las empresas asturianas como agentes de desarrollo

56

Upload: odam-ongd

Post on 06-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Autora: Zuleya Piniella. Prólogo de FADE (Federación Asturiana de Empresarios) Guía sobre la Responsabilidad Social Corporativa (también llamada Responsabilidad Social Empresarial)

TRANSCRIPT

Page 1: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 2: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 3: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 4: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

Las empresas asturianas como

agentes de desarrollo

Page 5: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 6: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

ODAM ONGDOviedo, 2007

Las empresas asturianas como

agentes de desarrollo

Prólogo de la Federación Asturiana de Empresarios

Page 7: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

© O’dam ONGD, La Estafeta, 2007

Se permite todo tipo de reproducción siempre y cuando se cite la fuente.

Autoría del texto: Zuleyka Piniella

O’dam ONGD

Avenida Fernández Ladreda, 48

33011 Oviedo Asturias España

www.odam.info

[email protected]

Cofi nanciado por:

Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo

c/ Eduardo Herrera (Herrerita) s/n

33006 Oviedo Asturias España

Dep. legal: AS.6888.2007

Page 8: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

Índice

Prólogo FADE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. ¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa? . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. El comité, la auditoría y la memoria ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Materializando la responsabilidad social y medioambiental de la

empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. Las empresas asturianas como agentes de desarrollo:

algunas propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Directorio del tercer sector asturiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Page 9: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 10: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

Prólogo

La responsabilidad social es un concepto no sólo de enorme actualidad, sino

también de gran trascendencia para nuestras empresas.

En el caso de Asturias, creo que los empresarios estamos cada vez más con-

cienciados de la importancia de la responsabilidad social.

Sin perder de vista nuestro legítimo y principal objetivo, que es obtener el

máximo benefi cio, somos conscientes de la imbricación de nuestros negocios en

nuestro entorno social y natural, valoramos cada vez más la implicación de los

trabajadores en el proyecto de empresa y tratamos de comunicar lo que hacemos

de forma que la sociedad nos conozca y nos valore con conocimiento de causa.

También en FADE estamos apostando claramente por un modelo de empresa sos-

tenible, que sea capaz de desempeñar con efi cacia su cada vez más creciente pa-

pel en la sociedad, atendiendo a las demandas de los distintos grupos de interés.

En este sentido, y en el marco del Proyecto Equal Progresa, hemos diseñado

herramientas de gestión empresarial que incorporan criterios de responsabilidad

social, promoviendo el asesoramiento específi co de empresas en esta materia.

También estamos contribuyendo a la generalización de la RSE a través de accio-

nes de formación y difusión, como la edición de boletines sobre noticias relacio-

nadas con la RSE. Asimismo, estamos presentes en la Comisión de RSE de CEOE,

con el fi n de hacer valer la postura de las empresas, que pasa por defender el

carácter voluntario de estas prácticas.

Page 11: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO10

Sin duda, esta guía que ha elaborado O’dam, contribuirá a conocer el estado

de la cuestión en este momento en Asturias, a orientarnos en este mundo de la

responsabilidad social y a ayudarnos a trazar nuevas estrategias.

Severino García Vigón

Presidente de FADE

Page 12: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

Introducción

Desarrollo ha resultado ser un término controvertido y polémico que se ha usa-

do para asimilar culturas, expoliar territorios, explotar sociedades enteras y un

sinfín de negligencias que, amparadas en dicho concepto, han causado muchos

de los desmanes del mundo actual. Desarrollo para O’dam ONGd tampoco es un

ideal que han de alcanzar países lejanos, sino más bien un proceso en el que to-

dos los pueblos deben luchar por el bienestar de sus miembros de forma respe-

tuosa tanto con otras sociedades como con el medioambiente.

En esta lucha por el bienestar, como en toda lucha, hay quien gana y hay quien

pierde. A menudo se piensa que los derrotados viven en países lejanos, tienen

diferente color de piel, diferentes costumbres, tradiciones; pero, nunca se suele

pensar en los derrotados de nuestra «sociedad de bienestar». En el mes de no-

viembre de 20071 un titular de la prensa local revelaba que un 15% de la po-

blación asturiana vive en la pobreza.

En la mejora de las condiciones de vida de toda la población mundial cada

ciudadano y ciudadana del mundo tiene su cuota de responsabilidad y su cuota

de posibilidad de cambio. Es por ello por lo que todas las personas somos agen-

tes de desarrollo. Realmente está en nuestras manos que nuestros actos cons-

truyan futuro o lo destruyan, que sean solidarios o egoístas, sostenibles o insos-

1 La Nueva España, 3 de noviembre de 2007. Citando el estudio «La situación social de España II».

Page 13: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO12

tenibles. Simplifi cando demasiado —con los riesgos que conlleva—, la idea de

ciudadanía responsable o ciudadanía crítica surge de esta libre elección.

Del mismo modo que las personas, como individuos, somos agentes de desa-

rrollo, también lo seguimos siendo cuando formamos parte de una administra-

ción, de un gobierno o de una empresa.

Las empresas han sido indiscutiblemente consideradas como fuente de em-

pleo y riqueza. Su crecimiento y su expansión son hechos lógicos de la economía

de mercado y a nadie se le ocurre discutir que el fi n último de estas corporacio-

nes es generar benefi cios. La cuestión, en la actualidad, ya no es la generación

de riqueza, sino cómo se produce ésta, a costa de qué y de quiénes y cómo con-

tribuye a la mejora de las condiciones de vida de la sociedad o sociedades im-

plicadas. Las cifras nos demuestran que el crecimiento económico no ha contri-

buido a disminuir las desigualdades sociales: en 1820 la distancia en cuanto a

renta per cápita entre el país más rico del mundo y el más pobre era de cuatro

a uno; en 1998 era de veinte a uno.2

La Responsabilidad Social Corporativa es una temática cada vez más presen-

te en todas las empresas, sean de la envergadura que sean. Son muchas las ac-

tuaciones que se realizan en torno a esta nueva forma de entender la empresa:

actividades formativas, de difusión, edición de materiales especializados, reco-

pilación de experiencias exitosas, etc.

¿Por qué entonces una nueva publicación?

Por un lado, la principal razón es tender puentes entre el mundo empresa-

rial asturiano y el tercer sector, entendiendo éste como la sociedad civil organi-

zada. Por otro, ofrecer a la empresa una visión de la responsabilidad social des-

de otro ángulo.

O’dam ONGd no es experta en RSC, ni mucho menos en política empresarial.

Pero sí conocemos de primera mano los daños y efectos producidos por conceptos

como «deslocalización», «fl exibilización del mercado», «ajustes estructurales»,

etc. De ser expertos en algo, lo somos en Irresponsabilidad Social: la de los ciuda-

danos y ciudadanas, la de las empresas y la de las instituciones. Por eso esta guía

está escrita y fundamentada desde el lado de los que padecen las desigualdades.

Destacar también el esfuerzo realizado por muchas empresas asturianas (gran-

des, medianas y pequeñas) por llevar a cabo de manera voluntaria e intuitiva nu-

merosas acciones que hoy conocemos como RSC.

2 Jeffrey Sachs (2005): El fi n de la pobreza. Barcelona: Random House Mondadori.

Page 14: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

ORGANIZACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES 13

Desde O’dam ONGd esperamos que esta guía ayude a romper el discurso de la

no posibilidad, es decir, del «yo no puedo hacer nada», «no hay manera de cam-

biar esta situación», «esta es una empresa familiar sin repercusión alguna», etc.

Con este modesto trabajo pretendemos ayudar a las empresas asturianas a mi-

tigar esa famosa máxima de Burke que dice: «Qué pena que tanta gente pensan-

do que puede hacer tan poco no haga nada».

Alberto Valea

Presidente de O’dam ONGd

Page 15: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 16: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

1

¿Qué es la Responsabilidad Social

Corporativa o de la Empresa?

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social de la Em-presa (RSE) son algunas de las etiquetas con las que se denomina un nuevo enfo-

que sobre la empresa, sus objetivos y el lugar que ésta ocupa en la sociedad.

Las ideas que subyacen a este enfoque no son nuevas, y ciertamente no to-

das son equivalentes. Así, en los extremos del discurso sobre RSC encontramos

dos grandes visiones: la visión estratégica (también llamada pensamiento débil) o la visión ética (también llamada pensamiento fuerte). La primera reduce la RSC

a una estrategia de marketing; la segunda considera la RSC como la materializa-

ción de un análisis fi losófi co y ético fundamentado en la tradición crítica euro-

pea. En el medio de estos dos extremos existen diferentes propuestas y visiones.

En esta guía, vamos a centrarnos en un análisis más riguroso del papel que

juega la empresa en la sociedad y en cómo las empresas asturianas pueden con-

tribuir al bienestar de las diferentes sociedades involucradas en la actividad em-

presarial. La RSC considerada sólo como marketing («la ética lava más blanco»)

no sólo se agota en sí misma sino que supone una falacia que, a la larga, perju-

dica más a la empresa por poner de relieve una política empresarial deshonesta

y sancionable. No es entonces que la ética venda más, sino que, acorde con unos

principios de consumo justo y responsable, venderán más aquellas empresas que

demuestren un proceder social y medioambientalmente responsable y se consti-

tuyan, por ello, como la adecuada elección para un consumo alternativo que in-

corpore las consecuencias de nuestros actos como consumidores/as.

Page 17: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO16

Desde este posicionamiento, muchas empresas posiblemente lleven muchos

años poniendo en práctica algunas de las estrategias que ahora se defi nen con

el nombre de RSC o RSE en el sentido en el que proponemos en esta guía. Sobre

todo las medianas y pequeñas empresas que siempre han destacado por tener

un alto grado de relación con su entorno inmediato y cuya proximidad ha favo-

recido la corresponsabilización de un gran número de ellas.

Sin embargo, a partir de la década de los 90, han sido las grandes empresas

y multinacionales las que han llevado la bandera de la RSC: en muchos casos en

su acepción más estrecha de estrategia de marketing y en muchos otros casos

porque, efectivamente, tenían y tienen mucho que lavar.

Veremos a lo largo de esta guía que la RSC ni es una estrategia de marketing,

ni una prerrogativa de las grandes empresas. ¿Qué es entonces el enfoque de

la RSC como política empresarial? La consideración básica del mismo es que las

empresas son un tipo más de institución de la sociedad, y están sometidas por

tanto a los mismos imperativos que el resto de agentes de la misma: ciudada-

nía, administraciones públicas, medios de comunicación, etc.

Toda organización no es más que la suma de los individuos que la componen,

que se integran y trabajan coordinadamente en pos de un objetivo común. Es-

to es lo que da lugar a una personalidad jurídica específi ca, pero no hay empre-

sas sin personas, por lo que todas y cada una de las actividades empresariales

son susceptibles de ser juzgadas según la normativa moral de la comunidad en

la que se insertan.

Dicho de manera muy basta, la RSC traslada los procesos de conciencia-

ción de la ciudadanía responsable de las personas físicas a las personas jurídi-

cas. ¿Por qué lo que aplica para un ciudadano o ciudadana no aplica para una

institución?¿Por qué si como persona reciclo no lo hago como empresari@/asa-

lariad@? ¿Por qué si como persona no explotaría a una niña adquiero como em-

presari@ productos realizados por menores?

El hecho de que el fi n último de la empresa, o si queremos el único fi n, sea

obtener benefi cios, no implica que ese objetivo pueda ser conseguido de cual-

quier modo. El enfoque de la RSC no cuestiona que la empresa se crea y se man-

tiene para ganar dinero (¡en absoluto!) pero sí subraya:

1) que el proceso de producción tanto de bienes como servicios es y debe ser

valorado desde una perspectiva moral y ética.

2) que las decisiones empresariales no se agotan en el marco de la empresa,

puesto que sus consecuencias van mucho más allá.

Page 18: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA O DE LA EMPRESA? 17

3) que la cuestión central de la ética empresarial consiste en armonizar el be-

nefi cio económico y el benefi cio social.

El surgimiento de la RSC se remonta a los años 60 en el contexto anglosajón y

fue, por aquel entonces, cuando se gestó el concepto de Responsabilidad Social

de Empresa o Empresarial que hoy se usa como sinónimo. Concretando más, su

fecha de nacimiento se sitúa en el año 1953 con el libro de Howard Bowen Social Responsabilities of the Businessman.3 Varios son los motivos que se consideran

como propiciatorios para la consolidación de este nuevo modelo de gestión empre-

sarial, apuntaremos sólo dos cuya importancia y trascendencia es fundamental:

1. El gravísimo deterioro medioambiental y social que produce el modelo eco-

nómico imperante. Las desastrosas consecuencias del modelo de explotación in-

tensiva de los recursos naturales han hecho ya patente que el modelo económi-

co actual está destinado a consumirse a sí mismo, a la humanidad y al planeta

en un plazo cada vez más cercano.

2. El cambio en los criterios de los consumidores/as, cada vez más concien-

ciados de las repercusiones de sus actos y de su papel fundamental en la cade-

na de consumo que genera el agotamiento ambiental, la desigualdad e injusti-

cias sociales tales como la vulneración de los derechos humanos o la utilización

de mano de obra infantil.

Estos dos factores son las dos caras de la misma moneda, que ha sido defi ni-

da como el principio del desarrollo sostenible. Todas las personas alternamos, en

mayor o menor medida, en roles de producción o consumo, y ello no agota nues-

tro papel activo en la sociedad. El principio de desarrollo sostenible postula que

en todos y cada uno de nuestros actos debemos actuar de modo que satisfagamos nues-

tras necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futu-

ras de satisfacer las suyas propias (Comisión Brundtland, 1987).

Integrando todo lo expuesto hasta ahora, podemos considerar la Responsabi-

lidad Social Corporativa o Responsabilidad Social de Empresa como el compro-miso integral, por parte de las empresas, con las preocupaciones ambientales y sociales tanto en sus operaciones comerciales como en su red de relaciones (em-pleados, accionistas, consumidores, proveedores, administración, entorno y co-munidad) para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad.

3 Las responsabilidades sociales del hombre de negocios.

Page 19: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 20: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

2

El comité, la auditoría y la memoria ética

Existen al menos 3 instrumentos para incorporar la RSC en la gestión empresa-

rial. Los presentaremos brevemente pero no sin resaltar antes que la RSC impreg-

na todas y cada una de las esferas de la empresa infl uyendo en todos los aspec-

tos, tangibles y no tangibles, de la misma. La existencia del comité, auditoría o

memoria ética, de los que ahora hablaremos, es un refl ejo de cambios más pro-

fundos en los estilos de dirección y liderazgo, el clima laboral, la relación de la

empresa con su entorno social y laboral,... Sin estos cambios, no existirá respon-

sabilidad social sino un trámite vacío. También podemos barajar la situación in-

versa: el caso, sobre todo, de medianas y pequeñas empresas que incorporan la

RSC en su práctica diaria sin reparar en que su sistema de gestión social y medio-

ambientalmente responsable recibe esta denominación. Para estas empresas, se-

rá sin duda útil acercarse a estos instrumentos que pueden servirle para refl exio-

nar y optimizar los esfuerzos que ya están realizando.

El comité de ética y el código de conducta

El comité de ética es un grupo heterogéneo que aglutina los diferentes inte-

reses de los implicad@s en la actividad empresarial (en el caso de una entidad

específi ca) o sectorial (en el caso de una tipología de empresas determinadas).

Page 21: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO20

En el caso de las pymes, el comité ético sectorial es una buena estrategia para

optimizar recursos, aunar criterios y fortalecer los procesos de RSC.

Bien sea a nivel empresarial, sectorial o incluso regional, el comité de ética

debe ser un espacio de participación de los diferentes grupos que, de un modo

u otro, se ven incorporados o afectados en la actividad empresarial: directivos,

trabajadores/as, consumidores/as, proveedores, administraciones locales, veci-

nos/as, organizaciones sociales y medioambientales, antiguos trabajadores/as...

Igualmente es importante la incorporación de miembros expertos que equilibren

y medien entre las distintas posturas y visiones de los miembros del comité.

Podríamos considerar el comité como un paso más allá de los estilos de direc-

ción participativa que se han ido incorporando al mundo empresarial en la últi-

ma década. Sin embargo, el comité no es un órgano directivo ni un espacio de

representación política que funcione por reglas de mayoría: su función es ase-

gurar «el principio de autonomía y participación dentro de la lógica de la propia

efi cacia y el logro del benefi cio económico, social y ecológico».4 Dicho de otra

manera, el comité de ética es el timón moral que acerca y equilibra las expecta-

tivas de la empresa y de la sociedad.

Una de las funciones posibles del comité de ética es la elaboración del código ético o código de conducta. Este código es un documento público que da a cono-

cer la fi losofía de la entidad, su proyecto empresarial y la normativa moral que rige

este proyecto de cara a sus trabajadores/as, sus clientes y la sociedad en general.

Existen muchos códigos que reciben el nombre de éticos o de conducta y que

poco o nada tienen que ver con el funcionamiento y procedimiento habitual y

consciente de la empresa. Algunas de las empresas que han sido pioneras en pu-

blicitar su código ético llegando incluso a tener un departamento exclusivo pa-

ra su gestión son entidades que encabezan los rankings de insatisfacción y que-

jas por parte de sus clientes y están fuertemente devaluadas por sus propi@s

emplead@s. La existencia y publicidad, por parte de estas empresas irresponsa-

bles, de este «código» deteriora aún más su imagen social, su confi anza como

marca y provoca una enorme indignación entre su clientela al hacerse patente la

falta de escrúpulo, seriedad y rigor por parte de la misma. Este tipo de empre-

sa que utiliza el código ético como una herramienta publicitaria engañosa daña

también aquellas empresas que han elaborado este código como una guía moral

para su actividad profesional.

4 García-Marzá (2003).

Page 22: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

EL COMITÉ, LA AUDITORÍA Y LA MEMORIA ÉTICA 21

La contribución por parte de un comité plural de implicados en la elaboración

del código de conducta avala la transparencia del mismo y su validación por el

entorno social de la empresa o sector empresarial, pero existen otras aportacio-

nes importantes que el comité ético puede hacer para materializar la responsa-

bilidad social de la empresa. Algunas de ellas pueden ser:

Promoción de actividades que estrechen la relación entre la empresa y la –

sociedad.

Apoyo y orientación en la toma de decisiones. –

Formación en ética empresarial a todos los implicadas, promoviendo por –

ejemplo, formas concretas de cumplir el código ético en la medida en que

este es asumido como un objetivo común de todos los grupos de interés.

Promoción de la actualización e innovación mediante el intercambio de ex- –

periencias.

Por último, otra de las aportaciones fundamentales de este comité dentro de la

empresa es el monitoreo y seguimiento del grado de cumplimiento del código éti-

co, lo que se ha venido en llamar auditoría ética y que veremos a continuación.

La auditoría ética

La auditoría ética es el instrumento mediante el que se verifi ca el cumplimien-

to del código ético o de conducta: sus aciertos, sus errores y las propuestas de

mejora. La función de la auditoría ética es, más ampliamente, medir el grado de

cumplimiento de la RSC de la empresa y, muy especialmente, con los compromi-

sos que ha adquirido.

Para que tenga credibilidad, la auditoría debe incluir una visión interna y ex-

terna sobre la medida en la que la estrategia de RSC ha contribuido a acercar las

expectativas de la actividad empresarial y las expectativas sociales sobre ella.

Así, desde un punto de vista interno, el comité de ética de la empresa o del

sector debe ser partícipe, indudablemente, del proceso evaluador. Al ser este un

órgano de participación de todos los implicados, su valoración global representa

los niveles de satisfacción de los diferentes grupos de interés.

Por otro lado, la credibilidad de la evaluación requiere también de un análisis

externo y cualifi cado. Desde luego, «medir» la responsabilidad social y medio-

ambiental es una tarea complicada y que requiere, en aras a la rigurosidad, in-

Page 23: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO22

troducir elementos, estrategias y dominio de las herramientas de la investigación

social, tanto cuantitativas como cualitativas. El «cómo medir» es competencia

de entidades expertas que pueden provenir tanto del mundo universitario (gru-

pos de investigación, departamentos o áreas); del mundo empresarial (asesorías

y auditoras especializadas) o del tercer sector (empresas de la economía social,

entidades sin ánimo de lucro, etc.). Ahora bien ¿qué miden los expertos?

Una de las propuestas más extendidas es la SA8000, una norma uniforme y

auditable promovida por el «Consejo de Prioridades Económicas» y desarrolla-

da en la actualidad por «Social Accountability International» o SAI por sus siglas.

SAI es una entidad sin ánimo de lucro con base en los Estados Unidos que, en

colaboración con empresas, asociaciones empresariales y organizaciones no gu-

bernamentales, ha elaborado una referencia para hacer medible la responsabili-

dad social de las empresas.

La SA8000 recoge un compromiso de mínimos basándose en legislación y

convenios internacionales sobre 9 dimensiones de la política empresarial. Algu-

nos de los aspectos son realmente tan básicos que simplemente recogen lo que

es una obligación legal: el respeto a los derechos, libertad y dignidad humana.

Tabla 1. Norma 8000 SAI

Norma 8000 Social Accountability International

1 Trabajo infantil 5 Discriminación

2 Trabajos forzados 6 Medios disciplinarios

3 Salud y seguridad en el trabajo 7 Horarios de trabajo

4 Libertad de asociación y derecho 8 Remuneración

de negociación colectiva 9 Sistemas de gestión

En relación a esto surge una de las polémicas en torno a una visión estre-

cha y fraudulenta de la RSC: una empresa, al igual que un ciudadano o ciuda-

dana, no debe estar orgullosa o considerarse modélica por cumplir la ley: esa

es nuestra obligación y es el mínimo del que debemos partir.¿Acaso nos vana-

gloriamos como personas de no haber cometido un crimen y presentamos es-

to como una muestra de ser confi ables? No hay recompensa por hacer lo que

debemos hacer. La RSC es toda aquella acción que va más allá de lo estricta-

mente legal.

Page 24: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

EL COMITÉ, LA AUDITORÍA Y LA MEMORIA ÉTICA 23

Otras normas de RSC: ISO 9000, AA 10000, OHSAS 18001, Modelos de escelen-

cia de EFQM, AA 10000.

Existen otras normativas que pueden ser tomadas como referencia para im-

plantar sistemas de RSC en las empresas. Una de las reticencias que estas pro-

puestas despiertan tanto en agentes sociales como en el mundo de la pequeña

y mediana empresa es el riesgo de que sean únicamente un procedimiento bu-

rocrático que consuma recursos sin resultados reales. Esto es algo especialmen-

te engorroso para las PYMES, que deberían destinar recursos y medios más ajus-

tados a trámites vacíos y que poco tendrían que ver realmente con procesos de

mejora.

En el marco de la Unión Europea existen propuestas que, de una manera más

accesible y aparentemente menos burocrática, promueven medidas y ejemplos

concretos adaptados a pequeñas y medianas empresas. La Comisión Europea de

Empresa e Industria ha promovido la campaña «La Responsabilidad Social de

las Empresas», disponible en http://ec.europa.eu/enterprise/csr/campaign/index_

es.htm. Uno de los recursos disponibles es un cuestionario que permite valorar

5 aspectos de la política de la empresa:

Tabla 2. Cuestionario de concienciación

Empresa responsable: cuestionario de concienciación

1 Política de actuación en el lugar de trabajo 4 Política social

2 Política medioambiental 5 Valores de la empresa

3 Política de mercado

El cuestionario completo está disponible en castellano en la siguiente di-

rección: http://ec.europa.eu/enterprise/csr/campaign/documentation/download/

questionaire_es.pdf y uno de sus puntos fuertes es que, de manera mucho más

cercana a la realidad de la PYME, permite identifi car aspectos en los que la empre-

sa puede mejorar y contribuir en la construcción de un mayor bienestar social.

Sea cual sea el sistema utilizado y su nivel de complejidad, la auditoría ética

debe proporcionar la siguiente información:

En qué grado se han cumplido los compromisos adquiridos por la empresa –

o sector empresarial en materia de RSC.

Page 25: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO24

De qué modo contribuyen esos compromisos a acercar las expectativas em- –

presariales y sociales.

Qué decisiones deben tomarse para continuar acercando dichas expectativas. –

Qué nuevos compromisos y mecanismos deben ponerse en marcha para se- –

guir mejorando como empresa responsable.

¿Qué se hace con toda esa información? La respuesta nos lleva al tercero de

los instrumentos: la memoria ética. En el siguiente apartado nos centraremos

en una propuesta concreta: «Global Reporting Initiative». Lo interesante de esta

propuesta, además de su extensión a nivel internacional, es que aúna los crite-

rios para una auditoría rigurosa y para una memoria ética verifi cable por los im-

plicados y la sociedad en general.

La memoria ética o memoria de sostenibilidad

La memoria ética o de sostenibilidad consiste en la publicación de frecuencia

variable (anual en muchos casos) de los compromisos sociales y medioambienta-

les adquiridos por una empresa o sector y las actividades realizadas para alcan-

zar el cumplimiento de dichos compromisos. Comprende también la valoración

fi nal de la política de RSC y su revisión y mejora a corto plazo.

Algunas veces, esta memoria es denominada también «memoria social» pe-

ro su contenido no es siempre equivalente, ya que la memoria ética va más allá

de un relato de las actividades subvencionadas: es una fuente de información

que permite, como consumidores /as, valorar si esa empresa se comporta como

desean. Es decir, si como ciudadanía responsable decidimos depositar en ella

nuestra confi anza y contribuir como clientes a su continuidad.

Debido a los diferentes formatos que las empresas estaban y están utilizan-

do en sus informes de responsabilidad, surgió en 1997 la «Global Reporting

Initiative».5 Impulsada por la Coalición de Organizaciones No Gubernamentales

de los EEUU y el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas, contó en su

formulación con la implicación de empresas, organizaciones sindicales, departa-

mentos de contabilidad, entidades de inversión, etc. El objetivo de la GRI es uni-

fi car el formato de las memorias de responsabilidad social de las empresas para

5 En adelante, nos referiremos a ella por sus siglas, GRI.

Page 26: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

EL COMITÉ, LA AUDITORÍA Y LA MEMORIA ÉTICA 25

permitir su comparación y evaluar la calidad y el rigor de los mismos por los di-

ferentes agentes sociales. Inicialmente, las propuestas de la GRI se centraban en

las repercusiones medioambientales de la actividad empresarial, pero en la ac-

tualidad contempla también las repercusiones económicas y sociales.

Aquí podrás encontrar más información sobre la Global Reporting Initiative: http://

www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/415F297B-5289-4160-8B6C-7CC034D5BE52/0/

G3_guidelinesESP.pdf

Hasta el momento, la «Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibili-

dad» va por su tercera edición, y dispone de suplementos sectoriales para la mi-

nería, metalurgia y servicios fi nancieros.

La GRI propone un guión para la elaboración de la memoria ética o de sosteni-

bilidad de la empresa integrando, en cierta manera, auditoría y publicación de

la responsabilidad empresarial. En la siguiente tabla refl ejamos la distribución y

aspectos que debe contemplar, siguiendo esta propuesta, todo informe de RSC.

Tabla 3. Global Reporting Initiative

Ámbito de actuación Categoría Aspecto

Economía Impactos económicos directos Consumidores, proveedores,

proveedores del capital, sector público

Medioambiente Medioambiente Materiales, energía, agua,

biodiversidad, emisiones, aguas

residuales y desperdicios, productos y

servicios, compromiso, transporte en

el conjunto

Social Prácticas laborales y trabajo decente Puesto de trabajo, relaciones fuerza de

trabajo/dirección, salud y seguridad,

formación y educación, diversidad y

oportunidad

Derechos humanos Estrategia y gestión, no discriminación,

libertad de asociación y negociación

colectiva, trabajo infantil

Sociedad Comunidad Soborno y corrupción, contribuciones

políticas, competencias y precios

Responsabilidad por el producto Salud y seguridad del consumidor,

productos y servicios, publicidad,

respeto a la privacidad

Fuente: González Esteban, Elsa (2003): «La gestión de la responsabilidad basada en el enfoque de los stakeholders»,

en Sichar, G. (coord.): La empresa socialmente responsable. Madrid: CIDEAL

Page 27: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO26

Conclusión

Cada uno de los 3 instrumentos que hemos presentado (comité, auditoría y

memoria) incide en diferentes dimensiones de la RSC y contribuye a consolidar

este nuevo enfoque en la gestión y política empresarial.

Tabla 4. Instrumentos y dimensiones de la rsc

Instrumento Dimensión

Comité ético Participación

Código ético consensuado

Auditoría Transparencia

Mejora

Memoria Visibilización

Compromiso social

Valoración pública

Page 28: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 29: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 30: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

3

Materializando la responsabilidad

Materializar la responsabilidad social de la empresa es una tarea tan ardua

como que cada uno de nosotros y nosotras nos convirtamos en el ciudadano/a

modelo que deberíamos ser. La complejidad de la tarea no resta en absoluto la

necesidad y el imperativo de luchar día a día porque estos ideales (bien sea co-

mo ciudadano/a bien como empresa) se hagan realidad.

¿Cómo convertimos en aspectos casi palpables y cotidianos el enfoque de la

RSC? Hasta ahora hemos hecho un recorrido desde una perspectiva global, teó-

rica y metodológica. Esperamos haber conseguido clarifi car al menos una parte

del discurso sobre Responsabilidad Social Corporativa.

Con este capítulo queremos dar un paso más y aterrizar ese discurso en me-

didas concretas que pueden ser promovidas por las empresas, asociaciones y fe-

deraciones empresariales.

En primer lugar, proponemos dos dimensiones de la RSC: una dimensión inter-

na que hace referencia a la gestión de los recursos humanos, las condiciones la-

borales y el funcionamiento empresarial; y una dimensión externa, que toma en

consideración los aspectos más amplios pero que infl uyen y son infl uidos, indu-

dablemente, por la actividad empresarial. En la siguiente tabla os presentamos

cada una de las dimensiones y los factores que las componen.

Page 31: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO30

Tabla 5. Dimensiones de la rsc

Dimensión interna Dimensión externa

Los/as trabajadores/as Comunidades locales

La salud y seguridad Los derechos humanos

La adaptación al cambio El medioambiente

Los/as clientes/as Las administraciones y estados

Proveedores y contratistas

Fuente: elaboración propia a partir de Roser Hernández (2005), Sichar (2003), Comisión de las Comunidades

Europeas (2001)

A continuación recogemos algunas propuestas que contribuyen a materializar

la RSC en cada uno de los factores.6 Todas ellas van mucho más allá del acata-

miento absoluto de la legislación vigente en aquellos ámbitos en los que opere

la empresa: cumplir la legislación es una obligación básica como ya hemos di-

cho. Confi amos en que de las múltiples propuestas, puedan ser extraídas medi-

das concretas en el marco de la actividad empresarial cotidiana en Asturias.

Estas propuestas e ideas para materializar la dimensión interna de la respon-

sabilidad social corporativa son:

Con los/as trabajadores/as

Creación de un entorno que estimule el aprendizaje permanente, especial- –

mente en el personal con menor nivel educativo y cualifi cación.

Defi nir adecuadamente las necesidades de formación de la plantilla y fo- –

mentar la formación dentro del tiempo de trabajo.

Facilitar a los jóvenes el paso de la vida escolar a la laboral. –

Llevar a cabo prácticas responsables y no discriminatorias de contratación: –

facilitar el acceso de mujeres, personas pertenecientes a minorías étnicas,

trabajadores de mayor edad, desemplead@s de larga duración y personas

socialmente excluidas.

Garantizar la igualdad de retribución y perspectivas profesionales para hom- –

bres y mujeres.

Mejora de los canales de información y comunicación interna. –

6 Elaboración propia a partir de Roser Hernández (2005), Sichar (2003), Comisión de las Comuni-

dades Europeas (2001).

Page 32: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

MATERIALIZANDO LA RESPONSABILIDAD 31

Posibilitar la conciliación entre la vida familiar y la laboral, ofrecimiento de –

servicios de guardería a los trabajadores/as: fl exibilidad de horarios, com-

patibilidad de turnos, reparto equitativo del trabajo, fomento del teletraba-

jo, eliminación o reducción de horas extraordinarias, etc.

Participación del personal en los benefi cios o en el accionariado. –

Mejorar la capacidad de inserción profesional del entorno de trabajo con –

los nuevos empleados/as.

Salud y seguridad

Priorizar el empleo estable y de calidad. –

Comprobar sistemática y periódicamente el cumplimiento de la legislación –

en materia de seguridad y salud.

Identifi car los riesgos potenciales y tomar acciones preventivas en colabo- –

ración con empleados/as.

Promover la educación para la salud dentro de la formación continua del –

personal.

Prevenir la aparición y desarrollo de las enfermedades profesionales espe- –

cífi cas de la actividad empresarial.

Cuidar la existencia de un clima laboral positivo. –

Adaptación al cambio

Equilibrar y tener en cuenta los intereses y preocupaciones de todos/as los/ –

as afectados/as por los cambios y decisiones.

Facilitar los mecanismos de información y realizar consultas abiertas de to- –

das las partes implicadas.

Incluir la formación continua y el reciclaje dentro de los planes de recur- –

sos humanos.

Modernizar los instrumentos y procesos de producción. –

Comprometerse con el desarrollo local y las estrategias activas de empleo. –

Con los clientes/as

Mejorar el etiquetado y presentación de los productos y/o servicios pensan- –

do en colectivos minoritarios y/con necesidades específi cas (personas con

Page 33: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO32

discapacidad visual, personas mayores modifi cando el tipo y tamaño de le-

tra, por ejemplo).

Facilitar información sobre los principios éticos de la empresa en materia –

de comercialización, publicidad y memorias sobre su cumplimiento.

Integrando la defensa de los derechos de los consumidores en todo el pro- –

ceso empresarial.

Informando sobre los aspectos medioambientales y sociales contemplados –

en el producto o servicio suministrado y en su cadena de producción.

Mejorar los canales de comunicación y retroalimentación con la clientela –

tanto en la venta como en la postventa.

Proveedores y contratistas

Asegurar prácticas éticas de las empresas hacia proveedores y contra- –

tistas.

Establecer un sistema de seguimiento interno de proveedores y contra- –

tistas.

Introducir en los criterios de contratación y subcontratación la existencia y –

cumplimiento de un código ético.

Priorizar proveedores del comercio justo. –

Apoyar a proveedores locales. –

Constituir relaciones de mutuo benefi cio fomentando las relaciones dura- –

deras y de calidad recíproca.

Promover códigos de conducta sectoriales mediante las asociaciones res- –

pectivas, así como información y formación para su implantación en todos

los eslabones de la cadena de producción.

Algunas propuestas para materializar la dimensión externa de la responsabi-

lidad social de las empresas son:

Comunidades locales

Colaboración con las organizaciones sociales y medioambientales que ac- –

túan a nivel local.

Contratación de personas socialmente excluidas. –

Patrocinio de actividades culturales, sociales y medioambientales. –

Page 34: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

MATERIALIZANDO LA RESPONSABILIDAD 33

Integración respetuosa con la identidad cultural y tradición de la comuni- –

dad, patrocinio de actividades de recuperación, difusión y fomento del pa-

trimonio cultural y artístico.

Ofrecimiento de plazas adicionales de formación profesional, prácticas, etc. –

Dar preferencia a proveedores locales. –

Derechos humanos

Adopción de códigos de conducta públicos en materia de condiciones la- –

borales, derechos humanos y aspectos medioambientales aplicables a con-

tratistas y proveedores que complementen y fortalezcan las legislaciones

autonómicas, nacionales e internacionales.

Patrocinio de acciones de cooperación al desarrollo. –

Hermanamiento con comunidades de países empobrecidos. –

Realizar campañas de marketing social que contribuyan a la difusión, sen- –

sibilización y materialización de los derechos humanos.

Promover auditorías éticas de las actividades y funcionamiento empresa- –

rial.

No mantener relaciones empresariales y denunciar aquellas empresas que –

utilizan mano de obra infantil y/o explotan a sus trabajadores/as.

Introducir en el abastecimiento de suministros proveedores de Comercio –

Justo.

Medio ambiente

Promover el uso de tecnologías inocuas para el medioambiente. –

Tener una política pública y defi nida de conservación, protección y mejo- –

ra del medioambiente.

Evaluación, control y prevención de las consecuencias de la actividad em- –

presarial para el medioambiente.

Aprendizaje y respeto del uso de los conocimientos locales para manejar de –

forma sostenible el medioambiente.

Apoyar la reducción del consumo energético y fomentar el reciclaje de re- –

siduos.

Patrocinar actividades y organizaciones de protección, conservación y de- –

fensa medioambiental.

Page 35: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO34

Integrar, en sus suministros de bienes y servicios, criterios de Compra Res- –

ponsable.

Implantación de sistemas de gestión medioambiental. –

Administraciones y Estados

Lucha contra la corrupción. –

Tipo de relaciones que se establecen con los partidos e intereses políticos. –

Eliminación del blanqueo de dinero y evasión de impuestos. –

Respeto absoluto a las legislaciones locales. –

Apoyo al buen gobierno. –

Apoyar las medidas especiales de empleo que favorecen a colectivos dis- –

criminados.

Page 36: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 37: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 38: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

4

Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

En las primeras páginas de esta guía, ya hacíamos referencia a la existencia

de una visión de la Responsabilidad Social Corporativa como prerrogativa o de-

ber exclusivo de las grandes empresas. Esta visión es cierta, en parte, debido a

las grandes consecuencias que se derivan de las actuaciones empresariales de

multinacionales, pero contribuye a desdibujar la realidad del mundo empresa-

rial conformado mayoritariamente por microempresas.

En la Tabla 6 se muestra el número y porcentaje de empresas en Asturias se-

gún su tipología. El porcentaje de microempresas, que supera el 95%, no deja

lugar a dudas del importante papel que estas juegan en la sociedad. Los valores

para el conjunto de la Unión Europea son muy similares, de ahí que cada vez

existan más experiencias de RSC puestas en marcha por PYMES.

Tabla 6. Tipologías de empresas de Asturias

Tipología Plantilla Núm. empresas %

Microempresa 0-9 64.773 95.16%

Pequeña empresa 10-49 2.846 4.18%

Mediana empresa 50-249 373 0,55%

Gran empresa +250 71 0,11%

Total — 68.063 100%

Elaboración propia a partir de DIRCE 2005. Dirección General de la PYME.

Page 39: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO38

Sin menospreciar la importancia de la gran empresa y las multinacionales,

queremos resaltar la relevancia que juega la PYME en nuestra sociedad y las posi-

bilidades que tiene como factor de desarrollo en el plano local y global.

Como ya hemos dicho, no se trata de cuestionar el benefi cio como objetivo de

las empresas de nuestra región, sino contribuir a que ese benefi cio se obtenga

de modo que armonice con las necesidades sociales y medioambientales.

Desde algunas empresas, se considera la RSC como un coste añadido. Des-

de otras, se considera como una inversión dentro de sus políticas de marketing.

Ambas perspectivas están equivocadas cuando las analizamos desde el lado de

quiénes están en la pobreza. Si queremos analizar la RSC desde un punto de vis-

ta de costes, entonces tenemos que considerarla como una redistribución de los

mismos. La responsabilidad social, en todo caso, redistribuye entre empresa y

sociedad los costes que antes asumía sólo la sociedad y, aún así, siempre será

un coste mucho menor que lo que cada día supone la irresponsabilidad social.

Una empresa socialmente responsable contribuye a unas mejores condiciones

de vida para tod@s porque también elimina los impactos negativos que la «Irres-

ponsabilidad Social Corporativa» provoca en ella misma.

Fernando Navarro7 ha analizado como la RSC contribuye también a la mejora de

la propia empresa en todos sus aspectos, que resume de la siguiente manera:

Tabla 7. Efectos de la rsc en la propia empresa.

Aspectos legales y sociolaborales

· Se anticipa a las exigencias sociales, básicamente a las demandas de los implicados. Una empresa socialmente

responsable estará más atenta a sus necesidades y será capaz de prever sus peticiones.

· Reduce el riesgo de litigios, demandas y sanciones.

· Facilita el desarrollo de soluciones económicamente más efi cientes que las derivadas de reglamentos fi jos.

Aspectos relacionales

· Fortalece la lealtad y fi delización del cliente en un momento en el que los consumidores están ejercitando de

una forma creciente su poder de elección entre diferentes marcas.

· Reduce el riesgo de publicidad negativa, boicots y deterioro de la imagen pública.

· Mejora la reputación e imagen de marca de la empresa.

· Facilita el diálogo con los consumidores y mejora la adaptación de productos y servicios.

· Mejora las relaciones con los implicados.

7 Navarro, F. (2003): «La ética empresarial en las relaciones económicas internacionales», en Si-

char, G. (coord.): La empresa socialmente responsable. Madrid: Cideal.

Page 40: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO 39

Aspectos organizacionales

· Incrementa la moral, transparencia, confi anza y cohesión de la plantilla.

· Refuerza la fi losofía de la empresa, transformándola en un cuerpo vivo y práctico y no en una

borrosa lista de principios genéricos y anquilosados códigos.

· Ayuda a difundir nuevas tecnologías y mejores prácticas de gestión

· Induce a una mejor supervisión de la cadena de proveedores seleccionando a aquellos

socialmente responsables.

· El diálogo y establecimiento de buenos canales de comunicación facilita la lucha contra la

corrupción en las transacciones económicas y comerciales.

Aspectos económicos y fi nancieros

· Recuce los costes operacionales a través de una gestión sistemática de recursos.

· Reduce los costes de establecimiento de negocio a través de la tolerancia cero con la corrupción.

· Incrementa la producción a través de una plantilla motivada.

· Atrae inversiones éticas.

· Permite la inclusión de ciertas medidas en los índices de inversiones socialmente responsables

Elaboración propia a partir de DIRCE 2005. Dirección General de la PYME.

A la vez que la RSC fortalece a la empresa en su interior, contribuye al desarro-

llo local y global. Basándonos nuevamente en Fernando Navarro,8 ejemplifi ca-

mos el modo en las que acciones responsables de la empresa tienen un impacto

en la sociedad en la que esta actúa y se amplifi can mediante las estrechas in-

terrelaciones que todas las sociedades del mundo mantienen en la actualidad,

ofreciendo así una visión humanitaria de la globalización.

Tabla 8. Efectos en la sociedad de la rsc.

Acción socialmente responsable Efecto en la sociedad

Lucha contra la corrupción · Estabilidad interna y transparencia.

· Difusión de la ética en los negocios y responsabilidad

social de la empresa.

· Promoción de buenas prácticas.

Apoyo al desarrollo tecnológico · Transferencia de tecnología.

· Transferencia de know-how.

· Transferencia de aprendizajes.

· Limitación de la fuga de cerebros.

8 Ibidem.

Page 41: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO40

Acción socialmente responsable Efecto en la sociedad

Inversiones en infraestructuras · Creación de empleo

· Difusión de prácticas de negocios internacionales.

· Captación de socios locales (joint-ventures).

Inversiones en infraestructura · Apoyo al buen gobierno.

institucional · Captación y participación de socios locales.

· Creación de empleo.

· Difusión de prácticas de negocios internacionales

y sistemas de gestión.

· Sostenibilidad.

Comercio justo · Promoción de la industria local.

· Desarrollo sostenible.

· Competencia leal.

· Capacitación.

Educación y formación · Capacitación y desarrollo de habilidades profesionales.

· Potenciación del capital humano.

· Alfabetización de comunidades locales.

Sistemas de producción no · Protección medioambiental.

contaminantes · Mejora de la salud pública.

Reciclaje de residuos · Protección medioambiental.

Salud y seguridad social · Mejora de las condiciones laborales.

· Mejora de las condiciones sanitarias.

Filantropía, donaciones… · Fortalecimiento democrático.

· Técnicas participativas.

· Promoción del respeto a los derechos humanos.

Gestión de Recursos Humanos · Abolición del trabajo infantil.

· Abolición del trabajo forzoso.

· Derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva.

· Reducción de la jornada laboral.

· Integración sociolaboral de población discriminada.

· Promoción de los Derechos Humanos.

Competencia leal y juego limpio · Reactivación económica y reducción de la pobreza.

· Creación de productos y servicios adecuados al mercado.

· Promoción de los Derechos Humanos.

Márketing social · Promoción de ideas o principios como la integración de la

mujer, respeto a las minorías, al medioambiente…

Page 42: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO 41

Las empresas asturianas y aquellas radicadas en nuestra comunidad, son un

poderoso agente que infl uye tanto positiva como negativamente en el bienestar

de nuestra región. Lo que hemos expuesto hasta ahora es válido tanto para mi-

croempresas como para grandes empresas. La ventaja para la pequeña y media-

na empresa de nuestra región es su mayor capacidad para impulsar procesos de

cambio y mejora.

En el capítulo 3 «Materializando la responsabilidad social» hemos hecho ya

multitud de propuestas que pueden contribuir a iluminar el proceso de RSC en

función de las especifi cidades de cada empresa. Ahora querríamos detenernos,

muy brevemente, en algunas propuestas que creemos que pueden impulsar el

avance de Asturias hacia un lugar más justo y equitativo para todas las personas

que convivimos en este territorio.9

Comité de ética empresarial regional

Una propuesta es la creación de un comité ético en Asturias, que establez-

ca y supervise un código de conducta social y medioambientalmente respetuo-

so para aquellas empresas que operen en nuestra región. Este comité contribui-

rá a que el crecimiento económico y el bienestar se incrementen paralelamente

en Asturias.

Este comité ético asturiano podría estar compuesto por representantes de las

empresas asturianas, aquellas que operan en nuestra región, representantes de

los trabajadores/as, representantes de las organizaciones del tercer sector, insti-

tuciones educativas, administración autonómica, etc.

Algunos de los aspectos que el comité de ética empresarial asturiano podría

promover son:

La elaboración de un código ético regional. –

Espacios de encuentro y diálogo entre empresa y sociedad. –

Difundir buenas prácticas de responsabilidad social corporativa. –

Establecer guías para que la actividad empresarial contribuya al desarrollo –

sostenible de nuestra región.

Impulsar mecanismos que potencien la presencia en Asturias de empresas –

comprometidas con el bienestar de la región.

9 Por supuesto, existen otras propuestas como el Proyecto PRISMA «Promoción e integración de estra-

tegias RSE en PYMES del Sur de Europa» promovido por la FADE que puede consultarse en www.fade.es

Page 43: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO42

Favorecer una visión global de la Responsabilidad Social Corporativa, ha- –

ciendo patentes la interdependencia entre norte y sur y cómo la acción so-

cialmente responsable en nuestra región contribuye a reducir la pobreza

en el mundo.

Apoyar acciones que contribuyan a la preservación medioambiental y al res- –

peto de las identidades culturales.

Voluntariado corporativo

El voluntariado corporativo es una actividad promovida por una empresa para

facilitar, a aquellos trabajadores/as que así lo deseen, la dedicación de una par-

te de su jornada laboral y conocimientos profesionales a contribuir al desarrollo

social de la comunidad en la que la empresa se inserta.

Esta modalidad de voluntariado puede darse de varias formas, siendo una de

ellas el voluntariado profesional. Éste consiste en una serie de horas dentro del

horario laboral en las que, el personal de la plantilla, realiza las mismas fun-

ciones de su puesto de trabajo en benefi cio de organizaciones locales. Preci-

samente, uno de los pioneros en este tipo de voluntariado ha sido el Bufete de

Abogados Uría Menéndez, fundado por el abogado asturiano Rodrigo Uría Gon-

zález, a través de los servicios pro bono. Esta práctica consiste en prestar ase-

soría legal gratuita a entidades sin ánimo de lucro o personas que no disponen

de recursos.

Consumo responsable en la empresa

Cada vez más empresas aplican medidas para reducir el consumo energéti-

co y material, además de reciclar los desechos que se producen. Estas medidas

son importantes y suponen un gran avance que debemos mejorar preguntándo-

nos por las condiciones sociales y ecológicas en las que se han producido las

materias que la empresa consume. La etiqueta de consumidor/a responsable es

aplicable tanto a ciudadanía como a empresas.

Algunos pasos ya se han dado en este sentido, como por ejemplo, el caso de

empresas y administraciones que se proveen en el Comercio Justo de productos

como café (incluido el de las máquinas), papel, material de ofi cina, etc.

Page 44: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO 43

El Comercio Justo es aquel que garantiza una producción, comercialización y

venta respetuosa con el productor, con la sociedad y con el medioambiente. En

nuestra región, PROYDE ha editado una Guía de comercio justo en Asturias10 del que

hemos extraído un directorio de las tiendas de Comercio Justo en nuestra región.

Directorio de tiendas de Comercio Justo en Asturias

Para más información sobre el Comercio Justo puede consultarse la Guía de comercio justo en Asturias:

Nombre Applewoods

Dirección Cabrales, 45 - Gijón

Teléfono 985 348 842

e-mail/www [email protected]

Nombre Equimercado

Dirección José Tartiere, 28 bis, 4.º C, Lugones (Siero)

Teléfono 985 267 678

E-mail / www www.equimercado.org

Nombre Intermon Oxfam

Dirección Río San Pedro, 11. Oviedo

San Bernardo, 24. Gijón

Teléfono

e-mail/www [email protected]

Nombre L'Arcu la vieya

Dirección Postigo Alto, 17 baxu - Uviéu

Teléfono 985 217 357

e-mail/www [email protected]

Nombre Mercadeco

Dirección Martínez de la Vega, 52, Mieres

Teléfono 985 465 881

e-mail/www www.euskalnet.net/mercadeco

Nombre Picu Rabicu

Dirección Numa Gilhou, 14 baxu, Xixón

Teléfono 984 198 329

e-mail/www [email protected]

Nombre SED. Solidaridad, Educación, Desarrollo

Dirección San Pedro de los Arcos, 14, Oviedo

Teléfono 985 118 915

e-mail/www [email protected]

10 Edición bilingüe. Proyde Asturias. Julián Duro, 1 33930 La Felguera-Langreo. [email protected].

Page 45: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO44

Nombre Soldepaz Pachakuti

Dirección Manuel Llaneza, 42 - Xixón

Teléfono 985 141 909

e-mail/www [email protected]

Page 46: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 47: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 48: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

Directorio del tercer sector asturiano

Incluimos en esta guía un directorio del tercer sector asturiano con el objetivo

de acercar, así, empresa y sociedad. No es un listado exhaustivo, sino una rela-

ción de las organizaciones agrupadas en la Coordinadora de Organizaciones no

Gubernamentales del Principado de Asturias

Coordinadora de ong para el desarrollo del

Principado de Asturias

Web http://www.congdasturias.org/

Sedec/ Velasquita Giraldez, n.º1 bajo, 33008 Oviedo

Teléfono/fax: 985 203 748

Correo electrónico Secretaria Técnica: [email protected]

Coordinación de actividades: [email protected]

Centro de documentación e información: documentació[email protected]

Comunicación: comunicació[email protected]

Page 49: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO48

DIRECCIÓN TELÉFONO FAX DIRECCIÓN ELECTRONICA

Acadica www.acadica.org

Camino de los Tulipanes, 353. 985 36 82 62 [email protected]

Somio. Gijón (33203)

Acpp

c/ San José nº 43 1.º 985 38 63 05 985 38 63 05 [email protected]

Gijón (33209) www.acpp.com

Acsur-Las Segovias

Instituto, 13-1.º 985 35 13 50 985 35 13 50 [email protected]

Gijón (33201) [email protected]

www.acsurasturias.org

Arco-Iris

c/ Rio San Pedro n.º 11 985 47 41 34

Bajo. Oviedo (33013) 985 27 55 38 [email protected]

Asociacion Asturiana de Amistad con El Pueblo Saharaui

Apartado de correos, 1651 www.astursahara.net

Oviedo (33080) [email protected]

Asociacion de Ingeniería sin Fronteras Asturias

Campus de Viesques aulario sur 985 18 24 39 [email protected]

Gijón (33204) asturias.isf.es

Asociacion para el Desarrollo y la Acción Social Solidaria-Dass

Callejón de Nava, n.º 1, 1.º 687 91 71 12 [email protected]

izquierda. Gijón (33201)

Asociación Paz y Solidaridad

c/ Santa Teresa, 15 -Bajo 985 21 71 99 985 24 23 91 [email protected]

Oviedo (33005) 985 96 60 30 www.ccooasturias.es

Ayuda en Acción

c/ Cimadevilla 15 escalera a 2.º e 985 214 725 [email protected]

Oviedo (33001) [email protected]

www.ayudaenaccion.org

Cáritas

Plaza Alfonso II El Casto, 3, 1.º 985 208089 985 20 86 63 [email protected]

Oviedo (33003) www.caritas.as

Colectivu Milenta Muyeres

c/ Puerto Pajares, 10, Bajo 985 29 61 21 985 29 61 21 [email protected]

Oviedo (33011) www.milenta.org

Comité Oscar Romero

c/ Cabrales, 37 985 09 14 00 985 22 92 80 [email protected]

Gijón (33201) 985 20 82 15 www.herrieliza.org/cecor

Cruz Roja

c/ Martín Vigil 36 1.º 985 20 82 15 985 22 92 80 [email protected]

Oviedo (33010) www.cruzroja-asturias.org

Entreculturas

Doctor Casal 9, 3.º 985 20 51 83 630 774 892 [email protected]

Oviedo (33001) www.entreculturas.org

Page 50: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

DIRECTORIO DEL TERCER SECTOR ASTURIANO 49

DIRECCIÓN TELÉFONO FAX DIRECCIÓN ELECTRONICA

Farmaceúticos Mundi

c/ Quebrantos, 5 985 58 60 40 [email protected]

San Juan de la Arena (33125) www.farmamundi.org

Fundación Hijos del Maíz-Delegación Asturies

c/ Donato Argüelles 8 1.º of 1 985 17 41 11 [email protected]

Gijón (33206) www.f-hijosdelmaiz.org/

Fundación Proclade

c/ General Suárez Valdés, 4 985 37 25 33 985 13 12 80 www.fundacionproclade.org

Gijón (33204) [email protected]

Geólogos del Mundo

c/ Pérez de Ayala, 3-7.º 985 27 04 27 985 27 04 27 [email protected]

Facultad Geología-Campus de 985 10 27 61 www.geologosdelmundo.org

Llamaquique Oviedo (33007)

Intermon-Oxfam

c/ Rio San Pedro, 11 bajo 985 22 77 67 [email protected]

33001 (Oviedo)

c/ San Bernardo, 24, bajo 985 35 66 99 www.intermonoxfam.org

33201 (Gijón)

Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación

Bermúdez de Castro 14, bajo 985 08 88 09 www.universidadabierta.org

33011 (Oviedo) [email protected]

ISCOD-UGT

Plaza General Ordoñez 1,13 985 10 41 06 [email protected]

33005(Oviedo) www.ugt-asturias.org

Jovenes del Tercer Mundo

Avda. Pedro Masaveu, 18 985 23 19 66 985 23 04 51 jtm.asturias@

33007 (Oviedo) jovenestercermundo.org

www.jovenestercermundo.org

Manos Unidas

C/ San Isidoro 2 2.º 985 20 31 61 629 05 12 49 [email protected]

33003 (Oviedo) 985 23 42 21 www.manosunidas.org

Médicos del Mundo

Magdalena n.º, 7-1.º 985 20 78 15 985 20 20 45 [email protected]

33009 (Oviedo) www.medicosdelmundo.org

Medicus Mundi

Pl. de América 10 1º 985 23 22 27 985 23 22 27 [email protected]

33005 (Oviedo) www.medicusmundi.es

Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad

Bermúdez de Castro 14, bajo a 985 080 986 985 080 902 [email protected]

33011 (Oviedo) 985 08 58 04 www.movimientoasturianoporlapaz.org/

Paz con Dignidad

c/ Guipúzcoa, 53 – 1.º c 676 06 35 04 91 523 38 24 [email protected]

33210 (Gijón) 91 523 38 24 www.pazcondignidad.org

Paz y Amistad

Apdo. correos 457, Pedro Mdez. 985 56 95 00 985 34 32 76 [email protected]

de Aviles 7 3º 33401 (Avilés) 985 56 64 66 [email protected]

Marques de San Esteban 985 34 32 76

n.º 26 1.º E 33206 (Gijón) 696 03 30 93

Page 51: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

LAS EMPRESAS ASTURIANAS COMO AGENTES DE DESARROLLO50

DIRECCIÓN TELÉFONO FAX DIRECCIÓN ELECTRONICA

Proyde

c/ Julián Duro, 1 (esq. F. Ferrer) 620 51 77 21 985 69 83 61 [email protected]

33930 (Langreo) 630 24 23 00 www.proydeasturias.org

Psicólogos sin fronteras

Facultad de Psicología 985 10 95 37 [email protected]

Plaza de Feijoo s/n desp. 222 985 10 41 76 www.psico.uniovi.es/psf/index.htm 33003

(Oviedo)

Soldepaz

c/ Manuel Llaneza 42 985 14 19 09 985 99 01 19 [email protected]

Esq. c/ La Argandona 620 39 10 22 www.pachakuti.org

33208 (Xixón)

Solidaridad Educación y Desarrollo (S.E.D.)

Avda. San Pedro de los Arcos 14 985 29 73 11 985 29 91 35 sed-oviedo-auseva@

33012 (Oviedo) 985 11 89 15 maristascompostela.org

www.sed-ongd-org

Sotermun

c/ Lastres, 2 entlo 985 35 09 05 985 35 48 49 [email protected]

33207 (Gijón) www.sotermun.org

UNICEF-Comité del Principado de Asturias

c/ Martínez Marina, 6 bajo 985 346 453 985 346 453 www.unicef.es

33201 (Gijón) [email protected]

Voluntarios Salud y Desarrollo

Centro Medico de Asturias 985 24 21 63 [email protected]

Ctra de Mieres s/n 985 25 03 00

33193 (Oviedo)

Yolocamba Solidaridad

c/ Pablo Iglesias 18, entlo. B 985 33 11 41 985 33 11 41 [email protected]

33400 Aviles www.yolocamba.org

Page 52: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 53: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 54: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

Webgrafía

Centro de Recursos de la Unión Europea: Responsabilidad Social Corporativa para las PYMES

— ec.europa.eu/enterprise/csr/campaign/documentation/index_es.htm#toolkit

Cuestionario de concienciación de la empresa responsable

— ec.europa.eu/enterprise/csr/campaign/documentation/download/questionaire_es.pdf

Federación Asturiana de Empresarios

— www.fade.es

Global Reporting Initiative

— www.globalreporting.org/Home/LanguageBar/SpanishPage.htm

Norma 8000 SAI

— Norma en español www.oei.es/salactsi/rtsc8000.pdf

— Web ofi cial en inglés www.sa-intl.org/

Pacto Mundial / Global Compact

— www.pactomundial.org/

— www.unglobalcompact.org/Languages/spanish.html

Recursos documentales del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa

— www.observatoriorsc.org

— www.observatoriorsc.org/biblioteca.html#documentos

Federación Asturiana de Empresarios

— www.fade.es

Page 55: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo
Page 56: Las empresas asturianas como agentes de desarrollo

Bibliografía

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001): Libro verde para fomentar un marco euro-

peo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las Comu-

nidades Europeas.

GABINET D’ESTUDIS SOCIALS (2003): La Responsabilitat Social de les Empreses. Barcelona:

GES [texto en catalán disponible en http://www.gabinet.com/docs/Responsabilitat_So-

cial_Empreses.pdf]

ROSER HERNÁNDEZ, I. (2005): Guía de la Responsabilidad Social Corporativa para las PYMES.

Madrid: Observatorio para la Responsabilidad Social Corporativa. Fundación El Monte.

SACHS, J. (2005): El fi n de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona:

Random House Mondadori.

SICHAR, G. (coord.) (2003): La empresa socialmente responsable. Ética y empresas. Ma-

drid: CIDEAL.

SOCIAL ENTERPRISE KNOWLEDGE NETWORK (2006): Gestión efectiva de emprendimientos socia-

les. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Ibero-

américa. Washington D.C.: Banco Internacional de Desarrollo; Davis Rockefeller Cen-

tre for Latin American Studies; Harvard University; Editorial Planeta.