las revistas españolas de ciencias de la …...de la documentación es el de una revista joven,...

11
El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 2001 46 Las revistas españolas de ciencias de la documentación: productos manifiestamente mejorables Por Emilio Delgado López-Cózar Resumen: Tras presentar los rasgos característicos de las revistas científicas españolas de ciencias de la documentación, se analiza su calidad informativa como medios de comunicación y la calidad de su proceso editorial. El perfil característico de la revista española en Ciencias de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía y documentación, publicada en Madrid, de periodicidad amplia (anual/semestral), de cobertura, alcance y público general, con una estructura editorial consolidada pero no profesionalizada, de tamaño mediano, de procedencia local y filiación preferentemente académica. En general, las revistas españolas del área no se ajustan a las normas internacionales de publicación científica. Las principales deficiencias son: no contar con instrucciones a autores detalladas, no suministrar información sobre el proceso de evaluación y selección de manuscritos, no traducir títulos, resúmenes y palabras clave, no incluir fechas de recepción, aceptación y publicación de los originales. El proceso editorial presenta importantes lagunas por cuanto que no se cumplen estrictamente los plazos de publicación, no se respetan las propias instrucciones a autores de la revista, no existe un sistema de revisión y evaluación de manuscritos mínimamente riguroso, no se aplica un sistema de control, auditoría y autoevaluación de la revista, encontrándose la gestión del proceso editorial muy poco profesionalizada. Se concluye ofreciendo una serie de medidas concretas que conduzcan a su mejora. Palabras clave: Revistas científicas, Calidad editorial, Normas, Evaluación, Biblioteconomía, Documentación, Archivística, España. Title: Spanish library and information science journals: evaluation and suggestions for improvement Abstract: After presenting the main features of Spanish library and information science journals, an analysis is offered of their quality both as a means of communication and in terms of the editorial process. The characteristic profile of the Spanish LIS journal is that of a young journal, under the auspices of a LIS professional association or university department, published in Madrid, of an infrequent periodicity (annual/semiannual), and of general scope and audience. The editorial structure is consolidated although not professionalised, of medium size, recruited locally and preferably with an academic affiliation. In general, Spanish LIS journals do not comply with international standards pertaining to scientific publications. Their main weaknesses are: lack of detailed instructions to authors; lack of information on manuscript selection and evaluation processes; lack of translations of titles, abstracts and keywords; missing dates of receipt, acceptance and publication of originals. The editorial process presents important gaps insofar as publication dates are not strictly observed, author instructions are not followed, the system for manuscript revision and evaluation is not sufficiently rigourous, the systems for control, auditing and self-evaluation of the journals are frequently lacking, and the management of the editorial process needs to be more highly professionalised. In its conclusion, a number of specific measures for improvement are offered. Keywords: Periodicals, Scientific journals, Editorial quality, Standards, Evaluation, Archives, Library and information science, Spain. Delgado López-Cózar, Emilio. “Las revistas españolas de ciencias de la documentación: productos manifiestamente mejorables”. En: El profesional de la información, 2001, diciembre, v. 10, n. 12, pp. 46-56. Emilio Delgado López-Cózar Introducción La celebración de un aniversario suele ser buen momento para echar una mirada atrás haciendo balan- ce del pasado y otra hacia delante que, partiendo del presente, intente entrever el futuro. Pretende este pe- queño ensayo sumarse a la onomástica de EPI refle- xionando sobre el papel que juegan las revistas cientí- ficas, fijando los perfiles característicos de las publica- ciones españolas de cd (ciencias de la documentación), señalando sus principales lagunas y debilidades, y marcando líneas de actuación y vías de mejora, con la idea de ampliar su calidad como instrumentos de co- municación. Este estudio se refiere exclusivamente a las revis- tas científicas, esto es, a aquellas que publican con ma- yor o menor abundancia y fortuna, artículos de inves- tigación original; o sea, trabajos donde, empleando una metodología científica contrastada se aporten da- tos nuevos al conocimiento establecido, indepen- dientemente de la calidad o relevancia que éstos pue- dan tener. No se alude aquí, por tanto, a las publica- ciones periódicas de finalidad informativa como bole- tines, anuarios, memorias, etc. que, dicho sea de paso, cumplen una función muy importante para el buen de- senvolvimiento de la práctica profesional. Difícil es encontrar un artículo que verse sobre re- vistas científicas y que no comience por hacer una ad- monición general recalcando el crucial papel que jue- gan en el ciclo de transferencia de la información cien- tífica. Pues bien, aquí se respetará esta norma consue- tudinaria, en la convicción de que lo manido del aser- to no le resta un ápice de veracidad y credibilidad. Las revistas científicas son en la práctica totalidad de las ciencias, de entre los múltiples canales formales

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 200146

Las revistas españolas de ciencias de ladocumentación: productos manifiestamente mejorables

Por Emilio Delgado López-Cózar

Resumen: Tras presentar los rasgos característicos de las revistas científicas españolas deciencias de la documentación, se analiza su calidad informativa como medios de comunicacióny la calidad de su proceso editorial. El perfil característico de la revista española en Cienciasde la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o uncentro universitario de biblioteconomía y documentación, publicada en Madrid, de periodicidadamplia (anual/semestral), de cobertura, alcance y público general, con una estructura editorialconsolidada pero no profesionalizada, de tamaño mediano, de procedencia local y filiaciónpreferentemente académica. En general, las revistas españolas del área no se ajustan a lasnormas internacionales de publicación científica. Las principales deficiencias son: no contarcon instrucciones a autores detalladas, no suministrar información sobre el proceso deevaluación y selección de manuscritos, no traducir títulos, resúmenes y palabras clave, noincluir fechas de recepción, aceptación y publicación de los originales. El proceso editorialpresenta importantes lagunas por cuanto que no se cumplen estrictamente los plazos depublicación, no se respetan las propias instrucciones a autores de la revista, no existe un sistemade revisión y evaluación de manuscritos mínimamente riguroso, no se aplica un sistema decontrol, auditoría y autoevaluación de la revista, encontrándose la gestión del proceso editorialmuy poco profesionalizada. Se concluye ofreciendo una serie de medidas concretas queconduzcan a su mejora.

Palabras clave: Revistas científicas, Calidad editorial, Normas, Evaluación, Biblioteconomía,Documentación, Archivística, España.

Title: Spanish library and information science journals: evaluation andsuggestions for improvement

Abstract: After presenting the main features of Spanish library and information sciencejournals, an analysis is offered of their quality both as a means of communication and in terms

of the editorial process. The characteristic profile of the Spanish LIS journal is that of a young journal, under the auspices of a LIS professionalassociation or university department, published in Madrid, of an infrequent periodicity (annual/semiannual), and of general scope and audience. Theeditorial structure is consolidated although not professionalised, of medium size, recruited locally and preferably with an academic affiliation. Ingeneral, Spanish LIS journals do not comply with international standards pertaining to scientific publications. Their main weaknesses are: lack ofdetailed instructions to authors; lack of information on manuscript selection and evaluation processes; lack of translations of titles, abstracts andkeywords; missing dates of receipt, acceptance and publication of originals. The editorial process presents important gaps insofar as publication datesare not strictly observed, author instructions are not followed, the system for manuscript revision and evaluation is not sufficiently rigourous, the systemsfor control, auditing and self-evaluation of the journals are frequently lacking, and the management of the editorial process needs to be more highlyprofessionalised. In its conclusion, a number of specific measures for improvement are offered.

Keywords: Periodicals, Scientific journals, Editorial quality, Standards, Evaluation, Archives, Library and information science, Spain.

Delgado López-Cózar, Emilio. “Las revistas españolas de ciencias de la documentación: productos manifiestamente mejorables”. En: El profesionalde la información, 2001, diciembre, v. 10, n. 12, pp. 46-56.

Emilio Delgado López-Cózar

Introducción

La celebración de un aniversario suele ser buenmomento para echar una mirada atrás haciendo balan-ce del pasado y otra hacia delante que, partiendo delpresente, intente entrever el futuro. Pretende este pe-queño ensayo sumarse a la onomástica de EPI refle-xionando sobre el papel que juegan las revistas cientí-ficas, fijando los perfiles característicos de las publica-ciones españolas de cd (ciencias de la documentación),señalando sus principales lagunas y debilidades, ymarcando líneas de actuación y vías de mejora, con laidea de ampliar su calidad como instrumentos de co-municación.

Este estudio se refiere exclusivamente a las revis-tas científicas, esto es, a aquellas que publican con ma-yor o menor abundancia y fortuna, artículos de inves-tigación original; o sea, trabajos donde, empleando

una metodología científica contrastada se aporten da-tos nuevos al conocimiento establecido, indepen-dientemente de la calidad o relevancia que éstos pue-dan tener. No se alude aquí, por tanto, a las publica-ciones periódicas de finalidad informativa como bole-tines, anuarios, memorias, etc. que, dicho sea de paso,cumplen una función muy importante para el buen de-senvolvimiento de la práctica profesional.

Difícil es encontrar un artículo que verse sobre re-vistas científicas y que no comience por hacer una ad-monición general recalcando el crucial papel que jue-gan en el ciclo de transferencia de la información cien-tífica. Pues bien, aquí se respetará esta norma consue-tudinaria, en la convicción de que lo manido del aser-to no le resta un ápice de veracidad y credibilidad.

Las revistas científicas son en la práctica totalidadde las ciencias, de entre los múltiples canales formales

Page 2: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

47El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 2001

existentes (libros) e informa-les (ponencias y comunica-ciones en congresos, infor-mes científicos y técnicos,correspondencia postal oelectrónica, grupos de noti-cias o foros electrónicos), elprincipal medio de comuni-cación. Tanto los creadorescomo los consumidores delconocimiento (esto es, losinvestigadores y los profe-sionales de cualquier disci-plina), cuando quieren dar aconocer sus hallazgos o estarinformados de los nuevosdescubrimientos, intercam-biar experiencias o disemi-nar las más variadas noticiassobre personas, institucio-nes, productos técnicos y co-merciales recurren paratransmitir o saciar su sed in-formativa, dependiendo dela posición que ocupen enese momento en el ciclo co-municativo, a las revistascientíficas. Son, pues, almismo tiempo un imprescin-dible cauce de expresión einformación.

«Las revistascientíficas son

en la práctica to-talidad de las

ciencias, de en-tre los múltiplescanales formalese informales elprincipal mediode comunica-

ción»

Y lo hacen con la intención de asegurar la propie-dad de sus ideas (registro público) y con la supuestacerteza, bastante cuestionada por múltiples evidencias,de que el conocimiento publicado es válido. Es decir:está contrastado científicamente pues respeta las nor-mas académicas del método científico, ya que ha sidoevaluado justa e imparcialmente por los propios miem-bros de la comunidad científica.

Pero las revistas científicas no sólo devienen en re-gistro oficial, válido y público de la ciencia, constitu-

yendo el principal vehículo para difundir la informa-ción científica, sino que se han convertido en una ins-titución social que confiere prestigio y otorga recom-pensa a todos aquellos que contribuyen a su existencia.En la actualidad son un instrumento de evaluación: de-termina el ascenso en la escala profesional y social delos científicos e influye decisivamente en la asignaciónde recursos económicos para la investigación.

Por todo ello, su creación y mantenimiento actúacomo un instrumento clave en la organización, verte-bración e institucionalización social de una disciplina.

Las revistas españolas de ciencias de la documentación: productos manifiestamente mejorables

Page 3: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 200148

Emilio Delgado López-Cózar

Constituyen el reflejo más o menos deformado delfuncionamiento general de las ciencias, de sus institu-ciones, de sus investigadores, pero también de la rela-ción que cada disciplina mantiene consigo misma, conlas demás de su contexto y con la sociedad. Son un ele-mento constitutivo de la producción y reproduccióndel saber.

Rasgos característicos de las revistasespañolas de ciencias de la

documentación

El retrato robot de la publicación periódica espa-ñola de cd es el que sigue:

a. Es joven, con menos de diez años de vida: 13 delas 21 circulantes han nacido en la última década; porel contrario sólo 3 superan los 25 años de publicación.Las primeras ven la luz a finales de los setenta y pri-meros ochenta, excepción hecha del antiguo Boletín dela Anaba que nace en 1950 aunque se renueva com-pletamente por estas fechas. Lo hacen al calor de unprimer impulso en la creación de archivos, bibliotecasy centros de documentación, con el consiguiente in-cremento de las plantillas, ampliación de las escalasprofesionales, el advenimiento de buena parte de lasasociaciones profesionales y la inserción de la ense-ñanza en la universidad.

A partir de ese momento el crecimiento de publi-caciones es espectacular. Así, si en el quinquenio1981-85 existían 4 revistas, entre 1986 y 1990 ya eran8, mientras que en el comprendido entre 1991 y 1995se habían convertido en 16. Este incremento se va ges-tando al mismo ritmo y en los mismos plazos tempo-rales que la extensión de la enseñanza (creación de es-cuelas y facultades universitarias e implantación de losestudios de segundo y tercer ciclo), la vertebración dela profesión con la diversificación de asociaciones pro-fesionales y la ampliación de la infraestructura docu-mental (crecimiento de plantillas en archivos, bibliote-cas especializadas y universitarias, dotación de biblio-tecas públicas en núcleos de menor población, su de-sarrollo en escuelas, creación de centros de documen-tación y servicios de información en el sector privado,etc.).

b. Se encuentra auspiciada por una asociación pro-fesional (9) o un centro universitario donde se impar-ten los estudios de ByD (8). Las primeras son más an-tiguas que las segundas; surgidas estas últimas en ladécada de los 90, tras la consolidación de los centrosdocentes. Pone de manifiesto esta distribución el ca-rácter profesional de nuestra disciplina; ésta brota delejercicio y al amparo de la profesión bibliotecaria, porlo que es lógico que sean las corporaciones profesio-nales las que sientan la imperiosa necesidad de pro-

Cuadro 1.

Sistema de evaluación y selección demanuscritos empleado por las revistasespañolas de ciencias de la documenta-ción que así lo declaran en sus instruc-ciones a autores

—Anales de documentación: los autores en-viarán sus trabajos al secretario de redacción,quien acusará recibo de los mismos y solicitaráde dos especialistas una revisión del originalque podrá estar redactado en español, francéso inglés. (...) Una vez aceptado para su publica-ción se comunicará al autor tal decisión.

Más información en:

http://www.um.es/fccd/anales/adnormas.html

—BiD: textes universitaris de biblioteconomía idocumentació: els textos seran revisats pel con-sell de redacció que avaluarà l’interès de la se-va publicació i ho comunicarà a l’autor.

—Cuadernos de documentación multimedia:el envío de los trabajos se hará a uno de los co-ordinadores de cada sección, quienes serán losencargados de la selección, evaluación y publi-cación definitiva de los mismos.

—Cybermetrics: Cybermetrics is a fully peerreviewed journal. Two or three anonymous re-ferees review papers previous to acceptanceand publication. Un-refereed discussion is allo-wed in a special open forum.

—Item: el Consell de Redacció és respon-sable de l’avaluació de les contribucions rebu-des. Pot, al seu torn, sotmetre-les al judicid’un expert en la matèria. En tot cas, la deci-sió de publicar o no l’article correspon alConsell de Redacció, qui la comunicarà als au-tors en el termini més breu possible.

—El profesional de la información: los traba-jos de la sección “Artículos” son aprobados se-gún el sistema tradicional de peer review: almenos dos expertos en el tema, del ConsejoAsesor de la revista y/o externos, deben dar elvisto bueno antes de su publicación.

—Revista española de documentación científi-ca: los manuscritos serán revisados al menospor dos evaluadores externos.

Page 4: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

49El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 2001

Las revistas españolas de ciencias de la documentación: productos manifiestamente mejorables

Los profesionales de servicios documentalesde ABANA nos unimos a la felicitación porel aniversario de esta revista, que desde hace10 años es lugar de encuentro y conocimien-to entre los profesionales de la información.

A todos, felices fiestas y próspero año 2002

mover vehículos de comunicación que les sirvan de ór-ganos de expresión.

La elevada cuota de participación de la universi-dad se debe al trascendente rol que juega la publica-ción en el entorno universitario. Los docentes se venen la obligación de publicar como parte integrante desus tareas. Buena parte de las revistas universitarias decd actúan como apéndices de los departamentos o fa-cultades que las financian y les sirven como correa detransmisión; canales donde sus miembros tienen ga-rantizada la publicación de sus trabajos.

«Este estudio se refiere exclu-sivamente a las revistas cientí-ficas, esto es, a aquellas quepublican con mayor o menor

abundancia y fortuna, artículosde investigación original»

c. Publicada fundamentalmente en Madrid (11) oen Barcelona (4). El fenómeno de la concentración entorno a ambas ciudades es clásico en la actividad cien-tífica y editorial a muy diversos niveles, aunque aquícristaliza con un grado de agrupación mayor al habi-tual. No obstante, el hecho de que en Madrid se publi-quen más de la mitad de las revistas españolas es co-

herente con la historia de la cd española. Cuenta con lainfraestructura documental mejor dotada del país, conel núcleo profesional e investigador más vertebrado(Biblioteca Nacional y Cindoc) y, en la actualidad, conel mayor número de escuelas y facultades de ByD delpaís (4 centros).

d. Su periodicidad es amplia: predominan abruma-doramente las revistas anuales (7), semestrales (6) ytrimestrales (4). Se trata de una distribución propia delas revistas de humanidades y ciencias sociales, algoque contrasta poderosamente con el perfil exhibido porlas revistas científico-técnicas donde dominan las pe-riodicidades cortas e intermedias. Evidenciaría esta si-tuación que nos encontramos ante un área de no muyelevada producción y en la que la literatura no sufre unfuerte envejecimiento. Cabría subrayar, en cualquiercaso, cómo son las editoriales comerciales las más pro-clives a patrocinar las revistas de periodicidad corta;las dos únicas mensuales editadas en la actualidad loson por editoriales de este tenor. Y es que sólo si secuenta con un aparato de producción y distribuciónmuy profesionalizado se pueden asumir los costes eco-nómicos y las exigencias de regularidad que implican.

e. Cuentan con una cobertura, alcance y públicogeneral. A pesar de que en los últimos años han empe-zado a surgir revistas especializadas en los distintos

Page 5: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 200150

Emilio Delgado López-Cózar

ámbitos de las ciencias documentales —archivística,documentación musical, multimedia, biblioteconomíaescolar—, lo cual sería un síntoma de madurez, predo-minan todavía las publicaciones que abarcan todos lostemas propios de la archivística, biblioteconomía y do-cumentación, que se dirigen a todos los profesionalesque trabajan en los sectores de actividad comprendidospor las profesiones documentales.

f. Poseen una estructura editorial suficientementeconsolidada y diversificada pero no profesionalizada,de tamaño mediano, de procedencia local y filiaciónpreferentemente académica. Son mayoría aquellas enlas que existe, de forma diferenciada, un equipo res-ponsable de los contenidos científicos (selección, eva-luación, decisión acerca de los originales a publicar, fi-jación de la política editorial) y un equipo técnico en-cargado de la edición y publicación (diseño, composi-ción y montaje), impresión, distribución, ventas y sus-cripciones, publicidad y gestión ecónomico-adminis-trativa. Este hecho es un signo de que buena parte delas revistas han superado la fase artesanal, en la que lasestructuras productivas no están diversificadas, con-centrándose todas las actividades en una sola área e,incluso, persona.

No obstante, se detecta, de un lado, un problemade estandarización terminológica, dado que las deno-minaciones empleadas para designar las tareas edito-riales no son coincidentes y, en algunos casos, estáncontaminadas por el inglés al emplearse directamentelos términos usados en dicho idioma; y, de otro, unacierta confusión entre el Consejo de Redacción —malllamado también Consejo Editorial—, el Consejo Ase-sor, conocido también como Comité Científico o Edi-torial y los árbitros, denominados asimismo como re-visores, pares, censores, asesores, colegas, expertos.Reflejan estos hechos la falta de tradición y la escasaprofesionalidad del sector.

Aunque los sistemas y procesos editoriales de lasrevistas científicas son harto diversos (dependiendo devariables como los objetivos, cobertura, público y re-cursos financieros disponibles), la estructura científicade una revista debería atenerse aproximadamente al si-guiente patrón:

—Consejo de Redacción: compuesto por el/la di-rector/a, secretario/a y algunos vocales, con una estre-cha vinculación con la organización patrocinadora.Asistiría al director en todas sus funciones y, muy es-pecialmente, en el seguimiento de los trabajos (recep-ción, evaluación, aceptación), así como en la defini-ción de los contenidos y el estilo de la revista (redac-ción normas de presentación de originales, diseño, cre-ación y orientación de las secciones incluidas). Debe-ría estar formado por un reducido número de personas

dado el escaso volumen productivo en función de tra-bajos publicados de nuestras revistas.

—El Consejo Asesor, integrado por profesionalese investigadores de reconocida solvencia sin vincula-ción institucional con la revista. Debería servir, apartede para darle lustre, para marcar la política editorial,hacerla atractiva tanto para los autores como para loslectores, difundirla en todos los foros y someterla aevaluación y auditoría. En ocasiones, en él figuran losárbitros permanentes u ocasionales de la publicación.

—Los árbitros son aquellos que, seleccionados adhoc por el Director por sus conocimientos y compe-tencia científica en un tema determinado, deben juzgary evaluar los trabajos que le son sometidos con rigor,rapidez, confidencialidad, imparcialidad, honestidad yrespeto.

«No se puede ofrecer de formaabsolutamente precisa la de-

mora entre aceptación y publi-cación ya que las revistas noindican la fecha en que real-

mente están disponibles. Debeser escasa en el caso de BiD yprácticamente nula en El profe-

sional de la información»

El tamaño de los equipos editoriales es mediano(12 miembros de promedio), siendo las revistas acadé-micas (universitarias y las auspiciadas por el Cindoc)las que presentan grupos más numerosos.

Prevalecen claramente los equipos editoriales lo-cales (dos tercios de las revistas) sobre los nacionalese internacionales y los conformados por académicos(profesores de facultades de ByD sobre todo), frente alos integrados por profesionales. La institución quemás presencia posee es la Universidad Complutensede Madrid, seguida a muy larga distancia por el Cin-doc, y las universidades de: Barcelona, Murcia y Gra-nada, fenómeno lógico dado que la UCM patrocina di-recta o indirectamente 4 títulos. Por otra parte, muypocos son los científicos que pertenecen a más de unequipo editorial y, de entre ellos, descuella la figuradel profesor José López Yepes.

A modo de conclusión, y comparando los rasgoscaracterísticos apuntados, parece entreverse la existen-cia de dos tipos de revistas con una estructura, compo-sición, público, temática, orientación y valores clara-mente diferenciados, por no decir opuestos: aquellasde vocación profesional y académica. Para confirmar orefutar dicha hipótesis se haría preciso un estudio quecomparara fundamentalmente la autoría y el contenido

Page 6: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

51El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 2001

Las revistas españolas de ciencias de la documentación: productos manifiestamente mejorables

de las publicaciones a fin de poder discriminar la exis-tencia de dos comunidades distintas y distantes.

Calidad editorialSe ha escrito mucho sobre este punto en relación

con las publicaciones científicas y se han propuestomúltiples indicadores para medirla; especialmente pro-ductivos hemos sido en España. Al cabo del tiempocreo estar en condiciones de definir sintéticamentecuando una revista alcanza el estado de gracia de ser yestar buena.

Científicamente hablando, la revista de calidad se-ría aquella que está en condiciones de asegurar a unpotencial autor que su trabajo será valorado con rigor,seriedad y honestidad, que será editado con pulcritud,cuya difusión será amplia y que, por ende, podrá serlereconocido social y profesionalmente. Y, por otra par-te, garantizar a sus lectores que la información que pu-blica es original, actual y novedosa, relevante, esto es,útil y significativa, de calidad metodológica contrasta-da, bien redactada y fácil de leer.

Su calidad se manifiesta cuando son muchos máslos autores que quieren publicar en ella que los quepueden hacerlo y cuando son muchos los lectores queestán dispuestos a pagar de su bolsillo lo que se les pi-da por la revista. Cuando se produce esta situación esque es atractiva. Unos luchan por inscribir su nombreen ella y otros por poseerla.

Son diversas, pues, las variables que intervienenen este punto, pero cuando una revista se ha hechoatractiva es porque previamente cumple unos estánda-res de calidad editorial rigurosos. Por tanto, la calidadeditorial puede abordarse desde dos perspectivas: des-de la de un objeto, esto es, como documento informa-tivo; y desde la óptica del intrincado proceso que lohace factible para que pueda cumplir su finalidad. Merefiero en este caso al proceso editorial que presuponela existencia de una estructura configurada por miem-bros de control y evaluación científica y órganos téc-nicos de producción y distribución, que condiciona suscaracterísticas como producto.

1. Calidad informativa. Pasa por el exacto cum-plimiento de las normas nacionales e internacionalesde publicación científica. En diversos escritos he man-tenido hasta el hartazgo que el grado de normalizaciónde las revistas científicas es un factor determinante enel cumplimiento de su papel como medio de comuni-cación, en la medida en que facilita el proceso detransferencia de conocimientos y ayuda a alcanzar unode los fines primordiales de las revistas: comunicar in-formación.

La calidad del tipo documental revista, favorece-dora de la eficiencia del proceso de transferencia de la

información, se verá mediatizada por el grado de ajus-te a las normas pertinentes. Y en este sentido, y sólo enél, se verá condicionada su calidad. En ningún casopuede ligarse normalización con calidad de contenido,como erróneamente se ha sugerido en diversos traba-jos y todavía viene haciéndose. Son parámetros quenada tienen que ver entre sí.

No es mi propósito efectuar una evaluación nor-mativa exhaustiva de las revistas españolas de cd. Lasexiguas páginas de que dispongo y lo proceloso delempeño lo desaconsejan. Pero sí se pueden pergeñaralgunos trazos concentrando la atención en aquellosaspectos claves para la transferencia y recuperación deinformación y para la evaluación de la calidad del pro-ceso editorial. La situación normativa de las revistasactualmente editadas en el campo es la que sigue:

—Prácticamente ninguna cuenta con unas instruc-ciones a los autores precisas y detalladas. Incluso to-davía existen dos que carecen de ellas. Especialmentegrave es la ausencia de información sobre diversascondiciones de la publicación (originalidad, propiedadintelectual, recepción y devolución de manuscritos,autoría, etc.), cobertura temática y secciones de que secompone la revista, tipos de artículos consideradoscon una pormenorizada descripción de su contenido,formato y extensión. Sólo una ofrece información su-cinta de alguno de estos aspectos.

—El 90% de las revistas no prescriben nada res-pecto a la forma y contenido del título de los trabajos.El 40% ni siquiera lo mencionan como requisito parapresentar el manuscrito.

—El 20% no indican la filiación profesional de losautores. Bien es verdad que no se suelen ofrecer estosdatos de forma completa (entidad principal y subordi-nada). No obstante, este aspecto positivo en parte esdebido a que la inmensa mayoría de las revistas exigenel dato en sus instrucciones a autores como obligatorioa la hora de presentar el original.

—La mitad de las revistas no ofrecen direcciónpostal completa o electrónica de los autores o, al me-nos, del responsable de la correspondencia en caso detrabajos coautorados. Lo cual es lógico ya que el 40%no lo exigen en sus instrucciones a autores.

—Un tercio no incluyen resúmenes en español, locual contrasta poderosamente con el hecho de que el80% exija que el texto del artículo venga acompañadode un resumen. Esto quiere decir que en algunas revis-tas se incumplen sus propias normas de presentaciónde originales.

—El 40% no insertan palabras clave, a pesar deque más de la mitad así lo exijan en sus normas. De

Page 7: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 200152

Emilio Delgado López-Cózar

nuevo ocurre que en algunos casos se incumple loprescrito en sus instrucciones a autores.

—La mitad no traducen el título, resumen y pala-bras clave a otro idioma (preferentemente el inglés).Dato coherente con el hecho de que sólo el 25% exijanestos items en sus instrucciones como requisito previopara la presentación del original.

—El 30% no ofrecen pautas sobre el sistema de ci-tación y la forma de redactar las referencias bibliográ-ficas. Pero, en cambio, el 60% de las que sí las inclu-yen no las presentan de manera uniforme ni lo hacende acuerdo con lo que prescribe la propia revista en susinstrucciones a autores.

—El 80% no suministran las fechas de recepción yaceptación de los manuscritos. Ninguna incluye, asi-mismo, la de publicación.

—El 60% no suministra información sobre el pro-ceso de evaluación y selección de manuscritos emple-ado por la revista. Y los que lo hacen aportan una in-formación excesivamente básica (cuadro 1).

2. Calidad del proceso editorial. El procedimien-to que transcurre desde que un trabajo entra en la re-dacción hasta que es publicado es muy complejo. En élintervienen actores muy heterogéneos; todos ellos conla finalidad de publicar la información más original,relevante y rigurosa posible. Si los mecanismos y pro-cedimientos de selección y evaluación, de una parte, yde edición y publicación, de otra, son múltiples y decalidad el producto resultante también lo será. La cali-dad del proceso editorial se asienta en los siguientespilares:

2.1. Agilidad y eficiencia del proceso.

Implica, en primer lugar, el cumplimiento estrictode los plazos de publicación marcados según la perio-dicidad de la revista (semanal, mensual, bimestral,etc.). Pues bien, sólo tres cumplen estrictamente condichos plazos. Es realmente loable y curioso que deentre ellas dos sean las de periodicidad más corta (Elprofesional de la información, Educación y bibliote-ca). Hay que felicitarles efusivamente por ello.

Aparecer regular y puntualmente en el mercado esla primera obligación de una publicación periódica pa-ra poder ser considerada como tal. Es un signo de rigory seriedad. Si no se cumplen los plazos se comete frau-de no sólo con los lectores sino también con los auto-res, condicionándose negativamente la difusión de larevista pues incide en el control bibliográfico efectua-do tanto en las bases de datos como en las bibliotecas.El incumplimiento de la periodicidad puede ser sínto-ma de problemas más graves en la revista como la ca-rencia de originales que publicar y/o la ausencia de unsistema de gestión eficaz y profesional.

En segundo lugar, la agilidad de un proceso edito-rial se manifiesta cuando los intervalos de tiempo quemedian entre la recepción, la aceptación y la publica-ción son cortos. Conseguir plazos reducidos es difícildada la complejidad del sistema editorial en las revis-tas científicas (evaluación, edición, impresión, distri-bución) y la heterogeneidad de actores que intervienenen ella (autores, editores, revisores, correctores, com-paginadores, etc.) pero no imposible. Sólo si su ges-tión es muy profesional puede alcanzarse.

No obstante, hay un factor que puede distorsionarla rapidez de publicación y está relacionado con lacantidad de manuscritos recibidos y evaluados por unarevista. Objetivamente, aquellas con más originales enlas mesas de redacción tendrían más dificultades, peroesto no siempre es así. Existen medidas para paliar elproblema como es el incremento de la periodicidad dela publicación y la gestión electrónica integral de losmanuscritos, implantando en todos los niveles y contodos los actores que participan en el proceso editorialla comunicación a través de las nuevas tecnologías dela información.

Las demoras entre la recepción y aceptación de losoriginales en las revistas españolas de cd que así lo de-claran son reducidas: van desde los 15 días en BiDhasta los dos meses de Cybermetrics o los tres de Elprofesional de la información. El denominador comúnde estos tres títulos es la exigencia de presentaciónelectrónica de los originales. Como se advertía con an-terioridad es un factor clave. No se puede ofrecer deforma absolutamente precisa la demora entre acepta-ción y publicación ya que las revistas no indican la fe-cha en que realmente están disponibles. Debe ser esca-sa en el caso de BiD y prácticamente nula en El profe-sional de la información dado su carácter mensual.Las dos, además, cumplen con la periodicidad anun-ciada. Sólo la Revista española de documentacióncientífica presenta unas demoras no tolerables: cincomeses entre recepción y aceptación, a los que sumarotros tres aproximadamente imputables al retraso conque se va publicando.

2.2. Existencia de un sistema de revisión y evalua-ción de manuscritos riguroso.

El sistema de arbitraje científico ha venido siendoconsiderado como el eje fundamental de la publicacióncientífica válida y de calidad. A pesar de los defectosque se han ido evidenciando (es lento, costoso, despil-farrador del tiempo de la comunidad científica, subje-tivo, propenso al sesgo, permite abusos, es incapaz dedetectar el fraude, el plagio y la publicación duplicada,no puede garantizar la validez externa de los trabajos),mayoritariamente se considera que, al igual que ocurrecon la democracia, es el menos malo de todos. Los es-

Page 8: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía
Page 9: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 200154

Emilio Delgado López-Cózar

fuerzos deben dirigirse a mejorarlo más que a derri-barlo.

Para empezar hay que resaltar que sólo una mino-ría de las revistas (30%) declara que evalúa los origi-nales que recibe.

Si aceptamos, de acuerdo con la definición aporta-da por el Comité Internacional de Directores de Re-vistas Médicas, que una revista arbitrada es aquellaque somete la mayoría de los artículos que publica arevisión por expertos externos a sus comités editoria-les, sólo la Revista española de documentación cientí-fica emplearía estrictamente este sistema. En el resto(cuadro 1) son los miembros del Consejo de Redac-ción o Asesor los encargados de efectuar la revisión,con lo que la probabilidad de encontrar a un auténticopar del autor es prácticamente nula. Por otra parte, hayque tener presente que el reducido tamaño y la juven-tud de la comunidad científica y profesional españolade cd hace que el número de especialistas en una ma-teria dada ya sea muy reducido. Es, por consiguiente,imprescindible seleccionar ah hoc para cada artículo aaquellos revisores que respondan a un perfil de com-petencia cognoscitiva y metodológica lo más cercanaal autor, si se quiere que las revisiones efectuadas ten-gan algún valor de cara a detectar los malos trabajos osirvan para mejorar en algo los originales recibidos.

Existen otros datos sobre el sistema de revisión se-guido en las revistas españolas de cd poco halagüeños.A saber:

—No se sabe realmente cuál es el número de tra-bajos evaluados por revisores externos.

—Ninguna emplea detalladas hojas de evaluacióny listas de comprobación de la originalidad, impacto orelevancia y presentación de los manuscritos.

—Ninguna cuenta con revisores metodológicosque controlen los diseños empleados en los artículosoriginales de investigación.

—La revisión editorial, esto es, aquella que se en-carga inmediatamente después de recibir el manuscri-to de determinar si se adecua al ámbito temático y sicumple las instrucciones a autores, es muy deficiente.Se ha podido ver en el apartado anterior que la propiapublicación incumple sistemáticamente sus propiasnormas de presentación de originales, bien sea por des-cuido, negligencia o falta de profesionalidad.

—Por las mismas razones, también deja muchoque desear la revisión editorial posterior a la acepta-ción de los originales y previa a la definitiva publica-ción. Ninguna revista declara usar correctores de esti-lo y sólo una identifica al traductor y asesor lingüísti-co encargado de revisar los textos ofrecidos en inglés.

—Sólo dos cuentan con una sección de correspon-dencia o de cartas al director donde se puedan rebatirlos trabajos publicados, y en ambas apenas si se usa(un par de cartas publicadas en los tres últimos años).La calidad y veracidad de los artículos no queda ga-rantizada exclusivamente por el método tradicional deanálisis de originales científicos basado en la revisiónpor pares, sino que tan importante como ello es dispo-ner de una sección de cartas al director en la que loslectores puedan criticar el material publicado. Si losinvestigadores participan mostrando su parecer sobrelos artículos puestos a la luz conseguiremos que ungran número de profesionales se conviertan en aseso-res anónimos y gratuitos de los trabajos remitidos a larevista. Además, es especialmente importante en co-munidades de tamaño reducido como la nuestra dondees difícil conseguir auténticos pares.

2.3. Aplicación de un sistema de control, auditoríay autoevaluación de la revista.

El establecimiento de un sistema que controle, au-dite y evalúe de forma periódica a la revista constituyeun elemento fundamental en la instauración de un sis-tema de calidad. Para efectuar un control de calidadglobal es necesario evaluar:

—los criterios de evaluación,

—los formularios y protocolos,

—los informes de evaluación,

—los trabajos publicados, y

—los revisores.

Dicha evaluación la deben abordar todos los agen-tes que participan en el proceso de publicación: auto-res, editores (Consejo de Redacción y Asesor), reviso-res y lectores. Lamentablemente ninguna revista espa-ñola del área cuenta con un sistema siquiera aproxi-mado al aquí descrito.

2.4. Profesionalización de la gestión del procesoeditorial.

Este punto presenta dos vertientes en el caso de lasrevistas científicas. Una primera que afecta al equipoeditorial encargado de llevarla a buen puerto. Pasa, enprimer lugar, porque los miembros del Consejo de Re-dacción, especialmente el/la directora/a y el/la secreta-rio/a de redacción tengan una dedicación a la revista lomás amplia posible y, a ser viable, remunerada. Esteconsejo es trascendental pues se encarga del control enla selección y publicación de los originales. En segun-do lugar, por la existencia de un Comité Editorial oCientífico o de asesores que funcione efectivamenterealizando funciones de diseño y auditoría de la políti-ca editorial. Para ello deberían convocarse periódica-mente reuniones físicas o virtuales. Y, en tercer lugar,

Page 10: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

55El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 2001

Las revistas españolas de ciencias de la documentación: productos manifiestamente mejorables

por la existencia de un staff editorial (administración,distribución, publicidad, suscripciones) muy profesio-nalizado.

Una segunda vertiente relacionada con el controlautomatizado del proceso editorial y, especialmente, lagestión electrónica de los manuscritos. La implanta-ciónde un sistema automatizado para el control de ori-ginales permite a autores, editores, revisores conoceren cada momento cuál es el estado y localización exac-ta de cada artículo, permitiendo, asimismo, la elabora-ción automática de informes estadísticos anuales sobretodos los aspectos del proceso de evaluación.

Esta gestión electrónica agiliza el proceso de tomade decisiones reduciendo los intervalos entre la recep-ción, aceptación y publicación así como reduce costesen la carga de datos (composición, compaginación, co-rrección de pruebas). Prácticamente ninguna revistaespañola de cd reúne todos estos requisitos.

Mirando hacia el futuro: planestratégico de mejora de las revistas

españolas de cdSi miramos hacia atrás, como recientemente hacía

un director con motivo del feliz décimo cumpleaños desu revista, la situación de las publicaciones españolasha mejorado notablemente. Pero si nos comparamoscon los países de nuestro entorno o con las disciplinascercanas veremos las distancias que desgraciadamentetodavía nos separan. A fin de acortarlas, el camino aseguir parece claro. El plan de mejora pasa por las si-guientes medidas:

1. Cumplir de forma rigurosa las normas naciona-les e internacionales de publicación científica en loque respecta a la presentación formal.

2. Cuidar especialmente la presentación de títulos,resúmenes y palabras clave, filiación profesional y re-ferencias bibliográficas mediante la preparación de re-comendaciones precisas y exhaustivas. Tendría comoobjetivo orientar a los autores en la correcta confec-ción de dichos elementos y la elaboración de listas decomprobación específicas para estos apartados y queellos deberán cumplimentar y enviar obligatoriamentejunto al manuscrito.

3. Exigir una carta de presentación en la que se jus-tifique en qué es nuevo y original su trabajo, en qué sediferencia de estudios previos y qué aporta a lo que yaestá publicado.

4. Indicar la política de la revista respecto a origi-nalidad, envío simultáneo a otras, responsabilidad delcontenido del trabajo (falsa autoría), conflictos de in-tereses, financiación de la investigación, reproducciónde la información protegida por derecho de propiedad

intelectual, transferencia de derechos de explotacióndel artículo, gastos derivados del proceso de revisión ode la impresión, compromiso o no con opiniones, re-cepción, agradecimiento y devolución o no de manus-critos rechazados.

5. Ofrecer información amplia y ejemplificada detipos de artículos considerados por la revista con unapormenorizada descripción de su contenido, formato yextensión.

6. Publicación de las fechas de recepción, acepta-ción y publicación de cada trabajo.

7. Por su especial transcendencia, las revistas de-berán mostrar una transparencia absoluta de su proce-so editorial. El paradigma científico dicta que no pue-de admitirse como válida una investigación si no es re-producible por otro investigador. La aceptación o re-chazo de un descubrimiento se fundamentan en su ca-pacidad de verificación que depende directamente dela transparencia con que se haya descrito la investiga-ción. Pues bien, la revista, que por su propia naturale-za es pública (publicar significa hacer público) debeser un medio absolutamente transparente. Su credibili-dad científica depende de ello.

«En el quinquenio 1981-85 exis-tían 4 revistas, entre 1986 y 1990

ya eran 8, mientras que en elcomprendido entre 1991 y 1995

se habían convertido en 16»

¿Por qué no dar a conocer las peculiaridades delproceso interno? La información que la revista propor-cione sobre ella misma ayudará tanto a los autores —a los que proporcionará una idea del destino queaguarda a sus manuscritos, permitiéndoles mejorar lacalidad de los mismos— como a los lectores, a los queofrecerá un atisbo de los mecanismos internos de fun-cionamiento. Se concretará en los siguientes puntos:

—Declaración de las funciones del equipo edito-rial (Dirección, Consejo de Redacción, Consejo Ase-sor y personal técnico editorial).

—Información sobre el sistema de revisión en lalínea de comentar prolijamente los pasos seguidos ylos plazos admitidos para valorar los originales.

—Explicación de los criterios de evaluación de losmanuscritos.

—Modo de selección de los expertos o revisores:quién la lleva cabo, criterios para ello, número, etc.

—Publicación de las instrucciones dirigidas a losrevisores: competencias (aspectos específicos de losoriginales que deben evaluar e ignorar), responsabili-

Page 11: Las revistas españolas de ciencias de la …...de la Documentación es el de una revista joven, auspiciada por una asociación profesional o un centro universitario de biblioteconomía

El profesional de la información, vol. 10, nº 12, diciembre 200156

Emilio Delgado López-Cózar

dades (situaciones en las cuales debe recusarse o rehu-sar leer el trabajo, qué debe hacer con el original des-pués de leerlo y preparar su informe o, si rehúsa, pre-parar el informe; aviso de que el material que recibenes reservado; consideraciones de tipo ético y legal;compensaciones que la revista ofrece a los revisorespor el tiempo, trabajo y gastos originados, etc.).

—Publicación de las hojas de evaluación y listasde comprobación empleadas por los autores, editores yrevisores.

—Existencia de una sección fija anual con infor-mación estadística acerca del proceso editorial: núme-ro de artículos recibidos, aceptados y publicados con ysin revisión para cada una de las secciones de la revis-ta, de los publicados con o sin modificaciones, expli-caciones y estadísticas acerca del porqué son devueltoslos artículos.

—Procedimientos para atender las quejas y/o re-clamaciones de los autores, en caso de errores o abu-sos por parte de los revisores o equipo de redacción dela revista.

8. Cumplir escrupulosamente con la periodicidadindicada.

9. Reducir al mínimo los tiempos de publicación(recepción/aceptación, aceptación/publicación).

10. Implantar un sistema riguroso de arbitraje cien-tífico. Debería de actuarse en varios frentes:

—La pieza clave es la selección de auténticos pa-res para juzgar los artículos. Para ello se mantendrá unbanco de revisores propio con identificación de susáreas de especialización, alimentándose a partir de lassugerencias emitidas por el equipo editorial y los auto-res. No estaría demás la consulta complementaria debases de datos bibliográficas.

—Uso de revisores metodológicos (juzgan la vali-dez y fiabilidad de los estudios), correctores de estilo(controlan el léxico y la sintaxis desde los tres princi-pios básicos de la redacción científica: claridad, conci-sión y precisión. Vigilarían especialmente la exactitudde títulos, resúmenes, palabras clave, referencias bi-bliográficas) y traductores.

—Aplicación estricta del proceso de revisión: re-visión editorial, expertos (anónimos y externos) y re-visión final.

—Mejora de las herramientas de evaluación pro-duciendo manuales para los revisores que contenganlos criterios y protocolos.

—Formación de revisores preparando materialesdidácticos y organizando cursos de evaluación críticade la investigación.

11. Automatizar la gestión editorial de los origina-les comprando algunos de los programas ya comercia-lizados o diseñando una base de datos ah hoc.

12. Implantar la gestión electrónica integral de ma-nuscritos (presentación, revisión, aceptación y publi-cación), procurando además, que toda la correspon-dencia entre el equipo editorial y los autores (carta deagradecimiento y acuse recibo de la recepción, comu-nicación de la primera decisión editorial, comunica-ción definitiva aceptación/rechazo, remisión de prue-bas) o con los revisores (solicitud informe revisión, re-cordatorio, segunda revisión) se efectuara de formaelectrónica (vía e-mail o web).

13. Aumentar el tiempo de dedicación a la revistapor parte del Consejo de Redacción y gratificarlo.

14. Implantar un sistema de control, auditoría y au-toevaluación de la revista. Pasaría por chequear perió-dicamente la opinión de:

—Los autores respecto al proceso editorial: crite-rios de evaluación de manuscritos, tiempos de revi-sión, protocolos de revisión y calidad que presentan.

—Los propios miembros del equipo editorial acer-ca de la calidad de las revisiones y de los evaluadoresexternos.

—Los revisores acerca de criterios, protocolos yherramientas de evaluación.

—Los lectores acerca de la originalidad, significa-ción, novedad, actualidad y calidad metodológica de lainformación publicada en las distintas secciones de larevista.

Evidentemente toda esta batería de medidas nopuede ser aplicada de manera mecánica e inmediatapor todas las publicaciones. Cada una debería confec-cionar un plan de actuación a corto, medio y largo pla-zo a fin de implementar estas recomendaciones. De ha-cerlo así, contribuiremos no sólo a la mejora de las re-vistas sino a la de toda la comunidad documental quese encuentra en ellas representada.

Nota

1. Aabadom, Anales de documentación, Bid: textos universitarios de bi-blioteconomia i documentació, Boletín de la Aedom, Boletín de la Ana-bad, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Cuadernos dedocumentación multimedia, Cybermetrics, Documentación de las cienciasde la información, Educación y bibliotecas, Item: revista de biblotecono-mía i documentació, Journal of spanish research on information science,Lligal: revista catalana d’arxivística, Métodos de informació, Palimpses-to, El profesional de la información, Revista española de documentacióncientífica, Revista general de información y documentación, Scire: repre-sentación y organización del conocimiento, Tabula, Tria.

Emilio Delgado López-Cózar, Departamento de Bibliote-conomía y Documentación, Facultad de Biblioteconomía yDocumentación, Universidad de [email protected]