las enzimas

11
LAS ENZIMAS DEFINICIÓN: Proteínas especializadas en la catálisis de reacciones biológicas. - MUY ESPECÍFICAS: - POSEEN PODER CATALÍTICO ALTÍSIMO. - SON MUY EFICACES - GRAN VARIABILIDAD. se conocen cerca de 2000 diferentes. - Se nombran añadiendo al nombre del sustrato el sufijo ASA. UREASA (urea). ENERGÍA LIBRE DE ACTIVACIÓN: Energía necesaria para llevar todas las moléculas de un mol de sustancias a una determinada temperatura, al estado de transición, en la cima de la barrera de activación. - Eligen la reacción. - Eligen el sustrato. Bajan energía de activación PROPIEDADES REACTIVOS PRODUCTOS ENERGÍA LIBRE DE ACTIVACIÓN COMPLEJO ACTIVADO SENTIDO DE LA REACCIÓN - SIN CATALIZADOR ES ALTA Y LA VELOCIDAD ES LENTA. - CON CATALIZADOR ES MENOR Y AUMENTA LA VELOCIDAD.

Upload: fmgalanbustillos

Post on 13-Jun-2015

2.803 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS ENZIMAS

DEFINICIÓN: Proteínas especializadas en la catálisis de reacciones biológicas.

- MUY ESPECÍFICAS:

- POSEEN PODER CATALÍTICO ALTÍSIMO.

- SON MUY EFICACES

- GRAN VARIABILIDAD. se conocen cerca de 2000 diferentes.

- Se nombran añadiendo al nombre del sustrato el sufijo ASA.

UREASA (urea).

ENERGÍA LIBRE DE ACTIVACIÓN: Energía necesaria para llevar todas las

moléculas de un mol de sustancias a una determinada temperatura, al estado de

transición, en la cima de la barrera de activación.

- Eligen la reacción.

- Eligen el sustrato.

Bajan energía de

activación PROPIEDADES

REACTIVOS

PRODUCTOS

ENERGÍA LIBRE DE ACTIVACIÓN

COMPLEJO ACTIVADO

SENTIDO DE LA REACCIÓN

- SIN CATALIZADOR ES ALTA Y LA

VELOCIDAD ES LENTA.

- CON CATALIZADOR ES MENOR Y

AUMENTA LA VELOCIDAD.

AUMENTO DE LA TEMPERATURA:

a) Aumenta movimiento térmico y el número de moléculas que

alcanzan el estado activado.

b) Aumentando 10 ºC aumenta la velocidad al doble.

ADICIÓN DE UN CATALIZADOR (BIOCATALIZADOR O ENZIMA)

a) El enzima se combina con el sustrato.

b) Se obtiene un estado de transición de menos energía.

c) Aumenta la velocidad.

d) Al final se regenera el enzima al separarse del producto.

SIN CATALASA 18 Kcal/mol

CATALIZADOR DE

PLATINO

13 Kcal/mol

CATALASA 7 Kcal/mol V*108

ENZIMA SUSTRATO COMPLEJO

ENZIMA-SUSTRATO

COMPLEJO

ENZIMA-SUSTRATO

ENZIMA PRODUCTO

Mecanismos

para

aumentar la

velocidad de

una reacción

SUSTRATO

ENZIMA

COMPLEJO

ENZIMA-SUSTRATO

SE FORMA PARA

BAJAR LA

ENERGÍA DE

ACTIVACIÓN

Se ha demostrado su presencia

por microscopía electrónica (adn-

polimerasa), por variaciones en

las propiedades físicas del

ENZIMA : SOLUBILIDAD Y

ESTABILIDAD AL CALOR.

ESPECIFICIDAD: Los

enzimas son muy específicos.

Diferencian formas d y L de los

aas.

SATURACIÓN: Aumentando la

concentración de soluto aumenta la

velocidad hasta que el enzima se

SATURA (SATURACIÓN)

CENTRO ACTIVO: Conjunto de aas de la proteína

que permite la unión con el

sustrato y la rotura y formación

de enlaces.

El enzima se une al sustrato mediante interacciones no muy

fuertes y desestabilizan los enlaces que se deben romper.

1. Formado por 5 ó 6 aminoácidos separados en

estructura 1ª pero juntos en la conformación

tridimensional.

2. El resto de los aminoácidos condiciona la estructura

tridimensional de la proteína y por lo tanto del centro

activo.

3. Los aas del Centro Activo tienen unos radicales que

permiten la unión al sustrato y la catálisis de la

reacción. (GRUPOS CATALÍTICOS).

4. FORMAS DE UNIÓN CON SUSTRATO:

En algunos grupos de encimas los GRUPOS

CATALÍTICOS deben tener una estructura

que encaje con el sustrato (MODELO

LLAVE-CERRADURA).

En otros el CENTRO ACTIVO tiene una

forma parecida al SUSTRATO y se amolda a

éste. ADAPTACIÓN INDUCIDA.

En otros casos donde el sustrato no tiene forma

definida la adaptación del ENZIMA y

SUSTRATO es mutua. En estos la unión con

el sustrato no es muy fuerte.

5. Los CENTROS ACTIVOS están formados por

grupos hidrofóbicos (el agua no puede introducirse).

PRODUCTO

ENZIMA

Enlace entre sustrato y producto no

muy fuerte (permite la reacción y la

separación del producto)

CENTROS

ACTIVOS

1. En el centro activo hay grupos COO- y NH3

+.

CATÁLISIS ÁCIDA o BÁSICA según predominen

grupos ácidos o básicos.

2. Los enzimas se unen al sustrato mediante un enlace

(COVALENTE DÉBIL). Se forma el COMPLEJO

ES y se baja la energía de activación.

3. La unión con el enzima distorsiona al sustrato y

permite que se rompan los enlaces con facilidad.

DEFINICIONES

SUSTRATO: Moléculas presentes en las células que interaccionan con los

enzimas para formar el complejo enzima-sustrato en las reacciones

biológicas de catálisis enzimática.

PRODUCTO: Nueva molécula que se forma en la célula debido a las

reacciones bioquímicas de catálisis enzimática, a partir del complejo

enzima-sustrato.

COFACTOR: Molécula no proteica que se une al enzima para poder

desarrollar éste la función catalítica.

COENZIMA: Molécula no proteica de naturaleza orgánica, que se une al

enzima para poder desarrollar éste la función catalítica. Es decir, es un

cofactor orgánico.

HOLOENZIMA: Complejo enzima-cofactor activo (proteina+ión

inorgánico o proteína + molécula orgánica).

APOENZIMA: Coenzima unido fuertemente a la parte proteica del

Holoenzima (interacción covalente).

1. Se necesita en cantidades mímimas.

2. No sintetizadas por animales y se debe tomar en dieta.

3. Suelen ser coenzimas:

a) Riboflavina y Ac. Nicotínico (enzimas de oxidación

de glúcidos).

b) Al ser parte de un catalizador se necesita en poca

cantidad.

FACTORES

CATÁLISIS

ENZIMÁTICA

VITAMINAS

CENTRO ACTIVO: Porción de la cadena polipetídica del enzima en la

cual los aas. presentes tienen capacidad catalítica. Normalmente se

encuentra en el interior de la molécula, hay ausencia de agua, ya que suelen

ser aas. hidrófobos.

COMPLEJO ENZIMA-SUSTRATO: Molécula que se forma en las

reacciones biológicas catalizadas por enzimas, entre el enzima que cataliza

la reacción y el sustrato sobre el cual actúa. Suele tener una vida media

corta, ya que a partir de él se forma el producto de la reacción y se queda

libre el enzima.

ESPECIFICIDAD

ESTRUCTURA

TERCIARIA

SI SE PRODUCE

DESNATURALIZACIÓN

DISMINUYE LA ACTIVIDAD

ENZIMÁTICA

CARACTERÍSTICAS

Sustrato con GRUPO FUNCIONAL que

le permite unirse al enzima y situar la

molécula en el centro activo

Sustrato con ENLACE QUÍMICO

específico que pueda ser atacado por

enzima.

CLASIFICACIÓN

DE ACCIÓN Cataliza una sola

REACCIÓN

DE SUSTRATO

ABSOLUTA: Actúa sobre una

sustancia específica

DE GRUPO: Actúa sobre unos

enlaces determinados

ESTEREOQUÍMICA: Actúa sobre

uno de los isómeros ópticos

MECANISMOS DE REGULACIÓN ENZIMÁTICA

1) PH ÓPTIMO.

a) Cada enzima tiene un PH óptimo

b) Comportamiento ácido base de enzima y sustrato

determina el PH óptimo.

c) EL PH óptimo no tienen que coincidir con el PH

del entorno intracelular.

d) Regulando el PH del entorno intracelular se

puede regular la acción de la enzima.

2) CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO

La velocidad de la reacción es

proporcional a la concentración de

soluto (a valores bajos de ésta)

Al aumentar más la concentración la velocidad

no aumenta en igual proporción

Cuando la concentración de soluto sobrepasa

un umbral la velocidad se mantiene constante.

En ese momento todas las enzimas están

ocupadas. SATURACIÓN

3) TEMPERATURA ÓPTIMA

4) IONES METÁLICOS COMO Mg+2

y Na+ o

COENZIMAS.

5) ENZIMAS REGULADORAS DEL METABOLISMO:

a) ENZIMAS ALOSTÉRICOS: Actividad catalítica

modulada por la unión covalente de un metabilito

específico a un centro distinto al centro activo.

b) ENZIMAS MODULADOS

COVALENTEMENTE. Formas activa e inactiva

interconvertidas por acción de otra enzima.

INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

DEFINICIÓN: Acción de iones o moléculas específicas que disminuyen

la acción catalítica de un enzima. Es un método de control de las

reacciones metabólicas de los seres vivos.

DESNATURALIZACIÓN POR

EFECTO DE LA

TEMPERATURA

AUMENTO DE LA

VELOCIDAD POR

MAYOR AGITACIÓN

TERMICA

1ª clasificación

NATURALES: Control biológico de la célula

NO NATURALES: Fabricados en laboratorio

1) Se combinan con enzima y no se pueden separar (de

forma covalente).

2) Desestabilizan estructura 3ª y el enzima deja de ser

activo.

3) Se unen por lugares muy específicos al enzima.

4) Los Naturales son fabricados por la célula al acabarse el

sustrato. Después son degradados en aminoácidos.

5) Inhibidores no Naturales:

a) GAS MOSTAZA: Inhibe la Acetil-colinesterasa.

b) Insecticidas: DIPF (Se une a restos de serina)

IODOACETAMIDA (Se una a restos de cisteína).

INHIBICIÓN REVERSIBLE

DEFINICIÓN: El inhibidor bloque actividad enzimática temporalmente.

Después el enzima vuelve a ser activo.

1) El inhibidor es muy parecido al sustrato y compiten por el centro

activo.

CH2OH-CH2OH ---- (CH3-CH2OH) -----COOH-COOH

Etilenglicol Ihibidor_etanol Ácido oxálico

2) Depende de la concentración del Inhibidor.

2ª Clasificación

IRREVERSIBLES

REVERSIBLES

Inhibición

COMPETITIVA

Inhibición

ACOMPETITIVA

Inhibición

NO COMPETITIVA

Inhibición

IRREVERSIBLE

SUSTRATO INHIBIDOR

ENZIMA

COMPETITIVA

1) La COMPETITIVA se puede solucionar añadiendo mucha

cantidad de sustrato.

2) La ACOMPETITIVA se puede solucionar añadiendo poco

sustrato para que no se forme mucho complejo E-S.

3) La NO COMPETITIVA no tiene solución.

ENZIMAS ALOSTÉRICOS

1) PRESENTAN UNA CURVA SIGMOIDAL Y NO HIPERBÓLICA.

2) PRESENTA UNO O MÁS CENTROS REGULADORES

DISTINTOS DEL CENTRO ACTIVO.

3) TIENEN VARIAS SUBUNIDADES.

ACOMPETITIVA

El inhibidor se une cuando se ha formado el complejo

ENZIMA-SUSTRATO

Enzima

Sustrato

Inhibidor

NO COMPETITIVA Se une tanto al enzima libre como al complejo enzima-

sustrato, pero siempre por un lugar distinto al centro activo.

SOLUCIONES

A LA

IHNHIBICIÓN

AL AÑADIRSE EL SUSTRATO

LA VELOCIDAD NO AUMENTA

MUCHO YA QUE ESTÁ EN

FORMA TT Y ES NECESARIO

QUE SE UNA LA PRIMERA

MOLÉCULA DE SUSTRATO

4) PRESENTAN DOS CONFORMACIONES INTER-

CONVERTIBLES R (ELEVADA AFINIDAD) Y T (ALTA

AFINIDAD).

5) PRESENTAN REGULADORES (ACTIVADORES O

INHIBIDORES ALOSTÉRICOS) QUE SE UNEN A LOS

CENTROS REGULADORES.

6) ALGUNOS ENZIMAS SE AGRUPAN EN CADENAS

SECUENCIALES FORMANDO SISTEMAS MULTIENZIMALES.

EL PRIMER ENZIMA DE LA SECUENCIA SUELE SER UN

ENZIMA ALOSTÉRICO.

PUEDE SER EL

SUSTRATO