las letras que hoy queremos

22
LAS LETRAS REVISTA LITERARIA RESEÑAS / Julio Ramos / Andrés Bello, “Agricultura de la zona tórrida” / Esbozo sobre el modernismo / José Martí, “Nuestra América” Biografía crítica / José Martí, “El Apóstol” ENTREVISTA / Ilustraciones “Insomnia poética (Miguel Antonio Caro)” “Oda a Roosevelt”: (De Cantos de vida y esperanza) ARTÍCULO / El modernismo en Venezuela

Upload: revista-hispano

Post on 26-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista hispano

TRANSCRIPT

LAS LETRAS REVISTA LITERARIA

RESEÑAS / Julio Ramos / Andrés Bello,

“Agricultura de la zona tórrida” / Esbozo sobre el modernismo

/ José Martí, “Nuestra América”

Biografía crítica / José Martí, “El Apóstol”

ENTREVISTA / Ilustraciones

“Insomnia poética (Miguel Antonio Caro)”

“Oda a Roosevelt”: (De Cantos de vida y esperanza)

ARTÍCULO / El modernismo en Venezuela

EDITORES Yelibeth Pirela

Literatura Hispanoamericana y Venezolana

Yván Maldonado

Letras Clásicas

DIAGRAMADOR Yelibeth Pirela

Literatura Hispanoamericana y Venezolana

ILUSTRADOR, FOTÓGRAFO

Yusmar Monsalve Historia

Caribel Farias Literatura Hispanoamericana y Venezolana

Carlos Izarra Literatura Hispanoamericana y Venezolana

Sebastián Uzcátegui Literatura Hispanoamericana y Venezolana

TIPÓGRAFO

Yelibeth Pirela

Literatura Hispanoamericana y Venezolana

2016

Editorial……………………………………………………….. 1

Reseñas………………………………………………………… 2

Julio Ramos…………………………………………………… 3-4-5

Andrés Bello, “Agricultura de la zona tórrida”……………… 6

Esbozo sobre el modernismo…………………………………… 7-8

José Martí, “Nuestra América”……………………………… 9

Biografía crítica…………………………………………………… 10

José Martí “El Apóstol” …………………………………… 11

Entrevista…………………………………………………… 12

Ilustraciones………………………………………………… 13

Poemas……………………………………….. 14

“Insomnia poética (Miguel Antonio Caro)”………………… 15

“Oda a Roosevelt”: (De Cantos de vida y esperanza)…… 16

Artículo…………………………………………… 17

El modernismo en Venezuela………………………………… 18

CONTENIDO Pág.

EDITORIAL

LAS LETRAS QUE HOY QUEREMOS, es una revista que nos presenta estudios literarios en el ámbito académico; específicamente en el área de Literatura Hispanoamericana y Venezolana, que tiene como propósito dar inicio a un espacio para el análisis, la práctica y el intercambio de ideas producidas en el medio de la investigación crítica sobre estudios de la literatura hispanoamericana del siglo XIX.

En ella, recolectamos una serie de informaciones rigurosamente seleccionadas en cuestiones de crítica, así como importantes aspectos que vienen dados por temas específicos de la creación literaria.

LAS LETRAS QUE HOY QUEREMOS, le da cabida a aquellas obras que sustancian el entramado literario y atiende principalmente al dominio hispánico sin olvidar otros ámbitos culturales.

Yelibeth Pirela

R

Julio Ramos Nació en San Juan, Puerto Rico, en 1957. Es docente por la Princeton University y Profesor del Departamento de español y Portugués de la Universidad de California, Berkeley en 1977, obtuvo el Premio de Excelencia en la Enseñanza otorgado por Phi Beta Kappa (1994), fue parte de la Selección Oficial del Margaret Mead International Film Festival, NYC (1995); ganador del Festival Merit Award, LASA (1995); del Ethnographic Documentary Prize y del East Bay Media International Film and Video Festival, Berkeley (1997). Entre sus libros se destacan: Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el S. XIX, Paradojas de la letra y por si nos da el tiempo. También estudio en la Universidad de Pittsburgh 1979. Universidad de Texas, Austin 1985. Realizo un libro en la de cinema de Pedro Costa en la Universidad de Princeton en preparación para Palinodia, Chile (2011). Realizo Ensayos críticos. Hizo selección y prólogo de Camila Pulgar Machado, Monte Ávila, Venezuela, en prensa, 2010. Desencuentros de la modernidad en América Latina, Rómulo Monte Alto, Belo Horizonte: UFMG Editora 2008. (Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el S. XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1989, 2004; 2001 (USA), 2002 (Chile), 2009 (Venezuela) Amor y anarquía: Los escritos de Luisa Capetillo (edición e introducción). Río Piedras: Ediciones Huracán, 1990. Paradojas de la letra. Caracas and Quito: Escultura Editores and Universidad Andina Simón Bolívar, 1996, 2007 (ULA). Por si nos da el tiempo. Rosario: Beatriz Viterbo, 2002. Documentales “Mar Arriba: los conjuros de Silvia Rivera Cusicanqui” (mayo de 2010). "La Promesa". Distribuido por la University of Wisconsin, Milwaukee (1995). Menciones --Official Selection 1995 Margaret Mead International Film, NYC --Festival Merit Award, LASA, 1995 --Premio de Documental Etnográfico, East Bay Media International Film and Video Festival, Berkeley, 1996

Julio Ramos

El clásico del crítico Julio Ramos del Desencuentros de la Modernidad en América Latina, es un texto sobre el final del siglo XIX Latinoamericano, en donde a su vez el mismo está en sintonía con la situación actual de la literatura y el periodismo. Donde a su vez nos da una definición del concepto literario teniendo un punto de partida en los estudios renovados de la crítica latinoamericana durante la década de 1980. Es decir que poco después de la publicación dela ciudad Letrada de Ángel Ramas, Ramos publica este libro que además representa la revaloración de “la Irónica Historia de los Letrados” Cien años después que el Puertorriqueño Julio Ramos eligió esas crónicas de Martin en la que los estudios Literarios les habían prestado poca atención hasta el momento, para tramar Desencuentros de la Modernidad, él comienza con un prólogo que es a su vez es una meditación sobre el prólogo de Martín al poema de Niaga de Pérez Bonalde, siendo así una de las primeras reflexiones sobre la relación entre la literatura y las letras que habían ocupado un lugar central en la organización de la nuevas sociedades Latinoamericanas. A su vez el libro, publicado en México en 1989, se convertiría en un clásico de la crítica latinoamericana. A diferencia de casi toda la tradición crítica previa y en particular de aquella dedicada a estudiar la figura de Martí, Julio Ramos siguió un camino que probaría ser cada vez más fructífero. En lugar de entrar a la literatura por las grandes obras y por los libros, lo hizo por el costado, lateralmente. Desde allí, desde una forma que solía ser considerada menor, observó la situación de las letras en las dos últimas décadas del siglo XIX, analizó su lugar en la prensa, sus relaciones con la política, sus paradojas en el marco de un capitalismo creciente, y nos convenció de que la crónica finisecular era una “vitrina de la vida moderna”

El análisis de las aporías que subyacen esta situación, sugiere Ramos que quizás podría contribuir a explicar la Heterogeneidad formal de la literatura Latinoamericana, la proliferación en su espacio de formas hibridas que desborden las categorías genéricas y funciones canonizadas por la institución en otros contextos. En el libro de Julio Ramos la reflexión sobre la desigualdad de la modernización es el punto de partida para el reencuentro con la política: Martí, nos enseña Ramos, es ese héroe moderno que se juega, en la escritura y con el cuerpo, para suturar la conflictiva fragmentación de la República de las letras a través de la política. Es cierto: Desencuentros es un libro sobre el final del siglo XIX latinoamericano, pero su horizonte está siempre en el presente, en sintonía con la situación actual de la literatura y el periodismo, del intelectual y su intervención en la esfera pública. La crónica, esa vitrina de la vida moderna finisecular, le permite a Ramos, como antes a Martí, exhibir todos esos pasajes. Y es justamente la naturaleza de la crónica la tercera de las condiciones de posibilidad de una lectura como la que nos propone Desencuentros. Formatos de masividad creciente como el periódico y formas mixtas y heterogéneas como la crónica se revelarían también a partir de esos años como archivos privilegiados de la experiencia del pasado. El libro de Ramos participa de la estela diseñada junto con las investigaciones de la ensayista venezolana Susana Rotker (La invención de la crónica, 1992) y de la argentina Graciela Montaldo (La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y modernismo, 1994). Descubrir la crónica periodística desarmó una jerarquía entre formas “altas” y formas “menores” que había impedido leer un material que nos entregaba una mirada diferente sobre el pasado, un registro inmediato de lo contemporáneo. Ramos nos muestra que las crónicas habían sido, para una visión canónica y normativa, formas indisciplinadas, impresentables y, por lo tanto, sometidas a la invisibilidad. Sin embargo, según ya sabemos, fueron el lazo principal de escritores como Martí o Rubén Darío con el nuevo público de los diarios, que esperaba leerlas semana a semana. Fueron muchas veces, también, laboratorio de su escritura y sus ideas. Y sin dudas, el lugar donde puede recuperarse la percepción que tuvieron de su tiempo.

Caribel Farias

ANDRÉS BELLO, “AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA”: Para tocar la vida de Andrés Bello

necesitaríamos líneas que abarquen todas las disciplinas de trabajo, requeriríamos también una legión de especialistas en literatura, gramática, periodismo, derecho romano, entre otros. El secreto de tantos conocimientos se le atribuye a la vocación y a tan acertadas disciplinas de trabajo que le permitió convertirse en el máximo exponente de las letras literarias venezolanas e hispánicas y en un hombre portentoso. Bello utilizó la palabra con sabiduría y bondad escribiendo miles de páginas el cual le dieron mayores aportes a la historia de nuestra cultura, acotándole a esto que tenía un pensamiento coherente a lo que decía y hacía. Centrándonos en la poesía de Bello, diríamos que parte de su obra ya no corresponde con los gustos de nuestra actualidad, pero no olvidamos que algunos de sus poemas han tenido gran resonancia, y que sus contemporáneos le concedieron el principado de las letras hispanoamericanas. Nos hemos concentrado en estudiar uno de los poemas más conocidos e importantes de Andrés Bello como es “La agricultura a la zona tórrida”. Fue publicado en Londres en 1826 en “Repertorio Americano”, cuenta con 373 versos y se subdivide en cuatro partes. Este poema constituye un proyecto político, económico y social para las nacientes naciones hispanoamericanas que se independizaban del dominio español. A través de este poema, la voz poética hace un elogio a las tierras tropicales, a su variedad de suelos, lo que la hace un área geográfica rica para la producción de productos agrícolas como: el cacao, la caña de azúcar, el agave, el café, ananás, yuca, papa, parchita, bananos, entre otros. Pero no solamente señala la voz poética que esta región es apta para la agricultura sino también para la cría de ganado. Al mismo tiempo, presenta las riquezas del suelo de esta región tropical. La voz poética hace un llamado a cultivar el suelo y a obtener de este las riquezas que le puede ofrecer, invita a los soldados a que se deponga de su atuendo bélico y forme un ejército de agricultores. Elogia la vida en el campo a su gente mientras que hace una crítica a la vida urbana, hace un llamado a la gente de la ciudad a que se dirijan al campo y puedan gozar de la paz que reina allá. Por medio de este poema la voz poética hace una plegaria a Dios todopoderoso, para que proteja a la gente que habita en esta región tropical, para que Dios los ayude a sanar las heridas, dejando el dolor y el sufrimiento causado por la dominación española y la guerra de independencia miremos el presente y salgamos adelante con las riquezas que nos ha dado la providencia. Al mismo tiempo, ruega a Dios para que proteja los sembradíos de insectos, lluvias, etc. Hoy día, este poema tiene una vigencia que ha trascendido en el tiempo.

Yusmar Monsalve Yelibeth Pirela

ESBOZO SOBRE EL MODERNISMO: En el

presente artículo desarrollaremos un acercamiento a lo que sucedió en el mundo de las artes con la llegada del modernismo; génesis de una orientación artística de gran trascendencia que como movimiento literario vislumbro sus orígenes entre los años 18801920. Llegaron con una propuesta aristocratizante, un preciosismo cuidadoso en el estilo con tendencias a la perfección formal de inspiración parnasiana y un cosmopolitismo acompañado de una devoción irrevocable por París. Puso en evidencia el papel castrador de la institucionalización de las artes, al mismo tiempo que realzó las nociones fundamentales del individuo en relación a la Poiesis. La moderna concepción de la crítica en América latina tiene sus raíces en la evolución de la crítica de las artes y la crítica del Romanticismo inglés y Alemán. Formalizó la apertura crítica en relación a la no existencia de principios estables en las artes que pudieran contener el caudal creativo del sujeto, independientemente del contexto histórico. Desde ésta percepción sensible podemos identificar la nueva tendencia. La funcionalidad de la dimensión estética se abre paso por encima de una función práctica. La exigencia de la producción literaria para el momento, ofrece un nuevo repertorio de respuestas a una crisis que sale a flote con la llegada del autor de Azul (Rubén Darío) quien publicó sus páginas por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888 situando por primera vez al mundo Hispánico en el centro del huracán crítico que se extendió con un hermoso fulgor. La exigencia propuesta por Rubén Darío más allá de ser una receta para la formación vino como un llamado a romper viejas estructuras, a ampliar loslímites en busca de la belleza y saciar las necesidadesfundamentales delsujeto en su propia dimensión estética del mundo. "Azul es el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental" Rubén Darío (1913) La norma establecida, abrió con Rubén Darío la esfera artística a un nuevo tipo de experimentación y vino a representar una re‐definición. En el caso de la escritura superpone un énfasis en la forma y especialmente en la musicalidad de las palabras; estableció juicios determinantes sobre el valor de la innovación a través de la exaltación individuada de la materialización de las musas. inaugura con ello concepciones romatico‐modernas de la literatura auto crítica y la crítica como literatura marca un momento histórico decisivo en el desarrollo de la la crítica literaria que ya no será tributaria secundaria o exterior,sino que constituirá un topos central de la creación artística. La crítica como arte se disputa con la crítica como ciencia. The Johns Hopkins Guide to Literary define el modernismo como un "movimiento internacional que rompe las ortodoxias establecidas, celebra el presente y anima la investigación experimental del futuro" Esta última acepción tiene que ver con la habilidad del arte de seguir dando nuevas significaciones a través de la crítica debido a la naturaleza necesariamente incompleta del

arte (su inagotable polisemia) y su naturaleza aleatoria, que son las cualidades que en parte definen el arte moderno. La norma establecida, abrió con Rubén Darío la esfera artística a un nuevo tipo de experimentación y vino a representar una re‐definición. En el caso de la escritura superpone un énfasis en la forma y especialmente en la musicalidad de las palabras; estableció juicios determinantes sobre el valor de la innovación a través de la exaltación individuada de la materialización de las musas. La crítica como arte se disputa con la crítica como ciencia. Darío no era un José Martí, es verdad, pero no se debe buscar su valor en el contenido de su poesía o en su escaso compromiso político (Darío era fundamentalmente un artista) sino en el espíritu de independencia creativa e intelectual que originó entre los artistas afines. Ésa fue su verdadera contribución.

Sebastián Uzcátegui Santigo

ENSAYO SOBRE EL MODERNISMO BASADO EN JOSÉ MARTÍ

“Nuestra América” El objetivo fundamental del ensayo es el análisis crítico de una situación histórica determinada y, a partir de allí, la formulación de propuestas para el cambio social, lo cual determina el uso de un lenguaje preferencial, pero su tejido verbal esta tan empapado del lenguaje expresivo, tan potencial connotativamente por la carga poética. Se destacan tres temas principales: una invitación a la unión y la soberanía de los pueblos hispanoamericanos, una llamada a la lucha de la independencia contra la corona española y un despertar ante la amenaza del imperialismo norteamericano. El ensayo comienza con un párrafo sentencioso y grave en el que se acotan como temas a) el aldeanismo o regionalismo, b) los EE.UU, c) una incitación y arenga al despertar hispanoamericano y d) a su nación. Martí llama a ser buenos hispanoamericanos mediante el autoconocimiento, restando diferencias, soterrando celos, estableciendo la justicia histórica – geográfica entre los pueblos mediante la unión y resistencia ante las fuerzas imperialistas de los EE.UU. Respecto de las formas de gobierno, Martí considera que el primer requisito para gobernar las repúblicas es el conocimiento de los diferentes elementos de cada pueblo, las fuentes de riqueza y la producción natural de cada país, la disposición de las necesidades materiales y espirituales de sus habitantes y el segundo requisito es abstenerse de intentar gobernar con leyes, constituciones o sistemas políticos de países totalmente distintos.

Carlos Izarra

B

JOSÉ MARTÍ, "EL APÓSTOL"

José Martí “El Apóstol”, poeta cubano, proliferante escritor y periodista, considerado uno de los personajes más influyentes o importantes del mundo de las letras en América Latina; a él se le acredita de un apodo un tanto desconocido en cuanto a su origen pero muy reconocido en sus seguidores; el término apóstol, palabra de Origen griego, que denota las funciones que le acreditan a una persona de transmitir algún mensaje, idea o doctrina; este término con frecuencia es asumido y utilizado por la gran mayoría de los cristianos para referirse a aquellas personas que ejercen las funciones de profeta o emisario de Dios. Cabe destacar que en su concepción, la palabra apóstol implica no solo una función de transmitir algún mensaje sino que también debe poseer ciertos carismas provenientes de origen divino que le permiten llegar con más profundidad y seriedad a todos aquellos a quienes están destinados llegar asa Buena

nueva.

Ahora bien, ¿Por qué se considera que José Martí es un Apóstol? Sin duda que este surge desde sus capacidades y atributos a la hora de expresar su pensamiento y sentimientos; de igual modo, parece que quienes le leyeron e interactuaron con él, notaron ese extraño don del carisma, ya que deleitaba a muchas personas con sus escritos y discursos que estaban llenos de mucha pasión y seriedad; y dejaba en sus seguidores esa extraña fascinación que producen muy pocas personas. No se sabe con exactitud desde que época o en qué momento surgió este apodo pero sin duda que sus viajes y sus interacción social fundamentadas con cierta madurez humana e intelectual, hizo que su paso y su mensaje fuese la fuente de inspiración para aquellos que buscaban respuestas y motivación para buscar cambiar sus propias realidades personales o sociales. No se puede encasillar a José Martí en un solo rasgo particular, ya que ejerció un gran peso en el mundo de las letras como poeta y escritor y en su entorno social como periodista y precursor de la libertad de su pueblo. Pero no cabe la menor duda que su mensaje llegó y caló en aquellos que les escuchaban y leían, y considerando que él como en los tiempos de Jesucristo, fuese un apóstol que llevaba consigo un mensaje que valía la pena escuchar y tomar en cuenta.

Yván Maldonado

ENTREVISTA

Esta entrevista se realizó a Yohan Dávila, estudiante del 5to semestre de Letras, mención Literatura Hispanoamericana y Venezolana, con el fin de extraer información precisa y detallada sobre el área de literatura.

-¿Por qué crees que es importante estudiar literatura hispanoamericana y venezolana?

Es importante ya que nos ayuda a indagar sobre la literatura y todas sus vertientes hispanoamericanas, la cual nos ayuda al enriquecimiento cultural, literario y poético, ayudándonos al desenvolvimiento para el estudio del conocimiento personales y académicos. Conocemos y estudiamos la cultura de nuestros antepasados para comprender el presente en cada movimiento de la sociedad.

-¿Por qué es importante Andrés Bello en la literatura venezolana?

Sabemos que Andrés Bello constituye uno de los mayores aportes literarios

en la literatura venezolana, gracias a todos los conocimientos que este adquirió para la formación cultural de Venezuela.

Me enfoco en su poesía, ya que es la que resalta en sus obras. Hablar de un poema como "Agricultura de la zona tórrida”, implica trasladarnos a aquella Venezuela productiva y agrícola que nos permitía la producción y el avance del país.

-¿Qué te pareció el proceso de conquista y colonización de Hispanoamérica?

La conquista es un tema no solo de importancia académica, ya que es necesario entender parte del proceso de conquista para poder sostener un criterio. Por lo que a mí me compete, ubico el tema como un proceso necesario para la evolución de cualquier sociedad la cual amerita un surgimiento en lo político, social y cultural, donde el más apto siempre se impone sobre su contrario sin desmeritar las voces indias y europeas.

-¿Qué representa la imagen del Gaucho en El Martín Fierro?

Representa el carácter heroico e independiente del campesino que lucha por defenderse del gobierno argentino.

Entrevista realizada por: Yelibeth Pirela

ILUSTRACIONES

P

INSOMNIA POÉTICA (MIGUEL ANTONIO CARO)

Noctes dum vigilo, quidquid sub

pectore verso cantitat, in numeros flectitur ipse dolor. Rhetorici tantum non sunt mea carmina lusus; pectoris hic etiam sunt lacrimae, hic gemitus.

(De noche, en la vigilia, lo que me

agita canta, y al verso se somete por sí mismo el dolor. No son mis cármina

mero juego retórico; llanto del corazón y gemidos hay en ellos.)

[Traducción, Jorge Páramo]

ODA A ROOSEVELT (DE CANTOS DE VIDA Y

ESPERANZA) ¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría que

llegar hasta ti, Cazador! Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. Eres los Estados

Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te

opones a Tolstoy.

Y domando caballos, o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabucodonosor. (Eres un profesor de energía, como dicen los locos de hoy.) Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porvenir pones. No. Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo

temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamáis, se oye como el rugir del león. Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras». (Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. Juntáis al culto de Hércules el culto

de Mammón; y alumbrando el camino de la fácil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. Mas la América nuestra, que tenía poetas desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, que el alfabeto

pánico en un tiempo aprendió; que consultó los astros, que conoció la Atlántida, cuyo nombre nos llega resonando en Platón, que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfume,

de amor, la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc: «Yo no estoy en un lecho

de rosas»; esa América que tiembla de huracanes y que vive de Amor, hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. Tened cuidado. ¡Vive la América española!

Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras. Y, pues contáis con todo,

falta una cosa: ¡Dios!

A

El modernismo en Venezuela En la última década del siglo XIX, se hacía presente el modernismo en la literatura venezolana, al igual que en Hispanoamérica. Su influencia se hace sentir hasta después de la segunda guerra mundial. El modernismo, es un movimiento cuyo objeto recae en resaltar el ideal de arte y expresión digna de una nueva mentalidad universal, también puede considerarse como el movimiento que permite introducir un concepto a un buen número de poetas que plasmaron sus obras desde 1880 hasta el segundo decenio del presente siglo. En lo que respecta a nuestro país, el modernismo se hace presente de una forma tardía, arrastrando elementos del romanticismo que se había apoderado en las letras venezolanas. El progreso del movimiento se hace notorio con la renovación intelectual que se denota en las universidades, reorientadas en las ideas positivistas, como si se buscara recuperar el tiempo perdido en años de caos. Por naturaleza dinámica y por la relación con el cambio social, la literatura venezolana debía configurar un nuevo estilo que diera paso a la enrarecida atmósfera literaria que se estaba presentando, quizás, saturada por un romanticismo que parecía haber tenido sus últimas palabras. En Venezuela, la corriente parnasiana inicia en las letras de Gutiérrez Coll, quien fue un cuentista, ensayista y quien además ofrece literatura para los sentidos y para la imaginación. Después de esto surge El Criollismo, aspecto que viene a ser el movimiento que da paso a la sangre española, es decir, manifestaciones culturales que transmiten lo autóctono. En la divulgación del modernismo venezolano la importancia recae en dos revistas literarias: El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. El Cojo Ilustrado (1892-19159): Es una de las grandes revistas literarias que fueron publicadas en Hispanoamérica en el período modernista. En ella se encontraban materiales de diversa índole, informaciones variadas y entretenidas de la cultura venezolana. Entre sus colaboradores se encuentran: Manuel Díaz Rodríguez, Rómulo Gallegos, etc. Por consiguiente, Cosmópolis (1894-95): Revista que fue fundada por Pedro Emilio Coll y otros representantes. Tocaba temas de literatura extranjera, con el deseo de controlar el tema contemporáneo de nuestro entorno nacional.

Yelibeth Pirela

Esta revista fue editada con el propósito de discernir en torno a la literatura hispanoamericana. Todos los textos e imágenes publicados son propiedad de la revista “LAS LETRAS QUE HOY QUEREMOS”. Las opiniones y comentarios realizados por los autores son propiedad de cada obra.