las normas en el dibujo.doc

57
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” VICERRECTORADO BARQUISIMETO LAS NORMAS PARA EL DIBUJO INTEGRANTES: JOSEILY BRIZUELA CI: 25.143.489 LARRY SILVA CI: 23.835.594 PROFESOR: ELTON ZAMBRANO 1

Upload: joseilyn-brizuela

Post on 03-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICAANTONIO JOSE DE SUCRE

VICERRECTORADO BARQUISIMETO

LAS NORMAS PARA EL DIBUJO

INTEGRANTES:

JOSEILY BRIZUELA

CI: 25.143.489

LARRY SILVA

CI: 23.835.594PROFESOR:

ELTON ZAMBRANO

SECCIN: 2NDICEINTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------- 6

NORMAS DIN ---------------------------------------------------------------------------------7

FORMATOS NORMAS DIN ----------------------------------------------------------------9

LA NORMA DIN 476-------------------------------------------------------------------------9

ACOTACIN, ACOTAMIENTO O ACOTADO DE PIEZAS (DIN 406).----------9

NORMAS ANSI------------------------------------------------------------------------------10

CARACTERISTICAS------------------------------------------------------------------------11

DIMENSIONES-------------------------------------------------------------------------------11

SIMBOLO-------------------------------------------------------------------------------------12

IMPOTANCIA--------------------------------------------------------------------------------12

NORMAS ISO--------------------------------------------------------------------------------12

PROPOSITOS--------------------------------------------------------------------------------14

NORMAS DE DIBUJO---------------------------------------------------------------------14

NORMAS GENERALES ISO EN EL DIBUJO TECNICO---------------------------14

IMPORTANCIA-----------------------------------------------------------------------------15

NORMAS COVENIN-----------------------------------------------------------------------15

HISTORIA------------------------------------------------------------------------------------16

NORMAS NORVEN------------------------------------------------------------------------17

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL----------------------------------------------17

PROCESO DE OBTENCIN DE LA MARCA NORVEN---------------------------17

BENEFICIOS-----------------------------------------------------------------------------------18

NORMAS ASTM------------------------------------------------------------------------------19

HISTORIA--------------------------------------------------------------------------------------19

NORMAS DE USO COMUN----------------------------------------------------------------20

NORMAS SI------------------------------------------------------------------------------------21

UNIDADES DERIVADAS-------------------------------------------------------------------22

EJEMPLOS DE UNIDADES DERIVADAS----------------------------------------------22

DEFINICIONES DE LAS UNIDADES DERIVADAS----------------------------------23

UNIDADES CON NOMBRE ESPECIAL-------------------------------------------------23

UNIDADES ACEPTADAS POR EL SI---------------------------------------------------29

UNIDADES DERIVADAS SIN NOMBRE ESPECIAL-------------------------------30

NORMAS ORTOGRFICAS RELATIVAS A LOS SMBOLOS-------------------34NORMAS ORTOGRFICAS REFERENTES A LOS NOMBRES------------------36

NORMAS REFERENTES A LOS NUMEROS------------------------------------------36JUSTIFICACION E IMPORTANCIAS DE LAS NORMAS EN EL DIBUJO DE MAQUINAS.----------------------------------------------------------------------------------38

CONCLUSION--------------------------------------------------------------------------------39

BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------40

INTRODUCCIONEl dibujo de maquina es considerado ms que una herramienta a la hora de elaborar planos y hacerlos conocer ante cualquier entidad o persona, es catalogado muchas veces como una ciencia o un arte los cuales permiten ver, observar y apreciar con exactitud grficamente la majestuosidad de una maquina o en su defecto de sus componentes. Desde un tornillo, una tuerca o un pequeo segmento de alambre hasta una maquinaria completa con todos sus componentes bien definidos.

Pues bien, como toda ciencia o arte debe cumplir con ciertas normas para lograr una buena ejecucin global y aun ms importante, para una buena y fcil lectura de la obra. Con este fin Fueron creadas muchas normas a nivel mundial, as se lograra una unificacin de criterios entre los pases en cuanto a el dibujo de maquinas se refera.

Hoy en da se debe conocer a perfeccin cada una de estas normas para aplicarlas, las cuales son tan importantes como el dibujo mismo, Las ms reconocidas son Las normas: DIN, ISO, ANSI, COVENIN, NORVEN, SI y ASTM.

A continuacin, en el presente trabajo se definirn cada uno de ellos y se explicara mucho sobre su uso. As llegaramos a nuestro fin, el cual trata sobre el buen entendimiento, aplicacin y uso de estas normas en cada una de las obras prximas a realizarse y la comprensin y entendimiento de las mismas en cualquier parte del mundo.NORMAS DIN

La normalizacin con base sistemtica y cientfica nace a finales del siglo XIX, con la Revolucin Industrial en los pases altamente industrializados, ante la necesidad de producir ms y mejor. Pero el impulso definitivo lleg con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejrcitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exiga unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.

Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalizacin:

NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comit de Normalizacin de la Industria Alemana.

Este organismo comenz a emitir normas bajo las siglas:

DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).

En 1926 el NADI cambio su denominacin por:

DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comit de Normas Alemanas que si bien sigui emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma.

Y ms recientemente, en 1975, cambio su denominacin por:

DIN - Deutsches Institut fr Normung - Instituto Alemn de Normalizacin.

Rpidamente comenzaron a surgir otros comits nacionales en los pases industrializados, as en el ao 1918 se constituy en Francia el AFNOR - Asociacin Francesa de Normalizacin. En 1919 en Inglaterra se constituy la organizacin privada BSI - British Standards Institution.La serie DIN A establece que todos los formatos deben ser:

Semejantes.

Medidos en milmetros.

De forma rectangular.

Y tal que su altura sea igual a su base multiplicada por la raz de dos.

DIN designa los trabajos de la comisin alemana de normas, relacin de hoja de normas, contiene todas las normas existentes y los proyectos.

En la industria se utiliza para trazar letras, nmeros, la plantilla llamada normo grafo es una franja plstica con letras y nmeros perforados que rigen las normas DIN16 y DIN17.

DIN 16 es la letra inclinada normalizada.

DIN17 es la letra vertical normalizada, es la ms utilizada para rotular dibujo y dimensiones.

Los formatos de serie DIN se pueden subdividir racionalmente as: A, O en dos formatos AI; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en diecisis formatos A4. Esta subdivisin se identifica como doblez modular.

FORMATOS NORMAS DIN

Los formatos de dimensiones menores son, cada uno de ellos, de superficie mitad que el anterior. Los formatos mayores que el tomado como origen, sern el doble que el anterior. LA NORMA DIN 476

Trata de los formatos de papel y ha sido adoptada por la mayora de los organismos nacionales de normalizacin europeos.

Su contenido es equivalente al de la norma internacional ISO216, a la cual sirve como base.

La norma alemana fue adoptada casi en todos los pases.

ACOTACIN, ACOTAMIENTO O ACOTADO DE PIEZAS (DIN 406).

Es la forma ordenada de indicar, en el dibujo, las dimensiones de todas las partes de una pieza, por medio de una serie de lneas, nmeros y signos.

Segn DIN 406, las lneas de cota deberan encontrarse a unos 8 mm. de distancia de las aristas del cuerpo.

Una lnea de cota, es una lnea fina que indica una dimensin o medida.

Las lneas de cota paralelas han de tener mutuamente una distancia suficientemente grande y en lo posible uniforme por lo menos de 5 mm.

Para evitar los cruces entre lneas de cota y auxiliares, las cotas menores se deben colocar ms cercanas a la figura.

Considerando la escritura a mano se preferir, para nmeros de cota (y rotulado en general), la escritura inclinada segn DIN 16 (generalmente empleada en dibujo mecnico) o vertical DIN 17 (en el dibujo arquitectnico).

Los extremos de las lneas de cota se sealarn con flechas de cota.

Las lneas auxiliares de cota son lneas continuas, que partiendo del objeto limitan, fuera de l, el espacio a acotar. Generalmente, son perpendiculares a la lnea de cota y sobresalen de sta 1 a 2 mm.

NORMAS ANSI

El acrnimo ANSI son las siglas en ingls de American National Standards Institute, cuyo significado en espaol se traduce como Instituto Americano de Normas.

Es una organizacin que desarrolla y aprueba normas de los Estados Unidos. Particip en la creacin de gran parte de las normas en uso actualmente en Internet.

Es tambin una organizacin sin fines de lucro que fomenta el desarrollo de los estndares de tecnologa en los Estados Unidos. Fundada en 1918, representa a ms de 125.000 empresas y 3,5 millones de profesionales. Supervisa la creacin, expedicin y utilizacin de miles de normas y directrices que utilizadas por empresas en casi todos los sectores. Estableciendo normas para una amplia gama de reas desde construccin, produccin, energa, tecnologa, lenguajes de programacin, especificaciones elctricas, protocolos de comunicacin y mucho mas.

Tambin participa activamente en los programas que evalan la conformidad de los estndares ISO 9000 (calidad) e ISO 14000 (medio ambiente). Promueve el uso de las normas de EE.UU. a nivel internacional, aboga por la poltica de EE.UU. y de cargos tcnicos en las organizaciones de normalizacin internacionales y regionales y fomenta la adopcin de normas internacionales como normas nacionales siempre que stas satisfagan las necesidades de la comunidad de usuarios.

ANSI es miembro de la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) y la Comisin Electrotcnica Internacional (IEC) EE.UU. Normas de Computadora de ANSI incluyen el Cdigo Estndar Americano para el Intercambio de Informacin (ASCII) y la interfaz estndar de equipos pequeos (SCSI).

CARACTERSTICASANSI ha establecido varios tamaos estandarizados de papel. Los bloques de ttulos incluyen el nmero de dibujo, ttulo, fecha, corrector de redaccin y la escala. Las empresas pueden aadir informacin, pero an conservan las normas ANSI.

DIMENSIONES

ANSI ha establecido directrices sobre cmo deben ser dimensionados de dibujos. Esto mantiene a los dibujos legibles y ordenados. Las normas de dimensiones cubren las prcticas civiles, mecnicas y arquitectnicas.

SMBOLOS

Los smbolos para el acabado, textura de la superficie y la rugosidad indican la suavidad de la superficie de una pieza mecanizada. Los smbolos de soldadura muestran dnde, cuntas soldaduras y cunto de soldadura debe ser aplicado. Hay muchas otras reas en las que se utilizan smbolos, incluidos los usos arquitectnicos y elctricos.

IMPORTANCIA

Sin un organismo regulador que establezca las normas para los dibujos, cada empresa tendra que establecerlas por cuenta propia. Los dibujos seran mal interpretados, lo que resulta en partes incorrectamente construidas o edificios con muros que no encajan. Por esta razn, el American National Standards Institute - ANSI - ha establecido estndares de dibujo.NORMAS ISO

ISO es la Organizacin Internacional para la Estandarizacin, que regula una serie de normas para fabricacin, comercio y comunicacin, en todas las ramas industriales.

Se conoce por ISO tanto a la Organizacin como a las normas establecidas por la misma para estandarizar los procesos de produccin y control en empresas y organizaciones internacionales.

La Organizacin Internacional para la Estandarizacin o ISO (que en griego significa igual) fue creada en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y se convirti en un organismo dedicado a promover el desarrollo de normas y regulaciones internacionales para la fabricacin de todos los productos, exceptuando los que pertenecen a la rama de la elctrica y la electrnica. As, se garantiza calidad y seguridad en todos los productos, a la vez que se respetan criterios de proteccin ambiental.

Actualmente, se trata de una red de instituciones en 157 pases, que funciona centralmente en Ginebra, Suiza. Esta sede de coordinacin internacional tiene tanto delegaciones de gobierno como de otras entidades afines. A pesar de su alta incidencia a nivel mundial, la participacin de estas normas es voluntaria, ya que la ISO no posee autoridad para imponer sus regulaciones.

Las normas ISO atienden a distintos aspectos de la produccin y el comercio, pero entre algunas de ellas se encuentran las que regulan la medida del papel, el nombre de las lenguas, las citas bibliogrficas, cdigos de pases y de divisas, representacin del tiempo y la fecha, sistemas de gestin de calidad, lenguajes de programacin C y BASIC, ciclo de vida del software, requisitos respecto de competencia en laboratorios de ensayo y calibracin, documentos en .odf, documentos en .pdf, garantas de fallos en CD-ROMs, sistemas de gestin de seguridad de la informacin, y muchas otras.

Estas normas estn tan difundidas que podemos hallarlas en prcticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, protegiendo al consumidor y usuario de productos y servicios.

PROPSITO DE NORMAS ISOEstos documentos abarcan una amplia gama de usos relacionados con dibujos de ingeniera. El propsito es estandarizar un dibujo para uso internacional. El Instituto Americano Nacional de Estndares (ANSI, por sus siglas en ingls) regula estas normas en los Estados Unidos.NORMAS DE DIBUJO

Las normas ISO abarcan cosas como tamaos de papel, notas, sistemas de numeracin, dimensiones geomtricas y tolerancias, abreviaturas, smbolos de soldadura, smbolos de rugosidad y smbolos elctricos. Estas normas abarcan las medidas mtricas y en pulgadas, as como tambin los estndares para el dibujo asistido por computadora. Las normas ISO responden casi cualquier pregunta que un dibujante tendr sobre los dibujos.

NORMAS GENERALES ISO EN EL DIBUJO TECNICO

En la realizacin de planos se utilizan soportes (papel) de diferentes tipos.

Formatos, cuadro de rotulacin, mrgenes, plegados de planos.

Se utiliza papel blanco de 80 gramos o superior a este.

Formatos y presentacin de los elementos grficos de las hojas de dibujo (ISO 5457: 1999).

UNE 1027:1995 plegado de planos, dibujos tcnicos.

UNE 1035:1995 dibujos tcnicos cuadro de rotulacin (ISO 7200: 1984).IMPORTANCIA

Sin normas uniformes, las empresas de fabricacin haran sus propias normas para sus esquemas. Estos seran diferentes a los de otras compaas. Las normas ISO mejoran la comunicacin entre las empresas. Es un mtodo para tener menos sorpresas y reducir el material de desecho en el momento de la fabricacin de piezas correctas.NORMAS COVENINCOVENIN corresponde al acrnimo de la Comisin Venezolana de Normas Industriales, como se conoci desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la estandarizacin y normalizacin bajo lineamientos de calidad en Venezuela.

COVENIN estableci los requisitos mnimos para la elaboracin de procedimientos, materiales, productos, actividades y dems aspectos que estas normas rigen. En esta comisin participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un rea.A partir del ao 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas por FONDONORMA.

HISTORIA

La necesidad de homologacin de criterios en el rea de la Normalizacin y Certificacin de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el ao de 1958, a la promulgacin del Decreto Oficial N 501 para la creacin de la Comisin Venezolana de Normas Industriales, COVENIN.La creacin de COVENIN permite el desarrollo de polticas en el mbito de la normalizacin y control de calidad, inexistentes para ese entonces en el pas, comenzndose el desarrollo de las primeras normas tcnicas a nivel nacional.

En 1970, las actividades de Normalizacin y Certificacin de la Calidad reciben un impulso importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Direccin de Normalizacin y Certificacin de Calidad (DNCC), la cual se convierte en la unidad operativa de COVENIN. A travs de esta direccin se comienza con el otorgamiento de la Aprobacin COVENIN de Laboratorios, otorgndose dichas aprobaciones hasta finales del ao 1992.A travs del Decreto Oficial 1195, Sobre Normalizacin Tcnica y Control de Calidad (1973), se crea el Fondo para la Normalizacin y Certificacin de la Calidad (FONDONORMA), presidido por el Ministerio de Fomento y con participacin del sector privado. Dicho fondo fue creado con el objetivo de apoyar los programas, que en materia de Normalizacin y Certificacin de la Calidad, estableciera el Ministerio de Fomento.

A partir de 1997, COVENIN inicia su transicin a FONDONORMA hasta completarse definitivamente en el ao 2004.NORMAS NORVENNORVEN es el smbolo distintivo mediante el cual el Estado Venezolano garantiza que los productos que lo ostentan han sido fabricados conforme a las Normas Venezolanas COVENIN y bajo estrictos sistemas de Control de la Calidad.Este sello de calidad est respaldado por una serie de disposiciones legales entre las cuales la ms importante es la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Es reconocida por la Comunidad Andina de Naciones en atencin a la Decisin 506.Tambin hay acuerdos bilaterales, como los de Venezuela con Colombia y Ecuador, mediante los cuales se establece el reconocimiento mutuo a los respectivos sellos de calidad.PROCESO DE OBTENCIN DE LA MARCA NORVEN

Los industriales que fabriquen sus productos de acuerdo a las Normas Venezolanas COVENIN, pueden solicitar por escrito a FONDONORMA la autorizacin para el uso de la Marca NORVEN.

Una vez recibida la solicitud, FONDONORMA proceder a evaluar la informacin preliminar consignada por la empresa, y posteriormente se auditaran los sistemas de Control de la Calidad de la empresa e igualmente se verificar, mediante ensayos realizados en laboratorios calificados, si el producto cumple con las especificaciones establecidas en las Normas Venezolanas correspondientes.

Si la empresa y el producto cumplen con todos los requisitos establecidos, se le autoriza el uso de la Marca NORVEN.BENEFICIOS

PARA EL PRODUCTOR:

En la organizacin de la empresa. En la venta de sus productos al aumentar el prestigio de ellos y favorecer la penetracin y expansin hacia nuevos mercados.

PARA EL PAS:

Seguridad y prestigio en la calidad de los productos que se comercializan en el pas. Excelente argumento para la venta de los productos en el exterior. Satisfacciones reales para consumidores, comerciantes y productores. Desarrollo industrial tecnificado. PARA EL CONSUMIDOR:

Orientacin para la adquisicin de productos. Garantas precisas de calidad contina en los productos. Confianza en los productos que adquiere. Para el Comerciante: Calidad constante en los artculos. Eliminacin de las devoluciones. Incremento en los volmenes de venta.NORMA ASTM

ASTM o ASTM International es un organismo de normalizacin de los Estados Unidos de Amrica.Est entre los mayores contribuyentes tcnicos del ISO, y mantiene un slido liderazgo en la definicin de los materiales y mtodos de prueba en casi todas las industrias, con un casi monopolio en las industrias petrolera y petroqumica.

HISTORIAFue fundado el 16 de mayo de 1898, como American Section of the International Association for Testing Materials por iniciativa de Charles Benjamin Dudley, entonces responsable del control de calidad de Pennsylvanya Railroad, quien tuvo la iniciativa de hacer que los hasta entonces rivales ferrocarriles y las fundiciones de acero coordinaran sus controles de calidad.Algunos aos antes se haba fundado la International Association for Testing Materials (IATM), y justamente el 16 de junio de 1898 los setenta miembros de la IATM se reunieron en Filadelfia para fundar la seccin americana de la organizacin.

En 1902, la seccin americana se constituye como organizacin autnoma con el nombre de American Society for Testing Materials, que se volver universalmente conocida en el mundo tcnico como ASTM. Dudley fue, naturalmente, el primer presidente de la ASTM.

El campo de accin de la ASTM se fue ampliando en el tiempo, pasando a tratar no solo de los materiales ferroviarios, sino todos los tipos de materiales, abarcando un espectro muy amplio, comprendiendo los revestimientos y los mismos procesos de tratamiento.El desarrollo de la normatizacin en los aos 1923 al 1930 llev a un gran desarrollo de la ASTM (de la cual por ejemplo Henry Ford fue miembro). El campo de aplicacin se ampli, y en el curso de la segunda guerra mundial la ASTM tuvo un rol importante en la definicin de los materiales, consiguiendo conciliar las dificultades blicas con las exigencias de calidad de la produccin en masa. Era por lo tanto natural un cierto reconocimiento de esta expansin y en 1961 ASTM fue redefinida como American Society for Testing and Materials, habiendo sido ampliado tambin su objetivo. A partir de ese momento la cobertura de la ASTM, adems de cubrir los tradicionales materiales de construccin, pas a ocuparse de los materiales y equipos ms variados, como las muestras metalogrficas, cascos para motociclistas, equipos deportivos, etc.

En el 2001 la ASTM asume su nombre actual como testimonio del inters supranacional que actualmente han alcanzado las tcnicas de normalizacin.ALGUNAS NORMAS DE USO COMN

Algunos elementos de uso comn, tales como los que conectan el contador de agua potable a la tubera, probablemente estn elaborados con un procedimiento de forjado conforme a ASTM A 105, en la prctica, un acero de buena calidad, mientras que los tubos quizs respondan a la norma ASTM A 589. Las lminas de plstico que se usan para envolver los alimentos, si no se rompen, probablemente han sido fabricadas y comprobadas con la norma ASTM D 682. Las ollas de acero inoxidable, posiblemente respondan a la ASTM A 240 Tp 304 o 321; y si son de calidad superior, cumplirn la norma 316.NORMAS SIEl Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en todos los pases del mundo, a excepcin de tres que no lo han declarado prioritario o nico.

Es el heredero del antiguo Sistema Mtrico Decimal y por ello tambin se conoce como sistema mtrico.

Se instaur en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades fsicas bsicas. En 1971 se aadi la sptima unidad bsica: el mol.

Una de las caractersticas trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenmenos fsicos fundamentales. Excepcin nica es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como la masa del prototipo internacional del kilogramo, un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.

Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medicin, a las cuales estn referidas mediante una concatenacin ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.

Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar sin necesidad de duplicacin de ensayos y mediciones el cumplimiento de las caractersticas de los productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su intercambiabilidad.

Entre los aos 2006 y 2009 el SI se unific con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).

UNIDADES DERIVADAS

Mediante esta denominacin se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar magnitudes fsicas que son resultado de combinar magnitudes fsicas bsicas.

No se debe confundir este concepto con los de mltiplos y submltiplos, que se utilizan tanto en las unidades bsicas como en las derivadas, sino que siempre se le ha de relacionar con las magnitudes expresadas.

Si stas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente elctrica, temperatura, cantidad de substancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud bsica. Todas las dems son derivadas.EJEMPLOS DE UNIDADES DERIVADAS

Unidad de volumen o metro cbico, resultado de combinar tres veces la longitud.

Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de combinar masa (magnitud bsica) con volumen (magnitud derivada). Se expresa en kilogramos por metro cbico. Carece de nombre especial.

Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de Newton (fuerza = masa aceleracin). La masa es una de las magnitudes bsicas; la aceleracin es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg m s2) es derivada, de nombre especial: newton.

Unidad de energa. Es la energa necesaria para mover un objeto una distancia de un metro aplicndole una fuerza de un newton; es decir, fuerza por distancia. Se le denomina julio (unidad) (en ingls, joule). Su smbolo es J. Por tanto, J = N m.

En cualquier caso, mediante las ecuaciones dimensionales correspondientes, siempre es posible relacionar unidades derivadas con bsicas.

DEFINICIONES DE LAS UNIDADES DERIVADAS

UNIDADES CON NOMBRE ESPECIAL

HERTZ O HERCIO (HZ). UNIDAD DE FRECUENCIA.Un hercio es un ciclo por segundo.

NEWTON (N). UNIDAD DE FUERZA.Un newton es la fuerza necesaria para proporcionar una aceleracin de 1 m/s a un objeto cuya masa sea de 1 kg.

PASCAL (PA). UNIDAD DE PRESIN.Un pascal es la presin normal (perpendicular) que una fuerza de un newton ejerce sobre una superficie de un metro cuadrado.

JULIO O JOULE (J). UNIDAD DE TRABAJO Y ENERGA.un julio es el trabajo realizado por una fuerza de 1 newton para desplazar 1 m en la direccin de la fuerza a un objeto cuya masa sea de 1 kg.

VATIO (W). UNIDAD DE POTENCIA.Un vatio es la potencia que genera una energa de un julio por segundo. En trminos elctricos, un vatio es la potencia producida por una diferencia de potencial de un voltio y una corriente elctrica de un amperio.

CULOMBIO (C). UNIDAD DE CARGA ELCTRICA.Un culombio es la cantidad de electricidad que una corriente de un amperio de intensidad transporta durante un segundo.

VOLTIO (V). UNIDAD DE POTENCIAL ELCTRICO Y FUERZA ELECTROMOTRIZ.Diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente de una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia.

OHMIO (). UNIDAD DE RESISTENCIA ELCTRICA.Un ohmio es la resistencia elctrica existente entre dos puntos de un conductor cuando -en ausencia de fuerza electromotriz en ste- una diferencia de potencial constante de un voltio aplicada entre esos dos puntos genera una corriente de intensidad de un amperio.

SIEMENS (S). UNIDAD DE CONDUCTANCIA ELCTRICA.Un siemens es la conductancia elctrica existente entre dos puntos de un conductor de un ohmio de resistencia.

FARADIO (F). UNIDAD DE CAPACIDAD ELCTRICA.Un faradio es la capacidad de un conductor que con la carga esttica de un culombio adquiere una diferencia de potencial de un voltio.

TESLA (T). UNIDAD DE DENSIDAD DE FLUJO MAGNTICO E INTENSIDAD DE CAMPO MAGNTICO.Un tesla es una induccin magntica uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado, a travs de esta superficie produce un flujo magntico de un weber.

WEBER (WB). UNIDAD DE FLUJO MAGNTICO.Un weber es el flujo magntico que al atravesar un circuito uniespiral genera en ste una fuerza electromotriz de un voltio si se anula dicho flujo en un segundo por decrecimiento uniforme.

HENRIO (H). UNIDAD DE INDUCTANCIA.Un henrio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que vara a razn de un amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz autoinducida de un voltio.

RADIN (RAD). UNIDAD DE NGULO PLANO.Un radin es el ngulo que limita un arco de circunferencia cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.

ESTEREORRADIN (SR). UNIDAD DE NGULO SLIDO.Un estereorradin es el ngulo slido que, teniendo su vrtice en el centro de una esfera, sobre la superficie de sta cubre un rea igual a la de un cuadrado cuyo lado equivalga al radio de la esfera.

LUMEN (LM). UNIDAD DE FLUJO LUMINOSO.Un lumen es el flujo luminoso producido por una candela de intensidad luminosa, repartida uniformemente en un estereorradin.

LUX (LX). UNIDAD DE ILUMINANCIA.Un lux es la iluminancia generada por un lumen de flujo luminoso, en una superficie equivalente a la de un cuadrado de un metro por lado.

BECQUERELIO (BQ). UNIDAD DE ACTIVIDAD RADIACTIVA.Un becquerel es una desintegracin nuclear por segundo.

GRAY (GY). UNIDAD DE DOSIS DE RADIACIN ABSORBIDA.Un gray es la absorcin de un julio de energa ionizante por un kilogramo de material irradiado.

SIEVERT (SV). UNIDAD DE DOSIS DE RADIACIN ABSORBIDA EQUIVALENTE.Un sievert es la absorcin de un julio de energa ionizante por un kilogramo de tejido vivo irradiado.

KATAL (KAT). UNIDAD DE ACTIVIDAD CATALTICA.Un katal es la actividad cataltica responsable de la transformacin de un mol de compuesto por segundo.

UNIDADES ACEPTADAS POR EL SI

El SI ha aceptado como unidades legales una serie de unidades de sistemas anteriores. Todas tienen en comn que son mltiplos o submltiplos de unidades del SI.

Litro (l o L). Unidad de volumen igual a 1dm.

Bar o baria (bar). Unidad de presin, equivalente a 100kPa, un poco menos que la presin atmosfrica (que, en condiciones normales, es igual a 101,3kPa). Se utiliza a menudo su submltiplo, el milibar.

Grado Celsius (C). Unidad de temperatura termodinmica.

Definicin: la magnitud de un grado Celsius (1C) es igual a la de un kelvin.

, donde t es la temperatura en grados Celsius, y T en kelvin.

hectrea (ha). Unidad de superficie.

Definicin: procede del rea, antigua medida de superficie del Sistema Mtrico Decimal, igual a 1dam2, luego

1ha = 100 reas = 1hm2 tonelada mtrica (T). Unidad de masa, equivalente a 103kg.

Asimismo se aceptan las medidas de tiempo da, hora y minuto, la medida de longitud milla marina (=1852m}, as como la medida de velocidad, nudo, equivalente a una milla marina por hora, (1852m/h = 1852/3600m/s). UNIDADES DERIVADAS SIN NOMBRE ESPECIAL

En principio, las unidades bsicas se pueden combinar libremente para generar otras unidades. A continuacin se incluyen las importantes.

UNIDAD DE REA.

Un metro cuadrado es el rea equivalente a la de un cuadrado de un metro por lado.

UNIDAD DE VOLUMEN.

Un metro cbico es el volumen equivalente al de un cubo de un metro por lado.

UNIDAD DE VELOCIDAD O DE RAPIDEZ.

Un metro por segundo es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, en un segundo recorre una longitud de un metro.

UNIDAD DE MPETU LINEAL O CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

Es la cantidad de movimiento de un cuerpo con una masa de un kilogramo que se mueve a una velocidad instantnea de un metro por segundo.

UNIDAD DE ACELERACIN.

Es el aumento de velocidad regular -que afecta a un objeto- equivalente a un metro por segundo cada segundo.

UNIDAD DE NMERO DE ONDA.

Es el nmero de onda de una radiacin monocromtica cuya longitud de onda es igual a un metro.

UNIDAD DE VELOCIDAD ANGULAR.

Es la velocidad de un cuerpo que, con una rotacin uniforme alrededor de un eje fijo, en un segundo gira un radin.

UNIDAD DE ACELERACIN ANGULAR.

Es la aceleracin angular de un cuerpo sujeto a una rotacin uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular, en un segundo, vara un radin.

UNIDAD DE MOMENTO DE FUERZA Y TORQUE.

Es el momento o torque generado cuando una fuerza de un newton acta a un metro de distancia del eje fijo de un objeto e impulsa la rotacin de ste.

UNIDAD DE VISCOSIDAD DINMICA.

Es la viscosidad dinmica de un fluido homogneo, en el cual, cuando hay una diferencia de velocidad de un metro por segundo entre dos planos paralelos separados un metro, el movimiento rectilneo y uniforme de una superficie plana de un metro cuadrado provoca una fuerza retardatriz de un newton.

UNIDAD DE ENTROPA.

Es el aumento de entropa de un sistema que -siempre que en el sistema no ocurra transformacin irreversible alguna- a la temperatura termodinmica constante de un kelvin recibe una cantidad de calor de un julio.

UNIDAD DE CALOR ESPECFICO O CAPACIDAD CALORFICA.

Es la cantidad de calor, expresada en julios, que, en un cuerpo homogneo de una masa de un kilogramo, produce una elevacin de temperatura termodinmica de un kelvin.

UNIDAD DE CONDUCTIVIDAD TRMICA.

Es la conductividad trmica de un cuerpo homogneo istropo en la que una diferencia de temperatura de un kelvin entre dos planos paralelos de un metro cuadrado y distantes un metro, entre estos planos genera un flujo trmico de un vatio.

UNIDAD DE INTENSIDAD DEL CAMPO ELCTRICO.

Es la intensidad de un campo elctrico que ejerce una fuerza de un newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de un culombio.

UNIDAD DE RENDIMIENTO LUMINOSO.

Es el rendimiento luminoso obtenido de un artefacto que gasta un vatio de potencia y genera un lumen de flujo luminoso.

NORMAS ORTOGRFICAS RELATIVAS A LOS SMBOLOS

Los smbolos de las unidades son entes matemticos, no abreviaturas. Por ello deben escribirse siempre tal cual estn establecidos (ejemplos: m para metro y A para amperio), precedidos por el correspondiente valor numrico, en singular, ya que como tales smbolos no forman plural.

Al expresar las magnitudes numricamente, se deben usar los smbolos de las unidades, nunca los nombres de unidades. Por ejemplo: 50kHz, nunca 50 kilohercios; aunque s podramos escribir cincuenta kilohercios, pero no cincuenta kHz.

El valor numrico y el smbolo de las unidades deben ir separados por un espacio, y no deben quedar en lneas diferentes (espacio duro). Ejemplo: 50m es correcto, mientras que 50m es incorrecto).

Los smbolos de las unidades SI se expresan con minsculas. Si dichos smbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios (apellidos), su letra inicial es mayscula (W de Watt, V de Volta, Wb de Weber, omega mayscula de Ohm, etctera).

Para evitar confusiones con el nmero 1 se puede exceptuar el litro, cuyo smbolo puede escribirse tambin como L mayscula. El uso de una letra ele minscula ovoide en la parte superior y abierta en la porcin inferior; as: "", no est reconocido por el CIPM. En cualquier caso, el Comit Internacional de Pesos y Medidas recomienda que los resultados de mediciones precisas de volumen se expresen en unidades del Sistema Internacional y no en litros.

Asimismo, los submltiplos y los mltiplos, incluido el kilo (k), se escriben con minscula. Desde mega hacia valores superiores se escriben con mayscula. Se han de escribir en letra redonda (no en bastardillas), independientemente del resto del texto. Por ejemplo: mide 20km de longitud. Esto permite diferenciarlos de las variables.

Los smbolos no se pluralizan, no cambian aunque su valor no sea la unidad, es decir, no se debe aadir una s. Tampoco ha de escribirse punto (.) a continuacin de un smbolo, a menos que sea el que sintcticamente corresponde al final de una frase.

Por lo tanto es incorrecto escribir, por ejemplo, el smbolo de kilogramos como Kg (con mayscula), kgs (pluralizado) o kg. (con punto). El nico modo correcto de simbolizarlo es kg.

La razn es que se procura evitar malas interpretaciones: Kg, podra entenderse como kelvin gramo, ya que K es el smbolo de la unidad de temperatura kelvin. A propsito de esta unidad, se escribe sin el smbolo de grados , pues su nombre correcto no es grado Kelvin K, sino slo kelvin (K).

El smbolo de segundos es s (en minscula, sin punto posterior), no seg, ni segs. Los amperios no se han de abreviar Amps., ya que su smbolo es A (con mayscula, sin punto). Metro se simboliza con m (no Mt, ni M, ni mts.).NORMAS ORTOGRFICAS REFERENTES A LOS NOMBRESAl contrario que los smbolos, los nombres relativos a aquellos no estn normalizados internacionalmente, sino que dependen de la lengua nacional donde se usen (as lo establece explcitamente la norma ISO 80000). Segn el SI, se consideran siempre sustantivos comunes y se tratan como tales (se escriben con minsculas).

Las designaciones de las unidades instituidas en honor de cientficos eminentes mediante sus apellidos deben escribirse con ortografa idntica a tales apelativos, pero con minscula inicial. No obstante son igualmente aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que hayan sido reconocidas por la Real Academia Espaola. Ejemplos: amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etc.NORMAS REFERENTES A LOS NMEROSEl separador decimal debe estar alineado con los dgitos, mediante una coma (,), salvo en textos en ingls, en los cuales se emplea punto (.). No se ha de usar otro signo entre los nmeros.

Para facilitar la lectura, los guarismos pueden agruparse en grupos de tres, de derecha a izquierda, sin utilizar comas, ni puntos, en los espacios entre grupos. El nmero completo debe quedar en la misma lnea (espacio duro). Ejemplo: 123 456 789 987 546.

Para este efecto, en algunos pases se acostumbra separar los miles con un punto (ejemplo: 123.456.789.987.546). Esta notacin es desaconsejable y ajena a la normativa establecida en el Sistema Internacional de Unidades.

En escritos referentes a fechas se exceptan las cifras relativas a aos: 2012 en vez de 2012.JUSTIFICACION E IMPORTANCIAS DE LAS NORMAS EN EL DIBUJO DE MAQUINAS.

El uso de las normas en el dibujo de maquinas viene dado por su aplicacin y claro tambin por su ejercicio. Pues bien digamos que una persona hizo un dibujo para que otro lo lea, pero no aplico las normas pautadas en dicha obra, esto dificultara la lectura de aquella otra persona e impedir la realizacin exacta de la pieza que este reflejada en dicho dibujo.

Estas normas buscan la unificacin de criterios en todo el mundo, para que as se pueda leer con facilidad cada plano y llevarlo a cabo en fsico con la exactitud que se refleja en el mismo.

Tambin se busca mantener el orden coherente en dicho arte o ciencia en cada dibujo que se haga y pues para lograrlo se debe manejar un mismo criterio entre la persona que lo efecta y la persona que lo lee. Esto solo es posible si las dos personas conocen las mismas normas.

Facilitar el sistema de trazado tambin es una prioridad de estas normas.

Y por ultimo estas normas tambin buscar facilitar la lectura de cada uno de los componentes, tamaos, dimensiones y formas de cada una de las piezas reflejadas en un plano.

En un futuro se busca establecer un solo y nico sistema de normas a nivel mundial aplicable en todos los pases, para as facilitar la lectura e interpretacin de cualquier plano en cualquier parte del mundo.

CONCLUSION

De esta manera concluimos con que cada una de estas normas es importante para el ejercicio de nuestras carreras, en cada uno de los campos en los cuales ejerzamos estaremos da a da realizando, leyendo o interpretando planos. El conocimiento de cada una de estas normas nos facilitara realizar dichas actividades y as lograr llevar a cabo cada una de nuestras obras fsicas a la perfeccin.

Tambin llegamos a la conclusin de que hay la gran necesidad de unificar de una vez por todas nuestros criterios y as plantear e imponer un nico sistema de normas a nivel mundial, el cual se aplique en todo el mundo y facilite nuestro trabajo.

El conocimiento adquirido en la realizacin de este trabajo ser de mucha utilidad y esperamos nunca olvidarlos, mantenerlos siempre en nuestra mente y en algn momento de nuestras vidas poder compartir nuestros saberes a futuras generaciones de relevo.BIBLIOGRAFIAPAGINAS WEB

http://www.definicionabc.com/economia/iso.php#ixzz3SbAeig6Uhttp://es.wikipedia.org/wiki/DINhttp://www.ehowenespanol.com/son-normas-ansi-dibujo-son-importantes-hechos_538538/https://mitigarconsultores.wordpress.com/2011/08/25/normas-covenin-descargables/http://www.cavsi.com/preguntasrespuestas/ansi-instituto-americano-de-normas/http://es.wikipedia.org/wiki/ASTMhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_UnidadesLIBROS

Gua de Ejercicios. Dibujo Industrial. Legua, A. Caracas: UNA (2004).Dibujo Industrial. Universidad Nacional Abierta. Caracas: UNA. (1983).1