los jóvenes y el mundo del trabajo · el quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las...

150
Los jóvenes y el mundo del trabajo Equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo

Equi

po m

ulti

med

ia d

e ap

oyo

a la

fom

ació

n in

icia

l y c

onti

nua

de d

ocen

tes

Los

jóve

nes

y el

mun

dode

l tra

bajo

Equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes

Ministerio de Educación, Ciencia y TecnologíaMaterial de distribución gratuita, prohibida su venta

TAPACAIEMILI.qxd 12/12/07 2:47 PM Página 1

Page 2: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Equipo multimedia de apoyo a la formación inicial

y continua de docentes

Los jóvenes y el mundo del trabajoVerónica Millenaar

Con la colaboración de Gabriel Paz

00Preliminares.qxd 12/11/07 11:43 PM Página 1

Page 3: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

00Preliminares.qxd 12/11/07 11:43 PM Página 2

Page 4: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Daniel Filmus

Secretario de Educación Lic. Juan Carlos Tedesco

Subsecretaria de Equidad y Calidad Lic. Alejandra Birgin

Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Lic. Laura Pitman

Coordinadora del Área de Desarrollo Profesional Docente Lic. Silvia Storino

00Preliminares.qxd 12/11/07 11:43 PM Página 3

Page 5: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente

Área de desarrollo profesional docente

Proyecto “Equipo multimedia de apoyo a la enseñanza”Coordinación generalSilvia StorinoEsteban Mizrahi

Coordinación ejecutiva Martín D'Ascenzo

SupervisiónPatricia BavarescoCorina GuardiolaMercedes PotenzeClaudia RodríguezAdriana SantosTeresa SocolovskyVerónica Travi

Producción editorialViviana Ackerman Raquel FrancoKarina MaddonniAdriana Martínez

Sergio LucianiMario PesciNora RaimondoLiliana Santoro

Agradecemos especialmente a Raquel Gurevich, Beatriz Masine, Javier Trímboli. Expresamos asimis-mo nuestro agradecimiento por la lectura crítica de los módulos a los siguientes profesores de nivelmedio: Matilde Carlos, Sergio Carnevale, Horacio Fernández, Marcela Franco, Emilce Geoghegan,Rubén Guibaudi, Julián Insúa, Gertrudis Muchiute, Claudia Paternóster, Andrea Paul, MónicaPianohoqui, Gustavo Ruggiero, Alfredo Sayus, Adriana Valle.

00Preliminares.qxd 12/11/07 11:43 PM Página 4

Page 6: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Estimados colegas:

Una de las preocupaciones compartidas por los profesores de escuela secundaria es la degenerar en sus aulas mejores condiciones para la comprensión y apropiación de los sabe-res que la institución esta convocada a transmitir.Los alumnos que habitan nuestras escuelas transitan una época en la cual la producciónaudiovisual ocupa un lugar protagónico: los jóvenes y también los adultos formamos partede un mundo que se comunica, divierte, informa y conmueve por medio de las imágenes.Desde esta perspectiva, nos hemos planteado la tarea de encontrar nuevos lenguajes y for-matos que tornen posible un mayor acercamiento entre docentes, alumnos y contenidosde enseñanza.En esta oportunidad, buscamos poner a disposición de los Institutos de FormaciónDocente un conjunto de materiales que faciliten la comprensión de problemáticas espe-cíficas del mundo contemporáneo relativas al mundo del trabajo, las culturas y los víncu-los juveniles. Los mismos potencian el uso de la imagen como recurso para la reflexiónsobre temáticas clave que atraviesan nuestra época. Creemos que introducir nuevas narrativas en la escuela puede ser una excelente ocasiónpara abrir debates acerca de los múltiples cambios históricos, sociales, políticos, económi-cos y de la vida cotidiana que se abordan como objeto de conocimiento en la escuela. La Ley de Educación Nacional dispone la obligatoriedad de la Escuela Secundaria. Eldesafío que se nos plantea como sociedad es garantizar la inclusión de los adolescentes yjóvenes en la escuela desde una justa distribución de los bienes culturales de los que dis-ponemos. En este sentido, esperamos que los materiales que aquí presentamos enriquez-can la tarea de enseñar y aprender en la escuela media.Cordialmente,Lic. Daniel Filmus

00Preliminares.qxd 12/11/07 11:43 PM Página 5

Page 7: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

00Preliminares.qxd 12/11/07 11:43 PM Página 6

Page 8: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

La cultura audiovisual es mirada muchas veces con recelo por la escuela, cuya cotidianei-dad transcurre entre escrituras y lecturas. Sin embargo, los avances producidos en el pen-samiento pedagógico y en cada uno de los campos didácticos sugieren que es posible favo-recer los procesos de aprendizaje en los alumnos introduciendo nuevos lenguajes en elámbito escolar.

Dado que el cine y otros medios de expresión visual han alcanzado un lugar destacado enla cultura, pueden servir como vía propicia para acceder a las problemáticas cuyas múlti-ples transformaciones afectan la vida cotidiana en las sociedades actuales y que se abordancomo objeto de conocimiento en la escuela.

Nos referimos a los medios audiovisuales como recursos para la enseñanza de contenidospero a la vez reserva espacio para realizar una alfabetización audiovisual en acto, en tanto elencuentro que supone genera oportunidades de interacción entre los jóvenes y la imagen, enun ambiente claramente marcado por la intencionalidad pedagógica.El equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes que aquípresentamos, esta conformado por cuatro ciclos temáticos. Cada uno de ellos se compo-ne de cuatro films y un cuadernillo para el docente que profundiza los temas abordadosen las películas, a saber:

El cuidado del otro Pasado argentino reciente Los jóvenes y el mundo del trabajo Pensar las culturas juveniles

Este material esta acompañado por un CD interactivo con información adicional.

Esperamos que este material acompañe el trabajo de los docentes y colabore potenciandolos procesos de enseñanza.

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente

Equipo multimedia de apoyo a laformación inicial y continua dedocentes

30años Preliminares 2/7/08 3:07 PM Página 7

Page 9: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

00Preliminares.qxd 12/11/07 11:43 PM Página 8

Page 10: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Introducción ............................................................................................................................... 11Objetivos y making off Tres escenas preliminares

Capítulo 1 .................................................................................................................................. 23Recursos humanos. Dos generaciones, dos mundosMi hijo el doctorFormas de organización del trabajo en el surgimiento, consolidacióny disolución del Estado de bienestarEl trabajo en tiempos del capital financieroEl problema de la pertenenciaEspacios y tiempos diversos: globalización y localidad

Capítulo 2 .................................................................................................................................. 59Sólo por hoy. Jóvenes y proyectoEmpleo y proyectoLa dimensión histórica del trabajoLa percepción contemporánea del trabajo. Una perspectiva históricaLa construcción de la identidad en los jóvenes: conexión/desconexiónRebeldías contemporáneasIrse o quedarse. Ésa es la cuestión

Capítulo 3 .................................................................................................................................. 87Buena vida (delivery). Construir en un mundo precarioLos jóvenes frente a la precarización del tabajoEl deterioro de la ciudadanía socialEl tiempo del desempleo y la precarizaciónTransformaciones en el mundo del trabajo y sus efectos en la subjetividadLa conexión y los paraísos perdidos

Capítulo 4 ................................................................................................................................ 109 Pizza, birra, faso. Subjetividad en la intemperieExclusión y mirada estatalEl mundo del no trabajo: pobreza, indigencia, exclusión, expulsiónMoviminetos sociales que se hacen verTrabajo y marginalidad. La lógica del cazador recolectorCultura del trabajo: ¿qué era eso?Exclusión y bandaJóvenes “desde abajo”

Se baja el telón ........................................................................................................................ 141

Glosario ................................................................................................................................... 143

Bibliografía .............................................................................................................................. 147

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 9

Índice

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 9

Page 11: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 10

Page 12: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 11

Introducción

“Dedicados a la triple destrucción de los dioses, podemos decir desde este instante, nosotros,

habitantes de la morada infinita de la Tierra, que todo está aquí, siempre aquí,

y que en la banalidad igualitaria sólidamente percibida,firmemente declarada, el recurso del pensamiento

está en lo que nos sucede aquí. Aquí está el lugar del devenir de las verdades. Aquí somos infinitos.

Aquí es donde no se nos ha prometido nada, excepto la posibilidad de ser fieles a lo que nos sucede.”

ALAIN BADIOU

Breve tratado de ontología transitoria

Quizá resulte extraño que la palabra ele-gida para introducir un texto que se propo-ne adentrarse en la problemática de losjóvenes y en el mundo del trabajo sea “sub-jetividad”. A primera vista, puede pareceruna palabra lejana a la temática, una suer-te de prima segunda respecto de lo queaquí convoca; sin embargo, cons-tituye un término que, como decí-an los antiguos relatores de fútbol,permite marcar la cancha.Delimitar la relación entre jóvenesy mundo del trabajo desde lanoción de subjetividad, entendidacomo la producción de modoscomunes de pensar, sentir, actuar,imaginar y percibir, es decir, for-mas compartidas de estar en elmundo, permite visualizar el terre-no común por el que transitare-mos, así como también trazar elterritorio de aquello que se ha pre-ferido dejar afuera.

Pensar a partir de la noción de subjetivi-dad permite comprender, de manera pro-funda, el trabajo como una construcciónhistórica; en otras palabras, permite desus-tanciar el trabajo y ver las diversas formasen que fue configurado a lo largo del tiem-po. Esta mirada permite estar a la altura deuno de los mayores desafíos que atraviesanlas sociedades actuales: poder pensar ycomprender el trabajo más allá del empleo,poder imaginarlo, recrearlo, reinventarlo.De este modo, en el primer lado de la can-cha, se trata de tomar distancia de una posi-ción que ve el trabajo como una esencia.

Mirar desde la subjetividad revela unaclave histórica; revela que la existencia deaspectos que creemos inscriptos desdesiempre y por siempre son en realidad

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 11

Page 13: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

12 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

construidos. Este segundo lado de la can-cha permite observar/que una cosa en apa-riencia tan natural como ser trabajador,obrero, “laburante”, asalariado, implicauna enorme y fina trama práctica, sin lacual esas figuras desaparecen. En este sen-tido, el problema contemporáneo en tornodel trabajo y los jóvenes no se resuelve sóloen la posibilidad de crear un mayor núme-ro de puestos de trabajo, sino en ser capa-ces de producir las condiciones subjetivaspara que alguien los ocupe.

El tercer lado de la cancha parte de unaafirmación fuerte: nuestro presente es pro-fundamente distinto de aquel que conoci-mos unas décadas atrás. Pero esta altera-ción de las condiciones que caracterizan elpresente, el arrasamiento de la sociedad enla que muchos de nosotros nacimos, noimplica un arrasamiento de la subjetividad.Si el tiempo presente se ha alterado, esto

no quiere decir que la subjetividad noencuentre un espacio propicio para afir-marse. Es aquí donde hay que afinar lamirada y poner a un lado el dejo melan-cólico con que a veces miramos los tiem-pos actuales. Los jóvenes son aquí losgrandes protagonistas; son ellos los queno tienen deudas con el pasado; son ellosquienes se afirman en estas condicionessin pedir permiso, sin detenerse a pensarque deberían ser otras; sin reclamos, ninostalgias.

El cuarto lado de la demarcación es, sise quiere, paradójico. Constituye unasuerte de límite abierto, no construido porafirmaciones sino por preguntas. No hayque desestimar este aspecto, porque aveces una pregunta es más difícil de soste-ner que un conjunto de certezas. Estecuarto lado propone, paradójicamente,que la última palabra no puede ser escrita.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 12

Page 14: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 13

…pero toda interpretación –se admita o no– es también una confesión del intérprete.

GEORGE SIMMELCuestiones fundamentales de sociología

El presente cuadernillo se propone lossiguientes objetivos. En primer lugar, efec-tuar un rastreo a través de las diversas for-mas en las cuales el trabajo fue configura-do y organizado a lo largo de la historia. Ensegundo lugar, puntualizar la serie de cam-bios que caracterizan al trabajo en los tiem-pos presentes. Como tercer objetivo, seaprovechará la propuesta de cada una delas películas para abordar las siguientesdimensiones: flexibilización, trabajo y pro-yecto, precarización y exclusión. En cuartolugar, la temática del trabajo resultará lapuerta de entrada para describir aspectossubjetivos, económicos, políticos y genera-cionales de las sociedades contemporáneas.El quinto objetivo consiste en reflexionarsobre las transformaciones en el mundo deltrabajo y los jóvenes, con el énfasis puestoesencialmente en la realidad argentina.Para ello, se describirán las característicascentrales del mercado laboral actual y lasposibilidades de inserción que encuentranlos jóvenes en él.

Los objetivos que aparecen arriba comoun camino definido, son en realidad elfruto de una enorme cantidad de idas yvueltas. Testimoniar algunas de ellas puedeayudar a entender el recorrido elegido.

Escribir un texto que refleje la proble-mática de los jóvenes y el mundo del traba-jo resulta un enorme desafío. Hacerlo conel telón de fondo de cuatro películas no

simplifica el panorama. ¿Cómo utilizar elmaterial de las películas? ¿Es mejor ordenarlos temas y luego utilizar las cuatro pelícu-las indistintamente, como telón de fondo,como insumos para pensar situaciones? O,por el contrario, ¿es mejor trabajar las pro-blemáticas de cada uno de los filmes porseparado? Frente a estos interrogantes, laprimera alternativa consistió en registraraquellos rasgos que estuviesen presentes entodas las películas; ya que en todas, susprotagonistas son jóvenes que atraviesanalguna situación problemática referida a laesfera laboral. Pero las películas no hablande una juventud frente al mundo del traba-jo sino de distintas juventudes frente a dis-tintos rasgos del mundo del trabajo con-temporáneo. Buscando semejanzas, nostopamos con grandes diferencias. Las pelí-culas abordan aspectos que deben ser pen-sados por separado. En consecuencia, ele-gimos la segunda alternativa para que cadapelícula delimite el conjunto de temas atratar y para que, al mismo tiempo, apor-te los insumos para ello.

La ubicación de cada filme en elcuadernillo no es azarosa. El criterioutilizado consistió en colocar primeroaquel relato en donde el trabajo apare-ce como un elemento central, y en ubi-car luego al resto de las películas en undegradé a medida que éste va perdien-do preponderancia. El orden es enton-ces: Recursos humanos, Sólo por hoy,Buena vida (delivery), Pizza, birra, faso.

El trabajo busca presentar, a partirdel material de las películas, una serie de

Objetivos y making off

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 13

Page 15: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

14 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

herramientas pertinentes para el análisis delos contextos históricos de cada uno de losfilmes. En este sentido, el texto no propo-ne la presentación de todos los aspectos quetienen que ver con el trabajo y con los jóve-nes; tampoco se presenta como una suertede edificio construido por partes queencastran perfectamente entre sí. Se trataen realidad de proveer una serie de herra-mientas y miradas lo más coherentes posi-ble, pero que no buscan producir un efec-to de totalidad. La gran heterogeneidad delas situaciones volvería ese trabajo falso oinútil. Las películas enseñan que los con-textos en los cuales los jóvenes enfrentan elmundo del trabajo son tan heterogéneos,implican subjetividades tan disímiles, quemal haríamos en intentar mostrar estocomo una unidad. Pero más allá de la dis-persión que podemos encontrar en las pelí-culas, cada una intenta delimitar un terre-no propio, más preciso en su interior. Esaquí donde podemos ver configuradas cua-tro juventudes, cuatro subjetividades pro-ducidas en las diversas articulaciones entrejuventud y mundo del trabajo. Las pelícu-las disponen la forma en que es posibleanalizar el mundo del trabajo contemporá-neo: a partir de la manera en que distintosjóvenes se relacionan con él. Cada una delas películas permite ver aspectos específi-cos de esa relación: flexibilización, trabajocomo proyecto, precarización y exclusión.

Estos cuatro grandes temas organizan elrecorrido del cuadernillo.

Es oportuno aquí aclarar otra cuestión.Si durante las tres décadas del Estado debienestar, la equivalencia de los términostrabajo y empleo dio soporte a la estructurasocial, en las condiciones presentes, esaigualdad no se sostiene: no hay empleopara todos los trabajadores y trabajar nosupone tener un empleo. El problema queenfrentamos es que trabajo y empleo estáninscriptos en nuestro lenguaje coloquialcomo sinónimos. No vamos a ir contra esteuso: en el texto van a aparecer de maneraindistinta, siempre y cuando no haya uninterés específico en establecer sus diferen-cias. De todas maneras, forma parte de losobjetivos de este cuadernillo extrañarnosfrente al uso equivalente que hacemos deesas palabras.

Queremos, además, señalar el propósitode las actividades. El término sugeridas estáutilizado con el sentido más amplio posi-ble. La forma de su apropiación, utiliza-ción o redefinición quedan a cargo del lec-tor; entendiéndanse en última instanciacomo fuente de inspiración.

Por último, queremos agradecer la dedi-cación de Gabriel Paz, sin cuya colabora-ción la realización de este cuadernillo nohubiera sido posible.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 14

Page 16: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Las películas que acompañan el recorri-do que aquí se inicia, permitirán adentrarseen la problemática que atañe a los jóvenes yel mundo del trabajo. Las transformacionesrecientes en la esfera laboral han convertidodicha problemática en un tema central parala gran mayoría de las sociedades occiden-tales: la incorporación de los jóvenes al tra-bajo constituye hoy un pasaje difícil, peno-so y, en algunos casos, imposible. En vistade esta complejidad, conviene detenerse entres “escenas” que vendrán en nuestro auxi-lio en el recorrido que seguiremos.

La primera formula y desarrolla unaserie de preguntas en torno de la idea degeneración: ¿qué es una generación?, ¿setrata de un efecto natural del paso deltiempo o implica la transformación delmundo y de las ideas? Y en relación conel trabajo ¿en qué medida puede contri-buir al enlace o la ruptura entre las gene-raciones?

La segunda escena intenta pensar elvalor específico que la juventud tiene en elpresente; la forma en que la concebimos yel lugar que le asignamos. Juventud, divi-no tesoro es la imagen que la prenuncia.

La tercera escena interroga nuestrasrepresentaciones en torno del trabajo.Representaciones que reflejaron el lugarcentral que ¿ocupa u ocupó? en las socie-dades occidentales. La imagen que pre-nuncia es, aquí, la de un mundo laborioso.

¿Qué es una generación?

En un hermoso y milenario libro puedeleerse la siguiente frase: “MagnánimoTidida, ¿por qué me interrogas sobre el abo-lengo? Cual la generación de las hojas, así lade los hombres. Esparce el viento las hojas porel suelo, y la selva, reverdeciendo, produceotras al llegar la primavera: de igual suerte,una generación humana nace y otra perece”.1

Pareciera, según estas palabras, que lageneración de los hombres se produce demanera similar a la de las hojas: mientrasque las estaciones hacen que los árbolespierdan su verde, de igual forma el tiempohace que los hombres trascurran unos trasotros. Según esta fórmula, la juventud nosería más que un momento en esa cadenciadel transcurrir temporal.

Quizá sea cierto que la generación delos hombres sea comparable al caer de lashojas año tras año. Pero hay algo que dife-rencia profundamente a los hombres: lahistoria. Las generaciones pueden ser pen-sadas desde el paso del tiempo; pero tam-bién existe un enlace que permite evocar,aún hoy, aquellas palabras pronunciadashace casi tres milenios. Tal vez, entonces,esta imagen del paso del tiempo, del trans-currir de los días en una progresión, cons-tituya sólo una de las definiciones posiblesde generación, a la que podemos llamarcronológica.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 15

Tres escenas preliminares

1 Homero, La Ilíada, Centro Editor de Cultura, Bs.As., 2003, p. 95.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 15

Page 17: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Pero dentro de este ciclo continuo, lajuventud adquiere una significación parti-cular. La juventud es la señal que indicaque las cosas perduran, pero que al mismotiempo cambian. Hay un espacio en eltranscurrir de las hojas humanas que invi-ta al movimiento, que indica que hay algoabierto, que no todo está escrito. Entoncesquizá valga la pena detenernos en otras for-mas de comprender una generación y, portanto, la significación que adquiere en ellala juventud. Un historiador argentino con-temporáneo señalaba la posibilidad dedefinir una generación como generaciónpolítica

2. Desde esta perspectiva, no alcan-

za con decir “los de 40”, “los de 60” o “losde 20”. Para que una generación política seconstituya se requiere algo más que el pasodel tiempo; una generación política seconstituye sólo a condición de poder trazarun problema común. Notemos que no setrata de una respuesta, que no se trata deuna certeza respecto del problema en cues-tión. Para este historiador, una generaciónse constituye en la medida en que asumeun problema como propio, más allá de lasrespuestas que pueda proponer para resol-verlo. Es así como en la historia argentinase hacen visibles las generaciones de 1837,1880, 1945, 1955, o la del 70. Como sepuede ver, no todas las hojas se conviertenen generaciones políticas.

El filósofo italiano Giorgio Agamben3

plantea otra definición posible para darcuenta del concepto de generación. ParaAgamben, hasta hace no mucho tiempo, lavida y sus acontecimientos formaban partede un mismo relato. La vida significabatransitar por una serie de etapas que se suce-dían unas a otras. Esto no suponía que lavida estuviese exenta de acontecimientosinesperados, pero en todo caso, eran excep-ciones posibles en un trazado continuo. Apartir de esta construcción de la vida comoun relato biográfico continuo, se constitu-yen las generaciones por experiencia*. Éstasupone que aquellos que tiene más añosposeen más experiencia que los jóvenes,simplemente por el hecho de haber vividomás, por poder transmitirles un saber entorno del trabajo, la paternidad, o el matri-monio. La experiencia, entonces, constituyey articula a las generaciones en torno de unsaber acumulativo. Quienes más han vividodeben transmitir esa experiencia a aquellosque se encuentran en una etapa anterior. Deesta forma, la experiencia legitima la autori-dad: el padre puede imponer su palabra enla medida en que sabe algo que sus hijosdesconocen; pero al mismo tiempo sus hijosatienden a esa palabra en la medida en queintuyen que en ella hay algo que necesitan.Los mayores de la familia son quienes pose-en y administran la experiencia.

16 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

2 Ignacio Lewkowicz solía utilizar esta expresión en sus clases.3 Giorgio Agamben, Infancia e historia, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2001.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 16

Page 18: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 17

Ahora bien, este filósofo presta espe-cial atención a las circunstancias actua-les. En uno de sus textos nos dice que enel presente hay menos experiencia quehace unas décadas. ¿Qué nos quiere decircon esto? Evidentemente, no significaque estemos por fuera de las circunstan-cias de la vida, que no nos ocurran cosas,que no nos afecten la alegría y la tristezacomo a nuestros padres o abuelos. Enrealidad, la ausencia de experiencia noresulta de que no nos ocurra nada, sinomás bien de lo contrario.Cotidianamente somos atravesados poruna enorme cantidad de acontecimien-tos. Quizá más que en ninguna otraépoca (imposible dejar aquí de lado losmedios de comunicación) estamos cons-tantemente interpelados por las cosasque ocurren y que nos impactan. El pro-blema resulta de la dificultad que encon-tramos para ubicar esos acontecimientosen una unidad, en un relato, de modo talque puedan acumularse en experiencia.En un saber en torno de la vida. Estoproduce efectos, más o menos evidentes,en la forma en que las generaciones cro-nológicas tienden a ponerse en relaciónunas con la otras. Uno de esos efectosconsiste en la dificultad que encuentranlos adultos para legitimar su palabra antelos jóvenes. Pareciera que todos, más alláde la edad, nos encontramos igualadosfrente a unas circunstancias que percibi-mos como inciertas, y que no dejan deponer en crisis nuestro saber.

Vamos a proponer una última manera depensar qué es una generación. En este casovamos a recurrir a la dimensión del trabajo.¿En qué medida es posible hablar de unageneración por trabajo? Quizá la noción deexperiencia nos resulte de ayuda en estepunto. Bajo esta idea es posible visualizar eloficio como un legado generacional vincula-do con la esfera del trabajo. Hasta hace unasdécadas, resultaba imperdonable que unpadre no garantizara a sus hijos un conoci-miento que les permitiera ganarse la vida.En momentos de bonanza económica, laexperiencia adquirida a través de un oficioconstituía un capital familiar digno detransmitirse de una generación a otra. Esteregistro intergeneracional complejo, vincu-lado con la esfera del trabajo será uno de lostemas que en concreto abordaremos másadelante,ya que en el presente ha entrado encrisis. Si el conocimiento vinculado con eltrabajo constituía una de las formas másfuertes de enlace entre padres e hijos, lastransformaciones laborales actuales tal veztengan que pensarse, ya no como enlace,sino como fuente de ruptura entre las gene-raciones.

Parecería, a primera vista, que lo plante-ado hasta aquí no facilita arribar a una res-puesta cierta respecto de qué es una genera-ción. Pero quizá lo más interesante seencuentra en esto mismo. Tal vez no pode-mos encontrar una única definición degeneración en la medida en que ésta resultade un corte con el pasado, en la medida enque se vincula con la transmisión y la histo-ria. La forma en que una generación rompe,

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 17

Page 19: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

se distancia, continúa, olvida a la generaciónque la precedió, tiene que ver con su propiadefinición. Como es de esperar entonces,nuestra generación tiene por delante el tra-bajo de definirse.

* Todas las expresiones señaladas con asterisco pue-den buscarse en el Glosario.

Juventud, divino tesoro

Como dice la canción de Sumo, lajuventud tiene, para nuestro imaginario, lacaracterística de ser un divino tesoro. Si bienlos investigadores sociales han intentadoencontrar las delimitaciones etarias propiasde este momento de la vida, la juventud sepresenta para nosotros como una etapa másamplia que aquella que considera la defini-ción técnica. Nuestras representaciones nosdicen que la juventud es el momento en elcual aprendemos a enamorarnos, a soñar, aplanear nuestro futuro, a proyectarnos yconstruir. Es el momento en que todo estápor hacerse, un momento de grandes expec-tativas. ¿Quién no se acuerda con cierta nos-talgia de su juventud? Es un momento que,en general, asociamos con la diversión, elbienestar, la amistad, el amor y el futuro.

Pero, ¿cómo definir de manera estrictala juventud? Técnicamente podemos refe-rirnos a ella como a la etapa de la vida queempieza con la pubertad y termina con laasunción plena de las responsabilidadesadultas. Una etapa durante la cualaumenta progresivamente la presencia deltrabajo en la jornada cotidiana a costa de

los aspectos lúdicos de la vida. La juven-tud termina en el momento en que finali-za la hora del juego y sentimos la necesi-dad de construir la solidez y la estabilidadque asociamos a la vida adulta.

En lo que atañe a la edad, la Asambleade las Naciones Unidas definió juventudcomo el tramo de la vida que va desde los15 y los 24 años de edad. Por supuesto queésta es una de las tantas definiciones posi-bles. Concretamente, ocurre que cadaorganización, cada nación, cada gestor depolíticas públicas específicas, define a lajuventud de una manera particular. Es asícomo la definición de juventud puedevariar dentro de un amplio rango etario queva desde los 8 a los 40 años. Desde estaperspectiva, el concepto de juventud inclui-ría el de la adolescencia.

Es por ello que en términos generalespodemos definir a la juventud como laetapa que media entre la infancia y la adul-tez. A partir de aquí, cada disciplina teóricaha encontrado puntos específicos para pen-sar esta etapa. Por ejemplo, centrándose enlas características específicas del desarrollocognitivo e intelectual de las personas; o,también, refiriéndose a las pautas culturales,hábitos y costumbres a partir de los cualesuna sociedad inscribe a la juventud comoun momento específico de la vida humana.Desde esta perspectiva, la categoría juven-tud es la resultante de una construcciónsocial e histórica. No es lo mismo referirnosa los púberes de las sociedades originarias, alos efebos de los pueblos antiguos, a losmozos de las sociedades campesinas, o a la

18 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 18

Page 20: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

muchachada de las sociedades industrializa-das. Cada pueblo, cada cultura, presentauna forma específica de significar, de darsentido a la juventud. Cada contexto produ-ce, de este modo, una juventud específica.

En las sociedades occidentales serárecién después de la Segunda GuerraMundial cuando la juventud comience aser teorizada y definida con mayor rigurosi-dad. Por un lado, los jóvenes pasan a sersujetos de derechos. Por otro, pasan a serconcebidos como potenciales consumido-res. Los jóvenes adquieren hábitos, costum-bres, formas de vestirse y comportarse pro-pios, y es necesario pensarlos como sujetosconsumidores distintos de los adultos o delos niños. La juventud comienza a consti-tuirse como un valor en sí mismo; la pala-bra amplía sus significados y ya no se res-tringe a denotar un momento particular dela vida. Ser joven va a ser equivalente,de lomoderno, de la vanguardia y de la novedad.La juventud pasa a ser el momento de lavida en donde perdemos la ingenuidadinfantil (aquí la sexualidad se vuelve cen-tral), pero donde aún mantenemos la ale-gría de vivir. En tanto contenido biológico,la juventud establece un corte con el niño.En cuanto a su contenido social, la juven-tud se diferencia de la adultez.

Las películas que analizaremos hablandel momento de la juventud. Pero aquí apa-rece una novedad. En las películas, los jóve-nes que aparecen no están viviendo una vidacolor de rosas. Sobre esto tratará el presentecuadernillo. Las películas nos permitiránreferirnos, por medio de la problemática del

mundo del trabajo, a las formas de ser jovenen nuestros días. El mundo del trabajo serála puerta de entrada para saber cuáles son lasvivencias particulares, las amenazas, oportu-nidades, las formas del placer, de vincularsey también los padecimientos de los jóvenesen la actualidad. Veremos que, a pesar de laconstrucción lúdica y despreocupada de lajuventud por parte de la sociedad, ésta sepresenta como un tiempo de gran turbulen-cia interna: los proyectos vitales en tiemposcontemporáneos no parecen venir servidosen bandeja.

Nos permitimos puntualizar una cues-tión más. Tal como refieren distintos inves-tigadores sociales, es un error señalar a lajuventud como un conjunto de personascon rasgos indiferenciados entre si, como siconstituyera un conjunto perfecto que sehace presente en distintos contextos socialesy económicos. Los jóvenes con los que noscruzamos cotidianamente no nos permitenhablar de una juventud sino de distintasjuventudes, en tanto refieren a conglomera-dos heterogéneos. No es lo mismo ser jovenen un contexto rural en el Primer Mundo, oen un contexto marginal o de una clasemedia venida a menos en una gran ciudad.Las películas que analizaremos permiten darcuenta de distintas juventudes. Cada una deellas habla de distintos jóvenes, diferencia-dos por edad, pero también por su perte-nencia a un contexto socioeconómico parti-cular, por la singularidad de sus vivencias,deseos y planes. Sin embargo, hay algo quelos une a todos . Todas las películas refierena un momento de la vida particular en

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 19

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 19

Page 21: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

20 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

donde ciertas preguntas se presentan coninsistencia y aparecen como interrogantesen todos los personajes jóvenes. Estas pre-guntas, pueden formularse de la siguientemanera: ¿Quién soy? ¿Dónde está mi lugar enel mundo? ¿Cómo vivir en los tiempos que metocan? Así pues, la experiencia de la juven-tud refleja la responsabilidad ante el divinotesoro que se tiene entre manos: la construc-ción de la propia vida.

Nuestro “mundo laborioso”

Todas las películas a las que nos referire-mos tienen por contexto al mundo del tra-bajo en tiempos contemporáneos. Esimportante, entonces, señalar brevementequé ideas aparecen cuando se trata de defi-nir el mundo laboral.

La Organización Internacional delTrabajo (OIT) es un organismo especializa-do de la Naciones Unidas que se dedica a lapromoción de los derechos laborales. Lamirada que tiene la OIT sobre el trabajorefleja el consenso internacional que existeen torno a su definición, características e

implicancias. Revisar sus concepciones nospermite conocer cómo se define el trabajointernacionalmente, qué atributos le sonasignados, cómo se piensa en articulacióncon los derechos humanos, en qué lugar selo sitúa frente al desarrollo económico. LaOIT tiene en su haber una larga historia dediscusiones que permitieron arribar a unapercepción compartida sobre el trabajo. Lascaracterísticas de estas percepciones anclanen la suposición de que el trabajo es underecho y una actividad esencial del hom-bre. El trabajo abarca actividades remunera-das y también no remuneradas. El empleo*es una de las formas que adquiere el trabajo,pero éste no se limita a aquél. La OIT supo-ne que el progreso social va a venir de lamano de un compromiso por parte de todoslos Estados de garantizar trabajos decentes.El trabajo es el medio que posibilita reducirla pobreza y la marginalidad social.

Extraemos a continuación la definiciónde “mundo del trabajo” establecida en unode los documentos de la OIT:

“El mundo del trabajo nos engloba a todos.Es una parte fundamental de la vida cotidianade los adultos que abarca las condiciones, lacalidad y las estructuras sociales relacionadas dealguna manera con el empleo. Sin embargo, almismo tiempo, el mundo del trabajo no se limi-ta simplemente al empleo, ya que también serefiere a la conciliación de las responsabilidadesprofesionales y familiares y la vida comunitaria.Aunque aún no trabajemos, el mundo del tra-bajo influye en nuestras vidas. Por ejemplo, la

JUVENTUD, DIVINO TESOROLos Viejos Vinagres(Pettinato, Daffunchio, Arnedo, Mollo, Prodan.)

Dale, dale con el look,pero no te mires como Captain Cook, dale, dale con el look, pero no te mires como Captain Cook. Para vos lo peor es la libertad, para vos lo peor es la libertad. ¡Estoy rodeado de viejos vinagres, todo alrededor! ¡Estoy rodeado de viejos vinagres. todo alrededor! No te olvides de posaren la disco o en el bar, no te olvides de posaren la disco o en el bar. Para vos lo peor es resbalar, para vos lo peor es resbalar. ¡Estoy rodeado de viejos vinagres, todo alrededor! ¡Estoy rodeado de viejos vinagres. todo alrededor!

¡Juventud, divino, tesoro! ¡Juventud, divino, tesoro!

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 20

Page 22: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 21

salud de los padres de un niño puede dependerde las medidas de seguridad y salud que se apli-quen en sus lugares de trabajo. Las pensionesque reciban cuando se jubilen dependerán de lossistemas de seguridad social o de seguro, quepueden organizarse de manera pública o priva-da. La escolarización de los niños puede correra cargo del empleador de los padres, y el nivel devida de la familia dependerá en cierta medidadel salario que reciban los padres por realizar sutrabajo. El ejercicio de los derechos en el trabajopuede influir en todos esos factores de manerapositiva y constructiva”.4

Esta definición deja traslucir el caráctercentral que cumple el trabajo en la organiza-ción social. Como dice la definición: nosengloba a todos. El trabajo cumple una fun-ción decisiva en la estructuración de nuestrassociedades. Las posibilidades de progresosocial surgen de las oportunidades generalesde obtener trabajos decentes. Podemos decirque la manera en que la OIT precisa el tra-bajo refleja, en general, la forma consensua-da de apreciarlo. Esta forma, cristalizada ennuestro imaginario, nos habla de las caracte-rísticas del tiempo histórico en que vivimos.Las formas que tenemos de caracterizar eltrabajo y las expectativas que depositamos enél han sido construidas socialmente.

Estas formas de definir el mundo del tra-bajo pueden reconocerse en distintos ele-mentos que estuvieron presentes a la hora

de formarnos como ciudadanos, desde elMartín Fierro hasta una infinidad de cuen-tos infantiles –¿recuerdan el cuento de lahormiga y la cigarra?–, metáforas, dichos yleyendas populares, imágenes religiosas yargumentos escolares. Fuimos formados deacuerdo con una particular manera de con-cebir nuestro mundo. El mundo que habi-tamos es un mundo laborioso: cada unopuede ser útil en tanto cumpla una funciónespecífica, en tanto trabaje y colabore en suconstrucción y desarrollo.

Desde chiquitos, la pregunta que se noshace es: ¿qué querés ser cuando seas grande?Esta pregunta apunta a la construcción de unplan para nuestra vida, que en gran medidasupone encontrar un oficio, una profesión. Eltrabajo aparece como la fórmula para ganar-nos el pan de cada día; pero además se pre-senta como la instancia central a partir de lacual nos desarrollamos como personas,donde nos vinculamos con otros y dondeconstruimos nuestra identidad personal ycolectiva. El trabajo es un valor en nuestroimaginario, presente desde la infancia. Y elmundo que habitamos sigue siendo en nues-tras representaciones un mundo laborioso.

4 Terminología de la OIT. Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, 1998,www.oit.org.

EL TRABAJO EN TIEMPOS DE MARTÍN FIERRO

“El trabajar es la leyporque es preciso adquirir.No se espongan a sufriruna triste situación:sangra mucho el corazóndel que tiene que pedir.

Debe trabajar el hombrepara ganarse su pan;pues la miseria, en su afánde perseguir de mil modos,llama a la puerta de todosy entra en la del haragán”.

José Hernández, Martín Fierro, Madrid, Aguilar Editor, 1946.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 21

Page 23: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:47 PM Página 22

Page 24: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 23

Hay que guardarse de decirles que a vecesciudades diferentes se suceden sobre elmismo suelo, que nacen y mueren sin

haberse conocido, incomunicables entre sí.En ocasiones hasta los nombres de los

habitantes permanecen iguales, y el acentode las voces, e incluso las facciones; pero losdioses que habitan bajo esos nombres y en

esos lugares se han marchado sin decir naday en su sitio han anidado dioses extranjeros.

ÍTALO CALVINOLas ciudades invisibles

Preludio

Recursos humanos cuenta la historia deun padre y su hijo. En esta historia, quepuede ser la historia de muchas relacionesde paternidad, padre e hijo refieren a dosmundos distintos, dos generaciones quetransitan sus experiencias vitales con códi-gos, intereses, formas de entender el futu-ro profundamente diferentes. De algunamanera, Frank, el hijo, encarna el sueño detodo padre: es un chico estudioso que haaprovechado el tiempo para conseguirexperiencia profesional y le demuestra alpadre que gracias a sus sacrificios, él puedeescalar unos cuantos lugares en el escalafónsocial. En pocas palabras, es lo que podría-mos llamar un joven exitoso.

Frank, recién llegado de París y comoparte de la finalización de sus estudios,retorna a su pueblo de origen –a la casa desus padres– a trabajar como pasante en lamisma fábrica en que su padre ha transcu-rrido los últimos 30 años. Dicha fábrica esla misma que emplea a su hermana y a

varios de sus amigos. Para Frank, la posibi-lidad de tener alguna experiencia laboralen ese ámbito es una oportunidad muy sig-nificativa. Él se crió bajo la sombra de esafábrica: creció, se educó y se formó conella, y ella fue el centro de su experienciavital. No solamente por ser el lugar de tra-bajo del padre, sino por haber constituidoun lugar central para su familia: la fábricaposibilitó amistades, futuro, educación,salud, un club para los momentos de ocioy vacaciones. Frank vuelve entonces a supueblo para cumplir el sueño de suspadres: trabajar en la fábrica de toda lavida, pero ya no como obrero, sino dellado de la patronal.

El título de la película es bien interesan-te. No sólo refleja el desafío que tiene pordelante Frank, que elige para desarrollar supasantía el Departamento de RecursosHumanos, sino que, de alguna manera,expresa en qué sentido padre e hijo estánatravesados, en ese lugar cargado de signi-

Recursos humanos.Dos generaciones, dos mundos

CA

TU

LO

1

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 23

Page 25: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

24 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

ficaciones como lo es una fábrica. La pelí-cula no refiere, entonces, únicamente a larelación de ese padre y ese hijo, sino a unarelación general, en tanto ambos constitu-yen en ese ámbito recursos humanos espe-cíficos. De alguna manera, esta distinciónpuede permitir acercarnos a formas diver-sas de organizar el trabajo a lo largo de lahistoria. Jean Claude, padre de Frank, tra-baja en la misma máquina desde hacetiempo, debe realizar un trabajo simple yrepetitivo, con tiempos pautados, en unajornada laboral completa. Llega todos losdías 15 minutos antes, para poder fichar ahorario y no perder el premio a la puntua-lidad. Se siente orgulloso de su máquina yse incomoda ante la presencia del patrón.La vida de Jean Claude parece no variarnunca: siempre la misma rutina, los mis-mos tiempos, el mismo hobby para su díade descanso. En cambio Frank, su hijo, tra-baja de manera flexible: realiza una pasan-tía temporaria que implica objetivos quetiene que imponerse él mismo. Frank notiene una máquina adelante que rutiniza suhacer como recurso humano volcado a laproducción. Esto implica que su trabajogenera una enorme presión y que debeenfrentar desafíos complejos. Tiene queadaptarse a distintas tareas, que en muchos

casos él mismo establece, y es responsablede los resultados, es decir, del éxito de símismo.

La fábrica ocupa en la vida y en la subje-tividad del padre y del hijo un lugar biendistinto. Jean Claude percibe su rol desde laexperiencia, y es esto lo que le demanda serun recurso humano para la fábrica: se tratade que día a día se presente en el mismolugar y realice por espacio de un tiempodefinido una serie constante de operaciones.En cambio, Frank constituye un recursoligado al cambio. No es la estabilidad lo quese espera de él ni lo que debe organizar suhacer en la fábrica. Sostener esto es el grandesafío que enfrenta Frank y la puerta deentrada a la trama de la película. Los invita-mos a mirarla, agudizando la atención entorno a la relación entre Frank y JeanClaude. Es una relación que no está centra-da en las palabras. Jean Claude y Frank nose hablan mucho, pero cada vez que lohacen, cada vez que cruzan miradas, se per-cibe la densidad de esa relación: la historia,el futuro, las expectativas, las frustracionespresentes en ella. La película permite regis-trar en qué medida sus planes, sus vivencias,sus inscripciones, refieren a dos generacio-nes y, al mismo tiempo, a dos mundos queparecen destinados a no encontrarse.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 24

Page 26: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Quizá convenga comenzar este puntocon un pequeño extracto de un artículoperiodístico de un diario español:

“…Es probable que tras haber visto quelos hijos hemos podido vivir mejor que nues-tros padres, y éstos mejor que los suyos, vea-mos ahora cómo las generaciones que nossiguen acaban viviendo peor que nosotros. Serompería de esa forma una expectativa demejora continuada de la calidad de vida y demovilidad social que creíamos un logro per-manente de nuestras sociedades democráticasde mercado.

Contra todo pronóstico, las jornadas labo-rales se alargan. En muchos casos, los jóvenesnecesitan complementar dos malos empleospara llegar a fin de mes. En el caso de pare-jas jóvenes, lo normal es tener que trabajarambos para salir adelante; pero eso significareducir el tiempo dedicado a la atención yeducación de los hijos. Por su parte, los queno viven en pareja han de compartir piso ygastos con otros en sus mismas condicionescomo única forma de poder salir de casa delos padres e independizarse; es la generaciónmileurista, la que se ha acostumbrado a tenerque vivir con 1.000 euros al mes y, en elmejor de los casos, con un trabajo precario”.5

A partir de la caracterización de losempleos a los cuales acceden en su mayoríalos jóvenes, el artículo pone en cuestión laexpectativa intergeneracional del ascensosocial. Aquello que en nuestras costas y en

lenguaje cotidiano, conocimos como m’hi-jo el dotor. En esta frase pueden identificar-se dos aspectos diferentes pero integradosentre sí. Por un lado representa las expecta-tivas de los sectores populares en laArgentina respecto del ascenso social.Serán en gran medida los inmigrantesquienes vean en sus hijos la posibilidad delograr aquello que les está negado; el ingre-so a la universidad será clave, en una estra-tegia de largo plazo, para pasar a formarparte de los sectores medios. Por otro lado,la frase establece un enlace que articula lasgeneraciones y da sentido al proyecto. Esmi hijo el que ha logrado llegar a donde yono hubiese podido; el posesivo estableceque haber triunfado socialmente es unavictoria que pertenece también a lospadres.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 25

Mi hijo el doctor

5 Diario El País, 10 de enero de 2006. http://www.elpais.es/articulo/cataluna/explotacion/jovenes/mayo-res/elpepiautcat/20060110elpcat_8/Tes/.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:52 PM Página 25

Page 27: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

En Recursos humanos, y como suele sercon la vida en general, las cosas no son tanfáciles, ni tan lineales. El ascenso socialproduce una ruptura en las relacionesfamiliares y hace que los hijos miren, aveces con desprecio y vergüenza, la trayec-toria laboral y el lugar social que ocupansus padres. De tal modo, el enlace entrelas generaciones, a partir de sus expectati-vas laborales y sociales, no es algo dado deuna vez y para siempre. Como veremos, laforma en la cual cada época entienda altrabajo se verá reflejada en la manera enque el enlace y la ruptura generacional seproduzcan.

Un texto reciente, escrito por un soció-logo norteamericano llamado RichardSennett,6 se propone establecer, a partirde la descripción de dos historias de vida,la forma en la cual la generación de pos-guerra en los EE.UU. transfirió a sus hijosel mandato del ascenso social. En ese librose intenta dar cuenta, no sólo del legado

de los padres, sino también qué hacela generación siguiente con ese man-dato.

Sennett comienza contando la his-toria de Enrico, un inmigrante italia-no que intentó llevar adelante susueño en los Estados Unidos. Enricotrabajó de portero toda su vida. Larutina de su trabajo, repetida hasta el

infinito, le permitió, sin embargo, com-prar una mejor casa en un barrio de clasemedia y solventar los estudios universita-rios de sus hijos. Como bien señalaSennett, esto no le quita emoción a lacosa. Cada pago de la hipoteca de la casaes visto por Enrico como un momentodramático y decisivo. La experiencia,como vimos, tiene esta particularidad:puede acumularse. El abuelo sabe porqueya fue hijo, ya fue a la escuela, ya trabajó,ya lo engañaron, etc. Quien vivió más,acumuló más experiencia y por tanto estáen condiciones de transmitirla a quienessiguen en la huella. La experiencia es tam-bién fuente de legitimidad. El padrepuede desplegar su autoridad ante el hijo,en la medida en que posee más experien-cia que él.

Pese a la perspectiva de ascenso social,las cosas para el hijo de Enrico no hansido tan fáciles. Rico cumplió el proyectode ascenso social del padre. Luego de ter-

26 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

6 Richard Sennett, La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalis-mo, Anagrama, Barcelona, 2005.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 26

Page 28: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 27

minar sus estudios universitarios, montóuna consultora que le permitió escalar algrupo de la población con mayores ingre-sos. Podemos pensar que Rico tiene losproblemas resueltos, pero no es así: suprincipal preocupación son sus hijos. Eltrabajo impone a Rico una serie de condi-ciones: debe ser flexible, adaptable, sabertrabajar en equipo, estar disponible paraviajar o mudar a su familia en períodos detiempo relativamente cortos. Rico percibela tensión que existe entre los recursos fle-xibles que su trabajo le impone y las exi-gencias de estabilidad y experiencia quedemanda la vida familiar.

Resulta interesante en este punto com-parar las dos experiencias generacionales.Para Enrico, el trabajo constituía el arti-culador que le permitía ocupar una seriede lugares: en la vida social, en el sindica-to, con sus vecinos, con los otros inmi-grantes italianos; en la vida familiar, antesu esposa y sus hijos. El trabajo suponíapara Enrico y para aquella generación quetransitó las condiciones del Estado de bie-nestar*, la clave que hacía posible la expe-riencia. Los recursos necesarios para lavida laboral no eran distintos de los de lavida familiar: constancia, perseverancia,administración rígida del tiempo y deldinero, autoridad.

Para Rico ese esquema se ha transfor-mado enormemente. Las habilidades

que le exige su trabajo no le sirven deapoyo para afirmar un lugar de autori-dad frente a sus hijos. El mayor peligroque Rico ve ante sus ojos, es que sushijos “se conviertan en ratas de centrocomercial”.7

Percibimos aquí un enorme cambio:las formas de organización del trabajoposteriores a la generación de Enrico nogarantizan la articulación entre la vidafamiliar y social. Si para Enrico tener tra-bajo era la condición para llevar adelantetanto la vida social como familiar, paraRico las cosas son muy diferentes. ParaRico, tener trabajo no es condición parapoder afirmar su autoridad ante sus hijosni soporte para tener amigos o ser testigode la vida de sus vecinos. Bajo esta trans-formación, la perspectiva con la que cadageneración mira a la otra se ha alteradoprofundamente.

Algo similar ocurre en la película:Frank mira al padre con desprecio y convergüenza. No comprende la actitud pasi-va ni la forma en la que se somete a aque-llo que se dispone para él. Pero, al mismotiempo, Frank parece no tener lugar.Como si tomase las decisiones desde unano pertenencia. Al igual que Rico, aFrank el desenlace generacional y las alte-raciones en el mundo del trabajo lo handejado sin anclajes visibles, sin referenciaalguna, sin lugar de pertenencia.

7 Ibídem, p. 20.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 27

Page 29: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

28 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Para comprender los cambios por losque atraviesan Enrico, Rico y los persona-jes de Recursos humanos, es necesario ras-trear las formas de organización del traba-jo que caracterizaron al capitalismo desde

fines del siglo XIX hasta la actualidad.Cada una de esas formas tendrá conse-cuencias en la manera en que el trabajopondrá en relación a una generación conla otra.

Actividad

1. La película está centrada en la relación padre e hijo; refle-ja la tensión entre dos generaciones, entre dos mundosdiferentes. Sugerimos como primera actividad realizar lacomparación entre estos dos mundos, entre estos contex-tos históricos diferentes, a partir de la elaboración de uncuadro comparativo. El cuadro debe colocar a Jean Claudeen una columna y a Frank en otra, y desde allí compararsus experiencias vitales y laborales. Para la confección delcuadro se puede hacer uso de distintas dimensionessobre las cuales efectuar la comparación, por ejemplo:forma de vinculación con el lugar de trabajo, con los com-pañeros, con la cúpula gerencial; las diferentes modalida-des de trabajo; el uso del tiempo libre; representacionesrespecto de la familia, el futuro, la vida, los hijos, etc.

Una segunda actividad puede consistir en rastrear las dife-rentes inscripciones generacionales a partir de la propiaexperiencia. Se pueden efectuar entrevistas a los padresde los alumnos para que se refieran a su experiencialaboral, siguiendo las mismas dimensiones presentadaspara la elaboración del cuadro comparativo anterior. Unavez realizadas las entrevistas, se puede solicitar un infor-me escrito donde se propone un paralelo entre las viven-cias de las diferentes generaciones, como lo comentadopara el caso de Rico y de Enrico.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 28

Page 30: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 29

Los siguientes apartados tomarán dis-tancia de la trama propia del filme. Laintención es concentrarnos en analizar,en perspectiva histórica, cómo fueroncambiando las formas de organizar el tra-bajo durante el siglo XX. Este recorridohistórico permitirá volver sobre la pelí-cula contando con más elementos paracomprender las formas que allí entran enconflicto.

Producir más, producir más rápido,generar un ciclo que acreciente la produc-ción de riqueza. El tiempo, para el capita-lismo, es sinónimo de dinero. Durante elsiglo XX, la clave para garantizar un desa-rrollo creciente del capitalismo comienzaa asociarse con la posibilidad de aplicar laciencia al trabajo. Sin duda era posiblever, ya en siglo XVIII, los resultados delprogreso técnico dentro de la fábrica. Peroahora se trata de aplicar la ciencia a laorganización del trabajo, a la organiza-ción de la materia humana que día a díatransita por las fábricas. Describiremos,entonces, una serie de cambios que seprodujeron en la forma en que el trabajofue concebido y organizado dentro de losespacios productivos desde fines del sigloXIX hacia el presente. Haremos, también,una referencia general a la forma en que elEstado concibió su rol en relación con laeconomía, la sociedad y el trabajo.

Taylorismo* y Estado liberal*

Es un ingeniero norte-americano, WinslowTaylor, quien por prime-ra vez aplica la ciencia a laorganización del trabajo.Para él la mano de obra espor naturaleza ociosa. Sehace necesario entoncesorganizar el trabajo de forma tal que losobreros se vean obligados a trabajar sinpérdida de tiempo. Para el capitalista, todotiempo perdido es tiempo muerto, en lamedida en que no está destinado a la pro-ducción de riqueza. Taylor, además,encuentra una solución a un serio proble-ma que enfrentaba el crecimiento de laproducción industrial. Había que integraruna gran cantidad de mano de obra prove-niente del campo al trabajo en la fábrica.Pero esa mano de obra estaba muy pococalificada para esa tarea. Taylor comprendela necesidad de dividirla producción de unbien industrial en unaserie de operacionessimples y repetitivas. Deesta forma era posibleque la mano de obraproveniente del campopudiese incorporarse a

Formas de organización del trabajo en el surgimiento,consolidación y disolución del Estado de bienestar

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 29

Page 31: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

30 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

la producción industrial mediante unareducida capacitación. Una vez que fueposible el ingreso de mano de obra enforma masiva al espacio de la fábrica,mediante la división del trabajo fue menes-ter también garantizar su rendimiento.Recordemos que Taylor consideraba que eltrabajador era, por naturaleza, ocioso. Nobastaba entonces con asignarle una tarea losuficientemente simple, sino que ademáshabía que lograr que no dejase de ejercer-la en ningún momento. La introduccióndel trabajo a destajo obligó al obrero a rea-lizar la misma operación sin descanso, parapoder obtener un ingreso que le permitie-ra seguir viviendo. El dinero que obteníaluego de la jornada laboral era proporcio-nal a la cantidad de tornillos ajustados, a lacantidad de carretillas acarreadas, o alnúmero de piezas ensambladas. Bajo estacondición el trabajador no cobra un sala-rio*, sino que obtiene un dinero en rela-ción con su eficiencia para realizar unaoperación sin descanso.

El Estado liberal, en este contexto, sepercibe a sí mismo como una instancia

ajena al proceso económico. Es el merca-do el que tiene que regular, tanto la pro-ducción como la relación entre capital ytrabajo (salario, jornada laboral, condicio-nes de trabajo, etc.). En este sentido, elEstado liberal se resiste a reconocer laexistencia y la legitimidad de las organiza-ciones sindicales, en tanto éstas entiendenlos intereses de los obreros, no como ciu-dadanos, sino como trabajadores. EsteEstado asume que su rol se encuentraligado a la defensa de los derechos civiles,fundamentalmente la propiedad privada yla libertad de expresión. Recordemos, porejemplo, el 1º de mayo de 1886, dondeen la cuidad pujante e industrializada deChicago, EE.UU., se produce un levanta-miento obrero para reclamar por la jorna-da laboral de 8 horas. A partir de aquellahuelga, ocho obreros fueron condenadosa muerte. Los derechos laborales no erancontemplados, el Estado no era responsa-ble de garantizar esos derechos. Habráque esperar hasta bien entrada la décadade 1930 para que el Estado redefina susfunciones.

“CHICAGO ESTÁ LLENA DE FÁBRICAS […] CHICAGO ESTÁ LLENA DEOBREROS.”

“Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren ellugar donde fueron ahorcados en 1886, aquellos obreros que el mundoentero saluda cada primero de mayo. –Ha de ser por aquí –me dicen. Peronadie sabe. Ninguna estatua se ha erigido en memoria de los mártires deChicago en la ciudad de Chicago. El 1º de Mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidadentera, el único día donde coinciden todas las geografías, todas las len-guas y las religiones y las culturas del mundo; pero en Estados Unidos, el1º de Mayo es un día cualquiera…)”

Eduardo Galeano El libro de los abrazos

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:56 PM Página 30

Page 32: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Fordismo*, crisis del 30 y Estado keynesiano*

En el año 1914 Henry Ford estableceun nuevo acuerdo sobre los salarios quepreanuncia un fuerte cambio en el funcio-namiento del capitalismo y en la relaciónentre capital y trabajo. Estas ideas, dealgún modo precoces, que darán lugar alllamado fordismo, se consolidarán a partirde la crisis del treinta y el desarrollo de lateoría keynesiana. El nuevo acuerdo, dis-puesto por Ford en 1914, se conoció comoel “famoso” cinco dólares diarios. Estamodificación del salario suponía unaumento del ciento por ciento en el jornalpromedio. ¿Cómo podemos interpretareste cambio? ¿Cuáles son sus implicancias?La dificultad que enfrentaba la industria enaquel momento era lograr que una grancantidad de obreros se hicieran presentesen la fábrica, en un mismo horario, día trasdía. Pensemos que esto ocurría a comien-zos de la producción en masa y que éstarequería de un uso intensivo de la mano deobra. Ford, mediante el nuevo acuerdo,intentó encontrar el modo de fijar la manode obra a un lugar. A diferencia de Taylor,que utilizaba el destajo para pagar a losobreros, Ford comenzó a hacerlo medianteun salario. Es decir, una suma fija quedebía permitir al trabajador reproducirseen un determinado lugar: casarse, criar asus hijos, educarlos, y luego garantizarlesun trabajo en la misma fábrica en la que élhabía transcurrido sus días. Desde esta

perspectiva, se comprendeque las condiciones queFord exigió a sus obrerospara ganar los cinco dólaresdiarios tuviesen más quever con la organizaciónsocial que con el trabajopropiamente dicho. Paraganar los cinco dólares dia-rios el trabajador debíaestar casado. Pero no bastaba sólo con esto;debía renunciar también al tabaco y alalcohol. Ford intentaba constituir no sóloal trabajador fabril, sino a un padre defamilia responsable, que tomara comoparte de sus obligaciones, tener que concu-rrir a la iglesia los días domingo. No alcan-zaba entonces con fijar la mano de obra aun mismo lugar, era necesario disciplinar-la. Era necesario producir al obrero indus-trial en tanto sujeto social.

Ford introdujo otra innovación funda-mental: la cadena de montaje. El resultadode este cambio en la organización del traba-jo fue un enorme aumento en la producti-vidad. Era posible entonces regular porcompleto el proceso industrial, incluso elritmo de trabajo. Ya no hacían falta los cál-culos de Taylor y el trabajo a destajo; elritmo de trabajo lo establecía la mismacadena de montaje. Seguramente todoshemos visto la famosa escena de Tiemposmodernos en que esta nueva forma de orga-nización del trabajo se representa. Es impo-sible negar la envergadura de estos cambios.La producción en masa fijó la mano de

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 31

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 31

Page 33: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

obra a un lugar, la incorporó a la vida urba-na y, en la visión de Ford, legitimó lademanda de los trabajadores al consumo debienes durables. Asimismo, y por el hechode juntar miles de trabajadores en un espa-cio productivo, supuso un paso hacia ade-lante en la organización sindical obrera.

El crack del 29 y sus consecuencias en ladécada del 30, con la paralización de laeconomía mundial, hicieron que el Estadoliberal replanteara su rol. Fue este contextode crisis el que impuso las ideas de un eco-nomista inglés: John Maynard Keynes.Para este economista, el Estado debía serun agente activo que regulase el ritmo eco-nómico y que pudiese amortiguar los vai-venes de la economía capitalista. Fuerondos los elementos centrales de esta nuevavisión. Por un lado, la inversión. El Estadodebía invertir (construyendo puertos,puentes, infraestructura) en los momentos

de crisis para sos-tener la actividadeconómica. Porotro, el plenoempleo. Se consoli-dó aquí la impor-tancia del merca-do interno y sus o s t e n i m i e n t ocomo uno de los

pilares de la economía capitalista. Estasideas de Keynes dieron lugar al New Deal(barajar de nuevo) que consolidó el llama-do Estado de bienestar. Desde aquelmomento, el Estado asumió su responsabi-lidad respecto de los derechos sociales. Sibien con tensiones, la organización de lostrabajadores en sindicatos fue conceptuali-zada como un paso necesario para la orga-nización de la economía capitalista. Sereconoció a los trabajadores el derecho deacceder a bienes económicos y sociales,tales como la seguridad social, la salud o eltiempo de ocio. Signos de este reconoci-miento pudieron observarse en la reduc-ción de la jornada laboral y la instrumenta-ción del período de vacaciones. Estamos enlos comienzos de la gran vinculación*,cuando el mundo comienza a olvidarse dela Segunda Guerra Mundial. Los trabaja-dores han obtenido el derecho de ejercer laciudadanía social, y por tanto de disfrutarde los beneficios de un sistema que escapaz de producir una cantidad de riquezapoco antes impensada.

32 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

EL FORDISMO: UNA NUEVA RELIGIÓN SECULAR

“…No puede haber nada más absurdo, ni cabe imaginar peor servicio ala humanidad en general, que la insistencia en que todos los hombresson iguales…El dinero aparece naturalmente como resultado del servicio y es absolu-tamente necesario tener dinero. Pero nosotros no queremos olvidar queel fin del dinero no es el ocio sino la oportunidad de realizar más servi-cio. En mi mente no cabe nada más aborrecible que una vida de ocio. Enla civilización no hay lugar para el haragán…”

Henry Ford, “My life and work” (en Eduardo Galeano, Memorias delfuego. El siglo del viento)

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 32

Page 34: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 33

Crisis del petróleo, toyotismo* yderrumbe del Estado de bienestar

En 1973 una crisis política entre Israel yEgipto tendrá como consecuencia que laOrganización de Países Exportadores dePetróleo (OPEP) decida, unilateralmente,un aumento del cuatrocientos por ciento enel precio de ese insumo. Se denominó a esteacontecimiento crisis del petróleo. Sus con-secuencias serán drásticas, tanto para elmodelo de producción fordista, como parael Estado de bienestar.

El modelo de producción fordista, quetenía su más desarrollada expresión en losEE.UU., era fuertemente dependiente del

consumo de petróleo; baste recordar losenormes autos de las décadas de 1950 y1960. El aumento del precio del petróleoimpactó fuertemente en el modelo fordista.A partir de aquel momento, el desafío con-sistió en desarrollar un tipo de producciónmenos dependiente de ese insumo. La pro-ducción en masa, que obligaba a disponerde grandes stocks, fue percibida negativa-mente. Era necesario apuntar a una produc-ción flexible, que ajustase lo mejor posible la

¿QUIÉN FUE J. M. KEYNES?

John Maynard Keynes nació en Inglaterra 1883 y murió en 1946. Desarrolló su teoría en el contexto de la profunda crisis económica de losaños treinta, que provocó un importante resquebrajamiento de la estruc-tura económica, social y política de las democracias occidentales. Enaquel marco, Keynes advirtió la insuficiencia de los principios económi-cos liberales, y con ello la necesidad de la intervención del Estado, únicaentidad capaz de regular el ciclo económico.La teoría keynesiana implica una continua adaptación del consumo delas masas al crecimiento de la productividad. Esto se logra por medio deun Estado que, actuando sobre los salarios y las prestaciones sociales,pesa directa o indirectamente sobre el nivel de consumo y de empleo.

Fuente: Di Tella, Torcuato [et al.], Diccionario de Ciencias Sociales y polí-ticas, Ariel, Buenos Aires, 2004, p. 411.

El crack del 29

En la mayor parte de los países industrializados, el período 1922-1929había sido una etapa de gran prosperidad. Dentro de este contexto opti-mista, los precios de las acciones cotizados en la Bolsa de Nueva Yorkaumentaban ostensiblemente, en una medida que no guardaba relacióncon los verdaderos resultados económicos obtenidos por las empresas.La sobrevaluación de las acciones era resultado de una especulacióngeneralizada. La crisis comenzó con una baja en los precios agrícolas, yse precipitó en octubre de 1929 con la caída de las cotizaciones de WallStreet. Rápidamente, los efectos del derrumbe de las acciones se hicie-ron sentir en la banca, la industria y la economía en general, llevando a laparalización de ésta y, por consiguiente, a un enorme aumento de ladesocupación. La extensión y la intensidad de los efectos de esta crisisimpulsó una ruptura y replanteo al sistema de libre cambio.

Fuente: Di Tella, Torcuato [et al.], Diccionario de Ciencias Sociales y polí-ticas, Ariel, Buenos Aires, 2004, p. 144.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 33

Page 35: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

34 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

relación entre demanda y producción, quepermitiese una diversificación en los pro-ductos y, por tanto, satisfacer las constantesexigencias del mercado. “Toyotismo”, “pro-ducción aligerada” (lean production), “justoa tiempo” (just in time), serán las denomina-cionese características de la visión posfor-dista de la organización de la producción yel trabajo. Si bajo el esquema fordista,“cuan-to más grande mejor”, la flexibilidad seráahora el bien más preciado. La incorpora-ción de tecnología será un instrumentoimprescindible para llevar adelante estoscambios y para reducir la utilización inten-siva de mano de obra a una serie limitada deprocesos –factibles de ser realizados en luga-res donde el costo de la mano de obra lopermita–. Serán las fábricas japonesas lasque lideren el proceso de organización deltrabajo a partir del esquema posfordista. Elalto costo de la tierra en Japón hizo que lasempresas comprendieran la necesidad deajustar la producción a la demanda, comouna forma de aligerar los costos que produ-ce la acumulación de grandes stocks, tantode materias primas como de productos ter-minados.

Bajo la mirada del toyotismo, el sistemafordista presentaba un serio problema. Sibien permitía producir una gran cantidadde bienes, la calidad de la producción no erabuena. Esto acarreaba grandes costos para

corregir las deficiencias en el proceso de pro-ducción. Pensemos, por ejemplo, que unafalla de producción en un automóvil termi-nado va a demandar un costo suplementa-rio por su reparación. Por esto el toyotismoentendió que el trabajo repetitivo y rutina-rio al que estaba sometido el obrero bajo elrégimen de producción fordista no contri-buía a la calidad de su trabajo. La manera deresolver este problema era instruir a losobreros sobre la totalidad del proceso pro-ductivo y proponerles espacios de reflexiónpara generar soluciones conjuntas y creati-vas a las dificultades. En la planta Toyota deTakoka, en la ciudad de Nagoya, podía leer-se un cartel con la siguiente inscripción:“Yoi kangae, yoi shina” (“buenos pensa-mientos significan buenos productos”). Losresultados de haber implicado a los obrerosen la organización del trabajo fueron decisi-vos para que este sistema se impusiese. Lasfábricas norteamericanas que pasaban amanos japonesas y que implementaban elmodo de producción toyotista en pocotiempo aumentaron su productividad yredujeron sensiblemente las fallas en el pro-ceso de producción.

Además de constituir una de las condi-ciones que impuso el modo de produccióntoyotista, la crisis del petróleo tendrá otraconsecuencia fundamental. Una enormemasa de dinero, en mano de los productores

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 34

Page 36: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 35

y exportadores de petróleo, no encontraráen la producción industrial un buen lugarpara su reproducción. No hay sitio, en laeconomía industrial en crisis, para inversio-nes ni ampliaciones. Esa masa de capital,producto de los beneficios generados por elaumento en el precio del petróleo, será laprimera expresión del capital financiero.Capital que no va a encontrar en la produc-ción el lugar donde reproducirse, sino en lamisma especulación.

A partir de la crisis del petróleo, elEstado de bienestar sufrirá una larga crisis.Las políticas neoliberales de MargaretThatcher en Inglaterra hacia fines de ladécada de 1970, las políticas de RonaldReagan en EE.UU., o procesos similares en

una gran cantidad de países en el mundo,replantearon nuevamente el rol del Estadorespecto de la sociedad, el trabajo y la eco-nomía. Los efectos de estas políticas no hansido homogéneos en todos los países que lashan aplicado, pero señalan el fin del Estadode bienestar como tal. A diferencia deKeynes, que proponía la inversión y el gastopúblico como la estrategia para salir de lacrisis, será ahora el déficit del Estado el prin-cipal factor a controlar. Las políticas socialesde inclusión serán aquí las primeras perjudi-cadas. Se da paso a un modelo que produceriqueza mucho más eficazmente que elesquema fordista, pero que al mismo tiem-po deja a enormes sectores de la sociedad sinbeneficio alguno.

Actividad

Proponemos aquí realizar una apropiación de los conteni-dos desarrollados a partir de su ubicación en el marco dela trama del filme. Sugerimos identificar la forma particu-lar de organizar el trabajo de la fábrica que aparece en lapelícula. Para esto, se puede tener en cuenta cómo estádispuesta la planta de trabajo, qué maquinarias se utili-zan, cómo son las tareas de los trabajadores, qué roltiene cada uno de los obreros, etc.

Se propone también analizar la forma de concebir la fábricaque propone Frank. Es interesante pensar cómo Frank

entiende la reducción de la jornada laboral, cuál es supercepción sobre lo que puede permitir esa decisión. Sepuede analizar, asimismo, la manera en que Frank justifi-ca la implementación del cuestionario elaborado paraque respondan los obreros.

Una vez realizada esta ubicación de los contenidos en lapelícula, se pueden buscar ejemplos de empresas queestén organizadas bajo el modelo fordista y ejemplos deempresas que estén organizadas bajo el modelo toyoti-tista. Esto, tanto en la Argentina como en el mundo.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:58 PM Página 35

Page 37: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 36

Page 38: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

En este apartado analizaremos las trans-formaciones de la economía global en lasúltimas décadas y sus efectos en el mundodel trabajo. Pero antes de abordarlas, esnecesario referirse a un actor que se tornapreponderante: el capital financiero.Partimos entonces de un supuesto: lassociedades capitalistas occidentales hansufrido una serie de profundas transforma-ciones en las últimas décadas.Posmodernidad, globalización, mundializa-ción, son algunos de los conceptos queintentan nombrar aquello que sentimos yque nos afecta. De este modo, capitalfinanciero es otro de los nombres posiblespara señalar dichas transformaciones.Creemos además que para el abordaje de lacuestión del trabajo, posee una serie deventajas, y es por ello que lo utilizamos.Veremos que lo que llamamos lógica del

capital financiero no se reduce a pensar enbancos, entidades financieras o en la bolsa.La lógica de capital financiero puede serentendida como una tonalidad de época,como un rasgo que colorea los vínculos, lasacciones cotidianas y, por supuesto, elmundo del trabajo.

¿A qué llamamos capital financiero?

Hemos analizado, a lo largo de los apar-tados anteriores, los puntos claves que des-criben las formas de organización del tra-bajo a través de la historia del capitalismo.Nuestro interés ahora consiste en señalaralgunos rasgos que nos serán de utilidadpara establecer las características del traba-jo en nuestro presente, es decir, en tiemposde capital financiero.

Según la mirada que queremos estable-cer aquí, la forma que adquieren las socia-dades capitalistas modernas puede ser con-siderada un efecto. Más precisamente, elefecto de una relación que se establece, a lolargo del desarrollo del capitalismo, entreel Estado nación, el capital productivo* y eltrabajo. ¿En qué consiste ese efecto? En lacorrelación y el tramado de instancias ins-titucionales. En otras palabras, aquello queFoucault8 denominó sociedad disciplinariay que, como veremos más adelante,Bauman9 llamará la era de la gran vincula-ción. Esta correlación implicaba que la

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 37

El trabajo en tiempos del capital financiero*

8 Michel, Foucault, Vigilar y castigar, Siglo XXI, México, 1976.9 Zygmunt Bauman, Modernidad líquida, FCE, Buenos Aires, 2002.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 37

Page 39: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

familia tenía que producir una subjetivi-dad específica: hijo, sobre la que operaba laescuela para producir una subjetividadespecífica: alumno, que a su vez era trama-da por el cuartel, luego el trabajo, el sindi-cato, el partido político, y los enlaces con-tinuaban. “De casa al trabajo” denominabauna secuencia en la que se ponían en estre-cha articulación una serie de instituciones:familia, escuela, cuartel, trabajo, política.Bajo este esquema era posible constituir,como dijimos, experiencia. La experienciapermitía que aquellos que ya habían vivi-do, y por tanto sabían cómo eran las cosas,pudiesen transmitir ese saber a los jóvenes.

Señalamos, al comenzar, que las socie-dades modernas emergieron como el pro-ducto de una relación que involucraba trestérminos: por un lado el Estado nación,por otro el capital productivo y, por últi-mo, el trabajo. Pero ¿a qué denominamoscapital productivo? ¿Qué característicastiene? ¿Cómo constituye su relación con elEstado? Es posible ver en algunos chistes

de Quino una de las representacionesdel capital productivo. Es frecuentever en sus dibujos, a un señor gordo,vestido de traje, con un gran cigarroen la boca, detrás de un enorme escri-torio. Tras él se ve un cuadro en elque se grafica una curva. Si esta curvaes ascendente sabemos que la empre-sa es exitosa, si es descendente, sabe-mos que a la empresa le espera laquiebra. Vayamos ahora un poco másallá de esta representación y tratemos

de establecer la lógica de funcionamientodel capital productivo. Una primera carac-terística que es posible destacar es sucarácter situado. El capital productivo,para poder funcionar, necesita estar fijo enun lugar, lo cual le permite acceder a losinsumos que necesita para funcionar(agua, electricidad, gas, transporte, manode obra, etc). Pero esto, al mismo tiempo,lo obliga a establecer una serie de relacio-nes con las instancias locales, es decir, aestablecer una serie de compromisos.Unasegunda característica del capital producti-vo es su concepción del tiempo. El funcio-namiento del capital productivo requierede un período de tiempo extenso. La ins-talación de una fábrica demanda, para supuesta en funcionamiento, para su amor-tización y para la obtención de una ganan-cia, de un período/importante, que puedesuperar las dos décadas. El capital produc-tivo necesita –he aquí su tercera caracterís-tica– del cálculo: antes de invertir esimprescindible poder establecer con lamayor precisión posible el tiempo requeri-do para recuperar tal inversión y establecerla ganancia que se puede obtener de ella.Luego del cálculo, puedo determinar si esainversión productiva es viable o no.

Señalemos una última característica. Elcapital productivo obtiene ganancias a par-tir de una serie continua de operaciones; esel funcionamiento constante de la fábrica alo largo del tiempo lo que produce la dife-

38 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 38

Page 40: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

rencia entre costos y beneficios. Se puedeapreciar aquí la importancia de la repro-ducción, la importancia de garantizar lascondiciones para que el proceso siga fun-cionando de manera continua.

Hemos visto que el capital productivorequiere del cálculo y la reproducción delas condiciones en el tiempo. Pero ¿quiénpuede garantizar las condiciones del cálcu-lo y la reproducción? Porque si el cálculoes posible (con un grado de error razona-ble) es porque se realiza en condicionesestables. Si las condiciones no fuesen losuficientemente estables, el cálculo se tor-naría imposible o inútil. Es aquí dondeaparece el Estado. Sólo el Estado es capazde producir la serie de operaciones quegaranticen condiciones estables, es decir,condiciones de cálculo. Y no hay que pen-sar sólo en el papel disciplinario delEstado respecto del trabajo, sino tambiénbajo el registro de la gran vinculación.Sólo el Estado puede garantizar las condi-ciones del cálculo y la reproducción. Sóloel Estado puede garantizar que haya elec-tricidad dentro de 10 años, o rutas, uobreros. Sólo el Estado puede garantizar lareproducción social en el tiempo. Comoexpresa Bauman, la relación entre capital ytrabajo en la modernidad era del tipo“hasta que la muerte nos separe”. Unaboda por conveniencia o necesidad que, seesperaba, durara para siempre. El “hijo” deesa boda, al que ya nos referimos, fue elEstado de bienestar.

Utilizamos, unos párrafos atrás, la ima-ginación de Quino para representarnos alcapitalista productivo, pero ¿cómo pode-mos aprehender al capitalista financiero?Una de las posibilidades es pensar en unapersona joven que se encuentra en unacabaña en una alejada zona montañosa yque tiene sobre una rústica mesa de made-ra una computadora y un teléfono satelital.Con ellos administra flujos, conectándosecon los circuitos financieros mundiales. Enrealidad, poco importa dónde esté física-mente, porque la sustancia con la que tra-baja es una materia que algunos autoresdenominan “virtual”. ¿Cuáles son entonceslas características de esa materia? A diferen-cia del capital productivo, que está situadoen un lugar y que depende de esa vincula-ción, el capital financiero circula de unlugar a otro atendiendo a tres mandatos:máxima ganancia, mínimo tiempo, míni-mo riesgo. Para el capital financiero, ladimensión local surge como pura ocasiónde lograr una ganancia, pero el lazo queestablece con lo local es precario, de cortoplazo y sólo supone acuerdos débiles. Deeste modo, el capital financiero se indepen-diza de las condiciones locales y recurre aellas sólo en la medida en que le garanticencondiciones (de mercado) de rentabilidady riesgo. Ahora puede apreciarse más clara-mente que, mientras que el capital produc-tivo se basa en el tiempo y en el cálculo, elcapital financiero funciona bajo el esque-ma de la ocasión. Las condiciones inesta-bles, en las cuales las ocasiones se multipli-

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 39

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 39

Page 41: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

can, resultan sumamentepropicias para realizarnegocios rápidos y alta-mente rentables. Se com-prende ahora que el capi-tal financiero funcionesin atender a la lógica dela reproducción social; si

un punto local no le permite obtenerganancias, se muda a otro. Podemos pensaren muchos ejemplos de empresas multina-cionales que invierten en ciertos territo-rios, pero que cuando la ganancia ya no esla esperada, desertan, dejando tras ellosuna estela de desocupados, pueblos “fan-tasmas” y barrios abandonados. La mayo-ría de las veces, las ruinas ni siquiera sonvisibles, porque las inversiones son enbonos o acciones, aunque las consecuen-cias son similares. Atrás, muy atrás, pare-cieran haber quedado los tiempos de lagran vinculación, donde el requisito era

contar con mano de obra, estabilidad alargo plazo e inclusión social.

Las relaciones laborales, actualmente, seven afectadas por una lógica que las ha alte-rado cualitativamente. El capital financieroya no necesita de la producción para repro-ducirse. Según Bauman,10 por cada dólardestinado a la producción de bienes, haycincuenta que sólo se reproducen en laespeculación financiera. De modo tal que elcapital financiero, predominante en nues-tra época, tiende a divorciarse del trabajo.Ya no necesita la mayor cantidad de manode obra posible. Y si el trabajador es necesa-rio, sólo lo es en la medida en que partici-pa de un proceso de acumulación que sepercibe acotado en el tiempo. Así como lasoperaciones del capital financiero tienden aser instantáneas, el proceso productivo estaimpregnado por la lógica de lo inmediato.El trabajador ya no cuenta desde el puntode vista de la reproducción, sino como uninsumo que posee un tiempo de vida útil(que no está limitado al trabajador mismo,sino a la lógica del capital financiero). Esposible percatarnos ahora de que la lógicadel capital financiero no ciñe sus efectos alo que se puede llamar el espacio de lasfinanzas. La lógica del capital financierotiñe el funcionamiento del capital produc-tivo y de las instancias de reproducciónsocial, descomponiéndolas o, en todo caso,alterándolas cualitativamente.

40 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

El trabajo, en tiempos de capitalfinanciero, se organiza en equipos.

10 Zygmunt Bauman, La globalización. Consecuencias humanas, FCE, Buenos Aires, 1999.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 40

Page 42: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Alteraciones en cinco pasos

En la década del 70, a raíz de la crisisdel petróleo, la economía cambia sus pará-metros de funcionamiento. El crecimientoeconómico se detiene y se comienza aponer en duda la efectividad del modelo deEstado de bienestar. Omnipresentes, conun peso muy significativo sobre la socie-dad, los Estados comienzan a ser critica-dos, sobre todo por sus enormes gastospúblicos. El modelo de Estado de bienestarhabía funcionado bien durante la época decrecimiento positivo, pero luego, a raíz dela crisis del petróleo, la mayoría de los paí-ses occidentales inician un proceso infla-cionario fuera de control. Las empresas,como estrategia de sostenimiento de la tasade crecimiento, deciden expandir su mer-cado y comienzan a “multinacionalizarse”.La llave del crecimiento económicocomenzó a estar asociada a la posibilidadde exportar los productos hacia otros mer-cados. La palabra desregulación comenzó aestar de moda. Los Estados debían hacerse

a un lado y dejar el terreno libre para la cir-culación, sin restricciones, tanto de mer-cancías como de los de flujos de capitalfinanciero. Será el momento en quecomience el auge de las políticas neolibera-les.

¿Cuáles fueron las alteraciones en elmundo del trabajo a partir de la irrupciónde la lógica de la desregulación, de la lógi-ca del capital financiero? Una de las mane-ras de responder esta pregunta es centrar-nos en cinco aspectos significativos quereflejan esas alteraciones. En primer lugarpodemos mencionar dos rasgos que sonquizá los que más conocemos y padece-mos: el desempleo y la precarización laboral.El cierre de fábricas, el despido de trabaja-dores, la escasez de empleos o las dificulta-des para insertarse en el mercado laboralson aspectos de una tendencia a nivelmundial. El crecimiento del desempleodurante las últimas décadas ha sido signifi-cativo no sólo en nuestra región, sino tam-bién en los países llamados del PrimerMundo. Con mayor o menor éxito, cadapaís ha intentado contrarrestar los efectosdel desempleo; perono hay dudas sobre laseriedad del problema.La falta de empleo estáasociada a varias cues-tiones. Por un lado,los avances tecnológi-cos e innovacionesproductivas han inci-dido en el número de

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 41

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:38 PM Página 41

Page 43: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

trabajadores requeridos para producir.Sumado a esto, en los países latinoamerica-nos se ha dado un proceso de desindustria-lización importante, que afectó de maneradirecta las oportunidades de empleo. Enlos países del Primer Mundo, a pesar de sufuerte grado de industrialización, el desem-pleo también ha aumentado, ya que unnúmero importante de empresas ha trasla-dado sus plantas de producción a países endonde encuentran mano de obra barata.

En cuanto a la precarización laboral,debemos mencionar el fuerte impacto queha tenido en nuestras latitudes. Trabajo ennegro, cuentapropismo, contratos a térmi-no y trabajos atípicos son algunas de susfiguras. Precarizados, sin proteccionessociales y previsionales, los trabajadores seencuentran permanentemente en riesgo,sin contar con la posibilidad de exigiraumentos salariales ni defender su fuentede trabajo en términos legales. El cuenta-propismo genera en algunos casos unaextrema precariedad, y se articula con elcrecimiento de lo que se ha dado en llamarel subempleo. Éste involucra a aquellas per-sonas que trabajan menos horas semanalesque las pretendidas, por causas involunta-rias. Dentro del grupo de subempleados esposible ubicar también a todos los trabaja-dores que se emplean en el sector informallaboral, es decir, en todas las actividadesdesarrolladas en unidades productivas

estructuralmente no formales, de pequeñotamaño, no reguladas y generalmente ines-tables. Se viene acuñando en los últimosaños la categoría de formas atípicas de tra-bajo para señalar a aquellas actividades quese distancian del empleo asalariado formaly del empleo independiente (cuentapropis-mo no marginal). Dentro de esta categoríase ubican todas las actividades ligadas a lasestrategias de supervivencia del sector másvulnerable de la población, como losemprendimientos autogestivos de caráctersocial, las estrategias productivas del sectorinformal y actividades desarrolladas graciasa planes sociales.

En segundo lugar, la lógica del capitalfinanciero produjo una disminución delpeso del trabajo industrial y ha fortalecido alsector terciario (servicios) de la economía.En algunas situaciones, las empresas obtie-nen mayores ganancias en la especulaciónfinanciera que en la misma producción.Esto ha contribuido a desplazar el lugar cen-tral que tenía el sector industrial, incidiendoen un aumento a favor de los servicios,como consultorías, márketing, publicidad ycomunicaciones. En tercer lugar, esto serelaciona con el cuestionamiento de la teo-ría del valor trabajo; teoría que considera altrabajo productivo como la única fuente delvalor. La automatización en los procesos deproducción muestra que el valor ya nopuede calcularse exclusivamente a partir del

42 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 42

Page 44: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

tiempo de trabajo socialmente necesarioque demanda producir una mercancía. Elsobredimensionamiento del sector financie-ro en la reproducción del capital señala ladisminución de la importancia de la pro-ducción a favor del intercambio, del márke-ting y la comercialización. El valor de unproducto está más asociado al lugar queocupa la marca en la cabeza de los consumi-dores que al tiempo de trabajo socialmentenecesario para producirlo. Podemos obser-var un ejemplo claro de ello en el funciona-miento del mercado de ropa deportiva. Elvalor de un par de zapatillas está más rela-cionado con la marca que con el tiempo detrabajo y con el costo de los materiales nece-sarios para producirlas. Puede apreciarseaquí la fuerte incidencia del márketing en lacreación de valor, y el desplazamiento, enimportancia, desde la producción, hacia lacomercialización.

En cuarto lugar, podemos afirmar queel trabajo ha perdido la centralidad efecti-va que caracterizaba su rol en la estructura-ción de las sociedades occidentales moder-nas. Como hemos mencionado, en lassociedades ligadas al capital productivo(sociedades salariales o de gran vincula-ción) el trabajo cumplía una función deci-siva. Actualmente, dado el desplazamientodesde un sistema de acumulación produc-tivo a uno de acumulación financiera, lamano de obra disciplinada ya no es reque-

rida como antes. El capital y el trabajorompen su matrimonio y el Estado setransforma significativamente. Del Estadode bienestar keynesiano, cuyo objetivo erael pleno empleo, la promoción de la segu-ridad social y la inclusión de sus ciudada-nos, hemos arribado (vía las reformas esta-tales acaecidas en las sociedades occidenta-les) a un Estado disminuido en sus poderesy subsumido en las vicisitudes del merca-do. En nuestro país, en la década de 1990,el desplazamiento ha sido de un Estado debienestar a un Estado neoliberal.

En quinto lugar, debemos tambiénmencionar la pérdida de derechos laboralesy sindicales. Una de las medidas imple-mentadas en los últimos años fue la flexibi-lización del mercado laboral. Como haseñalado Gorz,11 la flexibilización internaes la que se da en el interior del ámbitolaboral, donde se requiere de adaptabili-dad, movilidad y multifuncionalidad. Porotro lado, la flexibilización externa, dada através de las reformas en la legislación labo-ral, ha incidido en una significativa pérdi-da de derechos laborales y sindicales.Puntualmente, en nuestro país tenemoscomo ejemplo la reforma laboral iniciadaen 1991, en la cual se abandona el contra-to de tiempo indeterminado como modali-dad predominante, disminuyen los com-promisos de las contribuciones patronalesy surgen las pasantías como relación con-

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 43

11 André Gorz, Miserias del presente, riquezas de lo posible, Paidós, Buenos Aires, 2003.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 43

Page 45: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

tractual, entre otras modificaciones. Esinteresante observar, en relación con laspasantías, cómo a la luz de la necesidad deobtener un primer empleo, se legitima lapérdida o la reducción de los derechoslaborales. Actualmente, en la Argentina,un alto porcentaje de jóvenes profesionalesingresan al mundo laboral a través de estesistema que se caracteriza por la vulnerabi-lidad y la precariedad en términos de dere-chos. Las reformas laborales fueron imple-mentadas con el objetivo de disminuir ladesocupación, aligerando las estructuraslaborales que impedían bajar los costos delas empresas. Sin embargo, esas medidastuvieron un efecto mucho más profundo:contribuyeron a la precarización y despro-tección de los trabajadores.

Todos estos aspectos nos muestran cam-bios en el mundo del trabajo y en la mane-ra de concebirlo en la actualidad. En elapartado siguiente nos centraremos en lasalteraciones de los modos de organizacióndel trabajo y las consecuencias que éstasproducen tanto en los trabajadores ocupa-dos como en los desocupados.

Consecuencias: flexibilización*, precarización*, exclusión*

Tener trabajo en la actualidad ya nosupone lo mismo que antes. Dejar detenerlo, tampoco. Ya no es la rutina lo quecaracteriza al trabajo en el presente, sino laflexibilidad. El trabajo requiere que seamosflexibles, que nos adaptemos y que estemosfavorablemente dispuestos a los cambios.

En muchas empresas, el horario ha sidoreemplazado por objetivos. No importa aqué hora llega un trabajador, o a qué horase retira de su lugar de trabajo, con tal deque cumpla con las metas dispuestas paraesa semana. Es necesario hacer notar queesos objetivos, muchas veces, han sido esta-blecidos por el mismo trabajador. Ya no serequiere que un empleado se adapte a unarutina, sino que sea proactivo, que sea capazde proponerse objetivos, no porque otro selo ordena, sino por su propia iniciativa.Llegó la hora de la imaginación y de la cre-atividad. Lo que se busca actualmente enlos trabajadores son competencias. Si en lasantiguas fábricas lo que se requerían erancalificaciones acordes a puestos de trabajoespecíficos, lo que se busca actualmente esla eficacia para lograr objetivos en contextoscambiantes. Los trabajadores son ahorapolivalentes, multifuncionales, adaptativos.Muy atrás en el tiempo ha quedado esaimagen kafkiana de la burocracia. Ahora setrata de trabajar en equipo y de cooperar.Las situaciones permanentemente cam-biantes hacen que toda estructura rígida, así

44 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

La flexibilidad y las nuevas tecnologíascaracterizan el mundo actual.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 44

Page 46: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

sea individual o colectiva se torne obsoleta.El presente es para los equipos y para quie-nes saben trabajar en ellos. Se diluyen eneste punto las jerarquías: los jefes han deve-nido entrenadores. Las antiguas estructuraspiramidales, en las que el poder recaía enuna sola figura, han sido reemplazadas porredes flexibles en las que cada miembrocolabora con la totalidad del grupo paraalcanzar metas que varían permanentemen-te. Se podía escuchar, hace poco tiempo enun supermercado, que a los empleados losllamaban socios: la separación entre capital ytrabajo ha quedado en el pasado, ahoraestamos en el mismo barco. Cada vez haymás empresas que adoptan un sistemasegún el cual los empleados realizan lastareas desde la casa. Pero esto no baja el ren-dimiento de los trabajadores. La proactivi-dad y un monitoreo on line de las tareas quecada empleado realiza garantizan el funcio-namiento de esta forma de organización deltrabajo. Hay que considerar que todos estoscambios se produjeron mientras crecía sig-nificativamente el sector de servicios de laeconomía, con la consiguiente incorpora-ción de trabajadores a dicho sector. Lasempresas dedicadas a la información, lascomunicaciones, el turismo, el márketing;consultoras, auditorías, servicios financie-ros, son aquellas que introducen modifica-ciones permanentes en la organización deltrabajo.

Bauman12 señala que las cadenas hote-leras construyen sus hoteles en todo elmundo con la misma fisonomía. Esto esasí para que las personas que viajan perma-nentemente de un lado a otro se encuen-tren con un espacio habitual, casi cotidia-no. Los cambios en la organización del tra-bajo que enumeramos tienen por protago-nistas a aquellos trabajadores que pertene-cen a lo que Bauman llamó elite móvil*.Aquellos que no están sujetos a lo local,sino que están conectados al mundo de losflujos financieros y de información.

Es frecuente observar que a esta elitemóvil se le vincula otro conjunto de tra-bajadores que gira en una suerte de anilloque rodea este núcleo. Encontramos aquía todos aquellos que trabajan gracias aque existe esta elite. Las empresas tendie-ron, los últimos años, a tercerizar distin-tas áreas, compuestas por las actividadesmenos calificadas, y en último término,desprestigiadas. De este modo, hoy lasempresas cuentan con sus propios emple-ados, que gozan de todos lo privilegiosque ofrece la pertenencia, y con el con-junto de aquellos trabajadores que, sibien comparten el mismo techo, ni perte-

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 45

12 Globalización. Consecuencias humanas, ob. cit.

Flexibilización externa en la Argentina

“…Desde 1991 se establecieron en la Argentina nuevas modalidades decontratación por tiempo indeterminado y un período de prueba de hastaun año; las contribuciones por despido fueron anuladas o reducidas […]se estableció un régimen laboral más flexible para las pequeñas empre-sas de hasta 80 trabajadores pero se aplicó en ciertas ramas a empresasde hasta 300. Se flexibilizó el tiempo de trabajo; se redujeron progresiva-mente las contribuciones patronales a la seguridad social […], se promo-vió intensamente la descentralización de las negociación colectiva…”

P. Galin, “Desregular por la fuerza” en Le Monde diplomatique / El Dipló,julio 2006.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 45

Page 47: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

46 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

necen, ni trabajan en las mismas condi-ciones. Éste es el anillo conformado portrabajadores en situaciones precarias,anclados a lo local, que no gozan de lamovilidad que ofrece la pertenencia a laelite, ni comparten sus salarios, ni suscondiciones laborales.

El mundo del trabajo se ha transformadotanto para los que trabajan (flexibilizados oprecarizados) como para aquellos que que-daron por fuera de estas posibilidades. Lafalta de empleo dejó a un importante sector

de la población excluido de toda oportuni-dadde inserción en el mercado laboral. Elmundo del no trabajo también ha cambia-do. Si antes la desocupación era una situa-ción temporaria, eventual –que con unpoco de suerte y voluntad era posible rever-tir– hoy se ha convertido en un callejón sinsalida. La lógica del capital financiero mues-tra su cara más terrible en la exclusión demillones de personas que, despojadas de laposibilidad de incluirse por medio del tra-bajo, quedan desamparadas a su suerte.

Actividad

Sugerimos llevar adelante actividades que permi-tan descubrir algunas de las características dela forma de organización del trabajo flexible. Sepropone realizar un relevamiento de los dife-rentes significados vinculados con la palabraflexibilidad. Este relevamiento puede efectuar-se en periódicos, tanto locales como naciona-les, así como también en material especializa-do. La sugerencia es listar las definiciones yarmar un esquema que facilite su comparación,para resaltar la diversidad de sentidos a las quehace referencia esta palabra.

“NO” A LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL, DICEN LOS JÓVENES

“Imposible de evaluar con veracidad la cantidad de jóvenes que ayer salie-ron a manifestar por las calles de 200 ciudades francesas en contra de uncontrovertido contrato de trabajo destinado a los jóvenes, el CPE, adopta-do por decreto por el premier conservador Dominique de Villepin. […] Lospartidos de izquierda, los sindicatos y, sobre todo, la juventud francesa quese enfrenta a la escasez de puestos de trabajo, impugnan un tipo de contra-to que reemplaza la norma vigente, es decir, el CDI, contrato de duraciónindeterminada que garantizaba un empleo estable y con derechos. […] Eldesempleo de los jóvenes en Francia es uno de los más altos de la Europade la Unión. Con 22,3 por ciento de desempleo juvenil, Francia se ubica porencima del promedio europeo de 18,5 por ciento […]. La situación de losjóvenes de Francia es un verdadero drama social. La intolerancia y la histe-ria formal tan típicas de la sociedad francesa se aplican a ellos creando unpanorama devastador. […] Los salarios son bajos, los trabajos inestables[…] Tal como está hoy, el mercado laboral no ofrece ninguna garantía, y losjóvenes, sin apoyo familiar, caen en el destructor circuito de la precariedad:sin casas y con trabajitos temporales, mal pagos.” (Fuente: Eduardo Febbro Fuente, Página/12, Miércoles 8 de marzo de 2006.)

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 46

Page 48: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 47

Se sugiere además buscar información sobrelas revueltas efectuadas durante el año2006, por parte de los jóvenes en Francia,como respuesta a las políticas de flexibiliza-ción laboral del gobierno francés. Una vezrecolectada y organizada esta información,se propone registrar qué usos específicos sele da a la palabra flexibilidad en este caso. Apartir de lo anterior, se sugiere ponderar elimpacto concreto de la flexibilización en lasperspectivas laborales de la población juve-nil.

Presentamos algunos insumos que permitirándar un primer paso en la búsqueda del mate-rial sobre el tema (Véanse “’Non’ a la felxibi-lización laboral, dicen los jóvenes” y“Emplear a jóvenes).

EMPLEAR A JÓVENES

“Estamos asistiendo a una serie de movilizaciones en Francia sin prece-dentes en épocas recientes. Cerca de tres millones de personas se mani-festaron el pasado martes y las convocatorias resultan cada vez más mul-titudinarias. El nuevo ‘contrato del primer empleo’ con el que el gobiernofrancés pretende incentivar el empleo entre los jóvenes parece suscitar elrechazo, no sólo de sindicatos y estudiantes, sino de gran parte de lasociedad francesa. El proyecto de ley permite a los empresarios despedira los nuevos trabajadores menores de 26 años sin justificación, durantelos dos primeros años, eliminando así la protección dispensada por losactuales contratos, que contemplan un período de prueba máximo deseis meses, tras el cual las empresas deben justificar cualquier despido.El gobierno intenta fomentar la contratación de un sector de la poblaciónmuy castigado por el paro. […] Los sindicatos se han apresurado a afirmarque el fomento del empleo entre los jóvenes no puede pasar por la reduc-ción de sus derechos como trabajadores.”

Por José María Lastras Fuente, El País, 2 de abril de 2006.http://www.elpais.es/articulo/servicios/Empleo/jovenes/elpneg-ser/20060402elpnegser_2/Tes/.

RECURSOS HUMANOS: DESAFÍOS PARA UN ÁREA QUE SERENUEVA

“La integración de la gente y la retención del personal talentoso fueron lostemas elegidos por los gerentes de recursos humanos que participaron delHuman Capital Forum 2006, encuentro organizado en Buenos Aires porBelly Knowledge Management International, compañía de soluciones parala gestión del conocimiento y el capital intelectual. En Unilever, el principal desafío para el área es la integración de los jóve-nes de entre 20 y 25 años. […] En este contexto, el área tiene que ser capazde impulsar la cultura deseada; romper reglas históricas, como, por ejem-plo, lograr que se acepte que los viernes el trabajo termina al mediodía;demostrar justicia en la gestión; escuchar, y aportar valor mediante inicia-tivas propias. […] ‘Un manager de rendimiento excelente requiere experien-cia, habilidades profesionales, competencias de liderazgo’, explicó CarlosOrofino, director de Recursos Humanos para la Argentina, Chile, Uruguay yParaguay de Philips. ‘Cuando disponemos de referencias para medir, pode-mos decidir acciones’, agregó. También explicó que las competencias defi-nidas por la empresa son seis: determinación para alcanzar resultadosexcelentes, focalizar en el mercado, buscar constantemente formas dehacer las cosas, exigir rendimiento del más alto nivel, inspirar compromiso,buscar el autodesarrollo y preocuparse por el desarrollo de otros.”

Por Marilina Esquivel Fuente, La Nación, domingo 20 de agosto de 2006,http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=832824&high=j%2525F3venes.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 47

Page 49: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

1 Jovenes.qxd 12/11/07 2:04 PM Página 48

Page 50: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

El recorrido realizado a lo largo del sigloXX permitió observar no sólo las modifica-ciones en la organización del trabajo, sinotambién los diversos sentidos que los acto-res sociales fueron construyendo en tornode lo laboral. Así como Richard Sennettencontró profundas diferencias al entrevis-tar a Enrico y a Rico, padre e hijo, lomismo podemos desprender de las viven-cias que se dejan traslucir en la películaRecursos humanos.

Uno de los aspectos más interesantes deeste filme consiste en ubicar a padre e hijoen el mismo ámbito laboral. Pero esta cer-canía, paradójicamente, pone de manifies-to las profundas diferencias que los separana la hora de concebir el trabajo. Si la expe-riencia de Jean Claude puede ser asimiladaa la de Enrico -caracterizada por la estabi-lidad, la seguridad, el largo plazo y la ruti-na– la realidad de Frank puede asimilarse ala de Rico, en tanto ambos constituyenmodelos típicos de la flexibilidad. Como sepuede ver en la película, Frank llega a lafábrica con una mirada nueva: el desafío dellevar adelante la reducción de la jornadalaboral. Su tarea consiste en intentar modi-ficar los hábitos de trabajo para que éstosse adapten a los nuevos parámetros de efi-ciencia. Podemos imaginar que Frank, enla universidad, incorporó las ideas toyotis-tas de la organización del trabajo: producirde manera eficiente, en equipo y a deman-da. Frank está convencido de que los tiem-pos contemporáneos plantean grandesdesafíos a las organizaciones y, por lo tanto,

ellas deben adaptarsea un contexto cuyorasgo principal es elcambio. Para el para-digma de Frank, unafábrica que producede la misma maneradurante 30 años esuna organizaciónque agoniza. Losdesafíos actualesimponen la innovación, la creatividad y laadaptación; esto, al mismo tiempo, requie-re de trabajadores dispuestos a contribuiren esa dirección.

En una escena de la película, Frank ela-bora un cuestionario para que completenlos obreros; se trata de recuperar aquelloque los obreros tienen para decir. Éste esun rasgo importante del paradigma de laflexibilidad. El centro de la atención, paralograr una mejora de la organización deltrabajo, está puesto en los obreros. Sidurante el taylorismo y el fordismo el obre-ro es percibido como alguien a quien hayque controlar, fijar, modelar, disciplinar;para el toyotismo, el obrero deviene un ele-mento necesario que permite el cambio yla mejora continua. Los obreros tienen unanoción precisa del proceso productivo, y esimportante conocer lo que ellos opinanpara establecer estrategias que mejoren laproducción. Ésa es la idea con que Frankllega a la fábrica: el cuestionario será laherramienta para conocer lo que los obre-ros piensan. Es interesante marcar que el

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 49

El problema de la pertenencia

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 49

Page 51: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

padre, en un primer momento, se resiste acompletarlo. El padre no encuentra razo-nes para exponer sus pensamientos, perono por temor. En realidad, considera querespecto del proceso de producción y de lasdecisiones de los gerentes, él no tiene nadaque opinar. Por el contrario, ¡si a él lo tie-nen que dirigir! La experiencia laboral delpadre se puede resumir en un trabajo ruti-nario, que monitoreado en forma ininte-rrumpida. Lo único que puede llamar laatención sobre su persona es un deteni-miento en el ritmo de producción; si estoocurre, inmediatamente se hará presente elcapataz para presionarlo y exigirle quevuelva a trabajar. La experiencia laboral delpadre es completamente distinta al para-digma presente en Frank: el padre está con-trolado, disciplinado, dirigido; no tienenada que pensar ni decidir. Frank, en cam-bio, tiene otra teoría, en la que el obrerotiene un lugar estratégico y para la cual latarea no se evalúa por su ritmo, sino por sueficiencia.

Cada uno de los modelos organizacio-nales refleja formas diferentes de vincula-ción con la fábrica. En la experiencia deJean Claude, la relación obrero/fábricapuede asimilarse a la de la paternidad. Lafábrica organiza la vida de los obreros.Constituye su lugar de pertenencia y tam-bién la fuente de seguridad, proyecciónvital, vinculación e identidad social. Pero,quizá también como en toda relación filial,esa vinculación es conflictiva. Los gerentespretenden producir cada vez más y más

rápido, y los obreros necesitan, para resistira la creciente explotación, de una organiza-ción sindical que defienda sus derechos.Pero más allá del enfrentamiento de intere-ses, ambos, patrones y obreros están irre-mediablemente entramados, se necesitanmutuamente.

Como hemos visto, las consecuenciasde la irrupción del capital financiero en elmodo de acumulación capitalista se ponende manifiesto en el mundo del trabajo. Esarelación necesaria entre capital y trabajo sedebilita. La producción ya no requiere degrandes masas de trabajadores, sino de tra-bajadores cada vez más capacitados y com-petentes. A pesar de que nuestras socieda-des producen cada vez más, la demanda demano de obra es cada vez menor. Si no haytrabajo para todos, tener trabajo se con-vierte en un privilegio, y para mantenerlo,el trabajador debe entregarlo todo. Desdehace un tiempo, se ha acuñado el términofull life (en lugar de full time) para referirsea esta disposición. El trabajador entrega supropia vida en función de su empleo. Lollamativo es que esa entrega no es percibi-da por el el trabajador como explotación,tal como se vivía en tiempos de JeanClaude. La entrega incondicional habla dela disposición al trabajo que imponen lostiempos flexibles. Disposición a colaborar,a comprometerse, a innovar, a crear, a cam-biar (aunque aquello que tenga que cam-biar sea el trabajador mismo): disposicióncompleta. La obra de teatro El métodoGronhölm resulta un buen ejemplo. En ella

50 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 50

Page 52: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

es posible observar cómo se lleva adelanteuna selección de personal en tiempos flexi-bles. Esta selección, si bien en algunamedida apunta a las calificaciones de loscandidatos, se centra principalmente ensus competencias. Competencias queimplican poner el éxito por sobre todas lascosas, incluso sobre el lazo con los compa-ñeros de trabajo. Si en la experiencia deJean Claude lo que permite/atenuar laspresiones laborales es la camaradería y laorganización con el resto de los compañe-ros, los tiempos flexibles demandan unmayor individualismo sostenido en lamejora continua de la empresa. Puedehaber trabajo en equipo, pero el telón defondo parece aconsejar la entrega indivi-dual vinculada con el éxito. El lugar de tra-bajo, el lugar de pertenencia en la fábrica,para un trabajador como Jean Claude, noes el mismo que para un trabajador comoFrank. En ambos, la relación se presentacon intensidad y la fábrica tiene un lugarcentral. Pero al mismo tiempo están soste-nidos en paradigmas organizacionales dis-tintos, que reflejan contextos sociohistóri-cos con características diferenciadas.

En relación con el final de la película,las formas de interpretar las acciones de lapatronal también presentan diferencias, yése es un punto por demás interesante delfilme. Jean Claude vivencia la posibilidadde su despido con resignación. Frank sien-te vergüenza por la forma en que su padrese deja humillar; él tiene otro paradigmacon el cual pensar las estrategias organiza-

cionales y no puede entendercómo los gerentes de la fábricahumillan así a sus trabajadores.Frank se enfrenta al modelofordista, presente tanto en los obreroscomo en la gerencia. No comprende ni aunos ni a otros. La película, finalmente,deja un interrogante acerca de las posibili-dades que la flexibilidad pueda tener enpos de una mejora, tanto de la organiza-ción del trabajo como de la vida de los tra-bajadores.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 51

EL MÉTODO GRÖNHOLM

Un texto ingenioso y entretenido, bajo una puesta dinámica e inteligente,da por resultado un muy buen espectáculo. Daniel Veronese, director de Elmétodo Grönholm, imprimió a la obra de Jordi Galcerán un ritmo sostenidoque atrae la atención del espectador todo el tiempo.[...] El método Grönholm es un sistema no convencional para la selección depersonal. Una oficina de la empresa Dekia es el lugar en el que transcurrenlos hechos y la escenografía expresa la frialdad de un ámbito en el que sepremia la efectividad y donde los sentimientos son los primeros excluidos.[…] El método Grönholm pasa de la apariencia a la realidad como si fueranuna misma cosa; finalmente, los personajes expresan su verdadera identi-dad, aunque el sistema perverso en el que se desenvuelven condicionatanto las posibilidades de mostrarse tal cual son y los obliga de tal modo abailar al ritmo de los otros, que los espectadores no pueden estar demasia-do seguros de haber conocido a los personajes. Pero sí pueden estar segu-ros de otra cosa: de la necesidad de preguntarse a sí mismos quiénes sony de descubrir las capas de mentira que les impone la sociedad. Porque loque importa no son las apariencias.

Por María Ana Rago. (Fuente: Clarín espectáculos, viernes 6 de mayo de2005.)

La fábrica donde trabaja Jean-Claudepresenta un modelo de produccióncon características fordistas.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 51

Page 53: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

1 Jovenes.qxd 12/11/07 2:02 PM Página 52

Page 54: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

En Recursos humanos, Frank pareceencarnar al hijo pródigo que luego de ir ala universidad, regresa al pueblo para cum-plir con el anhelo de su padre. La interro-gación en torno de este personaje pareceresumirse en las siguientes preguntas: ¿Hayacaso aún tierra natal donde echar raíces?¿Hay suelo donde asentarse?

Bauman13 propone algunas herramien-tas para intentar dar cuenta de esos interro-gantes. En un libro escrito a fines de la déca-da de 1990, plantea que uno de los recursosmás preciados en tiempos de la globaliza-ción es la movilidad. Si pocas décadas atráspodríamos haber pensado: cuanto más gran-de, mejor; en la actualidad, todo aquello queno sea símbolo de movilidad, constituye unsigno de debilidad. Esta preponderancia dela movilidad llega a poner en cuestión laforma en la cual entendemos las diferenciasentre las clases sociales. Para Bauman, esposible situar en el presente dos nuevas cla-ses sociales, consideradas ya no desde laposesión de los medios de producción, sinode acuerdo con las posibilidades de movi-miento. Por un lado están aquellos obliga-dos a permanecer, a perdurar en un lugar, ahacer de una tierra su tierra natal. Por otro,están los que tienen a la movilidad comolema, que aunque se hallen en un sitio, nadatiene que ver con él.

A lo largo de la película percibimos queFrank, el joven emprendedor de Recursos

humanos, posee los rasgos de la elite móvil.En realidad, no hay ningún territorio quelo cobije, no existe ningún territorio delque forme parte. Frank desprecia la actitudestática y rutinaria de su padre. Trabajartodos los años de la vida en un mismolugar frente a una misma máquina. Nocomprende qué puede encontrar su padreen ello. Con la misma expresión mira supueblo natal, como quien ve algo que haquedado perdido en el tiempo. El comen-tario de sus “amigos” en el bar respecto deParís, le resuena a una crítica vacía, una crí-tica de aquellos que no se atreven a lamovilidad. Pero, tal vez, el “amor” quesiente por París no recae en la totalidad deesa ciudad, sino en una parte en especial deella, llamada La Défense. Este sector de laciudad no comparte las mismas caracterís-ticas que el resto. Es una zona hecha desdecero, construida especialmente para losnegocios. Edificios estilizados y puros enlos que no interfieren las pesadas inscrip-ciones históricas. Hay una prolifieraciónen serie de edificios estilizados y puros,semejantes a los que se replican en las prin-cipales ciudades del mundo.

Si el territorio al que “pertenece” Frankse ha virtualizado, también parecen haber-lo hecho otros aspectos de su identidad.Frank desprecia la pertenencia de clase desu padre. Es cierto que en la película se alíacon el sindicato y con los trabajadores que

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 53

Espacios y tiempos diversos: globalización y localidad

13 Globalización. Consecuencias humanas, ob. cit.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 53

Page 55: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

54 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

están en peligro de ser des-pedidos, pero esta alianza encuentra másargumentos en sus sentimientos moralesque en su identificación de clase. A Frankle indigna que su jefe intente engañar a lostrabajadores para despedirlos, más que elhecho del despido mismo. En todo caso,este último está justificado por la raciona-lidad toyotista. Lo particular de este perso-naje es que, si bien forma parte del cuadrodirectivo, tampoco pertenece realmente ala empresa. Una fábrica es, para Frank,

para un integrante de la elite móvil, unaestructura demasiado rígida. Esta elite norepresenta los intereses del capital produc-tivo ni los de la clase obrera. La lógica dela elite móvil es permanecer en movimien-to buscando los lugares que proveenmayores ventajas, sin establecer con elloslazos que no puedan ser interrumpidosrápidamente. Estas características no cons-tituyen un juicio de valor respecto de lamovilidad, sino que describen una formaespecífica de “estar” en el mundo.

Frank presenta las características dela elite móvil contemporánea.

Actividad

Se propone realizar, a modo de cierre del capítulo 4,una actividad integradora. La intención es recuperarlos conceptos teóricos más importantes desarrolla-dos en este capítulo. Se sugiere la elaboración de unescrito en el que se describan las características de lamodernidad, teniendo en cuenta, los conceptos quese listan a continuación. Se propone que el escritoincluya las articulaciones y tensiones entre ellos –porejemplo, las existentes entre capital productivo yEstado–.

- Trabajo- Estado- Capital productivo- Capital financiero- Experiencia- Organización del trabajo (taylorista/ fordista/ toyotista)- Tiempo- Progreso- Flexibilidad- Movilidad

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 54

Page 56: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Recursos humanos es una película quehabla de aquello que es central en todoproceso productivo: la organización deltrabajo humano. Pero este elemento cen-tral no se ha mantenido sin cambios a lolargo del tiempo, sino que se ha alteradode manera significativa en los últimoscien años. A comienzos del siglo XX, lostrabajadores constituían recursos quedebían ser controlados y exigidos, pueseran vistos como una masa ociosa que nose comprometía con el trabajo. A partirdel fordismo, y a medida que comienza aestablecerse una articulación entre capi-tal productivo, trabajo y Estado, los tra-bajadores pasan a ser contabilizadoscomo un recurso que debe ser adminis-trado. Si las sociedades esperan contarcon trabajadores en el largo plazo, esnecesario que el Estado tome en susmanos la responsabilidad por la educa-ción, la salud, la higiene y la capacita-ción de la fuerza de trabajo.

A mediados de la década de 1970 elmundo parece cambiar abruptamente. Apartir de la introducción de nuevas tecno-logías y de la irrupción del capital finan-ciero como un modo de acumulaciónespecífico, el mundo se globaliza y la esfe-ra laboral se ve fuertemente transformada.Las alteraciones producidas en el mundolaboral ocasionan modificaciones en laforma de organizar el trabajo, que ahoradebe realizarse bajo la fórmula de la flexi-bilidad. Esta flexibilidad tiene profundosefectos en la forma en la cual los trabaja-

dores deben disponerse ante el trabajo; asícomo en la implementación de nuevasreglamentaciones que inciden en un debi-litamiento de la seguridad y de los dere-chos laborales.

Asimismo, la película permite observa-runo de los rasgos de la juventud contem-poránea;permite apreciar, a partir de lafigura de Frank, las características de lajuventud flexibilizada. Ser flexible es estardispuesto full life al trabajo. Pero ser flexi-ble es también estar expuesto a las condi-ciones precarias de una pasantía.

En la película, Frank debe transitaruna situación conflictiva: ser flexible,estar en el grupo de los incluidos, haberganado en un mundo competitivo, leimponen la responsabilidad de llevar ade-lante el despido de una docena de traba-jadores, entre los que se encuentra supadre. Más allá de la decisión de Frank,lo que la película permite observar es quela flexibilidad está asociada fuertemente alas nuevas modalidades organizacionales.Estas modalidades implican una menordemanda de mano de obra y el desplaza-miento de las calificaciones a las compe-tencias. La flexibilidad refleja las trans-formaciones en el mundo del trabajo:nuevas formas de organizarlo, pero tam-bién un debilitamiento creciente de losderechos laborales.

La juventud flexible es una juventudmóvil. Son jóvenes que se mueven de unlado al otro, siempre dispuestos al movi-miento, en quienes lo estático es un rasgo

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 55

Epílogo

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 55

Page 57: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

56 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

despreciable. Frank, al final de la película,se hace una pregunta que refleja un pro-fundo interrogante vital: ¿dónde está milugar? Frank ya no se siente parte de laclase obrera, como tampoco tampoco per-tenece a su pueblo natal. Frank es ahoraparte de la elite móvil, cuya característica-central es no pertenecer a ningún lugar.La película no se pronuncia frente al con-flicto planteado entre lo móvil y lo estáti-

co; entre el capital productivo y el finan-ciero. Por un lado señala un horizonte: lahuelga ha comenzado y nada sabemos desu resolución. Por otro, nos presenta unescenario cerrado: Frank vuelve a París,pero ya no hay retorno, ya nada lo une alpueblo. El final abre y cierra. La trama dela historia hace encontrar y desencontraral padre y al hijo, y con ellos a dos gene-raciones y a dos mundos.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 56

Page 58: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 57

En este apartado nos permitimos pro-poner algunas películas y novelas con lascuales puede iniciarse un diálogo respectode los temas desarrollados en este capítulo.Se trata de tomarnos una suerte de recreopara pensar lo analizado desde otros rela-tos. Así, en tanto la película narra una rela-ción de paternidad, sugerimos la lectura deuna novela que profundiza en esta relacióncompleja que tiene que ver con la constitu-ción de las generaciones. La novela se llamaLa invención de la soledad, y su autor esPaul Auster. Sobre este tema también exis-te una maravillosa película del directorTim Barton, conocida en Argentina comoEl gran pez.

En relación con las modalidades queadquiere la organización del trabajo a lolargo de la historia, sugerimos la clásicaTiempos modernos, de Charles Chaplin; laspelículas argentinas Quebracho y La fiaca;la película de Fritz Lang que lleva por

nombre Metrópolis, y Brazil, de TerryGillian. En cuanto a las novelas, podemosmencionar El castillo de Franz Kafka, en lacual es posible analizar el proceso de buro-cratización de las sociedades modernas.

En relación con la irrupción del capitalfinanciero, sugerimos la película WallStreet. El método Gronhölm permite regis-trar las nuevas formas de selección de per-

sonal. Muy estimu-lante resulta la nove-la Dinero, del inglésMartin Amis, la cualretrata de maneramuy ingeniosa losavatares de los capi-talistas en la era delcapital financiero.

Películas y textos en diálogo

TIEMPOS MODERNOS

Tiempos modernos –película dirigida, escrita y protagonizada porCharles Chaplin en 1936- retrata las condiciones de empleo durante laépoca de la Gran Depresión. Señala los efectos que la sociedad industrialy la producción en cadena produjeron en la vida de los trabajadores,mediante la modernización de los sistemas productivos. La película rela-ta la historia de Charlot, un operario que es despedido a consecuencia deuna crisis nerviosa, quien en las calles encuentra a una joven huérfana.Ambos intentan recomponer su vida laboral en condiciones de extremaprecariedad y desempleo.

LA FIACA

En el año 1969 se estrenó en la Argentina una película titulada La fiaca.En ella, Fernando Ayala, su director, reflejaba la historia de un empleadode oficina que, intempestivamente, decidía rebelarse a su rutina y no ir atrabajar, alegando que tenía fiaca. La película muestra la saturación quepuede ocasionar la rutina impuesta por un trabajo repetitivo y constante.

1 Jovenes.qxd 12/11/07 1:39 PM Página 57

Page 59: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 60: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Sólo por hoy.Jóvenes y proyecto

Hay que continuar, no puedo continuar, hay quedecir palabras mientras las haya, hay que decirlas

hasta que me encuentren, hasta el momento en que me digan.

MICHEL FOUCAULTEl orden del discurso.

Preludio

Luces y paseo en moto. Como un anun-cio de lo que va a venir después, Sólo porhoy comienza con una imagen de la vidapasando ante nosotros. Luces y autos quese cruzan en una acalorada y aceleradaBuenos Aires. Sólo por hoy es una películaque narra la vida de cinco jóvenes durantecinco días de una semana. Como en lainvestigación que realiza uno de los perso-najes cámara en mano, la película se detie-ne en estos jóvenes, no para contar una his-toria, sino para reflexionar acerca de loque somos y queremos ser los seres huma-nos. Toda la película gira en torno de unapregunta: ¿somos lo que hacemos?

Se presenta a los personajes y se com-parte una semana con ellos. Personajesmuy distintos entre sí, pero con algo encomún: todos tienen un sueño, saben loque quieren. Sueños concretos: ser actor,ser director de cine, dedicarse a la pintu-ra, viajar a París y enamorarse, viajar alinterior del país a empezar de nuevo. Elproblema de estos jóvenes es que sabenperfectamente lo que quieren, pero lesresulta difícil llevarlo a cabo. Mientrastanto, la vida pasa y algo hay que hacer,de algo hay que vivir. Morón, como pro-yecto personal, se dedica a reflexionarsobre este problema existencial: Es curio-so: gente que quiere ser, que está por, queestá a punto de… Pero todos usan su tiem-po para otra cosa. Será que de algo hay quevivir. Intentando saber quiénes somos, noshacemos los distraídos y no nos damos cuen-ta de lo que hacemos. Lo que hacemos se vaconvirtiendo en lo que somos. Somos lo quehacemos cada día. De alguna manera,Morón va poniendo palabras a lo que lespasa. Cinco chicos que quieren ser, peroque aguantan “sólo por hoy” lo quehacen.

Ser y hacer se presenta como la clave deacceso para pensar la película y relacionar-la con las transformaciones en el mundodel trabajo. Chicos que tienen empleos,

CA

TU

LO

2

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 59

Page 61: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

pero no encuentran en esa experiencianada que los constituya. Mientras hacen loque hacen todos los días, se detienen areflexionar sobre lo que quieren ser. Peroesa detención no los paraliza, por el contra-rio, el deseo de ser resulta un motor paratomar decisiones o, simplemente, paraaguantar un poco más la tarea cotidiana,aguantarla al menos por hoy.

Cinco chicos en tiempos actuales, enuna casa, juntos. Chicos a quienes no lessuceden grandes cosas, pero que se encuen-tran frente a la situación de proyectar sufuturo y sus vidas. Proyectos que se dificul-tan. Esa dificultad nos permite reconocer elmundo del trabajo en tiempos contempo-ráneos.

Los invitamos a mirar la película deján-dose llevar por su ritmo. Un ritmo que sepuede asociar al del pensamiento. Pormomentos, muy intenso. Por momentos,lento, rozando el detenimiento: ir más des-pacio, evaluar, volver atrás y proyectar. Losritmos de la película nos remiten también ala forma en que vivimos: a veces, simple-mente disfrutamos mirar transcurrir la vida,como cuando Ailí viaja en moto o se dejacapturar por la imagen de la calle desde laventana. Otras veces, a la vida hay que pro-tagonizarla, decidir quedarse o irse, decidirsobre el amor, sobre las compañías. La pelí-cula nos lleva con ese movimiento rítmico,movimiento propio del tiempo juvenil, parael cual la vida está por construirse.

60 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 62: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Algún día me van a descubrir, dice Torofrente al espejo. Toro se siente un actornato, un actor de raza. Sabe perfectamentecuál es su vocación, cuál es su tarea, su rolen la sociedad. Lo único que hace falta esque lo descubran, y tarde o temprano suce-derá. Mientras tanto, Toro se dedica a lim-piar alfombras.

Equis quiere irse a París. Sabe, lo intu-ye, el amor lo está esperando en un café deesa ciudad. Estudia francés y ahorra plata.Sabe perfectamente lo que quiere.Mientras tanto, pela papas en la cocina deun restaurante. Historias en las cuales elempleo aparece estrictamente como unatarea que se hace sólo por hoy, en el mien-tras tanto. Empleos que resultan una cone-xión precaria; empleos que permitenseguir, pero que nada tienen que ver con elproyecto que tienen los personajes. Toro,Equis, y Ailí saben de qué quieren trabajar;mientras tanto, se emplean en cualquiercosa. Para los personajes de la película,empleo y trabajo resultan instancias distin-tas, instancias que no necesariamente sehomologan. Veamos si podemos avanzaren establecer algunas de sus diferencias.

Las sociedades occidentales, a partir dela segunda posguerra, se organizaron ubi-cando al trabajo como práctica central. Eltrabajo vinculaba, constituía las identida-des personales y colectivas, articulaba unsentido en el que las personas se sentían

útiles para la sociedad. El trabajo no erasólo una tarea; constituía el rasgo centralque organizaba los tiempos de la cotidiani-dad. De tal modo, el trabajo cumplía unafunción decisiva, tanto en el ordenamientosocial en general como en la regulaciónvital de cada individuo. Lo más importan-te, entonces, era tener trabajo. Entrevemosahora que podríamos haber reemplazado lapalabra “trabajo” por la palabra “empleo”.Ello era posible en las condiciones propiasdel Estado de bienestar, en el que trabajo,empleo y salario constituían términos soli-darios. En el Estado de bienestar tener tra-bajo era tener empleo; inversamente, notener empleo suponía no tener trabajo. Elresultado del enlace entre salario, empleo ytrabajo es lo que Robert Castel15 denomi-na sociedad salarial, y que en términos deBauman constituye la era de la gran vincu-lación.

La definición de la OIT pone en cues-tión el esquema ante-rior, dado que reserva eltérmino “empleo”estrictamente a unaactividad remunerada,formal, estable y típica,mientras que trabajosupone un conjuntomucho más amplio deactividades (como porejemplo tareas volunta-

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 61

15 Robert Castel, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Buenos Aires, 2004.

Empleo y proyecto

Page 63: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

rias no remuneradas). El surgimiento delEstado de bienestar restringe el trabajo auna de sus formas: el empleo. Pensemos enel trabajo de las mujeres en el hogar.Durante años, esta tarea no se pensó nicomo trabajo ni como empleo. Fue a par-tir del reclamo femenino durante los últi-mos tiempos como las tareas del hogarpasaron a percibirse como un trabajo; máshacia el presente, y al ser valoradas comoactividad productiva (empleo), comenza-ron a merecer ciertos derechos, como porejemplo, la jubilación.

La película se refiere a la actualidad, auna época en la que la sociedad salarialde mediados del siglo xx ha entrado encrisis. Época en la que el capital financie-ro, escoltado por el paradigma económi-co neoliberal, ha producido cambiosimportantes en la organización de lassociedades. El mundo del trabajo no fueejeno a este proceso. En las últimas déca-das se alteró profundamente, flexibilizán-dose, precarizándose y dejando sinempleo a un número importante de lapoblación. La situación por la que atra-viesan los personajes no refleja los aspec-tos más dramáticos de estos cambios; tie-nen empleos, aunque éstos no sean losmejor pagos. Sin embargo, tanto Ailícomo Equis, Toro y Fernando no parecenencontrar en el empleo un organizadorde la vida personal y social. Los chicosestán empleados y sin embargo no esposible registrar en la película que esa

experiencia les permita construir su iden-tidad personal, anclarse en un grupo depertenencia o percibir su rol social. Elempleo es, para estos chicos, básicamenteuna estrategia para sobrellevar el presen-te. El trabajo, para estos personajes, pare-ce estar articulado con otra instancia.Pareciera que el trabajo está vinculadocon lo que quieren ser. Que el empleo noordene la vida no significa que se pierdael trabajo; los personajes rescatan el tra-bajo en la medida en que lo articulan conun proyecto; en la medida en que le ins-criben un sentido por fuera del empleo.

Morón no tiene empleo y, sin embargo,está todo el día trabajando en una investiga-ción personal. Con todo, bajo los paráme-tros de la sociedad salarial, sería difícil reco-nocer la tarea de Morón como un trabajo,en la medida en éste está asociado a la remu-neración. El padre le pregunta irónicamen-te: ¿Con esa investigación vas a ganar plata?Esta forma de contemplar el trabajo, asocia-do a la idea del empleo, es producto de unaconstrucción histórica particular. Los apar-tados que siguen, si bien se alejan de latrama de la película, intentan dar cuenta deesa construcción. De este modo, el trabajodeja de ser una categoría universal y devieneproducto de un largo proceso de elabora-ción histórica. Comprender el trabajo enesta clave es una tarea que permitirá evaluarsus particularidades/en los tiempos contem-poráneos y, quizá, continuar la tarea de pen-sarlo más allá del empleo.

62 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Equis quiere irse del país.

Page 64: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Actividad

Se sugiere analizar la película Sólo por hoy registran-do las relaciones de los protagonistas con susempleos y con sus proyectos vocacionales, paracomparar sus experiencias laborales entre sí. Se pro-pone efectuar esta comparación con la intención deque se registren los rasgos característicos de las rela-ciones que tienen los jóvenes con el trabajo entiempos contemporáneos. ¿Qué significados y sen-tidos le otorgan al trabajo? ¿Con qué expectativas yaspiraciones se asocia? ¿Qué beneficios y obstáculossupone para estos personajes? Se trata de registrardesde la película la construcción histórica asociadaa lo laboral que se ha desarrollado a lo

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 63

Tiempos de cambio en el rock actual

Los caminos de la vidaNo son lo que yo esperabaNo son lo que yo creíaNo son lo que imaginaba.Los caminos de la vidaSon muy difícil de andarlosDifícil de caminarlosY no encuentro la salida.Yo pensaba que la vida era distintaY cuando era chiquitito yo creíaQue las cosas eran fáciles como ayer.Que mi madre preocupada se esmerabaPor darme todo lo que necesitabaY hoy me doy cuenta que tanto así no es.

Omar Gélez Suárez, Los caminos de la vida.

Page 65: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

2 Jovenes.qxd 12/11/07 2:08 PM Página 64

Page 66: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

largo de los apartados precedentes. En los siguientes apartados se abordará la

categoría trabajo en clave histórica. Se tratade comprender cómo se fue construyendoesta categoría que hoy definimos de unamanera específica. Este ejercicio nos permi-tirá comprender que el trabajo no ha sidosiempre esencia del hombre. Nuestra formacontemporánea de conceptualizar el trabajoes producto de un largo proceso de construc-ción que no es posible reconocer de formauniversal a lo largo de toda la historia de lahumanidad. Un recorrido a través de lospueblos de la antigüedad nos invitará a reco-nocer otras formas de conceptualizar el tra-bajo.

La concepción del trabajo en otrosmomentos históricos

Basta con observar el mundo del trabajoactual para concluir fácilmente que éste se hatransformado. El trabajo ya no es lo que era yasí lo señalan las precisiones de la OIT res-pecto del trabajo decente como vía hacia elprogreso social. Las percepciones y expecta-tivas que compartimos sobre el trabajo sonbien distintas de lo que encontramos efecti-vamente. Para poder analizar estas transfor-maciones conviene primero reconocer quehan ocurrido respecto de una particular con-cepción. En los siguientes capítulos intenta-remos entender cómo se construyó históri-

camente la concepciónde trabajo que existe ennuestro imaginario,desde la cual es posibleseñalar las transforma-ciones contemporáne-as. Seguiremos en estecapítulo las ideas deuna filósofa francesa,Dominique Méda,16

que postula que el tra-bajo es una categoríahistórica, producto de la construcción social.Esta filósofa constata que la concepción cris-talizada en nuestro imaginario respecto deltrabajo presenta los siguientes rasgos:

a) El trabajo es la actividad esencial del serhumano.

b) El trabajo permite el vínculo y la integra-ción social.

c) Las condiciones de trabajo, en muchos casos,no permiten la plenitud del hombre; por lotanto, hay que modificarlas para que el tra-bajo no sea una actividad alienante.

Esta concepción del trabajo ha sido sus-tentada por las grandes corrientes del pensa-miento durante el último siglo. Los postula-dos del pensamiento cristiano, humanista ymarxista, si bien difieren en muchos aspec-tos, comparten el carácter atribuido al traba-jo. Para las tres corrientes el trabajo es la más

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 65

La dimensión histórica del trabajo

16 Dominique Méda, El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Gedisa, Barcelona, 1998.

Page 67: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

alta expresión de la libertad creadora delhombre. Es el trabajo el que permite la auto-rrealización individual como la realizaciónde la humanidad. El trabajo, para las trescorrientes, permite vincularnos con losdemás y, por medio de él, apropiarnos de lasnormas sociales. De esta forma, es posibledesarrollar un sentido de pertenencia y deutilidad del esfuerzo individual para la socie-dad. Asimismo, las tres corrientes compartenel anhelo de humanizar las condiciones detrabajo para permitir el desarrollo pleno detodos los hombres. Estas ideas sobre el traba-jo se han cristalizado durante el último sigloen nuestras mentes. Es a esto a lo que aludi-mos con el concepto de imaginario socialsobre el trabajo, que se ve plasmado en lamanera en que definen la actividad laboraldistintas disciplinas como la economía, lapsicología o la sociología. Si bien es posiblereconocer una amplia gama de abordajes dis-tintos en cada una de esas disciplinas respec-to del trabajo, en general existe un consensoen torno de sus rasgos principales. Las disci-plinas concuerdan en que la actividad labo-ral permite el desarrollo de las personas, desu capacidad creadora y de la confianza en símismas. Trabajando, las personas tienen unmedio de subsistencia, estabilidad de sunúcleo familiar y una fuente de socializa-

ción. El trabajo, en general, se concibe comoun medio que permite la articulación y elbienestar social.

Dominique Méda alertará acerca de ladimensión histórica de esta concepción.Observa, en efecto, que el trabajo no siemprese ha pensado con las características con lascuales lo pensamos hoy. La categoría del traba-jo como vínculo social y esencia del hombre esuna invención humana que surge en un tiem-po histórico particular y responde a necesida-des concretas. Si bien nosotros sostenemos queel trabajo es una actividad fundamental del serhumano, no tenemos que perder de vista queesta percepción es una construcción del últi-mo siglo. Esta idea no es universal, no es posi-ble encontrarla en todas las culturas ni en todala historia de la humanidad.

Parece que en las sociedades originarias–lo sabemos por los antropólogos– el traba-jo era significado de una manera muy distin-ta a como lo entendemos actualmente. Sehan registrado casos en los que ni siquieraexistía una palabra para nominar la actividadlaboral. En estas sociedades el trabajo no eraentendido como motor del vínculo social nicomo posibilidad del desarrollo personal. Elvínculo estaba dado por otras vías, como elsistema de creencias o la pertenencia comu-nal. El trabajo era una actividad naturalizadapor la cual se adquirían los recursos para lasupervivencia y a la que no se le atribuía nin-guna otra significación.

Remontémonos ahora a la Grecia anti-gua. La historia, en este caso, también nos

66 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 68: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

permite registrar otra significación para eltrabajo. Según Aristóteles, había tres modosde vida que podían elegir los hombres libresen Grecia: podían vivir una vida de placeres;podían dedicarse a los asuntos de la polis;podían dedicarse a la filosofía, es decir acontemplar e indagar las cosas eternas. Estostres modos compartían el interés por lobello, por las cosas que no son necesariaspara la supervivencia biológica. Para losgriegos, la buena vida era aquella que noestaba atada a las necesidades del ciclo vital.El requisito de la libertad suponía indepen-dizarse de esas tareas. Por eso, en Grecia, eltrabajo era entendido como una tareadegradante. La libertad en Grecia implicabadesentenderse de las actividades que estánatadas a la animalidad. La libertad requeríade la existencia de esclavos que se dedicarana esas tareas; y justamente porque se dedica-ban a esas tareas, no eran consideradoshumanos. El trabajo de los artesanos eraigualmente despreciado. No era entendidocomo una actividad que permite transfor-mar la naturaleza o desarrollar la creación,sino como una tarea destinada a producirlos recursos necesarios para la vida. Los pla-ceres, la política o la filosofía no eran consi-derados trabajo. La buena vida del hombrelibre era justamente desentenderse de él.

Como en Grecia, en la Roma antigua eltrabajo (labor) estaba desvalorizado frente alocio (otium). La actividad superior para losromanos era el ocio, que no era entendidacomo lo entenderíamos nosotros hoy. Elocio no era ni el descanso ni la recreación

sino las actividades de la contemplación, elplacer y la razón. Actividades libres de todadependencia. En cambio, el trabajo era laactividad de los esclavos. Tanto en Romacomo en Grecia, el trabajo no está significa-do como expresión de la esencia del hombre;por el contrario, la humanidad es posiblesólo si hay oportunidad de desanudarse deél. La actividad laboral no era concebidacomo la vía para ascender en el rango social.Por otro lado, tampoco era percibido comomecanismo de articulación social, ni existíala esperanza de humanizar las condiciones detrabajo. Ninguno de los rasgos atribuidoshoy en día al trabajo se encuentra en los tresejemplos históricos presentados.

Podemos concluir que la concepción detrabajo que compartimos hoy fue una cons-trucción social de un momento históricopreciso. Esta construcción no se dio automá-ticamente, sino a través de un largo proceso.Los próximos capítulos están dedicados apensar cuáles son los momentos significati-vos que podemos recuperar de este proceso.Uno de esos primeros momentos puede ubi-carse en el desarrollo del cristianismo, quepermitió una nueva valoración del trabajo.Sin embargo, esta mirada distinta no va atener lugar sino hasta la Edad Media.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 67

Los griegos, el trabajo y la virtud

“Los otros animales viven principalmente con la naturaleza y rara vezalgunos también con los hábitos; en cambio, el hombre, con la razón, yaque sólo él tiene razón […]. En este terreno la elección tiene que ser idén-tica a las partes del alma y sus acciones: la guerra se debe a la paz, el tra-bajo al descanso y las cosas obligadas y útiles se deben a los nobles.Entonces el político habrá de legislar fijándose en todo, teniendo en cuen-ta las partes del alma y sus acciones, pero sobre todo fijándose en lomejor y en los fines. De la misma forma en lo que respecta a los modos devida y a la elección de ocupaciones, pues debe existir la posibilidad de tra-bajar y hacer la guerra, pero mejor la de tener paz y tranquilidad; y tam-bién la de realizar las cosas obligadas y útiles, pero mejor las nobles.”

AristótelesPolítica, Altaya, Madrid, 1993, pp. 275-276.

Page 69: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 70: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Tras la primera etapa del viaje, segui-mos el recorrido a través de la construc-ción histórica del trabajo. En los próximosapartados, nos adentraremos en los iniciosde la modernidad. Allí el trabajo pasa a serconceptualizado de una manera muy dis-tinta a la forma en que lo hacían, porejemplo, los griegos. Los inicios del capi-talismo traen aires de progreso, acumula-ción y ganancia. Estos aires perciben en eltrabajo un valor estratégico para hacer cre-cer el capital. Así aparece la economía clá-sica, que desarrollará una teorización espe-cífica sobre el trabajo, teorización que ensus rasgos esenciales sigue conformandonuestro actual imaginario en torno a lolaboral. El itinerario del viaje que está porcontinuar empezará por Adam Smithhasta arribar a John Maynard Keynes.

La economía clásica

La Edad Media vio el inicio de un lentoproceso de resignificación de la idea de tra-bajo. San Agustín se pronuncia respecto delotium, pero esta vez de manera distinta a lavisión antigua. El otium comienza a definir-se como un sinónimo de la pereza, a dife-rencia del opus, que es obra. Hay una obrade Dios (Opus Dei), es decir que Dios tra-baja. De todos modos, mucho tendrá quepasar para que la categoría de trabajo seaentendida tal cual lo hacemos hoy. De estelargo proceso hasta nuestros días, podemos

mencionar algunas transformaciones deépoca que dieron lugar a una nueva miradasobre el trabajo: la revolución industrial, laacumulación de capital (vía la ocupación deterritorios coloniales), la elaboración denuevas creencias en torno de la revaloriza-ción de la vida y el trabajo terrenal (sobretodo a raíz del surgimiento de la ética protes-tante), el fin del orden geocéntrico y la per-cepción de la sociedad como producto deun contrato social y no de un lazo divino.

La obra de Adam Smith será, en estesentido, un momento clave para entenderla reconceptualización del trabajo. Este filó-sofo escocés escribe en 1776 un libro17 queserá considerado fundante de la disciplinaeconómica. Si bien este autor no define enningún momento el trabajo, se puedeencontrar una referencia implícita, ya queSmith ubica en el trabajo humano organi-zado la fuente del valor de las mercancías.En este sentido, cuanto más eficiente sea laorganización del trabajo, es decir, cuantomenos tiempo demande producir una mer-cancía, menor será su costo de produccióny, por tanto, mayor la ganancia potencialdel productor. Smith estudió específica-mente las ventajas de la división del trabajoen una fábrica de alfileres. Si una persona sededica a elaborar un alfiler en todo su pro-ceso, con certeza producirá, en el mismotiempo, menos alfileres que si trabajase enuna fábrica, en donde su elaboración estédividida en varios pasos.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 69

La percepción contemporáneadel trabajo. Una perspectiva histórica

17 Se trata de Adam Smith, La riqueza de las naciones, Alianza, Madrid, 2005.

Page 71: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

El trabajo organizado resulta paraAdam Smith la sustancia común que con-tienen todas las mercancías y a partir de lacual es posible medir su valor. En ello resi-de la mayor novedad introducida por estamirada. Podemos imaginar que Smithrazonó de la siguiente manera: ¿qué ele-mento tienen en común todas las cosas, apartir del cual es factible determinar suvalor y posibilitar su intercambio?Respuesta: todas las cosas tienen en comúnel trabajo humano que demanda producir-las. El trabajo se convierte así en una sus-tancia homogénea, idéntica en todo tiem-po y lugar. ¿Pero cómo medir el trabajo?¿Cómo medir esa sustancia? ¿Cómo sabercuánto trabajo contiene cada cosa?Respuesta: la forma de medir el trabajo escontabilizando el tiempo que demandóproducir cada mercancía. De este modo, elvalor de las mercancías estará en relacióncon el tiempo de trabajo (social) contenidoen ellas. El tiempo de trabajo como sustan-cia del valor será, entonces, el soporte teó-rico del modo de producción taylorista.

Smith construye un concepto de traba-jo que es a su vez instrumental y abstracto.Una sustancia que se convierte en el ele-mento común que permite el intercambiode los bienes y que es soporte de su valor.Esta construcción supone que el trabajo esuna energía humana que crea valor homo-géneo en todo tiempo y lugar. Estamosfrente al surgimiento de la teoría del valor,en la cual el trabajo posibilita el intercam-bio porque es la medida de valor de todaslas cosas y, al mismo tiempo, él mismo seconstituye en una mercancía capaz de servendida en el mercado.

Tiempo después, Karl Marx18 realizauna crítica de las concepciones de AdamSmith. El trabajo, tal como lo concibe esteúltimo, es para Marx, una actividad alienan-te, porque aquello que produce el trabaja-dor le es enajenado. El producto final, obrade los trabajadores, no les es propio, ni tam-poco los medios con los cuales lo han pro-ducido. El trabajo, desde este esquema, esalienante, porque se transforma en un puromedio y no en una actividad que genere ple-nitud. El trabajo concebido de esta manera,dirá Marx, es la fuente para extraer plusva-lor, es la base de la explotación. Para Marx,el trabajo es la esencia del hombre. El hom-bre trabajador es el que por el acto de crearse descubre a sí mismo, expresa su singulari-dad y afirma su pertenencia al génerohumano. El trabajo es la posibilidad de

70 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

¿QUIÉN FUE ADAM SMITH?

Adam Smith (1723-1790). Filósofo escocés, es considerado el padre de laeconomía. Su obra más importante se titula Investigaciones sobre lanaturaleza y causa de las riquezas de las naciones, que en general sepublica bajo el nombre de La riqueza de las naciones. Este economistapresenta el capital como una categoría necesaria que se justifica en larealización del ciclo económico. El productor necesita una cierta cantidadde capital bajo la forma de capital monetario para financiar los otros fac-tores y sostener el ciclo productivo, hasta tanto el ingreso por la venta delproducto final le permita la compra de nuevos factores y así reanudar elciclo. Esta perspectiva forma parte de los fundamentos del liberalismoeconómico. Según esta escuela, los precios –expresión del equilibrioentre la oferta y la demanda- se regulan automáticamente en el mercadoa través del régimen de libre competencia que, estimulado por una cre-ciente división del trabajo, constituye la base del crecimiento económico.Fuente: Di Tella, Torcuato [et al], Diccionario de Ciencias Sociales y polí-ticas, Ariel, Buenos Aires, 2004, pp. 70, 430.

18 Karl Marx, Introducción a la crítica de la economía política, Siglo XXI, Buenos Aires, 2001.

Page 72: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

autorrealización y realización de la humani-dad. El trabajo tiene para Marx una triplefunción: permite descubrirse uno mismo,permite construir sociabilidad, permitetransformar el mundo. Pero para esto esnecesario desalienar el trabajo. La condiciónde ello será la revolución.

Tanto Smith como Marx reconocen enel trabajo un punto clave para pensar lassociedades modernas. En ellas el trabajohará confluir tres aspectos: esencia delhombre, posibilidad del vínculo social yfuente de explotación. Las distintascorrientes políticas intentarán canalizar latensión que genera esa confluencia.

La política moderna: emergencia de lacuestión social

El conflicto entre los dueños de losmedios de producción y los obreroscomienza a ser un problema cada vezmayor –hasta llegar a amenazar la continui-dad del orden social– dado que el creci-miento de las sociedades industrializadasrequiere la conservación de la articulaciónentre capital y trabajo. Las economías de lassociedades modernas, predominantementeindustrializadas, requieren de mano deobra. Los trabajadores son imprescindiblespara el crecimiento económico. Será estehecho el que servirá de soporte para que lostrabajadores lleven adelante una serie dereivindicaciones, no sólo laborales sinotambién políticas y sociales. Se puededenominar a la consolidación de este movi-

miento reivindicativo: emergencia de lacuestión social. El efecto de estas reivindi-caciones, al mismo tiempo que los trabaja-dores se volvían imprescindibles para eldesarrollo del capital, hizo que el Estadomodificara sus políticas hacia ellos. Éstecomienza a contabilizar e identificar a los

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 71

¿QUIÉN FUE KARL MARX?

Karl Marx (1818-1883) representa la expresiónde máximo nivel del pensamiento socialista porhaber formulado de manera sistemática unaconcepción del mundo, de la sociedad y de lapolítica. Marx elaboró su doctrina a partir de lacrítica al conocimiento existente y fueron susprincipales fuentes la filosofía alemana, la eco-nomía política inglesa y el socialismo utópicofrancés. Para Marx, el único factor de producción reconocido es el traba-jo. El capital se caracteriza como trabajo acumulado; no es una “cosa”sino la expresión de relaciones sociales, consecuencia de la explotaciónde la fuerza de trabajo. Ésta es comprada por el capitalista por una deter-minada suma de dinero (salario). El obrero recibe un salario como retri-bución, pero el valor que crea más allá del precio de su fuerza de trabajoy del cual se apodera el capitalista, constituye la plusvalía. Así el capitalse presenta en contradicción con el trabajo. El sistema capitalista se define por el modo específico en que se articulanlas fuerzas productivas (materiales y humanas) y las relaciones de pro-ducción (alrededor de la propiedad privada de los medios de produc-ción), y esa articulación determina el antagonismo esencial entre dos cla-ses fundamentales de la sociedad: la burguesía y el proletariado./

Fuente: Di Tella, Torcuato [et al], Diccionario de Ciencias Sociales y polí-ticas, Ariel, Buenos Aires, 2004, p. 70, 71, 439.

LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL TRABAJO

“La dificultad contra la que se estrellaban los mejores economistas,cuando partían del valor del ‘trabajo’, desaparece tan pronto como, envez de esto, partimos del valor de la ‘fuerza de trabajo’. La fuerza de tra-bajo es, en nuestra actual sociedad capitalista, una mercancía; una mer-cancía como otra cualquiera, y sin embargo muy peculiar. Esta mercancíatiene, en efecto, la especial virtud de ser una fuerza creadora de valor,una fuente de valor y, si se la sabe emplear, de mayor valor que el que ensí misma posee…”

Friedrich Engels, “Prólogo” en Karl Marx, Trabajo asalariado y capital.Polémica, Buenos Aires, 1975.

Page 73: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

trabajadores como población económica-mente activa, les reconoce su estatuto deciudadanía y les convalida la relación labo-ral y salarial. Como ya hemos mencionado,Zygmunt Bauman19 nominó esta épocacomo “la gran vinculación”: capital, traba-jo y Estado se articularán de manera nece-saria y esto constituirá el soporte sobre elcual la sociedad quedará entrelazada en untodo. Si bien la relación no deja de ser con-flictiva, las tres instancias se necesitan entresí. Capital y trabajo se requieren paragarantizar su continuidad en el tiempo; a suvez, necesitan una instancia supra (elEstado) que les garantice la correcta organi-zación de la maquinaria social. Si Baumannominó esta época como la gran vincula-ción, Robert Castel20, como tambiénhemos mencionado, la llamará sociedadsalarial. En las sociedades industrializadas,el esquema que permite el crecimiento eco-nómico es aquel capaz de ordenar la socie-dad, garantizar la existencia de la mano deobra en el tiempo y fijar la relación laboral.Este esquema, como dirá Castel, está carac-terizado por la integración en la subordina-ción. Se requiere un crecimiento positivo dela economía, pero también una distribu-

ción homogénea de la renta global. A partirde aquí el salario no tiene como objetocubrir solamente las necesidades básicas delos trabajadores y su prole, sino tambiéngarantizar la participación en la vida social.El salario posibilitó, de esta forma, el acce-so al consumo, la educación, la salud, pro-tecciones sociales y recreación. El modelopolítico donde se plasma este esquema es elllamado Estado de bienestar. Su estrategiaes generar bienestar al total de la sociedad,garantizando pleno empleo como forma deconjurar el conflicto social. El trabajo esconcebido en este esquema como el ejedecisivo en donde la sociedad funda suestructura. El trabajo tendrá aquí un lugarcentral en la medida en que supone elmedio que garantiza la inclusión y el ascen-so social. El Estado de bienestar desactiva lautopía que pugnaba por la liberación deltrabajo. Éste ya no es, bajo su lógica, fuen-te de alienación y explotación, sino fuentede bienestar y derechos sociales. El trabajo,en estos tiempos, se asimiló al empleo. Unempleo remunerado, estable, al cual se leadscriben un conjunto de beneficios quepermiten el bienestar del trabajador y suintegración social.

Podemos ubicar este modelo societaldentro de nuestra propia experiencia en elprimer peronismo (1945-1955). Comodebemos recordar o como nos habráncontado, la Argentina de esta época entró

72 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

19 Modernidad líquida, ob. cit.20 La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, ob. cit.

Page 74: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 73

en un proceso de fuerte industrialización eintegración social. La política estuvo cen-trada en garantizar el pleno empleo y laseguridad social por medio de nuevos dere-chos ciudadanos, así como también de ins-

tituciones estatales dis-ciplinarias. El trabajodignifica constituía la

expresión que lo reflejaba como principalvía de inclusión. Como podemos registraren la película, aquel modelo de la sociedadsalarial de los años 40 y 50 ha entrado encrisis.

SOCIEDAD SALARIAL: EL TRABAJO COMO GRAN INTEGRADOR

“En la sociedad industrial y sobre todo para las clases populares, el tra-bajo funciona como ‘gran integrador’ […] lo que no implica un condiciona-miento por el trabajo. Hay una integración familiar […] escolar […] profe-sional […] social, política, cultural […]. Pero el trabajo es un inductor queatraviesa estos campos […] un principio, un paradigma…”

Robert Castel, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica delsalariado, Paidós, Buenos Aires, 2001.

Actividades

Sugerimos, para poder apropiarse de los con-tenidos expuestos en los apartados anterio-res, desarrollar las dos actividades siguien-tes. La primera consiste en efectuar unainvestigación sobre el lugar que ocupó el tra-bajo en la comunidad durante las últimas décadas. Setrata de hacer una comparación entre el mundo del traba-jo en los tiempos de la gran vinculación y en los tiemposactuales. Se propone realizar esta investigación a partirde entrevistas a personas de más de 60 años y a jóvenesde menos de 25 años. Una vez efectuadas las entrevistas,se sugiere construir un cuadro comparativo que caracteri-ce los dos mundos del trabajo, a partir del registro de lostestimonios. La actividad requiere, previamente, de la ela-boración de un cuestionario para realizar las entrevistas.Dicho cuestionario debe incluir aquellas dimensiones quese consideren relevantes para realizar la comparación. La segunda actividad consiste en la búsqueda de mate-riales como afiches, propaganda, informes, discursospresidenciales, sobre los dos primeros gobiernos pero-

nistas (1945-1955). El objetivo de la actividad, es regis-trar a partir de esos materiales, el imaginario acerca deltrabajo en aquellos tiempos. A modo de ejemplo se ofre-ce como insumo un afiche peronista para ser utilizadocomo parte de los elementos de este análisis.

Fotografías tomada en una muestra de afiches peronistas de laUniversidad Nacional de Tres de Febrero.

Page 75: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 76: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

No pocas veces los adultos miran a losjóvenes con preocupación, los padresmiran a los hijos con inquietud. Los adul-tos se sorprenden ante la capacidad de losjóvenes para sostenerse en condiciones deprecariedad, incluso para insistir en ellas.Se escuchan entonces recomendacionesque apuntan a la obtención de un trabajoestable, de un estudio duradero, de unapareja “que te convenga”. Los jóvenes nosuelen dar lugar a esta preocupación,incluso la mayoría de las veces les resultaincomprensible. ¿Para qué esmerarse enestablecer vínculos duraderos con el tra-bajo, los estudios o los afectos? Quizá, loque asoma en la pregunta es una formanueva, un corte generacional respecto dela manera en la cual los adultos y los jóve-nes constituyen los soportes para susidentidades.

Para los adultos, la identidad aparececomo algo sólido. El mundo puede repre-sentarse como una suerte de tablero conlugares vacíos que están a la espera de quese los ocupe. Los lugares no son intercam-biables –no es posible ser médico e ingenie-ro a la vez–, por ende, las identidades tam-poco lo son. Constituir una identidad pro-pia, acumular experiencia, implica asumirla imposibilidad de cambiar permanente-mente. El problema de la construcción dela identidad en los adultos se produce antela dificultad de constituir un matrimonio,de terminar los estudios, o de obtener unbuen trabajo. Desde la solidez, el problemaes afirmarse en un terreno inestable.

La película representa bien la distanciaexistente entre las generaciones. Como leda a entender el padre a Morón: ¿Por quéno te conseguís un trabajo como la gente?¿Con eso que estudias vos cómo esperás que tevaya bien? Pero también es evidente en lapelícula que no es este tipo de comenta-rios, la única fuente de padecimiento quesufren los jóvenes.

¿Cuál será la raíz de este desencuentro,de esta diferencia en la mirada generacio-nal respecto de sí y del mundo? En unapartado anterior establecimos algunascaracterísticas respecto del capital financie-ro. Ahora, ante el problema de la construc-ción de la identidad en las distintas genera-ciones, es conveniente retornar a ellas. Lalógica del capital financiero no sólo involu-cra a las prácticas económicas, sino quelogra afectar al resto de las prácticas socia-les. La flexibilidad, el corto plazo, la opor-tunidad, tiñen los vínculos sociales queestablecemos todos los días. Tal vez enton-ces lo que ocurre es que los jóvenes piensansu identidad no a partir de la imagen de laestabilidad y de la solidez, sino desde laidea de conexión.

Como hemos dicho, para los adultos elmundo se compone de una serie de luga-res. Bajo esta idea, la identidad precede allugar. Primero es necesario estudiar, apren-der un oficio, para luego poder ocupar unsitio en el mundo del trabajo. La identidadconectiva de los jóvenes se produce demanera muy diferente. Los jóvenes no venla necesidad de ser algo como paso previo a

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 75

La construcción de la identidaden los jóvenes: conexión/desconexión

Page 77: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

ocupar un lugar. En realidad están en labúsqueda de lugares a los que poder conec-tarse; la identidad emerge como un proce-so posterior a la conexión. En la medida enque encuentro un trabajo, me constituyocomo trabajador. Para los jóvenes no tienesentido constituir una identidad sólida, enla medida en que para ellos no hay certezarespecto de cuál será el punto con el quelogren conectarse. La identidad se vuelvemás plástica, debe posibilitar una mayormovilidad, una mayor reacción. A la luzcon que los jóvenes ven el mundo, la esta-bilidad no es un bien preciado, en la medi-da en que perciben que todos los lugarescarecen de estabilidad. Si ésta es la condi-ción, no está claro que sea una buena estra-tegia armarse sólidamente para ocupar unlugar, en la medida en que ese lugar puededejar de existir mañana. Los jóvenes intu-yen que una forma de existencia es contarcon la mayor cantidad de conexiones posi-bles. La estabilidad no se obtiene a partirde un punto fijo, sólido, sino a partir delacceso a un repertorio de múltiples posibi-lidades. Pero ello requiere de una identidadconectiva.

En la película, el relato fluctúa entre lasdos posiciones. Por un lado los jóvenes sos-tienen una relación conectiva con elempleo: se obtiene algo, en general una

cantidad de dinero, que permite soñar oposibilitar otras conexiones. Por el otro, lapelícula nos habla de jóvenes que expresanvocaciones sólidas, pero que atraviesan cir-cunstancias que les impiden consolidaraquello que quieren: su proyecto. Tal vez,la identidad sólida y la conectiva constitu-yan aquello que un sociólogo21 llamó“tipos ideales”. Éstos no se presentan enforma pura, sino que se dan en la realidaden forma mediada. Los tipos ideales pue-den resultar para nosotros una forma deorientarnos en la complejidad de las prác-ticas. Los jóvenes, en la película, se orien-tan en las situaciones desde el tipo ideal dela identidad sólida y a veces lo hacen desdela conectividad.

Quizá la escena en que mejor se puededistinguir la identidad conectiva sea aque-lla en que Aili y Morón se encuentran. Elprotagonista no le ofrece nada a ella. No lejura amor, ni una vida plena, ni un futuroventuroso, ni una vida vertiginosa. Por sulado, lo único que él le ofrece es una cone-xión: voy a tocar el timbre y voy a esperarunos minutos. Abre la posibilidad de unaconexión. La chica no está emocionada, nosiente que es el amor de su vida el que tocaa su puerta: lentamente se prepara y baja.Se dispone a una conexión, nada más, ninada menos.

76 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

21 Max Weber, Economía y sociedad, FCE, Buenos Aires, 1992.

Ailí y Morón deciden iniciar unproyecto juntos.

Page 78: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

En uno de sus últimos y más famosostrabajos, Sigmund Freud22 se preguntabapor el origen del malestar en la cultura:por el costo, la renuncia que debemospagar por vivir en sociedad y no en unasuerte de estado de naturaleza. En estaperspectiva, podemos plantear que, sibien vivir en sociedad produce en noso-tros un malestar que es inextirpable, tam-bién podemos decir que ese malestar no seproduce en todas las sociedades delmismo modo. El malestar que se produceen sociedades donde impera la gran vin-culación no es el mismo que aquel que sepadece en un contexto de gran desvincu-lación. ¿Cuál será entonces la diferenciaentre el malestar en cada una de esassociedades? ¿Podría esta diferencia daralguna pista respecto de la rebeldía de losjóvenes contemporáneos?

En condiciones de gran vinculación losvínculos son estables y duraderos. Esto pro-duce, por un lado, una gran seguridad: elempleo, el matrimonio, el barrio, son paratoda la vida. Por otro, esta seguridad tienecomo contrapartida la rigidez. Es cierto quebrinda seguridad saber que el empleo será elmismo por las próximas tres décadas, perotambién puede resultar angustiante. Elmalestar, en tiempos de gran vinculación,está asociado a la rigidez de las institucio-nes, a la imposibilidad de hacer jugar enellas algo que no está en su repertorio. Larebeldía en tiempos de gran vinculacióntenía a la ruptura de la rigidez institucionalcomo su objetivo. Era necesario, para eldesarrollo del individuo, que las institucio-nes fuesen más flexibles, que se ajustaran demejor manera a los sueños, los deseos y losproyectos de los jóvenes. Quizá la expresiónmás acabada de este intento de ruptura es elMayo Francés.22 Michel de Certeau23

hablará de este acontecimiento como de latoma de la palabra. Si hay algo que tieneque ser liberado de los encadenamientos, delas estructuras, de la rigidez de la rutina, esprecisamente la palabra.

Ahora bien, ¿sigue siendo la rupturacon las instituciones la fuente del malestarcontemporáneo, la razón de la rebeldía

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 77

22 El Mayo Francés es un movimiento ocurrido en París en mayo de 1968 que tuvo a los estudiantes universi-tarios como protagonistas. Se trata de una revuelta que denunciaba la crisis de la izquierda frente a la emer-gencia de nuevos sujetos y realidades sociales. Una de sus consignas centrales, “la imaginación al poder”,tiene vigencia aún en nuestros días.23 Michel de Certau, La toma de la palabra y otros escritos políticos, México, Universidad Iberoamericana,1995.

Rebeldías contemporáneas

Page 79: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

actual de los jóvenes, de su forma de afir-marse como generación a diferencia de losadultos? No parece ser así. Las rebeldíascontemporáneas se juegan en otro plano.

La película Sólo por hoy nos muestra aun grupo de jóvenes que pasan gran partedel tiempo en empleos precarizados: deli-very en moto, pintor, ayudante de cocina,empleado de limpieza en un hotel. Esinteresante ver cómo cada uno de los jóve-nes realiza su empleo con un sentimientoparecido a la resignación. Si hay rebeldía,ésta dista mucho de la imagen politizadade los jóvenes de los 70. No militan con-tra la explotación, a favor de la clase obre-ra, contra los patrones o por mejores con-diciones de trabajo. La rebeldía de losjóvenes en la película se juega en otroplano. No se trata de cambiar el mundo,sino precisamente de poder establecer, apartir de una conexión –con un trabajoque se desea, un vínculo amoroso u otrolugar para vivir– la construcción de uno.Sus empleos precarizados constituyen lacondición de posibilidad para que el enla-ce, la conexión, pueda producirse. Sepodría pensar que esta forma de la rebeldíacontemporánea no es otra cosa que la agu-dización de los efectos del individualismo.Esta lectura supone que la rebeldía de los

jóvenes se reduce a la producción de enla-ces activos, a lo sumo grupales, pero quehan resignado las grandes causas de anta-ño. En este punto habría que señalar doscuestiones. La primera se refiere a las ins-tituciones: en tiempos de gran vincula-ción, los enlaces, los vínculos, estabandefinidos por las instituciones. La realidadque viven los jóvenes de la película escompletamente otra. Los vínculos depen-den de ellos mismos. La segunda cuestiónes aquello que se entiende por individua-lismo. Generalmente se lo liga a una posi-ción egoista. El individualista es aquelque, frente a una decisión colectiva, deci-de jugarse solo, es el que se corta, el quebusca la salvación personal. Lo que esdado por sentado es que la salida colectivaes una opción siempre posible. Pero ¿quéocurre en condiciones de gran desvincula-ción, donde los soportes colectivos estánfragmentados, donde la opción colectivano aparece como una alternativa fácilmen-te disponible? Quizás una de las caracterís-ticas de la rebeldía contemporánea es queya no puede detectarse a partir de las fra-ses políticas y contestatarias. La rebeldíade los personajes de la película consiste enproducir un enlace, una conexión queresulte activa en función de un proyecto.En este sentido, Morón y Ailí vuelven a serlos exponentes de esa rebeldía. Para ellos elproyecto no está lejos, no es algo ideal,utópico. Ser rebeldes es ver en la articula-ción entre ellos la conexión y el proyecto.

78 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 80: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 79

Educación e inserción laboral

Sólo por hoy es una película que hablasobre la dificultad que encuentran losjóvenes para insertarse en el mercadolaboral, en un empleo que satisfaga susexpectativas. Como pudimos ver, cadauno de los personajes, aunque tiene unempleo, añora otro ligado a su proyecto.Si en tiempos de sociedad salarial estabaclaro lo que se debía hacer para conseguirel empleo añorado (se debía estudiar,capacitarse, formarse) en tiemposcontemporáneos, frente a un mercadolaboral cada vez más reducido, laeducación ya no garantiza la inserciónlaboral. Esta constatación dispara undebate sumamente actual a las políticaseducativas. En general, es compartida lapercepción en torno a la correlación entreel nivel educativo y las posibilidades deinserción laboral. Sabemos que estudiarnos abrirá más puertas el día de mañana,aunque no podamos emplearnos en eltrabajo que pretendemos. El desafío que sepresenta a la educación hoy en día es undebate profundo sobre qué tipo deeducación es pertinente de cara al mundo

del trabajo actual. Esto no implicaproponer que la educación tiene queresolver el problema de la inserciónlaboral. Como dice María de Ibarrola: “Los programas educativos nacionales nopodrán resolver los problemas de desigualdadde los países sino es mediante una adecuadaintegración de las políticas educativas conpolíticas de equidad y justicia social en todoslos ámbitos del desarrollo”.24

Pero sí implica volver sobre los paradigmasescolares y analizar qué tipo de formaciónestamos brindando a nuestros jóvenes. Una variada cantidad de estrategias se hanvenido desarrollando en los últimos tiemposcon el propósito de acercar a los jóvenes almundo trabajo.25 A pesar de ello, la educa-ción formal, la educación profesional y losprogramas de capacitación e inserción labo-ral constituyen circuitos desarticulados enmuchos de los casos.Es indudable que éste esun tema de mucha importancia para pensarla política educativa actual, teniendo encuenta que la juventud es la población quepadece en mayor medida, las consecuenciasnegativas del mundo del trabajo contempo-ráneo (los jóvenes son los más flexibilizados,los más precarizados, los más desempleados).

24 María de Ibarrola, Paradojas recientes de la educación frente al trabajo y la inserción social, Red Etis,Buenos Aires, 2004, p. 39.25 Ver Javier Lasida, Estrategias para acercar a los jóvenes al trabajo, Red Etis, 2004.

Page 81: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 82: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Uno de los temas que se hace presenteen la película es la posibilidad de irse.Como dice Equis, esta ciudad ya fue.Tanto el personaje de Fernando como elde Equis anhelan la posibilidad de trasla-darse a otro lado. Como si proyectaran enel avión o en el micro la posibilidad deempezar de nuevo, esta vez, de mejormanera. La posibilidadde irse para probarsuerte en otro lado es un interroganterecurrente entre los jóvenes. Las migra-ciones han signado la historia de nuestropaís a los largo de los últimos siglos. Sinembargo, desde hace algunos años, laemigración de los jóvenes buscando nue-vos horizontes se ha instalado como temacotidiano. Después de la crisis de 2001,el aeropuerto de Ezeiza ha sido testigo deuna masa de jóvenes que emigraron aEuropa, Brasil y América del Norte.Muchos chicos, aprovechando la nacio-nalidad de sus abuelos, han decidido irsey abandonar un país que no les abrepuertas, un país que ya fue.

Es interesante observar que la apuestaa irse no contempla la posibilidad deenfrentarse a la misma problemática en elpaís de destino. Sin embargo, muchoschicos que han cruzado el océano bus-cando la tierra prometida, se encuentrancon que las dificultades de inserción paraun joven sudamericano en el PrimerMundo son muy similares a aquellas conlas que habían tropezado en su tierra deorigen. Así, sabemos de muchas historiasde chicos que “cruzan” para terminar tra-

Irse o quedarse. Ésa es la cuestión

El cuidado del otro | 81

El proyecto de Equis, y el de tantos jóvenes, es irse del país.

EL SUEÑO DE LOS EMIGRANTES

“Argentina planteará al nuevo gobierno español la necesidad de acelerarel proceso de normalización de la dramática situación de 90.000 argenti-nos que carecen de permisos de residencia y trabajo mediante la reacti-vación del grupo de trabajo que se acordó integrar con el anterior gobier-no de José María Aznar […]. Los colaboradores del canciller elaboraron uninforme sobre los 15.000 inmigrantes que se presentaron en el censo queorganizó el ministro del Interior, Aníbal Fernández. Se ha trabajado sobreunos 12.100 casos, lo que permite tener una visión amplia del problema[…]. El gobierno socialista de Rodríguez Zapatero decidió dejar de lado lareglamentación elaborada por el Ejecutivo de Aznar y flexibilizar la nor-malización de inmigrantes en situación irregular a través de una mayoramplitud del concepto de arraigo, la posibilidad de presentar contratosde trabajo haciendo los trámites en España, la concesión automática depermiso de residencia a quienes obtengan visado de empleo y otrasalternativas…”

Juan Carlos Algañaraz, “Argentina reclama a España que acelere la lega-lización de los ‘sin papeles’”, Clarín, martes 15 de junio de 2004.

Page 83: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

bajando en un bar de lavacopas enAlemania, España o Italia. La posibilidadde irse aparece en el imaginario de mane-ra idealizada. No se miden las posibilida-des concretas de trabajo. El avión aparececomo metáfora del pasaje hacia una tierrade oportunidades. Es interesante rescataresta dimensión: la significación de laemigración en los jóvenes. De cara a uncontexto excluyente, la única posibilidadque a veces se hace visible es el avión. Lasconexiones no se perciben a partir de unaestrategia local, sino a partir de la posibi-lidad de huir.

82 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

SUR O NO SUR

Me voy porque acá no se puede,me vuelvo porque allá tampocoMe voy porque aquí se me debe,me vuelvo porque allá están locosSur o no sur…

Me voy porque aquí no me alcanza,me vuelvo porque no hay esperanzaMe voy porque aquí se aprovechan,me vuelvo porque allá me echanSur o no sur…

Kevin Johansen, Sur o no sur, 2002.

Actividad

En el presente capítulo hemos intentado problematizarlas categorías de empleo y trabajo. Estos conceptos no serefieren estrictamente a lo mismo. Si pensamos en térmi-nos de empleo, la investigación a la que se dedica día adía Morón no puede ser considerada como tal. Pero sipensamos en términos de trabajo, entonces sí podemosproponer que una tarea como ésa pueda entrar dentro deesa categoría. La presente actividad sugiere registrar enla película diez escenas que muestren a los personajes

del filme realizando una tarea concreta ligada a susproyectos y a su presente laboral. Se propone listaresas acciones, agrupándolas según se consideren tra-bajo o empleo. A partir de este agrupamiento, se pro-pone establecer –siendo este el objetivo de la activi-dad unas definiciones operativas de trabajo y empleoque permitan comprender la diferencia entre estasdos categorías, y que puedan ser utilizadas en otrassituaciones.

Page 84: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Jóvenes que sueñan. Jóvenes que inten-tan. Jóvenes que conectan. Jóvenes que secruzan. La película no tiene un final.Tampoco tiene cinco. La película sólo fuetestigo, como la cámara de Morón, de unasemana intensa de cinco amigos. La cáma-ra se apaga y las vidas continúan. Algunascontinuarán seguramente igual, otras demanera muy distinta. La cámara encendidanos permite conocer los proyectos de cincojóvenes en la Buenos Aires contemporáneadurante cinco días. Sólo por hoy nos retratalos mundos presentes en los jóvenes con-temporáneos. Mundos ligados a los senti-mientos, a las pasiones, los placeres, elfuturo, la vida, el trabajo. De alguna mane-ra, la película hace las veces de un testigoque relata lo que ve sobre la juventud. Lointeresante es recuperar entre todos susmundos, el mundo del trabajo. Estos jóve-nes parecen estar desconectados de susempleos. No porque no cumplan el hora-rio o la tarea –en todo caso, el único másdesconectado es Fernando–, sino porque laexperiencia del empleo no constituye unamarca en sus vidas. Sus empleos son sólolugares de paso. Algo que hay que aguan-tar, sólo por hoy. El trabajo, en cambio, esel proyecto. El proyecto que van constru-yendo día a día. El proyecto de ser actor, deser director de cine, pintora o de irse aParís. Proyectos que se acercan cada minu-to un poquito más. No alcanzarlos produ-ce sufrimiento, como en el caso de Toro.Pero de alguna manera, sus proyectos cons-tituyen el horizonte que los invita a cami-

nar, a dar un paso más.Los jóvenes retratadospor la película son jóve-nes desconectados delempleo, pero conectadosa un proyecto de trabajo.Retrato que nos habladel mundo del trabajocontemporáneo dondees cada vez más difíciltener empleo, lo cual nosignifica que se hayanagotado los proyectosde trabajo. Vemos coti-dianamente gente, gru-pos, asociaciones, coo-perativas, comunidadesque proyectan. El pro-yecto de trabajo aparececomo una posibilidadfrente a la ausencia delempleo. El proyecto de trabajo es aquelloque permite desarrollar la creatividad, quepermite expresar humanidad. Si en unmomento histórico estas posibilidadesestaban íntimamente asociadas a la posibi-lidad de tener empleo, hoy en día, frente asu ausencia, las estrategias parecen ser desa-rrollarlas por fuera de esa posibilidad. Ailíseguirá repartiendo cartas en moto, pero suvida ha cambiado. Ha decidido enamorar-se, conectarse con otro, iniciar un proyectode pareja juntos. En ese momento, la telablanca de Ailí, que permanece intacta loscinco días, deja de estar blanca. La pelícu-la nos invita a pensar el trabajo por fuera

Epílogo

El cuidado del otro | 83

2 Jovenes.qxd 12/11/07 4:05 PM Página 83

Page 85: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

del empleo. El trabajo, tal como lo defini-mos desde nuestro imaginario moderno yoccidental, es aquella tarea en la cualexpreso mi esencia humana, con la cual mepermito desplegar mi creatividad. En elcaso de estos cinco chicos, esta tarea no esla que desarrollan en sus empleos, sino latarea que construyen como proyecto.

El proyecto motoriza, pero tambiénangustia. Angustia al punto de romper loscódigos, como en el caso de Fernando, que

decide robarle a Equis su dinero. El pro-yecto también obnubila, como en el casode Equis, que no se da cuenta de que no esen París, sino en el Café París de la esquinaen donde lo espera su amor. El proyectofrustra, como en el caso de Toro, que llorade bronca por no conseguir lo que quiere.Pero el proyecto mueve, empuja, llama areflexionar sobre lo que se es, sobre lo quese quiere ser.

¿Somos lo que hacemos? ¿Hacemos loque somos? ¿Quiénes somos? ¿Qué quere-mos hacer? Preguntas difíciles, sobre todosi se está inmerso en el mundo del trabajocontemporáneo. Al mismo tiempo, sonpreguntas que invitan a recordar la alertade Dominique Méda: el trabajo es una cate-goría histórica. Podemos y debemos rein-ventarla de acuerdo con nuestros tiempos.

84 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 86: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 85

Este apartado se propone poner en diá-logo los contenidos desarrollados en elcapítulo con distintos textos y películas.Uno de los temas que se han desprendidodel análisis efectuado es la cuestión juvenilen tiempos contemporáneos. Nos pareceimportante, entonces, sugerir algunas pelí-culas que muestran cómo viven, qué sien-ten, qué piensan, a qué aspiran los jóvenesen la actualidad. Entre las películas intere-santes que surgieron los últimos tiempos,podemos nombrar la uruguaya 25 Watts,de Juan Pablo Ravella y Pablo Stoll; laargentina Contraluz, de Bebe Kamín, y lasalemanas Los Edukadores, de HansWeingartner, y Good Bye Lenin deWolfgang Becker. Sobre la cuestión de losjóvenes que anhelan irse del país, haceunos años se estrenó una película sobre el

tema cuyo título es El abrazo partido, ycuyo director es Daniel Burman. Sobre latemática en torno de las rebeldías contem-poráneas, recomendamos el documental deSergio Morkin, Oscar. También sugerimosla película 76/89/03, de Cristian Bernard yFlavio Nardini y la serie Vientos de Agua,de Juan José Campanella, proyectadarecientemente, para efectuar una compara-ción entre los jóvenes contemporáneos y

los de otras épocashistóricas. Un docu-mental reciente quelleva por título En laesquina, dirigido porGustavo Laskier,retrata el proyectovinculado con la rea-lización de un corto-metraje, que desarro-lló un grupo de jóve-nes en una escueladel conurbano bona-erense.

Películas y textos en diálogo

JÓVENES: ANHELOS Y FRUSTRACIONES

Esta película relata la historia de un joven judíoque trabaja, junto a su madre, en una merceríade una galería del barrio de Once de la Ciudad deBuenos Aires. La película se ubica temporalmen-te a fines de la década de 1990. Se respira uncontexto de inestabilidad y de crisis económica.El filme retrata la frustración del protagonistapara poder constituir su proyecto en la Argentinay, por consiguiente, su intento de irse del país. Para ello, este personajeplanea obtener la ciudadanía polaca, que hereda de sus abuelos inmi-grantes, aprovechando el ingreso de este país en la Unión Europea, perosin conocer casi nada desu cultura.

El abrazo partido, de Daniel Burman

Page 87: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Cabe mencionar dos libros. El primeroes Pedagogía del aburrido, de CristinaCorea e Ignacio Lewkowicz, que analiza lainfancia y la juventud en tiempos de flui-dez. El segundo, en torno de la temáticade educación y trabajo, se denomina¿Educar para qué trabajo?, cuya compila-dora fue Claudia Jacinto.

86 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

VAIVENES DE LA HISTORIA LABORAL ARGENTINA

Juan José Campanella es el director de una serie titulada Vientos de agua,que relata la historia de dos generaciones de inmigrantes en paralelo: lade José Olaya, un joven minero asturiano que se ve obligado a emigrar ala Argentina en el año 1934, y la de su hijo, Ernesto Olaya, un arquitectoargentino de mediana edad que emigra a España en el año 2001, abruma-do por las dificultades económicas del país. Ambas historias reflejan losparalelismos y las diferencias de los contextos laborales que impulsaronaquella primera migración española a la Argentina de los años 30 y 40, yla de los argentinos a España tras la crisis del año 2001.

Page 88: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Al igual que todo el mundo, él busca un significado; su vida está tan fragmentada que cada vez que

encuentra una conexión entre dos fragmentos siente la tentación de buscarle un significado.

PAUL AUSTER

La invención de la soledad

Preludio

Buena vida (delivery) es una película quehabla de la precariedad y del desencuentro.La mirada de Hernán, su protagonista, nosintroduce en la problemática de una clasemedia que parece no ir sino cuesta abajo.Una imagen que se repite a lo largo de lahistoria grafica esa pendiente: vemos apare-cer en la pantalla el típico chalet de familiade clase media trabajadora en ascenso; esaimagen trae consigo una serie de sensacio-nes, planes, sentimientos, sueños, ligados ala experiencia de ese grupo social. Lo intere-sante es que lo que ocurre dentro de la casaa los personajes que la habitan contrastafuertemente con esas representaciones. Lapelícula se puede ver, entonces, como la ten-

sión entre las aspira-ciones de ascensosocial que un sector dela clase media tuvounas décadas atrás y larealidad concreta conque se encuentra en elpresente. Esta tensiónproduce una fuerteincomodidad en quien

mira la historia; la imagen de bienes-tar, propia de la clase media, del cha-let, contrasta con situaciones en quelos personajes no logran encontrar unregistro común que los vincule. Estánbajo el mismo techo, pero al mismotiempo separados por una distanciaque parece infinita.

La mirada se repliega sobre el trabajo. Laimagen del chalet, en realidad, remite a laenorme cantidad de horas y esfuerzo que aun jefe de familia les requirieron para cons-truirlo, pero al mismo tiempo nos habla de laestabilidad del trabajo, de las posibilidades deacumulación que permitía el salario, del cál-culo a largo plazo de los trabajadores. Por elcontrario, la presencia del trabajo no garanti-za a los personajes de la película el soportenecesario a partir del cual poder trazar las tra-yectorias de sus vidas. En realidad, el trabajoresulta una fuente de ruptura y desencuentro.El trabajo no sólo no ordena los espacios sinoque su presencia irrumpe en ese chalet y ponea los personajes en una situación de extremodesencuentro. En este sentido, la película esla descripción del fracaso de personajes queintentan vincularse entre sí mientras que lascondiciones no hacen más que separarlosirremediablemente. Es en este punto dondela película interpela al espectador: ¿cuántohay de responsabilidad en los personajes res-pecto del padecimiento que los atraviesa? ¿Enqué medida las condiciones no les han deja-do otra salida? No podemos responder estaspreguntas; sólo cabe acomodarse en el sillóny ver la película.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 87

CA

TU

LO

3

Buena vida (delivery).Construir en un mundoprecario

Page 89: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 90: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Buena vida (delivery) es una películainquietante. Todos los personajes estánen una situación que podríamos caracte-rizar como de borde. Relaciones al bordede quebrarse, bienestar social al borde dedisiparse, trabajos al borde de desaparecero de esfumarse. Vida al borde. Vida frá-gil, efímera, transitoria, inestable. Vidaprecaria.

Como hemos señalado en los capítulosanteriores, una de las características cen-trales del mundo del trabajo contemporá-neo es la precarización. Palabra que serefiere no sólo a la pérdida de derechos yseguridad laboral, sino que se extiende alas formas de vinculación en general. Nadaes estable, nada parece sostenerse a largoplazo.

Respecto del mundo del trabajo, la pre-carización se refiere al proceso que se ace-lera en la década del 90 con el aumento dela informalidad en el mercado laboral, apartir de la aplicación de las políticas neo-liberales. Los años 90 en la Argentina fue-ron escenario de un proceso de desindus-trialización y flexibilidad creciente. Estopropició que los trabajos asalariados per-dieran sostenidamente su carácter típico(jornada completa y contrato a tiempoindeterminado) y que aumente la oferta

de trabajos informales (noregistrados o atípicos).

26La

existencia de contratos tempo-rales o de trabajos de tiempoparcial constituyen aquí unejemplo. Otro se puede ver apartir del trabajo informal, esdecir, el trabajo “en negro”, noregistrado, sin seguridad social, que enmuchos casos constituye también unaforma atípica de trabajo (como el caso delos cartoneros). El trabajo de delivery quetenía Hernán o los vendedores de churrosque dirige Venancio son ejemplos de estaprecariedad. Como plantea Luis Beccaria:

“Las dificultades laborales, manifestadasen el elevado desempleo, la inestabilidadocupacional y la precariedad, tienen unfuerte efecto distributivo”.27

La precarización no afecta a todos porigual. Los sectores populares y la clasemedia, que se ha visto empobrecida por laspolíticas de ajuste, han sido los más afec-tados.

Ahora bien, como ha señaladoMaristella Svampa28, es la juventud el sec-tor más vulnerable de la población. Eldesempleo y la precariedad alcanzan cifrasaltísimas cuando se trata de jóvenes. Ellostienen cada vez menos posibilidades de

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 89

Los jóvenes frente a la precarización del trabajo

26 Recuerden que estas categorías fueron definidas en al capítulo 4, apartado que lleva por título“Alternaciones en cinco pasos”.27 Luis Beccaria, Empleo e integración social, FCE, Buenos Aires, 2001, p. 105.28 Maristella Svampa, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Taurus, BuenosAires, 2005.

Page 91: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

inserción y, a su vez, son fuertemente exi-gidos en términos de calificaciones y com-petencias. Los empleos a los que accedenson, en general, inestables y sin garantías

de seguridad social. Los jóvenes deben fle-xibilizarse si pretenden incluirse en el mer-cado de trabajo formal, o aceptar trabajosprecarios (informales, subempleos, traba-jos atípicos). En este sentido, el impactodel crecimiento del sector servicios y lasnuevas tendencias a la subcontratación ytercerización propician el aumento de laprecarización. Como veremos más adelan-te, este proceso desarticula la acción colec-tiva; los trabajadores precarizados, sobretodo los jóvenes, están más desprotegidosy carecen de la posibilidad de defender susderechos.

90 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

LOS JÓVENES Y EL EMPLEO PRECARIZADO

Gabriela Bonilla, asistente técnica del Programa de Juventud de la ORIT,con sede en Costa Rica, explica que la situación se traduce en “undesempleo multitudinario” de los jóvenes. “Los empleos son precarios einestables y no garantizan perspectiva alguna”, puntualiza.En la mayoría de los casos, los jóvenes no tienen ninguna seguridadsocial, y la mayoría acaba incorporándose a la economía informal.Además, Costa Rica, al igual que otros países de América Latina, firmótratados de libre comercio con Estados Unidos, lo que ha ocasionadoque algunas de las empresas implicadas en esos tratados exijan a supersonal “total disponibilidad y flexibilidad”. Esos acuerdos constituyen“una puerta abierta al trabajo precario”, según señala Bonilla en unaentrevista recogida en el boletín de la Confederación Internacional deOrganizaciones Sindicales Libres (CIOSL) a la que está adscrita la ORIT.[…] En general, los jóvenes “no están bien informados” y tienen “poca”conciencia sindical, aunque esto último puede variar mucho de un sec-tor a otro.

El País, 18 de agosto de 2006

Actividad

La presente actividad se propone observar las caracterís-ticas del mercado de empleo argentino en el presente.Para ello, se sugiere obtener datos a partir de la consultaa organismos especializados como el INDEC, SIEMPRO,CEPAL, Ministerios de Trabajo de la Nación y Provincias.Se propone atender a aquellos datos que reflejen la infor-malidad laboral (trabajos en negro, sin aportes jubilato-rios y sin otros tipos de aportes sociales) en la poblaciónen general y en los jóvenes en particular. A continuación, se presentan algunos sitios de Interneten donde comenzar esta búsqueda. El listado es sólouna sugerencia, pues seguramente es posible acceder a

datos que reflejen la situación del municipio o provinciavisitando la intendencia, la gobernación u otras sedesoficiales.

INDECwww.indec.mecon.gov.ar

SIEMPROwww.siempro.gov.ar

LAVBORATORIOwww.lavboratorio.fsoc.uba.ar

Page 92: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

En el capítulo cinco habíamos elabora-do un rastreo histórico para observar cómose fue configurando nuestro imaginariosocial en torno del trabajo. Habíamos arri-bado al modelo de la sociedad salarialcomo un esquema societal que organizónuestras sociedades durante las décadas del40 al 70. En el apartado que sigue conti-nuaremos el recorrido histórico, esta vezponiendo el foco en nuestra experienciaargentina, para analizar el pasaje de lasociedad salarial a la sociedad postsalarial.

Se presentarán algunos rasgos que per-mitan apreciar las alteraciones sufridas enel mundo del trabajo en nuestro país, enarticulación con el deterioro de la ciudada-nía social. Recordemos que el modelo deindustrialización por sustitución de importa-ciones* (ISI) funcionó durante cuatro déca-das en la Argentina, y logró configurar unsólido sector industrial. Este modelo eco-nómico, cuyo auge es posible reconocer enla década del 1950 y 1960, tuvo comocorrelato la consolidación de un Estadocon una presencia social importante. ElEstado era concebido como garante yagente de protección y cohesión de lasociedad. La combinación de un modeloeconómico industrial con un Estado omni-presente y providente generó la posibilidadde inclusión progresiva del conjunto de lostrabajadores: fue el momento de la expan-sión de las clases medias asalariadas. Elmodelo societal de entonces, marcado porel ISI, mantenía los rasgos característicosde una sociedad salarial. Pero a mediados

de la década del 70 se produceuna transformación en la eco-nomía mundial. La crisis delpetróleo produce un estanca-miento de la producciónindustrial a nivel mundial,pero al mismo tiempo unaacumulación inmensa de divi-sas por parte de los paísesexportadores de petróleo (recordemos elaumento unilateral de precios). La econo-mía mundial da un vuelco y los Estadosoptan por medidas específicas para permi-tir el libre flujo de divisas como forma desalir del estancamiento. En nuestro país,las primeras medidas fueron tomadas porel gobierno militar de 1976. Durante ladécada de 1990, esas medidas se profundi-zan a través de las reformas estructurales.Estas reformas pretendían liberalizar laeconomía, tornarla más ágil, menos restric-tiva. Las reformas estructurales fueron tres:la desregulación significó reformas específi-cas en la burocracia económico-financiera.Esto permitió la entrada de capitales finan-cieros internacionales en el sistema econó-mico argentino, el cual, a su vez, ofrecíaaltas tasas de ganancia en plazos cortos. Laapertura comercial significó la eliminaciónde barreras aduaneras para las importacio-nes, lo que supuso la entrada indiscrimina-da de bienes importados al país. Por últi-mo, las privatizaciones, que significaron laventa de empresas estatales con el objeto dealivianar al Estado. Las consecuencias deestas reformas se tornaron visibles inme-

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 91

El deterioro de la ciudadanía social

Page 93: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

diatamente. Con la apertura comercial y laentrada masiva de productos importados,las fábricas nacionales quebraron y milesde trabajadores se quedaron sin empleo.Las privatizaciones también ocasionarondespidos masivos (recordemos Cutral-Có yla protesta de trabajadores de la ex YPF) yaumentos exponenciales de las tarifas deservicios. La desregulación dejó a la econo-mía argentina sin protección frente a lospoderosos capitales financieros mundiales,que se mueven sin compromisos de largoplazo. La fragilidad de la economía frente aesos capitales se hizo evidente en el caoseconómico de 2001.

Durante las décadas de 1950 y 1960 elEstado se caracterizó por su rol de provi-dencia. Garante y protector de los derechosciudadanos, el Estado se encargaba dehacer extensiva la ciudadanía al total delconjunto de la población. La política depleno empleo, en combinación con losderechos laborales adquiridos en aqueltiempo, permitía la inclusión social a travésdel trabajo. Las reformas estructurales de ladécada del 90 incidieron en un aumento

muy significativo del desempleo, la preca-rización en la condiciones de trabajo y enuna pérdida importante de derechos socia-les y laborales. Éste fue el contexto de lasleyes de reforma laboral (flexibilización).Como el empleo había constituido duran-te décadas la posibilidad de adquirir sopor-tes sociales y protección, el desempleo, laprecarización y la flexibilización produje-ron una pérdida de derechos ciudadanos. Elnuevo orden económico contribuyó a res-tringir la inclusión y participación ciuda-dana, dejando atrás las pretensiones uni-versales e igualitarias. El Estado providen-te, que garantizaba el acceso a bienes socia-les al conjunto de la población, se transfor-ma en un Estado mínimo que ya no puedeproveer servicios –porque éstos se han pri-vatizado– y que se ha vuelto incapaz degarantizar la inclusión al conjunto de lasociedad.

El deterioro de la ciudadanía social haincidido en un proceso de debilitamientode la organización sindical. Este proceso estambién parte de la precarización. EnBuena vida (delivery), podemos observarque los trabajadores están totalmente des-protegidos. El delivery decide cerrar, perolos trabajadores no reciben una indemniza-ción. Los vendedores de churros no pue-den quejarse de la injusticia de su tareaporque se quedarían sin trabajo. La preca-rización, en este sentido, se articula con eldeterioro de los derechos laborales y ciuda-danos.

92 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 94: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Actividad

A modo de continuación de la actividad anterior, se sugie-re indagar en torno de las consecuencias subjetivas de lainformalidad laboral en los trabajadores. Para ello, sepodrán realizar entrevistas a trabajadores informales, obuscar testimonios en libros y revistas que permitan des-cubrir de qué manera se significan el trabajo y los derechosligados a él cuando se transitan condiciones de precariza-ción. Con anterioridad a la realización de la entrevistas o alanálisis de los testimonios, se sugiere elaborar un cuestio-

nario que facilite el registro de los efectos del empleoprecarizado en los trabajadores: cómo se organiza la jor-nada laboral, qué sentimientos produce la falta de segu-ridad en el empleo, qué ocurre en una situación de con-flicto y, en función de todo ello, cómo se perciben losderechos laborales.El objetivo de la actividad es reconocer los efectos de laprecarización y su articulación con el deterioro de la ciu-dadanía social en la Argentina contemporánea.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 93

Page 95: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 96: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

La precarización del mundo laboralestá íntimamente relacionada con elaumento significativo del desempleodurante las últimas décadas. Si no hayempleos, lo que queda es agachar la cabe-za y aceptar lo que venga a cualquier pre-cio. El desempleo se presenta como unaamenaza, como un fantasma que obliga aaceptar cualquier condición en funciónde la obtención o de la preservación delempleo. Como ya hemos dicho, frente aesta perspectiva son los jóvenes los que seven afectados en mayor medida por lasnuevas condiciones del mercado laboral.Los jóvenes, como se puede ver en la pelí-cula, son castigados duramente por lostiempos presentes. Tiempos signados porel desempleo y la precarización. Los apar-tados siguientes intentarán iniciar unviaje por la experiencia subjetiva que sepuede reconocer ante este escenario. Esposible registrar el tiempo del desempleo,nuestro tiempo, desde datos, cifras einformación oficial. Pero también es

posible acceder a él por otra vía. Losapartados que siguen intentan abordar lasconsecuencias en la subjetividad que pro-duce el precario mundo del trabajo con-temporáneo.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 95

El tiempo del desempleo y la precarización

TESTIMONIO DE LA VULNERABILIDAD

Carolina tiene 27 años y no está bien. Contrariando la idea de que,teniendo juventud, no hace falta mucho más, se siente “mal” y “sin futu-ro”. Es que, asegura, “todos los jóvenes estamos volando, en la nada”. Desmitificó, como tantos, la idea de que el título universitario es unpasaporte al éxito. Cree que, aun siendo doctora, abogada o licenciada,no hay “demasiados proyectos. Hay un vacío sin posibilidades ni creci-miento” para un montón de jóvenes, en realidad “muchísimos”. […]Aunque el imaginario colectivo atribuye a la juventud rasgos de apatía yfalta de compromiso, en realidad es el sector más castigado por losmales sociales. Y si bien los clasificados exhiben la búsqueda de meno-res de 35 años para diferentes puestos, los índices de desocupación seabultan cuando se refieren a personas de 20 a 29 años […]. La investiga-dora y docente de la UNL Norma Zandomeni, explicó que “los gruposmás vulnerables resultan ser los jóvenes de menor edad (15-19 años) yquienes cuentan con escaso nivel de escolaridad”, además de las muje-res, que se ven más afectadas que los varones.

(Fuente: Diario El Litoral, Santa Fe, 11 de abril de 2005.)

Page 97: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 98: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Una reciente investigación realizada porDenis Merklen

29en zonas humildes del

Gran Buenos Aires se preguntaba por laforma en que los jóvenes perciben el trabajoen la actualidad. Ante el interrogante, unode ellos respondía: “nunca había tenido untrabajo efectivo. Y yo aparte hago algunos labu-ros…Bah, de albañilería, de pintura, de herre-ría, ¿viste?, cualquier cosa”.

Esta respuesta evidencia una fuerte trans-formación. Parece que trabajar, para estosjóvenes, es una actividad que se confirma díaa día y que puede ser diferente de aquellaque se realizará mañana. También puedeobservarse que el trabajo no configura iden-tidad, como lo hacía unas décadas atrás; nose trasluce en las respuestas un oficio, o unatarea que se sostenga en el tiempo y en tornode la cual puedan irse adquiriendo las destre-zas necesarias.

Esta mirada hacia el mundo del trabajo esuna mirada desde la subjetividad. Más alláde los datos respecto de las condiciones labo-rales en la Argentina, lo que se percibe enesas respuestas son modos de pensar, de ima-ginar, de sentir, de actuar, en relación con eltrabajo. Se puede ver también que una sub-jetividad no está dada de una vez y parasiempre. El relato de los jóvenes evidenciaque las alteraciones en el mundo del trabajoprodujeron cambios profundos en la subjeti-vidad. Se revela con claridad que obrero, tra-bajador, oficio, hacían referencia a una subje-

tividad producida en un momento históricoparticular, y de acuerdo con característicasespecíficas del mundo del trabajo.

La pregunta actual por la forma en que lasubjetividad se constituye en torno del traba-jo se agudiza en el caso de los jóvenes: sonmuchas las situaciones en que sus respuestasproducen extrañamiento. De modo que pararealizar este recorrido por la subjetividadvamos a seguir el siguiente itinerario: prime-ro vamos a tomar la serie de conceptos quehabitualmente utilizamos para describir elmundo del trabajo en condiciones de capitalproductivo; luego aplicaremos esos mismosconceptos a las condiciones actuales y trata-remos de ver qué permiten explicar, o no,respecto de la forma en que se organiza elmundo del trabajo en la actualidad. Será esta

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 97

Transformaciones en el mundo del trabajo y sus efectos en la subjetividad

29 Denis Merklen, “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asen-tamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90” en Maristella Svampa (Ed.), Desde abajo. La transfor-mación de las identidades sociales, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2003.

Globalización y trabajo: fuertes interrogantes

“Bajo la invocación de la globalización y del progreso técnico el neoliberalis-mo tuvo éxito en poner en cuestión la condición productiva del trabajo, esdecir, en dudar de la necesidad social del trabajo para crear riqueza […] y alhacerlo, cuestionó su utilidad social. Por supuesto, el neoliberalismo noinventó el argumento de que puede prescindirse del trabajo humano, inter-pretación que está en la base misma del sistema capitalista […]. Pero con laoleada globalizadora surgieron condiciones favorables para instalar ‘esasrazones’ en el sentido común, presentarlas como evidentes por sí mismas.”

C. Danani, “Para una historia política del trabajo” en Le Monde diploma-tique / El Dipló, julio 2006

Page 99: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

distancia, conceptual, entre pasado y presen-te, la que nos servirá para aproximarnos a lastransformaciones contemporáneas en la sub-jetividad vinculadas al trabajo.

Desempleo: ¿situación transitoria?

Estar desempleado hoy, en tiempos decapital financiero, de gran desvinculación,¿supone lo mismo que haber estado desem-pleado en tiempos de gran vinculación? ¿Lasubjetividad del trabajador desempleado enel presente es la misma que la subjetividad deaquel trabajador desempleado en tiempos decapital productivo? Éstas son las preguntasque se intentará responder.

Es frecuente encontrar en el diario cifrasque señalan el porcentaje del crecimientoeconómico en tal o cual país: algunos crecenal tres por ciento, otros al cinco y otros nologran crecer nada. Se refleja aquí que, parael capitalismo, si un país no crece de un añoa otro, si una economía no produce más bie-nes de un período al otro, esa economía atra-viesa serios problemas. El capitalismo es unsistema que requiere ampliarse permanente-mente, que requiere crecer año tras año. Simiramos en períodos más largos de tiempo,es posible observar que el capitalismo sufreperiódicamente crisis que provocan que elcrecimiento de la producción se detenga, eincluso, en ocasiones, que disminuya. Marx,entendió con claridad este funcionamientocíclico de la economía capitalista en tiemposde capital productivo. Consideraba, por ello,que los desocupados formaban un ejércitoindustrial de reserva*. Desde esta perspectiva,

los trabajadores desempleados podrían equi-pararse a jugadores suplentes en un partido,que se mantienen a la espera de que un juga-dor en el campo se lesione o que el “juego dela producción” se amplíe. El ejército de reser-va funcionaba como un colchón que permi-tía amortiguar los vaivenes de la economíacapitalista. Bajo este esquema se entiendeque estar desempleado tiene como condi-ción haber estado empleado. Que para sersuplente es necesario conocer el juego. Estardesempleado en tiempos de capital produc-tivo supone estar a la espera de que un nuevociclo ascendente de la producción ubique altrabajador nuevamente frente a la máquina.En la gran vinculación, bajo el paradigmakeynesiano, cada trabajador desocupadosuponía un perjuicio, en la medida en queimplicaba que una cantidad de riqueza no seproducía. Cada trabajador desempleadoequivalía a una cantidad de bienes sin pro-ducir. El Estado debía tomar las medidasnecesarias para que el tiempo del ciclo nega-tivo fuese lo más corto posible y, en conse-cuencia, volver a incorporar a los obreros altrabajo productivo sin tardanza.

En el presente, la situación parece serbien distinta. Bajo la lógica actual del capitalfinanciero, existe una cantidad de poblaciónque no se incorpora a ninguna actividadproductiva; una cantidad de población quequeda completamente por fuera del juego.Personas que están desocupadas sin transitarla experiencia de haber estado ocupadas.Pero esto, a diferencia del momento de lagran vinculación, no se percibe como unproblema para el funcionamiento del siste-

98 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 100: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

ma. La utilización de la categoría desemplea-do confronta con unas condiciones en lascuales una persona puede no haber sido sub-jetivada como trabajador en ningúnmomento de su vida. En la actualidad, sedenomina desempleado a aquel que no hapodido encontrar empleo ni tiene una pers-pectiva cierta de poder hallarlo en el futuro.En nuestras condiciones, la subjetividad deun joven de veinticinco años que no ha teni-do en ningún momento un empleo formal yque tampoco tiene acceso a esa experienciapor vía de su padre (“desempleado” tambiénde por vida), ¿es la subjetividad de undesempleado? Algunas de las consecuenciasque se desprenden de este interrogante seránretomadas en los puntos siguientes.

Las desventuras del subsalario

Bajo condiciones de capital productivo eltrabajador realiza una serie de tareas a lolargo del tiempo por las que recibe una sumade dinero denominada salario. Es posibleque el capitalista, en función de sus intereses,intente que el salario sea el menor posible.Pero esto tiene un límite. Es necesario que elsalario sea suficiente para que el trabajadorpueda satisfacer sus necesidades, pero tam-bién las necesidades de su prole. Bajo la lógi-ca del capital productivo es necesario queexistan trabajadores el día de mañana, lasemana que viene, pero también dentro de

diez años. De este modo, por más bajo quesea el salario nunca puede dejar de contem-plar esta necesidad del capital productivo: sunecesidad de seguir produciendo continua-mente a lo largo del tiempo. El concepto desalario fundamental hace visible esta condi-ción. El salario no puede ser menor a la can-tidad de dinero que el trabajador y su prolenecesitan para obtener los bienes que requie-ren para reproducirse.

Ahora bien, quizá las cosas en tiemposdel capital financiero sean algo distintas. Unautor francés contemporáneo Jean-ClaudeMilner30 plantea la categoría de sobresalario.Para este autor ser parte de la burguesía noestá establecido en nuestras condicionessegún la interpretación marxista de las clasessociales, es decir, en función de la propiedadde los medios de producción, sino por lo queél define como sobresalario. El sobresalarioes un plus sobre el salario fundamental. Unplus que no queda asociado al precio de lareproducción del valor de la mano de obra.Milner plantea que el sobresalario puedeexpresarse en dos formas: como sobrerremu-neración, esto es, el salario es mayor, endinero, al salario fundamental, o puedeexpresarse en la forma de un sobretiempo.De modo que, aunque el salario pueda asi-milarse al fundamental, el tiempo de trabajopara conseguirlo es menor. El autor ejempli-fica esto señalando a EE.UU. y a Franciacomo tipos correspondientes a cada una delas formas del sobresalario.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 99

30 Jean-Claude Milner, El salario del ideal. La teoría de las clases y de la cultura en el siglo XX, Gedisa,Barcelona, 2003.

Page 101: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

A partir de esta singular mirada respectode la cuestión del salario, es posible darcuenta de otra posibilidad: la del subsalario.Para Milner es imposible que el salario nocorresponda por lo menos con el funda-mental. Si el objetivo del salario es la repro-ducción de la mano de obra, su valor funda-mental estará dado por el conjunto, social ehistóricamente determinado, de las mercan-cías necesarias para garantizar esa reproduc-ción. Pero en la práctica vemos que se haceefectiva otra posibilidad: ocurre que el sala-rio puede ser inferior al valor de reproduc-ción de la mano de obra. La idea de un sub-salario pone fuertemente en cuestión losanclajes anteriores respecto de la noción detrabajo y altera fuertemente la subjetividadde aquel que lo recibe. No puede suponerseahora que por trabajar, entiéndase aquíempleo asalariado, estar formalmenteincluido, se garantice a la persona y a su des-cendencia la reproducción en el tiempo.Este cambio tiene profundos efectos subje-tivos que son difíciles de calcular. El matri-monio por conveniencia del que hablaBauman entre capital y trabajo, que teníacomo una de sus condiciones la reproduc-ción social, y por tanto la idea de salariofundamental, se pone aquí en cuestión, nosólo en lo que tiene que ver con la reproduc-ción general del sistema, sino en lo que res-ponde a la reproducción de la estructurafamiliar. Las implicancias de este “divorcio”son enormes, y pruebas de ello no faltan. Larelación fundamental entre trabajo y salario,naturalizada bajo las condiciones de la granvinculación, ya no se produce en el presen-

te. En la medida en que el capital financie-ro no requiere para su funcionamiento de lareproducción social, nada garantiza que untrabajador cobre un salario fundamental.

¿El trabajo dignifica?

Respecto de lo dicho en el punto anterior,se puede ver que la relación entre dignidad ytrabajo estaba sostenida por el matrimonioque unía al capital productivo con el trabajo.Trabajar, tener empleo, era condición paraobtener un salario fundamental; dicho demanera coloquial: de traer el pan a la mesa.Es conveniente, para plantear la relaciónactual entre trabajo y dignidad, referirse a unejemplo. Ana, una joven de unos 25 años condos hijos, comenzó hace unos años a trabajarformalmente como empleada de maestranzaen un moderno edificio de oficinas. Por ellocobraba lo que ahora reconocemos como unsubsalario. En cierto momento, Ana se vio enla disyuntiva de mantener este empleo o, porel contrario, cobrar un subsidio. Bajo las con-diciones de capital productivo, la decisión esmoral. Si el trabajo dignifica, entonces notrabajar se ubica en el terreno de la indigni-dad. Ahora bien, si las condiciones presentesse han modificado, la respuesta se torna máscompleja. En el caso de Ana, trabajar leimpedía llevar adelante de manera adecuadael cuidado y la educación de sus hijos. Esposible considerar que, si se resta al subsala-rio los costos del transporte y de los gastosque implica estar fuera del hogar, lo obtenidose asimila, en valor, a un subsidio. De modotal que no es en la remuneración donde Ana

100 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 102: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

encuentra un argumento activo para sostenerel trabajo, sino en el conjunto de experienciasinterpersonales que éste le posibilitó.Llamativamente, la dimensión subjetiva másactiva que Ana encontró en el empleo no serefiere ni a la remuneración ni a la tarea espe-cífica que tenía que desarrollar (poco valori-zada en el ámbito en que se encontraba), sinoa la posibilidad de entrar en una interlocu-ción. Lo que encontró Ana en el trabajo fue-ron situaciones de conversación. Fue unespacio para la palabra. El trabajo es aquí unmedio, no es condición. Lo que aparececomo dimensión activa es la posibilidad deconversar, de encontrar interlocutores a par-tir de los cuales transitar y repensar la propiabiografía.

Lo más interesante de este ejemplo se veretratado también en Pato, Hernán, Beto, losjóvenes vendedores de churros, trabajadoressubsalariados de la película.

De caracoles y nuevas estrategias

Una de las escenas en las que mejor sepercibe el clima de época reflejado en la pelí-cula es aquella en la que se muestra el localde delivery y en la que se ve en primer planoa uno de los jóvenes que se dedica, en los“tiempos muertos” del reparto, a criar cara-coles. Pero lo más interesante de la escena noestá en la película sino fuera de ella. Su direc-tor, Leonardo Di Césare, en los vaivenes dela realización de la película en plena crisis del

2001, decidió abandonar el proyecto delfilme y dedicarse a criar caracoles para expor-tación. Luego, las circunstancias fueron másfavorables y pudo concluir el proyecto de lapelícula. Es interesante este ejemplo auto-biográfico por su radicalidad. No se trata dealguien que produce miel de abejas y luegove en los caracoles una oportunidad mejor; oalguien que pasa de conducir un taxi a con-ducir un camión. En condiciones contem-poráneas, el trabajo obliga a conectar tareasque están a una enorme distancia unas de lasotras, como lo pueden ser filmar películas ycriar caracoles. Aquí emerge una dimensióninteresante para dar cuenta de la forma enque los jóvenes perciben el mundo del traba-jo. Sus estrategias no necesariamente se des-pliegan en un plano homogéneo. Está en losjóvenes la posibilidad de hacer componerdimensiones (dirección de cine y crianza decaracoles) que a los adultos ni siquiera se lesocurriría. Esta construcción de estrategiasnuevas se puede pensar desde aquello que enun punto anterior se denominó “identidadconectiva”. Los jóvenes ven la posibilidad deconectarse con dos cosas al mismo tiempoque, en principio, para una identidad sólida,sería imposible hacer coincidir. InclusoHernán, que muestra en la película un inte-rés por el diseño industrial, no está frustrado;para él ese proyecto puede activarse en cual-quier momento. Pero mientras eso no ocu-rra, es necesario armarse a partir de aquelloque está accesible en el presente y con lo que

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 101

47. Maurice Blanchot, L’Amitié, Gallimard, París, 1971, pp. 328-329; citado por Jacques Derrida, Políticas de laamistad, Trotta, Madrid, 1998, p. 325.

Los vendedores de churros que contrata Venancioson un reflejo del trabajo precarizado

contemporáneo.

Page 103: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Actividad

En los apartados anteriores se ha hecho referencia a lasideas y valores asociados al trabajo en tiempos de granvinculación. Sugerimos elaborar un cuadro comparativoentre la sociedad salarial y la sociedad actual, que llama-remos postsalarial. El objetivo de la presente actividad

es confrontar, de acuerdo con lo desarrollado, los doscontextos históricos. La comparación puede incluir varia-bles como salario, proyecto, futuro, progreso, inclusión,dignidad, empleo.

se puede conectar. Las nuevas estrategias notienen que ser para siempre, no tienen queresolver todos los problemas ni implican uncompromiso precario. Al contrario, las nue-vas estrategias implican una forma muy acti-va de relacionarse con el mundo. Para criarcaracoles es necesario leer, probar, aprender ysostener el proyecto ante los otros.

La estrategia conectiva ligada al trabajo seve reflejada en las miles de personas que seinventan el trabajo día a día: si empleo nohay, hay que inventarse un trabajo. Pasearperros, organizar fiestas, enseñar a bailartango en Suecia a cambio de pasaje y comi-da, leer libros a una persona mayor, organi-zar roperos, bibliotecas o casamientos, sonalgunos de los nuevos trabajos que hemosvisto hacer a amigos o conocidos. Inventarun trabajo, porque no hay donde emplearse,parece ser uno de los lemas contemporáneos,ligado a los jóvenes y al mundo del trabajo.

En una de las escenas finales de la pelícu-la, se muestra la cara de Hernán mientras seencuentra solo en el living de su casa junto ala máquina de hacer churros. En ese

momento intenta encender un cigarrillo yesta vez no sucede como en las anterioresocasiones: el encendedor funciona, tiene gas,la llama sale y el cigarrillo enciende. La carade Hernán también ha cambiado, ya no es laque solía mostrar durante la película. Pero¿qué es aquello que Hernán imagina en esemomento y que es capaz de transfigurarle lacara? Las circunstancias que él vive no sonfavorables: quien fue contratado para desalo-jar a aquellos que le habían ocupado la casadecide llevarse algunos objetos de valor,como la computadora o la moto (que cons-tituía la herramienta de trabajo de Hernán).Pero Hernán no se queda llorando por aque-llo perdido; pareciera que al momento enque esa conexión cae, ve las posibilidadesque puede tener la máquina de hacer chu-rros. Hernán se relaciona con el trabajodesde la estrategia de la conexión. El conjun-to de certezas, de garantías, de probabilida-des respecto del empleo se han hecho muchomás tenues. Pero ello también multiplica lacantidad de conexiones posibles respecto deltrabajo.

102 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Frente a unas condicionesdesfavorables, la máquina de

hacer churros aparece paraHernán como una

oportunidad.

Page 104: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 103

Un dicho popular postula que todotiempo pasado fue mejor. La imagen delparaíso perdido retoma esa mirada. El pasa-do aparece como un lugar perdido y desea-do que no ha de retornar, pero que sinembargo se anhela. Si bien podemos enten-der que esto no tiene por qué ser así, que elfuturo no tiene porqué augurar algo peorque lo que hemos dejado atrás, podemosdecir que, por momentos, la frase parece sercierta. Éste es el caso concreto de un sectorde la clase media argentina que se vio per-judicado de manera casi constante por laspolíticas económicas durante las últimasdécadas. En este sentido, son sumamenteinteresantes los testimonios que aparecenen un artículo escrito por Daniel Lvovich31

respecto del descenso social constante quesufrió un importante sector de la clasemedia. En el artículo aparece el testimoniode Beto. Nacido en una familia de clasemedia alta en 1940, inició sus estudios uni-versitarios en geología, aunque no llegó afinalizarlos; sin embargo, logró entrar aYPF y a partir de allí, y casamiento de pormedio, comenzaron a llegar los hijos. Betono hacía más que ratificar la expectativapromedio de los jóvenes de clase mediapromediando la década de 1960: estabili-dad en el empleo, acceso a la vivienda, alauto y el esparcimiento. El punto de infle-xión llega en 1991, cuando se acoge al reti-

ro voluntario ante la perspectiva de achica-miento de YPF. Con el dinero del retirovoluntario, así como miles de otros emple-ados de las empresas públicas, Betoemprende una serie de actividades nuevas:compra el fondo de comercio de un alma-cén, intenta instalar un laboratorio por sucuenta. Como también ocurre a la mayoríade los que intentaron invertir sus indemni-zaciones, la cosa no fue como esperaba: alcabo de cinco años ya no le quedaba uncentavo. Con la juventud dejada atrás, en elpresente Beto se encuentra sin aportes jubi-latorios ni obra social. La perspectiva hapasado de la lenta acumulación a la super-vivencia. Como bien planteaba Sennett,para los trabajadores en condiciones deEstado de bienestar el ahorro a través deltiempo era una estrategia que podía rendirsus frutos. En la Argentina, las políticas deneoliberales transformaron cualitativamen-te esas posibilidades.

En Buena vida (delivery) hay una imagenque plasma esta pendiente: el chalet en elque Hernán vive podía perfectamente coin-cidir con el de Beto en su juventud. En esemomento constituía el registro estético ymaterial de las aspiraciones de ascensosocial de la clase media trabajadora. En laactualidad, como en la película, constituyeun lugar de supervivencia, desde el cual elfuturo se vislumbra por lo menos incierto.

La conexión y los paraísos perdidos

31 Daniel Lvovich, “Colgados de la soga. La experiencia del tránsito desde la clase media a la nueva pobrezaen la ciudad de Buenos Aires”, en Maristella Svampa, Desde abajo. La transformación de las identidadessociales, Biblos, Buenos Aires, 2003.

Page 105: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Vemos ahora que la imagen del paraísoperdido describe bien la experiencia de unsector social de la Argentina en las últimasdécadas. Pero más allá de lo ajustado, estaimagen tiene un problema: pensar en tér-minos de paraísos perdidos aleja del pre-sente y puede invisibilizar posibilidades yhorizontes. La imagen eterna de LaNormanda no hace más que destruir aque-llo que, precario, puede articularse en elpresente. Venancio, con la mirada perdidaen el pasado, no logra, a diferencia de losjóvenes, articular en las condiciones por lasque transita. Aquí hay una diferencia nadadespreciable entre estas dos generaciones.Por un lado, la generación próxima aVenancio, que recuerda del pasado –cada

cual puede elegir– el paraíso que más legusta. Bajo esta mirada, el presente nuncadeja de ser ponderado respecto del pasado,e inevitablemente siempre está en deudacon aquél. Por otro, los jóvenes. Éstosviven el presente sin deuda, nada deben alos paraísos perdidos. Se trata de armar, deenlazar, de decidir en las condiciones pre-sentes: no hay nostalgia. Los jóvenes pien-san la vida y el trabajo sin los anclajes pro-pios de la generación anterior. La precarie-dad del trabajo y de las relaciones en gene-ral no resulta para ellos una situación tran-sitoria, sino que constituye la condiciónpropia del mundo que los recibe. De algu-na forma los jóvenes han hecho carne(forma parte de su subjetividad) que todacondición es contingente. La películamuestra que, al parecer, los jóvenes handesarrollado otras destrezas para habitar elmundo, para encontrar en la dispersión defragmentos una oportunidad que habiliteuna conexión, un vínculo activo.

104 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

LA EXPERIENCIA LABORAL EN EL ROCK CONTEMPORÁNEO

“…Carlos me contó que a su hermana Isabella echaron del trabajo sin saber por quéno le dieron ni las gracias porque estaba sin contratoaquella misma tarde fuimos a celebrarloya no tendrás que soportar al imbécil de tu jefeni un minuto más.Son mis amigos, en la calle pasábamos las horasson mis amigos por encima de todas las cosas…”

Fuente: Amaral, “Marta, Sebas, Guille y los demás”, en el álbum Pájarosen la cabeza, 2005.

Actividad

La presente actividad propone caracterizar las formas deorganización del trabajo precario. Se propone realizar un rele-vamiento de los diferentes significados vinculados con lapalabra precarización. Este relevamiento puede efectuarseen periódicos, tanto locales como nacionales, así como tam-bién en material especializado. Se sugiere listar las definicio-nes y características registradas y armar un esquema quefacilite su comparación, para resaltar la diversidad de senti

dos a los que hace referencia esa palabra. Se sugiereatender especialmente a las diferencias entre informali-dad, subempleo y formas atípicas de trabajo, comovariantes de la precarización. Además, se sugiere articu-lar este relevamiento con los efectos de las leyes de refor-ma laboral, observando la presencia de rasgos de la pre-carización en las nuevas formas de contrato laboral,pasantías y tercerización.

Page 106: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Buena vida (delivery) habla de un hori-zonte frustrado, del horizonte que el traba-jo parecía hacernos vislumbrar, horizontedel ascenso y de la integración social. Lapelícula parece mostrarnos las ruinas, res-tos, retazos, partes sueltas que ya no logranenhebrar ese gran sueño. Vemos que algu-nos, como el padre y el hermano deHernán, intentan alcanzar ese horizontedonde parece que aún es posible: cruzandoel Atlántico.

El presente que muestra la película es elde la precariedad. Los trabajos, los vínculos,parecen no poder establecerse de manerafirme; todo parece resbalarse de las manoscomo si fuese arena. Durante el capítuloenfocamos en la experiencia argentina paradescribir el mercado laboral precarizadoactual y muy brevemente señalamos algu-nas de sus causas históricas. La película nossirvió de recurso para caracterizar a los jóve-nes precarizados. A partir de allí interroga-mos una serie de palabras vinculadas al

mundo del trabajo (desempleo, salario, dig-nidad) y las analizamos en función del pre-carizado mundo del trabajo actual.

Pero la película no es monocorde; enpleno terreno de la desvinculación, en con-diciones de fragmentación, vemos cómolos personajes intentan construir y enlazar.Aquí, los jóvenes son los únicos protago-nistas, los únicos que no están tomadospor la melancolía de aquello que pudo sery que no fue; los que no tienen a LaNormanda entre sus sueños frustrados. Enla fragmentación, los jóvenes intentanconstruir. No se trata de rascacielos, o depretenciosas edificaciones; la construcciónen tiempos de gran desvinculación es másmodesta, pero también mucho más poten-te. Si dos personas están juntas, aunque seaun momento, es porque lo han decidido yno por estar obligadas a hacerlo. Los jóve-nes de la película nos enseñan la potenciade la conexión; en realidad, nos enseñan laforma de hacer el duelo.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 105

Epílogo

Page 107: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 108: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Uno de los temas que se estuvieron tra-bajando en este capítulo refiere a la identi-dad conectiva. Muchas películas recientesreflejan las dimensiones subjetivas que tie-nen que ver con la conexión. Sugerimos lassiguientes: Kids, de Larry Clark; Matrix, delos hermanos Wachowski; Perdidos enTokio, de Sofía Coppola; Estación Centralde Walter Salles. La desconexión aparece demanera cruda en Intimidad, de PatriceChérau; o en la novela de Albert Camus, Elextranjero. La precariedad de los vínculoscontemporáneos, el mo-mento en que noes posible producir articulación ni confiaren los lazos cercanos, se puede ver en Lacelebración, de Thomas Vinterberg.

Otro de los grandes temas por los quehemos transitado ha sido el desempleo y laprecarización del trabajo en la sociedadpostsalarial. Sobre estos temas, entremuchas, sugerimos las películas inglesasFull Monty (Todo o nada), de PeterCattaneo, y Tocando al viento, de MarkHerman; la española Los lunes al sol, deFernando León de Aranoa, El empleo deltiempo, de Laurent Cantet, y la argentinaMundo Grúa de Pablo Trapero. Estostemas también se encuentran presentes enuna reciente novela argentina tituladaRabia, de Sergio Bizzio.

Películas y textos en diálogo

QUEDARSE SIN NADA

The Full Monty , dirigida por Peter Cattaneoy estrenada en 1997, toma como punto departida la reconversión industrial de GranBretaña y sus innumerables efectos en latrama social. El relato se detiene en la pre-caria situación de los ex operarios y habi-tantes de aquellas que alguna vez supieronser ciudades industriales. Un conjunto dedesempleados metalúrgicos, pese a cobrarun seguro social, decide llevar adelante unsingular proyecto laboral: un show de strip-tease que los tiene como protagonistas. Lapelícula reflexiona acerca de la significa-ción de este emprendimiento en cada unode los personajes, en un contexto de fuerte desempleo.

EL TRABAJO A LOS 50

Mundo grúa, de Pablo Trapero, tiene comoprotagonista a Rulo, un mecánico de cincuen-ta años que carga con dignidad el peso de una vida con demasiados sin-sabores y algunos fugaces momentos de gloria. En el presente, divorcia-do y con un hijo adolescente a su cargo, enfrenta la necesidad de lareconversión laboral. A partir de la recomendación de un amigo, consigueun puesto de operador de grúa y de esta manera intenta escapar aldesempleo que lo amenaza.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 107

2 Jovenes.qxd 12/11/07 4:07 PM Página 107

Page 109: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 110: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Mirada desde la estructura, la catástrofe es arrasa-miento; desde sí, es contingencia. La contingencia no

es el arrasamiento; es la posibilidad precaria de laorganización de la subjetividad. Puede ser arrasa-

miento de la solidez, pero no arrasamiento de la sub-jetividad.

IGNACIO LEWKOWICZPensar sin Estado.

Preludio

Las primeras imágenes nos muestran laconfusión que caracteriza a las grandes ciu-dades: predicadores, barrenderos, autos,colectivos, vendedores am-bulantes, limpia-vidrios, mendigos. La ciudad se puede reco-rrer, y de hecho es lo que hace la cámara, alritmo de sus trabajos, de los oficios que allíse desarrollan. Pero esto no es lo que nosquiere mostrar el relato, sino que resulta unaespecie de decorado de la trama principal. Latrama se organiza a partir de una pregunta:¿qué ocurre cuando los jóvenes llevan ade-lante su vida, sus vínculos, sus proyectos,radicalmente por fuera del mundo del traba-jo? ¿Qué ocurre cuando el trabajo no consti-tuye siquiera una referencia lejana? La pelí-cula, a partir de unos días en la vida de ungrupo de jóvenes, intenta mostrarnos laforma en que se configuran sus vidas cuandoel trabajo aparece sólo por su ausencia. ¿Dequé manera constituye una persona unatemporalidad si no es la sirena de la fábricala que le espera al otro día, si no es levantar-se siempre con sueño, si no hay encuentrocotidiano con la cara malhumorada del jefe?¿Qué futuro construyen e imaginan los jóve-nes que han quedado fuera de la ritualidad

rítmica del salario y de sus compa-ses, de la minuciosa planificacióncon que los trabajadores suelenadministrar sus ingresos, y que lespermiten, luego de años de prodi-giosa aplicación, llegar a la casa pro-pia o financiar el estudio de sushijos?

Sin la referencia del mundo deltrabajo, la obtención de dinero pasa,para estos jóvenes, por actividadesligadas a la delincuencia. Es aquídonde intentan pensarse. Dejar deser delincuentes de poca monta,rateros, para pasar a ser delincuentes enserio, como los de las películas que miranpor TV.

La dimensión vincular, es decir, la formaen que cada uno de ellos se dispone en rela-ción con los demás, también está signadapor la ausencia total del horizonte laboral ypor la imposibilidad de dar con un caminoque conduzca a él (como puede ser la univer-sidad para los jóvenes de clase media).

Quizá sea bueno señalar un último aspec-to anudado en el desarrollo de la película.Los jóvenes pueden, intentan, buscan, ace-chan, claudican. El mundo del trabajo no esvisible para ellos, ni siquiera como una leja-na posibilidad. Pero estaríamos errados sipor ello pensáramos que no pueden dispo-ner de ningún recurso, que la vida se les pre-senta como un horizonte gris. El trabajopuede estar más allá, pero la vida para estosjóvenes es una instancia que se juega en elaquí y ahora.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 109

Pizza, birra, faso. Subjetividad en la intemperie

CA

TU

LO

4

Page 111: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

2 Jovenes.qxd 12/11/07 2:09 PM Página 110

Page 112: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

A lo largo del texto se hizo referencia a laforma en que se han configurado las socie-dades occidentales en el último siglo, lo queBauman denomina era de la gran vincula-ción. Asimismo, vimos que esa gran vincu-lación se refería a un momento históricoparticular en donde Estado, capital produc-tivo y trabajo funcionaban de manera arti-culada. Este esquema societal podía deno-minarse también sociedad salarial, en tantoel salario constituía la llave para la inclusióny la articulación social. Desde esta perspec-tiva, el salario no sólo constituía una con-traprestación en dinero por una tarea reali-zada, sino la puerta de entrada a una seriede “beneficios” que posibilitaban el acceso ala seguridad social, a la salud, a la recrea-ción y el tiempo libre. En tiempos de lasociedad salarial, el Estado constituía elgarante de la inclusión, tanto del trabajadorcomo de su familia.

Pero para arribar a la gran vinculación,el Estado tuvo que, por decirlo así, mirar ala clase obrera. Si para garantizar el creci-miento sostenido del capital había quecontar con trabajadores a largo plazo, elEstado tenía que dirigir su mirada a los tra-bajadores, interpelarlos e incorporarlos asu marco institucional. Denis Merklen,32

refiere a este momento en nuestra propiahistoria nacional. Con el inicio de la indus-trialización a principio del siglo XX,Joaquín V. González, que era ministro del

Interior del segundogobierno de JulioRoca, encomienda alingeniero Juan BialetMassé la elaboraciónde un informe sobreel estado de las clasesobreras argentinas.De lo que se tratabaera de mirar al pueblo trabajador y elabo-rar un registro preciso de su situación. Esteinforme pretendía también recolectarinformación sobre la cuestión social en laArgentina. Recordemos que para la épocaen que fue elaborado la industrializaciónresultaba incipiente. De modo tal que paralos sectores terratenientes que vivían de larenta agraria, los obreros urbanos no pose-ían ninguna funcionalidad evidente. Aúnno había llegado en la Argentina la horadel capital productivo y delnuevo registro que estableceráentre capital, trabajo y Estado. Elinforme es, entonces, el indica-dor de un cambio, aún irrecono-cible, respecto de la concepcióndel Estado y sus funciones: quéhacer con las masas de trabajado-res que no hacen más que amon-tonarse en las ciudades.

Nos preguntamos ahora cuáles el estatuto de la mirada estatalactual. Una posible forma de

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 111

Exclusión y mirada estatal

32 Denis Merklen, Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003),Gorla, Buenos Aires, 2005.

Page 113: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

definir al Estado es a partir de la manera enque interpela y la forma en que constituyesu mirada. Es así como en lógica discipli-naria, en tiempos de Bialet Massé la mira-da estatal podía comprenderse a partir dela lógica del panóptico. El Estado, según laarquitectura panóptica, ocupaba un lugarcentral desde el cual era capaz de mirarlotodo. Pero esa mirada no es sólo exteriorsino que se internaliza. Cada individuoincorpora esa mirada y esto mismo es loque constituye la disciplina. La ley no esuna instancia exterior: está inscripta encada sujeto. La mirada estatal interpela acada ciudadano: masifica, al mismo tiem-po que individualiza. Esa mirada tendrá

como uno de sus propósitosproducir trabajadores, pro-ducir un sujeto que entien-da que la única manera deganarse el pan es con susudor diario en la fábrica.

Las profundas transfor-maciones de las últimasdécadas van a alterar esepanorama. Millones de tra-

bajadores van a quedar sin posibilidadalguna de incorporarse al mundo del traba-jo. Aquel pueblo trabajador, sobre el cual elEstado depositaba su mirada, se transfor-mó en un pueblo pobre, sólo visible en lasestadísticas. La mirada estatal parecehaberse ausentado.

Las transformaciones económicas de lasúltimas décadas tuvieron un fuerte impactoen el mundo popular, que había mantenidosu identidad social anclada en la figura deltrabajador. En nuestra historia nacional, alos sectores populares durante el peronismose los identifica con la clase obrera, y ten-drán, a partir de allí, un protagonismo cen-tral en el desarrollo del país. La desindus-trialización y el empobrecimiento quecaracterizaron las últimas décadas de laArgentina provocaron la pérdida masiva deempleos y la imposibilidad, por parte de lossectores más desfavorecidos, de acceder a laactividad formal. Sin empleos y sin posibili-dades de obtenerlos, los sectores popularesse ven, cuando tienen suerte, obligados aaceptar trabajos precarios o actividadesinformales. Sin suerte, no les queda otraopción que buscar estrategias de subsisten-cia. La gran masa de personas excluidas delmercado laboral ha ocasionado un profun-

112 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

53. Jacques Derrida, La hospitalidad, ob. cit., p. 17.

Page 114: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

do desgarramiento del tejido social. Losincluidos, los que tienen empleo, los quepueden consumir y tienen derechos, se des-vinculan y distancian del otro sector: el delos excluidos. La transformación de la socie-dad salarial a un modelo económico que yano tiene como política el pleno empleo dejapor fuera de su cuenta y deja por fuera de lavisual estatal a un enorme sector de lapoblación (sin trabajo, sin proteccionessociales, sin posibilidad de ascenso social ode reinclusión) que permanece al margen.De tal modo, la marginalidad se encuentraarticulada a las transformaciones que havivido nuestro país en las últimas décadas.Si bien el Estado sigue percibiendo en el tra-bajo la vía de integración para los sectoresmarginados, ya no tiene posibilidades degarantizarlo. Como los trabajadores ya noson requeridos en grandes cantidades, lamirada estatal parece no dirigirse a la totali-dad de la población. Grandes sectores que-dan por fuera de la mirada estatal, por fuerade instituciones que busquen higienizarlos,educarlos y moldearlos para el trabajo.

En Pizza, birra, faso vemos a un grupode jóvenes que se encuentran al margen dela mirada del Estado; o para los cuales éstesólo es visible a partir de las institucionesde seguridad. Los chicos de la películatransitan por la vida sin que aparezca algu-na otra marca estatal más allá de la policía.No aparecen marcas familiares, ni escola-res, ni laborales, ni sanitarias. Pablo tieneasma, pero su salud no parece estar res-guardada por ninguna instancia de cuida-

do estatal. Sólo aparece el Estado cuandosu salud se encuentra al límite, sólo en lamedida en que se pone en juego la vida.Pero Pablo tiene una enfermedad “no dis-ciplinada”: no está tratada ni medicada. Lomismo ocurre con Sandra y su embarazo.Los chicos de Pizza, birra, faso padecen losriesgos de la intemperie*; riesgos que ame-nazan la propia existencia. Intemperie queobliga a arriesgar la vida constantemente.Incluso, la vida misma parece tener otrovalor para estos chicos que para quien lamira desde la experiencia y la disciplina.

La película nos señala que a estos chicosse los ha dejado en banda, librados a susuerte, sin nadie que vele por su salud, sueducación y su futuro. Sólo existen, para lavida social y para el Estado, si cometen undelito o si consumen. Sólo cuando com-pran o delinquen aparecen en algún regis-tro comercial o policial. Como delincuen-tes o como consumidores, pero no comociudadanos. Es pertinente señalar que lapelícula fue filmada a fines de la década del

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 113

La vida de los chicos de Pizza, birra, faso transcurre por fuera de la mirada estatal.

Page 115: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

90, en donde los pla-nes sociales no teníanla presencia que tie-nen hoy. Podemossuponer que si la pelí-cula estuviese filmadaen tiempos actuales,Pablo o el Cordobésrecibirían un plan. Enlos últimos años, el Estado se ha hecho pre-sente en los contextos marginales bajo lapresencia de los planes. De todos modos,esto no devuelve la mirada estatal a lostiempos de la gran vinculación; es más, abre

una serie de interrogaciones profundas res-pecto de los efectos que produce en la sub-jetividad cobrar un plan social a perpetui-dad, y en la medida en que el mundo deltrabajo permanece inaccesible.

114 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

NUEVAS CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN SUBJETIVA

“…Un ser de potencia es un ser cuyas posibilidades son múltiples, es unser indeterminado. Un ser de nuda vida es un ser al que se le han consu-mido sus potencias, sus posibilidades […] es un ser absolutamentedeterminado […]. Las prácticas de subjetividad permiten rastrear lasoperaciones que despliegan los sujetos en situaciones límite y las sim-bolizaciones producidas. La pregunta por las prácticas de subjetividad[…] es también la pregunta por la eficacia de dispositivos como la escue-la, en la cual los sujetos pasan gran parte de sus vidas […]. Las formasde producción de la subjetividad no son universales ni atemporales sinoque se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas […] unaalteración fundamental en el suelo de constitución subjetiva: el despla-zamiento de la promesa del Estado por la promesa del mercado. Ya nose trata de ciudadanos sino de consumidores…”

Silvia Duschatzky, Cristina Corea, Chicos en banda. Los caminos de lasubjetividad en el declive de las instituciones, Buenos Aires, Paidós,2004.

Actividad

La presente actividad se propone realizar una indagaciónen torno de las características sociales y vitales relaciona-das con la exclusión. Se sugiere rastrear testimonios, imá-genes, referencias en letras de canciones, obras de teatro,pinturas y fotografías que permitan explorar ese territorio. Se sugiere culminar la actividad con la elaboración grupalde una lámina en donde se coloquen los registros obteni-dos y que permita construir un fresco que refleje la expe-riencia subjetiva de la exclusión en nues-tra realidad argentina actual. Acontinuación, se presentan algunas imá-genes que pueden incorporarse a la activi-dad. (Utilizar las imágenes de la exclusiónsocial como insumos para la actividadsugerida) Imágenes de la exclusión social.

Page 116: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

En el punto anterior se hizo referencia ala mirada del Estado y a su actual ausenciapara una enorme cantidad de la población.El efecto de dicha ausencia es, en muchoscasos, la intemperie. Pero junto con estaimagen, que habla de estar a cielo abierto,sin resguardo alguno ante las inclemencias,aparecen otras, como pobreza, exclusión,expulsión, indigencia. En este apartado nosproponemos ir definiendo cada uno de esostérminos como modos distintos de adentrar-se en la intemperie.

La experiencia del no trabajo y de susconsecuencias, tanto para la subjetividadcomo para la estructura social, son de unaenorme profundidad. Uno de los términoscon que se definen algunas de estas transfor-maciones se relaciona con el de exclusión.Pero, ¿qué significa este término? ¿Es unconcepto que se refiere al mismo procesoque el de pobreza? ¿Exclusión y expulsiónconstituyen también términos equivalentes?

Estadísticamente, la pobreza se mide dedos formas. La primera es la llamada línea depobreza. Ésta surge del establecimiento de lacantidad de dinero que un grupo familiarnecesita para comprar los bienes requeridospara su reproducción en el tiempo. Los orga-nismos encargados de la estadística poblacio-nal, en el caso de la Argentina el INDEC,33

relevan cuánto dinero necesita un hogar,para comprar los alimentos, la ropa, pagarlos servicios, el esparcimiento, etc. En defini-tiva, contabilizan el costo de los bienes que

una familia necesita para reproducir-se. Se dirá entonces que una familiacuyos ingresos no lleguen a cubriresa cantidad de bienes mínimos serápobre. Con la misma lógica puedeestablecerse también la línea de indi-gencia. En este caso se contabiliza el costo delos alimentos que una familia requiere paramantenerse con vida. Desde esta perspectiva,la línea de indigencia no contempla la repro-ducción de una familia sino sólo su sosteni-miento en el tiempo, su supervivencia. Paraganar precisión podemos agregar que elINDEC no habla de familia, en el sentido delos lazos sanguíneos que articulan a las per-sonas, sino de hogar. Un hogar, para elINDEC, lo constituyen aquellas personasque comparten un techo y los ingresos (sinque sea necesario considerar la relación filialentre ellos). Podemos ver en los informes delINDEC, que son retomados por los diarios,la cantidad de hogares pobres o indigentesque hay en un momento determinado, enun territorio particular.

Como puede intuirse, la pobreza medidade esta manera varía según la contingenciacon que cada hogar accede a los ingresos. Sedesarrolló entonces otra forma de medir lapobreza que intenta ponderar no sólo situa-ciones coyunturales (una crisis económicapuntual y pasajera), sino efectos de largoplazo. Es así como se constituyó un indica-dor denominado NBI (necesidades básicasinsatisfechas). Este indicador intenta dar

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 115

El mundo del no trabajo: pobreza, indigencia,exclusión, expulsión*

33 Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Page 117: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

cuenta de una situación a la que podemosdenominar pobreza estructural. La pobreza,en términos estructurales, intenta dar cuentade situaciones de deterioro que puedenadentrarse largo tiempo en el pasado. Esteindicador se concentra sólo en los ingresosdel hogar, sino que pondera la vivienda, elnivel de educación de quienes lo componeny su inserción en el mercado de trabajo.

Ahora bien, ¿qué diferencia existe entrepobreza, exclusión y expulsión? La pobreza,de por sí, no implica que una sociedad sedesvincule. Existen una enorme cantidad desociedades altamente estructuradas, en lasque rige la gran vinculación, y en las que lamayoría de la población es pobre o indigen-te. El dato de la pobreza no basta por sí solopara dar cuenta del nivel de articulaciónsocial, ni para ponderar el nivel de conflicti-vidad interna que una sociedad puede sufrir.En los términos que nos interesan aquí, queuna persona sea pobre no basta para decirque esa persona está excluida.

La exclusión supone dejar fuera, separar,establecer una barrera que no se puede atra-vesar. La exclusión, aunque en nuestras socie-dades esté asociada a la pobreza, no se reducea ésta. Es necesario en este punto introducirotra pregunta: ¿la exclusión en términos degran vinculación es la misma que en tiemposde gran desvinculación? La respuesta es no.34

En tiempos de gran vinculación, cuando laarticulación entre trabajo, empleo y salario

era efectiva, la exclusión se relacionaba conlas instituciones de reclusión. En tiempos degran vinculación estar excluido significaba, lamayoría de las veces, estar recluido. Para elloexistían instituciones como las cárceles, loshospicios, los manicomios, los hospitales, losorfanatos. Estar excluido, en tiempos de lagran vinculación, no suponía quedar porfuera de las instituciones, sino quedar ligadoa un conjunto específico de ellas.

En tiempos de gran desvinculación, estarexcluido significa estar afuera, precariamenteenlazado a las instituciones: familia, escuela,trabajo, seguridad social. En la actualidad,estar excluido significa estar a la intemperie.

Dada la diferencia entre la forma en quela exclusión se produce en el presente a yaquella en la que se producía en la gran vin-culación, algunos autores denominan a laexclusión contemporánea expulsión. Enotros términos, una intemperie de la que esmuy difícil salir. El expulsado parece sobrar,parece ser algo que no hace falta, que nadiedemanda, algo sin lo cual la sociedad funcio-naría mejor. Es innegable aquí la importan-cia de la institución trabajo en este desancla-je: quedar sin trabajo puede significar, a lolargo de un período de tiempo, la expulsión.La expulsión significa, en definitiva, que lassociedades occidentales contemporáneas norequieren para su funcionamiento la incor-poración de la totalidad de la población, nipara la producción ni para el consumo.

116 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

34 Un desarrollo extenso y profundo de este punto puede encontrarse en Ignacio Lewkowicz, Pensar sinEstado. La subjetividad en la era de la fluidez, Paidós, Buenos Aires, 2004.

Page 118: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Hemos hecho referencia a la ausenciade la mirada estatal sobre ciertos sectores.En la medida en que el Estado ya no puedegarantizar la inclusión social por vía delempleo al total de la población, un impor-tante sector pasa a quedar por fuera de sumirada. Como hemos establecido, elmundo del trabajo se ha visto transforma-do a partir de un aumento sostenido de laprecarización y la exclusión laborales.Frente a este escenario, desde hace algunosaños han comenzado a surgir movimientossociales que reclaman su derecho al traba-jo. Como dice Denis Merklen35, la accióncolectiva de estas revueltas se sitúa al mar-gen de la sociedad. Entre estos movimien-tos, quizás el más paradigmático es el de lospiqueteros. El piquete es una forma de pro-testa que suelen elegir los movimientossociales de trabajadores desocupados.Denis Merklen dice lo siguiente sobre estosmovimientos:

“Como les es imposible inscribir su acciónen el juego de las relaciones que estructuranla sociedad, cortan la ruta. Impiden el fun-cionamiento normal de las cosas, interrum-pen la circulación para decir: ¡Aquí estamos!¡Nosotros también tenemos derecho a unaexistencia social!”.36

La estrategia de los movimientos socia-les es interpelar la mirada estatal, mediáti-ca y del conjunto de la sociedad. A lo queel autor hace referencia en esta cita, es a laimposibilidad que tienen los sectores quese encuentran por fuera del mercado labo-ral para llevar adelante la protesta socialbajo el modelo clásico sindical (huelga,manifestación, negociación). En palabrasde Maristella Svampa:

“Los sindicatos debieron afrontar el desa-fío de redefinir su rol en la sociedad, así comosu relación con el poder político (peronista), yello, en medio de una dinámica de desindus-trialización y de los nuevos cambios en laorganización del trabajo”.37

La flexibilidad externa38 de la quehemos hablado incidió en el movimientosindical, obligándolo a redefinir su rol en laeconomía y en la política. En realidad,durante la década del 90 pareció entrar encrisis la acción de protesta y el reclamocolectivo. Ya no hubo grandes huelgas,paros sistemáticos, presiones políticasdesde la cúpula sindical. Pero sí comenza-ron a surgir nuevas formas de protesta quepresentaron un carácter asociado al estalli-do o a la pueblada.39 En este marco, atra-vesado por el paradigma neoliberal, que

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 117

35 Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003), ob. cit.36 Ibídem, ob. cit., p. 90.37 La sociedad excluyente. La argentina bajo el signo del neoliberalismo, ob. cit., p. 200.38 Recordemos que la distinción entre flexibilidad externa e interna se desarrolla en el capítulo 4, apartadoque lleva por título “Alteraciones en cinco pasos”.39 Durante la década del 90, ocurrieron distintas puebladas, como el “santiagueñazo” o, también, los iniciosdel movimiento piquetero en Cutral-Có y en General Mosconi.

Movimientos sociales que se hacen ver

Page 119: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

tiende al debilitamiento de la acción colec-tiva y a la exclusión de un amplio sector dela población, surge el movimiento piquete-ro. Su estrategia de acción no podía ser lamisma que la que tenían los obreros: undesocupado no puede frenar el proceso deproducción haciendo huelga. La estrategiaque eligen para llevar adelante sus reclamoses entonces, hacerse ver: cortar la ruta y lla-mar a los medios.

Una segunda característica parece signarla acción de estas movilizaciones. Lospiqueteros reivindican, a pesar de su condi-ción de desocupados, su carácter de traba-jadores, y su lucha apunta a ser reconoci-dos como tales. Pero la tensión ante lanecesidad de solventar su misma supervi-vencia los lleva a reclamar como desocupa-dos, exigiendo el derecho a planes sociales yapelando al reconocimiento de su situa-ción. Es decir, por un lado apuntan a serreconocidos como trabajadores, pero, antela emergencia, reclaman ayudas sociales entanto desocupados. Conviene recordaraquí una interrogación ineludible respectode la categoría de desocupado: ¿puedeentenderse por tal a una persona que hasido radicalmente excluida del mundo deltrabajo? La tensión inherente que recorre alos nuevos movimientos sociales se entien-de mejor desde esta pregunta. Pero, másallá de su estrategia de hacerse ver, las orga-nizaciones piqueteras han llevado adelante

toda una serie de trabajos comunitarios ensus barrios para satisfacer las necesidadesbásicas (huertas comunitarias, comedores,panaderías, pequeños microemprendi-mientos). Los piqueteros no sólo cortan laruta y piden planes, también se organizanpolíticamente y contribuyen al desarrollocomunitario de sus barrios. Es entre la rutay el barrio, como sugieren MaristellaSvampa y Sebastián Pereyra,40 en donde elmovimiento piquetero se afirma identita-riamente.

No sólo los movimientos socialespiqueteros han surgido en los últimosaños. Es interesante mencionar también lasacciones colectivas en el mundo rural. Elmundo del agro también se vio afectadopor las reformas estructurales implementa-das en la década del 90. Durante esos añosse disolvieron todas las entidades estatalesque regulaban las actividades del campo(Junta Nacional de Carnes, Junta Nacionalde Granos, entre otros). El agro argentinose convirtió, como otros, en un sectortotalmente desregulado y excluyente.Comenzó a primar un discurso moderniza-dor ligado a la agroindustrialización, laintensificación del proceso de producciónagraria y la incorporación de nuevas tecno-logías. Por supuesto, esta tendencia operóen una reducción de la demanda de manode obra. Cada vez más tecnología y cadavez menos trabajadores. Distintas organi-

118 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

40 Marsitella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones pique-teras, Biblos, Buenos Aires, 2003.

Page 120: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

zaciones campesinas se fueron configuran-do ante la amenaza de pérdida de tierras yde trabajo rural. Las organizaciones másrelevantes son el Movimiento de MujeresAgropecuarias en Lucha (MML), elMovimiento de Campesinos de Santiagodel Estero (MOCASE) y los movimientosde campesinos indígenas en sus diversasvertientes. El movimiento social campesi-no se ha visto fuertemente fortalecido losúltimos años, a medida que el sector agra-rio se fue transformando en un espaciocada vez más mercantilizado y polarizado.

Debemos mencionar, a su vez, losmovimientos sociales que agrupan a lasfábricas recuperadas. Tanto el MovimientoNacional de Empresas Recuperadas(MNER) como el Movimiento Nacionalde Fábricas Recuperadas por susTrabajadores (MNFRT) agrupan las cercade 120 experiencias de recuperación deempresas durante las últimas décadas. Losaños 90 y la crisis del año 2001 constitu-yeron un escenario crítico para muchostrabajadores a partir de la decisión devaciar las empresas o directamente cerrar-las por parte de sus dueños. Ante la aterra-dora amenaza de quedarse sin trabajo,muchos obreros decidieron hacerse cargode las fábricas y de ponerlas nuevamenteen funcionamiento con una estrategiaautogestiva. El cierre de la fábrica amena-zaba su única fuente de trabajo, y esto fuelo que impulsó la decisión de ocupar lasinstalaciones, resistir el posible desalojo yponer la producción nuevamente en mar-

cha. A partir de la asociación de los traba-jadores en cooperativas, lograron que elEstado les otorgara la tenencia de lasmáquinas y la utilización de las instalacio-nes por un tiempo determinado, queluego, en un gran número de casos, pasó aser definitivo. Lo interesante de estas expe-riencias fue el modo de significar elmomento crítico. Para los trabajadores, lapérdida del trabajo suponía un vacío equi-parable a la muerte. La sensación de per-derlo todo se agudizaba en el caso de obre-ros con edades avanzadas. ¿Por qué losobreros deciden mantener sus fuentes detrabajo a pesar de la complicada situaciónde la empresa? De algunas investigacionesrealizadas sobre estas experiencias surgeque a los obreros no les era posible imagi-nar cómo iba a continuar su vida si se que-daban sin trabajo. “Yo no iba a salir de lafábrica por mi cuenta, de la fábrica me ibana sacar muerto”. Lo que esta expresiónrevela es que la única salida de la situaciónterriblemente angustiante que vivían lostrabajadores amenazados con el desempleoera quedarse en la fábrica. Pase lo que pasey cueste lo que cueste. La situación dedesempleo no era percibida como unasituación temporaria. La pérdida del tra-bajo era percibida como una experienciaequivalente a la muerte. Recuperar el tra-bajo, “aunque no se vea una moneda” y lascondiciones sean inestables (es decir, aun-que no signifique recuperar un empleotípico), constituía la posibilidad de recupe-rar la vida.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 119

Page 121: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Debemos nombrar también, si bien nopueden considerarse como movimientossociales, las cooperativas de cartoneros. Latarea de recolectar cartón se hizo cada vezmás frecuente a medida que la crisis econó-mica se fue acelerando. Con la devaluaciónde la moneda y la situación crítica queatravesó nuestra población desde el año2002, el cartoneo pasó a ser una tarea que

permitió la subsistencia de una enormecantidad de personas. A medida que el car-toneo fue organizado en una rutina y unosrecorridos específicos (en la perspectiva deconvertirse no sólo en una estrategia desupervivencia sino en una tarea estable enel tiempo), comenzaron a surgir cooperati-vas de trabajo que aglutinaron a trabajado-res cartoneros. Estas cooperativas asumenel cartoneo como un trabajo y reclamanpara éste seguridades y derechos.

Queremos referirnos, por último, alenorme desarrollo, durante los últimostiempos, de organizaciones no guberna-mentales nacionales o globales que hansurgido para apoyar, asesorar y capacitar alos pequeños emprendedores y las expe-riencias autogestivas. También han surgidoorganizaciones que reclaman en torno a losderechos laborales. Los jóvenes han sidorepresentados por la OIT en sus reclamos,pero también por UNICEF y otras organi-zaciones civiles. La inserción juvenil en elmercado laboral es un tema que ha entra-do en la agenda de muchas agrupacionesligadas a los derechos del trabajador. Anteel aumento de la precarización laboral, sonlos jóvenes los que se ven afectados enmayor medida y los que padecen las conse-cuencias más dramáticas. En el actual con-texto, muchas agrupaciones juveniles sehan pronunciado reclamando más y mejo-res puestos de trabajo.

120 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE YOUTH EMPLOYMENT SUMMITALEJANDRÍA 2002

Nosotros, los participantes en la Primera Cumbre deEmpleo Juvenil (YES 2002), reunidos en sesión plena-ria en la Biblioteca de Alejandría, Egipto, confirma-mos nuestro profundo compromiso de trabajar en lacampaña mundial de diez años para la creación decientos de millones de oportunidades adicionales demodos de vida sostenibles para la juventud del mundo. Es necesario uncambio de paradigma en materia de empleo. La calidad es tan importan-te como la cantidad de empleos creados. Las personas que enfrentan lapobreza, viviendo con menos de un dólar por día, no pueden estar conde-nados a una vida de privaciones. Debemos evolucionar de los trabajosque no requieren habilidades a ocupaciones que requieren de ellas, deempleos con baja remuneración a empleos mejor pagados, y de empleossubsidiados a modos de vida sostenibles y productivos.

CARTONEROS ESPERANDO EL TREN

Page 122: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Una de las clasificaciones con que laantropología clasifica a las comunidadesantiguas es aquella que divide a los pueblosen agricultores o en cazadores recolectores. Lasdiferencias entre ambos son profundas. Lospueblos agricultores viven en un lugardeterminado; allí planifican anualmente lastareas que les permiten subsistir a lo largo delas estaciones. Las cosechas anuales marcanel ciclo de la comunidad y están vinculadasa su sostenimiento en el tiempo. Ligados aun lugar, el destino de los pueblos agrícolasdifícilmente se separa de él.

Los pueblos cazadores recolectores desa-rrollan una estrategia diferente para satesfa-cer sus necesidades. La lógica de subsisten-cia que desarrollan no se basa en el sedenta-rismo obligado de la agricultura, sino en laposibilidad de trasladarse en la búsqueda delugares en los que se encuentren recursos enabundancia. Será la caza, en tal sitio, lapesca en tal otro, la recolección más allá. Elcazador recolector busca en su entorno quées aquello que puede utilizar para su subsis-tencia y va a su encuentro en el momentodel año más propicio.

Esta diferencia general entre los puebloscazadores recolectores y los pueblos agricul-tores es utilizada por un sociólogo

41para

describir la lógica con que algunas personaso grupos recorren la ciudad. Utilizando laclasificación antropológica, aquellos que

diariamente viajan con cara cansada enlos transportes públicos para concurrira sus trabajos, soñando con el anheladofin de semana, se rigen bajo la lógicadel agricultor. Pero, según Merklen, losagricultores no están solos. El territoriode la ciudad es recorrido tambiéndesde otra lógica. Los cazadores están ala espera de oportunidades; viajan porla ciudad esperando una posibilidadpara obtener algún recurso que les permitaseguir subsistiendo.

En este punto se imponen algunas acla-raciones. La lógica del cazador recolector yla del agricultor no están presentadas aquíen términos evolucionistas. Constituyendos formas diferentes de estar en el mundo,dos subjetividades que pueden servir paraentender el sentido de las prácticas de aque-llos que han quedado por fuera del mundodel trabajo. La lógica del cazador recolectortampoco está vinculada necesariamente a ladelincuencia. Si bien puede proponerse queel cazador recolector está ligado a situacio-nes de marginalidad, esto no implica unarelación directa con el delito. Es necesarioobservar más detalladamente la cuestión.Gabriel Kessler

42se dedicó a estudiar la rela-

ción entre los jóvenes y el delito. A partir deentrevistas, llegó a la conclusión de que losjóvenes alternaban la realización de trabajostemporarios, changas, pequeñas tareas, con

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 121

Trabajo y marginalidad. La lógica del cazador

recolector*

41 Se trata de Denis Merklen, “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y culturaen los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90”, ob. cit.42 Gabriel Kessler, Sociología del delito amateur, Paidós, Bs. As., 2004.

Page 123: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

actividades delictivas. Aquí está el puntopreciso que da cuenta de la lógica del caza-dor cuando se trata del territorio urbano. Elcazador recolector no distingue necesaria-mente entre actividades delictivas y nodelictivas. Percibe el territorio desde lasposibilidades que éste ofrece: una changa,buscar una bolsa de comida en una iglesia,unas chapas en la municipalidad, limpiar losvidrios de los autos o, cuando están estacio-nados, robarles el estéreo. Para un agricul-tor, cada una de esas tareas es heterogéneaentre sí. No da lo mismo robar un estéreoque hacer una changa a modo de trabajo.Para el cazador recolector todas ellas consti-tuyen ocasiones favorables que puedenabundar en el territorio.

Pizza, birra, faso refleja bien la lógica delcazador, aunque sus protagonistas hayandejado de lado otros recursos y se hayan vol-cado decididamente al delito. Resulta opor-tuno recordar las escenas del comienzo, enlas que se ve el caos de la ciudad: predicar,pedir unas monedas, limpiar los vidrios delos autos, juntar cartón de la basura, trabajarpor jornal en la construcción, ser taxista y almismo tiempo robar a los pasajeros. Lametáfora del cazador recolector permitecomprender la forma en la que muchos jóve-nes inscriben su estar en el mundo cuando larelación con el trabajo torna tenue o nula.

En la película los jóvenes transitan por laciudad buscando alguna situación en la queles sea posible obtener algo. Se puede tratarde robar a alguien que pide limosna, robarun restaurante o en la cola donde un grupode desocupados intenta cambiar su suerte.

La lógica del cazador no es la de la acumu-lación. El agricultor urbano, cuando traba-ja, acumula. Sabe que va a cobrar un salarioa fin de mes; que si lo echan del trabajo va acobrar una suma en concepto de indemni-zación, que representa la acumulación dehaber permanecido en ese trabajo unadeterminada cantidad de tiempo y quecuando sea viejo, todos los meses cobraráuna jubilación que simboliza el esfuerzo dehaber sembrado durante toda una vida.

El cazador, en cambio, vive al día. Ésa esla sensación constante que tenemos cuandoobservamos a los jóvenes en la película.Podemos pensar este vivir al día en dos pla-nos. Por un lado, supone que no hay acu-mulación de recursos materiales: se utiliza loque se tiene, mucho o poco. La acumula-ción no está dentro de la lógica del cazador.Los recursos son para ser utilizados en elmomento. Pero la acumulación también sepuede pensar referida a otro plano. No sólose trata de bienes materiales, sino tambiénde bienes simbólicos. La lógica del cazadores un operar ad hoc. El territorio está llenode oportunidades, pero en la medida en queson oportunidades, el grado de previsión yde cálculo se reduce. En la medida en queson oportunidades, sólo cabe improvisar, noprever, ajustar según la situación se presen-te. Si el cazador esperase a considerar todoslos pormenores de la situación, la oportuni-dad dejaría de ser tal. Los jóvenes de la pelí-cula se mueven con un alto grado de impro-visación; sus acciones no están altamenteplanificadas, surgen de un dato, de unaintuición, de un momento.

122 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 124: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Uno de los temas obligadamente aso-ciados al mundo del trabajo contemporá-neo es el de planes sociales. Estos subsidiossurgieron en la década del 80 y a medidaque aumentaban la pobreza y marginali-dad social fueron incrementándose y cam-biando sde formato y de población desti-nataria. Algunos autores, entre ellos AndréGorz,

43han conceptualizado teóricamente

la necesidad del subsidio social. Este inte-lectual postuló la necesidad de que elEstado asuma la imposibilidad de generarempleo y se comprometa con el enormesector que queda por fuera del mercadolaboral. Sugirió la necesidad del ingreso deexistencia, que postula que todos los ciuda-danos deben recibir un ingreso más allá desu posibilidad de trabajar o no. Esta ideaha sido tomada en nuestro país por laCentral de Trabajadores Argentinos a par-tir del “ingreso ciudadano”. Asimismo, elespíritu de este esquema se puede ver refle-jado en el plan de emergencia ejecutadopor el gobierno, llamado “Jefes y Jefas deHogar”. Gorz ideó esta estrategia comouna posibilidad para que todos los ciuda-danos tengan la oportunidad de recibir uningreso mínimo y desarrollar tareas auto-productivas o en cooperación con otros,que permitan construir lazo social y desa-rrollar actividades autónomas.

En relación con lo anterior, cabe referiruna nota del diario Página/1244 acerca deun informe del Ministerio de Trabajo sobrela modificación de los planes sociales. En elinforme del ministerio se resalta que sólo el10 % de las personas beneficiarias del PlanJefas y Jefes optaron por el traspaso alnuevo plan, que apunta a la capacitación yal empleo. La reticencia al cambio de planpuede tener su origen en que el nuevobeneficio caduca a los dos años, se haya ono conseguido empleo. Pero lo llamativopara nuestro trabajo es que el grupo másreticente al cambio ha sido el de los jóve-nes. Ahora, ¿no son ellos los que deberíanser los principales interesados en conseguirun empleo? ¿No son los jóvenes, los queaún tiene la vida por delante, los que debe-rían tomar mayores riesgos e intentar capa-citarse y tratar de conseguir un empleo for-mal que los saque de la precariedad?

No hay que responder a estas preguntascomo si la cultura del trabajo fuese unhecho. Un joven de 25 años, que tiene alpadre desocupado o casi, desde hace 15años, no tiene, por vía biográfica, la expe-riencia práctica del trabajo. Pensemos queese joven cobra un plan desde hace unosaños. Es muy probable, si no seguro, quesu horizonte de vida y de expectativas nocontemple al empleo ni siquiera como una

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 123

Cultura del trabajo: ¿qué era eso?

44 Página/12, domingo 16 de julio de 2006, http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-69969-2006-07-16.html.43 Miserias del presente, riquezas de lo posible, ob. cit.

Page 125: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

124 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

posibilidad. Lo único estable que ha conse-guido es el plan social, ¿por qué deberíacambiar uno por el otro?

Hay otro punto en el informe delMinisterio de Trabajo que refuerza esteplanteo. El 94,4 % de los hombres queoptaron por el cambio de plan tienen expe-riencia laboral previa. En el caso de lasmujeres, el 86 % tiene experiencia previa.Esto quiere decir que aquellos que optanpor el cambio de plan son precisamentequienes han tenido en algún momento desus vidas el trabajo como horizonte. Algomás. Las personas que cambian de plan tie-nen que expresar sus expectativas en tornodel trabajo que aspiran conseguir.Llamativamente, más del 90 %, tanto delos hombres como de las mujeres, queoptaron por el cambio dijeron que espera-ban encontrar un trabajo similar al quedesarrollaban.

Las dificultades de los jóvenes para con-seguir un primer empleo, y las condicionesde aquellos a los que acceden, no hacensino complicar este panorama. La ausenciade la cultura del trabajo es un problemaextremadamente complejo, que no pareceresolverse sólo con la creación de empleo.

En la película, los jóvenes se refieren asalir a robar con la expresión “hacer traba-jitos”. ¿Por qué una misma palabra se utili-za para designar cosas tan distintas? Tal vezhaya que considerar el punto que tienen en

común: obtener dinero. Para los jóvenes dela película un trabajo es aquello que permi-te obtener una determinada cantidad dedinero. A diferencia de la definición quevincula el trabajo con la producción, lamanera en que los jóvenes se apropian yreinterpretan la palabra es muy diferente.Para los jóvenes de Pizza, birra, faso, traba-jo es todo aquello que permite obteneralgo de dinero. No entra en la definición ladistinción entre lo legal y lo ilegal; lo quese realiza cotidianamente o sólo de vez encuando, o aquello que vincula una remu-neración a una tarea. Gabriel Kessler

45vin-

cula esta redefinición de la palabra trabajoa la lógica del proveedor, o lo que en térmi-nos de Merklen vimos como lógica delcazador recolector. Para el proveedor, el ori-gen del recurso no cuenta, sólo es atendidala necesidad de su utilización. No importael origen del dinero, su posesión se legiti-ma a partir de las necesidades que permitecubrir.

45 Sociología del delito amateur, ob. cit., p. 41.

Pablo y el cordobés conciben al robo como un trabajo.

Page 126: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 125

Actividad

Se propone realizar la elaboración de un estado de lacuestión sobre los planes sociales en nuestro país. A talefecto, se puede desarrollar una búsqueda bibliográficaque dé cuenta, entre otras, de las siguiente preguntas:¿Qué tipos de planes existen a nivel nacional? ¿Cuántosdestinatarios los reciben? ¿A cuánto asciende el subsidiocomparando distintas provincias? Se puede realizar tam-bién un rastreo histórico de los distintos planes ejecuta-dos en la Argentina a lo largo de las últimas décadas. El objetivo de la actividad consiste en reconocer la signifi-cación y la envergadura de dichos planes en la realidadlaboral y social de nuestro país. A continuación se listanorganismos de referencia donde iniciar la búsqueda.

Ministerio de Desarrollo Socialwww.desarrollosocial.gov.ar/Jefes/jefes.asp

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Socialwww.trabajo.gov.ar/jefes/index.asp

Ministerio de Economíawww.mecon.gov.ar/peconomica/docs/planes_jefesyjefas.pdf

Centro de Estudios Legales y Socialeswww.cels.org.ar/Site_cels/documentos/a_docs_traba-

jo/4_desc/desc_pdf/Jefes_Jefas.pdf

Artículos periodísticos de opinión (Página/12)www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-5040-2002-05-

12.html

Page 127: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 128: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Comprender la forma en la cual losjóvenes que están por fuera de los marcosinstitucionales –como la familia, la escuelao el trabajo– dan cuenta del mundo en elque viven supone un enorme desafío.Carecer de marcas institucionales, estar a laintemperie, significa carecer de la subjetivi-dad específica que ellas producen. Losmodos compartidos de hacer, pensar, ima-ginar que esas instituciones generan estánen cierta medida ausentes, o han sido pro-fundamente resignificados. Esto no impli-ca que los jóvenes que viven situaciones deexclusión social no desarrollen una subjeti-vidad propia, unos modos compartidos deentender el trabajo, el delito, los vínculos.

En los apartados siguientes intentare-mos acercarnos a la subjetividad de los jóve-nes en un contexto en el cual el trabajo asa-lariado, entendido como el principal arti-culador de la vida familiar y de la estructu-ra social, está completamente ausente.

Jóvenes excluidos: otra temporalidad

Comencemos con una pregunta: elhecho de que una experiencia tenga lugar

en un tiempo histórico dado, ¿determinauna subjetividad? Las experiencias deltiempo la del siervo de la gleba, la delsacerdote en la abadía, la del ciudadanogriego en la polis, la del esclavo africano ola del ciudadano moderno no son las mis-mas. Pizza, birra, faso nos muestra unatemporalidad particular, una temporali-dad inscripta en ausencia de las marcas deltrabajo. Sin ellas, la subjetividad percibe eltiempo de una manera diferente. ¿Qué sig-nifica un día de la semana si no está ins-cripto en la institución trabajo; qué signi-fica una determinada hora, un día, unaño, o algo llamado futuro sin la marcalaboral?

Cristian Alarcón, en un libro en el queretrata la vida de los jóvenes delincuentes,toma una pequeña cita de Jean Genet:

“llamo a la violencia una audacia enestado de reposo enamorada de los peligros.Se la distingue en una mirada, en unaforma de caminar, en una sonrisa, y es enustedes en quienes produce oleajes. Los des-concierta. Esta violencia es una calma quelos agita”.46

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 127

Exclusión y banda

46 Cristian Alarcón, Cuando me muera quiero que toquen cumbia. Vidas de pibes chorros, Grupo EditorialNorma, Buenos Aires, 2003, p. 11.

Page 129: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Es posible utilizar la metáfora del olea-je para dar cuenta de la forma en la cuallos personajes de la película perciben eltiempo, la manera en la cual lo inscriben.El oleaje, calmo por momentos, no enga-ña respecto de la posibilidad de su explo-sión, de su violencia contenida.

La experiencia temporal de los jóvenesen la película parece inscribirse en dosmomentos. El primero se asimila a lacalma, a la espera, al aburrimiento; peroeste tiempo no tiene la misma significaciónque el tiempo de reposo que un trabajadorrequiere para reponer fuerzas y poder alotro día llevar adelante las tareas que le exijeel trabajo. La calma no es reposo sino espe-ra; los cuerpos parece arrojados en algúnlugar, pero el clima de inquietud no se pier-de en ningún momento. Esta inquietacalma se intercala con un segundo momen-to que se caracteriza por su enorme intensi-dad. A diferencia del trabajador producti-vo, que tiene por una de sus herramientas laminuciosa administración del tiempo de lavida, los jóvenes disponen ese tiempo en uninstante. En este sentido es interesante ladiferencia a la que alude Cristian Alarcónentre aquellos que se dedican a la transa, esdecir a la distribución de drogas, y aquellosque se dedican al choreo. Los pibes chorrosse exponen, salen a robar, arriesgan la vida.Los transas, en cambio, están vinculadoscon la policía y terminan viviendo de aque-

llo que los chorros logran conseguir (que enuna parte considerable termina convertidoen drogas). Como señala Gabriel Kessler,los robos aparecen como un corte profundoen una cotidianidad signada por la espera:

“Me agarró como… cómo te puedo decir…como escalofríos, te sube toda la presión, y teponés muy nervioso. Y estás gritando a lagente, que los vas a apurar… y apurando conun arma, y estás gritando que te dé la plata, oque te dé lo que tenga […]. Después tenía quecorrer. Correr bien fuerte, que no te agarrenadie, porque si no iba a perder. Yo no queríaperder nunca. Siempre tenés que salir”.47

En la película, los jóvenes parecen que-rer salir de esta temporalidad dual. Se tratade dar un gran golpe, de dejar de hacertrabajitos para hacer un trabajo grandeque los saque del día a día; algo en los bol-sillos que permita ir más allá de la pizza, labirra y los fasos.

La temporalidad del trabajador se orga-niza en una metódica utilización del tiem-po que le permite satisfacer una serie denecesidades vinculadas con su propiareproducción y la de su familia. Estasnecesidades pueden extender el tiempovarias décadas adelante. Por ejemplo, parala compra o la construcción de la vivienda,o en la planificación del estudio universi-tario de los hijos.

128 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

47 Sociología del delito amateur, ob. cit., p. 68.

Page 130: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

A diferencia del trabajador, la articula-ción entre el tiempo vital del proveedor ysus necesidades se realiza de una maneramuy distinta:

“Estaba en la esquina ahí, porque era elcumpleaños de un pibe, y nos reunimos todoslos pibes para conseguir plata, y yo dije, ‘bueno,vamos a tener que ir a robar’. Y salimos y fui-mos a robar. Y entramos a una casa y sacamosdos motos y nos fuimos. Después las vendimos yteníamos para hacer el cumpleaños”.48

Lo que percibimos en este relato es laausencia propia del tiempo del trabajador, eltiempo de la reproducción y de la lenta acu-mulación sobre la base del ahorro. Tanto eneste relato como en la película se ve con todaintensidad la figura del proveedor y su tem-poralidad, que en perspectiva con la del tra-bajador parece la del puro instante.

Haciendo el aguante

Una característica sobresale al mirar a losjóvenes en la película: están juntos, andanjuntos, no se separan. Incluso a la hora deestablecer sanciones, son ellos y no los deafuera quienes lo hacen. Están juntos yadministran entre todos los recursos dispo-nibles y las posibilidades que se les presen-tan. En la ausencia del cuidado familiar (ocuando la familia es fuente de maltrato), sinposibilidades de articular con el mundo deltrabajo, el cuidado proviene de los pares.

En los grandes centros urbanos delpaís vive en la calle una enorme can-tidad de chicos y de jóvenes. La esce-na es conocida y frecuente: colcho-nes en la vereda, pequeñas mantas, algúnperro, diarios, chicos y jóvenes durmiendoaprovechando el calor de la mañana. Comose ve, nada extraño: simple paisaje urbano.Sin embargo es posible, en medio de estaprecariedad, detectar gestos que hacen alcuidado y a la protección. Ellos expresanotra de las dimensiones que articulan a estosgrupos. En el mismo sentido, puede leersela actitud que el Cordobés tiene para con sunovia, Sandra.

En contraposición, el afuera parece unterreno de lucha o, para seguir la idea deMerklen, de caza. Hay un momento en queesto queda referido en la película, quizá ensu escena más dura. El grupo tiene hambre.El taxista no había cumplido con lo pacta-do y no les había dado nada del “botín” delrobo. Todos juntos, en la Plaza de laRepública, discuten qué comer: el dineroque tienen no les alcanza. Es así como dosde ellos van a “bardear” a un discapacitadoal que le faltan las dos piernas y que se ganala vida tocando la guitarra por unas mone-das en la calle. Luego de hacerlo enojar, leroban lo que había logrado juntar. Es inte-resante aquí tomar el extracto de una entre-vista que aparece en el libro Chicos enbanda:

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 129

48 Ibídem, p. 43.

Page 131: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

“Un chico se escapó de la casa y se quedó seisdías en el frente de mi casa. Todas las nochescuando volvía de trabajar compraba dos sánd-wiches y le daba uno, llevaba colchas, dos buta-cas y dormíamos juntos. Nos quedábamoscharlando hasta las tres de la mañana en quenos dormíamos. A veces íbamos al dispensarioy nos sacábamos turnos para las muelas y parala revisación médica. Ése era mi mejor amigo,tengo un montón de mejores amigos”.49

El aguante se puede entender comouna “política” del cuidado entre pares,entre niños y jóvenes cuando los lazosfamiliares y laborales no logran estable-cerse, o cuando son extremadamente pre-carios. Pero más allá de esta definición,hay un punto que queremos resaltar. Hayuna posición teórica que considera, a par-tir de este desanclaje respecto de la fami-lia, el trabajo y las instituciones estatales,un efecto que se da en llamar desubjetiva-ción. Bajo esta mirada, aquellos que que-dan por fuera de la estructura de socializa-ción institucional sufren un deterioro ensu subjetividad. Esto se evidenciaría enuna reducción del repertorio subjetivo,del repertorio en las formas “disponibles”de pensar, sentir, imaginar, actuar. Nocreemos que esta mirada sea la mejor paraponderar la subjetividad de los jóvenesque se encuentran por fuera de los ancla-jes institucionales. Da la impresión, y esto

se ve en la película, que aquello que exis-te en estos jóvenes es una potencia subje-tiva enorme. Una capacidad para asumir ysostener las decisiones, una disposiciónpara el cuidado y al mismo tiempo para laviolencia, para el desgarramiento, para laruptura. Las autoras de Chicos en bandaplantean una explicación para la confor-mación de esta subjetividad. Para estoschicos y jóvenes, los valores no emergende una serie de recorridos institucionalesdados principalmente por la familia o laescuela. Para las autoras, la subjetividad seconstituye a partir de la experiencia, deuna experiencia diferente a la de la granvinculación. Es ella la que inscribe qué esbueno y qué es malo, cuáles son las reglasque sostienen al grupo y cuál el conjuntode los cuidados que recíprocamente sos-tienen. Es una experiencia que, a diferen-cia de la que conocimos en momentos delEstado de bienestar, no se constituye en larelación intergeneracional. La experienciadel proveedor, la experiencia del cazador,tiene la intensidad, la potencia y la tem-poralidad del instante.

Género y exclusión

No constituye el objetivo central delmódulo pensar la relación de género ymenos con la complejidad que requeriríahacerlo en condiciones de profunda exclu-

130 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

49Silvia Duschatzky y Cristina Corea, Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las ins-tituciones, Paidós, Buenos Aires, 2002, p. 56.

Page 132: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 131

sión social. Pero uno de los ejes que recorrenlapelícula es la relación entre Sandra y elCordobés. Las que siguen son entonces unaslíneas que no se proponen agotar el tema,sino continuar con algunas palabras aquelloque con intensidad se muestra en el filme.

Bajo el esquema del capital productivo,en condiciones de reproducción social y degran vinculación, la llegada de un niño esun acontecimiento que se inscribe en esemarco. Un niño supone una nueva genera-ción; supone, de alguna forma, poder tras-cender la propia vida. El apellido del padreserá la vía a partir de la cual esa inscripciónse hará efectiva. Elizabeth Roudinescoseñala50 que el derecho romano establecedos figuras. Por un lado la de genitor: éstadesigna la marca biológica que existe en elhijo por parte del padre. Marca que en elpresente, y por vía de los avances científi-cos, puede ratificarse mediante un análisisde ADN. Lo interesante, señala la autora,es que la figura del genitor tiene, en el dere-cho romano, poco peso. La inscripción bio-lógica no alcanza para inscribir un hijo,para transformar al niño en hijo:

“El niño que no es reconocido como su hijopor un hombre, aun cuando haya nacido dela esposa legítima y de sus actos, carece depadre”. 51

Existe otra figura para instituir la pater-nidad y de este modo al hijo: la del pater. Elpater es quien se autodesigna padre (sin quesea significativa aquí la carga biológica). Elgesto a partir del cual se realiza esta inscrip-ción es levantar al niño en brazos:

“[El padre] puede, como a cualquier extra-ño, darle todo, declararlo heredero y despojar alos hijos legítimos en su beneficio, pues él es elamo de su casa. Pero puede igualmente dejar-lo en la indigencia, ignorarlo por completo: esehijo no es su hijo y él no le debe nada”,52

Luego, las normas establecidas por elcristianismo, harán que la carga biológicasea determinante para inscribir a un niñocomo hijo, y que la figura del pater pierdapeso frente a la del genitor.

No pretendemos con esto adentrarnos enun rastreo histórico, sino señalar que la pater-nidad puede, en ciertos contextos, dependerde la decisión. Y que si esa decisión no se esta-blece, puede no existir ningún sentimiento deresponsabilidad respecto de ese niño. Tambiénpuede existir otra situación, y es la que refiereel libro Chicos en banda. Las autoras observanque en torno del romance, la iniciación sexualy el embarazo, los jóvenes parecen no darsecuenta exactamente del sentido al cual refierenesas palabras ni sus consecuencias:

50 Elizabeth Roudinesco, La familia en desorden, FCE, Buenos Aires, 2003.51Ibídem, p. 22.52 Ibídem, p. 22.53 Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, ob. cit., p. 66.

Page 133: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

132 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

“El novio de mi hermana es más grande,tiene como 19 o 20 años, y él quería tener elhijo, ella [17 años] no se daba cuenta, nocreía que iba a pasar lo del hijo…”.53

Lo expuesto hasta aquí permite compren-der la forma en la cual los jóvenes se repre-sentan sus vínculos, entre ellos la paternidady la maternidad en condiciones de exclusión.Es decir, en condiciones donde las marcasinstitucionales, ya sean familiares, escolares,laborales, son débiles o están ausentes.

Volvamos ahora a la historia delCordobés y de Sandra. Por momentos pare-ce que el Cordobés, en conjunto con el restodel grupo, no termina de comprender elembarazo de Sandra; incluso, uno de losjóvenes del grupo alude a que Sandra estáenferma, a lo que ella se opone firmemente.Pero la sensación es que el hijo que elCordobés y Sandra esperan es uno de losúnicos puntos de referencia con que cuen-tan. El hijo es el elemento que posibilitaimaginar un futuro. El embarazo le deman-da a Sandra pensar condiciones estables,como si el hijo constituyera, en la perspecti-va de la exclusión, del cazador recolector,algo en el orden de la agricultura, en la bús-queda de anclajes firmes.

Varios de los testimonios que CristianAlarcón54 refiere en su libro hablan de res-catarse: dejar la delincuencia en función detener un hijo, de tener una familia que cui-

dar. Pero hay que señalar aquí que, paraestablecer la marca generacional, para ins-cribirse como padre, no basta con la biolo-gía: se requiere de la decisión. Sandra y elCordobés deciden su filiación y la entien-den como el terreno a partir del cual esposible construir. Hay decisión en la medi-da en que las marcas institucionales estánausentes, es decir, no constituyen un pará-metro a partir del cual los jóvenes ordenansu relación. Es interesante, en este sentido,observar que en el momento en que estánen el Obelisco, uno de los jóvenes se refiereal Cordobés como el marido de Sandra.Pero aquí el uso de la palabra matrimoniopuede ser equivalente al de la palabra traba-jo. Ninguna designa aquello que nos repre-sentábamos en tiempos de gran vincula-ción. Quizá, para los jóvenes de la película,matrimonio sea equivalente a decisión.

54 Cuando me muera quiero que toquen cumbia. Vidas de pibes chorros, ob. cit.

El embarazo le demanda a Sandra la búsqueda decondiciones de vida más estables.

Page 134: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Actividad

A lo largo de los últimos apartados hemos anali-zado los efectos subjetivos de la intemperieen los jóvenes. Pensar el trabajo en estos con-textos constituye un fuerte desafío. ¿Qué sig-nifica trabajar para estos jóvenes?

A continuación, se ofrece un artículo periodísticoque puede servir como material de análisispara observar la dificultad que muchos jóve-nes encuentran para encontrar su primerempleo. Se sugiere analizar este texto (oalgún otro similar) atendiendo, por un lado, alas dificultades que presenta el mercado labo-ral respecto de la inserción de la poblaciónjuvenil y por el otro, a aquellas experienciasque contribuyen a facilitar el pasaje de laescuela al mundo del trabajo.

El objetivo de esta actividad es vincular la situa-ción del mercado laboral argentino con la rea-lidad de los jóvenes y las instituciones educa-tivas.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 133

SECUNDARIOS EN BUSCA DEL PRIMER TRABAJO. MUCHOSJÓVENES NO CONOCEN LAS HERRAMIENTAS NECESARIASPARA MOVERSE EN EL MERCADO LABORAL O NO SABENDÓNDE BUSCAR EMPLEOpor Mariana Pernas

“Un mercado laboral más dinámico, pero también exigente y restrictivo,impone desafíos diferentes a cada persona. Para los jóvenes que termi-nan el colegio y tienen que salir a buscar trabajo, el reto es aún mayor. Eneste caso, la problemática del empleo tiene como rasgos propios la faltade experiencia y de conociminento de herramientas de búsqueda.Según datos del IERAL de la Fundación Mediterránea, elaborados sobrecifras del INDEC, unos 197.263 chicos de entre 17 y 20 años están sin tra-bajo. En tanto, 462.415 tienen empleo y 983.043 no trabajan ni buscanuna actividad (esta categoría incluye a quienes sólo estudian). La tasa dedesempleo en ese segmento de la población trepa al 30 %. Una encuestarealizada a 400 alumnos de la Capital Federal y Gran Buenos Aires por elprograma ‘Del colegio al empleo’ –que desarrollan Grupo Orígenes,Banco Río y Fundación Oportunidad–, revela que el 34 % de los estudian-tes del último año del secundario está trabajando o busca empleo. Peroel 29 % de quienes tienen empleo está subocupado: trabajan menos de35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más.Frente a este panorama, algunas empresas y entidades sin fines de lucroorganizan actividades de capacitación para facilitar la búsqueda de tra-bajo. […] El grupo de jóvenes más favorecidos por la situación socioeco-nómica, ‘padece’ la falta de experiencia laboral y desconoce cuáles sonlas posibilidades que ofrece el mercado de trabajo. […] También empre-sas del sector de tecnología desarrollan actividades de capacitación einserción laboral. Por ejemplo, el contact center bilingüe Apex Américareclutará a 500 jóvenes para trabajar en su servicio de mesa de ayudalocalizado en Córdoba y recibirán entrenamiento del programa CiscoNetworking Academy. […] El programa ‘Del colegio al empleo’, que es gra-tuito, se viene realizando desde 2002 en escuelas de Buenos Aires yCórdoba.” Fuente: Clarín, domingo 23/07/2006.

Page 135: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 136: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Se podría sostener que el contexto con-temporáneo, ante las transformacionesprofundas del mundo del trabajo, se pre-senta como una catástrofe ante nuestrosojos. Una catástrofe se presenta como unasituación extremadamente crítica en la cualse carece de los recursos e insumos necesa-rios para revertirla. A diferencia de la crisis,la catástrofe se impone como una situaciónextremadamente difícil de explicar y másaún de solucionar. Los datos estadísticosligados al mundo del trabajo nos reflejancrudamente esa situación de catástrofe. Elpanorama general parece empeorar si enfo-camos concretamente a los jóvenes. Comoseñala Maristella Svampa:

“En 1999, los jóvenes desocupados (deentre 15 y 24 años) duplicaban la tasa nacio-nal de desempleo, alcanzando el 27 %. Lascifras indicaban también que el 40 % de losjóvenes estaban bajo la línea de pobreza […].Datos más recientes señalan que 6 de cada 10jóvenes son pobres; esto es, 5.500.000 personasentre 15 y 29 años […]. Este mundo laboralno tiene otra cosa que ofrecer que diversos gra-dos de vulnerabilidad […] que impulsa a losjóvenes de los sectores populares a desenvolver-se como verdaderos ‘cazadores’.” 55

En uno de los últimos registros oficia-les, la cifra del desempleo juvenil alcanzabaal 40 % del total de desempleados. El con-texto se nos presenta como un panoramatotalmente desolador. Son los jóvenes los

que padecen, en mayor medida, las conse-cuencias de las transformaciones delmundo del trabajo. Más flexibilizados, másprecarizados, más desocupados. Sin marcasinstitucionales, los jóvenes de sectores mar-ginales viven bajo el riesgo constante de laintemperie.

Ahora bien, a pesar de este panoramadesolador, también es posible reconoceruna cantidad creciente de estrategias diver-sas que se proponen modificar la situación.En la intemperie, los chicos no tienen lazosinstituidos; como hemos mencionado, elaguante supone construir un lazo conotros, con los cuales es posible vincularsepara establecer cuidados, amistad, fraterni-dad. Muchas experiencias en contextos demarginalidad han ofrecido espacios quepropician la construcción de lazos colecti-vos a quienes se ven amenazados por laexclusión. En los últimos tiempos se hahecho visible el esfuerzo de organizacionesde base, organizaciones no gubernamenta-les, proyectos escolares y religiosos queofrecen a los jóvenes espacios para propi-ciar, a partir de una actividad específica, laconstrucción del lazo con otros. A partir deuna tarea (artística, de aprendizaje, dedesarrollo comunitario) los chicos armanbandas, se vinculan con otros, se rescatan.Estas experiencias, pretenden construir“desde abajo”: desde lo que los chicostraen, quieren, desde donde se ven motiva-

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 135

55 Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, ob. cit., pp. 172-173.

Jóvenes “desde abajo”

Page 137: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

dos y convocados. En algunos casos, lasexperiencias han posibilitado una salidalaboral conjunta, organizando actividadesartísticas, como teatro, circo o fotografía.

Desde el año 2000, en una villa de unazona urbana del país, funciona laFundación ph15. Un espacio de creativi-dad y expresión a través de la fotografía,destinado a chicos y adolescentes que vivenen un barrio de emergencia con caracterís-ticas marginales. Sus actividades están

orientadas al despliegue de la creatividadfotográfica como nuevo lenguaje de expre-sión. A través del mirar y mostrar las dis-tintas realidades de sus vidas, los chicosdesarrollan su propia mirada sobre todo loque los rodea con otra perspectiva. Sindejar nunca de lado la búsqueda de la cali-dad artística, el taller genera un espacio deformación de identidad y les permite apro-piarse del lugar en el que viven, descubrirnuevos espacios e interactuar con el afuera.

136 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 138: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

El final: un barco, un sueño, la esperapaciente de una joven madre que está ansio-sa por irse. La vida la inunda completa, lavida estalla desde su propio interior. El barcoes la metáfora del viaje que está iniciando através de su nuevo rol de madre, viaje que alfin comienza. El final, bajo la tenue luz delamanecer, nos invita empujar a Sandra a unnuevo comienzo. Buen viaje, Sandra. Lavida te espera. La vida del otro lado del río y lavida que se está formando adentro tuyo.

El final: el gran golpe que fracasa. Losamigos que apuestan todo para intentarcambiar su suerte. Hartos de la subsisten-cia cotidiana, buscan “rescatarse” a lo gran-de. Pero el final es un final que transmiterealidad. Como la vida real, dar un grangolpe significa también arriesgar la vida.Los chicos la arriesgan, un poco incons-cientes, quizás, pero arriesgan. Las balas seinterponen en el cumplimiento del sueño ylos alcanzan. El Cordobés llega hastaSandra con el último aire que le queda.Muerte y vida se encuentran: son las dosposibilidades que están todo el tiempo pre-sentes, separadas por una línea muy débil,en la experiencia de los jóvenes expulsados.

Pizza, birra, faso nos habla de la expul-sión, de la exclusión, de la intemperie y dela catástrofe. Como hemos analizado a lolargo del capítulo, la consecuencia másdramática de las transformaciones en elmundo del trabajo es reconocible en laexclusión de la posibilidad de inserción enel mercado laboral de un sector importan-te de la población. La película nos habla de

la juventud excluida, cuya experien-cia vital no está atravesada por elmundo laboral. Juventud cuyomundo no da pistas de la sociedadsalarial moderna. Si el trabajo apare-ce en la película, aparece bajo otrosesquemas. El trabajo se significacomo una estrategia más en el cami-no de proveerse de recursos. De loque se trata es de sobrevivir. A partirde la película, hemos analizado lascaracterísticas de la exclusión y lasconsecuencias subjetivas que pue-den apreciarse en este contexto. Lastemporalidades, el aguante, los lazos degénero, las posibilidades de rescatarse.Nuestro mundo del trabajo contemporá-neo presenta también este rostro: el rostrode los que quedan afuera.

La Argentina, ante el dramático dato dela exclusión, nos convoca a registrar losnuevos códigos de estas juventudes, ya nosubjetivadas en términos salariales. Si laOIT nos enseña que el mundo del trabajonos engloba a todos, en el caso de estos jóve-nes los engloba para expulsarlos. El trabajoen estos contextos no tiene ni por lejos lasignificación presente en el imaginariosalarial. Es por esto que permitirse indagarpor la significación del trabajo en estosjóvenes es animarse a entrar en otromundo. Tarea desafiante, pero tarea nece-saria si queremos construir e inventar unaalternativa, si queremos imaginar formasde recomponer nuestra sociedad, surcadapor la catástrofe.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 137

Epílogo

Page 139: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 140: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Mucho se ha escrito sobre la exclusión yla pobreza los últimos años. Pero es quizásel arte el espacio donde se han manifestadoestos temas con mayor lucidez y geniali-dad. Se sugiere una novela de Pier PaoloPasolini llamada Una vida violenta.Italiana, es también una película dirigidapor Ettore Scola que se conoce en laArgentina como Feos, sucios y malos.

Para pensar la construcción de la subje-tividad, la niñez y la juventud, propone-mos una novela llamada El señor de las mos-cas, de William Gloding, y las películasCiudad de Dios, dirigida por FernadoMeirelles, y Crónica de un niño solo, dirigi-da por Leonardo Favio. Como recursospara seguir profundizando en estas temáti-cas, se puede ver el documental El trenblanco, de Nahuel García, Sheila PérezGiménez y Ramiro García, y Cartoneros deVilla Itatí, realizado por EduardoMignogna, Ana Cacopardo, IngridJaschek, Andrés Irigoyen y Pablo Spinelli.

Dos series de televisión recientes propo-nen una mirada sugerente acerca de la exclu-sió, además de ser parte de la obra de losdirectores de Pizza, birra, faso: Tumberos,dirigida por Adrián Caetano, y Okupas, deBruno Stagnaro.

Sobre los cartone-ros recomendamos ellibro Cartoneros, deEduardo Anguita, ysobre piqueteros ymovimientos sociales,los libros Entre la ruta

y el barrio, de Maristella Svampa ySebastián Pereyra, Darío y Maxi.Dignidad piquetera, del Movi-miento de Trabajadores Deso-cupados Aníbal Verón y 19 y 20,apuntes para el nuevo protagonismosocial, del Colectivo Situaciones.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 139

Películas y textos en diálogo

Okupas, dirigida por Bruno Stagnaro, es una miniserie televisiva querelata la historia de Ricardo, un joven de clase media que, por diversasrazones, accede a cuidar y luego a ocupar, una vieja casa en el barrio deCongreso de la Ciudad de Buenos Aires. Así comienza para este joven unaexperiencia nueva ligada a la calle, al consumo de drogas, al robo, a lasupervivencia, a la amistad y al proyecto común, en el que lo acompañanotros tres personajes: el Pollo, Walter y Chiqui, todos ellos jóvenes pro-cedentes de sectores marginales

Territorio sin empleo

Ciudad de Dios, película basada en la novela de Paolo Lins, y dirigida porFernando Meirelles, retrata el crecimiento del crimen organizado enCidade de Deus, un suburbio violento de Río de Janeiro, entre finales delos años sesenta y principios de los ochenta. El narrador es “Buscapé”,un joven negro aparentemente frágil y tímido para una vida criminal perocon suficiente talento como para tener éxito como artista y fotógrafo.Vemos a través de sus ojos el desarrollo de la vida, las peleas, el amor yla muerte en un contexto de fuerte exclusión social.

Page 141: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 142: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 141

Cuatro películas, cuatro juventudes dis-tintas, cuatro relaciones entre los jóvenes yel mundo del trabajo contemporáneo.Como pudimos apreciar, no todos los jóve-nes se vinculan del mismo modo con lolaboral. Analizar las distintas vinculacionesnos ha permitido registrar algunos de losrasgos que configuran el mundo del traba-jo actual. Con Frank nos hemos detenidoen los aspectos que tienen que ver con laflexibilización. A partir de un recorrido porlos distintos modos en que el trabajo se fueorganizando a lo largo de la historia noshemos adentrado en las consecuencias dela flexibilidad, rasgo característico de nues-tros tiempos. Con Toro, Equis, Ailí y susamigos nos acercamos a la disociaciónentre el ser y el hacer que marca la expe-riencia laboral de muchos jóvenes en laactualidad. En este caso, la tarea de poneren cuestión el par trabajo/empleo resultóuna puerta de entrada para pensar elmundo del trabajo más allá del empleo. Eltrabajo que excede lo que se hace cotidia-namente: el trabajo como proyecto. ConHernán, Pato y Beto nos dispusimos a ana-lizar la precarización del mercado laboralcontemporáneo, enfocando en nuestraexperiencia argentina. A partir de allí, nospermitimos recuperar las experiencias sub-jetivas que ocasiona la precarización a par-tir del análisis de tres categorías: dignidad,salario y desempleo. Con el Cordobés,

Sandra y Pablo, la propuesta fue aproxi-marnos a las vivencias de los jóvenes que seencuentran a la intemperie. En este caso, elmundo laboral es una experiencia muy dis-tinta a la presente en el imaginario moder-no. Conceptos como el aguante y rescatar-se posibilitaron acercarnos a las inscripcio-nes identitarias presentes en un contextode arrasamiento. Las películas, a su vez,nos invitaron a pensar las estrategias conec-tivas juveniles en las condiciones actuales,signadas por la licuación de los vínculossólidos. No era posible pensar la experien-cia laboral de los jóvenes sin incorporaruna mirada específica que registrara aque-llos momentos en que se producía unaconexión. Conexión con la tarea, con unproyecto, conexión identitaria y vincular.

Los cuatro capítulos y las cuatro películashan hecho referencia a las transformacionesprofundas que han sufrido nuestras socieda-des las últimas décadas. Condiciones que senos presentan a modo de catástrofe: no con-tamos con los recursos simbólicos y materia-les para enfrentarnos a ellas. Al mismo tiem-po, son nuestras condiciones, nos atraviesana todos. André Gorz señala que:

“hay que atreverse a querer el éxodo de la‘sociedad de trabajo’: no existe y no volverá.Hay que querer la muerte de esta sociedadque agoniza, con el fin de que otra puedarenacer sobre sus escombros”.56

Se baja el telón

56 Miserias del presente, riquezas de lo posible, ob. cit., p. 11.

Page 143: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

142 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Como no es posible volver en el tiempo,como no es posible hacer que el pasadoretorne al presente, es necesario pensarnuestras condiciones, y esto significa que-rerlas nuestras. Esto no supone conformar-nos, ni resignarnos, sino reconocer el suelodesde donde es posible construir. Si unterreno arrasado no puede con la subjetivi-dad es porque ella logra encontrar allí luga-res en los que afirmarse. Lo que hay y lo quequeda, son dos figuras que IgnacioLewkowicz57 señala como modos de habitarnuestras condiciones. Desde lo que queda,lo que prima es la nostalgia. Todo lo quenos rodea está devaluado respecto del pasa-do. El mundo por el que transitamos cons-tituye la ruina de aquel que en algúnmomento brilló. Por el contrario, afirmar-nos desde lo que hay supone encontrar enlas condiciones presentes los puntos en losque afirmarnos. Pero para ello es necesariocomprender que el suelo que pisamos no esel de la sociedad salarial, ni el del capitalproductivo, ni el de la gran vinculación.Los efectos y las condiciones de lo quehacemos no pueden tomar esa realidadcomo parámetro. Afirmarnos es considerarque transitamos el mundo de la gran des-vinculación, que estamos atravesados por lalógica del capital financiero, de “todo acorto plazo”, un mundo que excluye y obli-ga a muchos a vivir en la intemperie.

Como habitamos un suelo líquido, comono hay recetas ni un manual que nos diga

qué hacer en nuestras condiciones, la sensa-ción que nos queda puede ser la perplejidad.¿Y ahora qué? ¿Qué hacemos sin cultura deltrabajo? ¿Qué hacemos si un chico va a laescuela sin comer? ¿Qué le decimos a undesocupado que no encuentra empleo? Lafigura de lo que queda nos invitará a dejar unmar de lágrimas por lo que ya no se puede ypor lo que ya no vuelve. Pero la figura de loque hay nos invita a pensar, a conversar, aponer en discurso aquello que no está escri-to ni planeado. Lo que hay nos invita ainventar, crear e imaginar formas, estrategiaso un plan de acción para operar sobre aque-llo que nos angustia. En este procedimientoes absolutamente necesario articular conotros. Congeniar formas de habitar es entraren diálogo y planear estrategias grupalmen-te. Pensar desde lo que hay nos invita a jun-tarnos, a conversar y reflexionar acerca de lasformas activas de habitar nuestras condicio-nes contemporáneas. Quizás de esta formapodamos imaginar los modos de volver másincluyente nuestro mundo.

Hay que aprender a discernir las oportu-nidades no realizadas que duermen en losrepliegues del presente. Hay que querer apode-rarse de las oportunidades, apoderarse de loque cambia […]. Hay que atreverse a tener lavoluntad de apropiarse de nuevo del trabajo.

ANDRÉ GORZ

Miserias del presente, riquezas de lo posible.

57 Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez, ob. cit., p. 160.

Page 144: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Capital financiero: Lógica transeconómi-ca, cuyas principales características sonla instantaneidad, la oportunidad, laganancia máxima y la desconexión conlo local.

Capital productivo: Lógica transeconómi-ca cuyas principales características sonel largo plazo, el cálculo y la reproduc-ción en el tiempo.

Ejército industrial de reserva: Términoestablecido por Marx que hacía referen-cia al conjunto de trabajadores que enlos momentos de crisis económica que-daban fuera del proceso productivo.Este grupo servía al funcionamiento delcapitalismo para mantener bajo los sala-rios y para permitir un rápido creci-miento de la producción, si el contextose presentaba favorable.

Elite móvil: Bauman se refiere con este tér-mino a aquellos que encuentran en elmovimiento, en la desvinculación conlo local, su principal recurso.

Empleo: Forma específica, propia de lamodernidad, de entender el trabajo. Enlas condiciones propias del Estado debienestar, el empleo estuvo ligado alsalario, a la estabilidad y a la seguridadsocial. En las condiciones actuales, estarelación ha quedado cuestionada.

Estado de bienestar: Tipo de Estado, pos-terior a la Segunda Guerra Mundial,que asume la garantía del pleno empleo,de la seguridad social y de la inversióncomo forma de sostenimiento de laactividad económica.

Estado keynesiano: Equivalente al Estadode bienestar.

Estado liberal: Tipo de Estado, propio dela etapa de consolidación del capitalis-mo en el siglo XIX, que entendía a ladefensa de los derechos civiles como sutarea específica; creía asimismo que noformaba parte de sus funciones la inter-vención en el mercado.

Exclusión: Supone una situación en la queno hay posibilidad de establecer unavinculación con las instituciones estata-les: familia, escuela, trabajo, o cuandoesa vinculación se refiere sólo a las insti-tuciones estatales de encierro y seguri-dad.

Experiencia: Posibilidad de ordenar losacontecimientos de la vida en una uni-dad, es decir, ver la vida como una línearecta. La experiencia está también vin-culada con la autoridad; en la medidaen que el padre ha vivido más, ha acu-mulado por ello más experiencia y estolegitima su autoridad ante los hijos. Enel presente, sostiene Agamben, ya nohay más experiencia.

Expulsión: Algunos autores proponen estetérmino para señalar las característicasde la exclusión en las condiciones actua-les. Es un vocablo equivalente al deintemperie.

Flexibilización: Flexibilización interna esla que se da en el interior del ámbitolaboral, donde se requiere de adaptabi-lidad, movilidad y multifuncionalidad.Flexibilización externa se refiere a las

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 143

Glosario

Page 145: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

reformas en la legislación laboral. Ennuestro país tenemos como ejemplo lareforma laboral iniciada en 1991, cuan-do se abandona el contrato de tiempoindeterminado como modalidad predo-minante, disminuyen los compromisosde las contribuciones patronales y sur-gen las pasantías como relación contrac-tual, entre otras modificaciones.

Fordismo: Conjunto de reformas introdu-cidas por Henry Ford en su fábrica. Lacadena de montaje, que permitió unsignificativo aumento de la productivi-dad, fue una de dichas innovaciones.

Gran desvinculación: Término utilizadopor Bauman para señalar un momentoen las sociedades capitalistas occidenta-les contemporáneas caracterizado por laenorme desarticulación interna entreEstado, capital y trabajo.

Gran vinculación: Término utilizado porBauman para señalar un momento enlas sociedades capitalistas occidentales(coincidente con el Estado de bienestar)caracterizado por una enorme articula-ción interna entre Estado, capital y tra-bajo.

Intemperie: Situación por fuera de todomarco institucional. Equivale a estarfuera de todo amparo.

Lógica del cazador-recolector: Constituyeuna subjetividad particular, una formade estar en el mundo que se caracterizapor buscar en el territorio aquellas cosasque pueden satisfacer las necesidades.

Modelo de industrialización por sustitu-ción de importaciones (Argentina1940-1976): Modelo económico quebuscaba el crecimiento industrial a par-tir de la sustitución de importacionespor producción nacional, la cual tendrácomo destinatario el mercado interno.

Precarización: Conjunto de trabajos sinprotección social ni previsional. Elcuentapropismo genera en algunos casosuna extrema precariedad, y se articulacon el crecimiento de lo que se ha dadoen llamar el subempleo. Éste involucra aaquellas personas que trabajan menoshoras semanales que las pretendidas porcausas involuntarias. Dentro del grupode subempleados, es posible ubicartambién a todos los trabajadores que seemplean en el sector informal laboral, esdecir, en todas las actividades desarro-lladas en unidades productivas estructu-ralmente no formales, de pequeñotamaño, no reguladas y generalmenteinestables. En los últimos años se haacuñado la categoría de formas atípicasde trabajo para hacer referencia a aque-llas actividades que se distancian delempleo asalariado formal y del empleoindependiente (cuentapropismo nomarginal). Dentro de esta categoría seubican todas las actividades ligadas a lasestrategias de supervivencia del sectormás vulnerable de la población, comolos emprendimientos autogestivos decarácter social, las estrategias producti-

144 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 146: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

vas del sector informal y actividadesdesarrolladas gracias a planes sociales.

Salario: Remuneración mensual o quince-nal por la realización de una tarea;cubre las necesidades de reproduccióndel trabajador y su prole. El salario fueel organizador de las sociedades salaria-les de mediados del siglo XX.

Taylorismo: Forma de organización deltrabajo de fines del siglo XIX y princi-pios del XX que utilizó por primera vezla ciencia para optimizar el proceso pro-

ductivo. La división del trabajo en unaserie de operaciones simples y el pago adestajo constituyeron dos de sus princi-pales características.

Toyotismo: Forma de organización del tra-bajo que se desarrolló a partir de ladécada de 1970 en Japón caracterizadapor la introducción de la informática, elajuste preciso de todas las etapas delproceso de producción y la participa-ción de los trabajadores en la planifica-ción de la producción.

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 145

Page 147: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente
Page 148: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

Los jóvenes y el mundo del trabajo | 147

AGAMBEN, Giorgio, Infancia e historia,Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2001.

ALARCÓN, Cristian, Cuando me mueraquiero que toquen cumbia. Vidas de pibeschorros, Grupo Editorial Norma,Buenos Aires, 2003.

ANGUITA, Eduardo, Cartoneros. Recupera-dores de desechos y causas perdidas,Grupo Editorial Norma, Buenos Aires,2003.

ARENDT, Hannah, La condición humana,Paidós, Buenos Aires, 2005.

BAUMAN, Zygmunt, La globalización.Consecuencias humanas, FCE, BuenosAires, 1999.

BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida,FCE, Buenos Aires, 2002.

BECCARIA, Luis, y López, Néstor(comps.), Sin trabajo. Las característi-cas del desempleo y sus efectos en la socie-dad argentina, Losada, Buenos Aires,1997.

BECCARIA, Luis, Empleo e integración social,FCE, Buenos Aires, 2001.

CASTEL, Robert, La metamorfosis de la cues-tión social. Una crónica del salariado,Paidós, Buenos Aires, 2004.

COREA, Cristina, y Lewkowicz, Ignacio,Pedagogía del aburrido. Escuelas destitui-das, familias perplejas, Paidós, BuenosAires, 2004.

CORIAT, Benjamín, El taller y el cronómetro.Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo yla producción en masa, Siglo XXI,Buenos Aires, 2003.

DE CERTAU, Michel, La toma de la pala-bra y otros escritos políticos, UniversidadIberoamericana, México, 1995.

DI TELLA, Torcuato [et al], Diccionario deCiencias Sociales y políticas, Ariel,Bs.As., 2004.

DUSCHATZKY, Silvia, y Corea, Cristina,Chicos en banda. Los caminos de la sub-jetividad en el declive de las instituciones,Paidós, Buenos Aires, 2002.

GORZ, André, Miserias del presente, riquezasde los posible, Paidós, Buenos Aires,2003.

IBARROLA, María de, Paradojas recientes dela educación frente al trabajo y la inser-ción social, Red Etis, Buenos Aires,2004.

JACINTO, Claudia (coord.), ¿Educar paraqué trabajo? Discutiendo rumbos enAmérica Latina, La Crujía, BuenosAires, 2004.

KESSLER, Gabriel, Sociología del delito ama-teur, Paidós, Buenos Aires, 2004.

LASIDA, Javier, Estrategias para acercar a losjóvenes al trabajo, Red Etis, BuenosAires, 2004.

LEWKOWICZ, Ignacio, Pensar sin Estado. Lasubjetividad en la era de la fluidez,Paidós, Buenos Aires, 2004.

MARX, Karl, Introducción a la crítica de laeconomía política, Siglo XXI, BuenosAires, 2001.

MÉDA, Dominique, El trabajo. Un valor enpeligro de extinción, Gedisa, Barcelona,1998.

Bibliografía

Page 149: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente

MERKLEN, Denis, Pobres ciudadanos. Lasclases populares en la era democrática[Argentina 1983-2003], Gorla, BuenosAires, 2005.

MILNER, Jean-Claude, El salario del ideal.La teoría de las clases y de la cultura en elsiglo XX, Gedisa, Barcelona, 2003.

ROUDINESCO, Elisabeth, La familia endesorden, FCE, Buenos Aires, 2003.

SENNETT, Richard, La corrosión del carácter.Las consecuencias personales del trabajoen el nuevo capitalismo, Anagrama,Barcelona, 2005.

SMITH, Adam, La riqueza de las naciones,Alianza, Madrid, 2005.

SVAMPA, Maristella, Desde abajo. La trans-formación de las identidades sociales,Biblos, Buenos Aires, 2000.

SVAMPA, Maristella, Entre la ruta y el barrio.La experiencia de las organizacionespiqueteras, Biblos, Buenos Aires, 2003.

SVAMPA, Maristella, La sociedad excluyente.La argentina bajo el signo del neolibera-lismo, Taurus, Buenos Aires, 2005.

WEBER, Max, Economía y sociedad, FCE,Buenos Aires, 1992.

148 | Equipo multimedia de apoyo en la formación inicial y continua de docentes

Page 150: Los jóvenes y el mundo del trabajo · El quinto objetivo consiste en reflexionar sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y los jóvenes, con el énfasis puesto esencialmente