las profesiones sanitarias. 2010

Upload: mesa-de-salud-distrito-centro

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    1/59

    I N F O R M EE S P A A

    2 0 1 0una interpretacinde su realidad social

    Fundacin Encuentro

    17

    CECS

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    2/59

    Edita: Fundacin Encuentro

    Oquendo, 23

    28006 MadridTel. 91 562 44 58 - Fax 91 562 74 69

    [email protected]

    www.fund-encuentro.org

    ISBN: 978-84-89019-37-9

    ISSN: 1137-6228

    Depsito Legal: M-26551-2010

    Fotocomposicin e Impresin: Albadalejo, S.L.

    Antonio Alonso Martn, s/n - Nave 10

    28860 Paracuellos del Jarama (Madrid)

    CECS

    1 edicin: febrero de 2000

    2 edicin: marzo de 2000

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    3/59

    Captulo IVLAS PROFESIONES SANITARIAS 221

    I. Tesis Interpretativas 2231. Los recursos humanos, clave del Sistema Nacional de Salud 2232. Los retos de la planificacin de los recursos mdicos 224

    II. Red de los Fenmenos 2261. Panormica de la profesin mdica 226

    1.1 Distribucin por comunidades autnomas 227

    1.2 Sanidad privada 228

    1.3 Financiacin 229

    2. Perspectivas y retos de futuro: el dficit de mdicos 230

    2.1 Edad 231

    2.2 Feminizacin 233

    2.3 Formacin de mdicos y especialistas 234

    3. Migraciones de los profesionales 240

    3.1 Emigracin de los mdicos espaoles 240

    3.2 Inmigracin de los mdicos extranjeros 245

    4. El desplazamiento en la demanda de formacin de especialistas 247

    4.1 Profesionales por especialidad 248

    4.2 Dinmica de plazas de formacin MIR convocadas 252

    4.3 Causas de la evolucin de las necesidades de especialistas 253

    5. El papel de los profesionales de la enfermera 257

    5.1 Funciones del profesional de enfermera 261

    6. La reforma de la formacin en enfermera 268

    6.1 Evolucin histrica de la titulacin 268

    6.2 Situacin actual 270

    6.3 Especialidades de enfermera 273

    ndice Informe Espaa 2010

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    4/59

    Captulo IV

    LAS PROFESIONES SANITARIAS

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    5/59

    I. TESIS INTERPRETATIVAS

    1. Los recursos humanos, clave del Sistema Nacional de Salud

    El Sistema Nacional de Salud (SNS) espaol es uno de los sistemassociosanitarios ms valorados a nivel mundial. Lo justifica la coberturaasistencial universal enmarcada en unos parmetros de calidad y excelen-cia de gran valor. El modelo espaol, como genricamente se le conoce,ha facilitado la vertebracin y estructuracin de un sistema sociosanitarioque se ha convertido en pilar fundamental de nuestro Estado de bienestar.

    No se puede discutir el alto nivel de eficacia alcanzado, la satisfaccin quegenera en el ciudadano, ni las miradas de otros pases, que valoran la al-ternativa de implantar un modelo similar para sus ciudadanos. Es, sinduda, un modelo que ha alcanzado un alto grado de desarrollo en muchosaspectos, pero que presenta en la actualidad algunos problemas que si nose abordan y se resuelven de la forma ms adecuada, y en el menor tiem-po posible, generarn en el futuro desequilibrios e inquietud en los millo-nes de ciudadanos que en este momento utilizan sus servicios.

    La reforma sanitaria de nuestro pas, cuyo colofn fue la Ley Gene-ral de Sanidad de 1986, slo fue posible a travs de un modelo de concer-

    tacin sociopoltica que cohesion a la sociedad. En este punto, los profe-sionales sanitarios tuvieron un papel protagonista, que facilit, no slo lareforma, sino, lo que es ms importante, la implantacin y desarrollo delmodelo sanitario.

    Los profesionales sanitarios son el gran activo del SNS. Y, sin lugara dudas, gracias a ellos se propici la reforma. Pero son estos mismos re-cursos humanos los que estn ocasionando en estos momentos grandesdudas e incertidumbres acerca de la viabilidad y sostenibilidad del sistemasanitario. La Ley General de Sanidad tiene el reto de dar respuesta, de unaforma rpida y flexible, a las necesidades de una poblacin espaola muydistinta a la de hace treinta aos. Se ha producido la descentralizacin delEstado, lo que ha generado 17 servicios de salud, que deben articularse deuna manera eficiente en el SNS, a travs de las herramientas y mecanis-mos habilitados para ello: Consejo Interterritorial, Organizacin Nacionalde Trasplantes (ONT), Fondo de Cohesin

    Por otro lado, el profundo cambio sociodemogrfico que se ha pro-ducido en Espaa, y en Europa en general, donde al envejecimiento de lapoblacin hay que aadir el incremento de los flujos migratorios, el cam-bio en las estructuras y roles familiares y, desde el punto de vista sanitario,

    el crecimiento de las patologas crnicas, hace que sea interesante realizarun somero anlisis del taln de Aquiles de cualquier organizacin: los re-

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    6/59

    cursos humanos del SNS, sobre todo en su vertiente sanitaria (mdicos yenfermeros). Distintas organizaciones estn solicitando diferentes refor-mas estructurales que permitan mantener el nivel de funcionamiento ac-

    tual, incorporando los recursos humanos precisos, as como las tecnolo-gas ms idneas para incrementar y mejorar las prestaciones que recibeel ciudadano, teniendo en cuenta los recursos existentes y procurando lamxima eficacia en la gestin.

    Se debe realizar un exhaustivo anlisis y evaluacin de las necesida-des de los profesionales, a travs de la implantacin de registros auton-micos y estatales, a lo que habra que aadir un amplio estudio sociode-mogrfico de la Espaa de hoy. Slo a travs de estos dos pilares, junto conuna reorganizacin de los dispositivos sanitarios (probablemente a travsde modelos integrados), en especial de la Atencin Primaria, para dar co-

    bertura de manera eficaz, eficiente y sostenible, no slo a los pacientesagudos, sino tambin a los crnicos, se puede realizar una poltica de re-cursos humanos con un horizonte temporal de 20 a 30 aos. Tenemos quesuperar ciertos obstculos en el camino, como la desmotivacin crecientede los profesionales, su emigracin a otros pases, la rotacin entre comu-nidades autnomas, un modelo retributivo obsoleto, etc. Todo ello unido auna creciente feminizacin del sector y a la aparicin del Espacio Europeode Educacin Superior emanado de Bolonia.

    Este anlisis de los profesionales sanitarios es el primer paso para

    establecer las claves de la proyeccin para una poltica de recursos humanospragmtica y slida, que ayude a los polticos, a la administracin y a losprofesionales a consolidar y cimentar nuestro Sistema Nacional de Salud.

    2. Los retos de la planificacin de los recursos mdicos

    En este contexto, en nuestro pas es necesaria una adecuada planifi-cacin de la previsin de mdicos, que se anticipe a las necesidades a me-dio y largo plazo, ya que el exceso o el dficit de mdicos pueden provocar

    tensiones en el sistema que dificulten su adecuado funcionamiento. El pla-nificador sanitario tiene como objetivo determinar y conseguir el nmeroidneo de mdicos de las distintas especialidades y con la distribucin geo-grfica ms adecuada a las necesidades de la poblacin.

    La planificacin tiene como reto ajustar la oferta y la demanda demdicos a las necesidades reales del pas, proponiendo, y en su caso adop-tando, las medidas precisas en los distintos mbitos de decisin: oferta for-mativa (nmero de plazas de formacin en la universidad, nmero de pla-zas de especializacin MIR y su adecuada distribucin en las distintas

    especialidades); condiciones laborales de los mdicos en el ejercicio profe-sional (edad de jubilacin, trabajo con dedicacin exclusiva, trabajo a tiem-

    224 Informe Espaa 2010

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    7/59

    po parcial o en rgimen de colaboracin, consultores); distribucin y equi-librio territorial de los recursos y de las dotaciones sanitarias; oferta de car-tera de servicios; polticas retributivas (remuneracin, incentivacin, mode-

    lo productivo); organizacin de los servicios; poltica de migracin, etc.El planificador debe tener en cuenta las necesidades tanto del servi-

    cio pblico de salud como de los servicios privados, con los que tambinconcierta servicios que suponen alrededor del 30% del gasto sanitario to-tal en Espaa. Ambos interaccionan en la utilizacin de recursos: se esta-blece un mercado regulado por la oferta y la demanda en el que compitencon sus elementos diferenciales. Para atraer recursos, el sector privado uti-liza elementos como el salario, la alta tecnologa y su mayor flexibilidad,mientras el servicio pblico compite con la estabilidad y seguridad.

    Por otra parte, se debe tener en cuenta la segmentacin del merca-do, es decir, el nmero de especialidades existentes. Cuanto ms segmen-tado est el mercado, y ms rgida sea su distribucin territorial, mayornmero de profesionales son necesarios, pues hay que cubrir con un m-nimo de recursos cada uno de sus segmentos para cada territorio.

    Para paliar esta segmentacin se puede recurrir a la flexibilizacinde los flujos entre las distintas especialidades mdicas, diseando progra-mas de formacin especializada de carcter troncal que permitan cambiarde especialidad sin tener que iniciar nuevamente todo el proceso formati-vo. As mismo, se pueden acordar prestaciones de servicios entre los dis-

    tintos territorios que permitan adecuar las dotaciones ajustadas a las ne-cesidades reales de la poblacin, evitando sobredimensionar la oferta.

    En un mundo cada vez ms globalizado, las oportunidades de tra-bajo son globales y la movilidad internacional de los profesionales es unfenmeno creciente y a tener en cuenta por el planificador. La movilidadinternacional tiene una clara repercusin en la oferta de profesionales ypermite as mismo ajustar los mercados. Espaa ha sido un pas exportadorde mdicos, fundamentalmente al mbito europeo y norteamericano. Desdehace algunos aos se est convirtiendo en receptor de mdicos de otros pa-ses, generalmente del este europeo, pero sobre todo de pases latinoameri-canos, que lgicamente carecen de la barrera idiomtica. Segn datos delMinisterio de Educacin, el 82% de las convalidaciones de ttulos de medi-cina en 2004 correspondieron a licenciados de pases latinoamericanos.

    Hay que prestar atencin tambin a la movilidad interna del pas,que equilibra la demanda en el corto plazo, pero puede producir tensionessi las condiciones laborales, tanto en su aspecto retributivo, de jornada la-boral o de utilizacin de recursos tecnolgicos, son muy diferentes entrelos distintos territorios. Es prioritario, pues, que los rganos competentes(Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud) introduzcan los

    mecanismos de regulacin necesarios.

    Las profesiones sanitarias 225

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    8/59

    II. RED DE LOS FENMENOS

    1. Panormica de la profesin mdica. Las grandes cifras

    Conocer la situacin actual de la fuerza laboral mdica en nuestropas es fundamental a la hora de abordar los desequilibrios existentes en-tre la oferta y la demanda de profesionales y planificar los recursos a cor-to, medio y largo plazo. Para ello, es preciso poder contabilizar adecuada-mente los efectivos profesionales. Esto no es una tarea sencilla, debido ala diversidad de instrumentos y criterios de conceptualizacin entre las co-munidades autnomas. El instrumento ms utilizado es el indicador de losmdicos colegiados. Otras estadsticas recurren a los profesionales contra-tados por cada servicio de salud. Algunas comunidades autnomas estncomenzando a aplicar herramientas especficas de medicin.

    Los datos sobre el nmero y distribucin de los mdicos que traba-jan en Espaa son incompletos, ya que no existe un registro nacional demdicos, como en otros pases desarrollados. Para aproximarse a una esti-macin cercana a la realidad hay que recurrir a distintas fuentes que apor-tan datos segmentados y, por lo tanto, de validez limitada.

    En los ltimos aos, distintas organizaciones (Organizacin MdicaColegial, sociedades cientficas, fundaciones o el propio Ministerio de Sa-nidad y Poltica Social) estn realizando esfuerzos para obtener una apro-ximacin fiable a la realidad de la poblacin mdica en ejercicio en Es-paa.

    Segn datos publicados por la Organizacin Mdica Colegial1, en Es-paa haba 208.098 mdicos colegiados en 2007, lo que supone una tasa de460 por 100.000 habitantes. De ellos, 194.446 tenan menos de 70 aos(429 por cada 100.000 habitantes) y 187.780 eran menores de 65 aos (415).Los mdicos colegiados con menos de 65 aos y ejerciendo tareas asisten-

    ciales eran 172.364 (381). En 2007, la tasa de mdicos en activo por cada1.000 habitantes era de 3,65, cifra que nos sita por encima de algunospases de la OCDE (grfico 1).

    La poblacin mdica ha ido creciendo en Espaa de forma paulatinaa lo largo de los ltimos aos, pasando de 165.560 mdicos colegiados en1996 a los citados 208.098 en 2007, con un aumento del 25,7%. En el mis-

    1 Organizacin Mdica Colegial (2009):Demografa mdica. Apuntes para la eficienciadel Sistema Sanitario.

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    9/59

    mo perodo, la poblacin espaola se increment un 13,9%, de 36.669.394a 45.200.737 habitantes. En consecuencia, la tasa de mdicos por 100.000habitantes ascendi de 451 en 1996 a 460 en 2007.

    1.1 Distribucin por comunidades autnomas

    Este panorama general presenta matices claramente diferenciados sise desciende al mbito autonmico (grfico 2). Tomando como indicadorde referencia la tasa de mdicos colegiados asistenciales menores de 65

    aos por 100.000 habitantes, se observan diferencias notables. Aragn, Na-varra, Madrid, Cantabria, Pas Vasco y Asturias despuntan por tener las ta-sas ms altas. En el extremo contrario se sitan Ceuta y Melilla, Castilla-La Mancha y Murcia. Existe un evidente contraste norte-sur.

    Las profesiones sanitarias 227

    Blgica

    Holanda

    NoruegaSuiza

    Austria

    Islandia

    ItaliaEspaa

    Repblica Checa

    Alemania

    Francia

    IrlandaLuxemburgo

    Hungra

    Reino Unido

    Estados Unidos

    Nueva ZelandaPolonia

    Canad

    Mxico

    Corea del SurTurqua

    4,03

    3,93

    3,863,85

    3,75

    3,72

    3,65

    3,65

    3,57

    3,50

    3,37

    3,03

    2,87

    2,78

    2,48

    2,43

    2,312,19

    2,18

    1,96

    1,74

    1,51

    0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos de la OCDE.

    Grfico 1 Mdicos en activo en algunos pases de la OCDE. Tasa por 1.000 habitantes. 2007

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    10/59

    1.2 Sanidad privada

    En Espaa, casi el 34% de la poblacin mdica hospitalaria trabajaen el sector privado, con una distribucin irregular segn los distintos te-rritorios (grfico 3). Existe un elevado desarrollo del sector sanitario pri-vado en Catalua, Baleares, Madrid, Pas Vasco, Canarias y Comunidad

    Valenciana, con porcentajes superiores al 30%. En el extremo opuesto sesitan La Rioja, Castilla-La Mancha y Aragn.

    Es preciso tener en cuenta que una parte significativa de los mdi-cos que trabajan en el sector sanitario privado lo hace tambin en el p-blico, por lo que a efectos comparativos reales sera necesario conocer elequivalente en tiempo efectivo para cada sector.

    El nmero de mdicos con trabajo hospitalario en el sector sanitarioprivado ha pasado de 24.432 en 1996 a 33.221 en 2007, con un incremen-to del 36%. En ese mismo perodo, el incremento de mdicos en el sistemapblico fue del 44,1%.

    228 Informe Espaa 2010

    492,63

    472,86

    446,99

    436,26 431,85430,38

    415,94396,34

    369,97

    367,44

    366,85

    356,61

    346,21

    335,92

    330,32

    317,25

    306,43

    301,24

    De 300 a 350

    De 350 a 400

    De 400 a 450

    De 450 y ms

    Total380,64

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de Organizacin Mdica Colegial (2009): Demografa mdi-ca. Apuntes para la eficiencia del Sistema Sanitario.

    Grfico 2 Mdicos colegiados asistenciales de menos de 65 aos por comunidades autnomas. Tasapor 100.000 habitantes. 2007

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    11/59

    1.3 Financiacin

    Para terminar este breve anlisis de los recursos mdicos, es precisohacer referencia al gasto sanitario en nuestro pas y compararlo con el delos pases de nuestro entorno.

    Como se puede apreciar en el grfico 4, si se compara con otros pa -ses de la OCDE, Espaa presenta un gasto sanitario bajo. En porcentajedel PIB, en 2007 se situaba en el 8,5%, prcticamente en el mismo nivelque Reino Unido (8,4) o Finlandia (8,2), pero lejos de Alemania (10,4) o deFrancia (11). Si se toma como referencia el gasto sanitario per cpita, nues-tra posicin relativa es incluso peor: registra los valores ms bajos de laUnin Europea, slo por encima de Portugal y de algunos pases de Euro-pa del Este.

    Las profesiones sanitarias 229

    TOTAL

    Baleares

    Catalua

    Madrid

    Pas Vasco

    Canarias

    C. Valenciana

    Navarra

    Murcia

    Galicia

    AndalucaCastilla y Len

    Extremadura

    Asturias

    Cantabria

    AragnCastilla-La ManchaLa Rioja

    Ceuta y Melilla

    0 10 20 30 40 50 60

    44.5

    55.3

    33,9

    33,1

    31,4

    30,5

    29,9

    26,9

    26,1

    25,2

    22,1

    20,5

    19,6

    19,4

    15,615,1

    11,5

    0,0

    39,2

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del Ministerio de Sanidad y Poltica Social.

    Grfico 3 Mdicos hospitalarios que trabajan en el sector privado por comunidades autnomas. Enporcentaje del total de mdicos hospitalarios. 2007

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    12/59

    2. Perspectivas y retos de futuro: el dficit de mdicos

    Las proyecciones demogrficas para nuestro pas prevn un aumen-to de la poblacin en general y de las personas mayores, en particular, co-lectivo que usa mucho ms los servicios sanitarios, tanto mdicos como deenfermera. Por otro lado, el incremento del nivel de vida de la poblacin

    230 Informe Espaa 2010

    Turqua (1)

    Estados Unidos

    8.000 6.000 4.000 02.000 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

    Gasto sanitario% del PIB

    Gasto sanitarioper cpita Mxico

    Corea del Sur

    Polonia

    Repblica Checa

    Luxemburgo (2)

    Hungra

    Irlanda

    Eslovaquia

    Japn (3)

    Finlandia

    Reino Unido

    Espaa

    Italia

    Australia

    Noruega

    Nueva Zelanda

    Suecia

    Islandia

    Grecia

    Dinamarca

    Holanda (4)

    Portugal (3)

    Canad

    Austria

    Blgica (4)

    Alemania

    Suiza (4)

    Francia

    5,7

    5,9

    6,3

    6,4

    6,8

    7,3

    7,4

    7,6

    7,7

    8,1

    8,2

    8,4

    8,5

    8,7

    8,9

    8,9

    9,0

    9,1

    9,3

    9,6

    9,8

    9,8

    9,9

    10,1

    10,1

    10,2

    10,4

    10,8

    11,0

    16,0

    618

    823

    1.688

    1.035

    1.626

    4.162

    1.388

    3.424

    1.555

    2.581

    2.840

    2.992

    2.671

    2.686

    3.357

    4.763

    2.454

    3.323

    3.319

    2.727

    3.512

    3.837

    2.150

    3.895

    3.763

    3.595

    3.588

    4.417

    3.601

    7.290

    (1) Datos de 2005. (2) Datos de 2006 estimados. (3) Datos de 2006. (4) Datos del PIB estimados.

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos de la OCDE.

    Grfico 4 Gasto sanitario en los pases de la OCDE. En porcentaje del PIB y per cpita en dlares es-tadounidenses y paridad de poder de compra. 2007

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    13/59

    conlleva que los ciudadanos demanden cada vez ms el aumento y mejorade las prestaciones, el desarrollo de la medicina preventiva con un nme-ro creciente de controles peridicos, las pruebas diagnsticas y los trata-

    mientos con un alto contenido tecnolgico. Estos y otros factores hacennecesario preguntarse por y planificar los recursos sanitarios sobre todolos profesionales sanitarios adicionales necesarios para mantener el nivelde funcionamiento actual. Harn falta ms mdicos especialistas en Espa-a. Y ahora es cuando hay que empezar a formarlos, ya que tardarn unmnimo de once aos en estar en disposicin de poder ejercer.

    Por lo que se refiere a la cantidad de los recursos mdicos para darrespuesta a medio y largo plazo a esa demanda creciente, se deben teneren cuenta los siguientes aspectos: las proyecciones de salida de la actividadprofesional por razones de edad, abandono o cambio de especialidad; la

    creciente tasa de feminizacin; las proyecciones y condiciones de entradade nuevos mdicos (formacin y especializacin); y los procesos de emi-gracin-inmigracin de mdicos. Otro aspecto determinante es el despla-zamiento en la demanda de formacin de especialistas. A continuacin seanaliza cada uno de estos aspectos.

    2.1 Edad

    Un dato muy relevante, en cualquier estudio que intente realizar una

    valoracin de futuro, es la distribucin etaria del colectivo mdico, quepermite aproximarnos a las necesidades de entrada de profesionales to-mando como base la reduccin de recursos del sistema por la edad, uno delos indicadores ms importantes.

    En el prximo decenio, si no se modifican las actuales normas, se ju-bilarn unos 32.101 mdicos, cifra que corresponde a los mdicos colegia-dos que en la actualidad tienen entre 55 y 64 aos (grfico 5). La situacinse modifica sustancialmente si se analiza la proyeccin de la cohorte in-mediatamente posterior, es decir, los mdicos colegiados entre 45 y 54 aos:la previsin de retirada de mdicos del mercado laboral en ese decenio,slo por efecto de la edad, es de unos 72.195. Este grupo supone ms deun tercio (34,7%) de los mdicos colegiados.

    La distribucin de los mdicos colegiados menores de 65 aos pre-senta diferencias importantes entre comunidades autnomas. Para facili-tar la captacin de estas disparidades se han establecido dos grandes gru-pos de edad y slo se ha considerado a los mdicos colegiados menores de65 aos. Como se aprecia en la tabla 1, mientras que en Navarra y Madridms de la mitad de los mdicos colegiados tienen menos de 45 aos, en As-turias, Galicia, Aragn y Castilla y Len ese grupo no llega al 40% del to-

    tal de los mdicos colegiados menores de 65 aos.

    Las profesiones sanitarias 231

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    14/59

    232 Informe Espaa 2010

    Tabla 1 Mdicos colegiados menores de 65 aos por grupos de edad y comunidades autnomas. Va-lor absoluto y porcentaje. 2007

    Valor absolutoo Porcentaje

    Menores de De 45 aTotal

    Menores de De 45 aTotal45 aos 64 aos 45 aos 64 aos

    Navarra 1.586 1.537 3.123 50,8 49,2 100

    Madrid 15.133 15.006 30.139 50,2 49,8 100

    Extremadura 2.112 2.200 4.312 49,0 51,0 100

    Castilla-La Mancha 3.140 3.462 6.602 47,6 52,4 100

    Catalua 14.835 16.418 31.253 47,5 52,5 100

    Baleares 1.989 2.223 4.212 47,2 52,8 100

    Murcia 2.276 2.603 4.879 46,6 53,4 100

    Canarias 3.431 4.040 7.471 45,9 54,1 100

    Total 83.422 104.296 187.718 44,4 55,6 100Cantabria 1.186 1.526 2.712 43,7 56,3 100

    C. Valenciana 7.841 10.612 18.453 42,5 57,5 100

    La Rioja 523 725 1.248 41,9 58,1 100

    Pas Vasco 4.177 5.885 10.062 41,5 58,5 100

    Andaluca 11.803 17.152 28.955 40,8 59,2 100

    Castilla y Len 4.465 6.871 11.336 39,4 60,6 100

    Aragn 2.718 4.186 6.904 39,4 60,6 100

    Galicia 4.155 6.471 10.626 39,1 60,9 100

    Asturias 1.907 3.059 4.966 38,4 61,6 100

    Ceuta 79 168 247 32,0 68,0 100

    Melilla 66 152 218 30,3 69,7 100

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos INE.

    De 55 a64 aos

    32.101

    Total208.098

    Menores

    de35aos

    De 35a

    44 aos

    De65

    a

    69aos

    De 70 yms aos

    Noconsta

    37.061

    46.361

    6.666

    13.652

    6217,8

    34,7

    15,4

    3,2

    6,6

    22,3

    0,0De 45 a54 aos

    72.195

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos INE.

    Grfico 5 Mdicos colegiados por grupos de edad. Valor absoluto y porcentaje. 2007

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    15/59

    2.2 Feminizacin

    En Espaa, al igual que en el resto de los pases desarrollados, se

    est produciendo una tendencia clara y progresiva a la feminizacin de lapoblacin mdica, pasando de representar un 34,6% en 1996 al 43,6% en2007 (tabla 2). As, mientras los hombres colegiados han aumentado ape-nas un 8,3% en el perodo 1996-2007, las mujeres lo han hecho en casi un59%. Esas disparidades en la evolucin se mantendrn en los prximosaos, ya que ms del 70% de los estudiantes de medicina son mujeres.

    A este proceso de feminizacin contribuir tambin la distribucinpor grupos de edad de los mdicos (grfico 6). La concentracin de loshombres en los grupos por encima de los 50 aos ir debilitando an mssu posicin relativa a medida que se vayan jubilando en los prximos quin-

    ce aos.

    Este proceso de feminizacin de la medicina es una de las manifes-taciones del acceso cada vez ms igualitario de las mujeres al mbito laboraly profesional y del aprovechamiento de su superior rendimiento acadmi-co en la enseanza no universitaria. Pero tambin tiene otras repercusio-nes en la disponibilidad de los recursos mdicos que es preciso tener encuenta. La feminizacin de la medicina implicar una reduccin del tiem-po global efectivo de trabajo, porque las mujeres tratan de conciliar la vidafamiliar y la reproduccin con el trabajo, combinando perodos de inacti-

    vidad con otros activos y minimizando horas extra y guardias. Este proce-

    Las profesiones sanitarias 233

    Tabla 2 Evolucin de los mdicos colegiados por sexo. Valor absoluto y porcentaje de feminizacin.1996-2007

    Total Hombres Mujeres % de feminizacin

    1996 165.560 108.340 57.220 34,6

    1997 168.240 107.060 61.180 36,4

    1998 171.494 109.031 62.463 36,4

    1999 174.916 110.193 64.723 37,0

    2000 179.033 111.320 67.713 37,8

    2001 180.417 110.237 70.180 38,9

    2002 185.908 111.851 74.057 39,8

    2003 190.665 113.077 77.588 40,7

    2004 194.668 114.138 80.530 41,4

    2005 199.123 115.296 83.827 42,1

    2006 203.091 116.037 87.054 42,9

    2007 208.098 117.360 90.738 43,6

    % de variacin 25,7 8,3 58,6

    Fuente: Organizacin Mdica Colegial (2009): Demografa mdica. Apuntes para la eficiencia del Sistema Sa-nitario.

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    16/59

    so coincide con la tendencia a una disminucin del tiempo efectivo de tra-bajo por parte de las nuevas generaciones de mdicos, que valoran ms lainvestigacin, la docencia y el tiempo libre.

    2.3 Formacin de mdicos y especialistas

    Universidad

    Para hacer frente a la retirada de mdicos por razn de edad y darrespuestas a las nuevas demandas, hay que considerar varios factores. Enprimer lugar, la formacin de los mdicos en las facultades de medicina.En este punto, es preciso hacer una breve referencia a la evolucin hist-rica y sus causas.

    Como se puede apreciar en el grfico 7, el acceso a los estudios demedicina sufri un autntico boom a mediados de los aos setenta: en 1977se matricularon 22.554 alumnos de nuevo acceso en primero de medicina.Como respuesta a esta masificacin, a finales de esa dcada se impuso el

    nmerus clausus y la entrada de alumnos a la carrera se estabiliz en tor-no a 4.500 nuevos estudiantes cada ao.

    Este contingente de nuevas entradas en torno a los citados 4.500alumnos se mantuvo invariable durante ms de veinte aos. Fue a partirdel curso 2005/06 cuando empez a aumentar progresivamente el nmerusclausus. En un informe del Ministerio de Sanidad y Consumo2 se seala:La propuesta formulada el 12 de diciembre de 2007 por la Ministra de

    234 Informe Espaa 2010

    2 Barber, P. y Gonzlez, B. (2009): Oferta y necesidad de especialistas mdicos en Espa-

    a (2008-2025). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ministerio de Sanidad y Con-sumo, p. 91-92.

    De 70 y ms aos

    De 65 a 69 aos

    De 55 a 64 aos

    De 45 a 54 aos

    De 35 a 44 aos

    Menores de 35 aos

    Total

    0 10 20 30 40 50 60 70

    20076,4

    12,7

    24,8

    41,8

    56,5

    66,5

    43,6

    010203040506070

    2003 5,0

    8,2

    18,6

    35,6

    50,9

    63,6

    40,7

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos INE.

    Grfico 6 Evolucin de las mdicas colegiadas por grupos de edad. En porcentaje respecto al total demdicos colegiados de cada grupo de edad. 2003-2007

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    17/59

    Educacin en una reunin de la Conferencia General de Poltica Universi-taria, fue aumentar la entrada hasta alcanzar los 7.000 nuevos estudiantesen un plazo de cinco aos. El nivel 7.000 es el que haba a mediados de lossesenta. Tambin se autorizaron nuevas facultades de Medicina, algunasprivadas. Esos cambios fueron muy contestados por colectivos mdicospero sobre todo por los estudiantes de Medicina, y por los propios Deca-nos, proclives a mantener fuertes restricciones.

    La clave de esta medida no es que se retorne a la media de los aossesenta, sino que el nmero de los nuevos ingresos se vaya acercando a laoferta anual de plazas MIR, que se sita precisamente en torno a las 7.000.

    La carrera de medicina es, a excepcin de las dobles licenciaturas, laque suele tener la nota de corte ms alta en Selectividad. Las notas de en-trada mnimas por la va ordinaria son siempre superiores al 8. La ms ele-vada fue la pedida por la Universidad de Oviedo en el curso 2009/10, conun 9,09. Los 10 nmerus clausus ms elevados para estudiar una nica li-cenciatura en Espaa corresponden a diez facultades de medicina. La Con-ferencia de Decanos calcula que slo uno de cada tres alumnos que reali-za la preinscripcin puede iniciar sus estudios en medicina. Se ha desuponer que el alto nivel de exigencia hace que muchos aspirantes no con-

    templen de entrada esta opcin.

    Las profesiones sanitarias 235

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    1970

    /71

    1972

    /73

    1974

    /75

    1976

    /77

    1978

    /79

    1980

    /81

    1982

    /83

    1984

    /85

    1986

    /87

    1988

    /89

    1990

    /91

    1992

    /93

    1994

    /95

    1996

    /97

    1998

    /99

    2000

    /01

    2002

    /03

    2004

    /05

    2006

    /07

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del Consejo de Universidades.

    Grfico 7 Evolucin de los estudiantes de nuevo acceso matriculados en primer curso de medicina.Cursos 1970/71-2007/08

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    18/59

    El total de las plazas de grado en las facultades de medicina espa-olas para el curso 2009/10 era de 6.149, un 5,6% ms que en el curso an-terior. La Conferencia de Decanos calcula que se ha aumentado en un 30%

    la oferta de plazas en los ltimos diez aos. Desde los ministerios de Edu-cacin y Sanidad se presiona a las facultades de medicina para que ofer-ten un mayor nmero de plazas. Como respuesta, stas piden un incre-mento del presupuesto para poder aumentar el profesorado y los centrosconcertados para la docencia. Segn datos de la Conferencia de Decanos,el coste de la formacin en esta carrera oscila entre los 60.000 y los 70.000euros. Las tasas que abonan los alumnos oscilan entre el 10% y el 15% delcoste total en las universidades pblicas. El 85% restante se transfiere a lasfacultades desde el erario pblico. En las universidades privadas, los alum-nos abonan el coste total.

    En el cuadro 1 se recogen, a ttulo ilustrativo, las notas de corte paralas diferentes vas de acceso3 en las facultades de medicina de la Comuni-dad de Madrid. No se les puede dar un valor excesivo, porque correspon-den a un modelo de Selectividad que ya no se aplicar y no se sabe qu su-ceder con el nuevo examen. Pero deben servir para reflexionar sobre laimposibilidad de garantizar la equidad en la valoracin de la madurez aca-

    236 Informe Espaa 2010

    3 En Espaa se accede a la formacin universitaria desde el Bachillerato tras haberaprobado Selectividad. A partir del curso 2009/10, este examen combinar una fase general,de carcter obligatorio, con una fase especfica, relacionada con la rama de conocimiento quese quiere cursar, de carcter voluntario y que permite mejorar la calificacin obtenida en laprimera. Junto a esta va general, existen otras formas minoritarias de admisin, destinadasa estudiantes extranjeros, a mayores de 25 aos y a alumnos procedentes de Formacin Pro-fesional. Estos ltimos pueden acceder sin necesidad de examen a las enseanzas universita-rias oficiales de grado con una oferta de plazas concreta y desde unas familias profesionalesdeterminadas. La nota con la que se compite es la nota media del ciclo formativo ms las dos

    mejores calificaciones de los mdulos de que se compone el ciclo, multiplicadas por unos coe-ficientes de ponderacin que establece cada universidad.

    Cuadro 1 Notas de corte de las facultades de medicina de Madrid. Curso acadmico 2009/10

    Universidad Grupo 0 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

    Alcal 8,66 9,00 8,31 2,71

    Complutense de Madrid 8,83 9,20 8,83 2,75 5,00

    Autnoma de Madrid 8,75 9,10 8,52 2,95

    Rey Juan Carlos 8,64 9,80 7,95 2,37

    Nota: Grupo 0: Selectividad, LOGSE o asimilados. Grupo 2: Formacin Profesional de Segundo Grado, Mdulonivel III, Ciclos Formativos o equivalentes. Grupo 3: Extranjeros que han superado la Selectividad en 2008

    2009, con nacionalidad de pases con los que Espaa mantiene convenio de reciprocidad en materia de estu-dios. Grupo 4: Titulados o equivalentes (su nota vara entre 1 y 4). Grupo 5: Mayores de 25 aos.

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos de la Universidad de Alcal.

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    19/59

    dmica, ya que ms de un 9% de las plazas son ofertadas por vas alterna-tivas, unas 553 del total.

    Llama la atencin la baja capacidad de discriminacin de los nme-rus clausus a la hora de seleccionar a los alumnos ms competentes, yaque apenas hay diferencias en las notas de corte entre los distintos gruposde acceso. Si se consultan algunos foros de estudiantes se comprueba quehan estudiado ampliamente las diversas posibilidades para salvar la difi-cultad del acceso por la va ordinaria: desde la valoracin de los ciclos deFormacin Profesional por su nivel de dificultad (recomiendan matricu-larse no en el ms interesante sino en el mejor puntuado) hasta cursar Ba-

    chillerato o los primeros aos de carrera en universidades hispanoameri-canas. Parece necesario reflexionar sobre el hecho de que se estn creandovas alternativas aparentemente justas, mientras a duras penas se puedegarantizar la equidad para nuestros mejores estudiantes de segundo de Ba-chillerato.

    Para finalizar este apartado dedicado a la formacin universitaria enmedicina, conviene tener en cuenta que, a efectos de disponibilidad de m-dicos, el indicador de referencia no es el nmero de alumnos en primercurso de medicina sino los que terminan sus estudios en la facultad. Esta

    cifra se sita desde el ao 2000 en torno a los 4.000 egresados anuales (gr-fico 8).

    Las profesiones sanitarias 237

    5.000

    4.800

    4.600

    4.400

    4.200

    4.000

    3.800

    3.6001993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    4.433

    4.635

    4.570

    4.128

    4.365

    4.851

    4.325

    4.223

    4.095 4.098

    4.009

    4.211

    4.064

    3.951 3.922

    3.841

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos INE.

    Grfico 8 Evolucin del nmero de egresados en medicina. 1993-2008

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    20/59

    Sistema de Mdicos Internos Residentes (MIR)

    El sistema MIR da acceso al ejercicio de la medicina en nuestro sis-tema sanitario. Si no se modifican las necesidades de atencin sanitaria, elpas slo tendra garantizada la reposicin de mdicos para los prximosdiez aos con la oferta actual de plazas MIR. No ocurrira lo mismo en eldecenio siguiente, en el que no se podran cubrir las 72.200 plazas que seperderan por razones de edad.

    Pero en el sistema MIR tambin se ponen de manifiesto otros gran-des problemas que afectan a la disponibilidad de profesionales mdicos ennuestro pas.

    La cifra de 4.000 egresados anuales de las facultades de medicina su-pone un contingente claramente insuficiente para cubrir las 7.000 plazasofertadas en cada convocatoria MIR. Las convocatorias se han ido ajus-tando con el acceso a la formacin especializada de la bolsa de licenciadosde dcadas anteriores, que han ido encontrando en estos aos una salidadigna a la situacin generada en su poca por una mala planificacin sa-nitaria (grfico 9). Pero este colectivo est agotado prcticamente.

    Este desequilibrio entre los licenciados de medicina y las plazas MIRconvocadas para la formacin especializada se est cubriendo aunque nototalmente, pues quedan plazas sin cubrir con:

    Los mdicos de otros pases, bsicamente del este de Europa y,

    sobre todo, de Latinoamrica, que ven una oportunidad de formacin y enmuchas ocasiones de permanencia en Espaa como especialistas. Es pre-

    238 Informe Espaa 2010

    7.000

    6.000

    5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    2010

    /11

    2009

    /10

    2008

    /09

    2007

    /08

    2006

    /07

    2005

    /06

    2004

    /05

    2003

    /04

    2002

    /03

    2001

    /02

    2000

    /01

    1999

    /00

    1998

    /99

    1997

    /98

    1996

    /97

    1995

    /96

    1994

    /95

    1993

    /94

    1992

    /93

    1991

    /92

    1990

    /91

    1989

    /90

    1988

    /89

    1987

    /88

    1986

    /87

    1985

    /86

    1984

    /85

    1983

    /84

    1982

    /83

    1981

    /82

    1980

    /81

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del BOE.

    Grfico 9 Evolucin del nmero de plazas en las convocatorias MIR. Cursos 1980/81-2010/11

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    21/59

    ciso tener en cuenta que esta situacin puede revertir cuando en sus pa-ses mejoren las condiciones de formacin y se equiparen las condicionesde trabajo y la calidad de vida.

    Los especialistas en formacin en el propio sistema, que obtienenuna nueva plaza cuando ya les haba sido adjudicada otra en una convo-

    Las profesiones sanitarias 239

    37,5

    29,2

    26,7

    25,6

    23,0

    21,720,7

    20,0

    18,9

    15,7

    15,5

    15,5

    15,2

    14,7

    13,6

    10,6

    10,3

    8,5

    7,1

    6,3

    5,9

    4,2

    4,1

    3,7

    3,4

    3,2

    2,6

    2,5

    2,4

    1,9

    1,7

    1,5

    1,3

    1,5

    1,21,1

    0,9

    0,8

    0,7

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    Bioqumica Clnica

    Farmacologa Clnica

    Inmunologa

    Microbiologa y Parasitologa

    Medicina del Trabajo (Unidad Docente)

    Medicina Legal y Forense (Escuela)Medicina Preventiva y Salud Pblica (Unidad Docente)

    Hidrologa Mdica (Escuela)

    Anlisis Clnicos

    Neurofisiologa Clnica

    Alergologa

    Geriatra

    Medicina Educacin Fsica (Escuela)

    Medicina Familiar y Comunitaria (Unidad Docente)

    Anatoma Patolgica

    Neurociruga

    Ciruga Cardiovascular

    Medicina Nuclear

    Medicina Fsica y Rehabilitacin

    Nefrologa

    Endrocrinologa y Nutricin

    Ciruga Torcica

    Hematologa y Hemoterapia

    Medicina Intensiva

    Medicina Interna

    Radiodiagnstico

    Angiologa y Ciruga Vascular

    Psiquiatra (Unidad Docente)

    Oftalmologa

    Ciruga Ortopdica y Traumatologa

    Neurologa

    Ciruga General y del Aparato Digestivo

    Obstetricia y Ginecologa

    Cardiologa

    OtorrinolaringologaUrologa

    Anestesiologa y Reanimacin

    Pediatra y reas Especficas

    Aparato Digestivo

    Total

    Ciruga Oral y Maxilofacial

    Ciruga Peditrica

    Ciruga Plstica Esttica y Reparadora

    Dermatologa Mdico-quirrgica y Venereologa

    Neumologa

    Oncologa Mdica

    Oncologa Radioterpica

    Reumatologa

    6

    7

    4

    11

    31

    518

    2

    7

    8

    9

    9

    12

    270

    125

    3

    4

    7

    6

    4

    1

    5

    6

    11

    7

    1

    6

    4

    4

    2

    3

    4

    2

    11

    3

    3

    1

    505

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Recirculacin

    7,5

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos del Ministerio de Sanidad y Poltica Social.

    Grfico 10 Recirculacin en primer curso del MIR por especialidades. Valor absoluto y porcentaje so-bre las plazas asignadas. 2009

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    22/59

    catoria anterior. Es lo que se conoce como recirculacin entre especiali-dades: el 7,5% de los MIR de primer curso en 2009 eran plazas de recir-culacin, con porcentajes por encima del 25% en especialidades como Bio-

    qumica Clnica, Farmacologa Clnica, Inmunologa y Microbiologa yParasitologa (grfico 10). En nmeros absolutos, la especialidad ms afec-tada era Medicina Familiar y Comunitaria (270).

    Algunos especialistas mdicos ya formados que inician una nue-va especialidad MIR.

    Todas estas situaciones tienen notables repercusiones sobre el siste-ma sanitario. A la inmigracin de mdicos, dada su relevancia, se le dedi-ca un apartado especfico, junto con la salida de profesionales espaoles alexterior y las migraciones internas de los mdicos espaoles.

    La recirculacin entre los especialistas en formacin es uno de losprincipales problemas que ha venido padeciendo el sistema MIR. Ademsde la prdida de capital econmico y de formacin, aade un elementoms de incertidumbre a la difcil tarea de la planificacin de los recursoshumanos. Con la nueva normativa que entr en vigor en la convocatoriade 2008 y que exige la renuncia a la plaza previa en el momento de la so-licitud de participacin en las pruebas anuales, se prev que este problemadisminuya considerablemente.

    En relacin con los especialistas mdicos ya formados que inician

    una nueva especialidad MIR, la previsin de implantacin de troncalidaden la especializacin MIR generar una disminucin del tiempo de forma-cin.

    3. Migraciones de los profesionales

    3.1 Emigracin de los mdicos espaoles

    Emigracin interna. La emigracin entre comunidades autnomasDesde hace algn tiempo vienen apareciendo en los medios de co-

    municacin noticias sobre la fuga de mdicos espaoles de unas comuni-dades autnomas a otras. Mientras el mercado ha sido excedentario enprofesionales, este problema no ha despertado la preocupacin de las dis-tintas administraciones sanitarias. Incluso se han permitido el lujo de rea-lizar contrataciones precarias, consentir y fomentar condiciones de traba-jo abusivas y, en no pocas ocasiones, menospreciar la figura del mdico.

    En los ltimos aos, el panorama de la oferta y la demanda laboral

    de mdicos ha cambiado en nuestro pas. El notable incremento poblacio-nal debido a la inmigracin, las jubilaciones de un buen nmero de profe-

    240 Informe Espaa 2010

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    23/59

    sionales que previsiblemente aumentarn en los prximos aos y el cre-cimiento imparable de la oferta sanitaria (pruebas diagnsticas, estrategiaspreventivas, subvencin parcial o total de nuevos productos sanitarios e in-

    tervenciones quirrgicas no incluidas hasta ahora en las respectivas carte-ras de servicios), utilizada por las diferentes comunidades autnomas in-cluso como arma electoral y de competencia entre ellas, han conducido aque la situacin se invierta.

    Actualmente, hay comunidades autnomas con dficit de profesio-nales. Sus mdicos inician un proceso de emigracin hacia otras autono-mas en busca de mejores condiciones laborales, retributivas o, en la ma-yor parte de los casos, de ambas a la vez.

    Esta emigracin interna de los mdicos en Espaa incide ms sobre

    determinadas comunidades autnomas. En la Comunidad Valenciana, losmdicos emigran a autonomas cercanas como Catalua, Baleares o Mur-cia en busca de mayor estabilidad laboral.

    Otra de las comunidades autnomas con un importante flujo migra-torio es Castilla-La Mancha. Los profesionales abandonan esta comunidadhacia otras vecinas, fundamentalmente Madrid. Los atractivos retributivosy laborales que ofrece la comunidad madrilea son el estmulo perfectopara que profesionales que desempeaban su labor asistencial en provin-cias como Guadalajara, Toledo o Ciudad Real se hayan dado de baja en sus

    colegios respectivos para fijar su residencia laboral en Madrid. Pero, eneste caso, la marcha de los profesionales autctonos no tiene reflejo encuanto a prdidas cuantitativas de mdicos en ejercicio. Segn demuestranlos censos de los respectivos colegios de mdicos, la razn de este equili-brio es que las plazas vacantes que dejan estos profesionales estn siendoocupadas por mdicos extranjeros, en su mayor parte provenientes de pa-ses de Europa del Este y de Latinoamrica.

    Una situacin similar a la de Castilla-La Mancha se produce en la ve-cina Andaluca. En esta comunidad tambin existe una emigracin impor-

    tante de profesionales a otras comunidades autnomas como Madrid. Eldficit de profesionales se cubre mediante la contratacin de mdicos ex-tranjeros, en este caso iberoamericanos principalmente.

    Una de las razones de ms peso para los profesionales a la hora dehacer las maletas y cambiar de comunidad autnoma es la retributiva. Va-rios estudios elaborados por diferentes estamentos y con distintas tempo-ralidades han puesto de manifiesto las desigualdades retributivas existen-tes entre comunidades autnomas. Sin profundizar, baste comentar que,teniendo en cuenta tan slo y de forma orientadora los factores fijos de la

    nmina (el sueldo base, el complemento de destino y el especfico) puedehaber una dispersin superior a los 13.000 euros anuales. Estas importan-

    Las profesiones sanitarias 241

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    24/59

    tes diferencias salariales de los facultativos les han llevado a desplazarse deunas comunidades autnomas a otras en busca de una mejor retribucin.

    Algunos complementos retributivos, como la carrera profesional, se

    han convertido en una medida para retener a los profesionales en sus te-rritorios y paliar la fuga de mdicos.

    Otro instrumento importante para no emigrar es la estabilidad labo-ral. La mayor parte de los mdicos de los sistemas autonmicos de saludse rigen por un rgimen estatutario especfico en el que un puesto fijo seadquiere nicamente por oposicin. Mientras esto sucede, existe una si-tuacin que podramos denominar como de intermedia, la interinidad, enla cual el profesional siempre est al albur de la convocatoria, o no, de unaoposicin que le permita optar a la propiedad de esa plaza que ocupa even-

    tualmente. No todas las comunidades autnomas estn dispuestas a utili-zar esta herramienta estabilizadora de sus plantillas como elemento dife-renciador a la hora de evitar la fuga de sus profesionales.

    Se hace cada vez ms necesario un liderazgo firme del Ministerio deSanidad para cohesionar, uniformizar y desarrollar una normativa bsicacomn para todo el Sistema Nacional de Salud. Despus del proceso detransferencias sanitarias a las comunidades autnomas, cada uno de los 17servicios autonmicos de salud regula, con competencias exclusivas, la con-tratacin de profesionales, la jornada laboral, las retribuciones, la carreraprofesional y las prestaciones sanitarias.

    Emigracin externa. La emigracin a otros pases

    Los mdicos espaoles emigran tambin hacia otros pases de nues-tro entorno en busca de mejores condiciones laborales.

    Son emigrantes altamente cualificados en busca de un empleo dig-no, que se sienten desterrados por una administracin que no acaba deasumir el valor del personal formado en Espaa. El Ministerio de Sanidadcifra en 500 los profesionales que ejercen fuera del Sistema Nacional de

    Salud. Este dato choca frontalmente con el de la Confederacin Estatal deSindicatos Mdicos (CESM) y la propia Organizacin Mdica Colegial(OMC), que coinciden en que son ms de 8.000.

    Sea cual sea la cifra real, los certificados emitidos en los ltimos diezaos por la OMC para trabajar fuera de Espaa superaron los 6.800. Estacorporacin expidi ms de 1.900 certificados para profesionales que emi-graban a otros pases entre 2006 y 2008 (grfico 11). La emigracin de losmdicos espaoles se ha incrementado en los ltimos tres aos, pasandode 596 profesionales en 2006 a 685 en 2008.

    La mayor emigracin de profesionales hasta el ao 2005, y el des-censo e incremento que se produjo a partir de 2006, puede tener su expli-

    242 Informe Espaa 2010

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    25/59

    cacin en las altas tasas de paro mdico e inestabilidad laboral que habaen Espaa. Esta situacin se resolvi, si bien no en su totalidad, medianteel proceso de consolidacin del personal a travs de la oferta pblica deempleo especial convocada en 2001 y resuelta entre 2005, para los mdi-cos especialistas, y 2006, para los facultativos de Atencin Primaria.

    A la vista de estos datos, la realidad es que hay demasiados profe-sionales que han abandonado uno de los sistemas sanitarios mejor valora-dos del mundo. Algunos se han marchado por razones familiares; otros porinquietudes profesionales a las que no se responda en Espaa; y los demsse han visto obligados a buscar un empleo estable ms all de nuestrasfronteras porque en el pas que invirti en su formacin no haba un huecopara ellos. Por este profesional suspiran ahora las administraciones auto-nmicas.

    En este sentido, debido a la elevada inversin que se ha hecho enformacin de profesionales sanitarios en este pas y la excelencia de la for-

    macin de mdicos internos residentes, los mdicos espaoles tienen unnivel muy alto, lo que hace que estn muy bien valorados en el extranjero.Espaa es un pas que forma mdicos capaces de trabajar no slo en elpas de origen para el que se formaron, sino que se adaptan a las condi-ciones de vida de otros pases, con sistemas de salud y medios distintos ycon unas caractersticas sanitarias y demogrficas diferentes. Ms que emi-grantes, estos mdicos son profesionales a los que no se les ha ofrecido uncontrato digno y que despus de muchos aos de un lado para otro han de-cidido asentarse en el extranjero.

    Algunas de las razones de esta emigracin externa han sido comen-tadas ya, y parecen ser las mismas que originan la emigracin entre co-

    Las profesiones sanitarias 243

    2008

    2007

    2006

    2005

    2004

    2003

    2002

    2001

    2000

    0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

    685

    650

    596

    798

    881

    856

    781

    905

    727

    Fuente: Elaboracin Fundacin Encuentro a partir de datos de la Organizacin Mdica Colegial.

    Grfico 11 Evolucin de los certificados para trabajar fuera de Espaa emitidos por la OMC. 2000-2008

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    26/59

    munidades autnomas. Al igual que en este caso, en la emigracin a otrospases adquiere un peso muy importante a la hora de tomar la decisin elaspecto retributivo. La remuneracin media de los mdicos espaoles, tan-to los de Atencin Especializada como los Atencin Primaria, se sita en-tre las ms bajas de Europa, slo por encima de las de Eslovenia, Letonia,Repblica Checa y Polonia (tabla 3).

    El lugar que ocupa Espaa, en la parte baja de la tabla retributiva,constituye sin duda una de las razones por las que nuestros mdicos emi-gran. Pero, a dnde van? Los mdicos espaoles dirigen sus pasos de for-ma preferente hacia:

    Portugal. Los mdicos espaoles emigran a Portugal atrados fun-damentalmente por un mayor sueldo y consideracin social. Mejores retri-buciones, cercana, semejanzas en el estilo de vida y el ya mencionado reco-nocimiento profesional son las claves fundamentales para que nuestrosfacultativos se asienten en el pas vecino. Hay unos 3.200 mdicos espao-

    les trabajando en Portugal entre especialistas y mdicos en formacin.

    244 Informe Espaa 2010

    Tabla 3 Remuneraciones medias de los mdicos en algunos pases europeos. En euros brutos anua-les. 2006

    Atencin Especializada Atencin Primaria

    Suiza 128.500 106.000

    Holanda 116.500 47.848

    Blgica 107.932 47.525

    Irlanda 100.229 66.700

    Francia 98.428 52.742

    Dinamarca 94.700 49.978

    Reino Unido 91.730 92.100

    Luxemburgo 90.867 45.987

    Noruega 85.100 48.915

    Italia 84.520 46.000

    Suecia 71.870 55.850

    Finlandia 62.380 49.080

    Portugal 61.752 39.135

    Alemania 60.220 58.027

    Espaa 57.479 35.072

    Eslovenia 33.000 27.000

    Letonia 26.109 19.624

    Repblica Checa 16.003 13.221

    Polonia 6.070 4.290

    Fuente: Eurogalenus (2006): Los espaoles son los mdicos peor pagados de Europa, en Medical Econo-mics, vol. III, n. 20.

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    27/59

    Reino Unido. En este pas, la carencia de mdicos es importantedebido en parte a las restricciones para cursar los estudios correspondien-tes en las pocas facultades de medicina existentes. Los mdicos espaoles

    emigran por razones salariales y tambin de condiciones laborales: se tra-baja cuatro das y medio a la semana, con un horario flexible, seis sema-nas de vacaciones al ao y, en algunos casos, se paga el traslado y se faci-lita el acceso a una vivienda y al colegio para los hijos. Reino Unido cons-tituye el segundo destino en importancia para los facultativos espaolesdespus de Portugal, pues ms de 1.600 mdicos espaoles trabajan all.

    Francia. El sistema sanitario francs est considerado como unode los mejores de Europa segn la encuesta realizada por la organizacinHealth Consumer PowerHouse, y uno de los ms accesibles y amables paralos usuarios. Los salarios son sensiblemente ms elevados que en Espaa,

    y no existen diferencias salariales entre los mdicos franceses y los oriun-dos de pases comunitarios. No sucede lo mismo con los mdicos oriundosde pases extracomunitarios, en cuyo caso las retribuciones se ven reduci-das a la mitad. Los mdicos espaoles en Francia rondan los 1.200.

    Suecia. Los mdicos espaoles que emigran a Suecia se encuen-tran con un contrato indefinido, un horario ventajoso y tres guardias al mesretribuidas, aparte del sueldo, que asciende a unos 3.500 euros al mes, cur-sos de formacin continuada incluidos dentro de la jornada laboral y, aligual que en el Reino Unido, facilidades para encontrar vivienda, escuelapara los hijos y trabajo para la pareja. Tambin se puede seguir un curso

    intensivo de sueco totalmente gratuito. En Suecia trabajan 600 mdicosespaoles. Predominan los mdicos de familia, especialmente en las zonasrurales y en el norte del pas.

    Alemania. Este pas garantiza un empleo estable cualidad muyapreciada por los mdicos espaoles y la posibilidad de poder realizar unaespecialidad sin tener que pasar un examen nacional como en Espaa. Ofre-ce tambin ms sueldo y ms vacaciones. Los que realizan una especiali-dad perciben un sueldo bruto de 3.330 euros al mes sin guardias ni pagasextras. Se calcula que en Alemania puedan estar ejerciendo en estos mo-mentos ms de 320 mdicos espaoles.

    3.2 Inmigracin de los mdicos extranjeros

    El mundo menos desarrollado se queda sin mdicos

    No necesitan pateras y no van a tener problemas para encontrar tra-bajo. Estos inmigrantes llevan incorporada una bata blanca. Los pasesmiembros de la OCDE, entre los que se encuentra Espaa, necesitan m-dicos.

    La marcha de profesionales supone un coste elevado para el pas quelos forma, por la inversin econmica realizada en educacin y la prdida

    Las profesiones sanitarias 245

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    28/59

    de capital humano. Los programas formativos de muchas facultades de lospases de renta baja copian los de los pases desarrollados, que muchas ve-ces no se ajustan a los patrones locales de enfermedad ni a la tecnologa

    disponible. Cuando abandonan sus pases, no slo se llevan el ingente es-fuerzo que ha costado su formacin, sino que dejan sin esperanza de pro-greso a los que se quedan.

    En un estudio publicado en el New England Journal of Medicine,el profesor de medicina y salud pblica de la Universidad de GeorgeWashington, Fitzhugh Mullan, investig las bases de datos de cuatro pa-ses ricos para averiguar de dnde procedan sus mdicos. Los resultadosobtenidos reflejaron una realidad sospechada desde hace aos en EstadosUnidos, Canad, Australia y Reino Unido. En estos pases, uno de cadacuatro mdicos es extranjero. Adems, entre el 40% y el 75% de estos m-

    dicos forneos proceden de pases de renta baja como India, Filipinas oPakistn. Hasta un tercio de los mdicos de algunos pases africanos comoUganda, Etiopa o Sudfrica emigran a trabajar a los pases desarrollados.

    Inmigracin de mdicos en Espaa

    La situacin descrita hasta ahora se corresponde con pases del Ter-cer Mundo que hacen de exportadores, y otros pases con mayor desarrolloeconmico o social que los reciben. Paradjicamente, nuestro pas se haconvertido en exportador e importador de facultativos. Por tanto, es una si-

    tuacin que merece un anlisis profundo por parte de las autoridades sani-tarias del pas. Se exportan mdicos con una elevada formacin acadmicay preparacin tcnica. Y se importan facultativos procedentes de pa ses conotros niveles de desarrollo no slo tecnolgico, sino cientfico y acadmico.

    Las vacantes que dejan los mdicos espaoles las cubren mdicos deotros pases, quienes, a su vez, buscan en Espaa cumplir las expectativasprofesionales que les son negadas en sus pases de origen. Los mdicos ex-tranjeros en Espaa proceden predominantemente de:

    Los pases comunitarios del este de Europa, como Polonia o Hun-

    gra, con bajos salarios, lo que les impulsa a trabajar en el extranjero. Unavez que estos pases ingresan en la Unin Europea, sus ttulos son homo-logables y la cuestin de la lengua no deja de ser un problema salvable. Lainfluencia del programa EURES (European Employment Services) ha sidodeterminante. Su finalidad es la bsqueda de empleo y la movilidad de lostrabajadores entre los pases miembros de la Unin Europea. A travs deEURES se hace pblica la oferta y la demanda de trabajadores en Europa.

    El proceso de contratacin lo gestionan las embajadas, que se ponenen contacto con los colegios de mdicos y profesionales del pas en cues-

    tin. En Espaa, el caso ms frecuente en los hospitales y centros de saludes el de mdicos procedentes de Polonia. Su preparacin est bien consi-

    246 Informe Espaa 2010

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    29/59

    derada y sus ttulos son homologables. Esto conlleva efectos negativos enel pas de origen, al quedar desasistida su poblacin por la masiva huidade los facultativos por las malas condiciones laborales que se les ofrecen.

    Responsables de salud de algunas comunidades autnomas, en especial deCastilla-La Mancha, se han desplazado en diversas ocasiones a estos pa-ses de Europa del Este en busca de determinadas especialidades. Conse-cuencia de estos viajes es que un nmero nada despreciable de mdicos co-munitarios trabajan en los hospitales y centros de salud pblicos de estascomunidades autnomas, con el mismo sueldo y condiciones laborales quelos autctonos.

    Los pases extracomunitarios, fundamentalmente latinoamerica-nos, como Colombia, Cuba, Ecuador, Bolivia, Argentina y Mxico. Otro pasde procedencia de los mdicos extracomunitarios es Marruecos, principal-

    mente gineclogas, que trabajan en zonas con fuerte emigracin marroqucomo Catalua, con altos ndices de natalidad de esta poblacin.

    Canarias presenta altos porcentajes de inmigracin mdica. La ma-yor parte procedente de pases latinoamericanos como Cuba, Venezuela yArgentina.

    La incorporacin de los mdicos extracomunitarios a los sistemas desalud plantea el problema de la homologacin del preceptivo ttulo de es-pecialista para poder ejercer en el Sistema Nacional de Salud. Tanto la Or-ganizacin Mdica Colegial, como diversos presidentes de algunos colegios

    de mdicos provinciales o la Unin Europea de Mdicos Generales y de Fa-milia (UEMO) han alertado a las autoridades sanitarias espaolas repre-sentadas por los ministerios de Sanidad y Educacin sobre la necesidad derespetar la Directiva Europea 2005/36/CE relativa al reconocimiento decualificaciones profesionales. La OMC entiende que la homologacin delos ttulos de especialista a mdicos extracomunitarios sigue siendo un pro-blema de grandes dimensiones. En los ltimos cinco aos, se han homo-logado en Espaa ms ttulos de licenciados en medicina de pases extra-comunitarios que los que produce nuestro pas.

    4. El desplazamiento en la demanda de formacin deespecialistas

    Segn el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2007, publi-cado por el Ministerio de Sanidad, la preocupacin por la escasez de es-pecialistas en el sistema sanitario ha sido una constante desde 2004 a 2007.Sin embargo, como sealaba en fechas recientes el presidente de la Socie-dad Espaola de Mdicos de Atencin Primaria (Semergen) en su compa-

    recencia ante la Comisin del Senado que estudia las necesidades de re-cursos humanos en el SNS, siendo stos un pilar fundamental del sistema

    Las profesiones sanitarias 247

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    30/59

    sanitario, existen pocos estudios que ayuden a conocer la realidad de la si-tuacin actual, por lo que es esencial disponer cuanto antes de un registroestatal vivo de especialistas mdicos, como tienen la mayora de los pa-

    ses desarrollados, que permita hacer frente a la planificacin de recursoshumanos con garantas de fiabilidad de las fuentes utilizadas.

    Destacan los estudios realizados por la Fundacin CESM y los lleva-dos a cabo por Beatriz Gonzlez y Patricia Barber de la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria para el Ministerio de Sanidad y Consumo, Oferta

    y necesidad de mdicos especialistas en Espaa (2006-2030), publicado enmarzo de 2007 y su actualizacin en 2009, Oferta y necesidad de especialis-tas mdicos en Espaa (2008-2025). Constituyen, junto con los del INE, lasfuentes de las que proceden los datos de este apartado. Es preciso sealarque en el estudio Oferta y necesidad de especialistas mdicos en Espaa

    (2008-2025), realizado mediante el registro de los datos de empleo equiva-lente a tiempo completo facilitados por los departamentos de recursoshumanos de los servicios de salud autonmicos, nicamente se contabili-zan los mdicos asistenciales, excluyendo los mdicos dedicados a la ins-peccin, salud pblica, administracin y gestin y los MIR.

    4.1 Profesionales por especialidad

    En Espaa, en junio de 2007, haba 104.598 mdicos especialistas

    trabajando en el sistema pblico de salud, lo que representaba el 56% delos mdicos colegiados menores de 65 aos. Corresponde a una ratio de230 mdicos por cada 100.000 habitantes, que supera gran parte de los es-tndares internacionales. Si se incluyen los mdicos asistenciales que tra-bajan en las redes privadas, el nmero de especialistas en activo asciendea 141.579, 320 por cada 100.000 habitantes.

    La distribucin por especialidades se presenta en la tabla 4. Las es-pecialidades mdicas representan el 30,4% del total de los especialistas, las

    248 Informe Espaa 2010

    Tabla 4 Mdicos por especialidad en la red asistencial pblica del Sistema Nacional de Salud. Junio

    de 2007

    Especialidad Nmero de efectivos (1) % Tasa por 100.000 habitantes (2)

    Medicina Familiar y Comunitaria 38.913 38,09 84,75

    Pediatra y reas Especficas 9.130 8,94 19,84

    Obstetricia y Ginecologa 3.638 3,56 15,68

    Anestesiologa y Reanimacin 4.781 4,68 10,41

    Medicina Interna 3.720 3,64 8,10

    Ciruga Gral. y del Aparato Digestivo 3.429 3,36 7,47

    Ciruga Ortopdica y Traumatologa 3.281 3,21 7,14

    Radiodiagnstico 3.095 3,03 6,74Psiquiatra 2.618 2,56 5,70

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    31/59

    Las profesiones sanitarias 249

    Sigue Tabla 4 Mdicos por especialidad en la red asistencial pblica del Sistema Nacional de Salud.Junio de 2007

    Especialidad Nmero de efectivos (1) % Tasa por 100.000 habitantes (2)

    Oftalmologa 2.302 2,25 5,01Cardiologa 2.001 1,96 4,36

    Medicina Intensiva 1.795 1,76 3,91

    Aparato Digestivo 1.751 1,71 3,81

    Anlisis Clnicos 1.670 1,36 3,64

    Otorrinolaringologa 1.672 1,64 3,64

    Hematologa y Hemoterapia 1.413 1,38 3,08

    Urologa 1.458 1,43 3,17

    Neumologa 1.326 1,30 2,89

    Neurologa 1.277 1,25 2,78

    Anatoma Patolgica 1.200 1,17 2,61

    Dermatologa Mdico-Quirrgica 1.005 0,98 2,19

    Medicina Fsica y Rehabilitacin 975 0,95 2,12

    Nefrologa 938 0,92 2,04

    Endocrinologa y Nutricin 934 0,91 2,03

    Microbiologa y Parasitologa 863 0,84 1,88

    Oncologa Mdica 732 0,72 1,59

    Reumatologa 719 0,70 1,57

    Alergologa 454 0,44 0,99

    Neurofisiologa Clnica 445 0,44 0,97Neurociruga 442 0,43 0,96

    Ciruga Plstica Esttica y Reparadora 430 0,42 0,94

    Angiologa y Ciruga Vascular 422 0,41 0,92

    Medicina Preventiva y Salud Pblica 395 0,39 0,86

    Bioqumica Clnica 353 0,35 0,77

    Farmacologa Clnica 339 0,33 0,74

    Oncologa Radioterpica 341 0,30 0,74

    Ciruga Peditrica 329 0,32 0,72

    Ciruga Oral y Maxilofacial 323 0,32 0,70

    Medicina Nuclear 321 0,31 0,70

    Ciruga Cardiovascular 313 0,31 0,68

    Geriatra 252 0,25 0,55

    Inmunologa 184 0,18 0,40

    Ciruga Torcica 175 0,17 0,38

    Total 43 especialidades 102.152

    Otros 2.446

    Total 104.598

    Nota: (1) Equivalentes a tiempo completo. (2) Se ha utilizado la poblacin total para todas las especialidades,salvo para Pediatra (menores de 14 aos) y Obstetricia y Ginecologa (mujeres).

    Fuente: Barber, P. y Gonzlez, B. (2009): Oferta y necesidad de especialistas mdicos en Espaa (2008-2025).Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    32/59

    quirrgicas el 22,5%, las de laboratorio y diagnstico central (Anlisis Cl-nicos, Anatoma Patolgica y Radiodiagnstico) el 9% y la Medicina Fa-miliar y Comunitaria el 38,1% (especialidad mdica considerada indivi-

    dualmente por su relevancia).

    Pirmide de edad

    El envejecimiento de la poblacin mdica en el Sistema Pblico deSalud espaol es moderado. Slo en cinco especialidades ms del 50% delos mdicos son mayores de 50 aos (tabla 5). Las especialidades ms en-vejecidas son Anlisis Clnicos, Ciruga Peditrica, Neurociruga, MedicinaNuclear y Ciruga General y del Aparato Digestivo. Las menos afectadasson Geriatra, Oncologa Mdica y Farmacologa Clnica.

    250 Informe Espaa 2010

    Tabla 5 Mdicos equivalentes a tiempo completo mayores de 50 aos de la red asistencial pblica delSistema Nacional de Salud segn especialidad. En porcentaje respecto al total de mdicos de cada es-pecialidad. Junio de 2007

    Especialidad% mayores de

    Especialidad% mayores de

    50 aos 50 aos

    Anlisis Clnicos 58,2 Pediatra y reas Especficas 42,0

    Ciruga Peditrica 55,7 Oftalmologa 41,2

    Neurociruga 51,6 Aparato Digestivo 40,6

    Medicina Nuclear 51,2 Medicina Preventiva y Salud Pblica 39,8

    Ciruga Gral. y del Aparato Digestivo 50,7 Endocrinologa y Nutricin 39,0

    Urologa 49,7 Medicina Interna 38,3

    Otorrinolaringologa 48,9 Ciruga Plstica Esttica y Reparadora 38,0

    Nefrologa 48,2 Medicina Familiar y Comunitaria 37,7

    Ciruga Ortopdica y Traumatologa 48,1 Anestesiologa y Reanimacin 37,5

    Hematologa y Hemoterapia 47,4 Inmunologa 37,2

    Neurofisiologa Clnica 46,8 Angiologa y Ciruga Vascular 36,8

    Ciruga Torcica 46,7 Oncologa Radioterpica 36,5

    Obstetricia y Ginecologa 46,7 Dermatologa Mdico-Quirrgica 35,8

    Bioqumica Clnica 46,1 Psiquiatra 35,2

    Medicina Fsica y Rehabilitacin 45,2 Neurologa 32,5

    Cardiologa 44,6 Reumatologa 30,1

    Medicina Intensiva 44,5 Alergologa 27,9

    Radiodiagnstico 44,1 Ciruga Oral y Maxilofacial 27,6

    Ciruga Cardiovascular 44,1 Farmacologa Clnica 22,4

    Neumologa 44,1 Oncologa Mdica 21,0

    Anatoma Patolgica 43, 9 Geriatra 21,0

    Microbiologa y Parasitologa 43,6

    Fuente: Barber, P. y Gonzlez, B. (2009): Oferta y necesidad de especialistas mdicos en Espaa (2008-2025).

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    33/59

    Feminizacin

    El nmero creciente de mujeres que eligen la profesin mdica sedecanta por especialidades tradicionalmente femeninas, como Pediatra(60,2%), Medicina de Familia (49,3%) y Obstetricia y Ginecologa (44,2%).Sin embargo, esta tendencia est cambiando actualmente (tabla 6). La tasade feminizacin oscila entre el 7,3% (Urologa) y el 70,8% (FarmacologaClnica). Las cirugas estn, en general, poco feminizadas. Las diferenciasentre comunidades autnomas en el porcentaje de mujeres no son muy no-tables, salvo en algunas especialidades, que al tener pocos profesionalespresentan una gran variabilidad interregional.

    Las profesiones sanitarias 251

    Tabla 6 Mdicas equivalentes a tiempo completo en la red asistencial pblica del Sistema Nacional deSalud segn especialidad. En porcentaje respecto al total de mdicos de cada especialidad. Junio de2007

    Especialidad % mujeres Especialidad % mujeres

    Farmacologa Clnica 70,8 Nefrologa 42,8

    Bioqumica Clnica 66,1 Neurologa 42,6

    Geriatra 65,4 Reumatologa 42,4

    Anlisis Clnicos 65,1 Oncologa Radioterpica 41,8

    Medicina Fsica y Rehabilitacin 64,9 Radiodiagnstico 41,5

    Microbiologa y Parasitologa 63,4 Ciruga Plstica Esttica y Reparadora 37,2

    Pediatra y reas Especficas 60,2 Medicina Interna 36,4

    Inmunologa 58,3 Neumologa 35,4

    Neurofisiologa Clnica 55,2 Aparato Digestivo 35,3

    Alergologa 54,0 Medicina Intensiva 32,4

    Oncologa Mdica 52,9 Cardiologa 26,2

    Hematologa y Hemoterapia 52,4 Otorrinolaringologa 25,4

    Anatoma Patolgica 51,5 Ciruga Gral. y del Aparato Digestivo 24,1

    Anestesiologa y Reanimacin 50,7 Ciruga Peditrica 23,2

    Endocrinologa y Nutricin 50,5 Angiologa y Ciruga Vascular 22,2

    Medicina Familiar y Comunitaria 49,3 Ciruga Oral y Maxilofacial 21,0

    Medicina Nuclear 48,6 Neurociruga 15,5Dermatologa Mdico-Quirrgica 47,9 Ciruga Cardiovascular 14,5

    Psiquiatra 45,1 Ciruga Torcica 13,3

    Oftalmologa 44,3 Ciruga Ortopdica y Traumatologa 12,0

    Obstetricia y Ginecologa 44,2 Urologa 7,3

    Medicina Preventiva y Salud Pblica 43,1

    Fuente: Barber, P. y Gonzlez, B. (2009): Oferta y necesidad de especialistas mdicos en Espaa (2008-2025).Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    34/59

    Dficit por comunidades autnomas

    La distribucin de mdicos especialistas en los servicios de salud delas distintas comunidades autnomas presenta un perfil bastante equili-brado. Existen diferencias significativas en algunas especialidades, acha-cables en algunas ocasiones a disparidades sociodemogrficas relevantesentre comunidades autnomas (como, por ejemplo, en Geriatra). El desi-gual tamao de las comunidades autnomas es una fuente de disparidadrespecto a la dotacin de especialistas, aunque no necesariamente de ine-quidad. Aquellas autonomas que no alcanzan el tamao mnimo para te-ner el catlogo completo de prestaciones derivan a sus pacientes a comu-nidades autnomas vecinas que proveen servicios de referencia complejos.La Rioja es un caso paradigmtico a este respecto. nicamente en aquellascomunidades autnomas que por su escaso tamao no pueden ofertar de-terminados servicios en su territorio y deben derivar a sus pacientes a otrascercanas mejor dotadas se produce el dficit de esa especialidad concreta.

    Los responsables de recursos humanos de las comunidades autno-mas, tras evaluar el dficit de mdicos por especialidades y su posible evo-lucin, tomando como horizonte temporal 2010, constatan las mayoresdificultades para cubrir las plazas y el dficit ms grave en las dos espe-cialidades de Atencin Primaria, Pediatra y Medicina de Familia, con undficit del 26% de los pediatras en activo y del 36% de los mdicos de fa-milia.

    4.2 Dinmica de plazas de formacin MIR convocadas

    El nmero de plazas para la formacin especializada determina deforma esencial la oferta futura de especialistas. El hecho ms destacadodel anlisis de la evolucin del nmero de plazas MIR convocadas desdelos aos noventa es su enorme heterogeneidad. Su consecuencia inmedia-ta ser que el futuro de la oferta de profesionales ser tambin muy varia-ble entre especialidades, pues las trayectorias de entrada en el MIR en el

    pasado condicionarn las jubilaciones en el futuro. En la convocatoria2009-2010 se convocaban un total de 6.948 plazas de mdicos especialis-tas, siendo Medicina de Familia la especialidad con ms plazas (1.904),seguida de Pediatra (413), Medicina Interna (342), Anestesiologa y Reani-macin (342), Obstetricia y Ginecologa (278), Psiquiatra (248), Radio-diagnstico (229), etc., hasta un total de 46 especialidades.

    Si se compara el nmero medio anual de plazas adjudicadas en lasconvocatorias del cuatrienio 2005-2008 y del quinquenio previo (2000-2004), se aprecia un enorme incremento en casi todas las cirugas, frenteal estancamiento relativo de otras especialidades y la reduccin de Medi-

    cina de Familia (1.802 plazas en 2000-2004 por 1.682 en 2005-2008).

    252 Informe Espaa 2010

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    35/59

    Comparando el nmero de mdicos que previsiblemente se jubilaren los prximos aos con el de entradas al MIR, hay especialidades conms de cinco nuevos MIR por cada jubilado: Alergologa, Geriatra, Medi-

    cina Preventiva y Salud Pblica, Neurologa, Oncologa Mdica, OncologaRadioterpica y Farmacologa Clnica. Slo Anlisis Clnicos tiene menosentradas que salidas. Por tanto, en general, la reposicin de los efectivosque se perdern en los prximos aos por jubilacin no es preocupante.

    4.3 Causas de la evolucin de las necesidades de especialistas

    En el Sistema Nacional de Salud se estn produciendo una serie defenmenos cuya dinmica conduce hacia el dficit de profesionales. Ya

    se ha hecho referencia a la feminizacin de la medicina y a la valoracindel tiempo de ocio en detrimento de la jornada laboral. Este fenmenova tomando incluso cuerpo legal, como la Ley 55/2003, de 16 de diciem-bre, del Estatuto Marco del Personal estatutario de los servicios de salud,que establece lmites a las jornadas laborales. Tanto el crecimiento debi-do a la inmigracin como el envejecimiento de la poblacin traen comoconsecuencia una mayor demanda de servicios sanitarios. El aumentodel nivel de renta como demuestran numerosos estudios incrementa lademanda de servicios sanitarios. Los avances tecnolgicos en medicinageneralmente no sustituyen el trabajo humano sino que requieren ms

    trabajadores y mejor cualificados, con alguna excepcin como anlisisclnicos.

    Por el contrario, mediante la informatizacin, que posibilita el in-tercambio de informacin, se pueden evitar pruebas innecesarias. Pero,principalmente, mediante cambios en la organizacin de los dispositivossanitarios se puede ganar en productividad, disminuyendo la necesidad deespecialistas.

    El desequilibrio en el mercado de trabajo mdico se produce tam-bin porque est muy segmentado, es muy especializado y poco flexible a

    los cambios. Cuanto ms se segmente un mercado, mayores le parecernlas necesidades al planificador, porque tendr que alcanzar un nivel mni-mo en cada una de las partes. Esto es aplicable a la geografa, pero tam-bin a las subespecialidades. Este desequilibrio genera tensiones, tanto so-bre la oferta como sobre la demanda (paro, inflacin salarial, subempleo,abandono laboral, reduccin de la calidad asistencial, etc.).

    El nmero de plazas de formacin MIR y sus reformas recientes,como la renuncia previa a la recirculacin o la implantacin de la tronca-lidad en los prximos aos, que permitir el establecimiento de pasarelas

    entre especialidades del mismo tronco, flexibilizando de este modo el mer-cado de trabajo al posibilitar reconversiones y cambios de especialidad, se-

    Las profesiones sanitarias 253

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    36/59

    Cuadro 2 Tendencias de las especialidades mdicas segn el Panel de expertos del Ministerio de Sa-

    nidad y Consumo, Ministerio de Defensa y algunas comunidades autnomas

    ESPECIALIDADES CON DEMANDA CRECIENTE

    Geriatra Radiodiagnstico

    Anestesiologa y Reanimacin Medicina Familiar y Comunitaria

    Oncologa Mdica Psiquiatra

    ESPECIALIDADES CON DEMANDA CRECIENTE/ESTABLE

    Alergologa Endocrinologa y Nutricin

    Oncologa Radioterpica Neurologa

    ESPECIALIDADES CON DEMANDA ESTABLE

    Ciruga Ortopdica y Traumatologa Neurociruga

    Cardiologa Reumatologa

    Ciruga Plstica Esttica y Reparadora Ciruga General y del Aparato Digestivo

    Medicina Fsica y Rehabilitacin Pediatra y sus reas Especficas

    Angiologa y Ciruga Vascular Ciruga Peditrica

    Oftalmologa Hematologa y Hemoterapia

    Medicina Preventiva y Salud Pblica Otorrinolaringologa

    Ciruga Cardiovascular Anatoma Patolgica

    Obstetricia y Ginecologa Medicina Intensiva

    Dermatologa Mdico-Quirrgica y Venerologa Neumologa

    Urologa Nefrologa

    Inmunologa Ciruga TorcicaAparato Digestivo Farmacologa Clnica

    Ciruga Oral y Maxilofacial Medicina Nuclear

    ESPECIALIDADES CON DEMANDA ESTABLE/DECRECIENTE

    Medicina Interna Microbiologa y Parasitologa

    Anlisis Clnicos Neurofisiologa Clnica

    Bioqumica Clnica

    Nota: Participaron expertos de las comunidades autnomas de Aragn, Canarias, Cantabria, Castilla-La Man-

    cha, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.

    Fuente: Barber, P. y Gonzlez, B. (2009): Oferta y necesidad de especialistas mdicos en Espaa (2008-2025).Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ministerio de Sanidad y Consumo.

    rn tambin elementos determinantes en las diferentes trayectorias de lasdistintas especialidades.

    Tendencias en la necesidad de especialistasLa planificacin de las necesidades de especialistas mdicos para po-

    der conocer cuntos especialistas se precisan para cada especialidad en unmomento concreto y en el lugar exacto es una tarea compleja que se veagravada por la precariedad de los datos disponibles.

    254 Informe Espaa 2010

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    37/59

    Con el objeto de evaluar la evolucin de la demanda o de la necesi-dad de especialistas, el Ministerio de Sanidad y Consumo consult a ungrupo de expertos en el ltimo trimestre de 2008. Este grupo clasific las

    especialidades en cuatro categoras segn la tendencia de necesidades deespecialistas a medio plazo: creciente, creciente-estable, estable y estable-decreciente. En una segunda fase se pregunt a las comunidades autno-mas su visin sobre el tema. En el cuadro 2 se presentan las tendencias delas especialidades clasificadas por el panel de expertos y las comunidadesautnomas.

    Patricia Barber y Beatriz Gonzlez ejecutan un modelo de simula-cin mediante dinmica de sistemas, obteniendo trayectorias de evolucinde los efectivos, que nunca se interpretan como predicciones sino comoproyecciones o tendencias. Segn su anlisis, el dficit total estimado era

    de un 7% en 2008. No obstante, teniendo en cuenta que en el clculo delas necesidades se incluye un 5% de holgura sobre el nmero de mdicosnecesarios para las tareas asistenciales, el dficit podra cuantificarse entorno a un 2%, unos 2.800 mdicos especialistas, incluyendo mdicos defamilia y pediatras de Atencin Primaria.

    Bajo la hiptesis de un crecimiento poblacional moderado segnlos escenarios de proyeccin de poblacin estimados por el INE, un n-mero estable de plazas MIR al nivel de las adjudicadas en la convocatoria2006-2007, una cantidad de homologaciones parecida al promedio de los

    ltimos cuatro aos, el crecimiento del nmerus clausus hasta un 40% acu-mulado en los prximos ocho aos y un crecimiento de la demanda de ne-cesidades por especialidad como el previsto por el Panel de expertos con-sultado, el dficit crecer ligeramente, un 5% hasta 2015, pero aumentarpaulatinamente hasta el 15% en 2025.

    Si se cumple la suposicin de un crecimiento poblacional bajo, el d-ficit en el nmero de especialistas mdicos crecer desde el 2% actual al10% en 2025. En el escenario, menos probable, de un aumento desmesu-rado de la poblacin, al ritmo del ltimo quinquenio, el dficit se acentua-ra hasta el 18%.

    La evolucin de las tendencias por especialidad no es homognea.Las especialidades con pirmides poblacionales ms envejecidas tienenmayores tasas de crecimiento negativas. Este efecto se mitiga en aquellascuyo crecimiento en la oferta de plazas MIR ha sido mayor y tienen pir-mides poblacionales ms jvenes.

    El cuadro 3 muestra los resultados del modelo de simulacin de ten-dencias a medio y largo plazo.

    Actualmente, las especialidades con mayores desequilibrios por dficit

    de oferta son Anestesiologa y Reanimacin, Ciruga Ortopdica y Trauma-

    Las profesiones sanitarias 255

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    38/59

    Cuadro 3 Valoracin de la evolucin de las distintas especialidades mdicas

    Especialidad 2008 2015 2025

    Alergologa Equilibrio Equilibrio Equilibrio

    Anlisis Clnicos Equilibrio Dficit moderado Dficit moderado

    Anatoma Patolgica Equilibrio Equilibrio Supervit leve

    Anestesiologa y Reanimacin Dficit moderado Dficit moderado Dficit moderado

    Angiologa y Ciruga Vascular Dficit leve Equilibrio Supervit leve

    Aparato Digestivo Dficit leve Dficit leve Dficit leve

    Bioqumica Clnica Equilibrio Dficit leve Dficit leve

    Cardiologa Dficit leve Dficit moderado Dficit leve

    Ciruga Cardiovascular Equilibrio Equilibrio Supervit moderado

    Ciruga General y del Aparato Digestivo Dficit leve Dficit leve Dficit leve

    Ciruga Oral y Maxilofacial Equilibrio Equilibrio EquilibrioCiruga Ortopdica y Traumatologa Dficit moderado Dficit moderado Dficit moderado

    Ciruga Peditrica Dficit moderado Dficit leve Dficit leve

    Ciruga Plstica Esttica y Reparadora Dficit moderado Dficit moderado Dficit leve

    Ciruga Torcica Dficit leve Supervit moderado Supervit moderado

    Dermatologa Mdico-Quirrgica y Venerologa Equilibrio Equilibrio Dficit leve

    Endocrinologa y Nutricin Dficit moderado Dficit moderado Dficit moderado

    Farmacologa Clnica

    Geriatra Dficit leve Supervit leve Supervit moderado

    Hematologa y Hemoterapia Equilibrio Equilibrio Equilibrio

    Inmunologa Equilibrio Equilibrio Equilibrio

    Medicina Familiar y Comunitaria Dficit moderado Dficit moderado Dficit moderado

    Medicina Fsica y Rehabilitacin Equilibrio Supervit leve Supervit moderado

    Medicina Intensiva Equilibrio Equilibrio Supervit leve

    Medicina Interna Equilibrio Supervit leve Supervit moderado

    Medicina Nuclear Equilibrio Supervit moderado Supervit moderado

    Medicina Preventiva y Salud Pblica Equilibrio Dficit leve Dficit leve

    Microbiologa y Parasitologa Equilibrio Dficit leve Dficit leve

    Nefrologa Equilibrio Equilibrio Supervit moderado

    Neumologa Equilibrio Equilibrio EquilibrioNeurociruga Dficit leve Dficit leve Supervit leve

    Neurofisiologa Clnica Equilibrio Supervit moderado Supervit moderado

    Neurologa Equilibrio Equilibrio Equilibrio

    Obstetricia y Ginecologa Dficit leve Dficit moderado Dficit moderado

    Oftalmologa Dficit leve Dficit leve Dficit moderado

    Oncologa Mdica Dficit leve Supervit moderado Supervit moderado

    Oncologa Radioterpica Equilibrio Supervit moderado Supervit moderado

    Otorrinolaringologa Equilibrio Dficit moderado Dficit moderado

    Pediatra y reas Especficas Dficit moderado Dficit moderado Dficit moderado

    256 Informe Espaa 2010

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    39/59

    tologa, Ciruga Peditrica, Ciruga Plstica Esttica y Reparadora, Endocri-nologa y Nutricin, Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatra, Radio-diagnstico y Urologa. Tambin presentan desequilibrio, aunque menor, An-giologa y Ciruga Vascular, Aparato Digestivo, Cardiologa, Ciruga Generaly del Aparato Digestivo, Ciruga Torcica, Geriatra, Neurociruga, Obste-tricia y Ginecologa, Oftalmologa, Oncologa Mdica, Psiquiatra y Reu-matologa.

    5. El papel de los profesionales de la enfermeraLa enfermera es una profesin de titulacin universitaria que se de-

    dica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todaslas etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo. En Espaa, pordefinicin, todas las enfermeras y enfermeros son profesionales capacita-dos para realizar las cuatro funciones de la enfermera: asistencial, admi-nistrativa, docente e investigadora.

    Tradicionalmente, el trabajo de los profesionales de enfermera sedesarrollaba bajo las rdenes de los mdicos, aplicando las tcnicas de tra-

    tamiento que ellos pautaban, y prestando los cuidados necesarios (higiene,alimentacin, apoyo psicolgico) para recuperar la salud, con un muy es-caso margen para la toma de decisiones autnomas por parte del personalde enfermera. Este sistema de trabajo era el clsico en clnicas y hospita-les, donde las funciones asignadas a cada profesional estaban perfecta-mente delimitadas y permanecan casi invariables desde el principio de lasanidad moderna. Slo algunas enfermeras especializadas, como las ma-tronas, han asumido competencias que entran en posible conflicto con lasde los mdicos; por ejemplo, la atencin al parto no complicado.

    La creacin de la Atencin Primaria, con su filosofa de promoveruna atencin integral de la salud del ciudadano, teniendo en cuenta sus ne-

    Las profesiones sanitarias 257

    Sigue Cuadro 3 Valoracin de la evolucin de las distintas especialidades mdicas

    Especialidad 2008 2015 2025

    Psiquiatra Dficit leve Dficit moderado Dficit moderado

    Radiodiagnstico Dficit moderado Dficit moderado Dficit moderado

    Reumatologa Dficit leve Equilibrio Supervit leve

    Urologa Dficit moderado Dficit moderado Dficit moderado

    Notas: Equilibrio: demanda menos oferta (porcentual) desde 5% a 5%. Dficit leve: demanda menos oferta

    (porcentual) menor a 5%. Dficit moderado: demanda menos oferta (porcentual) menor a 10%. Supervitleve: demanda menos oferta (porcentual) mayor a 5%. Supervit moderado: demanda menos oferta (porcen-

    tual) mayor a 10%.

    Fuente: Barber, P. y Gonzlez, B. (2009): Oferta y necesidad de especialistas mdicos en Espaa (2008-2025).Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • 7/29/2019 Las profesiones sanitarias. 2010

    40/59

    cesidades biosicosociales, basada en el trabajo en equipo, con una organi-zacin no jerrquica sino funcional, orientada al logro de una serie de ob-jetivos de salud, ha sido el punto de inflexin para que los profesionales de

    enfermera empezasen a querer asumir competencias ms amplias y aut-nomas de las de los prof