donde habitaba la lideresa Esneda Cano, quien, en un acto consecuente entre sus

Page 70: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

70

convicciones, el accionar político de su trabajo con la comunidad y como producto del análisis de la

situación de los niños del barrio, toma su vivienda, la desocupa e instala la primera sede del jardín

Mafalda. Esta decisión generó en su familia (esposo) una serie de altercados y problemas, inclusive,

conllevo a la violencia intrafamiliar, pero ella no desistió de su decisión. Luego de un año, esta

lideresa en un golpe de suerte, consigue el dinero suficiente para la compra del lote con un chance

que se ganó con el número 1945, fecha de la fundación del barrio.

Finalmente, con el acompañamiento del padre Peter Musto se logró gestionar los recursos a través

de la ONG Suisse Terre Des Hommes (TDHS, representado por Esperanza Hublin), quienes donaron

en 1983, la suma de cinco millones de pesos para construir y dotar el actual Jardín Infantil Mafalda.

Es importante señalar que esta donación generó dentro del comité grandes diferencias y

separaciones.

“En abril de 1983, gracias a la gestión del sacerdote Peter Musto y de

Esneda Cano, llega al sector la organización suisse Terre Des Hommes

(TDHS, representado por Esperanza Hublin) dos de sus representantes

visitan el barrio y perciben la necesidad de sus habitantes, especialmente de

la niñez y la de sus madres solteras y luego de un estudio aprueban la

financiación para la construcción de la sede del jardín” (tdhs & Terre des

Hommes Suisse- tdhs, abrl de 2006 pag 51)

Esta decisión se tomó debido a que las familias que habitaban este territorio estaban compuestas

en su gran mayoría por niños que no tenían la oportunidad de acceder a un jardín infantil como

tampoco se tenía la garantía para acceder a la alimentación. Además, no había quien le brindara los

cuidados a estos niños mientras sus padres y madres trabajaban: “un día José Luis Campos me dijo,

bueno, usted mañana se va para el barrio y le muestra al señor que va a venir de Suiza de Tierra de

Page 71: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

71

Construcción de la Sede Nueva del Jardín

Comunitario Mafalda. Marzo de marzo de 1985.

Construcción de la Comunidad

Hombres y le dice que quiere hacer, cuáles son las necesidades del barrio, lo lleva a la casa y le

muestra… Bueno y así fue, me dieron el día libre y me fui con el señor, a los dos meses me habían

enviado 5 millones de pesos para construir el edificio” (tdhs & Terre des Hommes Suisse- tdhs,

abrl de 2006, pag 51).

“Noo… miré, los que criamos

hijos en los 80s, los criamos con

mucha violencia por que teniamos

miedo de que se metieran a la

droga. Yo con mi hijo le daba

correa todos los dias, ¡todos los

dias!, Él conmigo tuvo que

aprender a arreglar la casa, a

lavar su ropa, a cocinar su

almuerzo, por que uno, no siempre

podia estar ahí. Yo tenía que vender chance, el cual fué mi último trabajo,

también verder mercado en una plaza, ¡Yo vendía mercado en una plaza!,

salíamos con el papá a las 2 de la mañana a trabajar, después de eso, vendí

chance otra vez y vendí cosméticos puerta a puerta, trabaje en la rusa como

auxiliar...”(entrevista video a Esnea Cano, enero de 2017)9

Así, la capilla y el Jardín Infantil Mafalda se convierten en el epicentro de las dinámicas sociales

de los pobladores del territorio. El jardín infantil es considerado en ese momento como el punto de

encuentro de la comunidad y el referente social de organización comunitaria debido a que las

acciones sociales se lideraban desde allí, acciones de autogestión, planeación y proyección. Así,

quienes lideraban el proceso eran las mujeres de la comunidad, que aportaron al reconocimiento,

cuidado y protección de los niños en la década de los 80s del siglo XX, y quienes son los líderes

9 Esneda Cano: Lideresa fundadora del proceso comunitario del barrio Granjas de San Pablo

Page 72: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

72

Imagen archivo CINJUDESCO, imagen usada

en revista semana artículo del 25 de

noviembre de 2008

juveniles actuales de CINJUDESCO, producto del proceso de estas lideresas del Jardín Comunitario

Mafalda.

Se debe señalar que en el barrio se presentaban grandes

problemas sociales como la drogadicción, el microtráfico, la

delincuencia, la violencia familiar, la violencia de género, el

pandillismo y la exclusión. Igualmente, en estos territorios se

vivió fuertemente el tema del señalamiento, “la limpieza

social”, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada

de los jóvenes del territorio, temas que el comité de líderes del barrio tomó con mayor importancia y

generó diferentes tipos de estrategias.

Este problema no era ajeno a los líderes del comité en su condición de familia, como tampoco de

las madres comunitarias del jardín, por lo tanto, una de las grandes estrategias que se desarrolló por

parte de las jardineras, consistió en hacer formación a los jóvenes y los niños del territorio como una

medida para contrarrestar este tipo de problemáticas. “Aunque siguen llegando papeles a los parques

que amenazan a los jóvenes, esos que firman las AUC, pues... el panorama sí ha cambiado. Unos se

van para la policía, otros para la “rusa” (construcción). -¿Y los que no consiguen empleo? -

Shopper piensa que la solución está en que ellos mismos puedan emplearse. “Por ejemplo, cuando

las mismas organizaciones sociales en que están los jóvenes logran obtener los recursos que la

Alcaldía da para los diferentes proyectos” (Revista Semana, 25 de noviembre de 2008).

“La que más me acuerdo fue cuando me mataron un amigo acá en tres

esquinas, a (Giyo), tenía catorce añitos, y al frente había un man (hombre

en inglés) que nos tenía bronca y el man fué y compró un cartón de polar y

Page 73: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

73

nos invitó a tomar, era un viernes, nosotros le dijimos que no el man dijo

“bueno listo, después no digan que uno no los invita una cerveza”, pero el

man lo hacía para que uno se fuera a tomar con él y hacernos la vuelta y nos

mataba y él se fue y descargo la cerveza ahí al frente donde los paisas y así

como se levantó saco los revólveres y nos prendió de una, de una nos

prendió a bala y el man se tapaba con el poste, eso fue aquí, aquí en la

droguería, habíamos nueve, y al (Giyo) de un solo tiro lo mató, se lo pego en

el corazón, tenia catorce añitos, y yo le decía ¡corra, corra! y él me decía

que no, y Encisar me dijo, que estaba ahí con nosotros ¡vamos! y lo jalamos.

El man estaba cargando los fierros otra vez y pasamos corriendo y yo lo cogí

así, para jalarlo de la chaqueta y el man se fue… Ahí quedo. Y se prendió la

balacera más tenaz, porque mató el chinito de catorce años y eso, ahí fue

donde llovieron fierros de todo lado, eso llovió escopeta, fierro, le iban a

tumbar la puerta del man, para matarlo..” (entrevista a Carlos, noviembre

de 2016)10

Como resultado de estas situaciones, nace un proceso que trasciende las fronteras del Jardín

Infantil Mafalda y comienza a desarrollar su propia germinación y su propio proceso formativo sobre

la base cultural de las danzas folclóricas como un mecanismo que permitió acercar a los niños del

sector a la ocupación del tiempo libre, al cuidado de sí mismos y a la prevención del consumo de

SPA. Se crea entonces, la primera estrategia cultural que contaba con un aproximado de 50 a 90

niños aprendiendo danza folclórica colombiana. Este grupo infantil y pre-juvenil, que se encontraba

entre los 8 y los 14 años de edad, participó durante la década de los 80s del siglo XX en diferentes

concursos locales y distritales en los cuales alcanzó gran reconocimiento por el nivel de desarrollo y

compromiso y por su raigambre comunitario “Un elemento transversal al trabajo que desarrollan

las organizaciones es la centralidad que reviste lo artístico en el desarrollo de los procesos

10 Carlos Clavijo: vecino del Jardín Comunitario Mafalda y participante del primer proceso en los años 80s del siglo XX en el Barrio Granjas de San Pablo.

Page 74: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

74

educativos, el desarrollo de propuestas formativas en artes y la dimensión estética se potencia en

correspondencia con el trabajo pedagógico” (Torres carrillo, Barragan , & Mendoza, 2006).

“Entre 1991 y 1994 pasaron por el programa cultura del Jardín Mafalda, un

promedio 268 niños y niñas anualmente. A nivel interno se empieza a

reflexionar con mayor profundidad la relación entre la formación en el

componente artístico y la relación con la formación de los niños y las niñas

del preescolar. […] en este periodo, también se encuentra la cúspide de un

proceso formativo en danza, puesto que los niños y las niñas de mayor edad,

entre los 13 y 15 años, y que han hecho parte de todo el recorrido, son

tenidos en cuenta por grupos profesionales de danza a nivel local”. (Uribe

& Fonde de Desarrollo, 2012).

“creemos que empezamos a hacer el trabajo organizacional y nos fuimos

dando cuenta que en el tiempo, lo que hacíamos si era educación popular,

obviamente desconociendo sus inicios desde paulo Freire, decíamos, no lo

conocemos nosotros. Simplemente en la dinámica poco a poco íbamos

haciendo las cosas, lo que nosotros íbamos pensando y desde lo que nosotros

queríamos como organización, que era importante trabajar con las

diferentes poblaciones niños, jóvenes, adultos, adultos mayores. El fuerte

como tal son los niños y los jóvenes pero en el tiempo nos fuimos dando

cuenta después de conocer las diferentes posturas, diferentes personajes, que

en ese tiempo hablaban de la educación popular nos fuimos dando cuenta

que lo que hacemos es educación popular” (entrevista a Shopper,

Noviembre de 2016).11

11 Gerardo Silva (Shopper): líder comunitario de CINJUDESCO ASOVEG, acompañante histórico del proceso en los años 90s del siglo XX.

Page 75: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

75

Encuentro local de artes, R.U.U. 1992, registro imágenes de

archivo, Jardín Comunitario Mafalda

Nacimiento de ASOVEG - CINJUDESCO.

“Entonces comenzamos a trabajar con los niños del jardín, empezamos a trabajar

las danzas, ya cuando empezaron a crecer más, ¡entonces que el grupo juvenil! Así

nos fuimos adaptando a las necesidades que tenían estos niños que habían estado

en Mafalda. Montamos un equipo de futbol, luego ya cuando más creciditos

“estaba de moda el pegante y el bazuco” ... pero nosotras seguíamos con el

cuento, entonces hicimos un proyecto de panadería comunitaria con una

organización de suiza ICEBEM y el padre Peter Musto”. (video entrevista a

Melida Cano, lideresa de ASOVEG, abril de 2017).

De este proceso formativo se conformó la

propuesta juvenil de la Asociación de Vecinos

Granjas de San Pablo ASOVEG, que inicialmente

estaba compuesto por participantes del proceso

infantil del JARDIN MAFALDA, el cual se

fortalece como organización juvenil por tres

situaciones fundamentales:

1) Cultura: la profunda identidad que se tenía con acciones culturales centradas en la formación

de danza folclórica, que con el pasar del tiempo en la década de los 90s del siglo XX va a transitar a

un nuevo centro de identidad cultural juvenil “el hip hop”. (tdhs & Terre des Hommes Suisse- tdhs,

abrl de 2006)

2) Social: el reconocimiento a las problemáticas sociales de exclusión, señalamiento, consumo de

spa, pandillismo de los jóvenes del territorio y la búsqueda de alternativas para la ocupación del

Page 76: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

76

tiempo libre por medio del uso del arte y en especial de la apropiación del arte urbano “hip hop” en

los jóvenes del territorio. (tdhs & Terre des Hommes Suisse- tdhs, abrl de 2006)

3) Institucionalidad: la participación en la destinación de los recursos públicos, con la

descentralización del poder local como resultado de la constitución política del 1991 generó espacios

de participación ciudadana como los concejos locales de juventud, que permitió que los jóvenes

tuvieran incidencia en los presupuestos las alcaldías locales por medio del apoyo económico a las

organizaciones juveniles, como aconteció con ASOVEG CINJUDESCO por medio de las iniciativas

juveniles e infantiles, proyecto financiado por los Fondos de Desarrollo Local y el apoyo de la ONG

de Tierra de Hombres Suiza, permitió el fortalecimiento del proceso formativo de la biblioteca

comunitaria Manuela Beltrán. (tdhs & Terre des Hommes Suisse- tdhs, abrl de 2006).

“Entonces empezamos a hablar con esa gente…a decir “ nosotros tenemos

la capacidad” entonces empezamos a buscar gente por todo lado y el

respaldo del consejo de juventud y entonces había un man (hombre) Johan

Salazar, el man es repilo, abogado ya, el man repilo del consejo de juventud

el man dijo “no es que si se puede” y tan… y realmente los que aplicábamos

acá en tema de juventud y todo en toda la localidad éramos nosotros desde la

personería de ASOVEG, entonces nosotros empezamos a camellarle

(trabajar) a eso e íbamos a reuniones allá, con esa gente y formule el

proyecto y entonces empezamos a contarle a la gente y también empezaron a

sumarse otra gente entonces en Tunjuelito, los del centro experimental y en

Usme otros manes y en otra localidad organizaciones juveniles que tenían un

trabajo de base y empezamos a camellar a la par y ¡tatatatat! y salió el

primer proyecto de iniciativas juveniles para ejecutar por nosotros acá en la

localidad. El año anterior nos habíamos ganado los dos proyectos chiquitos

y pasábamos de ser los beneficiarios a ser los ejecutores, pasamos de

ganarnos cien mil pesos mensuales y Juan Carlos que acababa la

Page 77: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

77

universidad se ganaba cien mil pesos mensuales acá, acababa de terminar la

universidad y un mes se ganó los últimos cien mil y el otro mes, dos millones

doscientos” (entrevista al Padrino, enero de 2017)12

Estos jóvenes fueron la base que fundó en segundo momento CINJUDESCO, el cual será el

relevo generacional de ASOVEG. Durante la década de los 80s y 90s del siglo XX, el trabajo

liderado por el Jardín Mafalda dentro del territorio de Granjas de San Pablo generó un proceso de

empoderamiento y participación infantil por medio del arte y la cultura, liderado por las jardineras,

dentro del cual se vincularon directamente a la mayoría de niños del proceso del jardín Mafalda.

“Además se gesta la asociación Comunitaria Juvenil Ajudesco, que nace en la década de los 90, que

nace como espacio alternativo para los y las jóvenes y para prevenir la violencia” (Uribe & Fonde

de Desarrollo , 2012 pag 64).

“Es el grupo JUVENIL NUEVO AMANECER MAFALDA JUNAM, grupo

que se creó con el apoyo de las compañeras del jardín Mafalda y es como el

resultado del proceso juvenil que ellas empezaron con los muchachos de la

esquina, de las bandas, que se llamó ASJOCOM que era Asociación Juvenil

Comunitaria “creo”, pero entonces después digamos que hubo una oleada

porque la ACJ, ayudo, hicieron una salida y llegaron muchos jóvenes y ¡tal y

la vuelta!… pero era el momento organizativo ya para empezar a hacer

muchas cosas, los manes se fueron saliendo, otras personas también, habían

varias chicas, de esa primera fue que quedo Juan Carlos, y otro man que se

llamaba Fabio Cadena, entre ellos dos hicieron una propuesta y organizaron

JUNAM con la mayoría de los hijos de las jardineras, que eran un poco más

pequeños y ampliaron a otros jóvenes como yo, que en ese tiempo era joven,

que no éramos hijos de jardineras pero que siempre estuvimos como en el

12 Renato Pineda (El padrino): líder juvenil en los años 90s , producto del trabajo de Asoveg y director de Cinjudesco en la actualidad.

Page 78: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

78

Rene Pineda, líder actual del proceso de Cinjudesco,

producto del grupo de danzas del jardín infantil

Mafalda, 1989.

proceso ahí, y entonces empezamos ahí con JUNAM” (entrevista al padrino

enero de 2017)

• Espacio para los jóvenes: alimento y productividad.

Las madres comunitarias líderes del proceso del

jardín Mafalda fundan una triple estrategia; como

primera medida se crea el grupo de danzas folclórica

del jardín del cual ya hemos hablado. En un segundo

momento se gestionan los recursos con los cuales se

monta la estrategia de panadería comunitaria, con

dineros de organizaciones extranjeras para la compra

de los insumos, la materia prima y apoyo de procesos

formativos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para el emprendimiento, y en tercera

medida, se empodera a los primeros jóvenes del proceso para que se asuman como maestros del

Jardín Infantil y por lo tanto, se responsabilizaron del proceso formativo con los niños que venían

detrás de ellos. Estas estrategias serán epicentro de fortalecimiento de AJUDESCO, el tiempo en la

organización permite ganar espacios y capacidades, “ser vistos” como formadores, puede decirse

de aquellos sujetos que hoy integran las organizaciones, y que de hecho han logrado un cierto

reconocimiento por lo que significa” (Torres carrillo, Barragan , & Mendoza, 2006).

El alimento se convierte en la excusa para la convocatoria de los jóvenes del territorio tomando en

cuenta que el hambre, la desnutrición y la soledad de los niños de este territorio se hallaba presente

en la cotidianidad misma de las familias habitantes de este sector. El descuido de los niños, la

carencia de alimentos y de recursos para la mismas alimentación fue otra de las razones para que la

Page 79: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

79

lideresa Esneda Cano continuara con la gestión del jardín comunitario Mafalda, pues allí se garantizó

alimento a los niños del territorio, en donde se podían encontrar hasta 7 niños por familia; situación

que no tenían los escolares y los jóvenes pues no estaban priorizados por su edad biológica y no

podían acceder a los beneficios el jardín, pero seguían manteniendo las necesidades de los demás.

“Uy sí. Había como seis bandas, los Galindo, los Borcha, los tamaleros, los

pascuales, no, eso eran una mano de gente, eran pesados, eran pesados

porque esos ya no eran con navaja, eso era a punta de bala y entre ellos

mismos se daban. Entonces, ya después en la esquina del jardín se

parchaban, y ya no subían a venderle a los tenderos, subía el de la

chocolatina y lo robaban, subía el del gas y lo robaban, subía la gaseosa lo

robaban o los mataban, porque también les daban bala, entonces, desde ahí

fue que nació de idea de ponerle rejitas a las tiendas, desde ahí nació las

rejitas para todas las tiendas del barrio… porque los robaban” (entrevista a

Carlos, persona parte del proceso en los 90s del siglo XX. Noviembre de

2016).

La panadería será uno de los puntos de

fundantes en la consolidación del grupo juvenil

JUNAM Jóvenes Nuevo Amanecer Mafalda, por lo

tanto, el espacio físico donde quedaba la panadería

comunitaria fue el epicentro de reunión de los

jóvenes del territorio que permanecían en el

proceso. En este espacio se desarrollaban turnos de

trabajo dentro de la producción de la panadería; se trabajaba de lunes a viernes de 6:00 pm a 12:00

pm y se hacia la producción en cadena, se delegaba a cada una de los jóvenes una acción

determinada de trabajo, ya fuera amasando, mojando, armando u horneado cada una de las piezas de

Carlos, joven del proceso en los años 80s, en el grupo de

danza folclórica.

Page 80: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

80

Rene pineda “el padrino”, Gerardo Silva “chopper”. foto de

archivo CINJUDESCO 1996

pan. Esto generó que los vínculos entre los participantes se fortalecieran y se trabajará en acciones

de fortalecimiento en equipo.

Pero este espacio también era la excusa para

tratar los problemas personales y familiares,

incluso termina siendo el lugar en donde se

hacía mediación y se resuelven los conflictos

que rodeaban a la organización y de muchas de

las familias que se encontraban en el territorio,

además de ser el lugar en el cual se podía y se tenía la posibilidad de estar, aprender y comer “en la

organización se habla de acompañamiento, en el sentido de no dejar solas a las personas pero

también partiendo de comprender que se tiene un compromiso de orientar y hacer posible la

transformación individual y social” (Torres Carrillo, Barragan, & Mendoza, 2006. Pag 23).

“Con ICEBEMO, que es una entidad de Holanda, ellos nos dieron todo el

montaje para una panadería, completo, maquinaria nueva, toda la

maquinaria para panadería, bueno listo, entonces yo que... ¿bueno chinas

que vamos hacer?, ¡¡conseguimos un profesor!! Me consiguieron cupo en el

SENA a un compañero mío y a mí para aprender en el SENA y pues yo era

quien manejaba el cuento ahí”. (video entrevista a Melida Cano y a Esneda

Cano, lideresas de ASOVEG, abril de 2017)13.

13 Mélida Cano: Madre comunitaria fundadora del proceso de ASOVEG en los años 80s

Page 81: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

81

Esta situación de pobreza fue el aliciente en la

consecución y construcción colectiva comunitaria del

jardín Mafalda como punto para contrarrestar el hambre

y el descuido de los niños del sector. Pero en la medida

que va pasando el tiempo van creciendo estas

generaciones de niños pertenecientes al jardín

comunitario Mafalda, quedando este espacio relegado a la atención de solo población infantil, puesto

que ya no tenía la capacidad de seguir sosteniendo estas poblaciones en edad escolar. Por lo tanto, la

estrategia de la panadería comunitaria aparece como una posible solución a la búsqueda de

estrategias para alimentar y congregar a los jóvenes que ya estaban escolarizados y no contaban con

alimentos. La panadería es la estrategia fundante en la congregación de los jóvenes, pero también

tenía la pretensión productiva de la organización, que se une a la formación artística los días sábados

en los salones del jardín como un medio para ocupar en tiempo libre de los jóvenes y como estrategia

para contrarrestar los peligros sociales a los que se veía avocado esta población tales como drogas,

hurto, pandillismo, vandalismo, microtráfico, violencia, desaparición y muerte.

Por lo tanto, los niños que se encontraban entre los 11 y los 15 años que ya no eran parte del

jardín Mafalda, llegan a ser parte del proceso de fortalecimiento y empoderamiento juvenil que se

brindaba por parte de las madres comunitarias de ASOVEG. Igualmente, los jóvenes terminan en un

momento dado haciendo el acompañamiento pedagógico a los niños del Jardín Mafalda. En un inicio

era una estrategia para que los jóvenes se ocuparan, se apropiaran y se responsabilizaran de ese

proceso del cual ellos habían sido parte, pero también, era el medio para fortalecer la propuesta de

empoderamiento, producto del proceso formativo. Por otro lado, la comunidad circundante generó un

Juan Carlos García, líder de Cinjudesco y

participantes el proceso de Asoveg en los 90s

Page 82: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

82

sentimiento de rechazo y señalamiento que ha ido cambiando con el tiempo, en un primer momento

la comunidad manifestaba que el jardín se había convertido en una cueva de drogadictos en especial

por los jóvenes que allí participaban, viendo como perjudicial este ejercicio para los niños del jardín

que se hallaban al cuidado de estos jóvenes.

“Mi labor era evitar que dentro del espacio ellos consumieran, su vicio. La

norma era que dentro ¡nada! Y fuimos ocupando los espacios donde

consumían, porque no se veía bien. Imagínese usted, turno en la panadería y

a las 2:00 pm, me iba para el jardín a trabajar en la parte administrativa.

Imagínese, yo aquí con todos ellos y después me iba para allá… Pues

después los metimos a ellos allá y de ahí es donde sale Juan Carlos, los

metimos al jardín. Entonces la comunidad, que no, que ese jardín estaba

lleno de marihuaneros, que como íbamos a dejar a los niños allá, ¡que no sé

qué!” … (video entrevista a Melida Cano y a Esneda Cano, lideresas de

ASOVEG, abril de 2017).

➢ La autonomía, la independencia y la autogestión.

De este proceso de formación comunitaria de las lideresas con los niños de la comunidad y en

especial del jardín nace el colectivo juvenil AJUDESCO (Asociación Juvenil Para el Desarrollo

Comunitario) quienes fundaran su propio proceso sobre la base del apoyo de ASOVEG. Estos

jóvenes sin perder los derroteros, asumiendo las banderas heredadas de ASOVEG y empoderados

como resultado de los procesos formativos anteriores, asumen la autonomía como grupo juvenil por

propia iniciativa y sobre la base de un sentido identitario con las jardineras, para la consecución de

sus propios recursos. Quienes tomando en cuenta las necesidades y carencias propias de su

comunidad, de su territorio y de su ser joven (Mendoza, Cuestas Cifuentes, Muriel, & Escobar,

Page 83: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

83

Profesor Ricardo Murcia, Lideres Juan Carlos, Rene y Axel.

Grupo base de AJUDESCO, 1995, archivo ASOVEG.

2003); asumen la gestión y la búsqueda de diferentes tipos de recursos y la gestión con las distintas

instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales.

Por lo tanto, los primeros recursos que se

obtuvieron y que fueron fundamentales para el

desarrollo de las acciones del grupo juvenil

nacen del acompañamiento de la Asociación

Cristina Juvenil (ACJ) con la cual se

obtuvieron una serie de campamentos en los

cuales el grupo Juvenil Nuevo Amanecer

Mafalda inicia su ejercicio autónomo y de gestión propia como resultado de los diálogos sostenidos

con las madres comunitarias del Jardín Mafalda, quienes manifestaron que ya no poseían los

recursos necesarios para seguir sosteniendo este proceso. Estas acciones ocasionaron que para el año

de 1998 se fundara por parte de los jóvenes pertenecientes del proceso “el grupo JUVENIL NUEVO

AMANECER MAFALDA (JUNAM), grupo que se creó con el apoyo de las compañeras del jardín

Mafalda y es como el resultado del proceso juvenil que ellas empezaron, con los muchachos de la

esquina, de las bandas, que se llamó ASJOCOM que era Asociación Juvenil Comunitaria”

(entrevista a padrino, enero de 2017).

Esta población cimentó las bases del primer grupo autónomo juvenil, resultado del ejercicio de

las lideresas de ASOVEG. Así este primer grupo juvenil comenzó a desarrollar estrategias de

formación y de autogestión de diferentes tipos de actividades que tenían el objetivo de atraer a los

jóvenes de la comunidad a un espacio con identidad y esencia juvenil, en el cual se pudiera discutir

Page 84: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

84

diferentes estrategias de formación y ocupación del tiempo libre que respondieran a su condición de

ser joven y a las problemáticas que los venían acosando.

Problemáticas como la delincuencia común, el pandillismo, el consumo de spa, eran factores a

combatir, por lo tanto, iniciaron participando en acciones formativas guiadas por diferentes tipos de

instituciones como la UCPI: Unidad Coordinadora de Prevención Integral. DABS: Departamento

Administrativo de Bienestar Social y por otro lado con organizaciones no gubernamentales que

inyectaron recursos para la consecución de los espacios físicos y sus dotaciones, así aparecen (ACJ,

Asociación Cristiana Juvenil y CRISTIAL AID MISSION).

“Bueno primero…al man una vez se lo encontró Shopper por allá en una

reunión y el man le dijo “venga hermano, es que va a ver una alianza a nivel

nacional y tal y están buscando como organizaciones… como equiperas.

Organizaciones que se metan a la vuelta y el man nos conectó con los manes

de CENFOR que era una vaina ahí como de jesuitas, como de curas de los de

la OPAN, si, de los que manejan ahora la libertad asistida y toda esa vaina

con jóvenes, y nosotros fuimos a esas reuniones y efectivamente nos metimos

ahí a la vuelta, entonces, era un proyecto a nivel nacional que hablaba de las

nuevas masculinidades y todo el tema de salud sexual y reproductiva,

entonces nos encontramos con esos manes y empezamos como un convenio a

dos años con esos manes ”ah no miento, miento… antes de eso, antes de

encontrarnos con esos manes sí, yo no me acuerdo porque “hijuepuercas”

nos encontramos con la gente del fondo de pequeños proyectos de Cristian

“ummm ya me acorde” ahí un man, que toda la vida nos vamos a acordar de

ese man que se llama Diego Sánchez, Diego Sánchez es un man comunicador

social que siempre ha estado en Bogotá y en otras partes de Colombia

trabajando con jóvenes buscando vainas con jóvenes y tal y nosotros

estuvimos en una vaina que se llamó la escuela “la escuela Galán, liderazgo

Page 85: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

85

juvenil” una vaina así , no me acuerdo muy bien pero era la escuela de la

casa Galán y todas esas vainas y fue la primera, como la primera escuela

política de jóvenes en todo Bogotá, eso era un proyecto grandísimo de la

Secretaria de Gobierno y allá un instructor un man, que daba clase allá era

Diego Sánchez, con Diego Sánchez seguimos el proceso y después el man

nos dijo no venga es que hay una gente del fondo de pequeños proyectos de

Cristian Aid Missión ”.( Entrevista al padrino. Enero de 2017)

Este grupo juvenil al darse cuenta de la importancia de los procesos formativos fundan la

biblioteca Manuela Beltrán, la cual se piensa en un primer momento como un punto de encuentro y

como un espacio para la consulta de tareas escolares a la cual podían acceder cualquier persona joven

o niño que necesitara acompañamiento y se gestiona con la misma comunidad muchos de los libros

que tendrán al día de hoy la biblioteca. Así, este grupo de jóvenes logró hacer varias actividades

para lograr posicionar la biblioteca comunitaria como un punto central del territorio y de la localidad,

se desarrolló la marcha del libro, se solicitó a Terre De Hommes Suisses el apoyo con la dotación de

libros para la consulta y el mobiliario para adecuar la biblioteca comunitaria Manuela Beltrán, y por

medio del sacerdote Peter Musto se logró dotación en infraestructura, para ubicar la sede de la

biblioteca.

“Unos jóvenes inquietos por ver que en el sector no se contaba con una

biblioteca que permitiera a la población educativa en general realizar sus

trabajos de consulta, investigación y ocupación del tiempo, decidieron

organizarse para crear un espacio que permitiera a la población del sector

ampliar su conocimiento, especialmente una biblioteca donde la comunidad

y principalmente la estudiantil pudiera realizar sus trabajos escolares”.

(tdhs & Terre des Hommes Suisse- tdhs, abrl de 2006, pag 67).

Page 86: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

86

De esta forma, la biblioteca Manuela Beltrán en sus inicios era el espacio en el cual los niños de

difrentes sectores participaban en diversos tipos de talleres, en especial en el acompañamiento a la

elaboración y refuerzo de tareas, pero por otro lado, estaba el grupo juvenil AJUDESCO que es el

resultado de los líderes juveniles que se mantenian de JUNAM, quienes se componian de

aproximadamente 40 jovenes resultado del proceso formativo del Jardín Mafalda y como resultado

de la terminación de los recursos aportados por las lideresas del ASOVEG. Por esta razón, se tenia

que tomar la decisión de constituirse legalmente para poder gestionar recursos y mantener la

organización. Situación que causo la salida de más de 30 de sus integrantes, debido a difrentes

situaciones: la parte fiscal y tributaria, los proyectos y dinámicas de cada uno, las cotidianidades

familiares y personales, estas fueron causantes de la reducción del grupo y la la aparición de

AJUDESCO.

“Ahí quedamos como unos 10 más o menos, porque JUNAM era un grupo

como de 40 y ya los más experimentados y empezamos a camellar, entonces

AJUDESCO ya tenía renombre JUNAM y éramos los mismo pues entonces

todo el mundo supo que pasamos de JUNAM a AJUDESCO, empezamos a

hacer mucho más incidencia a nivel local, si, entonces estábamos en el

consejo de planeación, por allá ayudamos a crear el consejo de juventud y

con la red juvenil y tal, entonces empezaron a salir cosas muy chiquitas, yo

me acuerdo que el primer proyecto que nosotros ejecutamos como

AJUDESCO fue una vaina de fortalecimiento al sistema local de cultura y

teníamos que hacer acciones para fortalecer el concejo local de juventud”

(entrevista al padrino, enero de 2017).

Page 87: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

87

Reconstrucción Colectiva de la Historia, taller.

(Mélida, Amanda, luz Dary, Betty) madres

comunitarias Asoveg

➢ La Crisis y El Renacer.

La conformación legal de AJUDESCO como organización social, le permitió ingresar a la gestión

de recursos de orden público y privado, con lo cual empezaron a fortalecer su propio proceso, así,

AJUDESCO como grupo independiente del Jardin Mafalda, monta un centro comunitario para los

jóvenes en el cual, se implementaron estrategias de ocupación del tiempo libre y como propuesta para

contrarrestar el impacto de las diferentes formas de violencia que estaban presentes con mayor fuerza

en la población juvenil de estos territorios. Por lo tanto, en este centro de encuentro juvenil recrearte,

se instalan juegos como: Playstation, Gimnasio, Danza, y se encontraba presente y tomando fuerza

la línea formativa de hip hop.

Por lo tanto, se buscan diferentes estrategias para

conseguir los recursos necesarios para obtener el

reconocimiento social y comunitario. Además, se inicia

todo un trabajo conjunto con los jóvenes del grupo

juvenil en un trabajo colectivo para adecuar los espacios.

Esto ocasionó que se fortaleciera el sentimiento de

pertenencia y el compromiso de trabajo con la comunidad.

Para esto, los jóvenes líderes arriendan la casa contigua a la sede de la Biblioteca Manuela Beltrán y

se inician los procesos de adecuacion de la misma, con mano de obra propia de los integrantes del

grupo y con la ferrea voluntad de tener los espacios necesarios para el desarrollo de este tipo de

estrategias.

Page 88: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

88

Nace así, el centro de atención a la juventud (recrearte) de AJUDESCO, con el cual se iniciaron

los primeros procesos formativos del grupo juvenil y se inicia el recorrido de un camino propio por

parte de los jóvenes de los años 90s del siglo XX en el proceso de gestión de sus propias necesidades,

así como recursos para la obtención de objetivos e identidad individual y colectiva.

“Entonces así fue esa casa, eran puras piecitas y baños eso vuelto nada…

pues nosotros la primera fase del proyecto era adecuación y entre todos

empezamos a derrumbar esa casa, y tumbe paredes, organice e hicimos un

salón… para un salón de danza porque, creo que las danza ya funcionaban.

Es que no me acuerdo muy bien, ¡ya la edad! Las danzas como que ya

funcionaban, porqué el que manejaba eso era John Hoyos, que ya está

muerto. En todo caso, adecuamos esa casa y un pedazo lo pensábamos para

que nos diera plata, como sostenibilidad, armar un parqueadero, entonces

aplanábamos todo y la otra era el espacio para el salón de danza, otro salón

para Playstation, otro salón para el gimnasio, y otro salón para los juegos

de mesa y tal y tener todo el tiempo ocupado los chinos. Habíamos pensado

poner unas mesas de billar y habíamos hecho toda una teoría de como el

billar ayuda a la resolución de los problemas y la toma asertiva de

decisiones, todo en pro del tema de la prevención de toma de sustancias

psicoactivas, bajar la delincuencia y toda esa vuelta que siempre ha sido la

línea de nosotros”. (Entrevista a el padrino, enero de 2017)

Con estos dos ejercicios la Biblioteca Manuela Beltrán y el centro juvenil RECREARTE, obliga a

los jovenes líderes del proceso a gestionar los recursos necesarios para sostener las dos apuestas y sus

propias vidas. Así, entrar en la gestión interadministrativa, institucional y la adquisición de recursos,

pone fronteras legales y dinámicas sociales a este tipo de iniciativas autogestionadas recien nacidas,

dejando como derrotero para la gestión a organizaciones sociales, juveniles, corporaciones regionales

Page 89: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

89

con trayectorias finacieras. Relegando a AJUDESCO a la busqueda de recursos mínimos para su

autosostenimiento.

Para este momento, la única que contaba con recursos destinados a su sosteniblidad era la

blibliteca Comunitaria Manuela Beltrán, con dineros provenientes de Terre des Hommes Suisse.

Mientras para el centro de encuentro juvenil RECREARTE no había este tipo de disponibilidad

económica. (Terre des Hommes Suisse- tdhs, abril de 2006). Así, se inició la gestión de recursos

económicos con una finalidad clara y común para el beneficio de todos sus integrantes. Sostener los

espacios para la comunidad y en especial para los jóvenes pertenecientes a este tipo de proceso del

territorio implicaba un sacrificio en sus situaciones económicas de orden familiar y personal.

“En ese tiempo recuerdo, iniciando desde que estamos legalmente

constituidos, logramos ejecutar un pequeño proyecto de formación, creo que

fue con la UCPI, bueno se logró ahí un pequeño proyecto, pequeñito como te

ocho millones, era pequeñito, pero luego, llego Cristian Aid que es una ONG

de cooperación internacional que también de otra forma vio que este grupo,

fuera un grupo consolidado que venía de un procesos del jardín Mafalda que

de una u otra forma tenía otras visiones interesantes juveniles entonces nos

lograron apoyar con unos recursos” (entrevista a Shopper, enero de 2017)

Situación que conllevo a que muchos de los jóvenes que hacían parte del proceso, se retiraran de

AJUDESCO para buscar trabajo y estabilidad económica en otros espacios y en otros medios, dejando

el grupo juvenil. Resultado de este ejercicio solo quedaron tres personas liderando AJUDESCO, (Juan

Carlos Garcia, Rene Pineda y Gerardo Silva) líderes que gestionaban los recursos para la

sostenimiento del centro juvenil Recrearte, por otro lado, la biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán

estaba liderada por Liasmid, Axel, Juan Carlos García y René Pineda. Al ver que los recursos

Page 90: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

90

económicos para sostener el proceso juvenil y la apuesta del colectivo estaban disminuyendo debido a

que se termina el apoyo de Terre des Hommes Suisse a la biblioteca comunitaria, a la par se termina

el apoyo económico de las madres Comunitarias y con los pocos recursos que dejó el proyecto de

Cristian Aid Mission, el panorama se oscurece para mantener el trabajo comunitario y por tanto se

piensa por un momento en terminar con la organización juvenil AJUDESCO y cerrar las puertas. Así,

llega un momento de crisis económica que genera división y separación de algunos miembros

fundantes en el proceso.

Shopper se encargaba de coordinar todo el espacio porque en la medida del

tiempo se fueron saliendo, porque no había plata para todo el mundo, pues

Juan Carlos y yo estábamos acá trabajando y pues acá nos daban un poquito

de plata y con eso sobrevivíamos y con lo que yo camellaba y hacía en la

coordinación de ese proyecto la plata la dejábamos para pagar servicios,

para pagar arriendo y para pagarle poquito a Shopper y no había más.

(Entrevista al padrino, enero de 2017).

Esta situación ocasionó que se tomara decisiones en relación a la sostenibilidad del proceso y sus

apuestas sociales, por lo tanto, obliga a los líderes de este proceso a unificar las acciones del centro

juvenil “Recrearte” y la biblioteca Comunitaria Manuela Beltran. Trayendo como consecuencia la

fundación del Centro Infaltil y Juvenil Para el Desarrollo Comuntario CINJUDESCO, acción que

unificó a los integrantes de la bliblioteca Manuela Beltran (Liasmid Pineda y Axcel Montero) con

los líderes que venían del proceso de Ajudesco, “(Réne Pineda, Juan Carlos García, Gerardo Silva).

“Shopper se quedaba sin donde vivir, sin trabajo ni nada, nosotros sin

nada de trabajo y entonces yo me acuerdo, que teníamos para una sola

cerveza con el Juancho y nos fuimos para las canchas, vamos a ver… Yo me

acuerdo que había un man que se llamaba Bayardo que era el que atendía

Page 91: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

91

allá, ¡vamos a ver si el Bayardo nos fía al menos dos polas! o sea nos

tomábamos una y al menos nos fiaba de a dos… ¿Que vamos a hacer?

porque ese día solos, acá viendo todo pero endeudados, yo ya tenía mi china,

y yo estaba en la universidad... ¡ayyy mi Luna pensaba yo!… ¡uy, Dios mío!

¿qué vamos a hacer?, pues bueno, finalmente fuimos y nos tomamos la pola.

¡Juan Carlos me echó una retahíla tal… y que tal… y que tal…! La

constancia y el esfuerzo, que hay que estar y que tal, entonces, yo le dije pues

bueno, después de hablar tanto hablamos y hablamos yo le dije pues ¡Si

usted está ahí firme, pues yo me quedo firme y miramos a ver hasta dónde

nos da!. Pues bueno y empezamos a pensar las estrategias que íbamos a

hacer con el chuzo de al lado y todas las cosas, finalmente llegamos a la

conclusión que íbamos a juntar Ajudesco con la biblioteca Manuela y vamos

a montar un solo chuzo y vamos a armar un centro juvenil acá, porque esta

era nuestra sede y teníamos nuestras cosas” (entrevista a Padrino, febrero

de 2017)

Del proceso juvenil que se realizaron las lideresas de ASOVEG quedan tres líderes juveniles que

son el relevo generacional de la primera etapa: Juan Carlos Mora, Edwin René Pineda y Gerardo

Silva. Los restantes que hicieron parte del proceso en sus inicios, lo abandonaron porque sus

responsabilidades familiares no les permitió la continuidad o porque sus proyectos de vida eran

diferentes.

“Hace ocho años, cuando me uní a un grupo de rap, empecé a hacer un

trabajo social de base con niños y jóvenes. Quería un barrio diferente, con

oportunidades, involucrando a los jóvenes que perdían el tiempo y estaban a

la vista de los “rayas” (los de la limpieza social)”, dice Gerardo Silva,

nuevo consejero local de juventud de Rafael Uribe Uribe. Él representa a la

organización CINJUDESCO – ASOVEG*, donde ha trabajado al ritmo de la

Page 92: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

92

Betty Cano, Esnea cano, en el taller de RCH, trabajo

metodológico de esta investigación.

música colombiana y, por supuesto, de la cultura hip hop (la música rap es

uno de sus cuatro elementos”. (semana, 25 de noviembre de 2008)

Esto tuvo como resultado, que finales del año

2001 este grupo de jóvenes decidiera organizarse

con el fin de fortalecer la biblioteca en la cual los

niños de la comunidad contaran con una diversidad

de material bibliográfico, enciclopédico, cultural,

entre otros. Un lugar de encuentro, aprendizaje y

tertulia, que permitiera interactuar con el otro y

ampliar los conocimientos, en donde la comunidad, principalmente la estudiantil (jóvenes y niños),

pudiera realizar sus trabajos escolares. Además de la unificación de las actividades del centro de

encuentro para la juventud RECREARTE: Danza, PlayStation, deportes y la línea de hip hop en el

mismo espacio de la biblioteca. Acciones dirigidas a fortalecer las posibilidades individuales y

colectivas para la construcción de nuevas subjetividades basadas sobre el respeto, la dignidad y la

igualdad con la posibilidad de transformar sus propios mundos (Zemelman, 2010). Esta iniciativa

de atención a los jóvenes del territorio surge debido a las necesidades sociales del barrio Granjas de

San Pablo y barrios circunvecinos, donde la organización hizo presencia durante toda su trayectoria

histórica.

Este trabajo de empoderamiento comunitario desarrollado por CINJUDESCO, trajo consigo un

movimiento juvenil basado en procesos participativos, que se desarrollaron sobre la base de procesos

formativos de educación popular para el reconocimiento social, el empoderamiento juvenil y la

emancipación de sus participantes, (Mejia Marco, 2014) con los jóvenes de la primera la década de

Page 93: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

93

siglo XXI, a través de estrategias basadas en el encuentro, las relaciones fraternas por medio de la

pedagogía del afecto, el reconocimiento del otro y de su situación para acoger y mantener a los

jóvenes ligados a las actividades el arte urbano hip hop (Roa Hoyos, 2011) como instrumento

aglutinador.

Por lo anterior, toma fuerza la línea juvenil de la organización quienes dentro de su trabajo tienen

como ejes transversales la cultura y el arte, en especial el arte urbano, como punto de encuentro de

los jóvenes del barrio y los sectores vecinos. Este trabajo comprometido con el cambio de las

dinámicas sociales micro, meso, y macroterritoriales, el reconocimiento de la problemática juvenil en

el sector y la búsqueda conjunta de estrategias, llevo a los líderes de CINJUDESCO a ser una de las

organizaciones con mayor reconocimiento social de la Localidad, del Distrito y de la Nación.

“Una cosa así y entonces pues empezamos a “joder y a joder” otra vaina

con la que sobrevivíamos era con las iniciativas juveniles, nosotros

aplicábamos, entonces pasábamos el proyecto a las iniciativas, entonces

cuando nos contrataban podíamos trabajar como dinamizadores, pero pues

nosotros empezamos desde las iniciativas que eran tres millones de pesos

hasta las que fueron quince millones de pesos, si en la de quince millones por

ejemplo, yo me acuerdo tanto que pasamos dos proyectos uno por la

biblioteca Manuela Beltrán y otro por AJUDESCO y nos ganamos los dos,

entonces pues eso nos dio “uffff” pero además nos daba para poder seguir

trabajando con los chinos porque todo el tiempo aunque no éramos muy

constantes pero lo chinos estaban y la escuela de rap funcionaba acá y

mamados y todo, pero la biblioteca seguía y la biblioteca seguía, seguíamos

acá, porque la escuela de rap acá en este espacio no estaba bien adecuado

pero acá funcionaba la escuela de rap, y lo de danza nos tocaba en el salón

comunal, pague alquiler una cosa y otra, pero ahí estábamos, seguíamos

porque el trabajo con la comunidad no se puede dejar, si y logramos meter

Page 94: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

94

después de ese trance entonces ya éramos ASOVEG como CINJUDESCO”

(entrevista al padrino, ene de 2017)

Así, CINJUDESCO nace, con una mirada crítica de la realidad social y contextual, se cimienta

desde sus orígenes en los pilares de la diversidad, el respeto a la diferencia, la igualdad, la equidad de

género, la diversidad sexual, la equidad social y la participación como fundamentos en la

construcción social del individuo y el colectivo.

El trabajo que se desarrolló por parte de esta organización de base con la población juvenil e

infantil de la localidad, le ha permitido abrir posibilidades de cambio a los altos índices de

segregación, exclusión y señalamiento de los jóvenes de barrios populares como lo son los territorios

de esta localidad. Además, este trabajo comprometido ha generado la experticia, experiencia y

conocimiento de las dinámicas juveniles y sus códigos identitarios, permitiendo el propósito de

empoderamiento, concienciación y politización del ser en la búsqueda de procesos emancipatorios y

construcciones propias desde la mirada juvenil, de sus identidades y formas de interacción.

Con este ejercicio cotidiano de trabajo comunitario de CINJUDESCO se va afinando la práctica

formativa con la finalidad de alcanzar estos postulados, estos principios éticos y políticos, que vienen

fortaleciendo en nuevo proceso juvenil (Mejia Marco , 2014). es decir, el resultado del trabajo por 20

años ha logrado consolidar un nuevo grupo de jóvenes actuales. Se podría afirmar que son el relevo

generacional de CINJUDESCO. Son el resultado de un nuevo proceso con la actual juventud, de los

nuevos aires y de la necesidad de transformación a los retos que nos va imponiendo la vida con el

trasegar del tiempo.

Page 95: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

95

Así, CINJUDESCO monto 6 áreas de trabajo fundamentales para el desarrollo de la estrategia de

empoderamiento juvenil e infantil y la participación real de ellos en los espacios que se crearon con

este fin dentro de la organización social. Es importante señalar que los líderes de CINJUDESCO

René (el padrino), Juan Carlos, (Juancho), Gerardo (Shopper) y Mónica, (Moni) ya no son los

formadores directos del proceso; ahora aparecen sus discípulos, los mismos jóvenes con los que ellos

trabajaron duramente más de 8 años, estos jóvenes son los que dirigen las clases, los que lideran los

nuevos procesos, los que participan en los encuentros, los llamados a planear y ejecutar el festival

RAPJUDESCO, y Recrearte al Parque (Torres Carrillo, Barragan, & Mendoza, 2006). Estos nuevos

líderes sociales, estos jóvenes empoderados aún más ahora que reconocen esta historia a través de

este trabajo de investigación, serán quienes lideren este proceso.

➢ Áreas de trabajo de CINJUDESCO

Escuela de Rap: esta es la línea

estrategia de trabajo de Cinjudesco Asoveg,

que se viene desarrollando desde la

aparición de los primeros grupos juveniles

del proceso, siendo una de las líneas que

más promueve el sentido crítico y político

de la cotidianidad de los jóvenes pues busca que por medio de las rimas o creación de letras se haga

crítica social con sentido, con la posibilidad de generar cambio social con una reivindicación de los

sectores marginales.

Escuela RAPJUDESCO

Page 96: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

96

Escuela de Break Dance, de CINJUDESCO - ASOVEG

Escuela Break Dance: nace como una

división de la escuela de Rap, pero en la medida

que se va consolidando el proceso con los niños

y los jóvenes va tomando fuerza como estrategia

para el empoderamiento de los jóvenes, el

fortalecimiento de la autoestima y el auto-

reconocimiento del cuerpo como primer

territorio, se busca también establecer de forma participativa las cualidades de los participantes de

este espacio para potenciarlo.

Escuela de Danza Cuerpo Latino: Este

ejercicio está dirigido a dos poblaciones: el

trabajo con niños y niñas entre los 6 y los 11

años, con los cuales se trabaja conceptos

básicos de danza en diferentes tipos de ritmo,

y el de los jóvenes entre los 12 y 25 años con

los cuales se consolida el proceso y se apoya

el trabajo de empoderamiento, liderazgo, se

fortalece el tema de la auto estima, de las

capacidades y talentos individuales.

Laura León, Samantha Laverde, Maicol Galeano, Andrés Moor,

Luna Pineda, Edwin, Cristian Hernández, Pamela Betancourt,

Andrea Ávila, base juvenil del área de DANZA CUERPO LATINO

Page 97: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

97

Acompañamiento a tareas escolares Biblioteca Comunitaria Manuela

Beltrán

Acompañamiento Biblioteca Manuela

Beltrán: en esta área se trabaja todo lo que

tiene que ver con el apoyo formativo

escolar, se hace el acompañamiento a las

tareas en la contra jornada, el refuerzo

escolar, talleres de manualidades y

habilidades para la vida y apoyo

psicosocial a los niños que asisten a este

espacio.

Percha social: esta área corresponde a una

acción de productividad como propuesta de

auto sostenibilidad de la organización, en la

cual participan jóvenes que elaboran

gráficas, diseños, realizan estampados,

botones, diseños en pocillos, de esta

manera, se creó el taller de screen de la

organización. Su énfasis, es en ropa hopper con propuestas con un sentido social

Percha social, trabajo en screen, por parte de los jóvenes del proceso de

CINJUDESCO.

Page 98: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

98

Estudio de Grabación: Este estudio es el resultado

de la gestión y trabajo participativo entre los líderes

de CINJUDESCO y los participantes del área de hip

hop, por lo tanto, el sentido de pertenencia que existe

por parte de estos sujetos en relación a este estudio es

significativo. Tiene, además, una visión comunitaria

para el uso colectivo de todos. Se convierte entonces,

en el espacio de motivación para los participantes del área de rap y paralelamente, es un

complemento de auto gestión de recursos para la sostenibilidad de los procesos.

“Mi nombre es pablo Villamil ehh soy artista de rap y fundamentalmente

llego a CINJUDESCO por la música, conozco a las personas que han

encabezado a CINJUDESCO a Shopper y a René en un festival de música en

el año 2007, emm y hay empezamos a dedicarnos inicialmente a eso, a la

música… en este punto yo estoy manejando el estudio de grabación de la

organización CINJUDESCO de RAPJUDESCO y pues actualmente estamos

camellando juntos, pero pues inicialmente fue eso, yo llegue como un año

buscando un lugar donde poder desarrollar mi arte y los proyectos que tenía

y así se está cumpliendo. (entrevista a Pablo, FAZ, Golpe de Estado,) 14

CINJUDESCO ASOVEG viene generando trabajo social por medio de cada una de las áreas

formativas con los jóvenes. Estas áreas son el instrumento fundamental para que los jóvenes de la

comunidad se acerquen a los procesos formativos que más le pueden gustar, se busca que sean los

14 Pablo, FAZ, Golpe de Estado: es una organización social de base de carácter juvenil que habita en la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, con la cual se ha venido trabajando desde hace más de 4 años, este trabajo es una acción conjunta por tener proyectos comunes.

Estudio de grabación, de Cinjudesco Asoveg

Page 99: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

99

mismos jóvenes y niños quienes tomen la decisión sobre en lo que quieren participar, esto genera un

mayor interés de parte de los jóvenes quienes terminan asumiendo el proceso de manera autónoma.

Hay que señalar que durante la existencia de la organización en el territorio han pasado muchos

jóvenes de los cuales solo se ha quedado una parte. Pero si hay un reconocimiento social y

comunitario desde diferentes instancias: instituciones de orden Estatal, organizaciones no

gubernamentales y la misma comunidad, quienes han sido los principales beneficiados del proceso.

Con esta revisión histórica de la organización ASOVEG CINJUDESCO se hace vital, visibilizar

no sólo el trabajo que hacen las organizaciones de base con convicciones claras y con propuestas que

responden a las necesidades reales de la comunidad, sino que es fundamental enaltecer la lucha

social que han mantenido a través del tiempo los líderes y lideresas de esta organización a pesar de

las innumerables dificultades que se les han presentado para mantener este sueño vivo, el cual

germinó de una semilla de cooperación sembrada por la señora Esneda Cano, una propuesta de

transformación mantenida por su equipo de madres comunitarias que continuaron su labor con

dedicación, esfuerzo y sacrificio, y que a su vez, tomaron como ejemplos sus sucesores quienes al día

de hoy, demuestran que sí es posible promover procesos por y para la comunidad, en donde se

convierten en un faro que refleja esperanza a algunos territorios golpeados por diferentes

problemáticas sociales como la violencia, la pobreza, la desolación, la exclusión y la muerte y que

convoca a más y más personas a vincularse a este sueño de transformar la realidad de niños y jóvenes

acogiéndolos, conociéndolos, aprendiendo con y de ellos y finalmente, acompañándolos en su plan

de vida.15

15 Construcción de conclucion conjunta con los líderes de Cinjudesco Asoveg ( Mónica Malagón Mora).

Page 100: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

100

Capítulo II

Subjetividad

Formación, Organización Social, Hip Hop

y Comunidad.

Page 101: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

101

Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán. Barrio

Granjas de San Pablo Localidad 18 Rafael Uribe

Uribe

ASOVEG – CINJUDESCO, UN COMPROMISO DE TRASFORMACIÓN SOCIAL DE

BASE

¡Yo pasaba cuando vi que en una casa estaban con el golpe!

(sonido musical de hip -hop) el bit ♫ del hip hop!

Entonces me acerqué y estaban bailando BREAKDANCE

y yo ¡waauuu que es esto, yo quiero estar ahí!

(Entrevista a Capela agosto de 2017)16.

En el desarrollo de este capítulo se destacaron las

prácticas de investigación por medio de la I.A.P,

metodología usada con el ánimo de tener una

comprensión y sentido de las prácticas de estas

organizaciones y como un medio de fortalecimiento a

las organizaciones sociales y a los jóvenes

pertenecientes al proceso de CINJUDESCO.

En este primer ejercicio se realizará una comprensión de las narrativas de los jóvenes

pertenecientes al proceso formativo de CINJUDESCO, narraciones dotadas entre sí, de un mundo

simbólico, un mundo de afectos, sentimientos y de vínculos para cada uno de los integrantes de esta

investigación. Un análisis de las narrativas donde la vida cobra su valor absoluto, las ganas de seguir

viviendo, conociendo, descubriendo y aprendiendo están a la orden del día, esto permite “sentir”

16 Martha Garavito (capela): Joven del proceso de ASOVEG - CINJUDESCO, Rapera del proceso y formadora actual encargada del área de biblioteca.

Page 102: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

102

¡cerrar los ojos y ver dentro de sí mismos el valor inconmensurable de la otredad y de la alteridad,

del construir, del sumar, de todos transformar para cambiar el mundo!.

Por lo tanto, comprender y dotar de sentido este ejercicio mancomunado y participativo ha

significado un esfuerzo que permitió acercarse nuevamente a rasgos poliformes y pluralistas de la

comunidad, “así la comunidad aparece como referente de compromiso y defensa del territorio

conquistado de sus iniciativas asociativas y de acción conjunta” (Torres, 2013). De sus visiones y

proyectos compartidos, de los puntos de unión que tejen lazos de amistad, del fortalecimiento de

vínculos, por medio de valores como la solidaridad, amistad, honestidad, igualdad, fraternidad y

dignidad.

Además, en la medida en que se fue desarrollando este trabajo, se logró identificar como el

ejercicio formativo generado por CINJUDESCO, trasciende la simple transmisión de conocimientos

y contenidos en los jóvenes pertenecientes al proceso formativo, para plantear un ejercicio formativo

que busca resignificar la vida de estos jóvenes, dotando de sentido las practicas formativas cotidianas

de la organización constituyendo vínculos de comunidad.

Igualmente, CINJUDESCO se destaca por su propuesta de formación al promover una nueva

forma de comprensión del contexto micro, meso y macroterritorial de la realidad, para lograr con los

jóvenes nuevas formas de relacionarse con el mundo, con sus pares, sus familias, sus vecinos y su

comunidad. Una nueva sociedad, un tipo de joven que se permite comprender su propia existencia y

la transforma, sin dejar de ser joven y sin perder los rasgos que los distinguen.

Page 103: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

103

TALLER 2. Participación y organización juvenil ASOVEG –

CINJUDESCO, Grupo RAP-JUDESCO

Así, en el presente capitulo se hizo el análisis de

las narrativas de los jóvenes participantes de los

procesos formativos de la organización, con el

ánimo de identificar las posibles transformaciones

subjetivas de los jóvenes producto de los procesos

formativos de la organización social de base

ASOVEG - CINJUDESCO.

Durante este capítulo se buscó interpretar las narrativas de los jóvenes por medio del análisis

colectivo de la IAP, la cual nos potencia la capacidad de comprensión y sentido desde acciones

colectivas, por medio de la implementación de entrevistas abiertas a profundidad como de los

diferentes talleres de indagación basados en metodologías de Educación Popular que se pusieron en

práctica en este trabajo de investigación.

Se hace importante señalar que, en el transcurso de este ejercicio de investigación participativa,

aparecieron dos grandes categorías emergentes “Comunidad y Hip-Hop”17. Estas categorías

emergieron como una constante en las narrativas de todos los jóvenes participantes de esta primera

parte de la investigación y a su vez en la población base que lidera el proceso formativo y

organizativo de CINJUDESCO. Por lo tanto, se hizo una triangulación de estas categorías con el fin

de aportar desde este tipo de investigación con las preguntas pertinentes sobre las transformaciones

subjetivas de los jóvenes de este proceso.

17 Las categorías emergentes de comunidad y Hip Hop aparecen como producto del trabajo participativo con los diferentes sujetos pertenecientes a ASOVEG – CINJUDESCO, por lo tanto, se van a desarrollar a la par de las categorías primarias de: Subjetividad, Procesos formativos y organizaciones sociales.

Page 104: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

104

Preparación de taller a líderes del proceso en

metodologías de Educación Popular. (Alejandra,

Leidy, Lorena, Gato)

Se debe señalar que estas primeras entrevistas

corresponden al grupo juvenil base de CINJUDESCO,

compuesto por 8 integrantes “jóvenes” que vienen

participando del proceso desde hace más de una década. Por

lo anterior, aparecerán en el escenario personajes con el

nombre artístico o seudónimo: Gato, Braco, Capela,

alemán, Monarca, Maicol, Brayan y Milenio. Quienes son

el relevo generacional, la nueva andanada de líderes y

lideresas juveniles. Este es resultado del trabajo

comprometido por parte de CINJUDESCO con los jóvenes del territorio de la localidad 18 Rafael

Uribe Uribe incluso del Distrito Capital y la Nación.

También se escucharán las voces de sus líderes: René Pineda “El Padrino”, Gerardo silva

“Shopper”, Juan Carlos García Mora “Juancho”, Mónica Malagón “Moni” y Marcela Gil “Marce”

quienes en los años 90 fueron los fundadores de CINJUDESCO, grupo juvenil del trabajo

desarrollado por ASOVEG.

Page 105: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

105

Mural grafiti producto del colectivo de Rap Rapjudesco, ubicado en la Carrera

14 b calle 33ª sur frete a la Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán, barrio

granjas de san pablo localidad 18 , R.U.U

➢ Transformaciones de la Subjetividad

¡Pues hay muchos momentos osea, describir los momentos tan especiales, yo

creo que por eso llevamos tantos años acá, porque de alguna manera nunca

lo vimos económicamente si no lo vimos más como una familia entonces

siempre los momentos son muy satisfactorios y siempre están presentes!

(Bboy Gato).

Como primera medida hay que

recordar que las categorías centrales de

indagación son la subjetividad,

procesos formativos y organizaciones

sociales, por lo tanto, se trabajó la

categoría de subjetividad como:

Aquella instancia que nos posibilita

diversas formas de entender las

maneras como hemos sido

producidos, los recursos que tenemos

para transformarnos, y de

comprender no sólo cómo hemos llegado a ser lo que somos, sino en lo que seguimos deviniendo de

cara al futuro (Gomez , 2016).

Por lo tanto, hablar de subjetividad es hablar de las transformaciones propias del sujeto, de sus

creencias, sentires, motivaciones, construcciones de vida, percepciones de realidad y de las formas

como se relaciona con los otros. Además, se debe indicar que no hay nada más social que la

subjetividad en los individuos, esta se constituye por las diferentes interrelaciones sociales “la

Page 106: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

106

intersubjetividad depende de la interacción con el mundo” (Cley Avila, 2009). y del contexto de los

sujetos, los cuales interiorizan y apropian (subjetivación) en sí mismos.

Nota: Es importante señalar que durante el transcurso

de este ejercicio se hizo la cita textual de las entrevistas a

profundidad, desarrolladas de forma concertada con los

jóvenes del proceso formativo de CINJUDESCO. Por lo

tanto, como necesidad metodológica se subrayará los

apartados en las entrevistas en las cuales se considera

“existe” una manifestación clara de subjetividad o de

transformación de la misma. “La condición humana es un enigma susceptible de interpretación que

se nos ofrece para que en libertad absoluta configuremos nuestra existencia” (Ricoeur, 1999 Pag23).

“… Sí. De acabar con ese estigma que nos tenían en el barrio y también

la ciudad. Por ejemplo, en Bogotá. Yo en ese tiempo me sentía eso, la puerta

que posibilita que venga más gente a conocer la realidad que se vive acá y

no es la fachada de lo que la gente rumora, que dicen, ¡No. es que allá es

una cantidad de viciosos!... (entrevista a de Capela, noviembre de 2016).

Esta constitución de subjetividad se ve fuertemente mediada en los ejercicios formativos o

educativos, como lo mencionábamos en el capítulo anterior, debido a que estos procesos están

desarrollados sobre fuertes cargas subjetivas por parte de las personas que desarrollan los procesos

(formadores). Para el caso de esta investigación CINJUDESCO no es ajeno a este ejercicio, por lo

contrario, en la medida que han desarrollado sus procesos formativos han generado relaciones

Taller Break dance CINJUDESCO diciembre 10 de

2016

Page 107: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

107

intersubjetivas con sus pupilos (Garzón, Patiño & Rojas Betancur, 2009). además de desarrollar

procesos identitarios que atraen a la población juvenil a este tipo de trabajo.

“…y por primera vez entre, me asome y estaban ahí bailando break

dance, enseñándole y se acercó SHOPPER… Me saludo y me dijo: ¿estás

interesada? ¡Sigue! y le pregunté: ¿y aquí que hacen?, no mira aquí es una

biblioteca, pero también tenemos clases de break dance, de RAP, si estás

interesada. En ese entonces, yo tenía 22/23 años ya tengo 35. Entonces yo le

dije. ¡Si¡¿cómo hago para inscribirme?, No, pues traes tus documentos,

llenas un formato y la mensualidad vale 5.000 mil pesos. ¡YO fascinada! -

¿Para la clase de rap? Yo le dije sí señor, listo empecé con la clase de RAP,

eran los sábados en la tarde” (entrevista a Capela, novimbre de 2016).

La posibilidad de comprender este tipo de relatos radica en entender que cada acción narrada

tiene un sentido ontológico, un sentido espiritual, trascendente para quien lo narra. Es ahí, en donde

cobra fuerza la posibilidad de comprender el surgimiento de relaciones intersubjetivas generando

sentido de pertenecía a un grupo social (jóvenes) con una identidad y características propias (la

cultura hip hop.) “el sentido llega a postular que comprender no es solo un modo de conocimiento,

sino un modo de ser” (Ricoeur, 1999 pag 9).

En la narrativa se muestra como hay un sentido de indentificación y pertenencia a un grupo “si

asumimos que la construcción de identidad, tanto individual como colectiva pasa por un auto y un

hetero reconocimiento de las organizaciones juveniles, que se distiguen o perciben como distintas a

otros colectivos del mismo tipo.” (ESCOBAR C., 2003), sentido de pertenencia que, ocasiona un

Page 108: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

108

encuentro de pares y permite la integración del colectivo surgiendo un sentimiento de identidad a

una cultura o con un grupo.

“Yo pasaba caminando, vi que en una casa estaban con el golpe (melodía

del hip-hop) el bit del hip hop. Entonces me acerqué y estaban bailando

BREAK DANCE y yo ¡waauuu que es esto, yo quiero estar ahí!” (entrevsta

Capela, novimbre de 2016).

En esta narrativa, se puede notar como la subjetividad esta presente en la forma como se

interpreta y se asume el mundo de la vida, el mundo de la cotidianidad y la forma en la cual se

relaciona el sujeto y se representa. El sentimiento que expresa la frase ¡waauuu que es esto, yo

quiero estar ahí!” evidencia la trasformación subjetiva y el sentido de identidad con los procesos de

la organización. De igual forma, la anterior narrativa genera en su interpretación un sentido

polifónico que posee múltiples sonoridades (polifonia) en el tiempo y en el espacio. Los sonidos del

break dance, las representaciones del rapero, y los nuevos mestizajes del rap se escuchan al fondo de

esta narrativa. “El análisis de la lengua en su totalidad concreta y viviente conduce al análisis translingüístico, en

otras palabras, a la polifonía, al conjunto de las "voces"; no al simple análisis lingüístico que ofrece una perspectiva

monológica y abstracta” (Bajtin , 2010).

Esto permite enteder que la subjetividad es una forma propia de comprension del mundo,

producto de las relaciones instituidas con el mundo mismo y no para todos los sujetos es igual. Una

misma situación es diferente para cada sujeto. “Entonces mi amigo todo pupi, todo gemelito me dijo

¡no en esa casa no te acerques, allá son sólo marihuaneros! Pero pues yo ya sabía que nosotros

veníamos con ese estigma, entonces pues como que no me afectó. Dejé pasar ese día y al día

siguiente volví a subir. (entrevisa a Capela, diciembre de 2016)

Page 109: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

109

El trabajo desarrollado por la organización y sus

apuestas de trabajo social con la comunidad, ha

permitido generar estrategias que tienen mayor

reconocimiento a los jóvenes de la localidad, incluso en

jóvenes a nivel Distrital, que ven en CINJUDESCO un

punto de encuentro, un vínculo, un sentido de fraternidad

que permite consolidar comunidad. Es de mencionar que

los jóvenes en estos barrios son señalados,

estigmatizados como problema, como población

negativa, que los condena a la segregación. “Bueno, el ser joven acá es como ser vulnerable

también, como que si te hablan acá hay más posibilidades de conseguir otro tipo de cosas,

conseguir vicio, conseguir meterse en una pandilla, en un parche, estar en otros ámbitos”

(entrevista a Maicol, noviembre 2017).

Ser joven en los barrios populares como Granjas de San Pablo es estar señalado por una idea

carente de valor humano. Es decir, hay un señalamiento, una idea generalizada que plantea que ser

joven y pertenecer a sectores populares es ser nocivo, es ser un ciudadano de tercera, ser una lacra,

ser el cáncer de la sociedad (Mendoza, Cuestas Cifuentes, Muriel, & Escobar, 2003). Además esta

noción se generaliza y se apropia por parte de los jóvenes de sectores populares, haciendo que se

asuma como real, que se natualice la idea. Acción legitimada por las intituciones que gobiernan y

dirigien el pais.

Imagen tomada:

https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+jo

venes+pandilleros&num=100&rlz=1C1CHZL_esCO73

8CO738&source= =662#imgrc=F5x9_D7etp_jIM:

Page 110: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

110

“La mirada mas difundida sobre la juventud de nuestro país es la de sus

problemáticas, la educación, los medios de comunicación y la misma

investigación social enfatiza en el componente “problémico” de los jóvenes.

Desde esta mirada, al asunto joven se refiere a sus carencias y/o su

desadaptabilidad en un mundo preestablecido… No es la sociedad la del

problema, es el joven que no logra adaptarse”. (Escobar C, Mendoza,

Cuestas Cifuentes, & Gari M, 2003).

Pero el trabajo desarrollado por ASOVEG

CINJUDESCO viene cambiando este tipo de estigmas

y percepciones, tanto en la generalidad de los barrios

donde hace presencia, como en los mismos jóvenes

que ven en esta organización una posibilidad de

transformacion de sus vidas, cambiando la forma

como comprenden la realidad contextual en la cual

viven todos los dias y la misma forma de relacionarse en el mundo. Es decir, hay una transformación

subjetiva que pone de manfiesto la posibilidad de un devenir al futuro (Gomez, mayo de 2016)

conciente y crítico del sujeto. Por lo tanto, cuando los jóvenes en su narrativa plantean la

importancia de pertenecer a esta organización, dotan de sentido su existencia para reinterpretar y

reconstruir el mundo a sus propias necesidades.

“Pero había cosas que faltaban, porque realmente uno tiene una manera

de ver las cosas, como de egocentrismo, de que a veces uno como artista

coge fama, pero no sabe cómo controlarla, a veces querer creerse más que

los demás, y llegando a CINJUDESCO veía yo una cosa completamente

diferente. Entre Shopper y Juancho veía uno cosas como muy de hermanos,

Taller de danza, para niños y niñas, acción Danza

Cuerpo Latino, Asoveg Cinjudesco.

Page 111: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

111

como muy culturales, como el querer ayudar a las personas, como el querer

fomentar ideas para la comunidad, como el querer emmm desvincular

muchos jóvenes del consumo, del vandalismo y como eso tan bonito fue lo

que me lleno, yo aprendí de ellos sin querer queriendo, aprendí de ellos

todas esas cosas” (entrevista a Gato, marzo 15 de 2017).18

Así, el trabajo formativo desarrollado por la fundación ha generado un sentido de amistad, de

hermandad, un lazo de fraternidad que fortalece los vínculos sociales, una evolución tanto individual

como colectiva, que permitió la transformación de subjetividad de los individuos que hacen parte de

este tipo de procesos. Además, la organización funda y construye sus bases sociales sobre la

creación de un colectivo que comparte valores y acciones comunes “para Tonnies, la comunidad es

el vínculo “autentico” o “genuino” duradero entre personas marcado por la solidaridad, la

reciprocidad, la cooperación y la ayuda mutua. Dicho lazo se sostiene por motivaciones subjetivas y

emocionales que garantizan la primacía sobre lo individual” (Torres Carrillo, 2013, Pag 199).

Ahora bien, al hacer el análisis de la narrativa podemos encontrar que el sujeto trasciende el plano

de lo racional y discurre su existencia en el plano emocional, en donde refleja parte de lo que

constituye su subjetividad (Gomez, mayo de 2016), producto de la interacción social, con los

procesos formativos y el vínculo que se generó con la organización.

Además, este ejercicio formativo se repite por parte de los jóvenes que lideran los procesos

formativos en apoyo a la organización, procesos que poseen la misma intencionalidad crítica y

subjetiva, dotando de sentido la existencia de los jóvenes es sí mismo (Jóvenes líderes / Jóvenes del

18 Freddy Moscoso (Bboy Gato): líder formativo del área de break dance, acompañante del proceso de ASOVEG CINJUDESCO, desde hace 8 años.

Page 112: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

112

proceso). Es en este tipo de entrevistas donde se evidencia la subjetividad de los jóvenes, por que

denota el cómo nos narramos, como nos interpretamos y como nos constituimos en lo individual y

en lo colectivo; nuestros sentires, comprensiones del mundo, nuestros sueños futuros y nuestra

propia existencia. “Estamos llamados a contar y contarnos a sí-mismos a través de la construcción

del relato de nuestra propia vida, pero también a sustraer la riqueza que traen las narraciones de

otros para nuestra tarea del yo y con esto, la posibilidad de ser-en-el-mundo” (Ricoeur, 1999).

“Como a través del break dance podemos cambiar muchos jóvenes a

través de hip hop eso como que me dio alas, como para poder decirme a mí

mismo y decirle calladamente a René y a Shopper yo quiero ser más como

ustedes. Entonces, eso me da como esa energía y esa moral y creo que con

ellos abrí esa puerta inmensurable… que realmente la tengo súper abierta,

que para mí es un gran logro haber abierto esa puerta” (entrevista a Gato,

abril 2017).

En el ejercicio desarrollado a nivel local por la organización, se puede percibir que éste tiene una

fuerte carga humanista que ha acompañado el proceso desde sus inicios. Idea que se viene

trabajando por parte de los fundadores de la organización con los jóvenes del proceso y estos a su

vez con sus dinámicas sociales y sus relaciones personales: Por lo tanto, el trabajo generado por

parte de esta organización social permite a los jóvenes, en sus dinámicas cotidianas generar acciones

de reflexión (acción formativa para la vida) sobre la vida en comunidad, la vida con el otro y la vida

con lo diferente. Acciones de tolerancia enmarcadas en hacer que cada una de las personas

integrantes de este ejercicio, reconozcan sus potencialidades y posibilidades pero que también

reconozcan al “otro” con las mismas cualidades y como igual. “La participación social implica en

términos de concienciar a los miembros de la comunidad educativa y a los miembros del grupo

Page 113: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

113

Taller 1 sobre percepciones de los jóvenes frente a Cinjudesco,

octubre de 2016

social sobre la responsabilidad que tienen para con el presente y el futuro desarrollo de su

contexto…” (Ramirez Bravo, 2008)

“Pero yo siempre he sido ¡VOLADA!... De un genio ¡VOLADO!

Entonces me conocieron… yo era del tipo que cogía, les quietaba el bareto

(marihuana). Si el chino estaba en el evento y yo pasaba, yo le quitaba el

bareto (marihuana) y le decía que respetara… ¡gracias a dios nunca me

paso nada! Y he sido de esa parte logística, como del orden y demás. Aquí

han visto mi transformación, me decían venga “CAPELA” ¡hágale pasito,

hable pasito, hable con suavena, hable con cariño a la gente! Porque SI

vengo de ese proceso” (Entrevista a Capela, marzo 2017).

Los procesos formativos de esta

organización social están cimentados en los

horizontes filosóficos y políticos de la

Educación Popular. Es importante señalar que

CINJUDESCO nace en la década de los 90;

como producto de los movimientos sociales de

años 70s y 80s, que para el caso de la localidad

18 Rafael Uribe Uribe, lo representa las

madres comunitarias que constituyeron la Asociación de Vecinos Granjas de San Pablo ASOVEG,

quienes en su construcción social y política poseen una fuerte carga ideológica de los movimientos

sociales y de resistencia de la época. Por lo tanto, CINJUDESCO, No se desliga de esta herencia,

Page 114: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

114

pero si adapta sus prácticas, sus luchas sociales, sus apuestas políticas a las necesidades del

presente19.

“En ese sentido, la educación popular en sus variados desarrollos, ha

empujado una concepción en la cual no existe acción educativa y pedagógica

sin contexto, y allí están presentes los diferentes elementos políticos,

sociales, culturales, económicos sobre los cuales se construye la

desigualdad, la exclusión, la segregación y las injusticias en nuestra

sociedad, proponiendo condiciones y prácticas para transformar estas

condiciones desde la educación, entendida ésta en sus múltiples dimensiones:

formal, no formal e informal, bajo el supuesto de que el solo cambio

educativo no transforma la sociedad, pero si aquél no cambia, tampoco lo

hace la sociedad. De acuerdo con lo anterior, reconoce la educación como

un ejercicio político pedagógico. (Mejia Marco, 2014, pag 6).

Por lo tanto, los procesos formativos desarrollados por la organización, se enfocaron en la

comprensión del contexto, como un medio para entender las dinamicas sociales y las interacciones

de los jóvenes del territorio. Esto con el ánimo de generar estrategias formativas que permitieran la

adhesión de los jóvenes al proceso, para que logren tranformaciones en sus realidades, en sus

comportamientos, formas de pensar, hacer, vivir y relacionarse, evidenciándose la transformación

subjetiva de los jovenes . “La subjetividad cumple simultáneamente funciones cognitivas, prácticas

y sentidos identitarios, las primeras contribuyen a la construcción de la realidad, la segunda

permite que los sujetos orienten y elaboren sus propias experiencias y la tercera aporta a los

materiales de los cuales se definen sus pertenencias sociales” (Garzon Patiño & Rojas Betancur,

2009).

19 En el anterior capítulo se hizo la sistematización de las historias de ASOVEG CINJUDESCO, haciendo la aclaración espacio temporal de cada organización, explicando sus horizontes. pero hay que aclarar que se hará énfasis CINJUDESCO.

Page 115: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

115

“Ehh yo pensé, como yo venía, no venía, fui muy inconsistente y pues igual

andaba en mis cuentos, entonces no era que me llamara mucho la atención

este tema de la danza. Entonces venía a veces como despaché y así me fuí

enganchando, hasta el momento que tuve como un lazo de afectividad con los

que estaban acá, con Juan Carlos que, pues con el empezamos a hablar

mucho y bueno empezó como a engancharme un poquito, poco a poco

empecé a meterme en el cuento, ahí ya venía más constante y empecé a

aprender (entrevisa a Maicol, abril de 2017).20

Procesos formativos como el desarrollado por CINJUDESCO, han generado un cambio de la

subjetividad de los jóvenes sobre la base de los preceptos éticos y políticos de la Educación Popular;

“los hombres se humanizan, trabajando juntos para hacer el mundo, cada vez más, a la medida de

la conciencia que cobra existencia comun en libertad” (Freire, Paulo, 1999) es decir, las acciones

de educación popular de esta organización están encaminados a generar acciones reflexivas que

conduzcan a acciones de liberación o emancipación de los sujetos (Freire Paulo, 1999), en el cual,

los individuos transforman su acción de manera conciente debido a los procesos de subjetivación

derivados de los procesos de educacion popular, dando como resultado la posibilidad de consolidar

“sujetos críticos” (Zemelman, 2010).

Por lo tanto, lograr entablar relaciones humanas, de solidaridad, de igualdad, de equidad, sobre la

base de relaciones, fraternas igulitarias, equitativas y dignas son el punto fundamental a generar

como producto los procesos fomativos por los líderes de la organización CINJUDESCO. Se debe

mencionar que las personas que lideran este proceso hacen parte activa de este territorio, contexto 20 Maicol Galeano (Maick): Joven líder del proceso de danza cuerpo latino, resultado del proceso formativo de los líderes de CINJUDESCO durante la última década.

Page 116: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

116

y/o comunidad, líderes organizacionales que reconocen también su devenir histórico como jóvenes

pertenecientes a esta población vulnerable en los 90s (Mendoza, Cuestas Cifuentes, Muriel, &

Escobar, 2003). Por lo tanto, el sentido de pertenencia y de identidad con las realidades sociales de

este tipo de sectores populares por parte de los lideres del proceso, genera en los jóvenes un mayor

sentido de pertenecia con la organización, dotando de sentido cada uno de sus relatos.

“Pero entonces, digamos que uno llegando acá a ver ese trabajo y

haciendo parte y conociendo la vida de muchas personas que necesitan del

apoyo de otras… usss, entonces uno aprende que es necesario convivir,

ayudar y aportarle a la gente… ¡No! claro ha sido muy importante, yo tenía

otra visión del mundo, tenía otra visión de empresa, aunque esto no es una

empresa…” (entrevista a Marcela, enero e 2017).21

Una de las premisas que cruzan el quehacer de CINJUDESCO es poder desarrollar procesos

formativos de empoderamiento y liderazgo en los jóvenes, para tener la posibilidad de transformar

sus propias realidades, la de cada uno de los integrantes del proceso y de las personas con las cuales

se relaciona en la vida cotidiana. Pero el ejercicio formativo no se aplica solo a cada uno de los

talleres o áreas de formación que la fundación posee, también se aplica a cada una de las acciones

cotidianas. Es decir, acciones como saludar, pedir el favor, usar las cosas dándoles el cuidado

respetivo, usar adecuadamente los espacios de la biblioteca o del salón de danza y el estudio de

grabación, hacen parte de la construcción social. Ahora bien, la fuerza que posee CINJUDESCO es

la capacidad de bridar al otro afecto y reconocimiento, es decir, acoger desde el primer momento a

los participantes como uno más del grupo.

21 Marcela Gil (Marce): Esposa de René Pineda y líder de ASOVEG - CINJUDESCO, desde su aparición en los 90s del siglo XX

Page 117: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

117

Así, la pedagogía se vuelve una acción afirmativa cuando se llena de afecto y de aceptación del

sujeto en su totalidad, generando relaciones afectivas que promueven un sentido de familia y de

hermandad, situación que caracteriza a CINJUDESCO, incluso, las correcciones y llamados de

atención se hacen de una manera respetuosa y afectiva, generando en los jóvenes identidad y

afinidad, permitiendo constituir sujetos asertivos, respetuosos, responsables y críticos. “Construye el

empoderamiento de excluidos y desiguales, y propicia su organización para transformar la actual

sociedad en una más igualitaria y que reconoce las diferencias en el sentido de buscar las

transformaciones de las condiciones injustas, la educación” (Mejia Marco , 2014, pag 7)

Los procesos formativos que desde de la organización social se vienen desarrollando, producen

en sus adeptos una serie de transformaciones de sus prácticas, generando acciones de cambio no solo

en sus roles individuales sino también sus interacciones sociales, es decir, transforma su subjetividad

“Una pedagogía que niegue la subjetividad no es pedagogía, porque negaría al sujeto como

constructor de representaciones significativas culturales, sociales e individuales” (Garzon Patiño &

Rojas Betancur, 2009)

“Quiso como quedarse por algún motivo, no sabemos todavía aún después

de tres años que le llama la atención, pero acá esta y ha cambiado la forma

de ser, él antes no hablaba y ahora habla, pero además argumenta, pero

además apoya digamos al proceso de ASOVEG CINJUDESCO entonces él es

una persona que dice juepucha si sirve”. (entrevista a Marcela, enero

2017).

Page 118: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

118

En la transformación de la subjetividad se puede evidenciar el antes y el ahora de los sujetos y

más aún, si se tiene un referente, acción, situación, o contexto definido que se pueda tomar como

punto de partida o de referencia. Por lo tanto, para esta investigación es el proceso formativo de

CINJUDESCO con los jóvenes que han participado desde 2005 al 2015, acción que se ve

evidenciada en la narrativa anterior en la cual, se puede identificar la importancia que posee para

ellos la pertenecía y aparición de CINJUDESCO en sus historias de vida. Los relatos muestran que

en varios de los jóvenes se presenta un profundo vínculo entre ellos y la organización, y lo que ésta

representa en la resignificación de sus vidas, de su existencia y su relación con el mundo, creando

nueva subjetividad.

“Pero si muchas de las cosas que yo aprendí acá en CINJUDESCO es ese

sentido de “ven primero hablamos, nada de agresión, ven primero hablamos,

buscamos la solución” explorar los talentos y las capacidades de cada

persona, para precisamente potenciar y realizar muchas de las áreas que hay

acá”. (entrevista a Capela, noviembe 2017).

“y pues para mí es un gran logro haber fomentado todo este proceso

gracias a CINJUDESCO, que me brinda también la oportunidad de estar

ahí, de poder brindar mi historia y con mi talento a través de los jóvenes y

dejarla plasmada pues en todas esas pequeñas huellitas de los niños que hoy

en día nos acompañan y que están firmes en el programa y en el proceso con

CINJUDESCO que ha sido valiosamente” (entrevista a Gato, diceimbre

2016).

“Bueno, antes yo lo veía digamos como un caminante solitario por la

vida, digamos que mi entorno de vida fue como tan familiar. En ese entonces

si tuve como muchos complejos y muchas complicaciones o sea no veía nada

Page 119: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

119

solamente seguía, caminaba, lo único que hacía era por ahí jugaba micro y

bueno andaba en parches algo así y pues no tenía una visión de la vida ni

siquiera pensaba en estudiar o algo así entonces como yo decía, termine el

colegio como de chimba (suerte) y ya después de que acá CINJUDESCO

gracias a este proceso ya como que me encamine en algo sí... no sabía para

donde iba, tampoco sabía pero sentía que estaba bien, sabía que iba en un

camino, pero lo único que yo sabía que sentía era que estaba bien, entonces

ya seguí estudiando, termine el estudio ehh poco a poco sin pensarlo me fui

proyectando, quise estudiar y estudie, entonces con sus complicaciones en

sus altas y bajas pero seguí en el camino, entonces seguí enganchado, me di

cuenta estaba liderando y cuando menos lo pensé hasta este momento estoy

liderando, entonces ha sido ya un trabajo que fue primero inconsciente

entonces ya ahora es muy consiente ” (entrevista a Maikol, abril 2017).

Se pude denotar entonces, como los

procesos formativos vienen generando

transformaciones en la subjetividad los

jóvenes con los cuales trabaja y con los

cuales ha logrado establecer vínculos en

las interacciones sociales, concepciones

críticas desde posturas política, acciones

éticas y afectivas. Acciones que han permitido consolidar colectividad social y comunidad; con un

origen, una finalidad, una intencionalidad, con una serie de acuerdos comunes y una forma de ver el

mundo de forma diferente, se podría plantear que hasta con una identidad que los caracteriza.

Logo del grupo juvenil de rap. RAPJUDESCO perteneciente a

CINJUDESCO ASOVEG

Page 120: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

120

Durante esta investigación surgió una serie de inquietudes frente a los procesos formativos de la

organización, relacionado con la fortaleza que se tiene para captar a los jóvenes y mantener acciones

formativas atractivas para este tipo de población. Por lo tanto, nace la curiosidad de identificar

cuáles han sido las acciones concretas, o sobre qué y cuales han sido las metodologías o temas

trabajados que han logrado impactar a los jóvenes pertenecientes al proceso, de esta forma, en el

siguiente apartado se explicaran los puntos comunes para los participantes y las acciones que los

ligan al proceso.

De las narrativas de los jóvenes nace una serie de categorías para el análisis, así el hip hop y la

Comunidad aparecen como una expresión artística que va a ir constituyendo un punto identitario

para una parte de los jóvenes de la localidad y en especial, del proceso formativo y de la

organización misma. Expresión artística que tiene un fuerte arraigo en las poblaciones populares,

marginadas, en especial en los jóvenes habitantes de este territorio en el cual se desenvuelven

CINJUDESCO.

En el siguiente apartado se realiza una definición del hip-hop como movimiento artístico que

agrupa dentro de sí la línea del Rap y se establece porqué del hip- hop y sus cuatro líneas de trabajo:

B-Boy (Break Dance), DJ, Grafiti y como línea fundamental el MC (Rap) (Castiblanco, Lemus,

2005), y como se hacen presentes en el trabajo de ASOVEG CINJUDESCO.

Page 121: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

121

• El hip hop, formación y jóvenes, dos décadas de trabajo formativo.

“Bueno, cuando yo llegue ya se encontraba la rama del hip hop, y

empezamos a ver que éramos la línea …mmmm… fundamental para abrir

más espacios, para hacer más actos atractivos a la otra gente y mostrar

cosas. Montar cosas por medio de la pintura, del canto, del baile… Sí. De

acabar con ese estigma que nos tenían el barrio y también la ciudad”.

(entrevista a Capela, noviembre 2017)

Desde la década de los 90 CINJUDESCO viene desarrollando dentro de su trabajo social y sus

procesos comunitarios, una carga cultural expresada por medio del hip hop, como área fundamental

del proceso formativo que caracteriza a la organización. Debido a esto se organizó a Rapjudesco,

grupo de jóvenes que compartían durante los 90s el gusto por el hip hop y que además eran la base

con la cual se constituyó ASOVEG CINJUDESCO, que lo caracterizó y lo identificó a lo largo de la

localidad, de la ciudad e incluso del país, en los contextos donde el hip hop posee fuerza y

reconocimiento social. Tanto es el sentido de apropiación que posee esta expresión artística que la

organización desarrolla cada año el festival RAPJUDESCO, en el cual se invita a diferentes grupos

del orden distrital y nacional con los cuales ha generado o consolidad un sentido de identidad

relacionada con esta expresión artística y la mirada crítica social que se puede producir desde este

tipo de música.

En cuanto a la historia de esta propuesta musical, se conoce que durante la segundad mitad de

siglo XX la ciudad de Nueva York y en especial el sector de Bronx, fue poblado por múltiples

personas inmigrantes de centro América, como el Salvador y Puerto Rico, también de inmigrantes

Page 122: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

122

Afroamericanos, irlandeses, judíos entre otros, al igual que la población blanca que vivía de forma

originaria en este territorio. Poblaciones que generaron un caldo cultivo multicultural, y que veían el

sueño americano, la oportunidad de una vida mejor en este territorio, debido la existencia de grandes

fábricas la oportunidad económica que ofrecían. Pero con el traslado de este tipo de economía febril

a la parte norte del país trajo consigo miseria y pobreza, también se presentó la migración de

poblaciones blancas u obreros en busca de estabilidad laboral (Chang, 2016), por lo tanto, la

aparición del desempleo masivo marca este sector social, dando como origen la aparición del hip

hop como expresión artística urbana.

Así, el Bronx se convirtió en un nodo de pobreza que generó violencia, exclusión, marginalidad

y pandillismo entre la población que se quedó ocupando este territorio. Cabe destacar que la

población mayoritaria era de origen afroamericana, que compartía entre sí un sentimiento de

marginalidad y exclusión profundo, el cual se radicalizó con los asesinatos de “Malcolm X y Martín

Luther King” (Roa Hoyos, 2011). Por lo tanto, durante la decada de los años 60 este tipo de acciones

y de contextos violentos, de situaciones de discriminacion y muerte, abonaron el nacimiento de una

de las más grandes expresiones del arte urbano hip hop.

“Yo creo que por aquí no han pasado ni cien ni doscientos, yo creo que

aquí ha pasado mucha, mucha, mucha, mucha gente que se ha beneficiado de

eso. Entonces, ¿si cambiamos el mundo a través del hip hop? Claro,

cambiamos el mundo completamente, cambiamos la visión de fortaleza, que

en el break dance cuando usted se cae, vuelve, se para y sigue, entonces eso

le va a enseñar para la vida a caerse para volver a levantarse con dignidad y

con humildad” (entrevista a Gato, abril 2017).

Page 123: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

123

Por lo tanto, el hip hop se convierte en la forma

de expresión por la cual se grita desde el gueto

neoyorkino los sentimientos, las injusticias y los

desacuerdos, esas cosas que son reprimidas y

subordinadas. Esta expresión artística tendrá un

fuerte componente social, político y de conciencia

de clase, que se proclama por medio de la

música, el pensamiento, la palabra y la acción

(Chang , 2016). Las cuatro ramas del hip hop se

hacen presentes en la historia y van germinando y entrelazando, fortaleciendo su sentido artístico y

construyendo movimiento social. Esta expresión artística tendra la posibilidad de unir diferentes

tipos de polifonías y dotar de sentido las formas en las cuales este tipo de poblaciones marginales

expresan su situación.

“Esta cultura popular se forma sobre la base de cuatro pilares artísticos

espontáneos propios de la calle, que en sus procesos creativos se fueron

relacionando entre sí. Estos cimientos son el DJ, Rap o MC, grafiti y break

dance. Las dos primeras constituyen las raíces del rap, las otras dos

establecen una nueva forma de concebir lo pictórico y la danza,

respectivamente. Asequibles para una generación sin mayores ingresos

monetarios y apartados de la apática institucionalidad artística” (Roa

Hoyos, 2011,pag 1).

En el nacimiento del hip hop como expresión artística tuvo dentro de su desarrollo todo una

manifestación callejera, que fue construyendo sus propios músicos, usando la cotidianidad como

Mural toma grupo juvenil, Barrio Marco Fidel Suarez,

localidad 18 Rafael Uribe Uribe

Page 124: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

124

herramienta básica y sus pocas posesiones como intrumentos. Aparece el “Djs”, quien usa los pocos

adelantos tecnológicos que tenían a la mano para hacer música, aparecen los tornamesas, los

acetatos, mezcladores y equipos de sonido de alto nivel, con los cuales se disputaban la batallas

callejeras. Por medio del “grafiti, el break dance, el djs y el b-boy”. Se consolida un nuevo estilo y

tipo de vida que se asume y se apropia como identidad para este movimiento social “Cualquier

esquina, parque o calle del Bronx era un territorio para combatir en las batallas de djs, en las

cuales se harían legendarios personajes como África Bambataa, Kool DJ Herc y Grandmaster

Flash, grandes influencias para las generaciones posteriores que entrarían al hip hop” (Chang ,

2016).

Pero no es sólo la música la única forma de expresion del hip- hop, el grafiti es una de la líneas

fundamentales, por ser la forma colorida de transformar las ideas en pintura y de decirle al mundo

por medio de areosoles lo que se piensa, lo que se siente y lo que se vive, así el grafiti convierte en

lienzo cada parte, cada bagón, cada esquina del Bronx de Nueva York y en la medida en que va

pasando el tiempo, tambien al mundo entero (Chang , 2016) (Castiblanco Lemus, 2005). La pintura,

el color, las líneas son la forma de expresión que plasman el sentido de la vida, de la cotidianidad y

es por tanto un reflejo de la compresión del mundo y de la realidad.

Otra de las áreas fundamentales del hip hop es el Rap, que nace de la mezcla entre los “Djs”

con su manejo musical por medio de los tornamesas y el BBoy quien en sus inicios fungió como

maestro de ceremonias y quien apoyaba el ejercicio de animación de las fiestas, “pero esto

cambiaría el día que Grandmaster flash, solicito ayuda a un amigo para que oficiara como MC

(Maestro de ceremonia), y así poder concentrarse él netamente en la música”. (Roa Hoyos, 2011).

Page 125: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

125

Este simple acto de trasladar la responsabilidad, de entretener vocalmente a las personas en las

fiestas, sería la chispa para detonar el Rap.

El Rap es producto de conjugar el parafraseo, con la música o con una serie de pistas musicales

que nacen del ejercicio de “Djs” quien era el maestro de ceremonias y el protagonista de las fiestas.

Pero será el “Rap y el Rapero” quien se tomará el escenario, el protagonismo y por tanto el show

hasta nuestros tiempos. Ahora es más fuerte el papel protagónico los “Raperos” puesto que en los

últimos tiempos se pude prescindir de los Djs. Así el significado de la partícula Rap” cobra sentido

junto con el papel del Rapero “Revolución Artística Popular, Revolución Anarquía y Protesta”

(Castiblanco, Lemus, 2005).

Por lo tanto, el rap se convierte en el mecanismo de comunicación de muchas comunidades

marginales juveniles que se sienten parte de este movimiento o se identifican con este tipo de letras,

las cuales gritan la impotencia, la violencia, la exclusión, el rechazo y la marginalidad que viven

estas poblaciones. Es importante señalar que este tipo de expresión artística deja de ser marginal en

algunos aspectos para una parte de del movimiento del hip hop; esto por ser en los últimos tiempos,

parte de la industria musical, de una marca, del mercado mundial, y por lo tanto del capitalismo.

“Raperos y Hopper en general, han observado como su creación artística y cultural se ha ido

convirtiendo para muchas personas, marcas o multinacionales en un artefacto más del capitalismo;

el cual sigue llenando las cuentas bancarias de algunos particulares” (Roa Hoyos, 2011).

Esta cultura urbana, tiene una importancia relevante para los fundadores de la organización

social de base CINJUDESCO, ya que se encuentran con el hip hop durante su etapa de juventud en

Page 126: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

126

la decada de los 90 del siglo XX. Este encuentro generó en ellos un sentido de identidad, de

pertenencia, de apropiación, una representación de su realidad y la expresión de sus sentires. Así, la

cultura hip hop se toma las calles distritales, locales y barriales creando grupos nacionales, que van

ser exportados, ejemplo de esto, está Gotas de Rap y La Etnia, compuesto por representantes de

barrios populares como Las Cruces y el San Bernardo.

Después llega el hip hop también, más

o menos llega a mis oidos sobre el año

93/94 donde empiezo a escuchar unos

artistas como vico-c a ese tiempo, ah,

de pronto tambien artistas de Estados

Unidos (Tupac) como en ese tiempo,

artistas también… que ya en este

tiempo no suenan casi, y ahí comienza

un poco la influencia, como que

empiezo un poco a escuchar los qué

mencionaban en esas composiciones, en esas letras, en esas canciones, y se

empieza uno a dar cuenta …. ¡uyyyy yo tambien quiero decir eso, yo lo digo

de otra forma también, de pronto en un espacio como tal… pero uno dice,

hay que empezar a enfrentarlo (hacer frente), a decirlo a través de

composiciones, yo también puedo componer, puedo hacerlo, bueno y es como

a través de la música que puedo decir muchas cosas y la que más me puede

dar la posibildad es el hip hop”. (entrevista a Shopper, enero 2017).

Esta realidad no es ajena a la localidad Rafael Uribe Uribe y aún menos, a barrios como Granjas

de San Pablo, Rio de Janeiro y Marco Fidel Suárez, territorios donde transitan los jóvenes del

proceso formativo de CINJUDESCO y lugar de nacimiento de la misma organización. El hip hop

cobra sentido entonces para la organización, tanto por la apropiacion de sus líderes como por el

Campaña para visibilizar de los procesos

dictados en la biblioteca Comunitaria Manuela

Page 127: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

127

sentimiento de pertenencia e identidad generado por los chicos del proceso, convirtiéndose así, en

la herramienta fundamental para la formación .

“La cultura hip hop permite que uno pueda decir las cosas de esa forma que

es muy importante” (entrevista a Shopper, enero 2017)22

De esta manera CINJUDESCO buscó por medio del hip hop desarrollar una serie de procesos

formativos intencionados, que les permitió apropiar este tipo de expresión cultural urbana como un

medio para el desarrollo de procesos formativos y como un gancho para atraer a los jóvenes de

diferentes territorios de la localidad, incluso de algunos lugares del distrito capital. De esta forma, el

hip hop es la bandera esencial de la organización y se usa en mayor medida como herramienta

fundamental de trabajo. También, por que las personas que lideran la organización son desde su

juventud parte este movimiento y no solo asumen y entienden que este tipo de expresión artística es

un potenciador para la transformación sino que son referente distrital por los procesos que han ido

tejiendo a través del rap. Además, se ha generado sentido de identidad con el rap por que esto

permite a sus participantes generar procesos expresivos, sin sensura, pero guiados con una mirada

crítica de la sociedad, del contexto y de sus propias realidades, buscando crear acciones

reivindicativas por medio de sus propias letras y melodías. De ahí, que la CINJUDESCO apropia sus

lemas como “Hip hop, más que tarima”, “haciendo música pa´ la cabeza”.

“Yo me vinculó a través de la cultura hip hop, siendo así el inicio y siendo

joven empiezo a involucrarme en este proceso organizativo, y a involucrarme

en toda la dinámica, que es precisamente desde la cultura hip hop. Durante

22 Gerardo Silva (Shopper): líder comunitario de ASOVEG CINJUDESCO, acompañante histórico del proceso en los años 90s

Page 128: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

128

el tiempo nos vamos dando cuenta que el abrir espacios para jóvenes de una

u otra forma, logra tener bastantes cambios entorno a las familias, ehh…

también comenzamos a evidenciar cambios en el territorio, en el espacio

donde tambien los jóvenes son protagonistas en muchas medidas, de muchos

cambios y muchas transformaciones y nos damos cuenta que ese es un poco

el proceso para empezar a trabajar con jóvenes” (entrevista a Shopper,

enero 2017).

“ Digamos que inició como un gusto personal y no solo mio, sino que

epezamos en 1995 con otro grupos de muchachos del grupo juvenil, si.

Luego a partir de ahí conformamos el primer grupo de rap que se llamó

Tormenta Rap. Eramos todavía muy, muy pelados para entender la situación

política que maneja el hip hop”. (entrevista a Padrino, febrero 2017)

De esta manera, la identidad y el sentido de pertenencia que se tiene por parte de los fundadores

de la organización, les permite tener una mayor compresión de la realidad social de los jóvenes y de

sus prácticas; más aún cuando estas se ven mediadas por expresiones artísticas urbanas, como lo es el

movimiento hip hop, esta forma de expresión se convierte en la excusa para generar procesos

formativos que les va a permitir a los jóvenes acercarse con mayor interés a esta organización.

Ademas, se va logrando que los procesos formativos generen nuevas apuestas metodológicas, éticas

y políticas por parte de la organización en la busqueda de la transformación de sus participantes en

sujetos sociales que aporten a sus propias vidas, familias y comunidades.

Por lo anterior, el proceso formativo cobra fuerza cuando se hace el ejercicio de construir las

letras, las líricas, el hecho de improvisar en el momento en que se esta haciendo free style

(improvisación de letras), sea el producto de un proceso formativo guiado por una formación ética,

Page 129: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

129

política y emancipatoria (Castiblanco Lemus, 2005), permitiendo a los jóvenes construir su propio

mundo, compreder su realidad y contexto, para asimilarlo y transformarlo, lo que lleva finalmente a

la transformacion de la subjetividad (Zemelman, 2010).

“Digamos que con el tiempo y el transcurrir del tiempo, hemos hecho del hip

hop una herramienta que ha permitido llegar a más jóvenes, a más niños,

pero también ha permitido trabajar temáticas y transformar la vida de los

niños y los jovenes a través del hip hop”. (entrevista a Padrino, febrero

2017).

Los procesos formativos de la organización, tienen

una identidad propia en el marco del trabajo con jóvenes,

logrando que se genere un sentido de apropiación con la

organización y con el proceso mismo. Esto logra

propiciar que los jóvenes de este tipo de territorios se

acerquen con el ánimo de encontrar espacios en los

cuales se puedan sentir identificados y que a su vez, les

permita reignficar su propia realidad.

Por lo anterior, los jóvenes del proceso formativo han generado reflexiones sobre como ha sido

su propia transformación y cuales han sido los sentimientos generados con este proceso, enunciando

así sus propios sentires. Esto se hace evidente por medio de creación de letras que expresan sus

vivencias y problemáticas cotidianas, generando catarsis frente a su realidad. Acción que se hace

Taller 1 percepciones de los jóvenes frente a

Cinjudesco

Page 130: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

130

Taller de Break Dance, septiembre de 2016. Parque

Granjas de San Pablo, Biblioteca Comunitaria Manuela

Beltrán, localidad Rafael Uribe Uribe (Gato)

evidente en cada uno de sus relatos y que cobra sentido en la medida que se van analizando en cada

una de las entrevistas, dando como resultado la expresión de cada joven del proceso.

“Yo antes de estar acá, era una persona común estaba terminando el

bachillerato y no hacía nada más. Ser parte de algo por primera vez, pero

más que algo, ser parte de una familia. Soy el mensaje que quita vendas para

un pueblo dispuesto e indispuesto (enunciado de “Aleman” taller de

percepcion febrero , 2017).

Por lo tanto, los procesos formativos de la

organización, han logrado transformar la subjetividad

de los jóvenes que participan en este tipo de espacios,

en la medida que los ejercicios formativos han estado

fundados sobre una mirada crítica de la realidad, y

aún más de la realidad propia de los participantes de

este territorio. Además, este análisis se fundamenta

sobre la mirada de un ejercicio educativo visto desde

una triangulación entre el hip hop y la Educación Popular y los procesos formación que aparecen en

el escenario de la organización (Roa Hoyos , 2011).

Esta triada entre: formación, hip hop y Educación Popular, se puede dar en la medida en que el

hip hop parte de un análisis de la realidad contextual de quien lo crea y lo interpreta, la posibilidad

de generar un lenguaje entendible para la población con la cual se desarrolla el proceso formativo,

con un contenido amplio de códigos y representaciones propias de esta generación (dialogo de

Page 131: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

131

saberes), con una propuesta de formación para la constitución de sujetos críticos y de nuevas

subjetividades (Roa Hoyos , 2011) creadas desde y para las poblaciones vulnerables y más de la

población joven vinculada a este proceso.

“Se ha trabajado la cultura hip hop porque es muy fácil de entender, fácil de

entrarle a los jóvenes, y ahí poco a poco nosotros hemos transformado, o

hemos construido o lo hemos pretendido hacer… eeeeh, dar una línea

también al hip hop que hacemos, un rap que en la generalidad se llama rap-

conciencia, que nosotros llamamos música pa` la cabeza” (entrevista a

Padrino,enero de 2017).

Por tanto, la Educación Popular como acción liberadora se hace presente también en los procesos

formativos desarrollados por CINJUDESCO, que busca generar transformación en la realidad de los

jóvenes y tiene una intencionalidad que está dirigida a la construcción de tejido social y la

reconstrucción o recuperación de la comunidad “se abrió camino la reflexión respecto a la

pedagogía pues si bien la intencionalidad política de lo educativo se mantiene, las organizaciones

empezaron a trabajar desde un lugar pedagógico propio” (Torres Carrillo, 2013 p. 22) Sobre la

base de una acción consciente, un análisis para la transformación de sus propias realidades y de la

realidad de sus participantes. (Mejia Marco , 2014). Este proceso tiene una fuerte carga subjetiva

porque sí modifica la forma de comprender el mundo por parte de las personas de este proceso.

“Yo ahora que estoy acá, soy una persona diferente, con un proceso en

CINJUDESCO de 4 años y gracias a eso, acabé el bachillerato y ahora soy

una persona soñadora” (Monarca, taller de percepción. Febrero de 2017).

Page 132: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

132

Este tipo de procesos formativos logra transformar la

subjetividad inicial para constituir una subjetividad

critica nueva, en la medida en que se desarrollan

procesos propios de autoafirmación, resultado del

reconocimiento propio de sus vidas y la forma en que se

encontraban determinadas por el control y el dominio

externo de un sistema hegemónico que individualiza y

deshumaniza. Por lo tanto, este tipo de procesos permiten

desarrollar en sus participantes la toma de conciencia y

emancipación (Mejia Marco, 2014) haciendo una lectura crítica de la realidad. Así, se organizan

acciones conjuntas en procura de invertir este tipo de sometimiento o por lo menos, de buscar

acciones alternativas para frenarlo o hacerle frente. “En esta perspectiva se fue moldeando una

subjetividad rebelde, no sólo como contestación y resistencia, sino en la elaboración de propuestas

alternativas para transformar sus entornos” (Mejía Marco, pag 18 , 2014).

La transformación de la subjetividad en los jóvenes pertenecientes a Rapjudesco no es ajena a

este tipo de procesos, el sentimiento de identidad que posee el ejercicio ha logrado que se desarrolle

un sentido de pertenencia por parte de los jóvenes con la organización. Es innegable también, que se

transforme la subjetividad de los formadores en la medida que se sienten parte de algo. Además, la

potencia de este ejercicio se cimienta sobre la base del análisis de la realidad y de la cotidianidad,

por lo tanto, al ser conscientes de los resultados obtenidos producto de esta reflexión, logran ubicar

su lugar en el mundo y generan posturas políticas autoafirmativas que los ubica en un momento

determinado de su existencia y por ende, los coloca en un lugar nuevo, tanto en lo social como en la

Taller 1 percepciones de los jóvenes frente a

Cinjudesco

Page 133: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

133

Grupo de break dance, CINJUDESCO ASOVEG parque

Granjas de San Pablo localidad de Rafael Uribe Uribe.

reflexión del sí mismo (Zemelman, 2010) producto de los ojos que se abren como resultado de los

procesos de la educación popular por parte de las organizaciones sociales como CINJUDESCO.

“Pues para mí, es un gran logro llegar haber fomentado todo este proceso

gracias a CINJUDESCO, que me brinda también la oportunidad de estar

ahí, de poder brindar mi historia y con mi talento a través de los jóvenes y

dejarla plasmada pues en todas esas pequeñas huellitas de los niños que hoy

en día nos acompañan” (entrevista Gato, abril de 2017)

“Según como tú te pones en escena, lo que tus cantes, como tú te muestres,

también a puertas afuera de ASOVEG, es lo que tú vas a mostrar, por eso

siempre la pulcritud del ser, las mejores acciones, porque cuando tú hablas,

ya no habla Capela, habla es ASOVEG”. (entrevista a Capela, marzo de

2017).

Una de las grandes cualidades que tiene este

proceso formativo radica en reconocer la diferencia

y trabajar con los elementos propios son parte de los

jóvenes en su condición de joven, y con las

cualidades que los caracteriza. Es decir, reconoce la

importancia de los saberes previos que traen

consigo, sus vivencias, sentires, sus formas de ver el

mundo y de vivirlo, hace que la organización

contruya con ellos una serie de relaciones fraternas sobre la base del respeto y la dignidad que

construye relaciones horizontales, producto de propuestas formativas que no mantiene estructuras de

poder o situaciones en la cuales los formadores creen ser poseedores absolutos de conocimiento,

Page 134: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

134

Cierre del proyecto de participación y ciudadanía, biblioteca

MANUELA COMUNITARIA BELTRAN

como tampoco verdades absolutas, (Mejia Marco , 2014). Así, el diálogo crítico de saberes permite

en este tipo de procesos generar vínculo social y sentido de pertenencia a algo. Por lo tanto, cuando

se desarrolla el proceso sobre las bases de la educación popular por parte de CINJUDESCO, se forja

con la premisa del reconocimiento de los jóvenes como personas con conocimiento y saberes

propios, producto de sus prácticas y vivencias cotidianas.

“Eso nos ha permitido construir esos escenarios, algo que se ha

conformado en la escuela, en nuestra escuela de rap. Otros que se han

formado en la esquina con otros imaginarios, los podemos tener en un mismo

escenario, en un mismo espacio construyendo y proponiendo ideas ¡si!... Y

como eso también, nos ha permitido que aprendamos nosotros porqué ellos

tienen unos saberes, la calle les permite construir unos imaginarios

diferentes. Y cuando llegan a este espacio (a la escuela de rap) nos lo

enseñan a nosotros, que no hemos tenido tanta calle, tanta esquina, pues

conocemos eso por medio de lo que ellos nos transmiten” (entrevista a

Padrino, enero de 2017).

Para conculir este capitulo se hace importante

señalar que procesos formativos como el

desarrollado por la Organización Social de Base

ASOVEG CINJUDESCO, aporta a la reparación

de tejido social, al fortalecimiento de las

interacciones humanas desarrolladas sobre la

base de valores tales como el respeto, dignidad,

igualdad, solidaridad, entre otras habilidades para

Page 135: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

135

la vida que fortalecen la apuesta de la organización y que brinda las herramientas para disernir la

realidad inmediata, de la cotidianidad de cada uno y la forma como la interioriza. Así, este tipo de

procesos también incita a la reflexión social y permite comprender que no existe un único saber,

como tampoco una verdad absoluta, por el contrario, la posibilidad que brinda la formación crítica

permite entender que es en la mediación de saberes prácticos y teóricos entre sujetos, en donde se

generan nuevos saberes y nuevos conocimientos que nutren al colectivo, permitiendo resignificar las

relaciones humanas y fundando comunidad.

De igual forma, los procesos formativos desarrollados por ASOVEG CINJUDESCO le han

aportado a la constitución de nuevas subjetividades de algunos jóvenes de la localidad R.U.U, en

especial, de los habitantes de los barrios Granjas de San Pablo, Rio de Janeiro, Marco Fidel Suarez,

Colinas, Molinos entre otros barrios, donde históricamente ha existido un nivel alto de marginalidad,

exclusión y violencia. Así, este proceso formativo trasiende el ejercicio de transmisión de contenidos

y coloca la acción reflexiva sobre el contexto y la cotidianidad basando su análisis en las causas

estructurantes de los problemas propios de los jóvenes, permitiendo así, el nacimiento de nuevos

sujetos capaces de mirar y reflexionar sobre sì mismos, sobre su vida propia, sobre sus relaciones

humanas y sobre su mundo.

También vemos como las prácticas de Educación Popular desarrolladas por esta organización

tiene la posibilidad de reinventarse, en la medida de las necesidades de sus actores. Me atrevería a

afirmar que con este tipo de movimientos juveniles, se está re-inventando la Educacion Popular

manteniendo sus propios principios fundamentales.

Page 136: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

136

Por lo tanto, este tipo de poblaciones están combatiendo las estructuras de poder, la

subalternidad, el individualismo y la deshumanización, por medio de la elaboración discursiva y las

expresiones artísticas que permiten entrar en el mundo de las nuevas generaciones (jóvenes). Lograr

usar este tipo de prácticas artísticas, estas expresiones culturales urbanas en los procesos formativos,

permite potenciarla como herramienta artística-educadora en los procesos de concienciación. (Mejia

Marco , 2014)

Para dar fin a este capítulo, se puede afirmar que este tipo de ejercicio formativo y esta práctica

social por parte de CINJUDESCO devela la importancia de reconstituir o de refundar grupos de

vecindad por los valores antes mecionados. Por lo tanto, el colectivo deja de ser una masa amorfa y

se va transformando a si misma de forma lenta y pausada a los ritmos propios de la sociedad y se

va constituyendo en comunidad. Lo que reafirma que “una comunidad para serlo, requiere la

presencia de un sentido imanente de la vida en la cual sus miembros pueden pertenecer; si no hay

eso, no hay nada.” (Torres Carrillo, 2013).

Page 137: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

137

Capitulo III

Conclusiones Generales.

Aportes del trabajo comunitario a la trasformación

social

Page 138: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

138

CONCLUSIONES.

“Para que hacer todo esto… hacer todo esto es una satisfacción para uno

como persona… La felicidad de uno está en poder de brindar un

conocimiento, que a veces uno tiene un poquitín más de conocimiento que la

misma comunidad o tiene una perspectiva totalmente distinta a vivir la vida

y como uno logra decir desde yo lo sé, puedo brindarle ese mínimo

conocimiento que tengo a la comunidad y que la comunidad empiece de otra

forma a tener unos cambios en el tiempo eso de otra forma lo hace feliz creo

que hacer todo esto por lograr conseguir la felicidad de uno mismo”

persona.(entrevista a Shopper, febrero de 2017).

Este documento terminó dando como resultado, un producto que de ninguna manera fue el esperado

inicialmente, debido a que este trabajo de investigación tenía como motivación la cualificación

profesional como un medio para mejorar las practicas formativas comunitarias y/o populares en los

sectores marginales donde hacía presencia como profesional. También se pensó sistematizar la

experiencia de 10 años de trabajo en comunidad, buscando establecer la pertinencia de categorías de

las ciencias sociales, para entender los procesos formativos populares, como: sujeto crítico, sujeto

político, procesos formativos, emancipación, autodeterminación. Categorías que están directamente

relacionadas a los ejercicios de Educación Popular y Pedagogía Crítica. Pedagogías que trataba de

usar como instrumento cotidiano en el ejercicio de formación comunitaria desarrollado dentro de la

organización y con las poblaciones vulnerables de la localidad 18 Rafael Uribe Uribe. Por esta razón,

se pensaba establecer en esta investigación, sì en el ejercicio desarrollado durante mi trayectoria

como educador popular ha transformado la subjetividad de los individuos de estos territorios a la

constitución de sujetos críticos. Por esta razón, se inició la maestría de Investigación Social, de la

facultad de educación en la Interdisciplinar de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en

la línea de subjetividad.

Page 139: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

139

El trabajo desarrollado por ASOVEG, Asociación de Vecinos de Granjas de San Pablo desde las

décadas de los 80smdel siglo XX, logró por medio de procesos formativos populares el

empoderamiento y emancipación de las madres comunitarias lideresas del Jardín Mafalda. Como

segunda medida, se puede evidenciar de manera intrínseca la reivindicación social y política de las

mujeres y la capacidad de lucha que poseen por medio de posturas de género que ubican a la mujer

como punto central de esta historia en sus primeras etapas gracias a la acción que emprendió la

lideresa Esneda Cano. Por lo tanto, se puede evidenciar que este ejercicio logró la primera etapa, la

transformación de subjetividad (Zemelman, 2010), en las mujeres que lideraban el jardín, acción que

se evidencia en las formas por las cuales se mejora las condiciones sociales del sector, tomando

como prioridad de trabajo a los niños que se encontraban en este territorio en condición de

vulnerabilidad.

Por lo tanto, se trabajó en busca de definir la categoría de subjetividad que aportara o estuviera en

el marco de la construcción crítica de los sujetos con los cuales estábamos trabajando, es decir, si el

trabajo que se venía desarrollando en el territorio se nutría de las fuentes de la Pedagogía Crítica y la

Educación Popular, teníamos que buscar una categoría que se acercara a estas prácticas sociales.

Además, para establecer el tipo de transformación subjetiva de los jóvenes durante el proceso,

teníamos que buscar una categoría que se uniera a este tipo de práctica pedagógica comunitaria.

Por lo anterior y a manera de conclusión, se puede afirmar que la subjetividad está constituida de

la posibilidad que posee cada sujeto de hacer un acto crítico de compresión y asimilación de la

realidad social y del contexto, de la forma como se relaciona y como se proyecta con el mismo y con

los demás. Como también de las interacciones sociales y del intercambio “intersubjetivo” y la acción

que genera el sujeto haciendo “conciencia” de todos estos factores y como los pone a trabajar en un

Page 140: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

140

rol colectivo. Al respecto se menciona que la intersubjetividad es la raíz de la objetividad, no porque

sea necesariamente verdad aquello en lo que las personas están de acuerdo, sino porque la

intersubjetividad depende de la interacción con el mundo (Zemelman, 2010 pag 357).

Es importante señalar que la subjetividad es un diálogo contante entre el sujeto la sociedad,

incorporando en el sujeto las reflexiones sobre su mundo, sobre su vida, sobre su experiencia, las

piensa, las aprende, le establece un lugar de conocimiento y las significa en un espacio simbólico. Es

decir, sin este tipo de interacción no existiría sociedad ni sujeto y por lo tanto tampoco la

subjetividad; La subjetividad se encarga de generar puentes entre las relaciones micro y macro-

sociales y la interpretación en micro planos que reflejan la dinámicas macro-sociales (Zemelman,

2010, pag 357).

Asi, procesos como los desarrollados por ASOVEG en su primera etapa demuestran el cambio

de subjetividad en tanto las madres comunitarias se empoderaron de su rol, como lideresas del Jardin

Infantil Mafalda, tranformando su vidas porpias y la vida de los niños del proceso que seran los

actuales lideres del ejerciccio de cinjudesco. La simple accion de buscar estrategias para cambair y

convatir los problemas de los niños en edad escolar por medio de la elaboracion de talleres de danza

folclorica y tegido, Como tambien, la gestion de la panaderia comunitaria como medio de

ocupacion del tiempo libre y como estrategia de empoderamiento juvenil les permitio una

conciencia critica tanto a ellas como lideres y a los jovenes como sujestos de tranformacion, por lo

tanto aca hay una tranformacion de la subjetividad que se hereda de una generacion a otra por medio

del trabajo social y la formacion comunitaria de este tipo de organizaciones socials.

Page 141: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

141

En segundo momento se puedo demostrar cómo procesos formativos liderados por las madres

comunitarias con los primeros niños del Jardín Mafalda en la década de los años 80s del siglo XX,

transforma la realidad propia de ellos y de la comunidad de su entorno. Así, estos procesos de

formación desarrollados por medio del arte, la danza, las confecciones, la panadería comunitaria

generaron en esta población juvenil la segunda transformación de la subjetividad. Es decir, cuando

las madres comunitarias líderes del jardín generaron estos procesos formativos con los niños,

también lograron abrir nuevas formas de ver el mundo, nuevas oportunidades, y por tanto acciones

alternativas para estos sectores populares en los años 90s del siglo XX, en donde se presentaban

situaciones de violencia intrafamiliar, violencia de género, pandillismo, consumos de drogas ilícitas,

robo, segregación señalamiento y muerte estaban a la orden del día, se naturalizan y se vuelven

parte de la cotidianidad.

De esta manera se combate y se transnforma la situación de la comunidad por parte de las madres y

producto de esto se logra un relevo generacional con sus propios niños del proceso. Las situaciones

que fueron cambiando la realidad de estos jóvenes cambiaron también la forma como comprenden

la cotidinidad y la forma de relacionarse en el mundo. Es decir, hay una transformacion subjetiva

que pone en manfiesto la posibilidad de un devenir al futuro (Gómez, 2016) conciente y critico del

sujeto. Por lo tanto, cuando los líderes de CINJUDESCO en su narrativa plantean la importancia de

pertenecer y liderar esta organización dotan de sentido su existencia en el mundo para reinterpretarlo

y reconstruirlo a sus propias necesidades durante la existencia de sus vidas, marcando todo un

proyecto propio de su existencia.

Page 142: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

142

Por medio de los procesos formativos desarrollados por CINJUDESCO y los análisis de esta

investigación; Se pudo demostrar que los seres humanos tenemos la capacidad de mirar nuestro

entorno y analizarlo para transfórmalo con una postura crítica por la necesidad de solucionar una

situación determinada o como producto de estos procesos. Por lo tanto, los procesos formativos

desarrollados por esta organización de base, tenían como intencionalidad abrir caminos, elaborar

oportunidades, aportar a la construcción de nuevas subjetividades y por tanto de sujetos diferentes,

sujetos capaces de comprender la causa estructural de sus propias situaciones y vidas, buscando

generar acciones para beneficio individual y colectivo, construyendo sujetos que generan un

beneficio mutuo a su comunidad. Estos procesos poseen en sí mismos la capacidad de politizar a los

individuos de una sociedad convirtiéndolos en sujetos críticos de cambio: “La participación social

implica en términos de concienciar a los miembros de la comunidad educativa y a los miembros del

grupo social sobre la responsabilidad que tienen para con el presente y el futuro desarrollo de su

contexto…” (Ramirez Bravo, 2008, pag 119).

Se evidencio también que el joven en su condición de joven, tiene la posibilidad de adaptación y

asimilación de su propia existencia y su lugar en el tiempo y espacio. Es decir, tienen la posibilidad

de ir transformando su cotidianidad según los requerimientos del momento, generando así nuevas

propuestas, nuevas formas de ir asumiendo los retos que les presenta la vida, creando, por tanto,

nuevas soluciones a estos retos, constituyendo nuevas subjetividades. Así los jóvenes van

transformando los procesos formativos a los que pertenecen, transformando creando unos nuevos, en

los cuales resignificar sus prácticas y dotan de sentido su existencia. (Mendoza, Cuestas Cifuentes,

Muriel, & Escobar, 2003).

Page 143: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

143

Por lo tanto, acciones formativas como el hip hop, la danza latina, el break dance y el rap son

instrumentos que van resignificando la existencia y por lo tanto la misma subjetividad de los jóvenes

que participan de este proceso. Aún más, si este ejercicio se caracteriza por poseer una

intencionalidad definida de entender el mundo desde una mirada crítica, para resignificarlo,

transformarlos, tratando de reconstruir colectivo y por tanto consolidar comunidad (Torres, Barragan,

& Mendoza, 2006).

Este tipo de ejercicio de formación por medio del hip hop y Educación Popular, se puede dar en

la medida en que el hip hop parte de un análisis de la realidad contextual de quien lo crea y lo

interpreta, la posibilidad de generar un lenguaje entendible para la población con la cual se

desarrolla el proceso formativo, con un contenido amplio de códigos y representaciones propias de

esta generación (dialogo de saberes), con una propuesta de formación para la constitución de sujetos

críticos y de nuevas subjetividades (Roa Hoyos, 2011) creadas desde y para las poblaciones

vulnerables y más de la población joven vinculada a este proceso.

Así, el trabajo desarrollado por Cinjudesco con los jóvenes del proceso, le ha permitido

transformar la subjetividad en tanto los jóvenes que asumen como propio el espacio y el proceso

formativo. Por lo tanto, la transformación subjetiva es evidente, cundo los jóvenes del rap, elaboran

letras con sentido social, con un componente de reivindicación y denuncia sobre la base del respeto

y la construcción de sociedad, es decir las letras, las liricas de este tipo de rap, tienen la potencia de

invitar hacer conciencia a quienes lo escuchan e invitar a la construcción de sociedad, así este

ejercicio busca hacer ¡música para la cabeza!, rap con ideas y propuestas colectivas. Pero en el

ejercicio de Break Dance como de Danza Latina, esta dirigidas a la construcción de conciencia del

Page 144: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

144

cuerpo, en busca de generar autoestima y seguridad de sí mismo, como lo mencionábamos en el

capítulo anterior. por lo tato, este tipo de ejercicios hacen transformación de la subjetividad, a una

nueva subjetividad critica.

También vemos como las prácticas de Educación Popular desarrolladas por esta organización

tienen la posibilidad de reinventarse, respondiendo a las necesidades de sus actores. Me atrevería a

afirmar que con este tipo de movimientos juveniles, se está re-inventando la Educacion Popular

manteniendo sus propios principios fundamentales. Esta afirmacion debido a que los jovenes estan

resgnificando las formas por las cuales se esta desarrollando el ejercicio formativo dentro de la

organnizacion social, como lo es el caso de Cinjudesco, Rapjudesco; el hecho de tomar el rap y

volverlo una herramienta para la concienciacion y un medio para la formacion critica y politica,

genera unaa nueva forma de la educacion popular, porque sus principios fundamnetales se

mantienen, pero sus procesos metodologicos se transforman y se resignifican.

Por lo tanto, todos los procesos formativos o educativos tienen una fuerte carga subjetiva que

influye de manera directa en la construcción de la subjetividad, debido a que ahí se desarrolla la

experiencia del conocimiento o de la acción cognitiva de los sujetos. Por lo tanto, procesos

formativos como los desarrollados durante 40 años por esta organización social, no se desvinculan de

esta situación puntual. Ahora bien, en este ejercicio se dinamiza un intercambio de subjetividades

entre el sujeto que forma y el sujeto en formación. Por esta razón habría que enunciar que aprender

está íntimamente ligado a la constitución de subjetividad (Patiño Garzon & Rojas Betancur, 2009).

Page 145: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

145

Cabe resaltar entonces, que los procesos formativos como el desarrollado por esta organización

social aporta significativamente a la reparacion del tejido social, al fortalecimiento de las

interacciones humanas desarrolladas sobre la base de valores tales como el respeto, dignidad,

igualdad, solidaridad, frateridad, vinculos sociales, identidad, sentido de pertenencia y por tanto

nueva sociedad. Habilidades para la vida que brindan poder tener las herramientas políticas,

filosóficas, afectivas, para disernir la realidad inmediata de la cotidianidad social e individual

sobre la base de una mirada crítica de la realidad por parte del sujetos.

Este tipo de procesos también incita a la reflexión social y permite comprender que no existe un

unico saber, como tampoco una verdad única, o una única forma de aprender o expresar lo que se

vive o se siente, por el contrario, la posibilidad que brinda una formación crítica permite entender

que es en la mediación de saberes entre sujetos, que se generan nuevas formas de conocer,

interactuar y de vivir, que nutren al colectivo permitiendo resignificar las relaciones humanas y

fundando comunidad.

Page 146: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

146

BIBLIOGRAFIA

Archila, M. (2001). Movimientoss sociales, Estado y Democracia. Bogota D.C.: Universidad

Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, Centro Colombiano de Antropologia e

Histora .

Bajtin , M. (2010). La Polifonia del Discurso, La voces de la Autoridad Intertextual. Cuadernos de

Linguistica Hispanica.

Castiblanco Lemus, G. (2005). “Rap y Prácticas de Resistencia: una forma de ser joven.

Reflexiones Preliminares a Partir de Interacciones con Algunas Agrupaciones Bogotanas.

Bogota D.C.: Tabla Russa.

Chang , J. (15 de mayo de 2016). Chang Jeff. . Obtenido de Musica y Mas Musica: http://musica-

y.blogspot.com.co/2006/05/la-chispeante-odisea-del-hip-hop.html

Cley Avila, F. ( 2009). Subjetividad y Acción. La Filosofía De La Psicología. Bogota: Universidad

Nacional de Colombia .

De Witt y Gianotten . (2002). Investigación participativa en un contexto de economía campesina .

La Investigación participativa en América latina. . México: CENAPRO. México.

Felix, G. (1993). El Contructiviso Guattariana. (C. Pensamiento, Ed.) Valle del Cauca: Centro

Editorial Universitario del Valle.

Freire, Paulo. (1999). La Educacion Como Practica Libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.

Freire, Paulo. (1999). La Pedagogia del Oprimido. mexico: Siglo XXI.

Page 147: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

147

Gallego Gomez, H. (2010). Investigacion Accion Participativa. Universidad del Quindio, Facultad

en Pedagogia Social Para la Rehabilitacion .

Garzon Patiño, L, & Rojas Betancur, M. (2009). Subjetividad y Subjetivacion en las Practicas

Pedagògicas en la Universidad. Pedagogia Universitaria, Universidad de la Sabana Facultad

de Educacion.

Guattari, Felix (1993). El Constructivismo Guatariano . Universidad del Valle, Coleccion

Pensamiento .

Mejia Marco , R. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y Desde

Abajo. Dossie: aape epaa.Revista Acadêmica, Avaliada por Pares Indepndientes.

Mendoza, N. C., Cuestas Cifuentes, M., Gary , G. M., & Escobar, M. (2003). ¿ De Jovenes? -

Una Mirda de las Organizaciones Sociales Juveniles y Las Vivenciass De Genero en la

Escuela. En ¿ De Jovenes? - Una Mirda De Las Organizaciones Sociales Juveniles y Las

Vivenciass De Genero En La Escuela (pág. 295). Bogota D.C: Cirdulo de Lecturas

Alternativas.

Morales Aguilera, Alcira; Gonzales Torreros, Isabel Maria;. (2014). Encuentros, Memorias,

Historias Habitadas por la Vida. folios Nº 4 .

Patiño Garzon, L., & Rojas Betancur, M. (2009). "Saberes Pedagogicos y Practicas formaivas en

la Universidad" . Educacion y Educadores .

Pedraza Gomez, Z. (2010). Actualidad Del Sujeto, Conceptualización, Genealogía Y Practicas,

“copilado” La Tarea de la Subjetividad. Bogota D. C.: Universidad del Rosario, Bogotá D.C.

Page 148: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

148

Ramirez Bravo, R. (2008). PEDAGOGIA CRITICA, Una Manera Etica de Generar Procesos

Educativo. Revista Folios, 119.

Revista, S. (25 de noviembre de 2008). testigo de la limpieza social, rapero administrador y politico.

Semana.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. . Buenos Aires, México: Paidos.

Roa Hoyos , E. (2011). RAP COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN

MUSICAL. Cali, Colombia: UNIVERSIDAD DEL VALLE, Facultad de Artes Integradas,

Escuela de Musica .

Secretaria Distrital, P. (2008). Aspectos fiscicos demograficos y socioeconomicos de la localidad

rafale uribe uribe. Bogota: Fondo de Desarrollo Local R.U.U.

Terre des Hommes Suisse- tdhs, t. (abril de 2006). Encuentros, Memorias, Historias Habitadas por

la Vida. Bogota: IMpresol Ediciones Limtadas.

Torres Carrillo, A. (2013). El Retorno a la Comunidad . Bogot D.C: Fundacion Centro

Internacional de Educacion y Desarrollo.

Torres Carrillo, A. (2016). La Recuperación Colectiva de la Historia y la Memoria como Practica

Educadora Popular. En A. Torres Carrillo, La recuperación colectiva de la historia. Bogota

D.C: Universidad Pedagogica Nacional, Departamento de Ciencias Sociales de la

Universidad.

Torres Carrillo, A. (s.f.). La recuperación colectiva de la historia y la memoria como prcatica

educativa popular.

Page 149: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

149

Torres Carrillo, A., Barragan, D., & Mendoza, C. (2006). "Aqui Todo es Educativo" Saberes

Pedagogicos y Practicas Formativas en Organizaciones Populares. UPN revista de la

Universidad Pedagogica Nacional.

Torres, Carrillo, A. (julio de 2006 ). Organiaciones Populares, Construccion de Idenidad y Accion

Politiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, NIñes y Juventud vol. 4 , 24.

Torres, Carrillo, A. (16 de marzo de 2002). Logicas de la Accion Colectiva, aportes para ampliar

la compresion de los movimientos sociales. Obtenido de Aprende Enlinea, Seminario

Investigacion y MovimientosSociales Ponencias AlfonsoTorres:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/Seminario_Investigacion_y_Movi

mientos_Sociales/Ponencias_centrales/Ponencia_Alfonso_Torres.pdf

Uribe, F. D., & Fonde De Desarrollo , L. (2012). Narrativas del Aporte de la Mujeres al Desarrollo

Local. Reconstruccion de la Memoria Historica, 1-85.

Zemelman, H. (2010). Sujeto y Subjetividad la Porbematica de las Alternativas Como Contruccion

Posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivarina, vol 9, 356.

Page 150: LAS TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS Y LAS JÓVENES

150

ANEXOS:

Todos los anexos, entrevistas transcritas, entrevistas en audio, fotos del proceso, videos, se

adjuntarán en esta carpeta dentro de un CD.