las relaciones entre escuelas y empresas

Upload: carlos-mauricio-valderas-aguayo

Post on 06-Jul-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Las Relaciones Entre Escuelas y Empresas

    1/5 

     Artículo CentralBoletín de redEtisNúmero 7Diciembre 2007Páginas 1 a 6

    Las relaciones entre escuelas y empresas: un camino con nuevos desafíos enAmérica LatinaClaudia Jacinto y Verónica Millenaar

    Educación | Trabajo | Inserción Social América Latina

    Las relaciones entre las escuelas secundarias (enparticular las técnicas) y las empresas se insertan en elmarco más amplio de las vinculaciones generales entreel sistema educativo y el mundo productivo, y susrespectivas funciones sociales. No solo se contribuye al

    desarrollo socio-productivo sin también a la igualdad deoportunidades para los jóvenes.

    Para las escuelas, la relación con el mundo del trabajocontribuye a que los estudiantes adquieranconocimientos y competencias en un contexto real,complementando su formación y logrando másherramientas para su inserción laboral posterior. Para lasempresas, la relación con las escuelas se vincula a sufunción social de promover el desarrollo de sucomunidad y de contribuir a la mejora en la formación derecursos humanos de calidad en sus zonas de influencia. Además, les permite generar contactos con posiblesfuturos empleados.

    En América Latina, a pesar de que se ha ido extendiendoun consenso acerca de las potencialidades de estasvinculaciones, todavía son muchos los desafíos ycondiciones a generar para consolidarlas. Entre ellos,superar la desconfianza mutua (generada porque setrata de dos instituciones con finalidades, objetivos,formas de gestión, y culturas muy distintas); fortalecer losmarcos normativos adecuados para organizar losvínculos; garantizar procesos de aprendizaje relevantespara los estudiantes en su estadía en las empresas;crear los mecanismos para que los actores de una y otrainstitución puedan dedicar el tiempo y esfuerzo

    necesarios para el aprovechamiento formativo de lasexperiencias conjuntas.

    Si bien muchos países de la región cuentan conexperiencias de relación entre escuelas y empresas delarga data, actualmente, de cara a las transformacioneseconómicas y del mercado de empleo, ha resurgido elinterés por fortalecer estos vínculos. La formación para eltrabajo se ve desafiada por estas vertiginosastransformaciones tecnológicas y productivas, que hanllevado a un consenso, tanto acerca de la importancia deldesarrollo de competencias generales básicas ytransversales para todos los jóvenes, como acerca de la

    necesidad estratégica de la relación con las empresaspara acercar los diseños curriculares a las complejasdemandas de calificaciones en el mercado de trabajo. Ambas cuestiones (una formación general de calidad y eldesarrollo de competencias laborales en un sentidoamplio) resultan aún más críticas si se tiene en cuenta la

    segmentación del mercado de trabajo y las dificultadesen los procesos de inserción de los jóvenes en empleosdecentes que padecen las sociedades latinoamericanas.

    En el marco de acuerdos de colaboración entre escuelas

    y empresas, distintos dispositivos permitencomplementariedad entre distintos aprendizajes,adecuaciones curriculares en función de perfilesocupacionales, actualización tecnológica y en el mejorde los casos, desarrollo de proyectos conjuntos deinvestigación y desarrollo. En algunos paíseslatinoamericanos se ha otorgado a estas vinculacionesun lugar central en las políticas recientes del nivel medio.Por ejemplo, en Colombia uno de los proyectosestratégicos de la política ministerial denominado“Competencias Laborales, Formación para el Trabajo yPertinencia de la Educación Media”, dirigido a los grados10º y 11º, señala que los jóvenes deben tener laoportunidad de adquirir competencias laborales

    generales y específicas, que les permitan insertarseproductivamente en el mercado laboral, medianteconvenios suscriptos entre las instituciones educativas yel sector empresarial. En este marco, cadaestablecimiento debe proponer un plan de mejoramientoque contemple de manera obligatoria vínculos y alianzascon el sector productivo (Finnegan, 2006). En Argentina,la reciente Ley de Educación Técnico Profesionalplantea la vinculación entre las instituciones educativas yel sector productivo, estableciendo ante todo lanecesidad de formalizar acuerdos de cooperación queencuadren la relación entre el empresariado y lasautoridades educativas. Esta misma Ley creó un fondo

    de financiamiento de la educación técnica que apoya eldesarrollo de planes de mejora institucionales,incluyendo en ellos acciones de vinculación cone m p r e s a s y o r g a n i z a c i ó n d e  p r á c t i c a s profesionalizantes.

    Múltiples niveles de articulación

    Escuelas y empresas son instituciones con lógicasdiferentes. Las escuelas, sostenidas en función deprogramas formativos de largo plazo, con un fuerteénfasis en la formación general, son organizaciones conuna racionalidad de tipo burocrática-profesional que en

    la actualidad se enfrentan a múltiples demandas delcontexto socio-económico, de las culturas juveniles, delmundo productivo, etc. . Las empresas, organizacionesorientadas a los procesos productivos, exigen de éstoscalidad y competitividad y centran sus espacios deformación en los conocimientos específicos y ligados al

    http://redetis.iipe-ides.org.ar 

  • 8/17/2019 Las Relaciones Entre Escuelas y Empresas

    2/5 

    ambiente de trabajo (Gallart, 1996). Es indudable quedos lógicas institucionales diferentes requieren de ungran esfuerzo para acordar acciones conjuntas.

    Los modos de articulación entre ambas institucionespueden materializarse en distintas acciones. El diseño,desarrollo y evaluación de pasantías educativas es unade ellas, pero también pueden desarrollarse acuerdos decolaboración en otros campos (de Moura Castro, 2002).

     Así, es posible encontrar distintos niveles de articulación,que incluyen las prácticas y formación de los alumnos yde los docentes en las empresas, la formación ycapacitación de los trabajadores de empresas en lasescuelas, distintos programas conjuntos para el resto dela comunidad educativa, y proyectos conjuntos deinvestigación y desarrollo. En muchos casos, lasacciones conjuntas tienen como consecuencia latransferencia de fondos y recursos por parte de lasempresas a las escuelas para mejorar las condiciones deaprendizaje.

    Las pasantías o prácticas profesionalizantes son lasformas más habituales de vinculación entre escuelas y

    empresas. En América Lat ina comenzaronexperimentándose en instituciones de formaciónprofesional y, ya durante de la década del noventa, variosprogramas de capacitación laboral de jóvenes lasincorporaron como obligatorias (Lasida, 2004). En añosrecientes, ciertos países de la región (entre ellos Brasil yUruguay) han desarrollado reglamentaciones acerca desus modalidades, organización, etc.. Ahora bien, laspasantías son obligatorias para acceder al título detécnico sólo en algunos países, como Chile (también elúnico país donde más recientemente se ha desarrolladola educación dual, siguiendo el modelo alemán, verartículo de Miranda).

    La incorporación de esta etapa de formación encontextos de trabajo resulta complementaria no soloporque las escuelas no siempre cuentan con los recursosnecesarios para brindar la formación requerida ni tienenla posibilidad y las condiciones para incorporar lasactualizaciones y avances tecnológicos y productivos alritmo que lo hacen las empresas. También resulta unaoportunidad para que los alumnos integren saberesteóricos y experiencias prácticas –el saber y el hacer- ene l ma rco de un s i s tema de pe rmanen teretroalimentación.. Además, las nuevas habilidades ycompetencias exigidas a los trabajadores incluyen las

    actitudinales y aprendizajes que sólo pueden ofrecerseen un marco de la socialización laboral (Gallart, 2004). Asimismo, puede colocar a la escuela en un lugar de“puente” con los empleos posteriores de los jóvenes.

    Las prácticas abarcan desde experiencias cortas deobservación en las fábricas hasta pasantías de menor omayor duración alcanzando en algunos casos, hasta unaño. Todos los países de la región que contemplanpasantías o prácticas en el nivel medio (entre ellos, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia) se ocupande enfatizar en las leyes y/o reglamentaciones alrespecto, la naturaleza técnico-pedagógica de laspasantías: no se conciben como empleos, sino comodispositivos de complementación del aprendizaje enespacios situados, que permiten la articulación desaberes.

    Los vínculos con el mundo del trabajo, si bien se refieren

    principalmente a empresas, no se agotan allí. Porejemplo, en Colombia la citada iniciativa incluye tambiénexplícitamente entidades públicas, medianos ypequeños comerciantes e industriales, alcaldías ygobernaciones, juntas de acción comunal ,organizaciones no gubernamentales y oferentes deservicios sociales, con el fin de garantizar la pertinencia yoportunidad en los programas y disponer de espacios deprácticas para los alumnos. En efecto, en la medida en

    que se establecen las prácticas como obligatorias, espreciso disponer de espacios variados, tal como tambiéncontempla por ejemplo, la normativa española (verartículo de Arbizu).

    Múltiples actores intervienen en la configuración de estosvínculos. Los organismos de gestión del sistemaeducativo, a nivel nacional y regional, tienen lógicamenteun papel clave en la configuración y articulación de losmecanismos de vinculación, sus objetivos ymodalidades, y en la creación de condiciones favorables.Otros actores tales como las cámaras empresarias oasociaciones patronales, los gremios y asociaciones

    sindicales y organismos de la sociedad civil, son tambiénparte constitutiva en la generación y consolidación de losvínculos. Cada uno de los actores participa según sulugar en las distintas funciones, ya sea en la elaboraciónde marcos normativos, en la promoción y difusión de la información sobre las posibilidades de acuerdos, en lafacilitación y asistencia del vínculo, en la capacitación alos referentes de cada institución, en la compensación degastos o en el seguimiento y evaluación de los acuerdos.Por ejemplo, algunas experiencias latinoamericanasmuestran la participación de asociaciones empresarialesen la promoción de estos vínculos. En Brasil, una ONGde carácter nacional con 42 años de experiencia, elCentro de Integração Empresa Escola, fundada por

    empresarios y educadores, promueve pasantíasdestinadas, entre otros, a estudiantes de educaciónmedia. La organización brinda información y articula al joven, la empresa y la escuela, y procura garantizar el

    La experiencia francesa. El vínculo entre escuelas y empresasrenueva el lugar de la formación profesional en la sociedad.

    Vincent Troger, investigador y especialista en la formación profesional ytécnica francés, en un artículo reciente, reflexiona en torno al lugar queocupa en la actualidad la formación técnico profesional en su país. Seplantea la necesaria reconversión de contenidos y formatos de acuerdoa las exigencias del mercado actual y al imperativo de calidad queatraviesa a todas las empresas, en las que los perfiles solicitados sealejan de la formación tradicional.El modelo educativo francés contempla la formación obligatoria hasta

    los 16 años. Luego, existen tres vías posibles para continuar laformación: general, profesional y tecnológica. Las dos últimascontemplan períodos de formación obligatoria en empresas, deacuerdo a un sistema de alternancia.Troger sostiene que, por un lado, se ha consolidado el sistema dealternancia que cuenta con prácticas en empresas para la obtención deun título. La vinculación entre escuelas y empresas tiene la virtud desalvar la distancia entre la formación profesional y las competenciasexigidas en el mercado de empleo. El aprendizaje en las empresasfunciona a modo de formación de aprendices. Por otro lado,representantes sindicales y empresariales han elaboradoconjuntamente documentos referenciales de los perfiles de empleos,que permiten definir el conjunto de competencias que las empresasrequieren para cada puesto. Este trabajo ha permitido revisar losdiseños curriculares y, desde la renovación pedagógica, consolidar lospuentes entre la formación y el mundo del trabajo.Sostiene que la vinculación entre empresas y escuelas ha contribuido arenovar el lugar de la formación técnico profesional de nivel medio, enun contexto en el cual ella hace las veces de “válvula de seguridad”. Poruna parte, muchos jóvenes se ven reinsertados en el circuito educativoa través de la formación profesional. Por otra, este modelo contribuye auna mejor capacitación de la fuerza de trabajo.

  • 8/17/2019 Las Relaciones Entre Escuelas y Empresas

    3/5

    cumplimiento de los aspectos legales. Cuenta en su basede datos con 28114 empresas, y 20661 institucioneseducativas, brindando 7722 oportunidades de pasantía(www.ciee.org.ar). En Argentina, la AsociaciónEmpresaria Argentina desarrolla también desde hacealgunos años un programa para promover lasvinculaciones (ver recuadro).

    Condiciones para generar y consolidar el vínculo

    ¿Cómo generar condiciones favorables para instalar enel Sistema Educativo buenas prácticas de articulaciónentre escuelas y empresas? La evidencia existentemuestra una serie de elementos clave para que lasvinculaciones resulten en beneficios mutuos y brindenmejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes.No todas las experiencias de vinculación han contribuidoa una formación de calidad para los alumnos. Por partede la empresa, la articulación debe realizarse noperdiendo de vista que el objetivo fundamental es laformación de calidad y no el empleo de mano de obra aun bajo costo. Por parte de la escuela, ésta no debe

    perder de vista que, a pesar de que el joven estérealizando una experiencia en una empresa, se trata deun estudiante del cual tiene la responsabilidad.

    Para ello, es necesario un encuadre normativo apropiado para estas acciones. Las leyes de educación, lasreglamentaciones referidas a la formación profesional ytécnica, o las regulaciones laborales constituyen lossoportes normativos que enmarcan las acciones y que

    garantizan la calidad y seriedad de los acuerdos. Enmuchos casos, se cuenta con convenios marco quepueden adaptarse a las realidades concretas de lasescuelas y las empresas. Sin embargo, resta mucho porhacer no solo respecto al desarrollo de normativaespecífica sino también en lo que se refiere a su difusióny comunicación y sobre la necesidad de encontrar elequilibrio entre generar un marco adecuado que vele porle carácter educativo de las acciones pero que facilite la

    ágil tramitación, y su implementación y control.

    El acuerdo específico entre ambas institucionesestablece las acciones a desarrollar y los roles de cadauno, diferenciados pero en estrecha articulación. Nodebe perderse de vista que es el alumno en quien sesintetizan las actuaciones de ambas instituciones y allí seencuentra el desafío pedagógico de este modelo(Bertrand y otros, 1998).

    La  integración en el diseño curricular de prácticas enempresas permite articularlas al resto de la currícula, enun todo coherente vinculando formación teórica ypráctica, general y específica. Recientemente, varios

    países latinoamericanos han avanzado en ese sentido.Por ejemplo, la normativa brasileña establece que laspasantías destinadas a alumnos regulares, debenguardar una estrecha relación con las finalidadesformativas del plan de estudios, así como proporcionaroportunidades efectivas de participar en situacionesreales de vida y de trabajo en el contexto socio-productivo. Las mismas deberán ser planificadas yrealizadas de manera articulada con las prácticasprofesionales simuladas que se desarrollan en loslaboratorios, talleres u otros ámbitos escolares, sin queuna sustituya a la otra. En Colombia, se ha establecidoque la realización de prácticas educativo- laborales

    constituye una estrategia pedagógica que no puedeestar ausente en los programas formativos, de la manode la concreción de alianzas con las empresas locales.Con el objeto de alentar a los empresarios a recibirpasantes, existe una norma nacional que establece uncupo mínimo de “contratos de aprendizaje” que debecubrirse para evitar pagar los costos equivalentes o sersancionado (Finnegan, 2006).

     Ambas instituciones deberían designar responsablespara el desarrollo de los convenios. Es fundamental lafigura de los tutores (en la escuela y en la empresa), yaque son el nexo ente las instituciones y los principales

    referentes de los alumnos. Los tutores no sólo son losprincipales responsables del diseño de las acciones sinolos que realizan conjuntamente el seguimiento yevaluación de los alumnos y del acuerdo en general, delas dificultades que puedan surgir y de los ajustesnecesarios. Al respecto, resulta clave velar por elcontenido formativo de la práctica y que no se sustituyantrabajadores por pasantes. La detección de problemaspermite revisar las acciones, corregirlas y también irajustando los dispositivos. Puede ocurrir que la empresadetecte debilidades en la formación de los alumnos, locual podría llevar a una revisión de los contenidos de laformación, o a actividades de capacitación de susdocentes. En algunas ocasiones, también se haobservado que las empresas estimulan a los alumnos arealizar observaciones sobre los procesos en los queestán involucrados y proponer mejoras. Para que lostutores de la escuela logren realizar un trabajo eficiente,debe garantizarse desde el sistema educativo la

    3

    Programa Vinculación Empresa – Escuela de la AsociaciónEmpresaria Argentina

    La Asociación Empresaria Argentina (AEA) es una asociación civil sinfines de lucro, constituida por empresarios que participan a títulopersonal, cuyo objetivo es la promoción del desarrollo económico ysocial de la Argentina, desde la perspectiva empresaria privada.El Programa “Vinculación Empresa – Escuela” de la AEA fue creado en2004 con el propósito de incentivar a empresas y escuelas conorientación técnica en el desarrollo de acciones conjuntas que permitanun mayor acercamiento de los alumnos y docentes a la realidad delámbito productivo. Las acciones del programa fomentan la vinculaciónentre el ámbito educativo y el ámbito de la empresa y apuntan a mejorarla calidad de las relaciones que se establecen entre éstos. Para ello, elPrograma hace especial hincapié en motivar a las empresas para queimplementen pasantías educativas, actividades de capacitación paradocentes y estudiantes y que ofrezcan visitas a planta o asesoramientotécnico a las escuelas. Además, colabora activamente con aquellasempresas que requieran asesoramiento para la implementación de lasacciones que elijan realizar. El Programa actúa como un puente entreambas partes y se encuentra abierto a toda la comunidad empresaria,

    sin solicitar contraprestación material ni económica pero sí requiriendoadhesión a los principios educativos del Programa.El rol de AEA a través de este Programa es el de asesorar a la empresaacerca de qué actividades puede realizar con escuelas técnicas yayudarla a encontrar la escuela adecuada. Para ello, se identifican lasescuelas de la zona, se informan sus características a la empresa y serealiza un primer contacto con la institución educativa para verificar suinterés en la realización de acciones con la empresa. El Programaacompaña a la empresa en los primeros contactos con la escuela y, así,se constituye en un nexo entre ambas instituciones, colaborando en eldesarrollo de la vinculación sin reemplazar a una u otra institución.

     AEA, además, colabora en la definición del plan de actividades, difundelas acciones realizadas, mantiene actualizadas a las empresas sobremodificaciones en las normativas reglamentarias aplicables a lasdiferentes modalidades de vinculación y promueve actividades dedifusión o capacitaciones que fortalezcan las acciones entre empresasy escuelas. Por otra parte, el programa ofrece recursos y materiales de

    interés disponibles en la página web. Los mismos incluyen desde unaguía para la implementación de pasantías educativas y otrosprogramas, y un documento que reseña las posibles acciones devinculación entre escuelas y empresas, hasta distintas publicacionesde interés. Además, cuenta con normativa de distintas provinciasargentinas y un boletín periódico de novedades.

  • 8/17/2019 Las Relaciones Entre Escuelas y Empresas

    4/5 

    posibilidad de destinar horas de trabajo para esta tarea,que implica asistir a los alumnos y realizar visitas a la otrainstitución. Muchas experiencias muestran que un tutorsobrecargado de tareas, que realiza su función en sustiempos libres y sin compensación monetaria, no podráejercer acabadamente su rol. Este es también un desafíoimportante para muchos sistemas educativoslatinoamericanos.

    Uno de los elementos centrales a la hora de estableceracuerdos de pasantías educativas en empresas es laelaboración conjunta de un Programa formativo o Plande aprendizaje. Para lograr una coordinación efectivaentre escuelas y empresas es condición necesaria eldiseño de un programa que especifique los objetivos dela pasantía, las características de las tareas, lasecuencia cronológica y didáctica, y las expectativas delogro por parte de los alumnos. El programa formativo esuna herramienta útil en varios sentidos: primero, porquegarantiza un encuadre de negociación entre ambasinstituciones; segundo, porque permite visualizar elrecorrido del alumno en esa experiencia y las justificaciones que enmarcan esas acciones; y tercero,

    porque funciona como una herramienta de evaluación dela experiencia.

    Las pasantías educativas, al ser dispositivos deformación, deben contar con  procedimientos deevaluación  de las competencias adquiridas por losalumnos en el ambiente de trabajo, lo cual es habitual enla medida en que son curriculares. Un paso más adelanteen la evaluación consiste en evaluar el modelo en símismo, y contar con estudios de seguimiento deegresados que permitan medir, entre otros aspectos, elaporte de la pasantía de la inserción laboral de los jóvenes; ambas cuestiones no resultan habituales en la

    región.

    No cabe duda que estas acciones requieren múltiplesapoyos, como se ha mencionado. En muchos casos, losalumnos reciben compensación de sus gastos deviáticos y vestimenta; o se compensa a las escuelas o alas empresas por los seguros de los pasantes. Tambiénresulta central contar con recursos materiales einformativos para difundir las posibilidades devinculación y los pasos necesarios para desarrollarlas.Se han desarrollado en algunos países o a nivel regional,algunas con guías o manuales que brindan informaciónde utilidad y que establecen las acciones que deben

    seguirse para garantizar la efectividad de los acuerdos(ver artículo al respecto en la sección Herramientas parala planificación)

    Uno de los temas a resolver si se decide estimular elvínculo entre escuelas y empresas, es la cantidad deprácticas disponibles. La mayoría de los esfuerzoslatinoamericanos en relación con la integración al diseñocurricular de las pasantías de un modo generalizado sonrecientes, por lo tanto será preciso un largo proceso deacercamiento hasta que pueda expandirse el modelo,proceso que sin duda también estará influido por lapropia evolución del desarrollo productivo y lasoportunidades de empleos decentes que brinda. Engeneral, en la actualidad no se cuenta con espaciosdisponibles de práctica para todos los estudiantes y deberealizarse una selección de aquellos alumnos querealizarán las pasantías en función de sus perfiles, sumotivación, y teniendo el cuidado necesario para no

    afectar el rendimiento educativo de aquellos conmayores dificultades. La selección debe estarconsensuada y debe informarse a la comunidadeducativa. Cuando sólo algunos alumnos pueden teneracceso a estas prácticas deviene fundamental, a su vez,generar dispositivos para intercambiar las experienciascon todo el grupo de alumnos.

    Una alternativa que también se ha adoptado es la debrindar pasantías a los docentes, como una suerte decapacitación en servicio, que les permite actualizarsesobre tecnología disponible y nuevas formasorganizativas. También sería importante avanzar en unmarco legal que posibilite y permita aprovechar este tipode dispositivos, cuestión en general pendiente en laregión.

    La experiencia internacional muestra que para que losvínculos entre escuelas y empresas se consoliden en eltiempo, es preciso que el Sistema Educativo otorgue unlugar importante a estas experiencias de vinculación,que las reconozca, oriente y valorice como fuentes de

    aprendizajes complementarios. Todo ello dependemucho del lugar que ocupa la formación para el trabajo yla visión de su relación con el desarrollo socio-productivodentro de la agenda pública y de las políticas de Estado.

    Un dispositivo con beneficios

    El desarrollo de dispositivos de formación en alternancia,si bien exige esfuerzos a nivel institucional y de políticas

    4

    ¿Cómo mejorar y consolidar las pasantías educativas en lasempresas? La mirada de las escuelas.

     Algunas escuelas en la Argentina están llevando adelante experienciasde pasantías educativas en empresas. Luego de algunos años dehaber iniciado estos acuerdos, resulta interesante indagar acerca desus impresiones sobre el impacto de esta experiencia en susinstituciones. Tres escuelas relataron el modo en que llevaron adelantepasantías en el Seminario organizado por AEA y redEtis, el pasado 28de septiembre de 2007 (ver Eventos). Se trata del Instituto deEducación Técnica “13 de Julio” de la Ciudad de Buenos Aires, laEscuela de Enseñanza Media Nº 7 “Roberto Arlt” de Tortuguitas,Provincia de Buenos Aires y del Instituto Provincial de EnseñanzaMedia Nº 70 “Dr. H. Dionisi” de la Ciudad de Córdoba. El impactoreferido por los expositores fue muy positivo, especialmente en loreferido a la valorización de los jóvenes de sus propios aprendizajes, yla motivación que les genera, que incluso se ha reflejado en una de lasescuelas en un marcado ascenso de la matrícula.Frente a la pregunta acerca de las claves que se consideran necesariaspara que funcione adecuadamente la relación entre la escuela y la

    empresa, los referentes de las tres escuelas coincidieron en lanecesidad de una figura que funcione como articulación permanenteentre ambas instituciones. Las pasantías educativas, si bien sonampliamente valoradas y defendidas por las escuelas que lasfomentan, generan indudablemente una sobrecarga de trabajo parasus directivos y tutores responsables. La necesidad de establecer undiálogo constante y fluido con las empresas, las tareas administrativasque demandan, el seguimiento permanente de los alumnos pasantes,implican tareas que se agregan a las habituales.Es así que las escuelas coinciden en la necesidad de figuras locales oregionales permanentes que garanticen la continuidad del vínculo yque asuman las tareas necesarias para la puesta en marcha ydesarrollo de los acuerdos entre escuelas y empresas. Algunas de lasfunciones que estas figuras mediadoras pueden llegar a asumirincluyen la confección y actualización permanente de un banco dedatos del tejido empresarial de la región para ofrecer a las escuelas, eldesarrollo de un plan de difusión y explicación entre las empresas de la

    zona sobre las pasantías educativas, establecer los puentes entre lasescuelas y empresas, asistir en el desarrollo de los acuerdos, brindarcapacitación a los tutores de las escuelas y de las empresas, solucionarproblemas y realizar un seguimiento y evaluación global de lasexperiencias. Las escuelas temen que sin estas figuras necesarias einstitucionalizadas, la decisión de llevar adelante pasantías educativasquede reducida a experiencias aisladas.

     

  • 8/17/2019 Las Relaciones Entre Escuelas y Empresas

    5/5 

    de Estado, cuando tiene la calidad adecuada, conllevamúltiples beneficios tanto para los alumnos, como paralas escuelas, empresas y la sociedad en general(Abdala, 2004).

    Los alumnos acceden a un aprendizaje enriquecido ycomplementado gracias a la práctica situada y en unambiente real de trabajo, aprendizaje que deberíanhacer por sí solos si no fuera por esa experiencia. La

    pasantía no sólo contribuye a experimentar en términosprácticos los aprendizajes teóricos recibidos en laescuela, sino que además, brinda una serie de saberesrelacionados con la socialización en el trabajo, que seconstituyen en una valiosa herramienta a la hora debuscar el primer empleo. El acercamiento a una empresaorienta a los alumnos en relación a sus intereses yperspectivas de futuro y resulta una experienciamotivadora y de crecimiento. En contextos de altavulnerabilidad social, los jóvenes ven facilitadas susposibilidades de inserción en empresas con empleos decalidad a través de estas experiencias prácticas. Lespermite, a su vez, revalorizar los aprendizajes adquiridosen la escuela cuando, a través de la práctica, los jóvenes

    logran “darse cuenta” de su utilidad. Cuando laexperiencia tiene los standards de calidad adecuados,apunta a brindar herramientas para facilitar la entrada almundo laboral, pero a su vez, estas acciones puedencontribuir a la configuración de sus proyectos formativosy laborales.

     A las empresas, los vínculos les permiten valorizar yaportar a la formación de sus recursos humanos eincluso avizorar proyectos de innovación con lasescuelas. Además de desarrollar habilidadespedagógicas y formativas e influir en los planes deestudio, el vínculo con las escuelas ofrece a la empresa

    la posibilidad de conocer la realidad educativa en sucontexto, mejorar su imagen ante la comunidad ymotivar, a través de su papel social, a sus propiostrabajadores. Los puestos formativos permiten generarpuntos de vista novedosos y facilitar proyectos conjuntosde investigación y desarrollo (Moura Castro, 2002). Laapuesta por la formación profesional y técnica puedeconcebirse a modo de una inversión. Ofreciendooportunidades de aprendizaje, ellas están contribuyendoa la formación de sus futuros recursos humanos ygenerando capacidades y competencias que exige elsistema productivo contemporáneo. Por último, laspasantías de alumnos permiten facilitar la selección de

    personal. Las empresas, al estar asociadas a escuelascon las cuales se acuerdan planes de formación,establecen un contacto con los futuros egresadosprovechoso para cuando precisen incorporar nuevosempleados.

    Las escuelas también se ven beneficiadas en tanto laspasantías enriquecen el trabajo y la formación deprofesores, estimulan la revisión y actualización decontenidos y contrastan los planes de estudio con larealidad. La experiencia de los alumnos vuelve a laescuela y motiva a los docentes a la actualización,facilitando la comprensión del mundo del trabajo y lacultura empresarial. En muchos casos, la vinculación conempresas rompe con las desconfianzas y prejuicios queel sistema escolar tiene en relación a las organizacionescon fines lucrativos. La escuela, por medio de laspasantías, en muchos casos responde más a lasexpectativas de padres, alumnos y de la comunidad en

    general, ya que la formación brinda mayoresposibilidades de inserción laboral posterior. El vínculocon las empresas también genera en las escuelasposibilidades de apoyo financiero y de recursos para laformación. Aunque no existen estudios precisos(cuestión también pendiente en la región), el relato dealgunas experiencias muestra que, en general, lasprácticas en empresas motivan a los alumnos y permiteque se reduzcan los niveles de deserción escolar (ver

    recuadro sobre la mirada de las escuelas). Si losalumnos ven sus posibilidades laborales ampliadas apartir de la práctica, tenderán a finalizar sus estudiospara obtener la certificación que demanda el mercado deempleo. Incluso la escuela en muchos casos adquierecon mayor prestigio en la comunidad local, segúnplantean algunos testimonios.

    Por último, la sociedad en su conjunto, se ve beneficiadapor estas acciones. En el sistema educativo se promueveun mecanismo de actualización permanente. Se creanmecanismos de transición entre el sistema educativo yde mercado de empleo. No sólo se facilita la inserciónlaboral, sino que permite a los jóvenes reconocer las

    características de los empleos decentes, con susderechos y obligaciones, y promueve la aspiración aacceder a ellos. En este sentido, se contribuye a laigualdad de oportunidades, ya que abre a algunos jóvenes las puertas a un segmento de calidad delmercado de trabajo al que, de otro modo, les resultaríamuy difícil entrar. Las mayores vinculaciones entreescuelas y empresas, entre educación y mundoproductivo, pueden contribuir a que los distintos actoressociales reconozcan a través de ejemplos concretos ellugar de importancia de la formación para el trabajo (ensentido amplio) como pieza fundamental del desarrollosocio-productivo del país.

    Claudia Jacinto y Verónica MillenaarClaudia Jacinto es Coordinadora de redEtisVerónica Millenaar es becaria de la Secretaría de Ciencia y Tecnologíade Argentina

    5

    Bibliografía

     ABDALA, E. 2004. “Formación por alternancia. Un esbozo de la experienciainternacional”, en ABDALA, E., y otros Formación de jóvenes en alternancia. Unapropuesta pedagógica innovadora, Montevideo, CINTERFOR/OIT, CECAP, EL

     A B R O J O , p p . 11 - 2 8 [ C o n s u l t a : 6 d e o c t u b r e d e 2 0 0 7 ]http://www.oit.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/alternan/pdf/abdal.pdf 

    BERTRAND, O, DURAND DROUHIN, M, ROMANI, C. 1998. Aprendices,alternancia, sistema dual ¿callejones sin salida o autopistas al futuro?,

    Calificaciones y Empleo, Nº 19, Francia, PIETTE- CEREQ, pp. 1-5 [Consulta: 7 deoctubre de 2007] http://www.cereq.fr/cereq/ce19.pdf 

    DE MOURA CASTRO, C. 2002. Formación profesional en el cambio del siglo,Montevideo, CINTERFOR/OIT, pp. 163-179

    GALLART, M. A. 1996. Escuela – empresa: un vinculo difícil y necesario, BoletínEducación y Trabajo, Año 7, Nº 1, Buenos Aires, CIID – CENEP, pp. 13-17[Consulta: 1 de octubre de 2007] http://www.empresaescuela.org/links/dificil.pdf 

    GALLART, M.A. 2004. Reflexiones para la vinculación con empresas por parte deescuelas técnicas, Buenos Aires, Programa de vinculación empresa-escuela,

     A E A , p p . 1 - 6 [ C o n s u l t a : 3 d e o c t u b r e d e 2 0 0 7 ]http://www.empresaescuela.org/links/reflexiones.pdf 

    FINNEGAN, Florencia. 2006. "Tendencias recientes en la educación mediatécnica" en Boletín redEtis, nº 6, Buenos Aires, Septiembre, pp. 1-6

    LASIDA, Javier. 2004. “Estrategias para acercar a los jóvenes al trabajo”, Serie

    Tendencias y Debates nº 2, Buenos Aires, redEtis- IIPE- IDES

    TROGER, Vincent. 2004. La escolarización de la formación profesional de jóvenes en Francia: el Estado al servicio de las empresas, Unión Europea,CEDEFOP, Revista Europea de Formación Profesional Nº 31, pp. 12-17[Consulta: 5 de octubre de 2007]http://www2.trainingvillage.gr/download/journal/bull-31/31_es_troger.pdf