las conciliaciones de subsidios por …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin...

37
LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR MENORES TARIFAS DE FONDOS ESPECIALES (FSSRI Y FOES), SEGÚN LAS CONSIDERACIONES DADAS POR LA DIRECCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, POR MEDIO DE LA VALIDACIÓN DE DATOS Y PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS. Director Interno: Msc. Jaime Peña Rodríguez Director Externo: Ing. José Edilberto Muñoz Hernán Darío Hernández Castañeda. Agosto 2017 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniería Eléctrica Bogotá D. C. Informe Pasantía.

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR MENORES TARIFAS DE

FONDOS ESPECIALES (FSSRI Y FOES), SEGÚN LAS

CONSIDERACIONES DADAS POR LA DIRECCIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA DEL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, POR MEDIO

DE LA VALIDACIÓN DE DATOS Y PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS.

Director Interno: Msc. Jaime Peña Rodríguez

Director Externo: Ing. José Edilberto Muñoz

Hernán Darío Hernández Castañeda.

Agosto 2017

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ingeniería Eléctrica

Bogotá D. C.

Informe Pasantía.

Page 2: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

ii

Agradecimientos

A mis padres y a mi familia por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación,

tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través

del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Page 3: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

iii Resumen

En Colombia existen regiones y comunidades que aún no cuentan con los servicios

públicos de energía eléctrica y/o gas combustible, situación que afecta su calidad de vida y su

competitividad. El Estado colombiano con el fin de suministrar dichos servicios, posee Fondos

de Apoyo Financiero para contribuir a la universalización de servicios públicos, aunque muchos

no logran acceder a estos recursos debido principalmente a la deficiente estructuración de

proyectos.

Adicional a los Fondos de Apoyo Financiero, existen fondos de subsidios a los usuarios

de menores ingresos concernientes para el presente proyecto que son el Fondo de Solidaridad

para Subsidios y Redistribución de Ingreso - FSSRI, y el Fondo de Energía Social – FOES. Con

el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación, las

empresas prestadoras del servicio público domiciliario de energía eléctrica en el Sistema

Interconectado Nacional - SIN y las Zonas No Interconectadas – ZNI deben efectuar y enviar al

FSSRI, las conciliaciones de subsidios y contribuciones trimestralmente.

De igual manera, por medio del artículo 15 del Decreto 160 de 22 de enero de 2004, se

establece que el Ministerio de Minas y Energía efectuará trimestralmente conciliación con los

comercializadores de los recursos distribuidos, y establece el formato en el cual se debe registrar

la información de facturación de los usuarios beneficiados con los recursos asignados por el

Fondo de Energía Social – FOES.

Page 4: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

iv Con este trabajo se busca diagnosticar la situación actual de los subsidios y establecer

posibles escenarios que permitan equilibrar las contribuciones facturadas con los subsidios

otorgados de tal forma que no se tenga que acudir a recursos del Presupuesto General de la

Nación-PGN para suplir total o parcialmente este déficit actual de subsidios, sino que el mismo

fondo sea capaz de suplir los subsidios pactados a totalidad.

Page 5: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

v Tabla de Contenidos

Lista de tablas ................................................................................................................................ vi Lista de ilustraciones..................................................................................................................... vii Lista de abreviaciones y siglas ..................................................................................................... viii 1. Introducción ............................................................................................................................ 1

2. Objetivos ................................................................................................................................. 3 Objetivo General: ........................................................................................................................ 3 Objetivos específicos: ................................................................................................................. 3

3. Metodología ............................................................................................................................ 4 4. Marco teórico y referencial ......................................................................................................... 5

4.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 5

4.2. Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI ..................... 6

4.3. Fondo de Energía Social – FOES ........................................................................................ 6 4.4. Consumo de Subsistencia: ................................................................................................... 7 4.5. Focalización de subsidios: ................................................................................................... 7 4.6. Usuario: ................................................................................................................................ 8

4.7. Usuario típico: ...................................................................................................................... 8 5. Alcances e Impacto ..................................................................................................................... 9 6. Análisis de resultados ............................................................................................................... 11

6.1. FSSRI ................................................................................................................................. 11 6.1.1. Balance entre subsidios otorgados y contribuciones facturadas ................................. 11

6.1.2. Análisis de incidencia distributiva .............................................................................. 15 6.2. FOES .................................................................................................................................. 18

6.2.1. Balance del fondo ....................................................................................................... 18 6.2.2. Análisis de incidencia distributiva .............................................................................. 19

7. Identificación de posibles errores en la metodología de otorgación de subsidios. ................... 21 8. Formulación de propuestas ....................................................................................................... 21

8.1. Caso 1............................................................................................................................. 22

8.2. Caso 2............................................................................................................................. 23 8.3. Caso 3............................................................................................................................. 24

8.4. Caso 4............................................................................................................................. 24 8.5. Caso 5............................................................................................................................. 25 8.6. Caso 6............................................................................................................................. 25 8.7. Caso 7............................................................................................................................. 26

9. Evaluación y cumplimiento de los objetivos de la pasantía. ................................................ 27

10. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 28

Bibliografía ................................................................................................................................... 29

Page 6: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

vi Lista de tablas

Tabla 1 kWH-mes asignados según CS a 2017 .............................................................................. 5 Tabla 2 Participación por sector subsidiado según el SUI para el 2016 ....................................... 16 Tabla 3 Participación de los sectores contributivos según el SUI para el 2016 ........................... 17 Tabla 4 Recaudos FOES 2012-2016 ............................................................................................. 18

Tabla 5 Participación por empresa según Datos del MME para el 2016 ...................................... 20 Tabla 6 Facturación mensual promedio por periodo caso 1 ......................................................... 22 Tabla 7 Proyecciones caso1 .......................................................................................................... 23 Tabla 8 Facturación mensual promedio por periodo caso 2 ......................................................... 23 Tabla 9 Facturación mensual promedio por periodo caso 3 ......................................................... 24

Tabla 10 Facturación mensual promedio por periodo caso 4 ....................................................... 24

Tabla 11 Disminución anual del subsidio para el caso 5 .............................................................. 25

Tabla 12 Disminución del CS para el caso 5 ................................................................................ 26 Tabla 13 Disminución para el caso 7 ............................................................................................ 26

Page 7: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

vii Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Histórico anual de contribuciones facturadas y subsidios otorgados ...................... 12 Ilustración 2 Histórico anual de subsidios otorgados 2005-2016 ................................................. 13 Ilustración 3 Histórico anual de contribuciones reportadas 2005-2016 ........................................ 14 Ilustración 4 Histórico anual de usuarios reportados por estrato 2005-2016 ................................ 15

Ilustración 5 Distribución de recursos FOES por empresa 2016 .................................................. 19

Page 8: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

viii Lista de abreviaciones y siglas

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

CN: Constitución Nacional.

CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas

CS: Consumo de Subsistencia.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DNP: Departamento Nacional de Planeación

ESP: Empresas de Servicios Públicos.

IPC: Índice de Precio al Consumidor.

MME: Ministerio de Minas y Energía.

PGN: Presupuesto General de la Nación.

UPME: Unidad de Planeación Minero Energética.

SB: Subsidios.

CU: Costo Unitario

FSSRI: Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos.

IPSE: Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas en Zonas no

Interconectadas.

MSNM: Metros Sobre el Nivel del Mar.

SIN: Sistema Interconectado Nacional.

SUI: Sistema Único de Información de Servicios Públicos.

ZNI: Zonas No Interconectadas.

ASOCODIS: Asociación Colombiana de Distribuidores de energía eléctrica.

ASIC: Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales.

Page 9: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

1 1. Introducción

En Colombia desde la concepción de la CN de 1991 se otorgaron escenarios para la

participación privada en la prestación de servicios públicos, la cual estaba a cargo del Estado.

Este último tenía la responsabilidad de asegurar la prestación eficiente de los servicios y además

sería el encargado de la regulación y el control de los mismos. Las competencias y

responsabilidades fueron reglamentadas por la Ley 142 de 1994, donde también quedó

establecido el régimen tarifario de los servicios públicos domiciliaros.

El mecanismo de subsidios que se estableció, utiliza como herramienta de focalización la

estratificación socioeconómica de las viviendas, cuya implementación se asigna a las autoridades

territoriales. Las viviendas son clasificadas en seis estratos de acuerdo con sus características

(constructivas, geográficas y de alrededores). De acuerdo a lo dispuesto por la ley, los estratos 1,

2 y 3 son beneficiarios de subsidios otorgados en la tarifa de hasta el 60%, 50% y 15%

respectivamente, en referencia a un consumo básico de subsistencia el cual ha sido establecido

por la UPME, para el caso de la energía eléctrica. Si el consumo está por encima de ese nivel de

consumo básico, pagan la tarifa marginal plena, equivalente al costo medio de suministro del

servicio.

Los usuarios del estrato 4 pagan la tarifa plena por la totalidad de sus consumos y los

usuarios de estratos 5 y 6, algunos usuarios industriales y los usuarios comerciales pagan un

sobrecosto de hasta 20%, el cual tiene por objeto financiar los subsidios a los hogares de

menores ingresos.

La implementación de subsidios en el sector eléctrico, será materia de debate y su uso

como instrumento de política económica generará controversias permanentes. Los subsidios de

Page 10: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

2 acuerdo a su objetivo final pueden tomar diversas formas. Sus fines pueden estar en relación al

abastecimiento energético en un área determinada, con políticas medio-ambientales y/o con

consideraciones sociales, como el aumento de las tasas de acceso o la reducción del costo del

servicio. Sin importar su final, el análisis de costos y beneficios deben arrojar resultados donde el

bien social aumente, o que al menos los costos y los beneficios se igualen.

Page 11: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

3 2. Objetivos

Objetivo General:

• Diagnosticar la situación actual de los subsidios concedidos al servicio domiciliario de

energía eléctrica del país y formular mecanismos normativos y/o regulatorios para

equilibrar los montos subsidiados con los contribuidos.

Objetivos específicos:

• Identificar la aplicación de subsidios por menores tarifas del Fondo de Solidaridad para

Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI y del Fondo de Energía Social FOES, de

acuerdo a la normatividad existente.

• Indagar en cuales aspectos se puede mejorar la normativa que da aplicación para los

subsidios por menores tarifas del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución

de Ingresos – FSSRI y del Fondo de Energía Social FOES.

• Establecer la población a la cual se le deban realizar ajustes en su subvención o

contribución a los fondos de subsidios.

Page 12: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

4 3. Metodología

La metodología a utilizar para el desarrollo de los objetivos, se refiere a la descripción de

las unidades de análisis, recolección de datos, instrumentos y procedimientos para el eficiente

desarrollo del tema en estudio. En el cual se considera las siguientes etapas:

Etapa 1:

1. Delimitación del espacio de muestreo, para los años 2005 a 2016 y de 2012 a 2016 para

el FOES. Se escoge el FSSRI debido a que es el fondo que presenta mayor preocupación

por parte del MME, en cuanto a la apropiación de recursos del fondo.

2. Recopilación de información bibliográfica relacionada con el tema en estudio. Se

revisarán textos bibliográficos vinculados al tema. Y la metodología de otorgación de

subsidios para el FSSRI por parte del MME.

3. Recopilación y análisis de la información consignada en el SUI, discriminada por estratos

socioeconómicos además de los sectores industrial y comercial.

Etapa2:

1. Elaboración de estadísticas a partir de los datos recopilados del SUI.

2. Identificar los posibles errores en la metodología de otorgación de subsidios para el

FSSRI.

Etapa3:

1. Análisis de las propuestas formuladas por el MME y formulación de nuevas propuestas.

Page 13: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

5 4. Marco teórico y referencial

4.1. Antecedentes

El Gobierno Nacional mediante las Leyes 142 de 1994 y 286 de 1996, creó el Fondo de

Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos - FSSRI como un fondo nacional

encargado de administrar y distribuir los recursos asignados del Presupuesto General de la

Nacional (PGN) y del mismo fondo, destinados a cubrir los subsidios del servicio público

domiciliario de energía eléctrica asignados a los usuarios de menores ingresos. Donde los

recursos captados por el fondo son pertenecientes a las contribuciones realizadas por el sector

comercial, industrial y los estratos socio-económicos 5 y 6 (Máximo 20% de su consumo

mensual). Los cuáles serán destinados para cubrir parte de la energía consumida por los sectores

beneficiados (Estratos 1, 2, 3 y distritos de riego).

Es clave resaltar que el subsidio se otorga según el consumo básico o de subsistencia

como tope máximo a ser subsidiado, el cual fue diferenciado según sea la ubicación del

municipio con referencia a la altura sobre el nivel del mar y si el usuario pertenece a un barrio

normalizado o subnormal.

Tabla 1 kWH-mes asignados según CS a 2017

CS para barrios normalizados CS para barrios Subnormales H < 1000 MSNM H > 1000 MSNM H < 1000 MSNM H > 1000 MSNM

173 130 184 138 Fuente: elaboración propia.

Desde sus inicios se estableció en la en la ley 142 de 1994 que los usuarios pertenecientes a los

estratos 1, 2 y 3 se les otorgaría un subsidio del 50%, 40%, 15%, respectivamente. El cual ha

sufrido una serie de modificaciones tanto en porcentajes asignados, como en vigencia por

diferentes disposiciones de ley (artículo 3° de la Ley 1117 de 2006, artículo 1° de la Ley 1428 de

2010, artículo 76° de la Ley 1739 de 2014). Donde finalmente se estipuló que hasta el 31 de

Page 14: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

6 diciembre de 2018 los subsidios otorgados al estrato 1 serían de hasta el 60%, para el estrato 2

de hasta el 50% y el estrato 3 del 15%. Adicionalmente los distritos de riego cuentan con un

subsidio correspondiente al 50% de su consumo total.

4.2. Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI

Fue creado por el Gobierno Nacional por medio de las Leyes 142 de 1994 y 286 de 1996,

para administrar y distribuir los recursos asignados del Presupuesto Nacional y del mismo fondo,

los cuales serían destinados a cubrir los subsidios del servicio público domiciliario de energía

eléctrica a los usuarios de menores ingresos. El FSSRI es actualmente regido por los Decretos

847 de 2001 y 201 de 2004 compilados en el Decreto 1073 de mayo 26 de 2015 (Decreto Único

Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía), los cuales reglamentan las leyes

142 y 286, donde se establecen los procedimientos de liquidación, cobro, recaudo y manejo de

los subsidios y de las contribuciones de solidaridad en materia del servicio de energía eléctrica.

4.3. Fondo de Energía Social – FOES

Es el sistema especial de cuentas a que hace referencia el artículo 103 de la Ley 1450,

financiado con recursos provenientes del ochenta por ciento (80%) de las rentas de congestión

producto de las exportaciones de energía eléctrica, el Presupuesto General de la Nación cuando

aquellos recursos resulten insuficientes para financiar el 50% del subsidio cubierto y recursos

que recaude el ASIC correspondientes no más de $2,1 pesos por kilovatio hora transportado para

financiar el 50% restante, cuyo objetivo consiste en cubrir un valor variable de hasta noventa y

dos pesos ( $92) por kilovatio hora del valor de energía eléctrica destinada al consumo de

subsistencia de los usuarios residenciales de los estratos 1 y 2 de las Áreas Rurales De Menor

Page 15: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

7 Desarrollo, Zonas de Difícil Gestión y Barrios Subnormales, que se asigna de acuerdo a la

disponibilidad de recursos, el cual es administrado por el Ministerio de Minas y Energía.1

4.4. Consumo de Subsistencia:

El consumo de subsistencia está definido según la CREG como la cantidad mínima de

electricidad utilizada en un mes por un usuario típico, para satisfacer las necesidades básicas que

solamente puedan ser satisfechas mediante esta forma de energía final. Y según el artículo 99.5

de la ley 142 de 1994, “Los subsidios no excederán, en ningún caso, del valor de los consumos

básicos o de subsistencia2. El cual sufrió un régimen de transición entre el 2004 y el 2007

pasando de 193 kWH-mes a 173 kWH-mes para alturas inferiores a 1.000 MSNM y de 182

kWH-mes a 130 kWH-mes para alturas superiores a 1.000 MSNM.

4.5. Focalización de subsidios:

Es el método con el cual se otorgan subsidios a los sectores identificados como de baja

capacidad económica, actualmente son por medio de una diferenciación categórica por

estratificación socioeconómica. La cual fue definida en Ley 142 de 1994.Con el fin de ayudar a

seleccionar la población objetivo para focalizar programas sociales.3

1 Definición tomada del documento, PROCEDIMIENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE

ENERGÍA SOCIAL – FOES. Suministrado por el MME. 2 Ley 142 de 1994 articulo 99.5.

3 Las leyes 142 de 1994, 286 de 1996, 505 de 1999, 689 de 2001, 732 de 2002, 812 de 2003 y 921 de 2004,

definieron la estratificación socioeconómica como la base para la aplicación de los factores de subsidios y

contribuciones en los servicios públicos domiciliarios.

Page 16: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

8 4.6. Usuario:

Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, ya

sea, como propietario del inmueble en donde éste se presta o como receptor directo del servicio.

A este último usuario se denomina también consumidor.4

4.7. Usuario típico:

Se entiende como aquel consumidor que es igual al promedio en todas las características

que determinan el consumo de subsistencia y que posee todo el equipamiento de

electrodomésticos indispensable para satisfacer sus necesidades básicas.5

4Definición tomada de Resolución No. 108 del 3 de julio de 1997 de la CREG. 5Definición tomada del estudio de consumos de subsistencia de José Ignacio Coral para la CREG, 1995.

Page 17: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

9 5. Alcances e Impacto

En el Ministerio de Minas y Energía se pueden evidenciar tres grandes grupos de trabajo

(Seguimiento o subsidios, fondos de inversión y Políticas (reglamentos técnicos)), uno de ellos

es el grupo de subsidios, al cual se me asignó. Dicho grupo administra los fondos especiales

(FSSRI y FOES) a cargo del Ministerio de Minas y Energía. Para el desarrollo de la pasantía, se

enfocó especialmente en el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos. El

cual en estos momentos se encuentra en uno de sus momentos más críticos en cuanto a déficit

fiscal, y se debe buscar una posible solución a dicha situación, por medio de propuestas que

permitan mitigar los efectos negativos que puedan derivar. Esto partiendo de estudios hechos

anteriormente por el mismo MME y distintas organizaciones interesadas en el tema.

Se recopiló la información pertinente sobre la situación actual de fondo y de su

desarrollo, con los cuales se pretendía conocer el esquema de distribución de subsidios otorgados

y el método de recaudo de las contribuciones.

Una vez que se pudo determinar el estado actual del fondo se plantearan posibles

mecanismos que permitan establecer un equilibrio, o reducción de los aportes del PGN para

cubrir el déficit en que pueda incurrir el fondo. Entre las propuestas están la modificación dela

forma de focalización de los subsidios, y de esta manera disminuir los errores de inclusión y de

exclusión que actualmente se presentan en el otorgamiento de subsidios.

El equilibrio entre los subsidios otorgados y las contribuciones facturadas se puede

recuperar en un esfuerzo colectivo entre usuarios y contribuyentes, ya que si solo se presentan

soluciones por parte un sector no será suficiente para aliviar de manera conveniente, los montos

aportados por el PGN.

Page 18: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

10 De acuerdo a las simulaciones hechas por el MME, se analizarán los distintos

escenarios, donde se estimarán las posibles consecuencias en los usuarios, en las empresas y en

el Presupuesto General de la Nación con el fin de determinar cuáles propuestas o combinación de

estas, pueden presentar mayor viabilidad procurando ejercer el menor impacto a los usuarios de

menores recursos.

En el desarrollo de esta actividad, se obtuvo conocimientos no solamente acerca de la

administración del fondo de solidaridad, sino también gracias al acceso que se tuvo a los

informes mensuales y de interventoría de los proyectos ejecutados por el MME se pudieron tener

conocimientos de la presentación y estructuración de los mismos. De igual manera se pudo

conocer la estructura de las Declaratorias de Utilidad Pública y una revisión general a los

reglamentos técnicos colombianos.

Page 19: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

11 6. Análisis de resultados

El diagnóstico de la situación actual del fondo FSSRI se realizó comparativamente con la

información obtenida en informes y estudios anteriores realizados como el CONPES 3386 de

2005 y los formulados por el propio MME, donde establecían ciertos puntos críticos con

incidencia directa en el balance de los subsidios otorgados y las contribuciones reportadas, estos

puntos se pudieron corroborar gracias a la información que es reportada por las empresas

prestadoras de servicios públicos domiciliarios al Sistema Único de Información de servicios

públicos-SUI, la cual permitió evidenciar el comportamiento anual y evolución de los subsidios

otorgados, las contribuciones facturadas, consumos promedio por estrato y cuantificación de los

suscriptores facturados. Además de permitir evidenciar uno de los inconvenientes más

representativos para el desbalance del fondo que fue la excepción de contribuciones para algunos

industriales.

6.1. FSSRI

6.1.1. Balance entre subsidios otorgados y contribuciones facturadas

La situación actual entre subsidios otorgados y contribuciones facturadas es preocupante

así como lo ha expresado en varias oportunidades el doctor José Camilo Manzur, director

ejecutivo de ASOCODIS6. Donde se evidencia su preocupación por los efectos económicos

negativos que se puedan derivar del pago atrasado de las cuentas pendientes por parte del fondo,

debido a la limitada disponibilidad presupuestal del mismo.

La meta de auto-sostenibilidad del fondo no se ha podido alcanzar, debido a que el

desbalance que existe entre subsidios otorgados y contribuciones facturadas ha ido aumentando

6 Según lo afirmado para el diario informativo El Tiempo (Rojas, 2017)

Page 20: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

12 con el tiempo como se puede evidenciar en la ilustración 1. El área que se puede observar

entre las curvas descritas en la Ilustración 1 ha tenido que ser cubierta con giros del PGN.

Ilustración 1 Histórico anual de contribuciones facturadas y subsidios otorgados. Fuente: elaboración propia.

Este desbalance se ha venido presentando des el acontecimiento de dos grandes eventos

con lo fueron el aumento de los porcentajes de subsidios para estratos 1 y 2, mediante la Ley

1117 de 2006. Y la aplicación del artículo 2° de la Ley 1430 de 2010 la cual indico que los

usuarios industriales que cumplieran con ciertas características no estarían sujetos al cobro de la

contribución especial a partir del 2012.

6.1.1.1. Aumento de los subsidios

Para el contexto temporal planteado se puede observar en la ilustración 2 como ha sido el

comportamiento de los subsidios otorgados a los usuarios más representativos del esquema de

subsidios, como lo son los estratos 1, 2y 3. De donde se puede inferir que los subsidios otorgados

en su mayoría están concentrados para los estratos 1 y 2, esto debido en gran parte al porcentaje

asignado por la CREG para cubrir su CS.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mo

nto

s e

n m

iles

de

mill

on

es

Contribuciones Facturadas Subsidios otorgados

Page 21: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

13

Ilustración 2 Histórico anual de subsidios otorgados 2005-2016. Fuente: elaboración propia.

6.1.1.2. Disminución de las contribuciones

Las contribuciones reportadas anualmente en el SUI, se ven reflejadas en la ilustración 3.

De donde se puede observar una disminución notable en relación a las contribuciones reportadas

por los usuarios de tipo industrial en los años comprendidos entre 2011 y 2012, periodo que

coincide con la aplicación de la reforma tributaria de 2010 (artículo 2° de la Ley 1430 de 2010),

la cual excluye del cobro de la sobretasa para dichos usuarios industriales a partir del 2012. Tal

vez con esta medida el gobierno intento incentivar al sector industrial e impulsar la inversión,

pero abrió aún más la brecha del equilibrio buscado para el fondo FSSRI. Lo esperado para la

tendencia en la curva.

0100200300400500600700800900

10001100120013001400

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Sub

sid

ios

en

mile

s d

e m

illo

ne

s

Subsidios Estrato 1 Subsidios Estrato 2 Subsidios Estrato 3

Page 22: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

14

Ilustración 3 Histórico anual de contribuciones reportadas 2005-2016. Fuente: elaboración propia.

Lo esperado para la tendencia en la curva de las contribuciones industriales en la

ilustración 3, era alguna similitud con la descrita por parte de las contribuciones de los usuarios

comerciales, pero debido en gran parte a la aplicación de la ley de reforma tributaria el

crecimiento proporcional de las contribuciones industriales se vio interrumpido.

6.1.1.3. Crecimiento poblacional.

Otro gran factor a considerar es el crecimiento de la población objetivo de los subsidios

ya que según lo que se puede observar en la ilustración 4 la cantidad de usuarios registrados por

estrato ha venido en aumento, según lo registrado en él SUI, algunos en mayor proporción que

otros. Los usuarios de estrato 1 registran una tasa de crecimiento anual de 9,54%, los de estrato 2

un 3,87%, los de estrato 3 un 3,25%, los de estrato 4 un 7,12%, los de estrato 5 un 4,61% y los

de estrato 6 un 5,31%.

𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

# 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠∗ 100

0100200300400500600700800900

1000110012001300

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Co

ntr

ibu

cio

ne

s e

n m

iles

de

mill

on

es

Contribuciones Facturadas Contribuciones Industriales Contribuciones comerciales

Page 23: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

15

Ilustración 4 Histórico anual de usuarios reportados por estrato 2005-2016. Fuente: elaboración propia..

Aunque la tasa de crecimiento para los estratos 5 y 6 sea mayor que las registradas para

los estratos 2 y 3 estas no representan proporcionalmente el aumento entre dichos estratos. De

igual manera se observa en la ilustración 4, que para el año 2006 el número de usuarios de

estrato 2 aumenta incluso superando a los usuarios registrados en el estrato 3 para el mismo año.

6.1.2. Análisis de incidencia distributiva

6.1.2.1. Subsidios

Para 2016 el monto de subsidios según el SUI fue de $ 2.777.988.980.838,73 de los

cuales el mayor porcentaje de participación lo posee el estrato 1, como se puede evidencia en la

tabla 2. Donde se busca ponderar el consumo residencial y el porcentaje de participación en los

subsidios. Observando de esta manera la desproporción en consumo con respecto a la

participación en subsidios, esto asociado posiblemente a dos factores, la densidad poblacional

relacionada en cada uno de los estratos y un uso ineficiente de la energía. Es más razonable

pensar en el primero debido a la distribución poblacional mostrada en la ilustración 4.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nu

mer

o d

e su

scri

pto

res

Año

Estrato1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6

Page 24: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

16 Tabla 2 Participación por sector subsidiado según el SUI para el 2016

Sector Consumo total % Porcentaje de

participación por

usuarios registrados

Porcentaje de

participación en

subsidios

Estrato 1 33,74% 32,37% 48,49%

Estrato 2 39,82% 42,62% 42,86%

Estrato 3 25,85% 25,01% 8,03%

Distritos de riego 0,59% 0,01% 0,62%

Fuente: elaboración propia.

Lo que nos dice la tabla 2 es que el estrato 2 por cubrir el 42,62% de usuarios subsidiados

tenga el mayor porcentaje de consumo 39,82%. Aunque la mayor concentración de los subsidios

este en el estrato 1 con un 48,49%.

6.1.2.2. Contribuciones

Ahora bien, se tiene la tabla 3, la cual permite observar que, aunque el sector industrial

tiene el mayor porcentaje de consumo entre los sectores contribuyentes reportados en el SUI, su

porcentaje de participación en Las contribuciones es apenas de un 14,51%, en comparación con

el sector comercial que aunque posee el segundo porcentaje de consumo, tiene un porcentaje de

participación en contribuciones del 71,26%. El sector industrial está en desproporción respecto al

sector comercial, ya que este debería tener un porcentaje de participación en contribuciones igual

o incluso mayor al comercial. Las contribuciones reportadas para el año 2016 alcanzan a cubrir

aproximadamente un 43% del monto requerido para cubrir los subsidios otorgados del mismo

año.

Para la tabla 3 se incluyeron el estrato 4 y el alumbrado público debido a que fueron

reportados en el SUI, aunque en un principio sus contribuciones deberían ser cero. De ahí la

razón de que sus porcentajes de participación en contribuciones sea tan bajo. Si observamos en

los estratos 5 y 6, el porcentaje que cubre de los subsidios apenas es alrededor del 5% y su

Page 25: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

17 consumo no sobrepasa el 6 % del consumo total, lo cual no lo convierte en una población

objetivo.

Tabla 3 Participación de los sectores contributivos según el SUI para el 2016

Sector Consumo total

%

Porcentaje de participación en

contribuciones

% que cubre de los

subsidios

Estrato 4 5,58% 0,00427% 0,0018471%

Estrato 5 2,64% 6,19% 2,6804828%

Estrato 6 2,64% 5,30% 2,2954342%

Industrial 42,42% 14,51% 6,2802916%

Comercial 31,67% 71,26% 30,8511065%

Oficial 5,62% 0,67% 0,2913652%

Provisional 0,46% 1,09% 0,4731780%

Alumbrado

Publico

4,29% 0,00064% 0,0002768%

Especial

Asistencial

2,13% 0,24% 0,1023128%

Especial

Educativo

1,25% 0,14% 0,0596930%

Áreas Comunes 0,56% 0,32% 0,1363894%

Industrial

Bombeo

0,93% 0,29% 0,1236591%

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 3 cabe aclarar que el porcentaje de consumo total para el sector industrial

abarca todos los consumos, tanto de contribuyentes como de no contribuyentes, esto dejado de

forma intencional para observar el potencial que existe en este sector. De igual manera el SUI

registra contribuciones por parte de usuarios que no debería ser contribuyentes como el estrato 4,

el alumbrado público y el sector oficial, aunque representan menos del 1% de la participación en

contribuciones teóricamente debería ser de 0%, se hace la presunción de un mal reporte ante el

Page 26: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

18 SUI. Para los sectores catalogados como especiales asistenciales, especiales educativos y

áreas comunes se asumió que dentro de dichas instalaciones exentas de contribución podrían

tener algún tipo de establecimiento de actividad comercial asociados a ellos.

6.2. FOES

6.2.1. Balance del fondo

La situación del fondo de energía social no era muy alentadora, aunque sus

requerimientos del PGN han sido menores en comparación con el FSSRI, un 17%

aproximadamente para el 2015 siendo el año en que más se solicitaron recursos del PGN como

se observa en la tabla 4.

Aunque el fondo de energía social no se encuentra en un desbalance tan marcado como el

FSSRI también es de importancia buscar una solución que mitigue la necesidad de recursos del

PGN.

Tabla 4 Recaudos FOES 2012-2016

Año Recursos PGN Recurso Por

Transmisión STN

Total Año

2012 78.715.000.000 28.910.000.000 107.625.000.000

2013 160.037.000.000 10.000.000.000 170.037.000.000

2014 150.000.000.000

150.000.000.000

2015 205.000.000.000

205.000.000.000

2016 158.345.519.000 114.654.481.000 273.000.000.000

Total Recurso 752.097.519.000 153.564.481.000 905.662.000.000

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Para el año 2016 como se observa en la tabla 4 hay una disminución en los requerimientos de

recursos del PGN esto gracias al artículo 190 de la ley 1753 de 2015 que asigna recursos

recaudados por el ASIC correspondientes a no más de $2,10 por kilovatio hora transportado, ya

Page 27: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

19 que los recursos recaudados por rentas de congestión eran insuficientes para cubrir los

subsidios otorgados por el FOES. Y pasando en comparación con el FSSRI del 17% al 10%.

6.2.2. Análisis de incidencia distributiva

Para 2016 según se muestra en la Ilustración 5 de las 20 empresas que inicialmente

pertenecieron al FOES alrededor del 90% de los recursos distribuidos entre ellas son otorgados a

la empresa Electrificadora del caribe S.A. E.S.P. (Electricaribe). Mientras que para las demás

empresas se les asigna no más del 2.7% de los recursos distribuidos para 2016.

Ilustración 5 Distribución de recursos FOES por empresa 2016. Fuente: elaboración propia

De igual manera podemos observar en la tabla 5 los porcentajes de participación de cada

una de las empresas adscritas al FOES, de donde se puede observar que: Electricaribe como

empresa que atiende al mayor número de usuarios (igualmente acorde al consumo) recibe el

mayor porcentaje de recursos otorgados por el FOES, y de donde se tienen en cuenta empresas

que no se les otorgaron recursos para el 2016, pero que en años anteriores fueron participes en la

Page 28: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

20 otorgación de recursos casos como la Empresa de energía del Casanare y la Empresa de

energía del Pacifico S.A. E.S.P., las cuales registran asignación de recursos hasta el año 2014.

Tabla 5 Participación por empresa según Datos del MME para el 2016

Empresa Consumo

total

Participación por

usuarios

registrados

Porcentaje de

participación

Recursos FOES

CENTRAL HIDROELECTRICA DE

CALDAS S.A. E.S.P.

0,104% 0,133% 0,053%

CENTRALES ELECTRICAS DE

NARIÑO S.A. E.S.P.

3,328% 8,360% 1,694%

CENTRALES ELECTRICAS DEL

NORTE DE SANTANDER S.A. E.S.P.

1,057% 1,399% 0,539%

COMPAÑÍA ENERGETICA DE

OCCIDENTE S.A. ESP

5,213% 6,981% 2,684%

COMPAÑIA ENERGETICA DEL

TOLIMA S.A. E.S.P.

0,459% 1,324% 0,234%

DISTRIBUIDORA DEL PACIFICO S.A.

E.S.P.

0,531% 0,684% 0,273%

ELECTRIFICADORA DE SANTANDER

S.A. E.S.P.

1,116% 1,959% 0,566%

ELECTRIFICADORA DEL CAQUETA

S.A. E.S.P.

0,004% 0,022% 0,002%

ELECTRIFICADORA DEL CARIBE S.A.

ESP

79,963% 67,521% 89,786%

ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A.

E.S.P

0,702% 0,920% 0,350%

ELECTRIFICADORA DEL META S.A.

E.S.P.

0,268% 0,318% 0,137%

EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA

S.A. E.S.P.

0,297% 0,437% 0,152%

EMPRESA DE ENERGIA DEL ARAUCA

S.A. E.S.P.

0,774% 1,164% 0,395%

EMPRESA DE ENERGIA DEL

CASANARE

0,000% 0,000% 0,000%

EMPRESA DE ENERGIA DEL

PACIFICO S.A. E.S.P.

0,000% 0,000% 0,000%

EMPRESA DE ENERGIA DEL

PUTUMAYO S.A. E.S.P.

0,373% 0,592% 0,190%

EMPRESA ENERGIA DE PEREIRA S.A.

E.S.P.

0,000% 0,000% 0,000%

EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI

S.A. E.S.P.

2,620% 2,955% 1,321%

EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN

S.A. E.S.P.

3,191% 5,231% 1,625%

ENERGIA SOCIAL DE LA COSTA S.A.

E.S.P.

0,000% 0,000% 0,000%

Fuente: elaboración propia

Page 29: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

21 7. Identificación de posibles errores en la metodología de otorgación de subsidios.

La metodología con la que se realiza la otorgación de subsidios en principio está pensada

de una manera equitativa partiendo del hecho de que los estratos más bajos son los más

necesitados. Pero según lo expuesto por el DNP (Planeacion, Departamento Nacional de, 2005)

los errores en la focalización de subsidios pueden ser inclusivos o exclusivos para definir la

población beneficiaria de dichos subsidios, otorgando subsidios a población que no se

consideraría como objeto de dichos subsidios y de igual manera población que si debiera ser

considerada en la otorgación de subsidios, pero no es objeto de dicha otorgación de subsidios. De

donde se estima que el 50% de los considerados no pobres les fueron otorgados subsidios para

energía eléctrica. Estos errores no solo se presentan para el servicio de energía eléctrica sino de

igual manera para el resto de servicios públicos domiciliarios subsidiados

Al ser un sistema de subsidios cruzados se parte del compromiso, la responsabilidad y la

buena fe de las empresas prestadoras del servicio, para que los datos reportados para el giro de

recursos estén debidamente justificados y sean distribuidos para el goce de los usuarios

beneficiados.

8. Formulación de propuestas

En aras de buscar un equilibrio entre las contribuciones facturadas y los subsidios

otorgados, para que de esta manera se puedan disminuir los requerimientos de recursos del PGN,

según las directivas dadas por el MME se plantea como primer escenario retirar el porcentaje de

subsidio otorgado al estrato tres, donde se proponen tres escenarios, realízalo de forma

inmediata, en un plazo de dos años y para un plazo de cuatro años, posteriormente se plantea

disminuir los porcentajes de subsidios a los estratos 1 y 2, luego una reducción gradual los

Page 30: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

22 consumos de subsistencia y un último escenario combinando la disminución del consumo de

subsistencia y de porcentajes de subsidios, con la finalidad de evaluar el impacto económico

tanto para el usuario como para el PGN en el corto plazo.

Para tener un modelo de referencia se utilizó la información reportada por las empresas

prestadoras del servicio público domiciliario de energía eléctrica al MME-FSSRI de los años

2005 a 2016, con la cual se realizaron proyecciones para la otorgación de subsidios y

contribuciones facturadas estimadas para los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022. Con el fin de

cubrir un periodo presidencial.

8.1. Caso 1

Se considera a este caso como el caso base debido a que las proyecciones hechas están

dadas para la situación actual del fondo y describe como se comportaría si no sufriera ningún

cambio por variaciones anormales del mercado eléctrico o decisiones administrativas que afecten

al fondo (FSSRI).

La proyección partió del hecho de tener un CU promedio de $375.04 promedio, con

subsidio del 15% al CS y un consumo promedio de 152 kWH-mes, lo cual daría la estimación

mostrada en la tabla 6.

Tabla 6 Facturación mensual promedio por periodo caso 1

Año 2018 2019 2020 2021 2022

Fac Prom $51.102,78 $52.395,65 $53.721,20 $55.080,26 $56.473,65 Fuente: elaboración propia.

El cual tiene un aumento promedio anual de 2.53% resultado del aumento promedio

calculado de factores como el CU, la demanda y el número de usuarios.

Page 31: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

23 Tabla 7 Proyecciones caso1

2018 2019 2020 2021 2022

T Cont 1.226.360.116.327 1.282.166.859.780 1.340.513.144.902 1.401.514.536.074 1.465.291.856.552

T Sub -3.097.744.586.948 -3.232.423.241.481 -3.372.957.336.347 -3.519.601.453.919 -3.672.621.245.497

Dif -1.871.384.470.621 -1.950.256.381.701 -2.032.444.191.445 -2.118.086.917.845 -2.207.329.388.945

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 7 se puede observar las proyecciones tanto de subsidios como de

contribuciones, y se evidencia que los requerimientos del PGN seguirán aumentando,

dificultando cada vez más la sostenibilidad del fondo.

8.2. Caso 2

Para esta simulación se toma como referencia la proyección para el año 2017 como el

último periodo con otorgación de subsidio del 15% y a partir del 2018 el estrato 3 empezaría a

asumir la tarifa plena del CU. Ahora bien, se aplica la fórmula utilizada en la proyección anterior

con el nuevo supuesto lo cual nos arroja lo consignado en la tabla 8.

Tabla 8 Facturación mensual promedio por periodo caso 2

Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fac Prom $49.841,77 $58.584,17 $60.049,12 $61.550,70 $63.089,83 $64.667,45 Fuente: elaboración propia.

El aumento promedio en la facturación para cada uno de los periodos con respecto al

esquema actual seria de 14,57%. Comparación hecha entre los periodos equivalentes para el caso

2 y el caso 1. Y un aumento promedio en la facturación respecto al periodo inmediatamente

anterior (2017-2018 del caso 1) de 17,54%.

De igual manera de forma inmediata se supondría un alivio de 7.8% del monto de

subsidios otorgados.

Page 32: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

24 8.3. Caso 3

De igual manera se toma como referencia la proyección para el año 2017 como el último

periodo con otorgación de subsidio, la propuesta fue que para ese periodo se redujera 3 puntos

porcentuales anualmente.

Tabla 9 Facturación mensual promedio por periodo caso 3

Año 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Subsidio 15% 12% 9% 6% 3% 0%

Fac Prom $49.841,77 $52.139,91 $54.644,70 $57.857,66 $61.197,14 $64.667,45 Fuente: elaboración propia.

Para este caso se registran aumentos promedio entre periodos de 5,35%. Y respecto al

caso 1 se registran aumentos promedio de 2.03%, 4.29%, 7.70%, 11.11% y 14.51%

respectivamente a cada uno de los periodos (2018-2022).

Al realizar este desmonte de manera paulatina se logra realizar disminuciones al monto a

subsidiar de 1.560% para 2018, 3.121% para 2019, 4.681% para 2020, 6.241% para 2021 y

7.801% para 2022. (No acumulativo)

8.4. Caso 4

Igualmente, en este caso se toma como referencia la proyección para el año 2017 como el

último periodo con otorgación de subsidio, la propuesta fue que para ese periodo se redujera de

manera gradual un 5% anual.

Tabla 10 Facturación mensual promedio por periodo caso 4

Año 2017 2018 2019 2020

Subsidio 15% 10% 5% 0%

Fac Prom $49.841,77 $53.596,57 $57.497,96 $61.550,70 Fuente: elaboración propia.

En este caso se presenta un aumento anual promedio de 7,29%. Y con referencia al caso

base se presentan aumentos de 4.88%, 9.74% y 14.57% respectivamente (2018-2020). Para este

Page 33: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

25 caso la disminución del monto de subsidios será de 2.6% para 2018, 5.2% para 2019 y 7,8%

para 2020.

8.5. Caso 5

En este caso de estudio se tomará como base el caso 3 de desmonte del subsidio para el

estrato 3, y se empezará a realizar una disminución gradual de 10 puntos porcentuales en 3 años,

como se observa en la tabla 11.

Tabla 11 Disminución anual del subsidio para el caso 5

Año Disminución

2018 0%

2019 3%

2020 3%

2021 4% Fuente: elaboración propia.

Como resultado de la simulación el aumento promedio en la facturación para el estrato 3

sigue siendo el mismo que para el caso 3 (7.29% para 2018-2020), de igual manera el incremento

anual para el estrato 1 será de un promedio de 8.93% y para el estrato 2 será de 8.1%. La

disminución de requerimientos de recursos del PGN en este periodo será de aproximadamente

29.7%, de acuerdo a las proyecciones.

8.6. Caso 6

Para este caso se plantea disminuir el CS donde para barrios normalizados pasaría de 130

a 105 kWH-mes en alturas superiores a los 1.000 MSNM y de 173 a 142 kWH-mes en alturas

inferiores a los 1.000 MSNM. Y para los barrios catalogados como subnormales de 138 a 114

kWH-mes en alturas superiores a los 1.000 MSNM y de 184 a 153 kWH-mes en alturas

inferiores a los 1.000 MSNM. Según lo planteado en la tabla 12.

Page 34: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

26 Tabla 12 Disminución del CS para el caso 5

Año B normal B subnormal

<1000 MSNM >1000 MSNM <1000 MSNM >1000 MSNM

2018 130 173 138 184

2019 124 166 132 177

2020 118 158 126 169

2021 111 150 120 161

2022 105 142 114 153

Fuente: elaboración propia.

Como resultado de esta simulación se observa un aumento anual promedio de la factura

para el estrato 1 de 7.98%, para el estrato 2 de 6.55% y el estrato 3 se mantiene el 7.29%. La

disminución de requerimientos de recursos del PGN en este periodo será de aproximadamente

32.8% de aproximadamente $520.349.623.232 y un promedio de disminución anual de 6.56%

que corresponden aproximadamente a $117.788.760.729, de acuerdo a las proyecciones.

8.7. Caso 7

En este caso se realiza la combinación de los casos 4 y 5, implementando una

disminución en el CS y en el porcentaje subsidiado para los estratos 1 y 2. Como se muestra en la

tabla 13.

Tabla 13 Disminución para el caso 7

Año B normal B subnormal

-% <1000 MSNM >1000 MSNM -% <1000 MSNM >1000 MSNM

2018 0 130 173 0 138 184

2019 -3 124 166 -3 132 177

2020 -3 118 158 -3 126 169

2021 -4 111 150 -4 120 161

2022 0 105 142 0 114 153 Fuente: elaboración propia.

Como resultado de esta simulación se observa un aumento anual promedio de la factura

para el estrato 1 de 11.3%, para el estrato 2 de 9.53% y el estrato 3 se mantiene el 7.29%.

La disminución de requerimientos de recursos del PGN en este periodo será de

aproximadamente 74.63% que corresponde a un estimado de $1.016.681.653.606 y un promedio

Page 35: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

27 de disminución anual de 14.93% que corresponden aproximadamente a $268.037.486.478, de

acuerdo a las proyecciones.

9. Evaluación y cumplimiento de los objetivos de la pasantía.

En la realización de este trabajo se realizó la respectiva recopilación de la información

requerida para el diagnóstico de la situación actual y su comportamiento histórico en la

otorgación de subsidios por parte del FSSRI y el diagnóstico de la situación actual para el FOES.

La cual dio origen 6 posibles casos, con el fin de buscar una disminución de los requerimientos

al PGN por parte del FSSRI, entre los cuales en algunos casos se logra disminuir de manera más

significativa el desequilibrio fiscal.

En cada uno de los casos se le realiza un análisis de posible impacto económico generado

tanto para el usuario como para la nación. Se plantean diversos casos, partiendo de la premisa de

eliminar el subsidio para el estrato 3, permitiendo hacer un bosquejo de cómo sería el

comportamiento a futuro de la otorgación de subsidios y determinar cuál representara un menor

impacto para los usuarios de menores recursos.

De esta forma se da cumplimiento a lo planteado en los objetivos de este trabajo

Page 36: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

28 10. Conclusiones y recomendaciones

• La importancia de los subsidios como inversión social se debe mantener, pero se debe

dar aplicación a las normativas y evaluar sus resultados, como lo es el cruce entre el

sistema de otorgación de subsidios y el Sisbén. Esto con el fin de procurar disminuir los

errores de inclusión y exclusión que actualmente se presenta en la focalización por

estratificación.

• Solo con excluir al estrato 3 del sistema actual de otorgación de subsidios, no resulta ser

una medida eficiente para disminuir el déficit en el que se encuentra el FSSRI debido a

su bajo porcentaje de participación (8,03%), lo cual no permitiría una reducción

significativa al déficit actual del -FSSRI.

• Las contribuciones facturadas para el 2016 por parte del sector industrial deben ser

tenidas en cuenta ya que estas solo representan un 3,86% del consumo facturado, siendo

este un posible sector objetivo para el aumento de las contribuciones e intentar mitigar

el déficit del -FSSRI.

• El proceso actual de validación de las conciliaciones enviadas por las empresas

prestadoras del servicio de energía eléctrica, se encuentra bien enfocado ya que permite

evaluar las irregularidades de manera inmediata y de esta manera ejercer control y

seguimiento a cada una de las empresas.

• El hecho de otorgar subsidios para las zonas no interconectadas, donde se realiza la

generación de energía eléctrica mediante la utilización de combustibles fósiles, da

origen a la necesidad de plantear estudios de impacto ambiental debido a la utilización

de dichos combustibles fósiles.

Page 37: LAS CONCILIACIONES DE SUBSIDIOS POR …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7639/2...el fin de que se validen y se reconozcan los déficits o superávits, según sea la situación,

29 Bibliografía

Planeacion, Departamento Nacional de. (2005). CONPES 3386: PLAN DE ACCIÓN PARA LA

FOCALIZACIÓN DE LOS SUBSIDIOS PARA. Bogota D.C.

Rojas, Ó. G. (12 de junio de 2017). Hueco en subsidios de energía y gas pondrá en aprietos

distribuidoras. El Tiempo.

Banco de la republica. (2010). Formación de las Tarifas Eléctricas e Inflación en Colombia.

Borradores de ECONOMIA.

Carla Pantanali, J. B. (2006). Subsidios electricos en america Latina y el caribe analisis

comparativo y recpmendaciones de politica. Washington D.C: IFM.

FEDESARROLLO. (OCTUBRE de 2009). EL MERCADO DE LA ENERGÍA ELECTRICA

EN COLOMBIA: CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN E IMPACTO SOBRE OTROS

SECTORES. CUADERNOS FEDESARROLLO 30.