las doctoras: mary eugenia posada Álvarez, li guía para el ......riesgo que puede disminuir...

18
Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología 149 Guía para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño Objetivos Identificar al paciente en riesgo de sufrir de apnea obstructiva del sueño. Realizar el diagnóstico en pacientes adultos que sufran de apneas del sueño, mediante el estudio polisomnográfico. Incrementar el porcentaje de pacientes tratados de manera apropiada según la guía de tratamiento. Grupo que elabora la guía En la elaboración, redacción y revisión de esta guía participaron los doctores Steve Amado Galeano, Juan Fernando Gómez Lopera, Juan Carlos Avellane- da Hernández y Diana Quijano García. Búsqueda en la literatura y evaluación de guías encontradas por el método AGREE: realizadas por ACORL y los doctores Steve Amado Galeano, Juan Fernando Gómez Lopera, Juan Carlos Avellaneda Hernández, Lilian Andrea Ballesteros Rodríguez, Mary Eugenia Posada Álvarez, Diego Andrés Corre- dor Zuluaga y Diana Quijano García. Fecha de elaboración Fue elaborada entre julio del 2015 y febrero del 2016, y se sugiere la revisión de esta guía en el segun- do semestre del 2021. Conflicto de interés El doctor Steve Amado Galeano ha sido confe- rencista en jornadas aisladas con algunos laboratorios farmacéuticos nacionales e internacionales. Como secretario de la Junta Directiva de la Asociación Co- lombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial ACORL no ha sostenido negociaciones con la industria farma- céutica ni casas comerciales. No se declaran otros. Las doctoras: Mary Eugenia Posada Álvarez, Li- lian Andrea Ballesteros Rodríguez y Diana Quijano García, declaran que no ha tenido ningún conflicto de interés. Los doctores, Juan Fernando Gómez Lopera, Juan Carlos Avellaneda Hernández y Diego Andrés Corre- dor Zuluaga, declaran que no ha tenido ningún con- flicto de interés. El costo de elaboración de la guía fue asumido en parte por la ACORL y el tiempo de la Universidad del Rosario. Calidad de la evidencia RECOMENDACIONES CON BASE EN LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA GRADO A. Condiciones para las cuales hay evidencia contundente y definitiva para favorecer la práctica de una intervención. GRADO B. Condiciones para las cuales hay evi- dencia que sugiere la práctica de una intervención. GRADO C. Condiciones para las cuales no hay evidencia clínica suficiente para favorecer o evitar la práctica de una intervención. GRADO D. Condiciones para las cuales hay evi- dencia que sugiere evitar la práctica de una intervención. GRADO E. Condiciones para las cuales hay evi- dencia contundente y definitiva para evitar la práctica de una intervención. CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EVIDENCIA ENCONTRADA NIVEL I. Experimento clínico aleatorizado, con adecuado control de errores, con intervalos de con- fianza aceptables y/o un metaanálisis de calidad, con estudios homogéneos. NIVEL II. Experimento clínico aleatorizado, sin adecuado control de errores o sin intervalos de con- fianza aceptables y/o un metaanálisis con estudios he- terogéneos o que no sean de alta calidad. NIVEL III. Experimento clínico controlado no aleatorizado ·Estudios de casos y controles o co- hortes ·Cohortes con controles históricos o series de tiempo (antes y después) NIVEL IV. Opiniones de autoridades con expe- riencia clínica no cuantificada, informes de comités de expertos y series de casos. Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    149

    Guía para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de apnea hipopnea obstructiva

    del sueñoObjetivos• Identificaralpacienteenriesgodesufrirdeapnea

    obstructiva del sueño. • Realizar el diagnóstico en pacientes adultos que

    sufrandeapneasdel sueño,medianteelestudiopolisomnográfico.

    • Incrementar el porcentaje de pacientes tratados de manera apropiada según la guía de tratamiento.

    Grupo que elabora la guíaEn la elaboración, redacción y revisión de esta

    guíaparticiparonlosdoctoresSteveAmadoGaleano,JuanFernandoGómezLopera,JuanCarlosAvellane-da Hernández y Diana Quijano García.

    Búsqueda en la literatura y evaluación de guías encontradas por el método AGREE: realizadas por ACORLylosdoctoresSteveAmadoGaleano,JuanFernando Gómez Lopera, Juan Carlos AvellanedaHernández, Lilian Andrea Ballesteros Rodríguez,MaryEugeniaPosadaÁlvarez,DiegoAndrésCorre-dor Zuluaga y Diana Quijano García.

    Fecha de elaboraciónFueelaboradaentre juliodel2015yfebrerodel

    2016,ysesugierelarevisióndeestaguíaenelsegun-do semestre del 2021.

    Conflicto de interésEl doctor SteveAmadoGaleano ha sido confe-

    rencista en jornadas aisladas con algunos laboratorios farmacéuticos nacionales e internacionales. ComosecretariodelaJuntaDirectivadelaAsociaciónCo-lombianadeOtorrinolaringología,CirugíadeCabezayCuello,MaxilofacialyEstéticaFacialACORLnoha sostenido negociaciones con la industria farma-céutica ni casas comerciales. No se declaran otros.

    Lasdoctoras:MaryEugeniaPosadaÁlvarez,Li-lian Andrea Ballesteros Rodríguez y Diana Quijano García, declaran que no ha tenido ningún conflictode interés.

    Losdoctores,JuanFernandoGómezLopera,JuanCarlosAvellanedaHernándezyDiegoAndrésCorre-dorZuluaga,declaranquenohatenidoningúncon-flictodeinterés.

    ElcostodeelaboracióndelaguíafueasumidoenparteporlaACORLyeltiempodelaUniversidaddelRosario.

    Calidad de la evidenciaRECOMENDACIONES CON BASE EN LACALIDADDELAEVIDENCIAGRADO A. Condiciones para las cuales hay

    evidenciacontundenteydefinitivaparafavorecerlapráctica de una intervención.

    GRADO B. Condicionesparalascualeshayevi-dencia que sugiere la práctica de una intervención.

    GRADO C. Condicionesparalascualesnohayevidenciaclínicasuficienteparafavoreceroevitarlapráctica de una intervención.

    GRADO D.Condicionespara las cualeshayevi-dencia que sugiere evitar la práctica de una intervención.

    GRADO E.Condicionesparalascualeshayevi-denciacontundenteydefinitivaparaevitarlaprácticade una intervención.

    CLASIFICACIÓNDELACALIDADDELAEVIDENCIAENCONTRADANIVEL I.Experimentoclínicoaleatorizado,con

    adecuadocontroldeerrores, con intervalosdecon-fianzaaceptablesy/ounmetaanálisisdecalidad,conestudios homogéneos.

    NIVEL II.Experimentoclínicoaleatorizado,sinadecuado control de errores o sin intervalos de con-fianzaaceptablesy/ounmetaanálisisconestudioshe-terogéneos o que no sean de alta calidad.

    NIVEL III. Experimento clínico controlado noaleatorizado ·Estudios de casos y controles o co-hortes·Cohortesconcontroleshistóricososeriesdetiempo (antes y después)

    NIVEL IV.Opinionesdeautoridadesconexpe-rienciaclínicanocuantificada, informesdecomitésdeexpertosyseriesdecasos.

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    150

    Estrategia de búsquedaSe realizó una búsqueda inicial de las mejores

    guías disponibles para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sue-ño en diversas bases de datos, dentro de las cualesse encuentra Tripdatabase, Pubmed, Sciencedirect,Cochraneentreel2008y2015,fueroncalificadasyse escogieron las mejores teniendo en cuenta el do-cumento AGREE para evaluación de la calidad de guías.SeconsultóamiembrosdeACORLsobreas-pectos del síndrome de apnea hipopnea obstructiva delsueño,quedeberíanserresueltosporunaguíadediagnósticoytratamiento.Estaevaluación,lasguíasseleccionadas y las preguntas realizadas fueron en-viadasalServiciodeOtorrinolaringologíadelaUni-versidaddelRosarioenelHospitalUniversitariodelaSamaritanaparasuredacciónfinal,búsquedaba-sada en la evidencia de aspectos no cubiertos por las guíasdereferenciaypreguntadosporlosexpertos.

    Población blancoEsta guía está elaborada para pacientes adultos

    con sospecha diagnóstica de apnea del sueño.

    Usuario dianaMédicosgenerales,médicosfamiliares,otorrino-

    laringólogos,somnólogos,neumólogos.

    DefiniciónRecientementesehapublicadolaclasificaciónin-

    ternacionaldedesórdenesdelsueño(ICSD-3:Inter-nationalClassificationofSleepDisorders),referenciaactualparaeldiagnósticodelosmismos.Este,esta-blece las siguientes categorías: (1)• Insomnia• Desordenes del sueño asociados a la respiración • Desordenes centrales con hipersomnolencia• Desordenes del ciclo circadiano sueno-vigilia• Parasomnias• Desordenes del movimiento relacionado con el

    sueño.• Otrosdesordenesdelsueño. Los desórdenes del sueño asociados a la respira-

    ción,sedividenasuvezen4grandesgrupos:• Desordenes de apnea obstructiva del sueño

    • Síndromes centrales de apnea del sueño• Desordenes de hipoventilación relacionados con

    el sueño.• Desordeneshipoxémicosrelacionadosconelsueño.

    Estaclasificación,buscaquelosprofesionalesdelasalud,identifiqueycategoricenadecuadamentelosdiversostiposdedesórdenesdelsueñoqueexistenenla actualidad.

    ElSíndromedeApneaHipopneaObstructivadelSueño(SAHOS),consisteenaumentodelaresisten-ciadelavíaaéreasuperior,asociadoacolapsorecu-rrente de la vía aérea superior durante el sueño re-sultando en una reducción importante o completa del flujoaéreoapesardelosesfuerzosrespiratorios.(1,2)

    Comprendediversasmanifestacionesclínicasquevarían desde el ronquido hasta consecuencias car-diovasculares importantes, secundarias a episodiosrepetidos de obstrucción de la vía aérea superior,que provoca constantes desaturaciones y despertares transitorios, dando lugar a un sueño fragmentado ypocoreparador,alteracionesenlafuncióndiurnaporsomnolenciaexcesiva,importantesefectosmetaboli-cos,unmayorriesgocardiovascularyaumentoenlamortalidad. (2,3,4)

    Lacorrectainterpretacióndelasiguienteguía,re-quieretenerclaridadenlassiguientesdefinicionesse-gún la Academia americana de medicina del sueño:(2)• Apnea: Disminucióndemásdel90%delflujodel

    aire con respecto a la línea base por más de 10 segundos de duración asociado a desaturación.

    Se distinguen tres tipos de apneas según la presen-cia o no de movimientos respiratorios que pueden ser detectados mediante bandas tóraco-abdomina-les. En un mismo paciente raramente se presenta un solo tipode apnea, por lo que es habitual lacoexistenciadelostrestiposduranteelsueño.Elpredominiodeunadeellas(>50%)lodefinirá.o Apnea obstructiva: Interrupción del flujo

    aéreo nasobucal por colapso de la vía aérea superior en presencia de movimientos respira-torios toracoabdominales que tratan de vencer la obstrucción.

    o Apnea central:Cesedelflujoaéreonasobu-cal en ausencia de actividad de la musculatura respiratoria,porabolicióndelosimpulsosex-

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    151

    citatorios centrales hacia los músculos inter-costalesydiafragmáticos.

    o Apnea mixta: Interrupción del flujo aéreonasobucal por abolición central de la respira-ción,seguidodeunaapneaobstructiva,porloque un mismo evento respiratorio comienza con un componente central y termina con un componente obstructivo.

    • Hipopnea: Disminucióndelflujoaéreoaungra-do insuficientequecubra los criteriosde apnea,para que se pueda catalogar como hipopnea debe cumplir los siguientes requisitos: o Disminucióndelflujoaéreoalmenosdel30

    % con respecto a la línea de base previa al evento pero no mayor del 90%.

    o Disminucióndelflujoporalmenos10segundoso Desaturacióndemásdel3%asociadoaleven-

    to,omásdel4%asociadoamicrodespertares.• RERAs:Esfuerzosrespiratoriosrelacionadoscon

    microdespertares(RERA,RespiratoryEffortRe-lated Arousal): Los RERA engloban los eventos respiratorios obstructivos que provocan un micro-despertar pero que no cumplen con los criterios deapneanidehipopnea.Estosformanpartedelconcepto denominado SRAVAS (Síndrome deresistencias aumentadas de las vías aéreas supe-riores).ElConsensoNacionalsobreelSíndromedeApneas-HipopneasdelSueño(SAHOS)defineun RERA como aquel período de más de 10 se-gundos de duración de incremento progresivo del esfuerzorespiratorio(detectadopormedicióndepresiónesofágica)queacabaconunmicrodesper-tar.Tambiénpuedeserdetectadomediantecánu-lasnasalesy/obandastoraco-abdominalescuandohayunperíododelimitaciónalflujoaéreodemásde10segundosymenora2minutosdeduración,sinreducciónmarcadadelaamplituddelflujoyque termina con un microdespertar.

    Paradefinirlaseveridaddecadaunodelosante-riores,sehandiseñadounaseriedeíndicespoli-somnográficosparaestadificarlaenfermedad.

    • IAH: Es el número de apneas e hipopneas por hora de sueño y se calcula dividiendo el número total de apneas e hipopneas registradas en el estudio poli-somnográficoporeltiempodesueñoenminutos.

    Se considera normal para el índice apnea hipop-neamenosde5episodiosporhora,Leve:entre5-14episodios.SAHOSModeradoIAHentre15-30,ySAHOSSevero:IAH>30.(6)

    • IDR: Índice de disturbio respiratorio; Suma de apneas,hipopneasyRERAs.

    • IER: Índice de eventos respiratorios; Índice de eventos respiratorios en 1 hora reportado por un equipo ambulatorio.(2)

    Alteración en la saturación de oxígeno• Leve: La saturación media durante el sueño per-

    manece mayor o igual que 90% o la saturación mínimamayorque85%.

    • Moderada: Saturaciónmediadeoxigenoduranteelsueñomayoroigualque78%

    • Severa: Saturaciónmediadeoxígenoduranteelsueñomenora78%.

    EpidemiologíaDentro de los trastornos del sueño asociados a la

    respiración,elsíndromedeapneahipopneaobstruc-tivadelsueñoesunodelosdesórdenesmásfrecuen-tes (International Classification of Sleep Disorders-ThirdEdition,ICSD-3).(1)

    La apnea obstructiva del sueño es el desorden res-piratoriodel sueñomás común, la prevalencia esti-mada es del 22% en la población general, con unaprevalenciadel9al37%enhombresydel4al50%mujeres.Otrosestudiosestimanquealrededorde40millones de personas pueden padecer un trastorno del sueño; La Asociación Americana de Apnea del sueño considera que alrededor de 12 millones de pacientes padecenlaenfermedadyqueen10millonesnosehadiagnosticado de manera segura.(7,8)

    Los que padecen esta patología son propensos a sufrir accidentes de tránsito y accidentes laborales,riesgo que puede disminuir mediante el uso de dispo-sitivos de presión positiva continua. (7,16)

    La prevalencia también varía de acuerdo a la raza y laetnia.Esmás frecuenteenafroamericanosme-nores de 35 años comparados con caucásicos de lamismaedad,independientedelpesodelosmismos.LaprevalenciadeapneaenAsiayEstadosUnidosessimilar a pesar de las bajas tasas de obesidad en Asia.

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    152

    Estosedebeposiblementealaanatomíacraneofacial.Sehancomprobadomuchos factoresde riesgoaso-ciados a la apnea del sueño dentro de los cuales se encuentran:Edadavanzada,géneromasculino,obe-sidad,comorbilidadesmetabólicas,trastornosneuro-lógicosy anormalidadescraneofacialesode tejidosblandos dentro de la vía aérea superior. (8,9,10)

    Laobesidadcontinuasiendounodelosfactoresde riesgomejor documentados para el SAHOS.LaprevalenciadelSAHOSsesabequeaumentaprogre-sivamente conel aumentodel ÍndicedeMasaCor-poral(IMC),encontrandounarelacióndirectamenteproporcionalentreSAHOSyobesidad.Asípues,seencuentraqueentreel60a70%delosenfermosconSAHOSsonobesosyel3%delaspersonasquesu-frenobesidadmórbidapadecenlaenfermedad.(3,11)

    LostrastornosNeurológicosquefavorecenlade-bilidaddelamusculaturafaríngea,lasenfermedadesneuromusculares,trastornosquecursancondisartriaydisfagiaylaincoordinaciónfuncionalconlaacti-vidadmusculardeldiafragmaylasvíasrespiratoriasfacilitan la enfermedad. Las patologíasmetabólicascomoelhipotiroidismo,otrasenfermedadescomolaacromegalia,elreflujogastroesofágico,laartritisreu-matoidea,entreotras,serelacionandirectamenteconla presencia de apneas durante el sueño. (12)

    Asímismoexistenotrascondicionesmédicasqueincrementanlaprevalenciadeestaenfermedad:Em-barazo, falla cardiaca congestiva, enfermedad renalterminal,enfermedadpulmonarcrónica. (10)

    La fisiopatología de la enfermedad está dada porobstrucción y colapso en diferentes niveles de la víaaérea superior que lleva alteraciones intermitentes en el intercambiogaseosoyafragmentaciónenelsueño.(3,6,7)

    El síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, traegraves consecuenciaspara el enfermoadistintosniveles,ocasionadesestructuracióndelsue-ñofisiológicoquesevuelveinestableyligero,conunsueño REM escaso o ausente. Dentro de la gasome-tría,ocasionahipoxemia,hipercapniayacidosis;enel sistema cardiovascular y hemodinámico causa de-teriorode larelajaciónventricular,vasoconstricciónyaumentodelademandadeoxígeno,aumentodelapresión negativa intratorácica que lleva a colapso ve-noso y disminución de la precarga con disminución

    delafrecuenciacardiacadurantelasapneas,seguidadetaquicardiadurantelafaseventilatoria,ocasionan-dounritmocardiacoarrítmico,Hipertensiónarterialy pulmonar, además de consecuencias endocrinas,entre otras. (3,6,12)

    Signos y síntomas en síndrome de apnea hipop-nea obstructiva del sueño

    La primera aproximación diagnostica se realizacuando el paciente presenta la triada clásica com-puesta por hipersomnia diurna, ronquido y pausasrespiratoriasduranteelsueño,quegeneralmentesonreferidasporlosacompañantes.Tambiénpuedepre-sentarse sueño no reparador, fatiga, pobre concen-tración, angina nocturna, nicturia, cefaleamatutina,entre otras. (14,15,16)

    Los pacientes son usualmente obesos y tiene una elevadaprevalenciadefactoresderiesgocardiovas-culares,dentrodelosqueencontramoshipertensiónarterial y diabetes mellitus. (17)

    Los siguientes síntomas clínicos sugieren un ries-go de apnea obstructiva del sueño. A mayor cantidad desíntomasyseveridaddelosmismos,mayorlapro-babilidaddepadecerestaenfermedad.(18) (Nivel evi-dencia I – Grado de recomendación A)o Despertar súbito con sensación de ahogoo Ronquido severoo Reporte de apneas por el compañero o Somnolenciadiurnaexcesivao Sueño no reparador o Cefaleamatutinao Disminución de la libidoo Alteración de la memoriao Nicturiao Depresióno Síntomasdefibromialgiao Reflujogastroesofágico

    La somnolencia diurna puede evaluarse mediante la escala de Epworth (Anexo 1),diseñadaparamedirla somnolencia en situaciones habituales de la vida. Esta puede ser usada para tamizar un individuo para somnolencia diurna o para el seguimiento de un in-dividuo condiagnóstico previo deSAHOSque fuesometidoaalgunaintervenciónespecifica.Laesca-lasemidede0-24,enlasquelaspuntuacionesmás

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    153

    elevadas se correlacionan con mayores grados de somnolencia.Unpuntajemayora13correspondeaexcesivasomnolenciadiurna.(19) (Nivel II Evidencia -Recomendación Grado B )

    OtrocuestionarioampliamenteusadoeselSTOP-BANG(Anexo2),elcualsehademostradoquetie-neunasensibilidaddel84%yunaespecificidaddel56%paraIAH>5/horayaumentalasensibilidad93%ylaespecificidaddel43%IAH>15/hora.(20) (Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B)

    Loshallazgosalexamenfísicoquesugierenpre-sencia de trastornos de sueño asociado a la respira-ción son variables y su ocurrencia no aseguran la pre-senciaolaseveridaddelaenfermedad,sinembargo,si se encuentra asociación entre los mismos y la en-fermedad,entreellosseencuentran:(21) (Nivel evidencia II – Grado de recomendación B)

    o Obesidad(IMC>30)o Vía aérea estrecha (Retrognatia, microg-

    natia, hipertrofia amigdalina, macroglosia,trastornos dentofaciales, Alteraciones cra-neofaciales,etc.)

    o No está claramente demostrado que la clasi-ficacióndeMallampatimodificada (III-IV)yposicióndelenguadeFriedman(III-IV)sere-lacionan con el grado de severidad de la apnea.

    o Estádemostradoquelacircunferenciadecue-lloenhombres>43,1cmyenmujeres>41cm se encuentra relacionado con la ocurren-ciadelaenfermedad.

    o Circunferencia cintura > 102 cm tanto enhombres como en mujeres

    o Enfermedadcoronariao Fibrilación auricularo Falla cardiacao Género masculino o mujer postmenopáusicao Hipertensiónarterialresistentey/ofibrilación

    auricularo Historia de síndrome de ovario poliquístico o Hipertensiónpulmonary/ocorpulmonale

    DiagnósticoDentro del arsenal paraclínico se cuenta con va-

    rios métodos diagnósticos dentro de los cuales la Po-lisomnografíaeselgoldstandardparaeldiagnóstico

    de SAHOS, pues permite identificar, cuantificar yevaluarlosestadiosdelsueñoylasdiferentesvaria-bles fisiológicas, pormedio del registro simultaneodelasvariablesneurofisiológicasycardiorrespirato-ria monitorizando la actividad cardiorrespiratoria,flujoaéreonasobucal,movimientostorácicosyabdo-minales,saturacióndeoxígeno,electrocardiograma,posición corporal y opcionalmente la presión intrae-sofágica,porlotantoexigealmenoscuatrocanalesde registro.(6,11)

    • PolisomnografíaLapolisomnografíaeslapruebaestándaracepta-

    daparaeldiagnósticodelSAHOS.Estemétodoper-mitediferenciarentreunaapneacentral,obstructivaymixta,segúnelíndicedeapneas(IAH)informaacer-cadelaseveridaddelaenfermedadypermitereali-zarlatitulacióndelCPAPparainiciodelmanejo.Lagran desventaja que posee este método diagnóstico es quenoofrece informaciónacercade laetiologíadelasapneasdetipoobstructivoydelsitioexactodelaobstrucción.(11)

    El estudio y su interpretación deben ser realizados porunespecialistaenmedicinadelsueño.Existen4niveles de polisomnografía que permiten el estudiode los trastornos respiratorios del sueño siendo el más completoyespecíficoelnivelI.(2) (Nivel I Evidencia – Recomendación Grado A)

    • Nivel I: Estudio durante toda la noche en un laboratoriodesueño,conuntécnicopresentedurantetodoelexamen,endondeseevalúanal menos 7 canales.

    • Nivel II:Serealizadeformaambulatoriaconla medición de los mismos canales que en el anterior.

    • Nivel III:Mínimo4canales,usualmenteeneldomicilio y no requiere presencia de técnico. Delos4almenos2canalesdebenserrespira-torios

    • Nivel IV:1o2canales,deloscualesunodebeseroximetría,usualmenteeneldomicilioynorequiere presencia de técnico. Este tipo de polisomnografíaesutilizadacomométododetamizaje.

    • Nasofibrolaringoscopia Método diagnóstico que es ampliamente utilizado

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    154

    por los otorrinolaringólogos para valorar la vía aérea superioreslaNasofibrolaringoscopia,lacualpermitevisualizardirectamentelavíaaéreasuperiordeformadinámica para buscar el nivel de la obstrucción y rea-lizandounamaniobradeinspiraciónforzadadondesesimula un posible colapso de la vía aérea superior con lafinalidaddecrearunapresiónnegativaaniveldelafaringesevaloranlasparedesinvolucradasyelgradode colapso de la misma. (6,22)

    Este examen puede realizarse con el pacientedespiertoobajoel efectodeanestésicosendoveno-sos (DISE – Drug Induced Sleep Endoscopy) con los cuales se busca simular el patrón del sueño del pa-ciente para valorar los sitios de la vía aérea superior contendenciaalcolapsoyqueserían,enocasiones,susceptibles de manejo quirúrgico.(23,24,25)(Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B)

    Otrosmétodosdiagnósticosutilizadosennuestromedioson,laresonanciamagnéticanuclearinducidapormedicamentoshipnóticos,lacualtienelaventajade la evaluación de la vía aérea superior sin la presen-ciadeinstrumentosdentrodesulumen,loquepermi-te una caracterización dinámica de los niveles de obs-trucción,yaquecapturaimágenesentiemporealquecrean una reconstrucción de la vía aérea del paciente.

    TantolaNasofibrolaringoscopiainducidaporme-dicamentos como la Resonancia Magnética se utili-zanhabitualmenteparaevaluarlosfracasosquirúrgi-cosyparaidentificarlospotencialessitiosresidualesdeobstrucción,o seutilizanencasoscomplejosenlos que la historia y/o polisomnograma no parecencoincidir con los síntomas del paciente. (26)

    Estospacientesrequierenademásunperfilmeta-bólicocompletoyTSHparavalorar lasconsecuen-ciassistémicas, incluyendoRayosXde tórax,espi-rometría y gases arteriales. Para la evaluación de la vía aérea superior, se cuenta también con los rayosXlateralesdecabezaycuelloconloscualesesposi-blerealizarunacefalometríaen2dimensiones.Estemétodo diagnóstico permite valorar tejidos blandos y duros,asícomoladeterminaciónvolumétricadeles-pacio aéreo posterior. Sin embargo es una evaluación engorrosaderealizar,pocosensibleynodinámica.(22)

    Tratamiento del síndrome de apnea hipopnea del sueño

    Eltratamientodeestaenfermedadestáenfocadoa

    reduciroeliminarlasapneas,hipopneasyladesatura-cióndeoxihemoglobinaduranteelsueño.Loanteriorllevaaunamejoríadelacalidaddevidaydelsueño,mejoralafuncionalidaddiurna,disminuciónderiesgocardiovascular y reducción en la mortalidad.(28)

    Lainformaciónalpacienteacercadeltratamien-todebeincluirmodificacionesdelcomportamientoycambiosenelestilodevida,talescomo,pérdidadepeso, dieta, ejercicio físico, terapia posicional, y laevitacióndefármacossedantes,independientementede la opción de tratamiento elegido.

    La pérdida de peso y la terapia con presión positi-va son los pilares de la terapia de la apnea obstructiva del sueño. (29)(Nivel I de evidencia - Recomendación Grado A).

    Educación al pacienteUnavezseestableceelgradodeseveridaddela

    enfermedad,elpacientedebesereducadosobre losfactores de riesgo, historia natural y consecuenciasdelSAHOS.(29) (Nivel evidencia grado I – Recomendación grado A)

    Modificaciones del estilo de vidaLasmodificacionesenelestilodevidaestánindi-

    cadasentodoslospacientesconSAHOSyaquepue-den llevar reducción de la severidad de los síntomas de la apnea del sueño. (29)(Nivel evidencia grado I – Recomendación grado A)

    Disminución de pesoDisminución de peso y ejercicio debe ser reco-

    mendadoatodoslospacientesconSAHOSqueestánen sobrepeso u obesos. Si bien no logra la remisión delaenfermedad,lapérdidadepesomejoralasaludylosparámetrosmetabólicos,reduceelIAH,presiónsanguínea,mejoralacalidaddevidaydisminuyelasomnolencia diurna.(27) (Nivel I de evidencia – Recomendación grado A)

    Posición durante el sueñoSe ha visto que los pacientes tienden a empeorar

    elSAHOSdurantelaposiciónsupina.Dormirenunaposición no supina (lateral) puede corregir o mejorar elSAHOSenestospacientesydebeserrecomendado

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    155

    a lospacientes,aunquenopuedeser implementadocomo única terapia. (30)(Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B) Nota: Este grado de recomendación solo aplica para apneas obstructivas que demostraron exclu-sividad en decúbito supino en la polisomnografía.

    Evitar el consumo de alcohol y sustancias depre-soras del sistema nervioso central

    TodoslospacientesconSAHOSdebenevitarelconsumode alcohol, debidoal efectodepresor delSNC,loqueexacerbalaapnea,empeoraelsueñoypromueve la ganancia de peso. El alcohol empeora elronquido,laduraciónyfrecuenciadeloseventosrespiratoriosduranteelsueño,asícomoelgradodedesaturacióndeoxihemoglobina.(31)(Nivel de evidencia III - Recomendación grado B)

    Medicamentos concomitantesMuchos medicamentos tienen efecto inhibitorio

    sobre el sistema nervioso central y deben ser evitados cuandoseaposible,yaquepuedenexacerbarlaapneaobstructiva y empeorar la somnolencia diurna. (32)

    (Nivel III Evidencia – Recomendación Grado B)Nota:Debentenerseencuentalosefectossecun-

    darios de los medicamentos y las contraindicaciones de losmismos, existiendo una lista demás de 200medicamentos que pueden alterar el índice de apnea hipopnea.

    Dispositivos de presión positivaSullivan&colaboradoresen1981,describieronel

    DispositivodePresiónPositivaContinuasobrelavíaaérea(CPAP)comountratamientoaltamenteeficazparaSAHOS.Desdeentonces,eltratamientomédicoconCPAP se considera como la terapia de primeralíneaypiedraangulardeltratamiento,porlotanto,acadapacientesiempreseledebeofrecereltratamien-toconCPAPantesdelacirugía.(32)

    Estos dispositivos favorecen el mantenimientodeunapresiónfaríngeapositivaquepermiteque lapresión intraluminal supere lapresiónque la rodea,evitando el colapso de la vía aérea superior.

    Existesuficienteevidenciaquedemuestraquelapresión positiva sobre la vía aérea superior reduce la

    frecuenciadeeventosrespiratoriosduranteelsueño,disminuye lasomnolenciadiurna,mejora la tensiónarterial y el control de la glucosa y mejora la calidad de vida de los pacientes. (33,34,35)(Nivel evidencia I – Recomendación grado A)

    El correcto uso de estos dispositivos requiere se-leccióndelmododepresiónpositivaaérea,configura-ción de la consola y la adaptación de máscaras e inter-facesalpaciente.Lostiposdedispositivosdepresiónpositiva de la vía aérea que son usados principalmen-teenlospacientesconapnea:CPAP(dispositivosdepresión positiva continua de la vía aérea superior),BiPAP (dispositivos de presión positiva binivel de la vía aérea superior) y A-PAP (dispositivos de presión positivo autotitulables de presión variable).

    El CPAP es el dispositivo de elección para lamayoría de los pacientes, en este la inspiración afavordelapresiónpositivaesfácildetolerarperolaespiraciónpuedesermolesta,poresoenpacientescon requerimiento de presiones mayores a 15 cms de H2Oenquienesserealizaunesfuerzomayorpores-pirardebedarseunapresióndiferencialpordebajode15cmdeH2Oparamejorarlatoleranciaysentirun diferencial entre inspiración y espiración. Paraeste tipo de pacientes el sistema Bi-PAP puede ser la opciónindicada,debidoaqueestemétodoofrecelavariante de presión inspiratoria IPAP y presión espi-ratoria EPAP.

    La cantidad de presión positiva que debe recibir cada paciente se determina por polisomnografía detitulación. El objetivo de la titulación es identificarla presión positiva sobre la vía aérea que es tolerada por el paciente y a su vez controla la obstrucción de lavíaaéreasuperioryelronquidoduranteelsueño,para mantener tanto la continuidad del sueño como unvaloraceptabledesaturacióndeoxihemoglobinaen sangre durante el mismo. Esta presión es medida encentímetrosdeagua(cmH2O)yesajustadasegúnlos requerimientos del paciente.

    LossistemasA-PAP,porserdepresiónvariableotorgan diferentes presiones, útil en pacientes conpoca tolerancia a presiones cercanas o superiores a 10 cm de H2Osinexcederlos15cmdeH2O,porme-

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    156

    diodeunsensordeflujoporlogeneraltipotermistorse da una lectura independiente de cada evento y la presiónseajustadeigualformaalasnecesidadesdelpaciente,sonautoajustablesypermitenmantenerper-meable la vía aérea constantemente.

    El principal problema que se presenta con esta terapia es la pobre adherencia que se presenta a la misma.Seestimaqueun20-40%delospacientesnousanonotoleranlosdispositivos.Porello,esnece-sario identificar la falta de adherencia para realizarintervencionesqueestimulenelusodelC-PAP.Asímismo, los usuarios de dispositivos de presión po-sitivadebenservalorados frecuentementeparamo-nitorizarlabajaadherenciaeidentificarlosefectosadversos que se pueden estar presentado y promover hábitos,situacioneseintervencionesqueaumentenlaadherencia al mismo. (4,36,37)

    Dispositivos oralesSe recomiendan en el tratamiento de los pacientes

    conSAHOSleveomoderadoquenohayanrespon-dido a terapia de cambio en el estilo de vida o que fueranadaptadosadispositivosdepresiónpositivayno los toleraron.

    Pacientesconapneaseveraohipoxemiasignifica-tiva no son candidatos para este tipo de dispositivos como primera línea de tratamiento.(40,41,42)(Nivel de evidencia I – Grado recomendación A)Nota: Los pacientes deben cumplir con un adecua-do estado periodontal y sin alteración en articula-ción temporomandibular.

    Hay dos tipos diversos de dispositivos orales: • Dispositivos de avance mandibular (DAM) y

    los retenedores de lengua. Los dispositivos de reposicionamiento de la man-

    díbulapuedenserexitososcuandoexisteobstrucciónaniveldelabasedela lengua.Sehainformadodeque losdispositivosde avancemandibular, reducenlagravedaddeSAHOSenmenorogradosimilaralCPAP, sin embargo, se hademostradoque la tera-pia reposicionamiento mandibular tiene una tasa de adherencia más elevada de auto-reporte y una mayor preferenciaporpartedelpacientecuandosecomparaconlaterapiadeCPAP.Existeunacrecienteeviden-

    ciadequelosDAMtambiénpodríansereficacesenla mejoría de las consecuencias adversas para la salud deSAHOS.

    Los retenedores de lengua buscan halar la lengua fueradelaboca,ampliandolasdimensionesintralin-guales. Son útiles en pacientes edéntulos o con alte-raciónenlafuncióndelaarticulacióntemporoman-dibular.(38,39,40)(Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C)

    Procedimientos quirúrgicosLosprocedimientosquirúrgicosenelSAHOSes-

    tán orientados a estabilizar o aumentar el tamaño de la vía aérea superior. Pueden ser categorizados como nasales, faríngeos superiores, faríngeos inferioresy generalizados de la vía aérea. Los procedimientos quirúrgicos son reservados como terapias de segunda línea,enpacientesquenosehanpodidoadaptaralusodelCPAPocomoterapiaadyuvantejuntoconelusodeCPAPydispositivosorales.

    Esnecesarioidentificarlossegmentosdelavíaaéreasuperiorquepredisponenalcolapso,yqueporconsiguiente serían susceptibles de manejo quirúr-gico.Loanterior,seevalúamediantelaEvaluacióndinámica de la vía aérea con el paciente despierto o con el paciente sedado (DISE: Drug Induced Sleep Endoscopy) siendo este procedimiento el más acep-tado como diagnóstico para seleccionar el tipo de intervención.

    Procedimientos nasalesLa cirugía de la cavidad nasal incluye la correc-

    ción de un septum nasal desviado, reducción deltamaño de cornetes inferiores, reconstrucción de laválvulanasal internay externa, así como la cirugíaendoscópica funcional de los senos paranasales. Elobjetivodeestascirugíasesmejorarelflujodeairenasal.Hastaelmomento,laliteraturahademostradoquelacirugíanasalporsísolararaveztrataconéxitoelSAHOS.(43)(Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B)

    Sinembargo, éste tipode intervenciónquirúrgi-capuedeayudaramejorarlatolerancia,adherenciaycumplimientodeltratamientoconCPAPmediantela

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    157

    reducción de la presión necesaria y el aumento de las horas de uso del dispositivo. (22,26)

    Se ha visto que estas intervenciones mejoran la adherenciaalusodelCPAPydisminuyenlaspresio-nes de titulación del mismo. (Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B)

    Procedimientos faríngeos superioresEstos procedimientos tienen como objetivo aliviar

    laobstrucciónfaríngeasuperior.

    • Cirugías de la orofaringeLa cirugía orofaríngea está dirigida a disminuir

    el tejido redundante y ayudar a endurecer los tejidos flácidos.

    • Uvulopalatofaringoplastia En la actualidad, la Uvulopalatofaringoplastia

    (UPPP)eslacirugíamásampliamenterealizadaparaeltratamientodelaSAHOSenadultos.(45)Las tasas deéxitodelaUPPPeneltratamientodelSAHOSsonmuy variables. Existen diversas variaciones en lastécnicas que se han propuesto con resultados simila-res. (46)LaUPPPhasidotambiéndemostradoserútilparareducirlosrequisitosdepresióndeCPAPyme-jorarelcumplimientodeCPAPenciertospacientes.

    La uvulopalatofaringoplastia y variantes de lasmismas son los procedimientos más comunes para el SAHOSteniendoencuentaquelaobstrucciónfarín-gea superior es la anormalidad anatómica más común de la vía aérea. Esta intervención quirúrgica involucra lareducción,tensiónyreposicionamientodelpaladarblandoyestructurasorofaringeasconelfindeaumen-tarlavíaaéreaduranteelsueño.Actualmente,laciru-gíaestáenfocadaenmenormedidaalareseccióndeestructuras,yenmayormedidaalareconstruccióndelas mismas. Este procedimiento usualmente mejora las anormalidadesfisiológicasdelSAHOS,peroelgradode beneficio es variable, y eliminación completa delSAHOSesraro.EléxitodespuésdelaUPFPesapro-ximadamentedel50%,definiendoéxitocomo>50%reducción en el IAH y un IAH post quirúrgico < 20 por hora. Se ha visto también que este procedimiento presentamejoríaenelronquido,somnolenciadiurna,calidaddevidayfuncionalidadydesempeño.(44)(Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C)

    Enlauvulopalatofaringoplastiaasistidaporláser,unláserdedióxidodecarbonoseutilizaparahacerpequeños cortes de la mucosa a lo largo de la cara lateral del velo del paladar. Este procedimiento tiene muchoéxitoenlareduccióndelosronquidossimples(aproximadamente90%),sinembrago,esteprocedi-miento no está recomendado para el tratamiento de SAHOS,debidoalosresultadosimpredeciblesein-cluso empeoramiento de los síntomas. (47)(Nivel II Evidencia – Recomendación Grado D)

    • Ablación del paladar por radiofrecuenciaLaablaciónporradiofrecuenciadelpaladarindu-

    ce cicatrización submucosadel paladarblando,queayuda a endurecer el paladar.

    Este procedimiento se ha demostrado que mejora los ronquidos,pero laevidenciaparael tratamientodeSAHOStodavíasecarece.(47) (Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C)

    • Implantes de pilares palatinosLos implantes de pilares palatinos es un procedi-

    miento mínimamente invasivo basado en la inserción de implantesdepoliésterenelvelodelpaladar, in-duciendo rigidez local. Mejora los ronquidos y se ha utilizadoparatratarelSAHOSleve.(48)(Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C)

    • Amigdalectomía y adenoamigdalectomía como monoterapia

    Muchos pacientes con hipertrofia amigdalina yanatomíafavorablepuedecurarseconlaamigdaloto-mía,almenosenelcortoplazo.Sinosecuran,usual-mente presenta disminución importante en las presio-nesdelC-PAPpuedesercurativodeformasosteniblesolo en población pediátrica. (49)(Nivel I de Evidencia- Recomendación Grado A)

    Procedimientos faríngeos inferiores y laríngeos - cirugía multinivel

    Objetivoprincipaldeestosprocedimientoseseli-minar los diversos tipos de colapso que se pueden presentar a este nivel. Los procedimientos se pueden agruparen3grupos:reduccióndelalengua,avancede la lengua o estabilización y corrección de la epi-

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    158

    glotis. Gran número de estudios muestran que en los pacientescorrectos,estos procedimientosmuestranmejoríaenlosresultadospolisomnográficosylossín-tomas clínicos todo en el ámbito de la cirugía multini-vel individualizando cada caso. La cirugía multinivel es un procedimiento en el cual se buscan corregir los lugaresdondesehanidentificadozonassusceptiblesde colapso de la vía aérea superior en los diversos sitios donde se presenten. Es un procedimiento que busca mejorar considerablemente la adherencia a la terapiadepresiónpositiva,disminuirlapresióndelosdispositivos y mejorar los parámetros respiratorios de los pacientes durante el sueño. (50) (Nivel II Evidencia – Recomendación Grado B)

    • Cirugía de la lenguaLos procedimientos quirúrgicos de la lengua con-

    sisten en cualquiera de los procedimientos de reduc-ción del tamaño de la lengua o de los procedimientos de suspensión del músculo geniogloso.

    La glosectomía línea media posterior consiste en laextirpaciónquirúrgicade laporcióncentralde labasedelalengua.Latasadeéxitoesvariable,de25a83% (54)(Nivel III Evidencia – Recomendación Grado B)

    Laablaciónporradiofrecuenciadelalenguauti-liza ondas de radio con energía de baja temperatura para coagular tejidos sin dañar los tejidos circundan-tes.Esexitosoenmejorarelronquido,perosólotie-neunatasadeéxitodelacirugíadeaproximadamente36%enrelaciónconSAHOS.(51)(Nivel III Evidencia – Recomendación Grado B)

    En el avance geniogloso, una osteotomía man-dibular parasagital se hace alrededor del tubérculo genio. El músculo geniogloso concede al tubérculo genioysetirahaciadelante.Latasadeéxitopuedevariardesde39hasta78%.(55) (Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C)

    La suspensión del hioides también se puede uti-lizar para mejorar el espacio retrolingual . El avance del hioides avanza hacia adelante la epiglotis. Hay avancevariabledelabasedelalengua,conresulta-

    dos quirúrgicos variables. Este procedimiento es ge-neralmente presentado como una cirugía adyuvante paraeltratamientodelaSAHOS.(51)(Nivel III Evidencia – Recomendación Grado C)

    Procedimientos globales de la vía aéreaEstosprocedimientosincluyen3procedimientos

    cada uno con indicaciones específicas que puedenmejorarlavíaaéreasuperioreinferiorglobalmenteo derivar la vía aérea superior. Estos procedimien-tos son:

    • Avance maxilomandibularEsta intervención proyecta la totalidad del esque-

    letofacialinferiorylostejidosblandosunidosaestelos desplaza hacia adelante. Este procedimiento es-tabiliza y mejora el calibre de la vía aérea superior y lavíaaérea faríngea inferior.Tienealtas tasasdeéxitoencuentolamejoríadelIAHlascualesaumen-tan en pacientes seleccionados con alteraciones den-tofacialeseinclusoenlosquenolastienenperoconcambios estéticos que deben tenerse en cuenta por el paciente,ydisminuyendoenpacientescontrastornoscraneofacialesymalformacionesmayores.(13,56)(Nivel I Evidencia – Recomendación Grado A)

    • Traqueostomía Por medio de esta técnica se obtiene una mejoría

    del 100% de las apneas; sin embargo, estemétodotiene un impacto social relacionado con la presencia de la cánula y los cuidados de la misma. Este se con-sidera el último recurso en el tratamiento de la apnea del sueño. (57) (Nivel evidencia grado I - Recomendación Grado A)

    • Estimulación de la vía aérea superiorLa estimulación de la vía aérea superior por me-

    dio de un neuroestimulador implantable activa la pro-trusión de los músculos de la lengua por estimulación delnerviohipoglosoparaabrirlavíaaéreainferior.Tambiénmejoralavíaaéreafaríngeasuperiorporlaunión de la lengua al paladar blando siempre y cuan-dolafaringenotengauncolapsoconcéntrico,lomásvalioso de esta terapia es la posibilidad de mejoría del tono muscular aun con el dispositivo apagado tenien-

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    159

    do la posibilidad de una rehabilitación neuromuscular de la vía aérea.(58)(Nivel evidencia II – Recomendación grado B)

    La cirugía multinivel es un procedimiento en el cual se buscan corregir los lugares donde se han identi-ficadozonassusceptiblesdecolapsodelavíaaéreasu-perior en los diversos sitios donde se presenten. Es un procedimiento que busca mejorar considerablemente laadherenciaalaterapiadepresiónpositiva,disminuirla presión de los dispositivos y mejorar los parámetros respiratorios de los pacientes durante el sueño.

    Seguimiento posterapéuticoEl seguimiento para cada paciente debe ser indivi-

    dualizado,razónporlacualsedebentenerencuentalasmetas de trabajo, la respuesta a la terapia o lasmolestias ocasionadas por ella.

    Sedebereevaluarelronquido, lasomnolenciaylos otros síntomas que resultaron positivos al inicio delaterapia;sicontinúan,esnecesarioconsiderarlaposibilidad de otros métodos de tratamiento.

    Determinantesdeéxitoenlaterapiadeintervención:o Satisfaccióndelapareja.o Respuesta al tratamiento. o Disminución de la somnolencia.o Disminución del índice de apneas. o Incremento en la calidad de vida.

    Los pacientes con síntomas persistentes se de-benrevaluar,enbúsquedadetrastornosdelsueñonodiagnosticados o de pérdida de sueño.

    En los casos en el que se realizó intervención qui-rúrgica,sedebevalorarelnuevoestado

    del sueño para determinar el grado residual de SAHOS. Usualmente, se requiere de 4 meses paraque la curación completa de los sitios intervenidos en lacirugía,sinembargo,estodependedelainterven-ción realizada.

    Herramientas para evaluar la terapiaElseguimientodelpacienteconrespuestaexitosa

    a la terapia debe hacerse durante un año o más y con-siderar aspectos como:

    o Evaluación de los equipos que utiliza el pa-ciente(C-PAP,Bi-PAP,A-PAP).

    o Historiaclínica,síntomasdelpaciente,incluirla opinión del compañero(a).

    o Oximetría.o Polisomnografía.o TitulacióndeCPAP.o Controldepesoydetensiónarterial.o Expectativasalargoplazo.o Control sobre consumo de medicamentos y

    alcohol. o Higiene del sueño.

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    160

    Con que frecuencia esta somnoliento o se queda dormido en cada una de las siguientes situaciones. Aplique la siguiente escala: 0= nunca, 1=baja, 2=moderada frecuencia, 3=alta frecuencia

    Situación PuntajeSentado leyendo 0 1 2 3Viendo televisión 0 1 2 3Sentado en un lugar público (ejemplos: cine o reunión) 0 1 2 3Viajando como pasajero en un auto durante una hora 0 1 2 3Descansando en la tarde cuando las circunstancias lo permiten 0 1 2 3Sentado y conversando con alguien 0 1 2 3Sentado en un ambiente tranquilo después de almuerzo (sin alcohol) 0 1 2 3En un auto, mientras se encuentra detenido por algunos minutos en el trafico 0 1 2 3Puntuación:• < 10 = probablemente normal• 10-12 = somnolencia leve• 13-17 = somnolencia moderada• 18-24 = somnolencia severa

    Anexo 1CUESTIONARIO ESCALA EPWORTH – VALIDACIÓN PARA COLOMBIA (19)

    Chica-Urzola, H, Escobar-Córdoba F, Eslava-Schmalbach J. Validación de la Escala de Somnolencia de Epworth; Rev. saludRpEúbVliIcSaT. A9 (D4)E:5S5A8-L56U7D, 2P0Ú07B

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    161

    Cuestionario STOP BANG

    S Snoring. Ronca?

    T Tiredness. Se siente cansado o somnoliento durante el día?

    O Observed. Alguien ha observado o presenciado una pausa respiratoria suya durante el sueño?

    P Blood pressure. Sufre de tension arterial alta?

    B Body masss index. IMC > 35?

    A Age. Edad > 50 años?

    N Neck. Circunferencia cuello > 40 cm?

    G Gender. Sexo masculine?

    Bajo riesgo = Si a 0-2 respuestasRiesgo intermedio = Si a 3-4 respuestasAlto riesgo = Si a 5-8 respuestas

    Anexo 2CUESTIONARIO STOP - BANG

    Chung F, Yegneswaran B, Liao P, et al. STOP questionnaire: a tool to screen patients for obstructive sleep apnea. Anesthesiology 2008; 108:812.

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    162A

    LGO

    RIT

    MO

    DIA

    GN

    ÓST

    ICO

    Y T

    RAT

    AM

    IEN

    TO S

    ÍND

    RO

    ME

    DE

    APN

    EA H

    IPO

    PNEA

    OB

    STR

    UC

    TIVA

    DEL

    SU

    EÑO

    .SE

    RVI

    CIO

    S O

    TOR

    RIN

    OLA

    RIN

    GO

    LOG

    ÍA Y

    CIR

    UG

    IA M

    AXI

    LOFA

    CIA

    L H

    OSP

    ITA

    L U

    NIV

    ERSI

    TAR

    IO D

    E LA

    SA

    MA

    RIT

    AN

    A

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    163

    Bibliografía1. MichaelJ.Sateia,MD.InternationalClassification

    of Sleep Disorders-Third EditionHighlights andModifications.CHEST2014;146(5):1387-1394

    2. TheAASMmanualforthescoringofsleepandassociatedeventssummaryofupdatesinversión2.3.april12016

    3. WoodsonBT,FrancoR.Physiologyofsleepdi-sorderedbreathing.OtolaryngolClinNorthAm.2007Aug;40(4):691–711.

    4. ManagementofObstructiveSleepApnea/Hipo-nea Syndrome in Adults. A National Guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. June2003.

    5. EpsteinLJ,KristoD, Strollo PJ Jr, et al.Clini-cal guideline for the evaluation, managementandlong-termcareofobstructivesleepapneainadults.JClinSleepMed2009;5:263.

    6. Goodday R. Diagnosis, treatment planning, andsurgical correction of obstructive sleep apnea. JOralMaxillofacSurg.2009Oct;67(10):2183–96.

    7. StrohlKP,BrownDB,CollopN,etal.AnofficialAmericanThoracicSocietyClinicalPracticeGui-deline: sleep apnea, sleepiness, and driving riskin noncommercial drivers.An update of a 1994Statement. Am J Respir Crit Care Med 2013;187:1259.

    8. Franklinka,Lindberg,obstructivesleepapneaisa common disorder in the population a review on theepidemiologyofsleepapnea.Jrunalofthora-cicdisease.dic2015.1311-1322.

    9. Franklinka,SahlinC,StenlundH.sleepapnoeaisacommonoccurrenceinfemales.EurRespirJ2013;41:610-5.

    10.YoungT,PaltaM,Dempsey J, et al.Burdenofsleepapnea:rationale,design,andmajorfindingsoftheWisconsinSleepCohortstudy.WMJ2009;108:246.

    11.Lanfranco F. Sleep apnea syndrome and hypo-thyroidism.Endocrine[Internet].2013Dec[cited2014Feb25];44(3):551–2.Availablefrom:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24114404

    12.CamachoM,JacobsonRL.SurgicalTreatmentofObstructiveSleepApnea.2013;

    13.Peppard PE,YoungT, Barnet JH, et al. Increa-

    sed prevalence of sleep-disordered breathing inadults.AmJEpidemiol2013;177:1006.

    14.Cade BE,Chen H. Genetic association whit obs-tructive Sleep Apnea Traiits in Hispanic/latinoAmericans.Amjrespirecritcaremed,2016mr15.

    15.JonassenTM,EaganTM.Associations betweenobstructivelungdiseaseandsymtomsofobstruc-tivesleepapnoeaingeneralpopulation.ClinRes-pirJ,2016mar710,1111.

    16.HirshallenAJ,ParkJE.Obstructivesleepapnoeaand frecuency of occupational injury. Thorax2016 mar 15 .

    17.Redline S, Tishler PV, Hans MG, et al. Racialdifferencesinsleep-disorderedbreathinginAfri-can-AmericansandCaucasians.AmJRespirCritCareMed1997;155:186.

    18.MichaT,OttoD.aclinicalapproachtoobstruc-tivesleepapneaasariskfactorforcardiovascu-lar disease,mar 2016, vascular health and riskmanagement.

    19.Chica-Urzola,H,Escobar-CórdobaF,Eslava-Sch-malbachJ.ValidacióndelaEscaladeSomnolen-cia de Epworth; Rev. saludRpEúbVliIcSaT.A9(D4)E:5S5A8-L56U7D,2P0Ú07B

    20.Chung F, Yegneswaran B, Liao P, et al. STOPquestionnaire:atooltoscreenpatientsforobstruc-tivesleepapnea.Anesthesiology2008;108:812.

    21.de Oliveira PWB, Gregorio LL, Silva RS, Bi-ttencourt LRA, Tufik S, Gregório LC. Oro-facial-cervical alterations in individuals withupper airway resistance syndrome.Braz JOtor-hinolaryngol. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjorl.2015.05.015

    22.Friedman M, MaleyA, Kelley K, Leesman C,PatelA,PulverT,etal.Impactofnasalobstruc-tiononobstructivesleepapnea.OtolaryngolHeadNeckSurg [Internet].2011Jun [cited2014Mar7];144(6):1000–4. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21493302

    23.BehbehaniK,YenFC,BurkJR,etal.Automaticcontrol of airwaypressure for treatmentof obs-tructive sleep apnea. IEEE Trans Biomed Eng1995;42:1007.

    24.WallaceA, Bucks RS.Memory and obstructivesleepapnea:ameta-analysis.Sleep2013;36:203.

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    164

    25.AmericanAcademyofSleepMedicine. Interna-tional Classification of SleepDisorders, 3rd ed,AmericanAcademy of SleepMedicine, Darien,IL2014.

    26.CarvalhoB,HsiaJ,CapassoR.Surgicalthera-pyofobstructivesleepapnea:a review.Neu-rotherapeutics[Internet].2012Oct[cited2014Mar 6];9(4):710–6. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fc-gi?artid=3480570&tool=pmcentrez&render-type=abstract.

    27.Foster GD, Borradaile KE, Sanders MH, et al.Arandomizedstudyontheeffectofweightlosson obstructive sleep apnea among obese patients with type 2 diabetes: the Sleep AHEAD study. Arch Intern Med 2009; 169:1619.

    28.EpsteinLJ,KristoD, Strollo PJ Jr, et al.Clini-cal guideline for the evaluation, managementandlong-termcareofobstructivesleepapneainadults.JClinSleepMed2009;5:263.

    29.AraghiMH,ChenYF, JagielskiA, et al. Effec-tiveness of lifestyle interventions onobstructivesleep apnea (OSA): systematic review and me-ta-analysis.Sleep2013;36:1553.

    30.deVriesGE,HoekemaA,DoffMH,etal.Usa-geofpositionaltherapyinadultswithobstructivesleepapnea.JClinSleepMed2015;11:131.

    31.IssaFG,SullivanCE.Alcohol,snoringandsleepapnea. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1982;45:353.

    32.CamachoM, Certal V, Brietzke SE, et al. Tra-cheostomyastreatmentforadultobstructivesleepapnea: a systematic review and meta-analysis. Laryngoscope2014;124:803.

    33.GilesTL,LassersonTJ, SmithBJ, et al.Conti-nuous positive airways pressure for obstructivesleep apnoea in adults.CochraneDatabaseSystRev2006;:CD001106.

    34.McDaidC,DuréeKH,GriffinSC,etal.Asyste-maticreviewofcontinuouspositiveairwaypres-sureforobstructivesleepapnoea-hypopnoeasyn-drome.SleepMedRev2009;13:427.

    35.Salord N, FortunaAM, Monasterio C, et al.ARandomizedControlledTrialofContinuousPo-

    sitiveAirway Pressure onGlucoseTolerance inObese Patients with Obstructive Sleep Apnea.Sleep2016;39:35.

    36.Nilius G, Happel A, Domanski U, Ruhle KH.Pressure-relief continuous positive airway pres-sure vs constant continuous positive airway pres-sure: a comparison of efficacy and compliance.Chest2006;130:1018.

    37.Martínez-GarcíaMÁ,ChinerE,HernándezL,etal.Obstructive sleep apnoea in the elderly: roleofcontinuouspositiveairwaypressuretreatment.EurRespirJ2015;46:142.

    38.GilesTL,LassersonTJ, SmithBJ, et al.Conti-nuous positive airways pressure for obstructivesleep apnoea in adults.CochraneDatabaseSystRev2006;:CD001106.

    39.Bratton DJ, Gaisl T, Schlatzer C, Kohler M.Comparison of the effects of continuous positi-ve airway pressure and mandibular advancement devices on sleepiness in patients with obstructi-ve sleep apnoea: a network meta-analysis. Lancet RespirMed2015;3:869.

    40.KannanR,LeslieC.ClinicalpracticeGuidelineforthetreatmentofobstructivesleepapneasandsnoring whit oral appliance therapy. Journal ofclinical sleep medicine 2015 vol.

    41.MehtaA,QianJ,PetoczP,etal.Arandomized,controlled study of a mandibular advancementsplint for obstructive sleep apnea.Am J RespirCritCareMed2001;163:1457.

    42.73.GotsopoulosH,ChenC,QianJ,CistulliPA.Oral appliance therapy improves symptoms inobstructivesleepapnea:arandomized,controlledtrial.AmJRespirCritCareMed2002;166:743

    43.IshiiL,RoxburyC,GodoyA,etal.DoesNasalSurgeryImproveOSAinPatientswithNasalObs-tructionandOSA?AMeta-analysis.OtolaryngolHeadNeckSurg2015;153:326.

    44.BrowaldhN,BringJ,FribergD.SKUP(3)RCT;continuousstudy:Changesinsleepinessandqua-lity of life after modified UPPP. Laryngoscope2015.

    45.BragaA, Grechi TH, EckeliA, Vieira BB, Iti-kawaCE,KüpperDS,etal.Predictorsofuvulo-

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    165

    palatopharyngoplastysuccessinthetreatmentofobstructive sleep apnea syndrome. Sleep Med. 2013;14:1266–71.

    46.C.MSCAW.ModifiedUvulopalatopharyngoplas-ty and Coblation Channeling of the Tongue forObstructiveSleepApnea:AMulti-CentreAustra-lianTrial.JClinSleepMed.2013;9(2):117–24.

    47.Caples SM et al. Surgical Modifications of theUpper Airway for Obstructive Sleep Apnea inAdults- A Systematic Review and Meta-Analy-sis. Sleep. North Frontage Road, Darien, IL;2010;33(10):1396–1407.

    48.Choi JH,KimS-N,Cho JH.Efficacyof thePi-llar implant in the treatment of snoring andmild-to-moderate obstructive sleep apnea: a me-ta-analysis.Laryngoscope[Internet].2013Jan[ci-ted2014Mar7];123(1):269–76.Availablefrom:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22865236

    49.SenchakAJ,McKinlayAJ,AcevedoJ,etal.Theeffectoftonsillectomyaloneinadultobstructivesleepapnea.OtolaryngolHeadNeckSurg2015;152:969.

    50.KezirianEJ,GoldbergAN.Hypopharyngealsur-gery in obstructive sleep apnea: an evidence-ba-sed medicine review. Arch Otolaryngol HeadNeckSurg2006;132:206.

    51.FriedmanM,HamiltonC,SamuelsonCG,etal.Transoralroboticglossec-tomyforthetreatmentof obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome.OtolaryngolHeadNeckSurg2012;146:854–862.

    52.Lin HS, Rowley JA, Badr MS, et al. Transo-ral roboticsurgeryfor treat-mentofobstructivesleep apnea-hypopnea syndrome. Laryngoscope 2013;123:1811–1816.

    53.Lee JM, Weinstein GS, O’Malley BW, ThalerER.Transoral robotic-assisted lingual tonsillec-tomy and uvulopalatopharyngoplasty for obs-tructive sleep apnea.AnnOtolRhinolLaryngol2012;121:635–639.

    54.FibbiA,Ameli F, Brocchetti F,Mignosi S,Ca-bano ME, Semino L. Tongue base suspensionand radiofrequencyvolume reduction: a compa-rison between 2 techniques for the treatment ofsleep-disordered breathing.American journal ofotolaryngology2009;30:401–406.

    55.Neruntarat C. Genioglossus advancement andhyoidmyotomyunder localanesthesia.Otolary-ngolHeadNeckSurg2003;129:85–91.

    56.Holty JE, Guilleminault C. Maxillomandibu-laradvancementfor the treatmentofobstructivesleep apnea: a systematic review and meta-analy-sis.SleepMedRev2010;14:287.

    57.CamachoM, Certal V, Brietzke SE, et al. Tra-cheostomyastreatmentforadultobstructivesleepapnea: a systematic review and meta-analysis. Laryngoscope2014;124:803.

    58.CertalVF, Zaghi S,RiazM, et al.Hypoglossalnervestimulationin the treatmentofobstructivesleep apnea: A systematic review and meta-analy-sis.Laryngoscope2015;125:1254.

    Síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño

  • Guías ACORL para el manejo de las patologias más frecuentes en Otorrinolaringología

    166