las funciones del arte[1]

21
LAS FUNCIONES DEL ARTE Arte y magia Como el arte poco a poco va cambiando su función y las diferencias se van haciendo cada vez mayores.

Upload: olivia-ramirez

Post on 17-Dec-2014

4.919 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Ritos y chamanismoArte EgipcioCulturas precolombinas

TRANSCRIPT

Page 1: Las Funciones Del Arte[1]

LAS FUNCIONES DEL ARTE

Arte y magia

Como el arte poco a poco va cambiando su función y las diferencias se van haciendo cada vez mayores.

Page 2: Las Funciones Del Arte[1]

Ritos y chamanismo Los ritos se componen de una

serie de reglas específicas que se aplican a la conducta de manera tal que prescriben el modo en que el hombre debe comportarse frente a los objetos sagrados.

Al chamanismo se le identifica con lo que es la curación, porque normalmente se ha orientado y se ha explicado de esa manera. Chamán es el que cura problemas, normalmente de tipo físico, con hierbas, con rezos, con cantos.

Page 3: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio Las manifestaciones artísticas

del antiguo Egipto corresponden al periodo histórico comprendido entre los años 3170 a. C. y 332 a. C. Se trata, pues, de casi tres milenios de historia que, en lo artístico, se caracterizaron por la uniformidad, puesto que cada creación escultórica, pictórica o arquitectónica respondía a motivaciones rituales, que se mantenían a lo largo de los siglos.

Page 4: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio En Egipto se desarrolló una sociedad fuertemente jerarquizada,

cuyo vértice ocupaba el faraón, considerado por todos omnipotente y sagrado. Los sacerdotes constituían los escalones inmediatamente inferiores de la pirámide social, seguidos de guerreros, campesinos, artesanos y, por último, esclavos. Por otra parte, el desarrollo cultural, que condicionaría la producción artística, era notable.

La religión es indudablemente el factor esencial para comprender los rasgos básicos del arte egipcio. Los múltiples dioses a los que se rendía culto eran animales, por ejemplo, todos los que presentaban forma de halcón se convirtieron en Horus. Se introdujo también el culto a los dioses cósmicos, como Ra (el Sol).

La producción artística, la divinidad inspiradora de gran parte del arte egipcio era Osiris, dios de los muertos. La creencia en una vida en el más allá condicionó la creación de obras de arte de función religiosa o funeraria, y de exaltación de la figura del faraón.

Page 5: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio

Esfinge de Gizah construida por el faraón Kefrén

Page 6: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio

Originariamente Horus era el dios del cielo, volando sobre Egipto como un halcón para proteger a su padre, el rey Osiris. Se le representó llevando una corona con una porción blanca en la parte superior que representaba el Alto Egipto, y una porción roja ubicada debajo, representando el Bajo Egipto. Por esta razón, los gobernantes de Egipto siempre se identificaron con Horus en vida, convirtiéndose en la reencarnación de Osiris cuando morían. Horus era venerado en los centros de culto y su ojo era considerado un amuleto muy poderoso.

Page 7: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio

El ojo de Horus

Page 8: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio

Momia y sarcófago de una sacerdotisa, correspondiente a la XXI dinastía

Page 9: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio Los monumentos funerarios Los tipos fundamentales de la rica arquitectura funeraria egipcia son la mastaba, la

pirámide y el templo funerario. La mastaba es una estructura rectangular con paredes escalonadas, de unos seis metros

de altura. Interiormente consta de diversas cámaras subterráneas, donde se depositaba el sarcófago con el cuerpo momificado del difunto, y otras sobre el nivel del suelo, donde se colocaba la estatua del ka, es decir, del alma inmortal o fuerza vital del difunto.

Como evolución de la mastaba se construyó, durante la dinastía III, la pirámide de Zoser, en Saqqara. Imhotep, su arquitecto, superpuso a un primer proyecto de mastaba (orientada como era habitual a los cuatro puntos cardinales) una pirámide de seis escalones. En un espacio de tiempo relativamente corto, el modelo de esta pirámide se desarrolló, dando lugar a las grandiosas pirámides de los faraones de la IV dinastía, Keops, Kefrén y Micerino, en Gizeh.

La tumba del faraón formaba parte de un conjunto constituido por el templo del valle, donde se llevaban a cabo los ritos de embalsamamiento, la calzada ascendente, el templo funerario o de ofrendas y la tumba.

Page 10: Las Funciones Del Arte[1]

La mastaba

Page 11: Las Funciones Del Arte[1]

Mastaba por dentro

Page 12: Las Funciones Del Arte[1]

Templo de Ramsés III, hacia 1665 a.C.

Page 13: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio La pirámide fue pensada

para tumba inviolable del soberano, destinada a la eterna preservación de su cuerpo, incorrupto por embalsamamiento, y de su ajuar funerario. Sólo de este modo se posibilitaba la residencia del alma en el cuerpo y su supervivencia

en el mundo del más allá.

Page 14: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Egipcio La tumba de

Tutankamón Tutankamón (m. h. 1339 a.C.) es

uno de los más célebres faraones egipcios, debido a que su tumba es una de las pocas que se ha conservado sin signos de saqueo. En 1922, los arqueólogos británicos Lord Carnarvon (1866-1923) y Howard Carter (1873-1939) descubrieron en el Valle de los Reyes el sepulcro y diversas cámaras intactas, con el sarcófago y la momia del faraón y un tesoro en joyas y obras de arte.

Page 15: Las Funciones Del Arte[1]

ARTE PRECOLOMBINO

El arte precolombino es el desarrollado por los pueblos indígenas de Mesoamérica entre el 1500 a. C. y la llegada de los descubridores europeos en 1492.

Page 16: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Olmeca El arte olmeca La primera civilización que

floreció en Mesoamérica (el área equivalente a los territorios actuales de México, Guatemala, Honduras y el Salvador) fue la Olmeca. Desarrollada entre el 1500 a. C. y los primeros años de la era cristiana en las regiones mexicanas de Veracruz y Tabasco, entre sus manifestaciones artísticas más relevantes se cuentan las colosales cabezas esculpidas en piedra, que representaban a jefes políticos y a divinidades

Page 17: Las Funciones Del Arte[1]

Arte de Teotihuacán El arte de Teotihuacan Entre el comienzo de la era

cristiana y el siglo VII surgió en el área de Teotihuacan, cerca de la actual ciudad de México, una floreciente civilización desarrollada en torno a una ciudad que fue una de las mayores aglomeraciones urbanísticas de América. El aspecto artístico más relevante de Teotihuacan es el urbanístico y arquitectónico, con las dos grandes pirámides escalonadas, del Sol y de la Luna, que dominan en amplio trazado de plazas y avenidas, en las que se celebraban espectaculares ceremonias religiosas.

Page 18: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Maya El clasicismo maya Los mayas asentaron sus

poblaciones en la península de Yucatán, Belice, Guatemala y zonas aisladas de Honduras y El Salvador. Aunque se tiene noticia de tales asentamientos desde el 1500 a. C., se diferencian dos grandes fases de auge de la cultura maya.

Entre los siglos III y IX se desarrolló el llamado periodo clásico.

Entre los siglos X y XVI se vivió el denominado periodo posclásico.

Page 19: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Azteca La última de las grandes

civilizaciones mesoamericanas fue la azteca, asentada en el siglo XIII en México-Tenochtitlán y que caería en la lucha con los conquistadores españoles. El arte azteca presenta manifestaciones de especial relieve en el ámbito de la escultura. Su temática principal fue la representación de las numerosas divinidades que constituían el panteón azteca, así como la de figuras de animales, tanto reales como mitológicos

Page 20: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Azteca

Page 21: Las Funciones Del Arte[1]

Arte Azteca