las reformas necesarias para salir de la crisis -...

98
LAS REFORMAS NECESARIAS PARA SALIR DE LA CRISIS

Upload: others

Post on 20-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

LAS REFORMAS NECESARIAS PARA SALIR DE LA CRISIS

Page 2: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector
Page 3: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector
Page 4: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

LAS REFORMAS NECESARIAS PARA SALIR DE LA CRISIS

Page 5: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

Autores: CEOE, varios autores

Titulo: Las reformas necesarias para salir de la crisis

Copyright: ©2013 CEOE

Depósito Legal: M-17891-2013

Maquetación e impresión: RIVADENEYRA, S. A. - Torneros, 16. Pol. Ind. Los Ángeles. 28906 GETAFE (Madrid)

Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido en modo alguno, ni transmitido, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin autorización escrita de CEOE, salvo para la inclusión de citas breves en artículos y revistas.

Page 6: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

5

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

ÍNDICE

I. RECUPERARLACONFIANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

II. ECONOMÍAESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Recuadro: “ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1. Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

III.REFORMASNECESARIASPARASALIRDELACRISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1. ÁmbitoEconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.1. Restructuración del gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.2. Fiscalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

1.3. Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

1.4. Competitividad Energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1.5. Investigación, Desarrollo e Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1.6. Internacionalización de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.7. Financiación y Morosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

1.8. Unidad de Mercado y Marco Normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

1.9. Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

1.10. Economía Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

1.11. Logística e Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

1.12. Responsabilidad Social de la Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

1.13. El eje económico de la Unión Económica y Monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

2. ÁmbitoSocialyLaboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.1. Valoración General de la Reforma Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

2.2. Contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2.3. Flexibilidad interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

2.4. Suspensión de contratos de trabajo y reducción de la jornada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

2.5. Despidos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

2.6. Objetivos para las Organizaciones Empresariales de mejora de la negociación colectiva . . 81

2.7. Estructura de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

2.8. Inaplicación de las Condiciones laborales fijadas en Convenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

2.9. Ultraactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2.10. Absentismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

2.11. Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

2.12. Mutuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

2.13. Prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2.14. Formación profesional para el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

2.15. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Page 7: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector
Page 8: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

7

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

I. RECUPERAR LA CONFIANZA

Después de una crisis tan larga y profunda como la que está viviendo la economía española, la recupera-ción de la confianza de los agentes económicos nacionales e internacionales es vital para iniciar un ciclo económico de reactivación y luego de expansión. Si no se genera confianza, la economía española no avanzará, o lo hará con crecimientos modestos.

Pero el aumento de la confianza no llega de un día para otro. La recuperación de la confianza de ahorra-dores, inversores, empresarios, trabajadores y consumidores es un proceso que se construye poco a poco, si bien cuando adquiere velocidad de crucero, se genera el círculo virtuoso que se verá en el diagnóstico de la economía española.

Son necesarias reformas económicas y sociales que señalen a los agentes económicos que España mejora sus fundamentos, aumentando la capacidad de adaptación de las empresas y trabajadores a un entorno más competitivo, cambiante y global. Esto hará que España se sitúe de nuevo como un polo de atracción de inversiones y de actividades empresariales, tanto provenientes de la UE, como de otras áreas.

La mejora de la productividad, la flexibilidad para la reasignación de recursos humanos, financieros y tecnológicos hacia actividades más competitivas exigen políticas y medidas que aseguren que los factores de producción puedan utilizarse de forma óptima. Estas actuaciones tendrán más efecto si se coordinan a nivel europeo, en donde deben implicarse todas las instituciones, gobiernos, bancos centrales y agentes sociales, que estamos obligados a seguir haciendo todo lo posible para salir de la actual situación.

Por ello, CEOE propone el conjunto de medidas que exponemos a continuación. Aunque algunas de ellas no tengan efecto en el corto plazo, sus resultados a medio plazo serán muy positivos. En consecuencia, resulta absolutamente necesario seguir avanzando en las reformas estructurales, sin prisas pero sin pausa y con determinación.

Page 9: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

8

II. ECONOMIA ESPAÑOLA

Desde 2008 hasta 2013 la economía española ha tenido el ciclo recesivo más largo de la etapa de la De-mocracia, con una doble recesión, lo que le ha llevado a alcanzar 6 millones de desempleados y una tasa de paro del 27%. Además, los elevados niveles de deuda externa neta fruto del excesivo endeudamiento del sector privado y, en los últimos años del sector público, junto con la crisis de deuda soberana en la Eurozona, dificultan todavía más la salida de la crisis económica.

Los primeros meses de 2013 se han saldado con mejores noticias para la economía española en el ámbito financiero que en el sector real. La fuerte demanda por la deuda española, con una prima de riesgo que se situó por debajo de los 300 puntos básicos, el retorno de flujos de capital, el éxito de emisión de deuda de algunas entidades privadas y los superávit por cuenta corriente acumulados desde finales de 2012, que reducen nuestra dependencia de la financiación exterior, son los aspectos más positivos desde el punto de vista financiero, aunque todavía no se han trasladado al sector real. La caída del PIB y del empleo, la continuada pérdida del tejido productivo y la falta de crédito a empresas y familias reflejan la compleja situación de la economía española.

En este escenario, España se ha situado en el punto de mira de las instituciones europeas y de los inversores internacionales, por lo que es vital recuperar la confianza de los mercados y la credibilidad de la econo-mía española, sentando las bases para la sostenibilidad de las finanzas públicas y del crecimiento. España necesita generar un círculo virtuoso que comienza por ganar credibilidad para poder atraer capital de los inversores extranjeros y nacionales y empezar a invertir para generar actividad y empleo y, así, reducir los niveles de déficit público.

Restablecer la confianza

Ganar

credibilidad

Descenso de la prima de riesgo

Impulsar la inversión

La actividad

económica se

incrementa

Se crea empleo

Se reduce el déficit público

C irculo V ir tuoso

Medidas

Gobierno

Al igual que el proceso europeo de integración y, particularmente la Unión Económica y Monetaria, supu-so cuantiosos beneficios para la economía española 1, la salida de la crisis no se entiende sin un proyecto de mayor integración europea. El apoyo del Banco Central Europeo, el avance de las políticas europeas hacia una mayor coordinación, supervisión e integración y el dinamismo de la economía mundial son pilares elementales para la generación de este círculo que, a todas luces, creemos que ya ha comenzado, pero necesita ganar dinamismo. La mejora observada en la parte de financiación de la economía española en los mercados internacionales todavía no se ha trasladado a la actividad económica. Y ahí es donde debe actuar el Gobierno este año 2013 y en el futuro, con medidas que restablezcan la confianza de los agentes económicos para impulsar la inversión.

Si se quiere recuperar la confianza y estimular la inversión se debe establecer una política impositiva que incentive la realización de nuevos proyectos de inversión y que sea estable en el tiempo. A su vez, se debe acompañar de un aumento de la financiación hacia estos proyectos con futuro. Por lo tanto, finalizar la

1 Ver recuadro “España y la Unión Europea”, pág. 5

Page 10: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

9

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

reforma del sistema financiero es una pieza clave para acelerar el proceso de recuperación de la econo-mía española. Junto con todo ello, hay que flexibilizar los mercados de bienes y servicios y de los factores productivos para facilitar el trasvase de los recursos de los sectores menos dinámicos a las actividades con mayor futuro. Y por ello son necesarias las reformas estructurales.

En los últimos años los avances realizados en términos de reformas estructurales han sido destacados, no solo por su magnitud sino porque se han llevado a cabo en un breve periodo de tiempo. Esto no significa que no se deba seguir en esta línea. No cabe duda de que la normalización de los mercados financieros es condición necesaria para superar esta crisis, pero no es suficiente. Del mismo modo, los estímulos mone-tarios han sido indispensables, pero su margen de maniobra es cada vez más reducido, y todavía no se han trasladado al sector real, dado que el crédito a familias y empresas ha seguido reduciéndose a comienzos de 2013. Y en cuanto a la política presupuestaria, solo queda margen de medidas en el lado del gasto público que mejoren la eficiencia y/o eficacia del mismo, dado que aumentar más la presión fiscal sobre una base de empresas y ocupados muy reducida solo llevaría a un colapso mayor de la producción y del empleo y, en consecuencia, de la recaudación.

Uno de los aspectos más relevantes para CEOE es que las medidas y las reformas se hagan con determina-ción y precisión. La determinación contribuirá a que se valoren positivamente en el exterior y disipen las posibles incertidumbres dentro del país. Asimismo, las reformas deben ser propuestas completas y estu-diadas, sin vacíos legales, ni incoherencia con otras Leyes o indefinición. De ello depende iniciar un ciclo económico de recuperación lenta y prolongada en el tiempo, es decir, menos intenso en crecimiento. O generar un ciclo más expansivo, basado no solo en el crecimiento de la productividad sino también del empleo.

La salida de esta crisis tan profunda y duradera no es fácil y tampoco valen las recetas de antaño. Por ello, no sólo es necesaria una nueva orientación de la política económica (que sí se ha hecho), también se debe acelerar la intensidad o profundizar en algunas medidas ya implementadas e incidir en algunos elemen-tos esenciales sobre los que todavía no se ha llevado a cabo ninguna acción. Y para ello hay que tener un diagnóstico claro de la economía española.

El diagnóstico que CEOE realiza de la economía española se resume en un conjunto de fortalezas y de-bilidades, que constituyen el punto de partida para el diseño de las medidas que CEOE propone para impulsar un ciclo económico de recuperación. Estas medidas se articulan en dos bloques: uno que abarca cuestiones económicas relacionadas con políticas horizontales para mejorar la productividad y la competi-tividad de la economía española, en el que se incluyen las prioridades empresariales en el ámbito europeo; y otro relativo al mercado laboral, formación y Seguridad Social.

Page 11: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

10

ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

El proceso de integración política y económica de la Unión Europea y, de manera particular, la creación del Mercado Único y el Euro, han generado beneficios muy importantes para todos los países que los componen y de manera muy especial para España. Es necesario echar la vista atrás para poner en pers-pectiva los avances conseguidos por España en ámbitos como la convergencia económica, la estabili-dad de precios, los costes de financiación, la apertura comercial, las infraestructuras o el gasto en I+D. Sin duda, la pertenencia de España, a la hoy Europa de los 27, ha sido un factor decisivo para alcanzar nuestros niveles de bienestar y riqueza.

• Rentapercápita: desde la entrada de España en 1986, en la por aquel entonces denominada Comunidad Económica Europea, el Producto Interior Bruto de España ha crecido de manera significativa (un 2,7% de media) y por encima de la mayor parte de países europeos. De esta manera, larentapercápitaespañolaharegistradounintensoprocesodeconvergencia. En concreto, la renta por habitante ha pasado de representar un 72% de la media de la UE-15 (se refiere a los 15 países que integraban la Unión Europea entre 1995 y 2004) en 1986, a un 94%, máximo alcanzado en 2007, para luego reducirse hasta el 89% en 2012.

72,073,974,6

75,576,5

79,279,178,778,578,879,480,6

82,483,484,485,4

88,088,889,390,5

93,293,993,593,4

90,289,589,0

70

75

80

85

90

95

100

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

UE-

15=1

00

Evolución del PIB per cápita de España en función de la media de la UE-15

Fuente: AMECO

• Estabilidad de precios. Los esfuerzos realizados para adoptar el Euro permitieron reducir el crecimiento de los precios en España, que en 1986 aumentaron un 8,8%, mientras que en 1999 se habían situado en un 2,3%. Además, en 2012, la inflación española fue de un 2,4% frente al 2,6% de la Unión Europea. Esta paulatinacontencióndelosprecios ha permitido ir limitando las pérdidas de competitividad de España frente al resto de países europeos.

• Tiposdeinterés. De manera paralela a la reducción de la inflación, los tipos de interés a corto plazo (tipos a tres meses) y a largo plazo (rentabilidad de la deuda pública a 10 años) fueron des-cendiendo y registraron una evolución similar. A finales de los años ochenta, se encontraban en el entorno del 15%, reduciéndoserápidamenteenlosañosnoventahastaconvergerconelrestodepaíseseuropeos, gracias a la independencia del Banco de España y a la incorporación de España en la Zona Euro. El descenso de los costes del capital a lo largo de estos años permitió que las empresas y las familias pudieran acceder a la financiación bancaria y, de esta manera, impulsar la actividad económica. Sin embargo, el inicio de la crisis de deuda europea propició un incrementó en la rentabilidad exigida a la deuda pública a largo plazo en los países del sur de Europa.

Page 12: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

11

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

• Laaperturacomercial. El mercado único europeo, creado en 1992, ha supuesto uno de los mayores logros de la Unión Europea y ha creado un incentivo para abrir la economía española al exterior. En 1986, el gradodeaperturadelaeconomíaespañola (es decir, exportaciones más importaciones dividido entre el PIB) era del 35%, en 1999 alcanzó el 55% y en 2012 ascendió al 63%, el mayor nivel de su historia.

• TransferenciasdesdelaUE. Uno de los beneficios más tangibles de la incorporación al proyecto europeo han sido las transferenciasderentasrecibidas. Desde que en 1987 España presentara un saldo neto positivo de 217 millones de euros, hasta los 2.693 millones de euros registrados en 2012, nuestro país siempre ha obtenido mayores ingresos que contribuciones. En concreto, las transferencias netas acumuladas ascienden a 93.454 millones de euros, lo que representa el 0,6% del PIB español cada año, desde nuestra adhesión en 1986.

• Infraestructuras.Uno de los objetivos prioritarios de los fondos comunitarios, ha sido la verte-bración y cohesión de la Unión Europea y, por ello, ha cofinanciado muchos proyectos de infraes-tructuras. España supo aprovechar esta circunstancia y conseguir modernizar y ampliar su red de autopistas y autovías de manera significativa durante el último cuarto de siglo. Concretamente, España ha pasado de contar con 2.150 kilómetros de 1986, a los 14.718 kilómetros de 2012, siendo a día de hoy la red más extensa de toda la Unión Europea, por delante de Italia (6.668), Francia (11.412) y Alemania (12.845). También cabe destacar las infraestructuras ferroviarias, que ha alcanzado la octava posición a nivel mundial en 2012. (véase punto 1.11).

• GastoenI+D+i. Otro de los ejemplos más significativos del progreso y la modernización de la economía española es el incremento del gasto en investigación y desarrollo (I+D) en función del PIB. Aunque la inversión española se encuentra todavía por debajo de la media europea (2% del PIB), el ritmo de crecimiento medio del gasto en I+D en España ha sido superior a la media de la Unión Europea y le ha permitido pasar de un gasto equivalente al 0,6% del PIB en 1986, hasta el 0,9%, en 1999, y el 1,3% en 2011.

Page 13: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

12

Diagnósticodelaeconomíaespañola:fortalezasydebilidades

En este apartado se realiza un análisis de las principales fortalezas y debilidades de la economía española que se estructura a través del siguiente esquema:

Economía Española

FO RTALEZAS DEBILIDADES

Corrección de desequilibrios

Aumento de la competitividad

y de la base exportadora

Proceso de reformas

estructurales

Sector financiero saneado

Infraestructuras

N ivel estudios superiores de

los jóvenes españoles

IED y entradas de capital

R igideces del mercado laboral

N iveles de endeudamiento

del sector privado / público

Aumento de los impuestos

Proceso de consolidación

presupuestaria en recesión

Dificultad en el acceso al crédito

Fragmentación de la unidad de

mercado / Exceso de cargas administrativas

Page 14: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

13

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

FORTALEZAS

Correccióndedesequilibriosmacroeconómicos

El fuerte ajuste de la economía española ha venido acompañado de una acusada reducción del déficit ex-terior y de un cambio de tendencia firme en el proceso de consolidación de las finanzas públicas.

La balanza por cuenta corriente finalizó el pasado 2012 en un -0,8% en términos de PIB, lo que supone una notable contracción respecto al -11% de 2007. En términos comparativos con otros países, España es una de las economías que más rápido y en mayor cuantía ha corregido su déficit corriente desde los máximos alcanzados en la época de expansión. Partía de un nivel que superaba el -10% del PIB y se prevé que, junto con Portugal, obtenga superávit por cuenta corriente en 2013.

De la corrección del déficit exterior en España, cabe señalar la significativa reducción del déficit comercial en 2012, que se situó por debajo del 3% del PIB. La tasa de cobertura alcanzó el 87,7%, lo que supone la mejor ratio desde 1988 gracias al superávit comercial con la UE y la Eurozona, que continua en el primer trimestre de 2013. Otra de las características que es preciso destacar es la mayor diversificación de nuestras exportaciones hacia otros países fuera de Europa.

Por otra parte, el ejercicio 2012 es el primero en que se produce una reducción significativa del déficit pú-blico desde el inicio de la crisis, de dos puntos hasta el 7% del PIB, sin tener en cuenta las ayudas al sistema financiero. El esfuerzo en términos de reducción de déficit público (también del déficit público primario) ha sido de una magnitud similar a la de Portugal y también al de EE.UU y Reino Unido, que partían de un nivel similar de desequilibrio presupuestario al de la economía española antes de la crisis (alrededor del 11% del PIB). Sin embargo, en términos estructurales la reconducción del desequilibrio público ha sido muy superior en España en relación a las economías anglosajonas, y mucho más si se tiene en cuenta el periodo de recesión tan duradero de la economía española.

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0-15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0

Des

cens

o de

l déf

icit

púb

lico

Descenso del déficit corriente

Corrección de los desequilbrios macroeconómicos (Caída desde el máximo alcanzado hasta 2013 en %PIB)

España

Alemania (+ superavit corriente)

Eurozona

USA

Italia

Francia

UK

Portugal

Fuente: Eurostat y Servicio de Estudios de CEOE

Alemania merece una mención aparte: ha conseguido el equilibrio presupuestario en 2012 y su balanza corriente mantuvo un signo positivo en todo el periodo de crisis en el entorno del 6% del PIB.

Page 15: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

14

Aumentodelacompetitividad

El dinamismo de las exportaciones durante los últimos años, fruto de la mejora de la competitividad, el au-mento de la base exportadora y la diversificación de los mercados de exportación, han permitido a España perder menos cuota de mercado en el comercio internacional que sus socios comunitarios.

En general, las economías desarrolladas han perdido cuota de mercado a favor de las economías emer-gentes. No obstante, la actuación de las exportaciones españolas ha sido bastante positiva, registrando en marzo de este año un crecimiento interanual del 2%. Además, España acapara el 1,6% de las exportaciones mundiales de mercancías y ocupa la posición decimoctava. En el caso de la exportación de servicios (don-de las economías emergentes todavía no acaparan tanta cuota), los datos son más positivos, representan-do un 3,3% del comercio mundial y ocupando la octava posición.

Al analizar la evolución de la competitividad de la economía española, todos los indicadores de competi-tividad-precio tienen en común, independientemente de la fuente estadística, de la zona geográfica o del indicador de precios/costes que se utilice, que desde el año 2000 hasta que comenzó la crisis económica en 2008, aproximadamente, se produjo una significativa pérdida de competitividad. Durante los cuatro últimos años, los indicadores de competitividad muestran una mejoría.

El indicador de competitividad, donde ha habido una tendencia más marcada, primero de deterioro y posteriormente de mejora ha sido en el elaborado a partir de los datos de costes laborales unitarios. Como puede verse en el gráfico, la competitividad medida según los CLUs es donde se ha producido la mejora más notable en el índice durante el periodo 2009-2011 y continuó descendiendo en 2012, lo que ha per-mitido recuperar una gran parte de la competitividad perdida en los años anteriores.

Además conviene destacar que esta tendencia de ganancia de competitividad vía CLUs va a continuar en 2013 y 2014 por doble vía puesto que la moderación salarial estará acompañada de un cambio de tenden-cia en el empleo, con incrementos moderados que serán compatibles con avances de la productividad.

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Índice de C om petitividad de E spaña con C L U s 1999=100

Frente a la UE 27

Frente a la Zona Euro

Frente a los países desarrrollados

Fuente: Banco de España

Page 16: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

15

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Aumentodelaexportadoraydiversificacióndelosmercadosdeexportación

En la favorable evolución de las ventas españolas en el exterior también está contribuyendo el aumento de la base exportadora y de los mercados de exportación.

49,5 13,3 4,6 6,3 7,8 5,3

1,8

6,7

1,1

0

20

40

60

80

100

120

Zona

Eur

o

Rest

o U

E

Nor

team

éric

a

Latin

oam

éric

a

MEN

A

Prox

. Orie

nte

NEI

Asi

a

Rest

o As

ia

Oce

ania

Peso (2012) sobre total

exportaciones

Fuente: AEAT

Exportaciones españolas por áreas geográficasCrecimiento acumulado 2008-2012

La información disponible muestra que el número de empresas españolas que venden sus productos en el exterior aumentó un 35% entre 2008 y 2012. Estos datos confirman que la apertura al exterior del tejido empresarial español se ha acelerado durante los últimos años a pesar de la débil recuperación económica internacional y del esfuerzo de desapalancamiento del sistema productivo. Las incertidumbres que pesan sobre la recuperación de la demanda interna también están impulsando este proceso de apertura al exte-rior.

Se observa, además, que el número de empresas que realizan exportaciones de mayor volumen ha perma-necido casi estable, mientras que se ha incrementado notablemente el número de empresas que realizan exportaciones de menor cuantía, de lo que podría deducirse que el incremento de la base exportadora se está produciendo principalmente en empresas de menor facturación o con una actividad exportadora más incipiente.

Durante la crisis de los últimos años las importaciones en la UE han sufrido una mayor contracción que las de otras áreas geográficas (países de Oriente Medio y Norte de África, Asia o América Latina). Ello, unido a la debilidad de la demanda interna, ha impulsado a las empresas españolas a diversificar geográficamente sus ventas.

En los años 2010-2012 la recuperación del comercio mundial y las ganancias de competitividad permitie-ron un incremento de las ventas al exterior en todas las áreas geográficas, si bien las destinadas a terceros países crecieron con mayor fuerza. Esta dinámica de las exportaciones está haciendo que, aunque la mayor parte de las exportaciones españolas todavía se dirigen a la Unión Europea (cerca del 63% en 2012), las ex-portaciones fuera de la UE hayan ido ganando peso. Fuera de la UE nuestras exportaciones se concentran en Asia y Europa del Este, seguidas de regiones con las que siempre se han mantenido un importante flujo de relaciones comerciales por proximidad geográfica y cultural, como son el Magreb, Oriente Próximo y América Latina. Los datos al inicio de 2013 refuerzan esta tendencia hacia la diversificación de los mercados a los que se dirigen los productos españoles.

Además, también se está ganando cuota en los mercados interiores. Si se considera el ratio de importa-ciones de bienes no energéticos sobre la demanda nacional, se observa que en el periodo 2008-2012 se produce una caída hasta el 18%, frente al 21% registrada entre 2001 y 2007.

Page 17: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

16

SehainiciadounprocesodereformasestructuralesquesecaracterizaporserdemayorintensidadytenerunmayoralcancequeenotrospaísesdelaOCDE

El Gobierno de España está llevando a cabo una agenda reformadora sin parangón alguno en otros países avanzados que sigue las recomendaciones de los principales organismos internacionales. La propia OCDE ha señalado que España es una de las economías que está respondiendo mejor a sus propias recomenda-ciones.

La agenda reformadora tiene cuatro ejes prioritarios: la consolidación fiscal para garantizar la sostenibili-dad de las finanzas públicas; la recapitalización y reestructuración del sector financiero para aumentar su solvencia y reactivar el crédito; la reforma del mercado laboral para modernizar las relaciones laborales; y un conjunto de reformas para impulsar la competitividad de la economía española.

Los resultados de las reformas no se ven en el corto plazo, pero su mero anuncio debería tener efectos positivos en la recuperación de la confianza de los agentes nacionales e internacionales.

De todas las reformas anunciadas que tienen impacto en el crecimiento, la consolidación fiscal es la única que tiene un impacto negativo en el corto y medio plazo. El resto de las reformas tiene un efecto positivo en el PIB de 11,5 puntos acumulado en tres años, según el Programa Nacional de Reformas de 2013. Este notable efecto de impulso en el crecimiento se produciría siempre y cuando la implementación de las re-formas sea firme, esté bien definida y se extienda por todo el territorio nacional.

Es preciso subrayar que las reformas con mayor impacto positivo en el crecimiento son aquellas en las que CEOE ha venido reivindicando que son primordiales: mercado laboral, la restructuración del sistema financiero, la Ley de Garantía de Unidad de Mercado y la Ley de apoyo a los emprendedores.

El impacto en el crecimiento de las reformas estructurales (*)

Fuente: Gobierno de España - PN R -2013(*) Efecto acumulado sobre el PIB en el año t+

Consolidación fiscal: -1,6

(año t+3)

Plan de pagoa proveedores: 1,3

(año t+1)

M odificaciónIVA: -0,7(año t+3)

Jubilación anticipada/ parcial:

0,009 (año t+1)

CompatibilidadEmpleo/pensión:

0,46 (año t+1)

Reforma financiera: 3,5

(largo plazo)

Reforma laboral: 4,7

(año t+3)

Línea crédito apoyo autónomos

/ empresas: 0,17(año t+3)

Ley de garantíaM ercado único:

2,0 (año t+3)

Liberalización horarios

comerciales: 0,4 (año t+3)

Apoyo al emprendedor: 0,2

(año t+3)

Page 18: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

17

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

ElniveldeInfraestructuras

Las infraestructuras son un factor de competitividad esencial para la economía de cualquier país y un ele-mento sobre el que se sustenta su desarrollo en el medio y largo plazo. En los últimos años, la mejora de las infraestructuras en España ha sido notable, como lo refleja el índice “Global Competitiveness Index”, que elabora el Foro Económico Mundial, en el que la valoración de las infraestructuras españolas pasa de ocupar el puesto 22 a nivel mundial en el año 2008 hasta ascender al puesto 10 en el año 2012.

A ello ha contribuido destacadamente la calidad de las infraestructuras ferroviarias, que ha alcanzado la octava posición a nivel mundial en 2012, junto con la calidad de las carreteras y puertos, que sitúan en los puestos 13 y 14 respectivamente. En carreteras, España ha pasado de contar con 2.150 kilómetros de 1986, a los 14.718 kilómetros de 2012, siendo una de las redes más extensa de toda la Unión Europea. La calidad de las infraestructuras del transporte aéreo también ha mejorado sensiblemente en estos últimos años, desde la posición 34 en 2008 hasta la 17 en 2012.

Además, fruto del trabajo realizado en España y de la competitividad de las empresas españolas, se están desarrollando importantes proyectos de infraestructuras a nivel internacional (autopistas en Canadá, de-sarrollo de la alta velocidad entre La Meca y Medina, participación en la ampliación del Canal de Panamá, terminales de aeropuertos en Reino Unido, entre otros).

2933

42

36 36

22 22

1412

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013

Global Competitiveness Index

Pilar 2: Infraestructuras

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes "The Global Competitiveness Report" años 2008 a 2012

España. Clasificación en el Global Competitiveness Index. General e Infraestructuras

Page 19: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

18

Sectorfinancierosaneado

Aunque la reforma del sector financiero en España se acometió tarde en comparación con los países de nuestro entorno, el proceso se está llevando a cabo con bastante rapidez. Así, el sector financiero continúa inmerso en un importante proceso de saneamiento en el que ya se han dado numerosos pasos y cuyos resultados podrían comenzar a apreciarse a finales de 2013 o comienzos de 2014.

El sector ha llevado a cabo un proceso de ajuste y de consolidación para adaptarse a la realidad del merca-do. Se han reducido el número de entidades y éstas han ganado en tamaño, lo que debería permitirles un mayor acceso a los mercados de capitales en el futuro. Además, se ha mejorado la gobernanza en muchas de ellas, y se ha producido un saneamiento y recapitalización de sus cuentas cuando ha sido necesario. El sector ha sido sometido a “exámenes” y controles más amplios que los llevados a cabo en otros países, y las exigencias de capital que ha fijado el Banco de España son más estrictas que las acordadas en Basilea III.

Este proceso de saneamiento debiera favorecer que el crédito vuelva a fluir de nuevo hacia las empresas y las familias. No obstante, quedan algunas etapas por realizar para poder considerarlo concluido, como cumplir con las nuevas exigencias del Banco de España sobre las provisiones necesarias para los créditos refinanciados, que dada la coyuntura actual, pueden presentar problemas en su devolución. Estas medi-das afectarán nuevamente a los beneficios de las entidades financieras, aunque se espera que en menor cuantía que en el año 2012.

Cabe destacar, por ejemplo, que la consultora Oliver Wyman, que fue la encargada de realizar los test de estrés a la banca española, ha señalado recientemente (mayo de 2013) que a pesar de la crisis y de las pér-didas, la banca española ha conseguido recapitalizarse hasta alcanzar niveles de solvencia más que acep-tables y que los niveles de capital de la banca española serían muy superiores si se aplicaran los estándares de otros países europeos, mucho más laxos que los españoles.

Page 20: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

19

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Niveldeestudiossuperioresdelosjóvenesespañoles

La disponibilidad de una oferta de trabajadores preparados constituye uno de los factores fundamentales para el crecimiento potencial de cualquier economía, disminuye el riesgo de desempleo entre los jóvenes y supone una ventaja para acceder a la formación a lo largo de su vida laboral. Y más aún en el contexto actual de globalización y fuerte competencia, donde hay una demanda creciente de personal formado, capaz de innovar y de adaptarse a los cambios continuos.

Una de las principales fortalezas de la economía española es el nivel de estudios superiores de la población joven. En las últimas décadas, ha aumentado sensiblemente el porcentaje de jóvenes con estudios univer-sitarios y en estos momentos nuestro país es uno de los que cuenta con mayor porcentaje de jóvenes (16-34 años) con estudios superiores entre los principales Estados europeos. En concreto, en 2012, un 29% de la población entre 16 y 34 años contaba con estudios superiores en nuestro país y sólo era superado por Reino Unido e igualado por Francia, entre los países analizados.

De hecho, existe una elevada demanda de profesionales españoles con estudios universitarios, por ejem-plo en las áreas de Salud e Ingeniería, por parte de otros países que cuentan con un déficit de trabajadores con estos perfiles.

Sin embargo, España tiene todavía un largo camino por recorrer en relación con la educación. Aunque la situación ha mejorado en los últimos años, todavía existe un alto porcentaje de jóvenes españoles con estudios primarios o sin estudios, un 43% de la población de 16 a 34 años, tramo que es el que cuenta con mayores dificultades para encontrar un empleo. Además, el porcentaje de jóvenes con estudios medios en la población española (28% en 2012) es menor que en otros países, donde esta cifra supera el 50%, como Alemania.

37% 40%46%

36% 34%48%

32%24%

30% 31% 34%43%

32% 29%39%

30% 31%19%

48% 43% 27% 52%41%

45%

48%56% 46% 46% 44% 28% 51%

42%

47%

48% 44%

49%

16% 17%27%

12%25%

8%21% 20% 24% 23% 22%

29%17%

29%

14%22% 25%

32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

UE-

27

Euro

zona

-17

Espa

ña

Alem

ania

Fran

cia

Italia

Finl

andi

a

Suec

ia

Rein

o U

nido

UE-

27

Euro

zona

-17

Espa

ña

Alem

ania

Fran

cia

Italia

Finl

andi

a

Suec

ia

Rein

o U

nido

2002 2012

Nivel de estudios de la población 15-34 años

Primarios o sin estudios Medios SuperioresFuente: Eurostat y Servicio de Estudios CEOE

Nota: En las estadísticas de Eurostat, la edad mínima para acceder al mercado laboral es 15 años, a excepción de los siguientes países: España, Italia, Reino Unido e Islandia, donde es de 16 años.

Page 21: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

20

InversiónExtranjeraDirectayentradadecapitales

España ha sido tradicionalmente un destino atractivo para la IED y es el noveno país del mundo por stock acumulado de IED. Además, también se erige como uno de los principales inversores, ocupando la posi-ción undécima en el mundo, y la tercera en Latinoamérica.

Durante la crisis, los niveles de inversión extranjera se vieron muy disminuidos en todas las economías, si bien el descenso fue mucho más acusado en las economías desarrolladas, entre ellas, España, que sufrió un notable recorte, como destino y como emisor.

STOCK DE IED RECIBIDA (millones de US$), 2011Ranking de países % del PIB

1 EEUU 3.509.359,0 23,3%2 Reino Unido 1.198.870,0 49,3%3 China, Hong Kong SAR 1.138.365,0 457,7%4 Francia 963.792,0 34,7%5 Bélgica 957.836,0 186,1%6 Alemania 713.706,0 19,8%7 China 711.802,0 9,7%8 Brasil 669.670,0 26,9%9 España 634.532,0 42,9%

10 Canadá 595.002,0 33,4%Fuente: UNCTAD, World investment Report, 2012. FMI. Elaboración propia

Durante 2011 y 2012, las incertidumbres que pesaban sobre el crecimiento futuro de la economía espa-ñola, la consolidación de sus cuentas públicas y el saneamiento de una parte de su sistema financiero, hicieron que los inversores internacionales dejaran de ver España como un destino atractivo para su dinero y se produjo una importante salida de capitales.

Además de las condiciones específicas de España, esto sucedía en un contexto en el que se barajaba la posibilidad de que algún país miembro saliese de la Eurozona y se llegó a dudar sobre la continuidad del Euro, lo que dio lugar a una desinversión generalizada en los países del sur de Europa. Por todo ello, du-rante 2011 y 2012 salieron de España un total de 80.459 y 179.221 millones de euros, respectivamente.

No obstante, desde la contundente apuesta por el Euro por parte del Banco Central Europeo en septiembre de 2012, se observó una mayor confianza por parte de los inversores internacionales en los países del área del euro.

Además, las importantes reformas estructurales llevadas a cabo y el notable esfuerzo de recorte del déficit estructural, están mejorando la confianza y las perspectivas sobre la economía española, aunque todavía se prevé una recuperación lenta.

Gracias a ello, durante los últimos seis meses se ha revertido la tendencia de salida de capitales y han en-trado en España, entre inversiones extranjeras y repatriación de capitales, 116.134 millones de euros. De continuar esta tendencia, se podría recuperar lo perdido en los años anteriores.

Page 22: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

21

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

DEBILIDADES

Rigidecesenelmercadolaboral

Una de las características del mercado de trabajo de nuestro país es que el desempleo aumenta más que proporcionalmente en ciclos económicos recesivos y tiene una notable rigidez a la baja en épocas de ex-pansión económica. Como ejemplo cabe señalar que en este periodo de crisis se ha producido una fuerte destrucción de empleo, que se cifra en más de tres millones de ocupados. A su vez, la tasa de paro ha pasado de un 8% en 2007 a un 27% en 2013, según la EPA.

En términos comparativos con Europa, la tasa de paro española ha sido sensiblemente superior a la media europea en los últimos treinta años, a excepción de un breve periodo de tiempo, entre 2005 y 2007, cuan-do se redujo hasta situarse por debajo del 10%.

Esto significa que el mercado laboral no funciona de manera eficiente y aunque la última reforma laboral ha introducido significativas dosis de flexibilidad, todavía es pronto para conocer sus efectos positivos.

Una herramienta que indica los desajustes del mercado laboral es la curva de Beveridge, que relaciona la tasa de paro y los puestos de trabajo que quedan por cubrir en las empresas en relación con la población activa (vacantes). Así, se puede entender que a lo largo del ciclo económico se produzcan movimientos a lo largo de la curva que serán ascendentes en épocas de expansión (menos tasa de paro y más vacantes) y descendentes en recesión. Del mismo modo, movimientos de la curva hacia afuera, es decir, una mayor tasa de paro por tasa de vacantes, indica que ha empeorado el emparejamiento entre oferentes y puestos de trabajo disponibles, lo cual puede ser una señal de que el componente estructural del paro ha aumentado.

En España, la curva de Beveridge muestra que durante el periodo de la actual crisis económica y pese al gran aumento de la tasa de paro, la tasa de vacantes permaneció estable en el entorno del 0,35% y solo comenzó a reducirse a partir de la consolidación del periodo de moderación salarial. Por lo tanto, el fun-cionamiento del mercado laboral ha sido desfavorable debido al peor ajuste entre vacantes y demandantes durante la crisis económica.

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

5,0 10,0 15,0 20,0 25,0

C ur va de B ever idge- E spaña

Tasa de paro

vaca

ntes

/pob

laci

ón a

ctiv

a

2008 T 4

2007 T 1

2010 T 2

2012

Reforma laboral

Fuente: IN E, EC L y Servicio de Estudios C EO E

Sólo ha habido una flexión a la baja cuando el precio del factor trabajo comenzó a ajustarse. Es preciso recordar que cuando la crisis económica comenzó, los costes laborales continuaron creciendo intensa-mente, reaccionando con retraso ante el escenario de recesión. Así, en un contexto de deterioro del PIB, ante la imposibilidad de llevar a cabo un ajuste vía precios, por la rigidez de los incrementos salariales, el ajuste se realizó vía cantidades, es decir, con una fuerte destrucción de empleo.

Page 23: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

22

Sin embargo, en otros países el ajuste se produjo vía salarios y no vía precios, como en el caso de Alema-nia. En este país, el movimiento de la curva de Beveridge fue al contrario que en España, produciéndose un desplazamiento hacia dentro tanto al inicio de la crisis como en la etapa de recuperación.

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

C ur va de B ever idge - A lem ania

Tasa de paro

vaca

ntes

/pob

laci

ón a

ctiv

a

2007 T1

2011 T4

Fuente: O C DE y Servicio de Estudios C EO E

2009

Page 24: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

23

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Aumentodelosimpuestosytasas

Desde que se inició el proceso de consolidación presupuestaria en 2010, la subida de impuestos y tasas en la economía española ha sido significativa.

La imposición directa se ha incrementado notablemente tras la subida temporal del tipo impositivo del IRPF y los cambios del Impuesto sobre Sociedades. Según las estadísticas de la Comisión Europea, España es el cuarto país de Europa con el tipo marginal máximo del IRPF más elevado, con un 52% (la media de la Eurozona se sitúa en el 43,2%). En cuanto al tipo efectivo del Impuesto sobre Sociedades, es preciso destacar que España estaba por encima de la media de la Eurozona en 2009, último dato disponible.

Si a esto le añadimos la subida de las tasas de los servicios públicos en todos los niveles de las Adminis-traciones Públicas, y de algunos productos energéticos, la pérdida de renta disponible de las familias vía impuestos y aumento de los precios ha sido muy intensa a lo largo de los últimos años.

Respecto al Impuesto sobre Sociedades, España ocupa la séptima posición con el tipo de gravamen más alto, con un 30%. Además, se han producido continuos cambios en el impuesto que olvidan la impor-tancia de tener un marco fiscal previsible que otorgue seguridad jurídica a las empresas, a la vez que no favorecen la inversión de nuestras empresas ni de las extranjeras.

En cuanto a la imposición indirecta, en España el tipo general del IVA era uno de los más bajos de la Unión Europea y con la subida del mismo del 18% al 21%, asciende en el ranking hasta igualar la media de la UE, pero supera la media de la Eurozona, con un tipo del 20%.

T ipo de

gr avamen

máximo

Imp.

S ociedades

2013 2009 2011F r ancia 36,1 14,6 26,9

M alta 35 n.d. n.d.

B élgica 34 16,4 17

P or tugal 31,5 n.d. n.d.

E spaña 30 21,8* n.d.

A lemania 29,8 n.d. n.d.

L uxembur go 29,2 n.d. n.d.

L ituania 29,2 8,2 2,7

N or uega 28 20,7 20

Italia 27,5 27,1 24,8

G r ecia 26 15,3 5,8

E ur oz ona-17 25,7 19,0 20,8

Dinamar ca 25 18,2 n.d.

P aíses B ajos 25 7,4 7,1

A ustr ia 25 24 22

F inlandia 24,5 17,8 16,9

R eino U nido 23 17,3 18,8

U E -27 23 n.d. n.d.

Fuente: Eurostat (T axation T rends in the EU 2013)

* Para España el dato es de 2009, último disponible

T ipo efectivo del Imp.

S ociedades

Por lo tanto, España es uno de los países europeos con mayores tipos de gravamen tanto en la imposición directa como indirecta. Por ello, solo existe margen de bajadas de impuestos y así hacer nuestra economía más competitiva y un polo de atracción a la inversión empresarial. Por otro lado, combatir la economía sumergida es una necesidad vital.

Page 25: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

24

Nivelesdeendeudamientodelsectorprivadoypúblico

El fuerte endeudamiento de la economía española, casi 40 puntos más en términos del PIB respecto a la media de la Eurozona-17 en 2012, y la carga de intereses que conlleva, sobre todo, si es en buena parte deuda externa, es un fuerte obstáculo para el desarrollo de la actividad y de la inversión. En el escenario de recuperación gradual y modesta, el proceso de desapalancamiento va a ser más largo, o incluso debería de ser más intenso que en otros países, para sanear cuanto antes los balances de empresas y familias.

Los hogares y las empresas no financieras ya iniciaron el proceso de desapalancamiento en 2009 y se ha intensificado en 2012, donde su deuda se ha reducido un 6%. No obstante, aún están 42,3 puntos respec-to al PIB por encima del conjunto de la Eurozona-17.

Por el contrario, la deuda de las AA.PP. sigue creciendo muy rápidamente, situándose casi al nivel de la europea, cuando en 2007 y 2008 estaba 30 puntos por debajo. Las previsiones de los organismos interna-cionales apuntan que la deuda pública en España seguirá creciendo durante los próximos años, aunque a ritmos más moderados.

Fuente: Elaboración propia a partir de información del Banco Central Europeo y de EurostatNota: la deuda privada se corresponde con la de hogares e ISFL y la de empresas no financieras

ESPAÑA y EUROZONA-17. Deuda pública y privada como % del PIB y crecimiento anual de la deuda

0

40

80

120

160

200

240

280

320

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Esp. Deuda Pública Esp. Deuda privada

Esp. Deuda total EZ-17. Deuda Pública

EZ-17. Deuda privada EZ-17. Deuda total

-8

-4

0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Esp. Crec. Deuda pública Esp. Crec. Deuda Privada

EZ-17. Crec. Deuda Pública EZ-17. Crec. Deuda Privada

Page 26: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

25

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Dificultadenelaccesoalcrédito

El acceso a la financiación es uno de los factores que condiciona no solo la creación de nuevas empresas sino su posterior expansión y desarrollo. Por ello, es fundamental que puedan revertirse las restrictivas condiciones actuales, especialmente para las pymes, para que pueda dinamizarse la actividad económica y favorecer la creación de empleo.

En el gráfico se puede apreciar como a partir de mediados de 2010, los tipos de interés para los créditos nuevos han aumentado considerablemente en España, en contraste con la media de la Eurozona donde, tras un leve repunte, han flexionado a la baja, siguiendo el comportamiento de los tipos de intervención del BCE.

En los primeros meses de 2013, los tipos de interés aplicados en España para créditos de menos de 1 millón de euros son más de 2 puntos superiores a los aplicados en la media de la Eurozona, cuando en el año 2009 eran similares. Este diferencial todavía es mayor al que tienen las empresas de otras economías euro-peas. Además, el diferencial frente al tipo de intervención del BCE se ha ampliado hasta casi los 5 puntos.

Por otro lado, la encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el acceso de las pymes a la financiación ajena, muestra que a lo largo de 2012 se ha producido un endurecimiento de las condiciones para acceder al crédito. Esto se manifiesta en una reducción del volumen ofrecido; un incremento de los tipos de interés (como refleja el gráfico y que no se ha producido en la media de la Eurozona); un aumento de los otros costes, como son los gastos y comisiones; el aumento de las garantías y avales exigidos a las empresas; y, por último, por una reducción de los plazos de devolución de los créditos.

Si bien es cierto que el sector financiero español ha tenido problemas de financiación que se han agudi-zado con la crisis de la deuda soberana en la Eurozona, es preciso señalar que en una Unión Monetaria no debería de producirse esta diferencia tan elevada de los tipos de interés de crédito entre las empresas europeas. Por lo tanto, es imprescindible avanzar en el proceso de unión bancaria dentro de la Eurozona para integrar los mercados financieros y contar con un supervisor único con el fin de que converjan las condiciones de acceso del crédito de las empresas europeas.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

ene-

03

jul-0

3

ene-

04

jul-0

4

ene-

05

jul-0

5

ene-

06

jul-0

6

ene-

07

jul-0

7

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

Tipo de intervención BCE ESP. Empresas. Hasta 1 millón

ESP. Empresas. Más de 1 millón Zona Euro. Empresas. Hasta 1 millón

Zona Euro. Empresas. Más de 1 millón

España y Zona Euro. Tipo de interés del crédito nuevo a empresas

Fuente: Banco de España

Page 27: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

26

Ajustedeldéficitpúblicoenetapaderecesión

La llegada de la crisis económica en 2008 provocó que el saldo positivo de las cuentas públicas volviera a terreno negativo, alcanzando el 11,2% del PIB en 2009. Ese año el Gobierno llevó a cabo medidas de impulso fiscal, tanto por el lado de los ingresos como por el gasto, que vinieron a contribuir al aumento del déficit público. Sin embargo, a partir de 2010, el Gobierno reorientó su política fiscal para encaminarla hacia una senda de consolidación presupuestaria.

De hecho, entre 2009 y 2012, el déficit público se ha reducido y ha pasado de un 11,2% en 2009 a un 7,0% en 2012 (sin contar las ayudas a instituciones financieras). Descontando los efectos del ciclo económico, el déficit estructural (según los datos de la Comisión Europea) también se ha reducido desde un 8,5% en 2009 a un 5,5% en 2012. El esfuerzo realizado por la economía española en términos de déficit público estructural solo es comparable con el de Portugal y Grecia.

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013*

2014*

España: PIB (tasa interanual en %) y cap./nec. de financiación del sector público (% del PIB)

PIB Saldo público (sin ayudas sector financiero) Saldo público estructural

Fuente: Comisión Europea (AMECO) Nota *: Previsiones de Primavera 2013 de la Comisión Europea

Recientemente ha comenzado a abrirse un debate sobre si el esfuerzo para conseguir la consolidación fiscal en un momento de crisis económica que dura ya varios años, está siendo excesivo, de forma que los ajustes presupues-tarios pueden estar retrasando la senda de recuperación de la economía. En consecuencia, los ingresos públicos también se ven aminorados por la debilidad de la actividad, lo que obstaculiza la corrección del déficit público.

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Vari

ació

n de

l PIB

Variación del saldo público estructural

Variación del PIB en % (2009-2012) y variación del saldo público estructural (2009-2012) en la UE (en puntos porcentuales)

Fuente: Comisión Europea (AMECO) y Servicio Estudios CEOE

España

Grecia

Portugal

Italia

EsloveniaChipre

En este sentido, debe tenerse en cuenta que la sostenibilidad de la finanzas públicas es un requisito ne-cesario para la estabilidad macroeconómica (crecer generando empleo y sin desequilibrios). El equilibrio presupuestario genera múltiples beneficios a largo plazo: contribuye al crecimiento económico, detiene la acumulación de deuda pública, disminuye la prima de riesgo, entre otros.

Ahora bien, la política fiscal no debería obstaculizar la reactivación económica, sino sentar las bases para el crecimiento de la actividad económica en el futuro, que permita la creación de empleo. La clave para ello está en que el ajuste presupuestario necesario todavía debería recaer más sobre el gasto y no sobre los ingresos. En este sentido, deberían sentarse las bases para una reforma de la estructura del gasto, de los ingresos públi-cos y del funcionamiento del sector público, con el objetivo de que éste último gane en eficacia y eficiencia.

Page 28: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

27

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Fragmentacióndelaunidaddemercado/Excesodecargasadministrativas

Como se ha visto anteriormente, la economía española ha mejorado su competitividad en muchos aspec-tos durante los últimos años. No obstante, cuando se analizan otros factores que influyen en la capacidad de nuestras empresas de funcionar, crecer y competir, las distorsiones a la unidad de mercado, el exceso de cargas administrativas, burocracia o la dispersión legislativa siguen siendo una de las principales trabas que se encuentran.

Así lo reflejan los principales informes de competitividad a nivel mundial (IMD World Competitiveness Yearbook, Global Competitiveness Report, Doing Business, entre otros), que señalan los procedimientos y el tiempo para crear una empresa o iniciar una actividad, el marco legal, la complejidad de la regulación o el exceso de burocracia como obstaculizadores de su actividad.

Es necesario ser conscientes de que la excesiva burocracia, la complejidad procedimental y la ausencia de coordinación entre administraciones, supone para la actividad productiva un esfuerzo y un coste que lastran la creación de empleo y la generación de actividad económica tan necesaria para salir de la crisis.

En este sentido, CEOE y CEPYME, en colaboración con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Pú-blicas, llevan varios años colaborando en la tarea de identificar cargas administrativas innecesarias o du-plicadas y buscando soluciones para eliminarlas. Ello podría cifrarse en una reducción de costes de 3.000 millones de euros aproximadamente. Igualmente, CEOE ha elaborado un inventario de distorsiones a la unidad de mercado.

Un mercado cohesionado y competitivo depende, fundamentalmente, de su unidad y del establecimiento de un conjunto de normas coherente y efectivo capaz de impedir y, en su caso, eliminar aquellos elemen-tos jurídicos que socaven principios básicos para la libertad de empresa y la economía de mercado.

Page 29: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

28

III. REFORMAS NECESARIAS PARA SALIR DE LA CRISIS

1.ÁMBITOECONÓMICO

1.1.LARESTRUCTURACIÓNDELGASTOPÚBLICO:HACIAUNAMAYOREFICIENCIA

1.Estadodesituación:

En 2012, Españafueunodelospaíseseuropeosconmayordéficitpúblico, situándose en el 7% del PIB sin tener en cuenta la ayuda a las instituciones financieras. Además, eslaeconomíaquemásaumentósuratiodedeudapúblicasobreelPIBendichoejercicio hasta alcanzar el 84,2% del PIB. La media de la Unión Europea 27 en términos de déficit público fue del 4% del PIB en 2012 mientras que la deuda pública se situó en el 85,3%.

Eldato:laeconomíaespañolafuelaquemásaumentósuratiodedeudapúblicasobreelPIBen2012hastaalcanzarel84,2%.

37,2 37,7 37,6 38,038,7 38,2 38,1

38,738,0

38,8

39,7

40,7 41,1

37,0

35,136,6

35,736,4

44,4

43,2

41,641,1

39,939,2

38,6 38,938,4

38,9

38,4 38,339,2

41,5

46,3 46,3

45,1

47,0

44,7

43,4

34

36

38

40

42

44

46

48

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

R ecur sos y em pleos no financieros de las A A .P P. (P D E ) (% del P IB )

Recursos no financieros

Empleos no financieros

Empleos no fin. (sin ayudas a instit. Fin.)

Fuente: MIN HAP PDE: Protocolo de Déficit Excesivo

S uper ávit

D éficit

Lareduccióndeldéficitpúblicoesvitalpararecuperarlaconfianzadelosmercadosylacredi-bilidaddelaeconomíaespañola. El equilibrio presupuestario contribuye al crecimiento económico, impide la acumulación de deuda pública y disminuye la prima de riesgo.

No cabe duda de que se han producido avances en el proceso de consolidación fiscal. Españaesunode losprimerospaísesde laZonaEuroen incorporar losnuevoscompromisosdeestabilidadpresupuestariaensuordenamientojurídico, gracias a la reforma de la Constitución aprobada en septiembre de 2011 y a la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. De hecho, España es una de las economías de la Eurozona donde más se ha reducido el déficit público en 2012.

Otra cuestión, es como se realiza el camino hacia la estabilidad presupuestaria. Laspolíticasfiscalypresu-puestarianodeberíanserunobstáculoparaelcrecimientoeconómicoysídeberíansentarlasbasesparaunaumentodelaactividadeconómicaenelfuturo. Desde 2010, la urgencia de reducir el déficit público ha cargado el grueso del ajuste en el aumento de los ingresos y en menor medida en la reducción de gastos. Pero esta estrategia de política económica no es sostenible en el tiempo. Así, habría que priorizar aquellas políticas que impulsen el crecimiento a medio y largo plazo de la economía española y racionali-cen el gasto del Estado del Bienestar. Y, por el contrario, deberían eliminarse aquellas políticas de gasto que generan ineficiencias, duplicidades y no supongan un servicio esencial ni para los ciudadanos ni para las empresas. Queda, por tanto, mucho camino por recorrer en la mejora de la gestión de los fondos públicos.

Page 30: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

29

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.Propuestas:

La posición de CEOE es que debería llevarse a cabo una reforma profunda de la estructura del gasto (tam-bién de los ingresos públicos) y del funcionamiento del sector público, para hacer del mismo un agente que se rija por criterios de eficacia y eficiencia.

o EliminarlasduplicidadesentretodoslosnivelesdelasAdministracionesPúblicaspara evitar las ineficiencias, mejorar la coordinación y reducir gastos improductivos. Por ello, se debería plantear la necesidad de eliminar algún nivel de Administración o agrupar algunas instituciones, como en el caso de los Ayuntamientos.

o EsnecesariohacerunejerciciodebenchmarkingdentrodelaAdministraciónLocalyAutonó-mica. Está claro que hay Comunidades Autónomas y Ayuntamientos que están mejor gestionados que otros. Por lo tanto, debe ponerse de manifiesto aquellas prácticas que mejoran la gestión de los distintos niveles de las Administraciones Públicas y buscar los mecanismos necesarios para poder im-plementarlas.

o Reducirlosorganismos,agenciasyempresaspúblicasdelasAdministracionesPúblicas,sobretodo,aquellosqueprestanserviciosquenoobedecenniacriteriosdenecesidadnidemejoradelaeficacia.Además, este conjunto de entes públicos no están sometidos al control de la Ley de Presupuestos Generales del Estado ni a la de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, por lo que el aumento de los costes del sector público se concentra en buena parte en los mismos.

o Mayorprovisióndeserviciospúblicosporpartedelsectorprivado.Las Administraciones Públicas son proveedoras de algunos servicios que podrían ser suministrados por el sector privado. Si hubiese una mayor participación del sector privado se lograría, por un lado, mayores ganancias de eficiencia y calidad del servicio y, por otro, menores costes en la prestación de dichos servicios.

o Supremacía de los criterios de racionalidad y disciplina presupuestaria en algunos serviciospúblicos.Llama la atención que se hayan aumentado las tasas en algunos servicios públicos para acercarlos a su coste real (tasas universitarias, medicamentos), pero estas medidas no se han visto acompañadas de reformas que mejoren la eficiencia y gestión de la prestación de dichos servicios. El imprescindible Estado del Bienestar tiene que estar bien gestionado y frenar su gasto exponencial. En algunas partidas, como la educación, la sanidad o las pensiones, que acaparan el mayor porcentaje de gasto público, deberían introducirse criterios de racionalidad y disciplina presupuestaria para que sean sostenibles en el tiempo. Y de ahí la necesidad de reformas estructurales en estos ámbitos.

o Combatirelfraudeensentidoamplio:fiscal,socialylaboral.El fraude en sentido amplio supone una competencia desleal para el empresario y el trabajador que cumplen todas sus obligaciones. Se-gún diversos estudios, la causa que más influye sobre el incremento de la economía sumergida es la presión fiscal. Por ello, para luchar contra el fraude no se debe incrementar la presión fiscal sobre las empresas y ciudadanos que ya están bajo control de la hacienda pública. Hay que dotar de medios para ampliar la base y la inspección sobre los fraudes más graves e incrementar las inspecciones de trabajo. Por otra parte, el desempleo, la baja tasa de actividad y la escasa cualificación también influ-yen en el incremento de la economía informal. Por ello, tener una regulación del mercado laboral que haga atractivo incorporarse al trabajo y que desincentive estar parado es fundamental para combatir la economía sumergida.

o Laausteridaddelgastonodeberecaerconstantementeenlaspolíticasdestinadasamejorarlacompetitividadyelpotencialdecrecimientodelaeconomíaespañola,comoson:el gasto en la formación pública de capital físico, humano y tecnológico y el gasto destinado a impulsar la interna-cionalización de la economía española.

Page 31: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

30

1.2FISCALIDAD

1.2.1LASSUBIDASDEIMPUESTOSHANLLEGADOASULÍMITEDEEFICACIARECAUDATORIA

1.Estadodesituación:

Eldato:Traslassucesivasreformasfiscales,lostiposdegravamendelosprincipalesimpuestossonsuperioresalamediaEU27yEA17,sinembargolarecaudaciónsereduceporeldeteriorodelaactividadeconómica.Másimpuestosoimpuestosmásaltosaceleraránestatendenciaynotendráneficaciarecaudatoria.

España se encuentra inmersa en una profunda crisis económica y financiera con unas consecuencias muy negativas para el empleo y el desarrollo empresarial. En este contexto laactividaddelaAdmi-nistraciónsehacentradoencombatireldéficitpúblico, uno de los principales lastres de nuestra economía. En el ámbito fiscal, este objetivo sehatraducidoenunacadenadereformasfiscalesdes-tinadas,fundamentalmente,agarantizarelincrementodelarecaudación.

Sin embargo, elaumentodelarecaudaciónenunentornoderecesióneconómicanoesviable, es necesario que la recaudación suba a través del incremento de bases imponibles, favoreciendo la crea-ción de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes, no incrementando la cuota sobre las bases imponibles existentes.

Tras las sucesivas reformas, lacargafiscalhaaumentadohastalímitesdifícilmentesosteniblesyporencimadelospaísesdenuestroentorno,comosepuedeverenlatablaadjunta. Asimismo las modificaciones han llegado a desvirtuar los elementos esenciales de los tributos como el cálculo de la base imponible en el Impuesto sobre Sociedades o los pagos fraccionados.

Principales tipos impositivosIRPF Sociedades IVA

2000 2011 2012 2000 2011 2012 2000 2011 2012EU 27 44,8 37,5 38,1 31,9 23,4 23,5 19,2 20,7 21,0EA 17 47,1 42,2 43,2 34,4 25,9 26,1 18,1 19,7 20,0España 48,0 45,0 52,0 35,0 30,0 30,0 16,0 18,0 21,0Francia 59,0 46,7 46,8 37,8 34,4 36,1 19,6 19,6 19,6Alemania 53,8 47,5 47,5 51,6 29,8 29,8 16,0 19,0 19,0Italia 45,9 45,6 47,3 41,3 31,4 31,4 20,0 20,0 21,0

Fuente: Instituto de Estudios Fiscales

En todo momento, CEOE,haapoyadolanecesidaddealcanzarlaconsolidaciónfiscal. No obstante, lapresiónfiscalesyaexcesivaeincompatibleconlaluchaporlacompetitividaddelasempresas tan necesaria en este momento. Es necesario recordar que laconsolidaciónfiscaldebeperseguirsenosóloporelladodelosingresos,sino,másaún,poreldelareduccióndelgastopúblicoylanecesariareestructuracióndelasAdministracionesPúblicas.

Page 32: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

31

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.Propuestas:

En opinión de CEOE, debería llevarse a cabo una política fiscal que incentive el crecimiento, la creación de nuevas empresas y el empleo. Esta política conseguirá, mediante el incremento de la actividad, el aumen-to de las bases imponibles y, por tanto, de la recaudación, sin necesidad de acometer nuevas subidas de impuestos. Consideramos que las medidas claves para la consecución de este objetivo serían:

o Eliminareldistintotratamientofiscalaempresariossegúnsucondicióndepersonafísicaoju-rídica, mediante la asimilación de la tributación de los rendimientos de actividades económicas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a la tributación por el Impuesto de Sociedades.

o Para solventar el problema de falta de financiación externa, se deben establecer bonificacionesato-doslosempresariosporreinversiónensupropiaempresaoporellanzamientodenuevasactivi-dades.

o Se debe facilitar la posibilidad de compensarlasdeudastributariasydeSeguridadSocialcontralasdeudasdelasAdministracionesPúblicas, así como la implementación, de manera sencilla y sin obligaciones adicionales, del mecanismo que permita diferirelingresodelascuotasdevengadasdelImpuestosobreelValorAñadidoporentregasdebienesyprestacionesdeserviciosrealizadasalasAdministracionesPúblicashastaelperiodoenqueseanefectivamentecobradas.

o Resulta imprescindiblerebajarlaimposiciónindirecta que está afectando de manera muy negativa al consumo interno impidiendo su recuperación y, a la vez, perjudicando la competitividad exterior de sectores claves como el Turismo. Son necesarias las bajadasinmediatasdelImpuestosobreelValorAñadidoynodebenincrementarselosImpuestosEspeciales.

o Para dinamizar la economía española, en general, y la Investigación y Desarrollo, en particular, se debe introducir un marcoestabledededuccionesparalosgastosefectuadosenactividadestantodeinvestigaciónydesarrollo,comodeinnovación.

o Se debe regulardemaneraeficazyestableunmecanismodededuccionesenlasempresasporlosgastosrelacionadosconlasactividadesdeinternacionalización.

Page 33: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

32

1.2.2CREACIONDEUNMARCOTRIBUTARIOESTABLEQUEFAVOREZCALAINVERSIÓN

1.Estadodesituación:

Eldato:Desdeeliniciodelacrisis,Españahavenidosufriendounafugadecapitalescadavezmayorymásacentuadaen2012.SegúnfuentesdelFMI,entrejuniode2011yjuniode2012,estafugaascendióa296.000millonesdedólares,loquerepresentael27%delPIBde2011.Hayqueadoptarmedidasquepermitanrevertirestasituación.

Tras las continuasmodificacionesnormativasenelámbitofiscal realizadas en muchos casos me-diante reales decretos o disposiciones adicionales contenidas en normas de diversas materias, se está creando unsistematributarioquenoesclaroniestable, nofacilitaelcumplimientodelasobli-gacionestributariasy,además,provocaunasituaciónquereducelainversióntantodeentidadesnacionalescomointernacionales,preocupadosporlainseguridadjurídica.

Frente a estas circunstancias, enunmundocadadíamásglobalizado,nosólocompitenlasem-presas,tambiénlosmarcosregulatorios. Por tanto, para mantener e incrementar la inversión, tanto nacional como internacional, esnecesariomantenerunsistematributarioestable,simpleyalavezeficaz. La política fiscal es un elemento esencial en la competitividad de un país frente a los de su entorno.

Es imprescindible favorecer la inversión extranjera como vía de recuperación, para ello es necesario desarrollarunsistemafiscalventajosoparaelinversoryproporcionarseguridadjurídicayesta-bilidadenlanormativafiscalamedioylargoplazo.Lascontinuasmodificacionesfiscalesnosonadmisibles.

2.Propuestas:

Según CEOE, se deben adoptar las siguientes medidas:

o Garantizarlanecesariacoordinaciónquedeberegirentodoestadodescentralizado. La política fiscal debe enfocarse, en todo caso, desdeunpuntodevistaglobalyarmonizado, tanto en la pers-pectiva material como formal, quepermitaalasempresasdesarrollarseenuncontextodeestabi-lidadyseguridadjurídica.

o Eliminarlosobstáculosestructurales que dificultan la inversión y el crecimiento, como son la frag-mentacióndelmercadoúnico,lasexcesivascargasadministrativas,lasdificultadesparainterna-cionalizarlosproductosolaelevadaimposición.

o Establecer un principiodelicenciaúnicaydeaceptacióndelalegislacióndeorigen, de manera que una empresa pueda operar en todo el territorio nacional sin necesidad de cumplir con trámites adicionales.

o Evitarelusode técnicas legislativasdeficientes talescomo la introduccióndemodificacionestributariasatravésdeDisposicionesAdicionalesyDerogatorias,Decretos,LeyesyResolucionesInterpretativasquesesucedenentresí,corrigiéndoseycompletándose.Adicionalmente,nosonadmisibles las entradas en vigor prácticamente inmediatas, sin atender a las necesidades deadaptacióndelasempresasnialosposiblesincidentesinterpretativos.

o Es necesario que las medidas fiscales que se adopten tengan una estabilidad a medio y largoplazo, evitando medidas sorpresivas que modifiquen sustancialmente el sistema fiscal y que creen un ambiente de incertidumbre que desincentive la inversión en nuestro país.

Page 34: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

33

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.2.3TRIBUTACIÓNMEDIOAMBIENTALYCONTROLDELAFISCALIDADAUTONÓMICA

1.Estadodesituación:

Eldato:Enlaactualidadexistenaproximadamente100impuestospropiosdelasComunidadesAutónomasylacifracrececadaaño.Resultaimprescindibleorganizarycoordinarestadisper-sióntributariaqueafectasobremaneraalconceptodemercadoúnico.

Actualmente existenaproximadamente100impuestospropiosdelasComunidadesAutónomasyestacifravaenaumento. Resulta imprescindible organizarestadispersióntributaria así como quelaintroduccióndenuevosimpuestosautonómicosestécoordinadaporelGobiernodeEspaña.

Un número creciente de estos tributos propios tienen carácter de imposiciónmedioambiental.

El objetodelafiscalidadmedioambiental debería ser, por un lado, desincentivarprácticascon-taminantes cuando existe una alternativa menos contaminante (actividad no gravada), y por otro, incluirenlafuncióndeproduccióndelaempresacontaminanteelcostedelaexternalidadnega-tivaquesuponelacontaminación.

Sinembargo, para la mayoría de los impuestos de carácter medioambiental establecidos recientemen-te, estosrequisitosnosecumplen, por lo que podemos afirmar que nosonmásquelajustificacióndeuninstrumentorecaudatorio.

Adicionalmente, estos impuestos seapruebanporlasC.C.A.A.descoordinadamenteycondistintoscriteriostécnicos. Esta situación da lugar a gravesdistorsionesdemercado que dificultan, todavía más, la buena marcha de las empresas.

2.Propuestas:

En opinión de CEOE, es imprescindible que elhechoimponibledecualquiertributomedioambientalgra-veactuacionesquerealmentetenganunimpactonegativosobreelmedioambiente, evitando afectar a actividades empresariales en términos generales; una misma actividad empresarial puede dañar, o no, el medio ambiente, según las tecnologías o procesos utilizados y tal circunstancia debe tenerse siempre en cuenta para que las actividades tengan la consideración de hecho imponible de un tributo medioambiental. En este sentido:

o Los tributos medioambientales nopodránrecaersobreactividadescuyoefectonegativosobreelmedioambientenoestésuficientementejustificadoycuantificado.

o Los tributos medioambientales nopodrángravaractividadesqueperjudiquenelmedioambienteenlamedidaenquelosdañosresultencubiertosopermitidosporotrosinstrumentos (cánones, derechos, permisos, sanciones, etc.) o cuando incidan en la viabilidad de las empresas afectadas.

o El establecimiento de untributomedioambientalnopuededarlugarasupuestosdedobleimpo-sición, por lo que no deben configurarse nuevos hechos imponibles análogos o similares a los de otros tributos vigentes, respetándose siempre el marco tributario preexistente.

o Para evitar que la tributación medioambiental se convierta en un mero instrumento recaudatorio para las Administraciones, laaprobacióndecadanuevotributomedioambiental que recaiga sobre las empresas requeriráunajustificaciónycuantificacióndelasaccionesconcretasenmateriadepro-tecciónmedioambientalalasquesedestinarálarecaudación,asícomounmarcotemporaldeaplicaciónysudestinofinalistaenproyectosparalaproteccióndelmedioambiente.

o Concarácterprevio a la implementación de tributos medioambientales, debejustificarse, además de su impacto medioambiental, suviabilidadentérminossocio-económicos. En cualquier caso, siem-pre deberá demostrarse quesucreacióntendráefectospositivossobreelmedioambiente,porelefectodesincentivadorquepropicieenlossujetospasivos.

o Se deberían incentivarloscomportamientosqueresultenrespetuososconelmedioambienteatravésdesupuestosdenosujeciónoexencionesenlostributosmedioambientalesy,además,mediantededuccionesobonificacionesenotrostributosdecarácternoambiental.

o La implementación de cualquier tributo medioambiental debeminimizarelimpactoenloscostesadministrativosdelasempresasysuformulacióndebevelarporlaseguridadjurídicadelossu-jetossometidosalmismo.

Page 35: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

34

1.3. INDUSTRIA

1.3.1 LA REINDUSTRIALIZACIÓN

1.Estadodesituación:

Eldato:EnEspañaelpesodelaindustria,incluyendoelsectordelaenergía,eneltotaldelValorAñadidoBruto(VAB)fueen2012el16,9%,lejosdel26%alemán,ypordebajodelamediaeuro-pea,quesesitúaenel19,3%.Sinembargo,estamospordelantedepaísescomoFrancia,GreciaoReinoUnido.

Existen numerosas evidencias que demuestran la extraordinaria relevancia de la industria dentro de nuestra economía. Es el segundo sector, detrás de los servicios, en términos de empleo: datrabajoamásde2,4millonesdepersonas, generando un empleo de alto valor, con un 83,4%depuestosdetrabajoindefinidos.

Además, es responsabledel91,5%delasexportacionesdebienesespañoles y tiene un importanteefectoarrastresobreelrestodelossectores, jugando un papel clave como dinamizador de nuestro tejido productivo. Una muestra palpable de esta dinámica es que, según las Tablas Input-Output, por cada euro en que se aumenta su demanda final, se genera un incremento de 3 euros en la producción total de la economía teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos.

Especialmente en los últimos años, las empresas industriales están realizando un esfuerzo sustancial en inversión tecnológica y medioambiental. En este sentido, laindustriaconcentróen2011 el49%deltotaldelgastoqueserealizaenactividadesdeI+Dennuestropaís, y han elevado susgastosenproteccióndelmedioambiente, según los últimos datos disponibles, hasta los 2.384,7millonesdeeuros, convirtiéndose en el sector que más recursos dedica a este área.

Además, no hay que olvidar que es el principalagenteinvolucradoeneldesarrollodesolucionestecnológicasparalapreservacióndelmedioambiente.

Según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del año 2012,eltamañomediodelasem-presasespañolassesitúapordebajodelamediaeuropea,yaquecontamos conun99,9%dePYMEs. Así, en España el 95,4% del tejido empresarial está formado por microempresas (de 0 a 9 em-pleados), frente al 92,2% de la UE. Si bien es cierto que la menor dimensión de nuestras empresas les confiere ciertas ventajas (tienen una mayor capacidad de reacción, debido a una toma de decisiones más rápida, frente a diversos factores económicos en tiempos de crisis, y su contribución al empleo es mayor que el de las grandes empresas, con un 62,9% del total de asalariados en España), también parece haber consenso en que su capacidad de innovación, de internacionalización, de acceso a los mercados financieros y su productividad suelen ser menores, siendo un factor perjudicial para la competitividad de las mismas.

Eldato:ApesardequeelsectorindustrialestásufriendoenlosúltimosañosunadisminuciónpaulatinadesucontribuciónalVAB(Gráfico1)yunacrecientecaídadelempleo,haquedadopatentequeelimpactodelaactualcoyunturaeconómicasobreelmismohasidomenorqueenotrossectoresdelaeconomíaespañola,gracias,entreotrosaspectos,aladecisivacontribucióndesuactividadexportadora.

Page 36: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

35

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Fuente: INE (2012)

Aunque es cierto que esta tendencia hacia la terciarización de la economía no se manifiesta únicamente en España, no se puede negar que la pérdida de tejido industrial está siendo más acusada que en otros países, situándonospordebajodelamediacomunitariaencuantoalaparticipacióndelaindus-triaenelVABnacional (Gráfico 2).

Fuente: EUROSTAT (2012)

La necesidaddereindustrializarlaeconomía empieza a ser una prioridad en muchos países de la eurozona, que están llevando a cabo ya iniciativas concretas ante la pérdida de millones de puestos de trabajo.

2.Propuestas:

o La Comisión Europea, consciente del papel de la industria como generador de riqueza y empleo, ha publicado recientemente (10 de octubre de 2012) una Comunicación bajo el título “Una industria euro-pea más fuerte para el crecimiento y la realidad económica”. En este sentido, se hace necesario trabajar en un plan estratégico industrial de largo plazo y con garantías de permanencia, que aporte seguridad jurídica a las empresas, y que contribuya a alcanzarelobjetivocomunitariodequeelpesodelaindustriamanufacturerarepresenteel20%deltotaldelaeconomíaeuropeaen2020, frente al 15,3% actual.

Page 37: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

36

o Por ello, es fundamental que Españasesumeaestainiciativacomunitariaquepermitaalaindus-triaincrementarpaulatinamentesucontribuciónalVABnacional, jugando un papel clave como dinamizador de nuestro tejido productivo. Aunque sería deseable llegar aquí también al objetivo del 20% en 2020, no es menos cierto que en pocos años es complicado alcanzar esta cifra, ya que actual-mente el sector manufacturero español supone el 13,3% del VAB. Sin embargo, no por ello es menos necesario seguir intentándolo en el menor tiempo posible.

o Las principales medidas necesarias para coadyuvar a esta mayor reindustrialización figuran en ámbitos tan señalados como el de laenergía,laformación,lainternacionalización,laregulación,lafinan-ciaciónolaI+D+i. Todos estos aspectos se tratan individualmente en otras fichas del presente docu-mento y ya quedaron muchos de ellos recogidos en el documento de conclusiones de la Cumbre de la Industria de CEOE del pasado 20 de noviembre de 2012.

o También es importante, para este objetivo general, la elaboración de estudioscomparativosconotraseconomíaseuropeas, como por ejemplo la alemana, que permitan evaluar la situación actual de la industria española y ayuden a la toma de decisiones basadas en experiencias de éxito implementadas en otros países comunitarios, siempre en estrecha colaboración con el sector privado.

o A fin de ganar en competitividad, sería necesario disponer de mecanismos que ayudaran a aumentareltamañomediodelasempresasindustrialesespañolas. Así, las empresas con una dimensión media han demostrado una mayor actividad innovadora, una mayor productividad, una probabilidad mayor de exportación y por lo tanto una mejor capacidad de respuesta ante la competencia exterior y mayo-res garantías de supervivencia en tiempos de crisis.

Page 38: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

37

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.3.2ENTORNOEUROPEO:POLÍTICAINDUSTRIALYESPÍRITUEMPRESARIAL

1.Estadodesituación:

El 10 de octubre de 2012 se adoptó la actualización de la Comunicación de la Comisión Europea sobre Política Industrial que presenta una estrategiadirigidaainvertireldeclivedelaindustriaeuropea y, de esta manera, conseguir un crecimiento sostenible y crear empleo de alto valor añadido. Para ello, plantea propuestas concretas basadas en la inversión en innovación; la mejora de las condicionesdelmercado; aumentar el acceso a la financiación; y elevar el capitalhumano.

Estas medidas horizontales para mejorar el entorno empresarial secomplementanconel PlandeAcciónsobreemprendimiento 2020, presentado el 9 enero de 2013. Éste incluye 28 medidas que deberán aplicarse en el ámbito de la UE y 46 recomendaciones a los Estados miembros para reforzar la educación y formación con el fin de promover el crecimiento y la creación de empresas; eliminar obstáculos a la creación de empresas y prestar apoyo en las fases cruciales de las empresas; así como estimular la cultura del emprendimiento.

Eldato:Porcada100puestosdetrabajocreadosenlaindustria,secalculaqueenelrestodelaeconomíasecreanentre60y200nuevospuestosdetrabajo,dependiendodelsectorindustrial.Entre2002y2010,lasPYMEcrearonel85%delosempleosenlaUniónEuropea.

2.Propuestas:

o La necesidad de impulsar el sector industrial y de potenciar la actividad empresarial en la Unión Euro-pea exige el diseñodeunapolíticaeconómicacompletayexhaustiva.

o Situar lacompetitividadenelcentrodelatomadedecisiones y, en consecuencia, mantener una línea de acción coherente en la elaboración de otras políticas o la aplicación de las mismas a nivel nacional.

o Prestar una gran atención a la aplicaciónefectiva de la estrategia industrial de la Unión Europea y del Plan de emprendimiento a nivel europeo y nacional, con vistas a explotar el potencial de todos los sec-tores, incluidos los denominados tradicionales.

o Hacer un particular esfuerzo para mejorar el accesoalafinanciación de las empresas.

Page 39: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

38

1.4.ENERGIA:

1.4.1LACOMPETITIVIDADENERGÉTICA:PRINCIPIOSPARALAREFORMAENERGÉTICA

1.Estadodesituación:

Es evidente la difícil situación en que la economía española se encuentra, entrando ya en el que su-pone el sexto año de crisis. Sin lugar a dudas, una salida más rápida de la crisis pasa por mejorar la situación de nuestras empresas, y en especial por su necesaria internacionalización. Para que ello sea posible, nuestras empresas deben ser competitivas. Pero para que nuestras empresas exportadoras, y por extensión nuestra industria, responsable de más del 85% de las exportaciones, puedan ser competitivas a nivel internacional, es fundamental disponer de una energía y, en especial, una electricidad competitiva. La Administración española se encuentra en el momento actual elaborando una propuesta de reforma energética, de cuyo contenido dependerá en buena medida la disponibilidad efectiva de energía competitiva en nuestro país.

Eldato: El exponencial incremento de costes regulados experimentado en los últimos años lleva inexo-rablemente a una caída de la competitividad de la industria nacional, al situar los precios finales eléctri-cos que afronta nuestra industria entre los más altos de la UE. Ello, pese a que los precios del mercado diario español (que es una de las principales partes que componen los precios finales eléctricos) se encuentran en el entorno de los de nuestros competidores directos.

Precios finales de la electricidad industrial

Fuente: Eurostat, julio-diciembre 2011

El dato: El imparable crecimiento del déficit eléctrico tarifario ha convertido al mismo en unproblemaparalasociedadespañolaensuconjunto,alsituarseenelentornodelos26.000M€afinalesde2012.Enelsectorgasista,sibienamplíadistancia,tambiénsehacomenzadoagenerardéficitenlasactividadesreguladas:segúnlaCNEensuinformealapropuestadepeajesgasistas,en2013eldéficitpodríaalcanzarelentornodelos390M€.

La referida pérdida de competitividad se ha visto acrecentada como consecuencia de varias de las me-didas adoptadas por la Administración con el ánimo de atajar la generación de nuevo déficit eléctrico. En este sentido, destaca sobre manera, por su negativo impacto en la competitividad de nuestra econo-

Page 40: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

39

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

mía, la aprobación de la Ley 15/12, por la que se pretenden recaudar en torno a 3.000 M€ mediante la introducción de nuevos tipos impositivos y el incremento de algunos de los ya existentes, añadiéndose a la ya de por sí elevada imposición eléctrica existente con anterioridad en nuestro país. A ello se suma el final de la exención de biocarburantes del impuesto especial de hidrocarburos. Además, debe tenerse en cuenta que la última subida del IVA también puede tener impacto negativo en la demanda interna.

No se puede tampoco perder de vista que el coste energético equivale o llega a superar para muchas de nuestras industrias al coste laboral.

Pese a los proyectos en curso, la Península Ibérica sigue siendo una isla energética, al encontrarse las interconexiones transfronterizas de gas y electricidad con el resto de la UE todavía lejos del objetivo de disponer de una interconexión del 10% de la capacidad instalada. Desde CEOE se estima que la inte-gración del mercado ibérico, por medio del refuerzo de la capacidad de interconexión, en el mercado interior europeo de la energía, es prioritaria, constituyendo un elemento sine qua non para la creación de un verdadero mercado europeo, que posibilite mejorar la disponibilidad de precios competitivos.

En el caso del gas, los proyectos previstos permitirán alcanzar los 7,5 bcm en el sentido España-Francia hacia 2015, lo que supondrá un importante paso adelante. Por lo que respecta a la electricidad, el de-sarrollo de nuevas interconexiones con Francia permitirá llegar a los 2.800 MW, con lo que la capacidad de interconexión se situará en el 6%.

2.Propuestas:

En opinión de CEOE, es necesaria la adopción de una serie de medidas en materia de política energética y de cara a la inminente reforma energética anunciada por el Gobierno para el mes de julio, a fin de volver a disponer de una energía competitiva. Para ello, estimamos preciso:

o El incremento exponencial de los costes regulados ha contribuido a la pérdida de competitividad de nuestra economía. La recuperación de dicha competitividad requiere, entre otros, estudiar cada una de las partidas de los costes regulados, a fin de extraer de la tarifa eléctrica aquéllas que sean exógenas al funcionamiento del sistema eléctrico como tal.

Distribución partidas precio final energía eléctrica en Tarifa de Último Recurso 2012.

Fuente: UNESA

o La competitividad debe seguir encontrándose en el núcleo de toda política energética. Entre las medi-das que pueden ayudar a avanzar en su defensa se encuentra la potenciación de contratos bilaterales de largo plazo entre generadores y consumidores de energía.

o El diseño de nuestro mix energético debe garantizar que nuestro país cumpla con las políticas y com-promisos adquiridos al menor coste posible. Para alcanzar tal objetivo España precisa de un mix de ge-neración equilibrado, en el que todas las tecnologías se encuentren representadas en su justa medida. No se debe incurrir de nuevo en errores pasados de apoyo prematuro a tecnologías de gran potencial, pero todavía en el inicio de su curva de aprendizaje.

Page 41: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

40

o En los últimos tiempos, el diseño de nuestro sistema energético se ha visto sometido a decisiones de carácter puramente político, que en muchas ocasiones no han tenido en cuenta de forma adecuada la afección de dichas decisiones a la competitividad de nuestra economía. Es necesario revertir esa tendencia, desplazando el peso de las decisiones adoptadas a favor de la defensa de la competitividad.

o Por otro lado, a fin de evitar la introducción de subvenciones cruzadas e ineficiencias en el sistema, es fundamental que los precios recojan el conjunto de los costes en los que se incurre para el suministro de la energía.

o El sistema eléctrico debe tener un carácter altamente gestionable, que permita optimizar el uso de la potencia ya instalada. De igual forma, ha de incentivarse el uso de herramientas de gestión de la de-manda.

o Es esencial minimizar el impacto de las cargas en materia de fiscalidad energética sobre la competitivi-dad de nuestra economía y, en especial, sobre nuestros sectores industriales.

o Es preciso revisar el sistema de apoyo a las energías renovables. La apuesta por las renovables ha de evi-tar el apoyo prematuro a tecnologías de gran potencial, pero todavía en el inicio de su curva de apren-dizaje, centrándose en cambio en el apoyo continuado al desarrollo de I+D+i nacional que posibilite crear un tejido industrial propio. Se deben centrar los esfuerzos en aquellas tecnologías que aporten a nuestro país una ventaja competitiva real. En línea con lo anterior, es preciso revisar el Plan de Energías Renovables 2012-2020, modulando la senda de integración de renovables en base a la capacidad real de absorción de potencia adicional de nuestro sistema eléctrico.

o De igual forma, es necesario evaluar si nuestro país puede hacer frente a las cargas financieras derivadas de la puesta en funcionamiento de las instalaciones renovables actualmente incluidas en prerregistro. De no ser así, debe analizarse la posibilidad de introducir una compensación por las inversiones ya rea-lizadas en dichas instalaciones, paralizando definitivamente su entrada en operación.

o El nuevo desarrollo o ampliación de infraestructuras energéticas debe ser optimizado en base a la evolución real y prevista de la demanda, priorizándose el desarrollo de conexiones internacionales, en especial de la Península con el resto de la UE. (véase pto. 1.4.2). Además, debe prestarse atención a la distribución en el sector eléctrico, la cual precisará también de las correspondientes inversiones para garantizar el buen funcionamiento del sistema eléctrico.

o Desde un punto de vista industrial, no cabe duda que el impulso a la cogeneración de alta eficiencia constituye un elemento esencial para la competitividad de una parte importante de nuestra industria. La mejora del parque actual y el aprovechamiento del potencial existente para nuevas plantas, pueden impulsar significativamente la actividad económica, la productividad y competitividad del tejido indus-trial español.

o Dado que muchas de las propuestas significan inversiones a largo plazo, es sin duda fundamental al-canzar un gran acuerdo nacional, en forma de Pacto de Estado, que permita avanzar en las decisiones adecuadas con un marco temporal lo suficientemente amplio para posibilitar la realización de dichas inversiones.

Page 42: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

41

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.4.2ÁMBITOEUROPEO:ENERGÍAYCAMBIOCLIMÁTICO

1.Estadodesituación:

El 15 de noviembre de 2012, la Comisión Europea presentó una Comunicación con el fin de impulsarycompletarelmercadointeriordelaenergía, haciendo especial hincapié en la necesidad de aplicar la legislación correspondiente, respetar y hacer cumplir las normas de competencia y adaptar los sistemas de energía para el futuro.

Asimismo, el 27 de marzo de 2013 inició un debatesobreelmarcoestratégico de la Unión Europea para 2030 en relación con el cambioclimáticoylaenergía. Antes de finalizar este año se presentarán las propuestas. (véase pto. 1.9.4)

Eldato:ElpreciodelaelectricidadparalosconsumidoresindustrialesenlaUniónEuropeaesen-tre1,5y3vecessuperioralprecioenlosEstadosindustrialesdelosEstadosUnidos,segúndatosdelinformedepreciosenergéticosdelaAgenciaInternacionaldelaEnergía.

2.Propuestas:

o Completar el mercado interior de la energía requiere contar con garantías en el accesoalasmateriasprimas, una adecuada interconexióneléctrica y una mayor coordinación entre los Estados miem-bros.

o Abordar el incrementodelospreciosdelaenergía, que crecieron un 27% entre 2005 y 2012, según la Comisión Europea, lastrando la competitividad de la industria europea.

o El debate iniciado sobre la energíayelcambio climático 2030 debería reequilibrarse, con el fin de integrar la necesidad de contar conunmarcocompetitivo a nivel internacional. (véase pto. 1.9.4)

Page 43: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

42

1.5INVESTIGACIÓN,DESARROLLOEINNOVACIÓN

1.Estadodesituación:

Uno de los indicadores más significativos para analizar el esfuerzo de un país en esta materia es elgastointernoenactividadesdeI+DenrelaciónalPIB.En el caso de España, en el año 2011, este indicador alcanzó el1,33%delPIB,hasta los 14.184 millones de euros, lo que supuso, en términos absolutos, un descensodel2,8%respectoalacantidadde2010.El nivel de gasto en I+D en España en 2011 (últi-mo dato disponible) refleja la situación de nuestro país en este ámbito, alejado de la media de la UE-27 (2,03%) y con el esfuerzo inversor actual en cotas inferiores a las alcanzadas en el año 2008.

En lo que respecta al esfuerzo de financiación de cada uno de los agentes implicados, cabe destacar que, en el año 2011, las AdministracionesPúblicas(AA.PP.)fueronlasresponsablesdefinanciarel44,5%delgastototal, mientras que elsectorempresarialfinancióel44,3%.

Evolución del gasto interno total en actividades i+d por sector de financiación (%sobre total)

Fuente: INE; Nota: No incluye las instituciones privadas sin ánimo de lucro (IPSFL)

Es importante recordar que unodelosobjetivosdela EstrategiaEuropea2020esaumentarelgastoenI+Dhastael3%delPIB, objetivo que algunos países de la UE, como Finlandia, Suecia y Dinamarca; ya han superado. Adicionalmente, se establece la recomendacióndequeelsectorempresarialasumalafinanciaciónde2/3deltotaldelgastoenI+D, muy lejos del 44,3% que refleja la situación en España.

Eldato:LaEstrategiaEspañoladeCienciayTecnologíaydeInnovación(2013-2020)planteaal-canzarunniveldegastoenI+D+idel1,48%delPIBen2016ydel2%,enelaño2020.

Enloquerespectaa lapropiedadindustrial, el número de patentes europeas de origen español continúa, en 2011, con la línea descendente iniciada en 2008,representandomenosdel0,7%deltotal. Este importante hándicap sitúa a España en una discreta décima posición por número de paten-tes solicitadas entre todos los países miembros de la Oficina europea de Patentes (OEP). Si, además, se consideraranlas solicitudes de Patentes Europeas presentadas por otros países no miembros de la Organización Europea de Patentes (Japón, EEUU, etc.), España caería hasta el puesto número 15.

En cuanto a las publicaciones científicas, Españaseencuentraentrelos10primerospaísesanivelmundialencuantoalnúmerodedocumentosproducidos,y entre los 20 con mayor número de publicaciones por millón de habitantes y de mayor calidad2 de las mismas.

2 Publicaciones entre el 25% de revistas de mayor calidad

Page 44: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

43

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.Propuestas:

o Revisarlasprioridadesdegastoyreasignacióndefondosafindequelasrestriccionespresupues-tariasnoafectenaunáreatanimportanteparalacompetitividadcomoeslaI+D+iyeldesarrollodelasociedaddelconocimiento.

o Estimularlatransferenciadetecnologíaentreelámbitopúblico yelprivado,fomentando la par-ticipación de los investigadores en proyectos empresariales mediante la eliminación de obstáculos y el incremento de incentivos.

o Adecuar la investigaciónquese realizaen laUniversidadyCentrosPúblicosde Investigaciónparaqueseajustealasnecesidadesdelasempresas y así rentabilizar la inversión en I+D.

o FomentarelaccesodelasempresasalaPropiedadIndustrialconelobjetivodeincrementarelnúmerodepatentes. Para ello, es precisomejorar el funcionamiento de la Administración en relación a la Propiedad Industrial. Reducir los tiempos que la Oficina Española de patentes y Marcas destina a los diversos trámites de examen formal, elaboración de los informes sobre el estado de la técnica, reali-zación de examen de fondo optativo, resolución de oposiciones y recursos. Reducir las tasas de trámite, en particular para las PYMEs.

o Adaptarlaspolíticas,planesyactuacionesdeI+D+ialarealidaddeltamañodelasempresases-pañolas,así como lograr una mayor homogeneidad de las convocatorias públicas.

o Manteneryreforzarel apoyoalas PlataformasTecnológicasnacionales como instrumento de ver-tebración del sistema ciencia-tecnología-empresa de cada sector y de coordinación de actividades e iniciativas con las plataformas europeas.

o Establecersinergiasconlasinstitucionespúblicasdeapoyoalainternacionalización.Desarrollar el concepto de “ventanillaúnicaempresarialenmateriadeI+D+i”.

o IncrementarelgradodeparticipacióndelasOrganizacionesEmpresarialesenlaconfiguraciónyeldiseñodelosPlanesyProgramasque se instrumentan en el ámbito de la innovación para adecuar estos Programas a las necesidades reales de las empresas.

o Puestaenvalorenlosmercadosinternacionalesdelastecnologíasdenuestrospaíses:mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con Gobiernos de países terceros, apoyo a la transferencia de tecnología que tenga como origen la cooperación internacional, en el doble sentido, cesión y ad-quisición e, incluso, explotación conjunta; promover la eliminación de barreras que impidan el acceso al mercado de contratación pública de productos innovadores en terceros países y defender de forma conjunta el respeto a la propiedad industrial e intelectual como mecanismo de apoyo a la innovación.

o MantenimientoymejoradelosincentivosfiscalesparalasactividadesdeI+D+i. Asimismo, es pre-ciso desarrollar de manera eficaz el concepto de “Credit Tax” en España, así como adaptar la figura de los Informes Motivados Vinculantes al ámbito del “Patent Box”.

Page 45: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

44

1.6 INTERNACIONALIZACIÓN

1.6.1 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

1.Estadodesituación:

Tras el hundimiento del comercio mundial en 2009, las exportaciones españolas han crecido a un ritmo elevado, no solo superando la media europea, sino logrando la tasa más alta entre los países que inte-gran la UE. En el año 2012, las exportaciones ascendieron a 222.643 millones de euros, lo que supuso un aumento del 3,8% interanual respecto al año 2011. De esta manera se consolida e incrementa el nivel de las exportaciones alcanzado en 2011 (215.230 millones de euros), que a su vez se incrementó un 15,2% respecto al año 2010. Las importaciones descendieron con respecto al año 2011 un 2,8% interanual, si-tuándose en los 253.401 millones de euros. La mejora de nuestras exportaciones y el descenso de las im-portaciones provocaron una reducción del 33,6% de nuestro déficit comercial, que fue de 30.757 millones de euros. La tasa de cobertura en este periodo se situó en el 87,9%, la mayor desde 1988.

Fuente. Datos MINECO. Elaboración propia.

Fuente. Datos MINECO. Elaboración propia.

En cuanto al comercio exterior de servicios, España ingresó en 2012 107.067 millones de euros, cifra que supuso un ligero incremento del 4% interanual con respecto al año 2011 De este importe, 43.026 millones

Page 46: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

45

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

corresponden al turismo y 63.701 millones provienen de los servicios no turísticos. Los pagos registraron en este mismo período un incremento interanual del 2,4%, situándose en los 70.110 millones de euros. De esta manera, España incrementó su superávit en la rúbrica de servicios, que superó los 37.000 millones de euros.

Eldato:Lareduccióndeldéficitdelsaldocomercialyderentasy,enmenormedida,ladismi-nuciónelsaldonegativodelastransferenciascorrientes,asícomolaampliacióndelsuperávitdeservicios,contribuyeronareducireldéficitporcuentacorrientehastalos8.257millonesdeeuros.Sumandolasbalanzasporcuentacorrienteydecapital,elpaísredujosuposicióndeudorafrentealexteriorhastalos1.890millonesdeeuros.

Debilidades de nuestras empresas exportadoras:

• Dependenciadelosmercadosmaduros.Aunque laexcesiva dependencia de nuestras exportaciones del resto de la Unión Europea se haya ido reduciendo de manera gradual del 73,3%, en el año 2000, hasta el 62.9 %, en el año 2012, es imprescindible seguir persistiendo en nuestro esfuerzo de diversifi-cación geográfica de nuestras exportaciones.

• Relativamenorintensidadtecnológica.La oferta exportadora presenta un cierto sesgo hacia los pro-ductos menos avanzados tecnológicamente. Esta peculiaridad de nuestro modelo exportador radica en el menor peso de la actividad productiva de contenido tecnológico alto y medio alto que, en el caso español se sitúa en torno al 30% de la producción industrial a diferencia de países como Alemania y Francia donde la producción de bienes de alto y alto medio valor añadido ascendieron al 41% y al 50%, respectivamen-te. Sin embargo, la menor intensidad tecnológica de nuestras exportaciones se compensa gracias una cesta muy amplia de productos, que está muy adaptada a las necesidades del mercado internacional.

• Reducidabaseexportadora.Con 136.973 empresas exportadoras contabilizadas en 2012, nuestra base exportadora sigue siendo muy estrecha, representando menos del 4% de nuestro tejido empresa-rial. Esta cifra se reduce hasta las 45.000 empresas si solo tenemos en cuenta a aquellas que tienen una clara estrategia exportadora, es decir, a las que han exportado en los últimos cuatro años consecutivos. Cien empresas exportan más del 40% del valor de nuestros bienes

• Bajatasadesupervivenciadelasexportaciones.-Tras un primer año desparecen la mayoría de las rela-ciones comerciales recién creadas y a los cinco años solo quedan el 15%, frente a un 25% en Alemania.

Fortalezasdenuestrasempresasexportadoras:

• Fuertediversificacióndeproductos.España aparece como uno de los países que se caracterizan por disponer de una oferta de productos más diversificada y con una singularidad mayor en ellos. España se posiciona, junto con Estados Unidos, Canadá, Austria y Holanda, entre otros, entre los países con productos más singulares y con una cesta más amplia.

• Escasaelasticidad-precio.La expansión de nuestras exportaciones ha coincidido con un aumento de los costes laborales unitarios, produciéndose una paradoja entre la competitividad y la productividad. Esta aparente contradicción se debe por un lado a factores relacionados como la mejora de la calidad, la singularidad o la sofisticación de los productos exportados, y por otro lado a concentración de las ventas exteriores en las grandes empresas, que registran mayores niveles de productividad que el resto.

2.Propuestas:

o Es imprescindible que las administraciones, organismos y empresas públicos implicados en la inter-nacionalización de las empresas actúen de manera coordinada con el fin de evitar solapamientos y mejorar la gestión de los recursos públicos disponibles. Con este objetivo, proponemos lo siguiente:

A nivel de la Administración del Estado, recomendamos que la coordinación entre los ministerios recaiga en la Presidencia de Gobierno para mejorar la definición de las prioridades. Asimismo, la Administración central no debe dispersar aún más sus actividades relacionadas con la internaciona-lización de las empresas, como es el caso del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a través de múltiples consejos bilaterales y Casas (Casa Árabe, Casa del Mediterráneo, Casa Sefarad, Casa Asia y Casa África, entre otros) o el Ministerio de Fomentos, a través de INECO.

Page 47: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

46

A nivel autonómico, es imprescindible que las políticas autonómicas de internacionalización se coor-dinen con la política del Estado central, asumiendo cada administración un papel complementario. Los esfuerzos realizados hasta ahora por la Administración central ofreciendo a las Comunidades Autónomas integrar sus respectivas oficinas comerciales en las Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior para reducir duplicidades y reducir costes, progresa de manera muy lenta. En este sen-tido, el cumplimiento de los objetivos del plan de estabilidad debería ayudar a impulsar una mayor racionalización de las agencias de promoción a la internacionalización y sus oficinas en el exterior.

o En el actual contexto de recortes presupuestarios, esnecesario que las dotaciones presupuestarias des-tinadas al Instituto de Comercio Exterior (ICEX) se dediquen más a la financiación de las actividades de apoyo y fomento de la internacionalización que al mantenimiento de la estructura y gastos internos.

o El ICEX debería elaborar en estrecha colaboración con las organizaciones empresariales, planes concretos que tengan en cuenta las especificidades y necesidades de cada sector, definiendo en cada caso los países prioritarios, los nichos de oportunidad y los clientes potenciales con objeto de dar a conocer en los mer-cados exteriores la calidad, fiabilidad y nivel tecnológico de nuestros productos industriales y de servicios.

o Con el fin de reducir nuestra excesiva dependencia de los mercados de la Unión Europea, es funda-mental seguir potenciando la presencia empresarial española en los países PIDM (Planes Integrales de Desarrollo de Mercados) concentrando esfuerzos y recursos en estos países (Estados Unidos, México, Brasil, Marruecos, Argelia, Turquía, Rusia, India, R.P China, Corea, Japón y Consejo de Cooperación del Golfo). En este sentido, recomendamos que se acelere la transferencia de los recursos humanos de la Oficinas Económicas y Comerciales establecidas en los países de la Unión Europa a los países PIDM y a algunas economías medias de rápido crecimiento económico.

o Se debe agilizar el procedimiento de obtención de los visados de negocios de corta duración para facilitar los intercambios comerciales, estrechando la cooperación entre las Oficinas Económicas y Co-merciales y las Oficinas Consulares dependientes de la Embajada, así como el establecimiento de un procedimiento acelerado para este tipo de casos. Al mismo tiempo, debería facilitarse la concesión de visados en el marco de los programas de formación o proyectos que desarrollen nuestras empresas.

o Debe impulsarse la cooperación empresarial a través de los consocios y agrupaciones que favorezcan la competitividad de nuestras productos, mediante mecanismos que faciliten la creación de UTE’s y consorcios.

o Considerando que el tamaño de la empresa es determinante para alcanzar una mayor productividad e iniciar el proceso de internacionalización, es prioritario que los marcos legales y regulatorias incluyan incentivos que faciliten este proceso. Al mismo tiempo, la política de internacionalización de la em-presa debe estar más vinculada a la política industrial, que incide en aspectos tan importantes para internacionalización de la empresa, como son el desarrollo tecnológico o el tamaño de la empresa, entre otros aspectos.

o En línea con el importante papel que se otorga en el IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016 al sector privado empresarial en la promoción del desarrollo humano, es necesario quelaAgenciaEspañoladeCooperación InternacionalparaelDesarrollopongaen marcha los mecanismos que permitan a las empresas participar de una manera más activa en los programas de cooperación al desa-rrollo. Al mismo tiempo, debe hacerse un mayor uso de los fondos disponibles del FONPRODE, mediante el desarrollo de programas y proyectos bilaterales de cooperación de gran envergadura, que tengan un impacto real en el desarrollo de los países y que den una mayor visibilidad directa a nuestro país.

o El apoyo de CESCE a los proyectos empresariales es de importancia estratégica ante la restricción del crédito por parte de las instituciones financieras privadas.

o Potenciar el papel de España en las instituciones multilaterales, mejorando el engranaje institucional y privado de manera que las empresas españolas puedan acceder a los mecanismos que ofrecen.

o Invest in Spain debería funcionar como una ventanilla única para todas las empresas extranjeras que pretendan invertir en España. Mayores facilidades administrativas y un tratamiento fiscal más compe-titivo deberían incentivar la atracción de las inversiones extranjeras, que juegan un papel clave en la incorporación de nuestros sectores productivos a la cadena de suministro global.

o Recomendamos que se realice un mayor esfuerzo para que las multilatinas opten por invertir en España como plataforma de sus actuaciones en el resto de Europa, el Mediterráneo y África subsahariana.

Page 48: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

47

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.6.2ÁMBITOEUROPEO:POLÍTICACOMERCIAL

1.Estadodesituación:

La Comisión Europea presentó, el pasado 10 de abril, una propuestaparalamodernizacióndelosmecanismosdedefensacomercial, con el fin de que los instrumentos antidumping y antisubvencio-nes sean más eficaces y su aplicación se mejore para proteger a los productores de la Unión Europea contra las prácticas desleales de las empresas de terceros países. La propuesta legislativa tiene que ser aprobada por el Consejo y el Parlamento, por lo que no entrará en vigor antes de 2014.

Paralelamente, la Unión Europea está negociando, o próxima a hacerlo,acuerdoscomercialescon importantes socios a nivel internacional (Japón, India, Mercosur, Marruecos,…) aunque el hito más des-tacado es el lanzamiento, el pasado 12 de febrero, de las negociaciones de un acuerdo sobre comercio e inversión entre la Unión Europea y los EstadosUnidos, ya que entre ambos representan un tercio de los flujos comerciales mundiales.

Eldato:Siseconcluyeraninmediatamentetodaslasnegociacionescomercialesencurso,elPIBdelaUniónEuropeaaumentaríaun2,2%ysegenerarían2,2millonesdeempleos,deacuerdoconlasestimacionesdelaComisiónEuropea.

2.Propuestas:

o La política comercial europea ha de basarse en la apertura de mercados, la luchacontraelproteccio-nismoylareciprocidad ante la competencia desleal. Asimismo, ha de estar respaldada por una acción de “diplomaciaeconómica” que centre sus esfuerzos en el fortalecimiento del pilar económico de las relaciones comerciales.

o Las Instituciones europeas deben respaldar y protegerlasinversionesquelasempresasrealizanen terceros países, particularmente cuando se rompan los acuerdos comerciales de manera unilateral.

o La completa aplicación de las disposiciones del Tratado de Lisboa y la puesta en marcha de un marcoinstitucionalmejorado serían de gran utilidad para proteger las inversiones exteriores.

o La Unión Europea debe abordarlos obstáculos de las empresas europeas para acceder a los mercados internacionales de compraspúblicas abogando por una reciprocidad en la apertura de sus mercados.

o La conclusión de un acuerdoequilibradoyambiciosoenlaRondadeDoha debe ser una prioridad para la Unión Europea. La Unión Europea debe continuar y reforzarsuagendadenegociacionesbi-laterales, siendo de particular importancia las negociaciones con los Estados Unidos.

Page 49: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

48

1.7FINANCIACIÓNYMOROSIDAD

1.7.1LAMEJORADELASCONDICIONESDEFINANCIACIÓN:ELMAYORRETOPENDIENTE

1.Estadodesituación:

La implementación de políticas monetarias expansivas, y en particular de las medidas no convenciona-les instrumentadas a través de los programas de compras de activos, han generado una provisión de liquidez amplia a los mercados están sustentando una positiva evolución de los mercados financieros, reduciendo los niveles de los indicadores que miden la tensión en estos mercados. Estas decisiones de las autoridades monetarias están propiciando una menor aversión al riesgo por parte de los inversores, que se está reflejando, en gran medida, en un descenso acusado de las rentabilidades tanto de la deuda pública como privada.

En el periodo reciente, la relajación de estas tensiones financieras se reflejan, igualmente, en el com-portamiento de los mercados mayoristas de financiación, así como en los registros de los principales índices bursátiles internacionales y en la mejoría de los mercados secundarios de deuda pública eu-ropea. Como resultado, se están abriendo ventanas a la financiación mayorista en distintos mercados y vuelven los flujos de financiación de los no residentes a aquéllas economías cuya exposición está siendo más vulnerable ante la crisis de la deuda soberana europea. En este sentido, las operaciones extraordinarias de liquidez dispuestas por el BCE están teniendo un efecto positivo en cuanto a la recomposición de las posiciones de liquidez de las entidades de depósito, lo que se traduciría en una incipiente recuperación de la actividad en los mercados monetarios.

Ahora bien, pese a este mejor comportamiento de estos mercados, aún se está algo lejos de alcanzar niveles de “estabilidad” existente en periodos previos a los acontecimientos que desencadenaron la crisis financiera y monetaria en 2007. Esta caracterización se hace más evidente en el caso de la econo-mía española y, en particular, en aquélla que determina las condiciones de financiación que afectan al sector privado residente. El crédito a los hogares y sociedades financieras continúa contrayéndose. Por un lado, las medidas de reordenación, recapitalización y reestructuración del sector bancario español han impactado sobre el balance, las cuentas de resultados y la solvencia de estas entidades, minorando tanto el acceso a los recursos financieros como el flujo que finalmente se destina a estos agentes. Por otra parte, la persistente adversidad de la coyuntura económica así como el elevado nivel de apalanca-miento de familias y empresas ha reducido su calidad crediticia, así como su demanda de financiación.

Eldato:ElsaldodelafinanciacióntotalquellegaalassociedadesnofinancierasresidentesenEspañahadisminuidoen102.020.983milesdeeurosdesdequecomenzóelperiododecrisis,parasituarseen1.111.734.547milesdeeurosenlaactualidad.

Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España. Fuente: Boletín Estadístico, Banco de España.

Page 50: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

49

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Asimismo, se ha de destacar, junto al mantenimiento de unas condiciones de acceso a la financiación restrictivas, el elevado coste financiero que soportan aquéllas empresas que son capaces de alcanzar este tipo de recursos, pues esta situación obstaculiza el desarrollo de los procesos de inversión, cuestión fundamental para reactivar y consolidar el crecimiento de la economía. El aumento del coste financiero no se corresponde con la evolución de las principales condiciones de financiación de la Eurozona, por lo que para las empresas españolas se les hace cada vez más difícil poder competir con nuestros prin-cipales socios comerciales. Este factor, junto al mantenimiento de las restricciones sobre otros aspectos condiciones de financiación (cuantía, plazos, garantías,…) sigue afectando negativamente la obtención de los necesarios recursos financieros por parte de las empresas para poder desarrollar su actividad.

Adicionalmente, las necesidades de financiación de las sociedades no financieras españolas están con-dicionadas por su estructura económica y financiera. En lo que se refiere a la estructura del balance, en el capital económico de nuestras empresas resalta una elevada ponderación del capital circulante con respecto a su inmovilizado. Este factor se amplifica, en la economía española, por la mayor proporción de empresas en sectores que requieren menor intensidad de capital en sus procesos de producción. Por su parte, en el capital financiero se observa la enorme dependencia de las sociedades con respecto a los fondos propios. La gran proporción de los recursos a corto, y en particular, de los procedentes de las entidades de crédito y del crédito comercial terminan por configurar esta estructura. Estos rasgos del capital financiero se comparten sólo parcialmente con las empresas de la Eurozona.

En estas sociedades el menor peso de los recursos propios se compensa con una mayor capacidad de endeudamiento a través de recursos ajenos con coste a largo plazo e instrumentos de deuda. Dado este componente estructural del balance de las empresas españolas y la presente situación de la demanda se entiende su mayor y específica dependencia de la financiación. Esta circunstancia se limita, en gran medida, en el caso de las empresas de mayor dimensión gracias a su mayor capacidad de generar re-cursos internos y a la mayor diversificación de las fuentes de financiación

2.Propuestas:

o Bajo estas premisas, es conveniente que en el periodo reciente se produzca, y así está sucediendo, un proceso de desapalancamiento gradual por parte de las empresas que garantizará y mejorará su sol-vencia.

o Nuestras sociedades no financieras, por circunstancias estructurales y por la evolución del ciclo econó-mico tienen unas mayores necesidades de financiación que sus homólogas europeas.

o Adicionalmente, estas necesidades están condicionadas en mayor medida por la presión de financia-ción del activo circulante, del crédito comercial, y de la financiación a corto plazo procedente de prés-tamos de las entidades de crédito. Estos factores explican una mayor contracción de la actividad y del empleo en un contexto de restricción severa de la liquidez. En numerosos casos, no hay ajuste suficien-te y reestructuración posible de los costes que permita afrontar estas necesidades de liquidez, sin que termine por afectar a la solvencia de nuestras compañías.

o Por este motivo urgelaculminacióndelareformafinanciera. La solidez de los estados contables y financieros de las entidades de crédito son un elemento esencial para la reactivación del crédito al resto del sistema económico. En este sentido, es fundamental que estas reformas tengan el menor impacto sobre las provisiones adicionales de recursos financieros hacia los sectores no financieros.

o Junto a lo anterior, debenmantenersetodoslosmecanismosdeajusteydeestabilidad que están permitiendo establecer referencias adecuadas en los mercados de deuda pública, permitiendo acceder a un menor coste a la financiación de las AA.PP. Junto a lo anterior y, de forma complementaria, es im-prescindible que el Sector Público mantenga sus compromisosdeajustepresupuestario y minimice su recurso a la financiación ajena a través del crédito.

o Se debe considerar como positivo cualquier enfoque de medidas que se oriente hacia la mejoradelaccesoalafinanciaciónatravésdefuenteseinstrumentosfinancierosalternativos, que permita a las empresas, en especial a las de menor dimensión, poder diversificar sus fuentes de financiación y depender en menor medida de los recursos ajenos provenientes de créditos de las entidades de depósito.

Page 51: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

50

o Para ello, es fundamental diseñar y articular instrumentos financieros que permitan aliviar y cubrir estas necesidades, cuya dependencia de la financiación bancaria en estos momentos es muy elevada. Por lo tanto, en función de estas necesidades, se requieren fuentes alternativas de financiación (business angels, private equity, microcréditos, deuda corporativa, préstamos participativos, garantías, etc.) con características concretas para cada uno de los casos.

o Asimismo, debemos considerar que por parte de las empresas se debe hacer un mayor esfuerzo a la hora de acudir a estas fuentes alternativas de financiación para llevar a cabo sus operaciones o activi-dades. Por ello, junto a la provisión de una mayor diversidad de instrumentos financieros, entre otras acciones sedebeampliarelconocimientoymejorarlaculturaempresarial para que en un futuro cercano la excesiva bancarización que hemos presentado a la hora de financiar nuestros proyectos no sea un obstáculo para la competitividad de nuestras empresas.

Page 52: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

51

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.7.2 MOROSIDAD EL RETRASO EN LOS PAGOS A LOS PROVEEDORES DE LAS AA.PP.: MECANISMOS EX-TRAORDINARIOS DE FINANCIACIÓN Y COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE MOROSIDAD.

1.Estadodesituación:

La morosidad de las operaciones comerciales con las AA.PP. es un grave problema que afecta a las em-presas. Pese a que existe una importante ausencia de información en cuanto a datos fehacientes sobre los tiempos medios de pago y cuantía de los mismos en cada una de las administraciones públicas, hecho que impide conocer el alcance de la misma, parece que los ámbitos de mayor incidencia de la morosidad se localizan en las administraciones autonómica y local.

La preocupación por estos problemas ha llevado a los gobiernos a desplegar durante los últimos años distintas medidas coyunturales de diversa índole con el objetivo de mitigar la morosidad, sin que hasta el momento ninguna de estas iniciativas haya resultado definitiva. El aumento del retraso en los pagos genera dificultades añadidas de financiación del activo circulante para las empresas, aumentando las necesidades operativas de fondos y amplificando los efectos negativos sobre sus balances provenientes de la contracción de la actividad económica y de las restricciones del acceso a la financiación.

Según los datos del Ministerio de Hacienda y AA.PP., el primer Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores (FFPP) ha abonado facturas pendientes por un importe total cercano a los 27.000 millones de euros, beneficiando en un 70,0% de las facturas presentadas a las PYME.

ENT I DADES LOCALES COMUNI DADES AUT ÓNOMAS

Nº FACTURAS 1.715.121 Nº FACTURAS 3.794.537

IMPORTE TOTAL 9.263 M€ IMPORTE TOTAL 17.719 M€

Nº PROVEEDORES 106.283 Nº PROVEEDORES 29.108

Fuente: Ministerio de Hacienda y AA.PP.

Este importe total ha cubierto, según nuestras estimaciones, aproximadamente entre un 80% - 90,0% del total de la deuda acumulada pendiente de pago hasta 31 de diciembre de 2011.

Dadas estas circunstancias, los resultados de los distintos mecanismos extraordinarios de financiación para el pago a proveedores están siendo uno de los más exitosos instrumentos puestos a disposición por el Gobierno para solventar los graves problemas de impagos que sufren las empresas.

No obstante, esta decidida intervención que se está llevando a cabo deberá, asimismo, marcar una nueva sensibilidad de las Administraciones Públicas ante el grave problema de la morosidad, puesto que está lejos de adoptar en los últimos años las necesarias acciones de contención y racionalización del gasto y de gestión tendentes a erradicar esta práctica, cada vez en mayor medida, las AA.PP. han tratado de resolver sus res-tricciones presupuestarias tratando de financiarse, de forma ciertamente irregular, a costa de las empresas.

En este sentido, desde mediados de 2012, CEOE vienen advirtiendo al Ministerio de Hacienda y AA.PP. de un creciente importe de la deuda pendiente de pago así como de un retraso en los pagos proceden-tes tanto de Entidades Locales como de Comunidades Autónomas. Los datos sectoriales de la deuda

Page 53: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

52

acumulada por los proveedores de las AA.PP. hasta abril de 2013 reflejan un importe del saldo de la deuda pendiente de pago por parte de estas administraciones cercano a los 13.700 millones de euros, así como un retraso promedio de pago de 252 días.

2.Propuestas:

o Bajo estas premisas, es necesario que el Gobierno refuerce su compromiso y ejecute todas las acciones contenidas en la normativa vigente para eliminar de raíz la morosidad de estas administraciones, si no se quiere que este problema adquiera mayor dimensión. Para ello, el acceso a cualquier mecanismo extraor-dinario de financiación de la deuda pendiente de pago de las AA.PP. debe estar condicionado a la presen-tación de un plan de ajuste que garantice el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, de deuda pública y de cumplimiento de la normativa de pago a proveedores y que esté sometido a rigu-rosas condiciones de seguimiento, remisión de información y medidas de ajuste extraordinarias.

o Junto a lo anterior, se ha trasladado al Ministerio de Hacienda y AA.PP. la necesidad de modificar el marco normativo que regula el procedimiento de pago a proveedores con obligaciones pendientes de pago por parte de las AA.PP., de tal forma que puedan incluirse cuestiones pendientes que quedaron sin resolver en la aplicación del Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores reguladas tanto por el Real Decreto Ley 4/2012 como por el Real Decreto Ley 4/2013 y posteriores desarrollos normativos.

o Es fundamental que se instrumente un nuevo mecanismo extraordinario de financiación para el pago a proveedores de las AA.PP. que cumpla con la finalidad de amortizar por completo la deuda generada en 2012 y 2013.

o Es preciso que la normativa de pagos a proveedores de las AA.PP. inste a las administraciones a contabi-lizar todas aquellas facturas que no estén registradas y que, para garantizar que esto sucede, se habilite la participación del proveedor en el proceso, permitiéndole reclamar aquellas facturas que no hayan sido efectivamente contabilizadas. Asimismo, la adhesión al mecanismo de financiación que permite el abono a favor del proveedor no debe conllevar la extinción de la deuda contraída en lo que respecta a los intereses devengados.

o En cuanto al ámbito objetivo de la normativa, debería incluirse determinados conceptos de deuda que, por estar asociados al Capítulo IV, no se incluyeron en los dos mecanismos extraordinarios de financiación para el pago a proveedores. De igual forma, con respecto al ámbito subjetivo, es imprescindible que se amplíe el mismo a todos los contratos celebrados por todos los entes, organismos y entidades que for-men parte del Sector Público y que están señalados en el artículo 3 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

o Es imprescindible que se ponga en funcionamiento el nuevo instrumento de financiación donde la Agen-cia Tributaria arbitre la forma de pago de la deuda con carácter voluntario para el proveedor y luego sea descontada a la Administración Pública correspondiente. En cuanto a la facturación, dados los retrasos y omisiones que en ocasiones se producen en la contabilización de determinadas facturas en las distintas ad-ministraciones, la dificultad que tienen los proveedores para conciliar o conocer el estado de las mismas, y la inseguridad jurídica que ello provoca, es necesario establecer un registro central de facturas transparente elaborado con los datos aportados por las mismas y, como control, por los propios proveedores.

o Por último, se debería instrumentar un mecanismo que permitiera a los empresarios y empresas compen-sar sus deudas tributarias y de seguridad social con aquellas certificaciones o facturas que, a su vez, les sean debidas por cualquier Administración Pública. La medida, para ser verdaderamente efectiva, debería permitir la compensación de cualquier deuda contraída por cualquier Administración (Estatal, Autonómi-ca o Local), reconocida a favor de un empresario o profesional, contra las deudas con la Administración Tributaria o aquellas derivadas de cotizaciones a la Seguridad Social.

Eldato:Lasmedidasdefinanciaciónpuestasadisposicióndeltejidoempresarialespañol,tantoatravésdelMecanismodePagoaProveedorescomodelFondodeLiquidezAutonómicoenelpagodefacturas,hanpermitidolacreación/mantenimientode174.542empleos,asícomounaumentodelniveldePIBde1,3%.

Page 54: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

53

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.7.3 ÁMBITO EUROPEO: LA UNIÓN BANCARIA.

1.Estadodesituación:

El Consejo Europeo de 13 de diciembre de 2012 alcanzó un acuerdo sobre el mecanismoúnicodesupervisión bancaria que, tras la aprobación por el Parlamento Europeo y el Consejo (previsto para los próximos meses), entrará en funcionamiento doce meses después. Ésta es una condición previa para activar la posibilidad de recapitalizar directamente a los bancos a través del MecanismoEuropeodeEstabilidad,cuyo marco operativo debe estar acordado a más tardar en junio de 2013.

Otras medidas necesarias para alcanzar la unión bancaria, como la mayor armonización de los marcos nacionales de garantía de depósitos y de resolución bancaria, se encuentran en una fase avanzada del procedimiento legislativo.

La propuesta del mecanismoúnicoderesolución bancaria, que se encargaría de la restructuración o cierre de los bancos en dificultades en los Estados miembros que participen en la unión bancaria, se presentará a mediados de 2013.

Eldato:Laausenciadeunauniónbancariahaprovocadounafragmentacióndelsistemafinan-cieroeuropeo,demaneraqueeltipodeinterésexigidoalEstadoespañolpordeudapúblicaa10años,duranteelprimertrimestrede2013,sesituó,enel5,1%,frenteal1,5%exigidoporladeudadeAlemania.Igualmente,larentabilidaddeladeudapúblicadeEspaña,a3tresaños,(2,94%)fuesuperioralaregistradaporladeudaalemana(0,36%),durantelostresprimerosmesesde2013.

2.Propuestas:

o Los avances en la unión bancaria son esenciales para que las entidades financieras puedan reactivarelflujodecrédito hacia las empresas y familias.

o La unión bancaria debe suponer una verdadera integración de los mercados financieros y contar, cuan-to antes, con el supervisorúnicoeuropeo.

o La unión bancaria debe complementarse con normas que aseguren la homogeneización de la regula-ción financiera, un fondo de garantía de depósitoscomún y un mecanismoúnicoderesolución de las entidades no viables.

o El marco operativo para la recapitalizacióndirecta de los bancos por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad es otra pieza fundamental y su aprobación no debe retrasarse más allá del próximo mes de junio.

o Es fundamental agilizar el proceso europeo de tomadedecisiones, garantizando una implementa-ción rápida de las mismas.

Page 55: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

54

1.8UNIDADDEMERCADO

1.8.1UNIDADDEMERCADOYELMARCONORMATIVO

1.Estadodesituación:

NúmerodepáginaseditadasenelBoletínOficialdelEstadoyenlosBoletinesOficialesdelasComunidadesAutónomas

Fuente: BOE y elaboración propia

La actividad productiva española está lastrada por la excesiva burocracia, la infinidad y superposición de “ventanillas”, la complejidad procedimental y la ausencia de coordinación que frenan la creación de empleo y la generación de actividad económica tan necesaria para salir de la crisis. Muestra de ello es el número de normas que se aprueban anualmente por las distintas Administraciones.

En2011,ysincontaralaAdministraciónlocal,seadoptaron2.896normasanivelestataly10.261normasanivelautonómico.Además,laspáginaspublicadasporelBoletínOficialdelEstadoen2012ascendierona151.133,alasquehabríaqueañadirlas715.009páginasdelosDiariosyBoletinesOficialesdelasComunidadesAutónomas.

Una administración pública burocrática supone un lastre para la economía española. En concreto, el coste administrativo estimado en 2006 por la Comisión Europea para España era de un 4,6% del PIB, frente al 3,5% del PIB a nivel de la UE.

UnejemploclarodelosefectosdeunmarconormativocomplejoesqueenEspañaeltiempomedioparacrearunaempresaesde28días,unperiodosuperioralrestodepaísesdenuestroentorno,quesesitúaen15días(Alemania),13días(ReinoUnido),7días(Francia)y6días(Italia),segúnelinformeDoingBusiness2013.

El inventario de distorsiones a la unidad de mercado existentes en España, elaborado por CEOE ha identificado, por el momento, 124 obstáculos a la unidad de mercado. Una reforma estructural funda-mental es garantizar dicha unidad de mercado por medio de la oportuna Ley en trámites de adopción,

Page 56: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

55

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

la cual generaría un crecimiento adicional del PIB, que podría situarse en el 2% transcurridos tres años de su aprobación, y elevarse hasta el 4,5% en un plazo más largo.

LaLey28/2005demedidassanitariasfrentealtabaquismoyreguladoradelaventa,elsumi-nistro,elconsumoylapublicidaddelosproductosdeltabaco,obligaaseñalizarlaprohibicióndefumarenloslocalescomerciales.Aefectosprácticos,lasempresasqueoperanenmásdeunaregiónhandehacerfrenteagastosañadidosyaquenopuedenestandarizarsucartelería,porserlasComunidadesAutónomasquienesregulan,demaneradiferente,lascaracterísticas(textoytamaño)delosmencionadoscarteles.

2.Propuestas:

o Acelerar la aprobación de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado de forma que sea un instrumento práctico, ágil y eficaz a la hora de asegurar la unidad de mercado; evitar la profusión y dispersión legis-lativas, eliminar trabas y distorsiones, mejorar y simplificar la normativa, así como aumentar la coordi-nación entre Administraciones Públicas.

o Establecer un principio de licencia única y de aceptación de la legislación de origen, de manera que una empresa pueda operar en todo el territorio nacional sin necesidad de cumplir con trámites adicionales.

o Tener en cuenta, de forma explícita, la necesidad de la participación de los representantes del mundo empresarial en la consecución de la unidad de mercado. Por ello, es esencial incorporar a las organiza-ciones empresariales en el Consejo para la Unidad de Mercado.

o Llevar a cabo una revisión de la legislación vigente de manera que, por un lado, se eliminen normas obsoletas, innecesarias o duplicadas y, por otro, se modifique o se suprima la normativa contraria al principio de unidad de mercado.

o Reforzar a las Conferencias Sectoriales a nivel de cada Ministerio para desarrollar el proceso de ra-cionalización y simplificación administrativa y convergencia normativa, en base al artículo 150 de la Constitución.

o Establecer un nuevo objetivo del 50% de reducción de las cargas administrativas que recaen sobre las empresas, para el periodo 2012 a 2016, tomando como referencia los niveles de 2006. En este contexto, se debe contar con un sistema de prevención y de racionalización, que contemple un mecanismo de verificación anual sobre el grado de cumplimento de dicho objetivo.

o Evitar el uso de técnicas legislativas deficientes tales como la introducción de modificaciones tributarias a través de Disposiciones Adicionales y Derogatorias, Decretos, Leyes y Resoluciones Interpretativas que se suceden entre sí, corrigiéndose y completándose. Adicionalmente, no son admisibles las entradas en vigor prácticamente inmediatas, sin atender a las necesidades de adaptación de las empresas ni a los posibles incidentes interpretativos.

o Adoptar un sistema de coordinación legislativa entre las Administraciones Públicas basado en los prin-cipios de desbordamiento del ámbito territorial (coordinación con la Administración Pública de ámbito superior que abarque la totalidad del territorio de la actividad afectada), de confluencia competencial (coordinación con la autoridad sectorial correspondiente), y de competitividad (necesidad de justificar posibles condicionantes más estrictos o la extensión del ámbito de aplicación).

o Trasponer la normativa europea sin introducir requisitos o cargas administrativas adicionales.

Page 57: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

56

1.8.2ÁMBITOEUROPEO:ELMERCADOÚNICOYLAMEJORADELALEGISLACIÓN

1.Estadodesituación:

En 2012 se cumplió el vigésimo aniversario del Mercado Único europeo y se presentó el Acta delMercadoÚnicoII, que viene a completar la presentada en 2011 y contiene 12 medidas dirigidas a de-sarrollar redesenergéticasydetransportes plenamente integradas en el mercado único; promover la movilidadtransfronteriza de ciudadanos y empresas; apoyar la economíadigital en Europa; y reforzar la cohesión y la confianza de los consumidores.

El adecuado funcionamiento del Mercado Único precisa, entre otras cuestiones, de una correctatrans-posicióndelanormativaeuropea relativa al mismo, así como de un marco institucional fuerte capaz de asegurar su cumplimiento, con el objetivo último de evitar la fragmentación y la inseguridad jurí-dica.

Según el último cuadro de indicadores de febrero pasado, el porcentaje de Directivas cuyo plazo de transposición a la legislación nacional ha vencido se ha reducido, situándose en el 0,6% en el conjunto de la UE y en el 0,9% en España.

Paralasempresaseuropeas en general y españolas en particular, el mercado interior europeo es, jun-to a la moneda única, la piedra angular del proceso de construcción europea y unodesuslogrosmástangibles. El mercado interior europeo representa una oportunidad única de proyección internacional, de adaptación a un mundo en constante evolución, de competir en mejores condiciones y, en definiti-va, de crear nuevas perspectivas de futuro. La Unión Europea es el destino del 63% de las exportaciones españolas y el origen del 50% de nuestras importaciones. Además, el 77% del flujo de inversiones que recibió España, en 2012, procedían de la Unión Europea, mientras que el 38% de las inversiones espa-ñolas se dirigieron a la Unión Europea.

Eldato:ElMercadoÚnicohagenerado,enelperiodode1992a2008,un1,3%delempleototaldelaUniónEuropeayhaelevadoelPIBen2,1%,segúnlaComisiónEuropea.DeacuerdoconuninformedelGobiernodelReinoUnido,laeliminacióndetodaslasbarrerasexistentessetradu-ciría,despuésde10años,enunincrementodelosingresosnacionalesdelaUniónEuropeadel14,1%.EnEspañaesteaumentoseríadel9,5%.

2.Propuestas:

o Es fundamental pasar del enfoque excesivamente legislativo, adoptado hasta ahora, a otro basado en el refuerzo de los mecanismos de supervisión y cumplimiento del marco reglamentario vigente, legislan-dosólodonderealmenteseanecesario con arreglo a evaluaciones de impacto previas.

o Completar el Mercado Único es una tarea permanente que debe contar con instrumentoslegislativosyejecutivos,mássimples,ágilesyvinculantes, lo que requiere el esfuerzo permanente de todas las Administraciones Públicas a todos los niveles.

o La realizacióndelMercadoÚnico, centrada en aquellos aspectos que realmente contribuyan a la me-jora de la competitividad europea, ha de situarse en el centro de la agenda de crecimiento y creación de empleo de la Unión Europea.

o El buen funcionamiento del Mercado Único dependerá, en buena parte, de que la transposición de la normativa al ámbito nacional se realice entiempoyforma.

o Es preciso minimizarlasobrerregulación (adición de requisitos más estrictos en la legislación nacional de aplicación no derivados de la legislación europea), habida cuenta de que un tercio de las cargas ad-ministrativas de las PYME se añaden en la fase de aplicación de la legislación por los Estados miembros.

Page 58: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

57

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.9MEDIOAMBIENTE

1.9.1SIMPLIFICACIÓNDELALEGISLACIÓNYOBJETIVOSACORDESALASDIRECTIVASEUROPEAS

1.Estadodesituación:

Eldato:Actualmentelalegislaciónexistenteenmateriamedioambientalsuponeunacantidaddenormativasyrequisitoslegalesdifícilmenteasimilablesparalasempresas,conmásde3.000disposicioneslegislativasaplicablesdeámbitoestatalyautonómico,aloquehabríaqueañadirlaregulaciónaniveleuropeoylocal.Lasituaciónactualnofacilitalavidaaladministrado,incu-rriendoporellolasempresasenmayoresgastos.

CEOE ha estado colaborando en los últimos años con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para alcanzar el objetivo adoptado por la UE de reducir las cargas administrativas en un 25% en el período de 2007-2012. Durante estos años se han elaborado varios estudios en los que se ha identificado una excesiva carga burocrática asociada a procedimientos de autorización y concesión de permisos en materia medioambiental. Así, se han registrado importantes demoras en las tramitaciones por parte de las Administraciones competentes, que en muchos casos no disponen de los recursos su-ficientes, llegando a superar en más de cuatro veces los plazos establecidos en la normativa. El silencio negativo para resoluciones administrativas supone una clara indefensión para los operadores, que ven paralizados sus proyectos e inversiones durante un periodo de tiempo excesivamente prolongado.

Por otro lado, en muchos casos la transposición al ordenamiento jurídico interno de las Directivas eu-ropeas va más allá de lo que se estipula a nivel Comunitario.

2.Propuestas:

o Es importante para la competitividad de las empresas españolas que se realice un profundoejerciciodesimplificaciónnormativaydeagilizacióndelostrámitesadministrativos en torno a la legis-lación medioambiental existente, de forma que no suponga una barrera al desarrollo de la actividad empresarial.

• A fin de evitar duplicidades, sería deseable la coordinación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para lograr que efectivamente se tramiten ambos procedimientos mediante un expediente único. Una solución para desbloquear este tipo de expe-dientes sería habilitar la posibilidad de que entidades externas independientes pudieran colaborar en la elaboración de los informes preceptivos de los organismos competentes, aligerando así los trabajos de la Administración. En cualqueir caso, en aras a dinamizar el funcionamiento de la Admi-nistración se debe promover la correcta aplicación de la Directiva de Servicios en el mercado interior en el ámbito del silencio positivo a escala nacional y autonómica. Asimismo, un buen ejemplo de propuesta de simplificación administrativa sería la aplicación del concepto de Declaración Respon-sable.

o Se debe insistir en la mejora de la implementacióndelanormativayaexistente, en lugar de esta-blecer objetivos más ambiciosos. En muchas ocasiones, las directivas europeas comienzan a revisarse antes de que éstas se hayan implementado completamente a nivel nacional y, por lo tanto, sin que se haya podido valorar su efectividad.

o A nivel comunitario, se debe evitar un diseño inadecuado de las políticasmedioambientales que ge-neren elevadas cargasadministrativas y expulsen a una parte del sector empresarial fuera de Europa.

o NosedebenproponeroimpulsarobjetivosmásexigentesennuestropaísquelosyaindicadosporlasDirectivaseuropeas en el ámbito del medio ambiente, ya que de lo contrario supondría una pérdida de competitividad con respecto al resto de países de la Unión Europea.

• En este sentido, sería deseable que, por ejemplo, la obligatoriedad de la garantía financiera de la Ley de Responsabilidad Medioambiental no entrara en vigor hasta que no se requiriera a nivel comuni-tario.

Page 59: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

58

o Las autoridades competentes en materia de autorización, inspeccióny sanción deben diseñar los procedimientos de manera que contemplen el principio de simplificación administrativa y que suapli-caciónresultearmonizada. En este sentido, y dado que actualmente se está revisando el marco legis-lativo europeo sobre inspecciones medioambientales, sería muy importante la participación activa, por parte de nuestro gobierno, en dicha revisión en los citados términos.

o Los ComitésTécnicosdelaAdministración existentes para cada normativa deberían desempeñar un papelimportanteenlasimplificaciónderequisitosyprocedimientos, ya que se han creado como órgano de tutela para evaluar y dar solución a la problemática relacionada con la coordinación por parte de la Administración.

o Se ha de tener en cuenta la situaciónparticulardelasPYMES y diseñarmedidasquelesfaciliteelcumplimientodelanormativa acorde con sus características.

Page 60: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

59

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.9.2 MEMORIA DE ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DE LA LEGISLACIÓN Y ENFOQUE DE DESARROLLOSOSTENIBLE

1.Estadodesituación:

El término Desarrollo Sostenible se acuñó en el año 1987 en el conocido como informe Brudtland de Naciones Unidas y se define como aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

El concepto de Desarrollo Sostenible en numerosas ocasiones no se tiene en cuenta, y se habla de Desa-rrollo Sostenible o Sostenibilidad únicamente en los términos relacionados con la protección y defensa del medio ambiente. Así, es frecuente por parte del legislador que, a la hora de desarrollar normativa medioambiental se contemple únicamente el objeto de la norma, sin tener en cuenta los aspectos económicos o sociales.

Eldato:LaComisiónEuropeahadesarrolladorecientementeunaherramientadenominada“TestdeCompetitividad”.Estaherramientatienecomoobjetivomedirelimpactoenlacompetitivi-daddelasempresasdelasnuevasobligacionesquesepretendenintroducir,afindeasegurar,especialmenteenlasituacióneconómicaactual,quelasnormasquesedesarrollenfavorezcanunambientepropicioparaelsectorempresarial,evitandoiniciativasqueimpliquenimpactoseconómicosinnecesarios.

La Comisión Europea ha desarrollado recientemente una herramienta denominada “Test de Competiti-vidad”, contemplada en el documento de la Comisión “Orientaciones para analizar los impactos sobre la competitividad sectorial dentro del sistema de estudio de impacto de la Comisión”, y de la que está haciendo uso de manera previa a la elaboracion de una normativa. Esta herramienta tiene como objeti-vo medir el impacto en la competitividad de las empresas de las nuevas obligaciones que se pretenden introducir, a fin de asegurar, especialmente en la situación económica actual, que las normas que se desarrollen favorezcan un ambiente propicio para el sector empresarial, evitando iniciativas que impli-quen impactos económicos innecesarios.

La legislación medioambiental, en numerosas ocasiones, tiene una afección directa en términos econó-micos para las empresas debido a las obligaciones y responsabilidades que le impone.

2.Propuestas:

o Es fundamental tener en cuenta que elconceptodeDesarrolloSosteniblesebasaentrespilaresquesonlaprotecciónambiental,eldesarrollosocialyeldesarrolloeconómico. Para que una polí-tica sea sostenible se deben cumplir los tres objetivos, tanto en la fase de análisis previa de los impactos como en la fase de elaboración de la norma.

• Un ejemplo de cómo se puede lograr este enfoque es la modificacion de la Ley de Costas de 1988, elaborada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, donde se logran com-patibilizar de una manera equilibrada la defensa del medio ambiente, la protección social y la activi-dad económica.

o Se hace necesario dartrasladoalalegislacionnacionaldelaherramientadesarrolladaporlaCo-misiónEuropeallamada“TestdeCompetitividad” para la evaluación de los impactos económicos derivados de la nueva legislación que se vaya desarrollando.

o Además, es imprescindible que, a la hora de realizar lasMemoriasdeimpactoeconómico de la nor-mativa medioambiental previas a la aprobación de una norma, no se hagan sólo de forma indepen-diente las unas de las otras, sino que setenganencuentatodasaquellasquevayanacoincidireneltiempoporsusefectosacumulativossobre las empresas afectadas.

o Escuchar a los agentessociales en fases tempranas de elaboración de la normativa, de manera que puedan participar de forma activa y aportar su conocimiento durante el proceso.

Page 61: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

60

o En este sentido, se debe continuarconlabuenalíneadecolaboración que, en términos generales, mantiene el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con el sector empresarial, a tra-vés de la cual se está logrando una importante mejora en la simplificación de la legislación medioam-biental existente, y un mejor cumplimiento de las normas, al mismo tiempo que se reducen los costes asociados.

Page 62: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

61

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.9.3NECESARIACOORDINACIÓNENTRECOMUNIDADESAUTÓNOMAS

1.Estadodesituación:

El reparto competencial en materia de medio ambiente según la Constitución española es el siguien-te: el Estado tiene competencia exclusiva sobre la legislación básica, y las Comunidades Autónomas pueden establecer normas adicionales de protección, además de tener competencia exclusiva para la gestión de la política medioambiental (artículos 149.1.23ª, 148.1.19ª).

Asimismo, se entiende la legislación medioambiental básica competencia del Estado como una le-gislación de mínimos, y se otorga a las Comunidades Autónomas la potestad de desarrollarla. Tam-bién tendrían éstas la capacidad ejecutiva, a través de su competencia sobre la gestión de las políticas medioambientales.

Esta capacidad de las diferentes Administraciones reproduce un escenario muy diverso de obligaciones. Así se exigen muy diferentes niveles de cumplimiento e instrumentos de aplicación de la normativa, en función de donde esté ubicada geográficamente la empresa.

La legislación española de medio ambiente además, tiene su origen fundamentalmente en la transpo-sición al derecho interno de las obligaciones establecidas en el ámbito europeo, que ya cuenta en su haber con un significativo marco normativo.

Eldato:ExistensituacionesdeincumplimientodelosprincipiosestablecidosanivelEstatal,utili-zandocomobaselapotestaddelasComunidadesAutónomasdeestablecernormasadicionalesdeprotección.Estehechoseidentifica,entreotros,enaspectosrelacionadosconlaunidaddemercadooconlosrequisitosestablecidosenlanormativasectorialparalaconcesióndeautori-zaciones.Esteescenariogenerapérdidadecompetitividadparalasempresas.

2.Propuestas:

o Dar la suficiente entidad a los acuerdos alcanzados en los Comités técnicos de la Administración y legislar a nivel Estatal con el suficiente desarrollo. De esta manera, respetando las competencias autonómicas en función de sus especificidades, se puede definir un marco armonizado y predecible de obligaciones para las empresas, de los procedimientos y requisitos ambientales a aplicar. Hay situaciones en las que un ámbito geográfico concreto puede dar lugar al desarrollo de normativa au-tonómica o local diferenciada, con criterios y características específicos, debido a las particularidades locales. Sin embargo, en otras ocasiones no tiene sentido una diferenciación de la normativa entre un sitio y otro.

o Buscar la efectiva coordinación de las autoridades competentes para las inspecciones a través de los correspondientes Comités técnicos o Grupos de trabajo que establece cada normativa.

• Por ejemplo, en los Planes de inspección previstos para la normativa de Autorización Ambiental In-tegrada; o para el Reglamento europeo REACH (de sustancias químicas), especialmente complejo a nivel técnico, y donde se han identificado muchas incidencias asociadas a la ausencia de un Órgano de coordinación y a una adecuada competencia técnica de los inspectores.

o Debería lograrse una articulación coherente de las competencias del Estado y las Comunidades Autó-nomas basadas en la cooperación y la lealtad institucional, de modo que todas las Administraciones concernidas participaran en la toma de decisiones.

• Por ejemplo, en los asuntos relacionados con el agua, y más específicamente en la planificación hidrológica, para minimizar los conflictos y alcanzar los objetivos de la correcta gestión de recursos que marca la Directiva Marco del Agua, sería importante intentar alcanzar un Pacto del Agua a nivel nacional que contara con el respaldo de los partidos políticos y de los agentes sociales.

o Respetar los principios establecidos en la legislación básica de manera que se garantice, entre otros aspectos, la unidad de mercado y los requisitos establecidos en la normativa sectorial para las autori-zaciones.

Page 63: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

62

• Por ejemplo, en la normativa de residuos, no limitar los traslados de residuos entre Comunidades Autónomas, y asegurar que las autorizaciones obtenidas por los diferentes operadores de residuos son válidas también en el marco de las diferentes Comunidades Autónomas, sin que sean exigibles requisitos adicionales.

Page 64: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

63

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.9.4CAMBIOCLIMÁTICO

1.Estadodesituación:

En 2011, las emisionesmundialesdeCO2 ascendieron a 34 Gt CO2, lo que supone un incremento del 3% con respecto al año anterior. A su vez la UE-27 fue responsable de casi el 12% de las mismas.

La tendencia de lasemisionespercápita de CO2 de los países no-Anexo I en 2011 se ha visto incremen-tada mayoritariamente con respecto al año anterior.

País1990 2000 2010 2011

% % % %

Anexo IEstados Unidos 5.420 19,7 20,8 17,8 17,3 -3% -2,4 -12% 9% 19%UE 27 3.790 9,2 8,4 7,8 7,5 -4% -1,7 -18% -12% 6%Federación Rusa 1.830 16,5 11,3 12,4 12,8 3% -3,7 -22% -25% -4%Japón 1.240 9,5 10,1 10 9,8 -2% 0,3 3% 7% 3%Canadá 560 16,2 17,9 16 16,2 1% 0 0% 24% 19%Australia 430 16,0 18,6 17,9 19,0 6% 3 19% 57% 24%Ucrania 320 14,9 7,2 6,7 7,1 6% -7,8 -52% -58% -14%

No-Anexo IChina 9.700 2,2 2,8 6,6 7,2 9% 5 227% 287% 15%India 1.970 0,8 1,0 1,5 1,6 7% 0,8 100% 198% 30%Corea del Sur 610 5,9 9,7 12,2 12,4 2% 6,5 110% 141% 11%

Variación población 1990-2011

Emisiones de 2011 (Mill t CO2) y emisiones per cápita (t CO2/habitante)

Emisiones 2011

Emisiones per cápita Variación 2010-2011

Variación 1990-2011

Variación 1990-2011

Variación CO2 1990-2011

Fuente: Joint Research Center de la Comisión Europea y elaboración propia.

Eldato:Comoresultadode laConferenciade lasPartesdeDoha(COP18)sedecidiótrabajarhaciaunacuerdosobrecambioclimáticouniversalqueinvolucreatodoslospaísesapartirde2020,yqueseapruebeen2015,asícomoenencontrarmanerasdeaumentarlosesfuerzosantesde2020,másalládeloscompromisosexistentes,parareducirlasemisionesconelfindepodermantenerelincrementodelatemperaturapordebajodelmáximoacordadode2ºC.

El Consejo Europeo sostiene la iniciativa de la UE de incrementar el objetivodereducción del 20% al 30% en el año 2020, pero condicionado a que otros países desarrollados se comprometiesen con reducciones comparables y que los países en desarrollo contribuyesen adecuadamente en función de sus respectivas responsabilidades y capacidades.

En el contexto del régimen europeo de comercio de derechos de emisión, la Comisión deberá deter-minar el listadodesectoresysubsectoresexpuestosaunriesgosignificativodefugadecarbono, antes de que finalice el año 2014, independientemente del resultado de las negociaciones internacio-nales. Es decir, las instalaciones consideradas en riesgo significativo de fuga de carbono únicamente tienen garantizada su asignación gratuita para los primeros dos años del periodo 2013-2020. De esta manera durante 2013 llevará a cabo los trabajos de revisión del mismo.

La asignacióngratuita para sectores en riesgo de deslocalización es uno de los requisitos necesarios para conservar la competitividad de la gran mayoría de la industria española y las expectativas de que se alcance un acuerdo internacional de carácter vinculante sobre cambio climático son más que dudo-sas.

Page 65: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

64

Eldato:Atodoellohayqueañadirquenosencontramosenuncontextoimpredecibleencuantoalpreciodelcarbonoserefiere,yquelaposibilidaddecompensaraindustriaselectro-intensivasporincrementodeloscostesdelaelectricidad,atravésdeayudasestatales,quedaacargodecadaunodelosEstadosmiembro.Dadalaactualcoyunturaeconómicaespañola,laconcesióndeayudasestatalesparacompensarloscostesindirectosporincrementodelpreciodelaelec-tricidad,esmuyreducida.Así,sectoresenriesgosignificativodefugadecarbonosusceptiblesderecibirdichasayudasestatalesseencontraránendesventajacompetitivaconsushomólogassituadasenpaísescomoAlemaniayReinoUnido.

2.Propuestas:

o El acuerdo internacional de 2015 tiene que involucrara todas las Partes UNFCCC, tanto los países desarrollados como los países en desarrollo, estos últimos en función de sus responsabilidades y capa-cidades.

o Debe asegurarse que el acuerdo internacional sea vinculante para todas las Partes UNFCCC.

o El acuerdo internacional no sólo afectará a las emisiones de gases de efecto invernadero sino también a otrosámbitoseconómicosylaborales. Por ello es necesaria la integración de todos estos aspectos en la definición del futuro acuerdo para aumentar las posibilidades de éxito.

o LaUEnodebedarpasosunilateralesnienincrementarelactualobjetivodereducción del 20% respecto de los niveles de 1990 para 2020 ni en las negociaciones próximas para el acuerdo de 2015.

o Dada la vulnerabilidad de las industrias consideradas en riesgo significativo de fuga de carbono, la situación económica española, las desventajas competitivas que se pueden dar con otras industrias europeas y las condiciones de competencia internacional en el marco de políticas de cambio climático y ambientales más exigentes, en comparación con el resto del mundo, hace que las industrias españo-las precisen de un marcoregulatorioestabledondenosehagapeligrarsucondicióndesectorosubsectorexpuestoariesgodefugadecarbono.

o Es imprescindible que se eliminenlasdesventajascompetitivas, actualmente existentes, en cuanto a la aplicaciónde lasAyudasdeEstadoen losdiferentesEstadosmiembros a pesar de que su discrecionalidad correspondería a cada uno de ellos. No puede existir un tratamiento diferente entre instalaciones de un mismo sector que estén situadas en diferentes Estados miembro. España debería estudiar seriamente la posibilidad de incrementar el volumen de dichas ayudas financieras, dado que peligra la competitividad de las empresas españolas, no solo con relación a países fuera de la UE sino también con los países comunitarios.

Page 66: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

65

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.10ECONOMÍADIGITAL

1.Estadodesituación:

Las eTIC3 son los motores de la Economía Digital.

Eldato:LaseTICrepresentanmásdel6%delPIBenEspaña,conunacifradenegociode85.073millonesdeeurosen2011.Proporcionaempleodirectoamásde386.000trabajadores.

En 2011, el sectorde Internet realizó una contribucióndirectaalPIBespañoldel2,5% (26.700 millones), aunque para el año 2015 podría llegar casi a triplicarse, aportando, además, unos 100.000 empleos con origen en este sector.

- A niveleuropeo,elimpactodelSectordeInternetenelPIBascendió,en2011,al3,8%. Un por-centaje que, en el año 2016, se incrementará, según las previsiones, hasta el 5,7%.

ImpactoEconomíadeInternetsobrePIB(%)

Fuente:BCG, “The Internet Economy in the G-20”, Marzo, 2012

- En el año 2011, la cifra de usuariosdeinternetentodoelmundo se situó en torno a los 2.400mi-llones,de los cuales, 461 millones de usuarios (el 19,2%) se encuentran en Europa.

- El españolocupael3erpuestoentrelosidiomasmayoritariamentehabladosporlosinternautas, con 165millones de usuarios (por detrás del inglés, 565 millones, y el chino, 510 millones), lo que supone el 7,8% del total de personas que acceden y utilizan la red.

Lacoberturadelabandaanchafija en España es del 99%, frente al 95% de media de la Unión Europea. La cobertura de la telefonía móvil en nuestro país supera el 95%, frente al 90% de la Unión Europea.

Cloud Computing:se estima que la adopción del Cloud Computing podría redundar en un incremento del PIB en la UE4 de entre un 0,1% y un 0,4%. En el periodo 2010-2015, se prevé la creación de más de 392.000 empleos en España, tanto directos como indirectos.

Españaocupaeldecimoquintolugar en el ranking de penetración de e-commerce a nivel europeo.

3 Incluye tanto la componente típica de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como la co-rrespondiente a la Electrónica y los Contenidos Digitales e Internet.4 Federico Etro, “Economics of Cloud Computing,” The IUP Journal of Managerial Economics Vol. IX, No. 2, March 2012.

Page 67: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

66

2.Propuestas:

o Infraestructuras:

- Facilitar el despliegue de redes de alta velocidad para fomentar la conectividad digital.

- Definir un marco regulatorio que permita al inversor en redes de nueva generación obtener una perspectiva de rentabilidad adecuada a su inversión.

o Comercioelectrónico(e-commerce):

- Impulsar la confianza de los consumidores en el comercio electrónico.

- Establecer un plan para reducir las barreras en materia de pago electrónico.

- Posibilitar la llegada de la banca online a todos los sectores de población y simplificar los sistemas de pago y las licencias, así como proporcionar un sistema seguro y asequible para pagos transfronterizos electrónicos estableciendo un mecanismo de solución de controversias online.

o Productividadyeficiencia:

- Elaborar un plan divulgador de los beneficios del cloud computing para las empresas en colaboración público-privada y con el apoyo de las Organizaciones Empresariales que las representan.

o Innovaciónyelemprendimiento:

- Reducir y simplificar los trámites necesarios, tanto en número como en tiempo, para poner en mar-cha una empresa en España.

- Realizar una firme apuesta por mecanismos alternativos de financiación como el crowdfunding, de-sarrollar mejoras fiscales en relación con las Stock Options.

- Dar ventajas fiscales a inversores privados o business angels que inviertan en startups tecnológicas.

- Adecuar la realidad mercantil al tipo de empresas que operan basadas en nuevas tecnologías, cre-ando un tipo societario más ajustado a sus características y necesidades.

o Contenidosyculturaespañola:

- Adoptar un marco regulatorio que permita responder a los nuevos usos de los contenidos con moti-vo de la aparición de Internet, ajustando el régimen de excepciones y limitaciones con respecto a los derechos de propiedad intelectual, teniendo en consideración el margen permitido por la normativa europea.

o e-AdministraciónytransparenciadelSectorPúblico:

- Introducir el uso intensivo de las TIC en sectores clave como Sanidad, Educación y Justicia, garan-tizar el cumplimiento efectivo de lo dispuesto en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electróni-co de los ciudadanos a los Servicios Públicos en todas las instancias de la Administración Pública.

- Desarrollar herramientas que garanticen la homogeneidad en el tipo de información que se presta, así como en la forma de suministrar los datos

- Contar con una política centralizada de compras transparente y pública, con el consiguiente ahorro de costes para la Administración.

o Educación:

- Establecer una colaboración público-privada constante que permita identificar los avances que se producen en los distintos sectores y la demanda que en términos profesionales estos exigen (nuevas necesidades formativas).

- Desarrollar programas de atracción y retención del talento.

- Eliminación de los obstáculos existentes para aprovechar el potencial de la formación online.

- Impulso en España de los denominados MOOC (Cursos masivos, online y gratis).

Page 68: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

67

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.11INFRAESTRUCTURAS

1.11.1LOGÍSTICAEINFRAESTRUCTURAS

1.Estadodesituación:

Desde el inicio de la etapa de consolidación fiscal, la políticadeinfraestructurasesunadelasgran-desdamnificadasporlosrecortes.

Eldato:LosPresupuestosGeneralesdelEstadopara2013prevénundescensoenladotaciónpre-supuestariadeinfraestructurasdel-13,5%.Esteajustesesumaalosqueyasehanproducidoenlosaños2012(-28,1%)y2011(-35,5%).

Los5.965,8millonesdeeurosasignadospara2013apenassuponenel40%de lapartidadelaño2010, donde se alcanzaron los 14.886,6 millones de euros. Losprogramasrelacionadosconeltransportecuentanconunadotaciónde3.585,4millonesdeeuros,quesuponeel49,4%delpresupuestodestinadoadichosprogramasen2010.

Considerando la inversiónen infraestructurasensuconjunto, es decir, teniendo en cuenta la que realiza el Estado y la que desarrolla el Sector Público empresarial y fundacional, se destinarán 9.645,2 millones de euros durante el año 2013, un 15,3% menos que en 2012, siendo el cuartoañoconsecutivoquedisminuye.

En las inversiones en infraestructuras del transporte el ajuste ha sido incluso más intenso, el-17,4%conrespectoa2012, con una dotación de 7.966,77 millones de euros, que es un 53,7% infe-rior a los 17.191,89 millones de euros que se destinaron a este tipo de infraestructuras en 2010.

Page 69: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

68

2.Propuestas:

o Las infraestructurasdeltransporteylalogística son básicas para la movilidad y el equilibrio territorial de un país y, fundamentalmente, para su desarrollo económico, constituyendo un elementoclavedecompetitividad, importancia que se acrecienta aún más en un país periférico como España, puente entre Europa, América Latina y África.

o Por ello, y a pesar del marco de restricción presupuestaria existente, debe continuarseconelesfuerzoinversoreninfraestructurasdel transporte y la logística, propiciándose ahorros significativos en gas-tos de carácter no productivo.

o Las infraestructuras del transporte y la logística deben desarrollarse bajo una visiónglobal que posicio-ne a España dentro de los flujos de transporte y logísticos mundiales, primándose la visión del conjunto frente a las individualidades, y atendiendoalademandarealexistente.

o La inversión debe combinarlafinalizacióndelasinfraestructurasiniciadas,laejecucióndenuevasinfraestructurasylanecesariaconservacióndelpatrimonioalcanzado en las últimas décadas.

o En la planificación de las infraestructuras esindispensableelestablecimientodeprioridades justifi-cadas por sus efectos directos e indirectos a medio y largo plazo sobre la economía, y el conjunto del territorio, basadas en estudios de coste-beneficio y en su impacto medioambiental.

o Las infraestructuras deben favorecer lacoordinaciónde lossistemasdetransporte, tanto a nivel intermodal como intramodal, articulándose una eficientereddenodoslogísticosyestacionesdecambiodemodo,facilitandosuacceso,y eliminándoseasimismoloscuellosdebotellaexisten-tes, de tal modo que se permita reducir al máximo los tiempos de transporte y espera, contribuyéndose a disminuir los costes de las empresas y, en definitiva, apoyando al aparato productivo.

o Debe avanzarse en el recurso a la colaboraciónpúblicoprivada en la construcción y financiación de las infraestructuras, propiciándose pliegos concesionales y legislación de captación de capitales y de contratación atractiva para los inversores. El pago por uso de las infraestructuras deberá ser objeto de análisis y debate, debiéndose preservar la competitividad del sector del transporte y la de los sectores de actividad económica que pudieran verse afectados.

Page 70: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

69

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

1.11.2ÁMBITOEUROPEO:LASREDESTRANSEUROPEASDETRANSPORTE

1.Estadodesituación:

En el contexto del nuevo Marco Financiero Plurianual 2014-2020, es decir, el presupuesto de la Unión Europea para los próximos 7 años, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE están tramitando, sobre la base de las propuestas realizadas por la Comisión Europea en 2011, dos nuevas iniciativas legislati-vas para, en primer lugar, avanzar en el desplieguedelasinfraestructuraseuropeasdetransporteterrestre,aéreoymarítimo; y, en segundo lugar, dotar de financiación europea dicho despliegue, a través del denominado MecanismoparaConectarEuropa, más los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión.

De acuerdo con el acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo de 7 y 8 de febrero de 2013, la asignacióntotal que se maneja actualmente para las redes transeuropeas de transporte es de algo más de 13.000millonesdeeuros, la cual, a pesar del recorte sufrido con respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea, representaría un incremento de más del 60% si se compara con los 8.000 millones acordados para el periodo 2007-2013.

La propuesta de la Comisión incluye un mapa mallado que contempla cinco grandes corredores in-termodales: Mediterráneo, Central, Atlántico, Cantábrico-Mediterráneo y Atlántico-Mediterráneo. Se espera que el Consejo y el Parlamento Europeo adopten los Reglamentos de base relativos al Marco Financiero Plurianual 2014-2020 en los próximos meses, incluidos los correspondientes a las redes tran-seuropeas de transporte, de manera que los mismos pueda entrar en vigor el próximo año.

Eldato:ElconjuntodeactuacionesprevistoporelGobiernodeEspañaparacumplirconlaredbásicadelasredestranseuropeasdetransporte,queenglobanloscorredoresprioritarios,debe-ríasuponerunainversióndemásde49.800millonesdeeuros,segúnlasprevisionescomunica-dasporelMinisteriodeFomentoalaComisiónEuropea.

2.Propuestas:

o Es clave mantener la seguridadsobrelaejecución de las redes transeuropeas. Los ajustes presupues-tarios necesarios para alcanzar el equilibrio de nuestras cuentas públicas no deben hacerse a expensas de la inversión en unas infraestructuras que son claves para superar nuestra condición de país perifé-rico.

o El aumentodelacapacidaddecomunicaciones con nuestros países vecinos es prioritario a fin de favorecer la movilidad de ciudadanos y empresas e intensificar los intercambios comerciales.

o Unaredmallada de conexiones transfronterizas, junto con una adecuada diversificación de modos de transporte es fundamental para garantizar la cohesión territorial y la integridad del mercado interior europeo.

o La cooperación entre los Estados miembros concernidos por los corredores prioritarios ha de ser lo más estrecha posible para hacer más ágiles las operaciones de transporte.

o Los corredores intermodales han de ser concebidos como un medio para conseguir el verdadero ob-jetivo, esto es, una mejorutilizacióndelasinfraestructuras, una mayor eficiencia en el sistema de transportes y un mercado interior cohesionado al servicio de la iniciativa privada.

Page 71: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

70

1.12RESPONSABILIDADSOCIALEMPRESARIAL

1.Estadodesituación:

Profusiónydispersiónlegislativas.Proliferacióndeiniciativasendistintasadministraciones.

• Algunas Administraciones Publicas, especialmente distintas CCAA, han adoptado leyes en esta ma-teria, exigiendo el cumplimiento de criterios de RSE en diversos ámbitos, tales como contratación pública, incentivos al sector exterior, convirtiendo la RSE en obligatoria.

• Además, se ha producido una proliferación de acciones en este ámbito por parte de distintos Minis-terios, instituciones y foros, que pueden generar una gran confusión en esta materia.

Proyecto de Plan Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas

Proposición no de Ley sobre RSE y Derechos Humanos del Grupo Parlamentario Socialista

Anteproyecto de Ley de Indus-tria de Castilla y León

Anuncio de Ley sobre RSE de Canarias

Plan Regional de la RSE de Castilla y León

Ley de Extremadura sobre RSE

Proyecto de Ley Foral del Go-bierno de Navarra

Ley sobre Ciudadanía Corpo-rativa de la Comunidad Valen-ciana

Ley de Economía Sostenible, Artículo 39

Cooperación y Desarrollo: grupo de trabajo sobre RSE del Consejo de Cooperación; AECID.

• Esta profusión y dispersión de iniciativas legislativas y de otra índole, que convierten a la RSE en obligatoria, podría perjudicar a las empresas, especialmente a las Pymes, aumentando las cargas administrativas en la actividad empresarial y dando lugar a la fragmentación de la unidad de merca-do, a la desigualdad de acceso a la contratación y, por tanto, dañar la capacidad de competir de las empresas en mercados globales.

Descoordinaciónentreplanoeuropeoynacional

• La Comisión Europea ha publicado una propuesta de Directiva sobre divulgación de la información no financiera en el marco de su Estrategia sobre RSE. Es necesario esperar a que finalice el debate europeo y no establecer nuevos requisitos ni obligaciones a nivel nacional.

• El tamaño, composición, funcionamiento y planteamientos del Consejo Estatal de RSE no han favo-recido ni la buena gestión ni la eficiencia del mismo. Los planteamientos encontrados en cuestiones muy sensibles son difíciles de consensuar desde una perspectiva empresarial (contratación pública, reportes obligatorios, elaboración de indicadores específicos, certificación de la RSE, verificación, etiquetados, distintivos, etc).

• El borrador preliminar del Plan Nacional de RSE recoge unos objetivos y líneas de actuación en esta materia, que pueden incidir en el establecimiento de obligaciones y exigencias que van más allá de principios y recomendaciones.

• La RSE no es una rendición de cuentas, ni se puede utilizar por terceros para exigir, fiscalizar o crear obligaciones añadidas, sino todo lo contrario. No se puede utilizar la RSE para excluir, distorsionar, incrementar la regulación, etc.

Page 72: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

71

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.Propuestas:

o La RSE debe ser promovida por y entre las empresas como una manera de gestionar que aporta valor añadido, aumenta la competitividad y la reputación de las empresas y mejora las condiciones del en-torno económico, social y ambiental en el que operan.

ElenfoqueadecuadoparalaimplantacióndelaRSEcomomodelodeexcelenciaempresarialesatravésdeaspectostanrelevantescomo:

Gestióndelaéticaeintegridad

Gestiónderiesgosyreputación

Gestióndelatransparencia

Reduccióndecostes:eficienciaenergética,transportesostenible,etc.

Aprovechamientodeoportunidades:innovaciónennuevosproductos,nuevosserviciosyRSE.

o El liderazgo de la RSE debe corresponder a las empresas que integran de manera voluntaria en su ges-tión las actuaciones en este ámbito como un modelo de excelencia empresarial.

o Resaltar la vinculación de las actuaciones en RSE a la mejora del resultado empresarial a medio y largo plazo, de manera que refuerza su competitividad.

o Tener en cuenta las características particulares de las empresas, por tamaño, sector o territorio de acti-vidad, teniendo especial atención a las Pymes.

o Evitar que la RSE por actuaciones de algunas administraciones autonómicas en materia de contratación pública, se convierta en un elemento de ruptura de mercado e incrementen las cargas administrativas para las mismas.

o Evitar iniciativas bajo distintos Ministerios que puedan generar desorden y confusión en este ámbito. Aumentar la coordinación de las distintas Administraciones Públicas.

o Modificar y mejorar el funcionamiento, composición y objetivo del Consejo Estatal de RSE, por razones de eficiencia y operatividad.

o Modificar el Real Decreto Ley 221/2008, de 15 de febrero, por el que se crea y regula el CERSE.

o Reorientar el artículo 39 de la Ley de Economía Sostenible sobre promoción de la RSE, pues propone unas medidas, sugiriendo la distinción pública de unas empresas frente a otras sobre la base del cum-plimiento de unos indicadores de acuerdo a unas condiciones que establezca el CERSE. En la práctica, una certificación.

o Realizar actividades de información y sensibilización para facilitar la integración de la RSE desde una perspectiva práctica, en la cultura y valores de las empresas, organizaciones e instituciones.

Page 73: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

72

1.13ELEJEECONÓMICODELAUNIÓNECONÓMICAYMONETARIA

1.Estadodesituación:

En 2011 dio comienzo el llamado Semestre Europeo, que desarrolla, en la primera mitad del año, la coordinación, entre las instituciones de la Unión Europea y los Estados miembros, de las reformasestructuralesylasupervisiónpresupuestaria.

A nivel nacional los países elaboran, antes de finales de abril, sus Programas Nacionales de Reformas (teóricamente, previa consulta a los interlocutores sociales) y sus Programas de Estabilidad y Conver-gencia donde exponen sus planes de saneamiento de las finanzas públicas, que han de remitir a la Comisión Europea para su evaluación.

Una vez evaluados, dicha Institución presenta sus recomendaciones específicas por país que han de ser refrendadas por el Consejo y avaladas por el Consejo Europeo en su reunión de junio. Paralelamente, se ha establecido un mecanismo de supervisión para detectarycorregirlasdivergenciasmacroeco-nómicas entre los Estados miembros.

El pasado 20 de marzo, la Comisión Europea presentó sus propuestas sobre lacoordinación ex ante de las planes de grandesreformas de política económica de los Estados miembros y el Instrumento de Convergencia y Competitividad, que plantea la posibilidad de celebrar acuerdos contractuales para que los Estados miembros lleven a cabo reformasespecíficasydotardeapoyofinanciero para ayudar a los países a ejecutarlas.

El próximo Consejo Europeo de 27 y 28 de junio, adoptará las recomendaciones específicas por país y abordará las propuestas del Presidente del Consejo Europeo que podrían adoptarse en este ámbito, así como una hoja de ruta con un calendario preciso para contar con una verdadera Unión Económica y Monetaria.

Eldato:LareduccióndelabrechadelospaísesdelaZonaEurorespectodelasmejoresprác-ticasen lospaísesde laOCDE,en losámbitosdelmercado laboralyelmercadodebienes,podríaincrementarelPIBdelaZonaEuroenun3,75%en5años,segúnelFondoMonetarioInternacional.

2.Propuestas:

o La Unión Económica y Monetaria ha de promover que los países miembros consigan unos mercadossuficientementeflexibles para absorber fácilmente los shocks asimétricos y reducir los desequilibrios competitivos de la Zona Euro.

o Esta flexibilidad se consigue con reformasestructurales que permitan a los mercados ajustarse más rápidamente a través de los precios y los salarios, así como mediante una auténtica movilidad laboral en el seno de la Zona Euro.

o Los instrumentos que promuevan la convergenciaylacompetitividad son esenciales para avanzar en el necesario proceso de reformas estructurales, más aún si tenemos en cuenta el impacto de las re-formas de unos países sobre el resto.

o La senda emprendida de consolidación fiscal, combinada con reformas estructurales a favor de la com-petitividad, ha de ir acompañada de estímulosalcrecimiento,con vistas a favorecer la creación de empleo, en especial empleo juvenil, como primer y máximo objetivo.

o La Recomendación del Consejo de 22 de abril de 2013, relativa al establecimiento de un esquema de garantíajuvenil en los Estados miembros ha de ser puesta en marcha teniendo en cuenta las nece-sidades y circunstancias específicas de cada uno de ellos, además de contar con los correspondientes mecanismos de financiación europeos, en este caso con cargo a la IniciativaEmpleoJoven.

o Es preciso reforzar el procesodeconsultayparticipacióndelosinterlocutoressociales en el sistema de gobierno económico de la Unión Europea, tanto a escala europea, como nacional, de acuerdo con las fases del mencionado Semestre Europeo. El diálogosocial es una herramienta indispensable de

Page 74: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

73

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

acompañamiento del proceso de reforma estructural de nuestras economías. Un ejemplo claro de los efectos positivos del papel de los interlocutores sociales a nivel europeo se encuentra en los acuerdos alcanzados en el ámbito del diálogo social europeo, destacando el Marco de Acciones sobre Empleo Juvenil acordado en mayo de 2013.

Page 75: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

74

2.ÁMBITOSOCIALYLABORAL

2.1VALORACIÓNGENERALDELAREFORMALABORAL

1.Estadodesituación:

El 12defebreroentróenvigorelRealDecreto-ley3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que tras su tramitación parlamentaria dio lugar a la Ley3/2012,de6dejulio.

EstaReformahasupuesto:

Unpasosustancialenelprocesodemodernizacióndenuestra legislación laboralparaaproximarnosalaflexibilidaddelospaísesdenuestroentorno,queyahabíanrealizadoestetipodereformas.

Unesfuerzoparamejorarlaeficienciayflexibilidaddenuestromercadodetrabajoquepermitaacudirafórmulasalternativasaldespido.

Unallamadadeatenciónalosdefectosdelanegociacióncolectiva,queesuncontenidodepatronalysindicatos.

2.Propuestas:

o Existenelementosdelamismamejorables.

o Necesidad de mejorarelmarcosociolaboral, especialmente en los siguientes aspectos:.

En contratación:

Echamos de menos que no se haya potenciado abiertamente el contrato a tiempo parcial y la consideración del contrato de formación como de inserción, al menos con alcance coyuntural.

Enrelaciónconeltiempoparcial,convendríapotenciarlo:- Reduciendolacomplejidadyrigidezdelaactualregulación.- Fomentandoelcontratoindefinidoatiempoparcialcomoalternativaalacon-

tratacióntemporal.- Ampliandoelnúmerodehorascomplementariasquepuedenrealizarsedel15%

al30%delashorasordinariasdetrabajoobjetodelcontrato.

En cuanto al contratodeformación convendría reforzar su consideración como de inserción:

- Con una orientación, fundamentalmente, de prestación laboral, cualificando al trabajador.

- Flexibilizando las condiciones de jornada y salario.

También es preciso una mayoratenciónalacontratacióntemporal que, especialmente, en la Reforma laboral de 2010 sufrió severas limitaciones en el contrato por obra o servicio y eventual, evitando limitaciones a la concatenación de contratos.

Posibilidadderefundirelcontratodeobraconeleventual, con una duración máxima de 24 meses, pudiendo acumular contratos para dar cobertura a la duración incierta de la obra o servicio determinado.

Además, no se ha apostado por las posibilidades de las ETTs en la contratación temporal e inde-finida.

Page 76: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

75

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Enflexibilidadinterna,laReformadeberíahabersidomásambiciosa,recogiendolasposibilidadesqueofrecíael IIAcuerdoparaelEmpleoy laNegociaciónColectivaenrelaciónconeltiempodetrabajo,lamovilidadfuncionalyelsalariovariable.

En despidoscolectivoses preciso tener presente queel50%delassentenciasdictadastraslaReformaenmateriadedespidocolectivoestándeclarandolanulidaddelosmismospordefectosdeforma.

Porello,hayqueevitarelriesgodejudicializacióndelosdespidoscolectivosydenulidaddelosmismos,limitandolanulidadaloscasosdeausenciadelperíododeconsulta.

En negociacióncolectiva,acercándose a las necesidades de las empresas mediante una reno-vación de sus contenidos (Ver apartado “Objetivos para las Organizaciones Empresariales de mejora de la negociación colectiva”, pág.85).

Page 77: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

76

2CONTRATACIÓN

1.Estadodesituación:

La Reforma Laboral de 2012 introduce los siguientes cambiosenmateriadecontratación:

Se crea un nuevocontratoindefinidodeapoyoaemprendedores para empresas con menos de 50 trabajadores, dotado de beneficios fiscales y bonificaciones para la contratación indefinida, en el que el período de prueba puede ser de un año.

En el contratoparalaformaciónyaprendizaje se amplía la edad de los trabajadores que pueden ser objeto del mismo –de 25 años a menor de 30 años-, de forma transitoria-hasta que la tasa de desempleo sea inferior al 15%-.

En el contratoatiempoparcial se efectúa una pequeña flexibilidad al introducir la posibilidad de horas extraordinarias en proporción a la jornada, partiendo del máximo legal de 80 horas extraor-dinarias al año.

2.Propuestas:

Habría que seguir avanzando en los siguientes aspectos:

Potenciarabiertamenteelcontratoatiempoparcial:Reduciendolacomplejidadyrigidezdelaactualregulación.Posibilitandounadistribuciónmásflexibledeltiempodetrabajo.Fomentandoelcontratoindefinidoatiempoparcialcomoalternativaalacontratación

temporal.Ampliandoelnúmerodehorascomplementariasquepuedenrealizarsedel15%al30%

delashorasordinariasdetrabajoobjetodelcontrato.Posibilitandoelimponeralostrabajadoreselpasodeuncontratoatiempocompleto

aunoatiempoparcialcuandoexistancausaseconómicas,técnicas,organizativasodeproducción,yestamodificaciónsustancialseaunaalternativaalosdespidosobjetivos.

Revisandoalgunosaspectostécnico-jurídicosquelimitanelcumplimientodelashorascomplementariasquefiguranenel contrato, talescomo losplazosdepreavisoo lascausasdeladenunciaporeltrabajadordelpactodehorascomplementarias.

Considerar el contratodeformación como de inserción, al menos con alcance coyuntural:

Debiera posibilitar la incorporación de los jóvenes a las empresas y su formación, de manera que les aporte una primera experiencia práctica con vistas a su inserción definitiva en el mercado de trabajo.

Asimismo debiera permitir que los trabajadores que, con independencia de su edad, se han visto afectados por procesos de readaptación profesional, en sectores en declive o afectados por la cri-sis, puedan reorientar por esta vía sus conocimientos teóricos y prácticos en una nueva profesión u oficio.

El régimen jurídico de esta modalidad contractual debería ser revisado, simplificándolo, para contemplar los supuestos descritos y facilitar la adquisición de la formación teórica y práctica para el desempeño del oficio:

- Articular un contrato con una orientación, fundamentalmente, de prestación laboral, cualifi-cando al trabajador.

- Donde la edad de contratación sea lo suficientemente amplia para que se ajuste tanto a su-puestos de readaptación profesional como a la realidad del elevado paro juvenil y las dimen-siones del fracaso escolar.

Page 78: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

77

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

- Debería existir una mayor libertad de resolución.

- Con un salario que parta del SMI y se acomode, gradualmente, a las condiciones del conve-nio.

- Una protección social plena, sin penalizar en costes al empresario.

- Donde la tutoría se produzca por colaboración público-privada, sin coste alguno para la em-presa.

Mayor atención a la contratacióntemporal, que sufre desde 2010 severas limitaciones en el con-trato por obra o servicio y eventual:

Tasa de temporalidad del 22,12%, que se ha aquilatado con la crisis y en buena medida responde a actividades productivas sujetas a una cierta estacionalidad o temporalidad.

Eliminar las restricciones a la concatenación de contratos y especialmente evitar que opere la suma de contratos concertados con el mismo trabajador para diferente puesto de trabajo, así como en la contratación con el mismo grupo de empresas y en los supuestos de sucesión o su-brogación empresarial.

Redefinir el contrato por obra o servicio determinado y su duración máxima, conforme a su pro-pia naturaleza de realizar un trabajo cierto en el tiempo que sea necesario.

Posibilidad de refundir el contrato de obra con el eventual, con una duración máxima de 24 me-ses, pudiendo acumular contratos para dar cobertura a la duración incierta de la obra o servicio determinado.

Apuesta por las posibilidadesdelasETTs en la contratación temporal e indefinida.

Page 79: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

78

2.3FLEXIBILIDADINTERNA

1.Estadodesituación:

La Reforma de 2012 prevé, en defecto de pacto, un porcentajededistribuciónirregulardel10%delajornadaanual.

2.Propuestas:

o LaReformadeberíahabersidomásambiciosa,recogiendolasposibilidadesqueofrecíael II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva en relación con el tiempo de trabajo, la movilidad funcional y los salarios variables.

En jornada: Es preciso introducir una distribución de la jornada por parte de las empresas en tér-minos similares al II AENC –flexibilidad ordinaria y extraordinaria-. Incrementar hasta un 15% el porcentaje de jornada que podrá distribuirse irregularmente y contemplar una bolsa de horas o días en los que el empresario podrá alterar el calendario anual.

En movilidadfuncional: Mayor flexibilidad en funciones, en términos similares a los contemplados en el II AENC –flexibilidad ordinaria y extraordinaria-, de forma que se prevea la realización de fun-ciones del mismo o de diferente grupo profesional.

Es preciso recordar que la Ley 3/2012, de 6 de julio, de Medidas Urgentes para la Reforma del Merca-do Laboral, estableceunplazodeunañoparaquelosconveniosenvigoradaptensuclasifica-ciónalosgruposprofesionales. Aunque la Reforma Laboral ha sido taxativa en fijar un plazo para la supresión de las categorías profesionales, algunas posiciones doctrinales sostienen que la Ley no puede suprimir las categorías como elemento de clasificación profesional y sí a efectos de movilidad funcional.

Por lo tanto, trascurrido un año desde la entrada en vigor de la Reforma Laboral es preciso insistir en la necesidad de pactar en los convenios una clasificación en grupos profesionales, pero nosetratadeaglutinardistintascategoríasengrupossinodebuscarunahomogeneidaddecaraaposibilitarunamayormovilidadfuncional.

En salariosvariables: En línea con lo dispuesto en el II AENC, resulta conveniente que las estructu-rassalarialestengancomplementosvariables, haciendo depender determinado porcentaje del salario de la situación y resultado de las empresas y sustituyendo conceptos retributivos obsoletos o improductivos por otros vinculados a la productividad en la empresa.

Page 80: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

79

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.4SUSPENSIÓNDECONTRATOSDETRABAJOYREDUCCIÓNDEJORNADA.

1.Estadodesituación:

Con la Reforma de 2012:

Se suprime la autorizaciónadministrativa, ganándose en celeridad ante situaciones de dificultad empresarial.

Seincluyeladefinicióndelascausas de la aplicación de las medidas de suspensión de contratos y de reducción de jornada y sepermitelasustitucióndelperíododeconsultasporprocedimien-tosdemediaciónyarbitraje.

2.Propuestas:

o En2012lostrabajadoresafectadosporEREsdereduccióndejornadahanaumentadoun51,50%,losdesuspensióndecontratoun32,27% ylosdeextincióndecontratoun11,27%, por lo que hay que seguir apostando por las medidas de estímulo a la flexibilidad interna frente a la flexibilidad externa.

Page 81: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

80

2.5DESPIDOSCOLECTIVOS.

1.Estadodesituación:

Seeliminalaautorizaciónadministrativaenlosexpedientesderegulacióndeempleoysemejoraladefinicióndelascausasdedespidoporrazoneseconómicas-se entenderá que la disminución es persistente si durante tres trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior-.

Comocontrapunto,seestableceunacargaadicional:

A las empresas que lleven a cabo un despido colectivo que afecte a más de cincuenta trabajadores, pues deberán ofrecer a los afectados un planderecolocaciónexterna.

A las empresas con más de 100 trabajadores y beneficios en los dos ejercicios económicos anteriores a aquél en que el empresario inicia el procedimiento de despido colectivo, al imponer una aporta-ciónalTesoroPúblico para los despidos colectivos que afecten a trabajadores mayores de 50 años. El RDL 5/2013 amplía el ámbito de aplicación al poder los dos ejercicios de beneficios producirse en los cuatro ejercicios económico posteriores al del inicio del procedimiento de despido.

Eldato:El50%delassentenciasdictadastraslaReformaenmateriadedespidocolectivoestándeclarandolanulidaddelosmismospordefectosdeforma.

2.Propuestas:

o Es preciso evitar el riesgo de judicialización de los despidos colectivos y de nulidad de los mismos, limitandolanulidadaloscasosdeausenciadelperíododeconsulta.

Page 82: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

81

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.6 OBJETIVOSPARALASORGANIZACIONESEMPRESARIALESDEMEJORADELANEGOCIACIÓNCOLECTIVA.

1.Estadodesituación:

Pese a las bondades de la negociación colectiva debemos ser conscientes que respondeauncontex-toquehaidocambiando,sinquesehayanoperadomodificaciones paralelas en nuestro modelo negociador.

Ello ha supuesto la aparicióndedisfunciones motivadas, principalmente, por el estancamiento de las estructuras negociales y su falta de adaptación a la evolución de las empresas y las relaciones laborales.

2.Propuestas5:

o Es necesario avanzar hacia un sistemadenegociacióncolectivamáságil,eficazyadaptadoalasnecesidades impuestas por el nuevo marco de relaciones laborales.

o Es preciso la renovaciónyactualizacióndelosconvenios, en aras a la competitividad de las em-presas y la estabilidad en el empleo de los trabajadores, respetando básicamente la autonomía de la voluntad de las unidades de negociación. Posibilitando la continuidad de las unidades de negocia-ción, primándose para ello la buena fe negocial.

o Los convenios colectivos, para evitar la aplicación de mecanismos de flexibilidad externa, han de pro-curar la potenciacióndelosmecanismosdeflexibilidadinterna en el sentido ya indicado en el II Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva, a efectos de que el tiempo de trabajo, la clasificación profesional, las funciones y el salario, entre otras condiciones, tengan la necesaria adaptabilidad a las necesidades e intereses de los trabajadores y empresarios, con la participación de la representación legal de los trabajadores en los distintos procesos de adaptación.

o Asimismo, es necesario que los convenios colectivos hagan una adecuada revisióne innovación a efectos de garantizar una mayor eficacia.

o Ha de procurarse una mejorasignificativaenlastécnicasregulatoriasdelosconvenios, de forma que se consiga una mayor claridad y simplificación de las cláusulas convencionales, haciéndolas más accesible en su entendimiento a los trabajadores y empresarios, y originando menos conflictividad interpretativa en su aplicación.

o Es necesario agilizareintensificarlosprocesosnegociadoresencurso a fin de propiciar el acuerdo antes del término legal de vigencia de los convenios, recurriendo a los sistemas de solución autónoma de conflictos para solventar las situaciones de estancamiento.

5 Figuran en el Acuerdo de la Comisión de Seguimiento del II AENC, de 23 de mayo de 2013.

Page 83: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

82

2.7ESTRUCTURADELANEGOCIACIÓNCOLECTIVA.

1.Estadodesituación:

Se recoge en la Reforma la prioridadaplicativadelconveniodeempresa sobre el resto de los con-venios.

Instrumento básico para adaptar los derechos provenientes de la negociación colectiva a lasituaciónrealdelaempresa, además de ser un elemento de referencia para la eficiencia del con-venio sectorial.

2.Valoración:

o Valoraciónpositiva: Desde el día 12defebrerode2012hasta31dediciembre se han firmado 111conveniosdeempresanuevos–primerosconvenios-queafectana25.579trabajadores, en los que el incremento salarial medio ponderado por el número de trabajadores a los que se aplica es el 0,52%. Durante los cuatroprimerosmesesde2013, según datos del Ministerio de Empleo, se han creado 85nuevasunidadesdeempresa–no existe información sobre los trabajadores a las que afec-tan-.

o Estonohasignificadoladesestructuracióndelanegociacióncolectiva.

Page 84: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

83

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.8INAPLICACIÓNDECONDICIONESLABORALESFIJADASENCONVENIO.

1.Estadodesituación:

Con la Reforma de 2012 seamplíaelelencodemateriasquepuedenserobjetodeinaplicación, más allá de los salarios, a jornada de trabajo, horario y distribución del tiempo de trabajo, régimen de trabajo a turnos, sistema de trabajo y rendimiento, funciones y mejoras voluntarias de la acción protec-tora de la Seguridad Social.

El cambio legislativo es fruto del errordealgunosconveniosdenopermitirunainaplicacióndesuscondiciones, en aras a evitar una competencia desleal, mal entendida especialmente por sectores intensivos en mano de obra.

Según información de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, desde la entrada en vigor de la Reforma Laboral hasta 30 de abril de 2013 se han depositado en los registros de las distintas Autoridades Laborales 1.655inaplicacionesdelascondicionesdetrabajofijadasenconvenioqueafectana101.408trabajadores.

Valoraciónpositiva: Adaptación de la negociación colectiva a las necesidades de flexibilidad y com-petitividad de las empresas y de estabilidad en el empleo de los trabajadores, sin que se distorsione la estructura de la negociación colectiva.

De este modo, cuandoconcurrancausaseconómicas, técnicas,organizativasodeproducción, previo acuerdo con la representación de los trabajadores y desarrollo de un período de consultas, laempresapodráprocederainaplicarelconveniocolectivocorrespondiente, ya sea de sector o de empresa, en las materias citadas.

En el supuesto de desacuerdoen el período de consultas con la representación de los trabajadores:

Se podrá someter la discrepancia a la comisiónparitariadelconvenio.

Si no se hubiera solicitado la intervención de la comisión paritaria o ésta no hubiera alcanzado un acuerdo, se recurrirá a los procedimientos de solución de discrepancias establecidos en losacuerdosinterprofesionales de ámbito estatal o autonómico.

Si no fueran aplicables estos procedimientos o éstos no hubieran solucionado la discrepancia, cual-quiera de las partes podrá acudir a la ComisiónConsultivaNacionaldeConveniosColectivos, cuando la inaplicación de condiciones laborales afecte a centros de trabajo de la empresa situados en el territorio de más de una comunidad autónoma, o a los órganos correspondientes de las comu-nidades autónomas en los demás casos.

Si en un plazo de tresmeses a partir de la entrada en vigor del Real Decreto Ley 5/2013 -17 de marzo de 2013- las Comunidades Autónomas no hubieran constituido y puesto en funcionamien-to un órgano tripartito equivalente a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos o suscrito un convenio de colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social acordando la actuación de la Comisión en el ámbito territorial de las comunidades firmantes, laComisiónCon-sultivaNacionaldeConveniosColectivospodráconocerdelassolicitudes correspondientesainaplicacionesqueafectenacentrosdetrabajodelaempresasituadosenelterritoriodeunaComunidadAutónoma.

2.Propuestas:

o Se plantean las siguientes modificacionesdelRealDecreto1362/2012, de 27 de septiembre, por el que se regula la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos,para el caso de no alcanzar las mayorías necesarias para resolver sobre la inaplicación solicitada en el seno de dicha Comisión:

NombramientodeunárbitrodelSIMA, a partir de la propuesta de cinco árbitros que formule cada parte, empezando a tachar las listas por procedimientos de azar, hasta que quede un solo árbitro.

Acortar los plazos de resolución en el seno de la propia Comisión Consultiva Nacional deConveniosColectivos, dado que si se produce la falta de acuerdo debe disponerse de un plazo de quince días para la actuación del árbitro.

Page 85: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

84

2.9ULTRACTIVIDAD.

1.Estadodesituación:

Con la Reforma de 2012 selimitalaultractividaddeunconvenioaunañodesdeladenunciadelmismo.

Hay un AcuerdodelaComisióndeSeguimientodelIIAENCsobreultractividaddelosconvenioscolectivos, de 23 de mayo de 2013.

2.Propuestas:

o Noultractividadcomoherramientapara la imprescindiblerenovaciónde losconvenios, en aras a la competitividad de las empresas y la estabilidad en el empleo de los trabajadores.

o Necesidaddeintensificarlasnegociaciones para llegar al cierre de las mismas.

o Estimularlamediaciónyelarbitraje ante las situaciones de estancamiento de la negociación.

o Capacidaddelaspartesnegociadorasdepreservarlaultraactividad de los contenidos del conve-nio o de los tiempos de negociación que estimen oportunos.

Page 86: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

85

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.10ABSENTISMO.

1.Estadodesituación:

A partir de la Reforma de 2012 sólosetieneencuentaelabsentismodeltrabajadorynoeldeca-ráctercolectivocomocausadeldespido.

Elcontratopodráextinguirseporfaltasdeasistenciaaltrabajo que alcancen al 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de las faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hábiles, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un período de doce meses.

ElíndicedeabsentismoenEspaña,con datos del tercer trimestre del 2012, es del5,06%enelsectorpúblicoydel4,47%enelsectorprivado.

ElcosteempresarialanualdelabsentismoenEspañaesdeuntotalde7.250millonesdeeuros6porIT,de los que 6.548 millones corresponden a ITCC –aportación directa de las empresas- y 702 millones a ITATEP –soportado por cuotas-.

2.Propuestas:

o Habría que seguir avanzando en los siguientes aspectos:

NosedisponedeinformacióntraslaReformadedespidosporabsentismo, aspecto importante para poder evaluar la medida.

Resulta prioritario impulsarmedidasparamejorarlagestiónyelcontroldelaprestacióndeincapacidadtemporalporcontingenciascomunes. En tal sentido:

- LosmédicosdelasMutuasdeberíandarlasaltasmédicas, lo que redundaría en una ges-tión más eficiente de costes, tanto para la Seguridad Social como para las empresas asociadas.

- Reconocer la legitimación de la empresa en los procesos de ITCC, en tanto que es parte intere-sada en los mismos, articulando un procedimientoquepermitaunarelaciónfluidaentrelaempresa,lainspecciónmédicadelserviciopúblicodesalud,elINSSylasMutuas.

- EstablecerunprocedimientosancionadorporlautilizaciónfraudulentadelasituacióndeITCC,similar al existente en la utilización fraudulenta de la prestación de desempleo. En la actua-lidad estos supuestos únicamente se ven afectados por la extinción de la prestación económica.

- SeríaimportantepoderpenalizarelimportedelaprestaciónporITdurantelosprimeros15díasdebajaaquienesreiterenlosprocesosdeIT, dado que esos primeros 15 días los abo-nan los empresarios.

6 Este coste se ha elaborado teniendo en cuenta el número de procesos habidos en los primeros 15 días, la duración media de días de baja por IT, la base reguladora diaria, la cotización empresarial de CC (29,7%) y de AT (2,4%) y las mejoras voluntarias o complementos de IT (68% en CC y 76% en ATEP). Ello sin tener presente los costes de los posi-bles contratos de sustitución y la aportación de cuota patronal en las prestaciones del INSS a partir del decimosexto día de ITCC.

Page 87: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

86

2.11SEGURIDADSOCIAL.

1.Estadodesituación:

ElSistemadeSeguridadSocialseenfrentaaretosnosolocoyunturales (situaciones de déficit en 2011 y 2012 e igualmente previsto en 2013) sinofundamentalmenteestructurales, como el del enve-jecimiento de la población y la baja tasa de natalidad, habiéndose realizado ya reformas normativas que comportan modificaciones en algunos de los elementos paramétricos del Sistema, pero que resultan insuficientes, encontrándose en fase de estudio y análisis del factor de sostenibilidad.

LareformadelSistemadepensionesconstituyeunanecesidadinmediatadebidoaldesequilibriodelascuentasdelaSeguridadSocial. El déficit previsto en 2013 para Administración de la Seguridad Social es del 1,4% del PIB, por lo que resulta imprescindible adecuar los gastos a los ingresos, debiendo actuarse sobre los gastos, ya que las cotizaciones sociales son un impuesto sobre el trabajo que eleva los costes de las empresas, por lo tanto, cualquier acción dirigida a reducir dichas cotizaciones va a tener un impacto muy favorable sobre la actividad empresarial, para ganar competitividad y crear empleo.

Como consecuencia de las predicciones de evolución demográfica y de envejecimiento de lapoblaciónenlospróximosañosseestáproduciendoeldebateentornoalsistemadepensiones, resultando imprescindible realizar el ajuste de las contribuciones a las prestaciones futuras, puesto que una reforma estructural dará una mayor garantía a dichas prestaciones, suponiendo unas cuentas pú-blicas más saneadas, y, de forma inmediata, significará una reducción de costes financieros para el Es-tado y por tanto para las empresas y familias, lo que incentivará el consumo y la inversión empresarial.

LaprevisiónsocialcomplementariapuedeserunelementopositivodecaraalasostenibilidaddelosSistemasPúblicosdePensiones, pero resulta evidente que esta fórmula de ahorro privado no se ha ido desarrollado suficientemente en el ámbito empresarial, como consecuencia tanto de la com-plejidad y carga burocrática como de los costes económicos que comporta su promoción, fundamen-talmente para las PYMES. Por lo que respecta a previsión complementaria de carácter individual, esta situación se debe al tratamiento fiscal con incentivos insuficientes.

LaSentencia61/2013delTribunalConstitucionalplanteaalgunosproblemasparalaSeguridadSocialcomoconsecuenciadelaprestacióndelajubilación, especialmente de las que se han gene-rado por el trabajo a tiempo parcial, dado que se reconoce como día completo cotizado cualquier tipo de jornada que se desarrolla mediante contratación a tiempo parcial, no afectando directamente a las cotizaciones empresariales más allá del impacto que suponga en las cuentas de la Seguridad Social y de los complementos de mínimos financiados por los Presupuestos del Estado.

2.Propuestas:

o Lareformadelsistemadepensionesdebeaportarcambiosimportantesdirigidosaobtenerunsistemaequilibrado,sostenibleeincentivadordelempleo, en este sentido las reformas de-ben ir encaminadas a la sostenibilidad del sistema público de pensiones, resultando fundamental el principio de contributividad, reforzando la relación entre la contribución realizada y la prestación recibida, siendo necesario establecer la cotización durante toda la vida laboral como base funda-mental de la determinación de las prestaciones.

o Además se debe tener en consideración, en cualquier análisis a realizar sobre los principales paráme-tros de nuestro Sistema Público de Seguridad Social, la presiónqueejercenlascotizacionessocialessobreelfactortrabajo y, por tanto sobre los costes laborales.

A este respecto, no se puede olvidar el compromiso del Gobierno español de rebajar un punto porcen-tual de las cotizaciones empresariales como elemento dinamizador del empleo, tanto desde el punto de vista de su creación como desde el de mantenimiento.

o Loscambiossocialesyeconómicosdelosúltimostiempos,hacennecesarioreflexionaryadecuaralgunasprestaciones: es el caso de la pensión de viudedad que goza de un carácter contributivo y cuyo objetivo es responder a una situación de pérdida de rentas. Sin embargo, como consecuencia de los cambios jurídicos, sociales y culturales, como pueden ser los derivados de la incorporación de la

Page 88: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

87

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

mujer al mundo laboral y de las legislaciones sobre el divorcio e igualdad de género, se han introduci-do cambios significativos que, en algunos casos, están desvirtuando la condición del carácter de renta sustitutoria y la prestación, lo que comporta un creciente proceso de asistencialización de la prestación que puede poner en cuestión su ubicación en el sistema contributivo y, por tanto, su pertenencia al modelo de financiación mediante cotizaciones de empresarios y trabajadores, lo que implicaría su ca-rácter no contributivo.

o Lasactuacionesenelámbitoempresarial,enrelaciónalaPrevisiónSocialComplementariade-benbasarseensunaturalezavoluntariayvalorarseencorrelaciónsistemapúblicodepensiones, tanto desde la perspectiva de la complementariedad de las prestaciones, como por la asunción del coste del Sistema Público por las empresas.

Se deben incentivar los sistemas de pensiones privadas de jubilación que sean complementarias de las pensiones públicas A este respecto, se deben promover medidas que incidan directamente en el impul-so de la previsión complementaria de carácter individual mediante incentivos fiscales que aumenten su atractivo, debiendo favorecerse, asimismo, el cobro de prestaciones en forma de renta vitalicia asegu-radas.

Por lo que se refiere el estímulo de la previsión complementaria en el ámbito de la empresa, se deben introducir aquéllas reformas en el modelo existente que lo conviertan en atractivo para las mismas, lo que supone la realización de actuaciones no sólo en el plano fiscal, sino fundamental-mente en el análisis global de los costes sociales que asumen las empresas, ya que la previsión social complementaria en el ámbito empresarial debe ser contemplada como una herramienta de eficacia para la política de recursos humanos de la empresa.

Page 89: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

88

2.12MUTUAS.

1.Estadodesituación:

Las Mutuas han sufrido un proceso de publificación que las ha hecho menos eficientes, trasladándoles las ineficiencias de lo público.

Existe una mejorablegestiónprivada, que se materializa en un coste de oportunidad estimado en 7.600 millones de euros al año, que están asumiendo las empresas, y adicional al sobrecoste de Servi-cios Comunes y Reaseguro que la Seguridad Social está imputando con cargo a cuotas de Accidentes de Trabajo.

Tiene lugar un nuloretornodelasobrecotización.

Se encuentra suspendidalalibertaddeasociación de las empresas y los autónomos a las Mutuas.

Resultan incomprensibles las restriccioneshabidasalalibertaddeempresa, no sólo las limitaciones a la libertad de asociación, sino a la de gestionar las Mutuas, en general, y los recursos humanos, en particular.

SehaatribuidoalasMutuaslagestióndelasprestacionesderiesgoduranteelembarazoydecuidadodemenoresafectadosporcáncer, que son financiadas con cargo exclusivo a las cotizaciones que pagan las empresas por contingencias profesionales, y que muy dudosamente están motivadas por el desempeño del trabajo.

El patrimoniohistóricodelasMutuas, que es de sus empresas asociadas, está siendo afectado negati-vamente por la Intervención General de la Seguridad Social en base a la realización de ajustes derivados de la aplicación de normas y criterios con carácter retroactivo y extemporáneo, eludiendo la debida seguridad jurídica.

La funciónrealdelasMutuastrasciendedelameracolaboraciónenlagestióndeprestacionesdelaSeguridadSocial. El auténtico potencial de las Mutuas está en maximizar la competitividad que pueden aportar a las empresas, aprovechando el coste de oportunidad existente estimado en 7.600 mi-llones de euros anuales, como ayuda al crecimiento económico y a la creación de empleo, como mejor sistema de protección social. Este debe ser el objetivo.

2.Propuestas:

o La reforma organizativa de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales, tal como prevé el Plan Nacional de Reformas aprobado el 26 de abril, debe ir encaminada a conseguir una mayorautonomíaensugestiónyunamenorburocratización, siempre dentro de un marco legal que incida en la transparencia y adecuación presupuestaria, pero sin perder la flexibilidad en su gestión y con la necesaria seguridad jurídica.

o En tal sentido es preciso plantear una nuevaLeydeMutuasEmpresariales, en cuya configuración debieran tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Es importante profundizarenelcarácterdeasociaciónprivadadelasMutuas y en su autonomía gestora, de ejecución y de Gobierno, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en las tareas de colaboración con la Seguridad Social, con libertad de asociación de las empresas, como no podría ser de otra forma, fijando un marco de libre y leal competencia entre estas entidades. La libertad de empresa y la autonomía organizativa y de gestión mejora los resultados y las prestaciones de los trabajadores.

La administraciónygestióndelPatrimoniohistórico, en el que se encuentran incluidas las socie-dades de prevención de las Mutuas, debe competer exclusivamente a los Órganos de Gobierno de cada entidad, sin injerencia alguna de la Administración.

Las relacioneslaboralesdelpersonaldelasMutuasdeben estar reguladas por el Estatuto de los Trabajadores y el Convenio Colectivo de aplicación a este sector. Su asimilación a lo público puede derivar en ineficiencias.

Page 90: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

89

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

Para unamejorGobernanza resulta prioritario posibilitar una mayor participación de las em-presas asociadas en los Órganos de Gobierno de las Mutuas. Por ello hay que establecer proce-dimientos claros y transparentes para acceder al máximo Órgano de Gobierno de las Mutuas y favorecer la presencia de las Organizaciones Empresariales más representativas en los mismos. Asimismo, hay que dinamizar el funcionamiento de las Mutuas mediante la limitación de manda-tos, de edad o diferenciar la representación de las empresas en los Órganos de Gobierno de las Mutuas, según se trate de grandes, medianas o pequeñas.

Mejoradelagestión. Las Mutuas deben poder dar las altas en incapacidad temporal por contin-gencias comunes, optimizar sus recursos sanitarios y realizar actividades preventivas, en las empre-sas con siniestralidad y en las pymes.

ElPresupuestodelasMutuasEmpresariales,respetandoelprincipiodecompetencia,debetenerplenaautonomíadegestión.Las Mutuas colaboran en la gestión de prestaciones públicas, pero la financiación que utilizan las Mutuas para su funcionamiento y para la prestación de esos servicios públicos tiene carácter privado, realidad ésta que debe ser perfectamente diferenciada, que se corresponde con las aportaciones empresariales.

El régimen económico de las Mutuas debe incentivar la mejora continua en la gestión. Por esta razón es necesario que una partedelresultadoobtenido por las Mutuas, una vez cubiertas las reservas necesarias, también reviertaenlasempresasyenlaspropiasMutuas, especialmente posibilitando la dotación del patrimonio histórico con un porcentaje de dichos resultados.

Defendemos que la aportación a los servicios comunes de la Seguridad Social se haga en propor-ción al porcentaje de cuotas por contingencias profesionales que gestionan las Mutuas.

Debería intentarse que se pueda reasegurar como una entidad aseguradora privada, no sólo con la Tesorería General de la Seguridad Social.

Auditoríasanuales. Los procesos de auditoría deben ser similares a los que se efectúan a cualquier empresa mercantil (limitado a una auditoria de cuentas) y deben ser realizados por una empresa auditora independiente, con criterios claros, homogéneos, permanentes en el tiempo y nunca con efecto retroactivo.

La actuación de la Intervención General de la Seguridad Social debe limitarse a aquellos aspectos relativos a las prestaciones económicas dispensadas por las Mutuas en el ámbito público.

Page 91: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

90

2.13PREVENCIÓNDERIESGOSLABORALES.

1.Estadodesituación:

Se ha creadounGrupodeTrabajo en el seno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo paralaelaboracióndelaEstrategiaEspañoladeSeguridadySaludenelTrabajo(2013-2020).

A través de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de su normativa de desarrollo se ha configurado un modelonormativocaracterizadopor laexigenciadeunahíperresponsabilidadobjetivaalempresario, haciéndole garante de los resultados de seguridad y salud de los trabajadores. Además cada vez existen más instrumentos sin la naturaleza jurídica necesaria, que extienden la responsabili-dad empresarial a ámbitos donde no existe capacidad o competencia organizativa del empresario.

Se establece un prolijo“deberdemedios” frente al modelo existente en otros países europeos en los que para la aplicación del “deber de resultados”, se deja a la decisión de las empresas la orga-nización y determinación de los medios para alcanzar los mismos, en función de las características sectoriales, del tamaño de las empresas y de los riesgos existentes. Esta situación provoca una so-brecarga inasumible para las empresas, especialmente para las PYMES, lo que deriva en una fuerte desventaja competitiva frente al resto de empresas europeas, además de contravenir el principio de unidad de mercado.

Nuestra normativa parece estar más orientada a facilitar las tareasdeseguimientoycontroldelcum-plimientodelasobligaciones que a la eficacia de la misma. Esta característica, unida a la complejidad técnica que comporta la prevención de riesgos laborales y al amplio abanico de responsabilidades empresariales en todos los órdenes, incluido el penal, ha incidido significativamente en la elevada bu-rocratización de la actuación preventiva.

La normativa se encuentra plagada de conceptosgenéricoseindeterminados, que son objeto de in-terpretaciones distintas para los mismos supuestos de hecho, tanto en instancias administrativas como judiciales, lo que deriva en inseguridad jurídica para las empresas obligadas, y propicia la conflictividad laboral, complicando la relación y las intervenciones de la Inspección de Trabajo.

2.Propuestas:

o Partiendo de las premisas anteriores se plantean las siguientes modificacionesdelaLeydePreven-cióndeRiesgosLaborales:

o Resulta necesario delimitar y definir los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional con finalidad netamente preventiva y que venga determinada por el ámbito de actuación del empre-sario, en virtud de su poder de dirección y de organización del trabajo, desligando los mismos de los conceptos de Accidente de Trabajo o Enfermedad profesional, en el ámbito de la protección social.

o Se deberían delimitar también las obligaciones y responsabilidades de los trabajadores respecto a la utilización adecuada de los equipos de trabajo y los medios de protección.

o El trabajador debería también velar de forma absoluta por su protección, por lo que se debería hacer re-ferencia a la responsabilidad en la que incurre el trabajador por poner en peligro su seguridad y salud, así como la de otros trabajadores de la empresa. Asimismo, se deberían también tipificar infracciones y fijar sanciones para el trabajador en este ámbito.

o Sería necesaria una mayor especificidad en los contenidos formativos, adecuándolos a las necesidades de las empresas en detrimento del carácter genérico y teórico de la que se ofrece actualmente. Además resulta necesario aumentar la coordinación de todos los agentes implicados en la elaboración de planes de formación, y no repetir acciones/contenidos.

o Se debería analizar la coherencia entre la relevancia que se le otorga a la vigilancia de la salud y el carácter voluntario de los reconocimientos médicos, en particular en aspectos en los que se puede poner en riesgo la seguridad del trabajador y la de terceros, como por ejemplo el consumo abusivo de alcohol y drogas.

Page 92: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

91

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

o Se ha otorgado supremacía al documento “administrativo” con respecto al documento técnico, confi-gurando un modelo “formalista”, estableciendo un cada vez más confuso sistema de prevención cuyo coste y complejidad le merma eficiencia y eficacia, siendo por ello susceptible de mejoras.

o Faltan referencias a la responsabilidad de los delegados de prevención en la actividad preventiva em-presarial.

o Se debería revisar la responsabilidad de los empresarios en materia de prevención, pues se olvida el principio jurídico de que la responsabilidad está necesariamente limitado por la capacidad de obrar, y que fuera del ámbito de las competencias del empresario, en cuanto a organización y dirección del trabajo, no puede haber deber preventivo de carácter forzoso. Se debería potenciar el principio de mí-nima intervención del ámbito penal.

Otrascuestionesquedeberíantenerseencuentaseríanlassiguientes:

o Revisar la adecuación en el marco jurídico actual de la figura del recargo de prestaciones, recogida en el artículo 123 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Re-fundido de la Ley General de la Seguridad Social.

o Debería reflexionarse, sobre la figura del “plus de peligrosidad” recogida en algunos convenios colec-tivos, desde el punto de vista de su encaje en la normativa de prevención de riesgos laborales, ya que colisiona con los principios rectores de la prevención.

SedeberíarevisarelSistemaBonusestablecido.Sedebesimplificarelsistemaparareducir las incer-tidumbresylacargaadministrativayburocráticaqueimplicayelretornoeconómicodebierasermáselevado,paraquelaempresapercibaquelecompensadesarrollarmedidasoactuaciones,porqueselereduceelcostedelascuotasprofesionales.

o Los Servicios de Prevención Mancomunados son considerados por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Servicios Propios, por lo que no cabe aplicar a los mismos aspectos normativos de específica aplicación a los Servicios de Prevención Ajenos.

o Revisar los ratios de medios humanos y materiales exigidos a los Servicios de Prevención Ajenos para permitir adecuarlos a las características de su actividad.

o Simplificar los requisitos en materia de prevención de riesgos laborales en las contrataciones iniciales (a efectos de evitar desfases entre el inicio de la prestación laboral y el cumplimiento).

Page 93: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

92

2.14FORMACIÓNPROFESIONALPARAELEMPLEO

1.Estadodesituación:

El 1 de febrero 2006, las organizaciones empresariales y sindicales suscribieron el IVAcuerdoNacionaldeFormación de carácter bipartito, con una vigencia temporal que finalizaba el 31 de diciembre de 2010. Posteriormente, el 27 de diciembre de 2010, firmaron la prórroga de su vigencia hasta que se hubiera formalizado el V Acuerdo, sin que en la actualidad haya sido firmado todavía el mismo.

El Real Decreto-ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, siendo poste-riormente transformado en Ley 3/2012, de 6 de julio, introdujo modificacionessustancialesenelSistemadeFormaciónProfesionalparaelEmpleo, como el reconocimiento de la formación profe-sional como un derechoindividual, reconociéndose a los trabajadores un permiso retribuido con fines formativos. Asimismo, se reconoce a los centrosyentidadesdeformación, debidamente acreditados, la posibilidad de participar directamente en el sistema, entre otras.

Los Presupuestos Generales del Estado para el 2012 consolidaron una importante reducción de más de un 30% en la partida de gasto destinada a la financiación del Sistema, destinándoseunaparteimportantedelosingresosprocedentesdelacuotadeformaciónprofesional – 0,7%, del que el 0,6% es a cargo de la empresa y el 0,1% del trabajador- cuyocarácteresfinalistaparafinanciarlaformacióndelostrabajadoresocupados tal y como han confirmado recientes Sentencias del Tribunal Constitucional, aotrosfinesdistintosparalosqueserecaudan.

En los PresupuestosGeneralesdelEstadopara2013 no se han producido cambios relevantes respec-to del presupuesto del 2012.

La situación actual es insostenible, ya que de los 1.860millonesdeeuros que está previsto recaudarse durante 2013 con la cuota de formación profesional, 1.059millonessehandestinadoafinanciarlaformacióndedesempleadosquegestionanlasCC.AA.enelmarcodesuspolíticasactivasdeempleo, sobre los que los Interlocutores Sociales, e incluso la Administración General del Estado, no tienen información ni control alguno.

2.Propuestas:

o DebealcanzarseunnuevoAcuerdoNacionaldeFormaciónenelqueseredefinaelSistemadeFormaciónProfesionalparaelEmpleosobrelabasedelcarácterfinalistadelatotalidadfon-dosrecaudadosconlacuotadeformación–1.860millonesdeeurosen2013–.

o Resulta necesario que se reoriente el destino de dichos fondos para la formacióndetrabajadoresocu-padosprioritariamente, alejándose por tanto de políticas activas de empleo destinadas a trabajadores desempleados.

o Igualmente, debe revisarse el Sistema sobre la base del protagonismodelosInterlocutoresSociales, dada la importancia que la autonomía colectiva tiene en la ejecución de la formación para ocupados.

o Es necesario revisar el SistemadeFormacióndeDesempleados introduciendo medidas dirigidas a mejorar la calidad, la transparencia y la medicióndel impacto que tiene sobre la recualificación de los trabajadores y sobre el empleo.

Page 94: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

93

LAS REFORMAS NECESARIASPARA SALIR DE LA CRISIS

2.15EDUCACIÓN

1.Estadodesituación:

En los últimos años, la educación española se ha caracterizado por la extensión y ampliación de su sis-tema educativo. Sin embargo, las cifras en relación a la población con niveles educativos bajos son pre-ocupantes. El porcentaje de ciudadanos con un nivel de estudios secundarios postobligatorios (61,7% en 2012) sigue siendo de los más bajos de los países de la Unión Europea.

En cuanto a la calidad del sistema educativo español, ésta se ve oscurecida por el actual índice de fracaso escolar, provocado por el amplio número de jóvenes que abandonanelsistemaeducativo (26,5% en 2012), aún antes de terminar sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria. Esta situación se traduce en un alto porcentaje de la población española con bajos niveles de competencias básicas adquiridas.

Además, desde el 2009 los presupuestos en educación en España iniciaron una evolución descendente. La liquidación total del gastoeneducaciónen2012 lo sitúa en 50.448,6 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,2% con relación al año 2011, y del 4%, respecto al 2009.

Durante el pasado año 2012 se ha iniciado el trámite delAnteproyectodeLeyOrgánicaparalame-joradelacalidadeducativa(LOMCE), que intenta reformar el actual sistema educativo.

2.Propuestas:

o DebemejorarselacalidadenelSistemaeducativoyreducirelabandonoescolarprematuro.

o Impulsar la libertaddeenseñanza de las familias, garantizando la libre elección de centro.

o Lograr mayor peso de la enseñanzaprivada en el sector educativo.

o Transmitir en la educación la imagenrealdelempresario y el papeldelaempresa en el desarrollo económico y social del país.

o Garantizar la transmisióndevalores (cultura del emprendimiento y el esfuerzo, responsabilidad, etc.) y competenciasprofesionales (capacidad de trabajar de forma autónoma, en equipo, iniciativa, efi-ciencia, bilingüismo, etc.) necesarios para desenvolverse en la sociedad y en la empresa.

o Alcanzar una FormaciónProfesionalreglada que dé respuesta a las necesidades de las empresas.

o Impulsar la autonomíadeloscentros en el sistema educativo español.

o Promover la profesionalizacióndelcuerpodirectivo de los centros escolares.

o Impulsar y aprovechar los recursos de financiación en la educación de 0 a 3 años para potenciar la conciliacióndelavidafamiliar.

o Reforzar la orientaciónprofesionalyescolar, para la correcta toma de decisiones de los profesionales, los estudiantes y sus familias.

o Garantizar, dentro de la oferta educativa, alternativasformativas para evitar el abandono prematuro, ofreciendo un sistema educativo más interconectado a través de pasarelas, que faciliten el paso desde la formación profesional a otras ofertas educativas del mismo nivel educativo, y viceversa.

o Favorecer, para aquellas personas que ya se encuentran en situación de abandono escolar, el reengan-che a la formación básica mediante las enseñanzas de segunda oportunidad.

o Facilitar la permeabilidad entre el sistema educativo y el mundo laboral, a través de la consolidación de estra-tegias que conecten la formación reglada y la formación dirigida a profesionales ocupados y desempleados.

o Impulsar mecanismos de vinculaciónentrelasempresasylaeducaciónsuperior.

o Facilitar la adquisición de competenciaslingüísticasenidiomasextranjeros.

o Fomentar la introducción de métodosdeenseñanzainnovadores y el uso de las TecnologíasdelaInformaciónylaComunicación(TIC)en las aulas.

Page 95: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

94

El presente documento se ha elaborado en consulta y con las aportaciones de las siguientes Comisiones/Consejos de CEOE:

ComisióndeDiálogoSocialPresidente: José María Lacasa(CEOE: José de la Cavada)

ComisióndeSeguridadSocial,Formación,PrevenciónyMutuasPresidente: Javier Ferrer(CEOE: José de la Cavada)

ComisióndeMercadoInteriorPresidente: Juan Antonio Germán Monje (CEOE: Bernardo Aguilera/Andrés Prieto)

ComisióndeResponsabilidadSocialEmpresarialPresidente: Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa (CEOE: Bernardo Aguilera/Arancha Díez)

ComisióndeEconomíayPolíticaFinancieraPresidente: José Luis Feito(CEOE: Edita Pereira/Paloma Blanco/Adrián González/Carmen Vizcaya)

ComisióndeEnergíaPresidente: Antonio Garamendi (CEOE: Rodolfo Gijón/Rodrigo Álvarez e Iván Albertos)

ComisiónDesarrolloSostenibleyMedioAmbientePresidente: Luis Serrano(CEOE: Rodolfo Gijón/ Iván Albertos/ Laura Gallego/Carla Marín y Eva Rodríguez)

ConsejodeIndustriaPresidente: José Miguel Guerrero(CEOE: Rodolfo Gijón/Laura Gallego y Carla Marín)

ComisióndeInvestigación,DesarrolloeInnovaciónPresidente: Elvira Sanz(CEOE: César Maurín/Marcos Martínez)

ComisióndeInfraestructurasyUrbanismoPresidente: Juan Lazcano(CEOE: Susana Sanchiz/Miguel Ángel Rincón)

ConsejodelTransporteylaLogísticaPresidente: Rafael Barbadillo(CEOE: Susana Sanchiz/Miguel Ángel Rincón)

ComisiónFiscalPresidente: Pilar González de Frutos (CEOE: Bernardo Soto/Marta Becerra)

ComisióndeUniónEuropeaPresidente: José Vicente González(CEOE: Eduardo del Pueyo/Patricia Cirez)

GrupodeMorosidaddelasAA.PP.Presidente: Francisco Jardón(CEOE: Rodolfo Gijón – CEPYME: Carlos Ruiz)

ConsejodePromociónExterior.(CEOE: Álvaro Schweinfurth)

Page 96: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector
Page 97: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector
Page 98: Las reformas necesarias para salir de la crisis - CEOEcontenidos.ceoe.es/.../las_reformas_necesarias_para_salir_de_la_cris… · del sector privado y, en los últimos años del sector

Diego de León, 50. 28006 Madridwww.ceoe.es - [email protected]