las clases socialeas en el siglo xix.docx

Upload: pedro-parada

Post on 04-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    1/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    LAS

    CLASES

    SOCIALESEN EL SIGLO XIX

    AUTOR:

    PROF. PEDRO A. PARADA

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    2/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    2

    LAS CLASES SOCIALES VENEZOLANAS PARA EL SIGLO XIX

    Las clases sociales del siglo XIX son el producto de una serie de factoresimportantes, tanto econmicos y polticos como histricos, que de una forma u otrainfluyeron en la formacin y proceso evolutivo que sufren a lo largo de nuestra historia.Entre estos factores debemos tomar en cuenta.

    1) LA ECONOMA DEL PAS. En un principio esta se bas en una relacin de dependenciacon Espaa, que mantuvo el monopolio de todo intercambio de mercanca que serealizara en el pas. Posteriormente a la independencia, establecemos un nuevo orden

    econmico, dependiente del mercado capitalista mundial. Esto permiti que la antiguaestructura social colonial continuara en vigencia durante ms de la mitad de este perodo.

    2) LA ORGANIZACIN POLTICA DE VENEZUELA. Que durante los primeros aos de vidarepublicana estuvo completamente al servicio de la clase dominante, compuesta por unpequeo grupo de terratenientes-latifundistas. Esto afianz la situacin social del pas,impidiendo el surgimiento de lderes populares.

    3) PRODUCTO DE LA INEQUILIBRADA DISTRIBUCIN de los factores de la produccin, lasclases sociales dominantes absorben ms de la mitad del gasto total en todos los

    productos bsicos, condenando de esta forma a los trabajadores y clases dominadas a unavida precaria.

    4) EL AISLAMIENTO ECONMICO, que condujo a la exaltacin de lo regional y se sintetizen la figura del caudillo regional. Como es de suponerse, este aislamiento fue en contra dela integracin de los sectores populares y las clases dominantes y por el contrario remarcsus diferencias. Por otro lado los numerosos levantamientos propiciados por los caudillosreflejaron la insatisfaccin de los sectores populares.

    OTROS FACTORES TAMBIN DEFINEN LA CONSTITUCIN DE LAS CLASES SOCIALE

    Uno de ellos, es el referente a la declaracin de igualdad en el sentido antirracista,barriendo con las antiguas distinciones de castas, declarada en la Constitucin de 1811.

    Posteriormente, en la Constitucin de1830 se proclaman la igualdad natural delhombre (no la igualdad poltica), pero crea una autntica oligarqua, cuyos miembrosfueron los nicos en tener acceso a la educacin.

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    3/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    3Esto repercuti de manera significativa, ya que las clases marginadas al no tener

    ningn tipo de instruccin o especializacin en su oficio, no podrn revelarse ante el yugo

    que la martiriza ni organizar luchas o insurrecciones esclavistas que amenacen al statusterritorial ancestral. En cuanto a las libertades recogidas por la constitucin, se proclamala igualdad, aboliendo el fuero eclesistico y militar, lo cual posteriormente traer comoconsecuencia muchos conflictos.

    En el gobierno de Jos Gregorio Monagas se declara por fin la abolicin de laesclavitud (24 de marzo de 1854), por razones de orden poltico, quedando libres 13.000esclavos y 27.000 manumisos.

    Otro elemento de notable influencia es la Guerra Federal (1859-1863) que acentu

    la desaparicin de las barreras tnicas que condicionaban la divisin de las clases sociales.

    Este es llamado por Guillermo Morn como democracia social, y para muchosautores la importancia de la Guerra Federal se sita en este hecho, es decir, barri lasltimas fuerzas que se oponan a la igualdad racial, al asumir el poder personeros delpueblo raso que de forma imprevista condujeron este comporta-miento social.

    Este hecho aunque positivo, tambin llev a una organizacin del Estado, ya que elpueblo analfabeta tambin poda aspirar a dirigir "la casa pblica y regular de la Justicia."Por supuesto tambin lleva a gobiernos posteriores a la Guerra Federal a establecer laeducacin primaria gratuita y obligatoria.

    LAS CASTAS Y LOS PREJUICIOS

    Las divisiones, producto del color de la piel o del origen del individuo, estuvieronpresente desde el principio de la Colonia hasta el fin de la Guerra Federal, comomencionamos anteriormente.

    Un ejemplo lo constituye una ley promulgada para 1571, que rezaba: "Ningunanegra libre o esclava ni mulata traiga oro, perlas ni seda, pero si la negra o mulata fuerecasada con espaol, pueda traer unos zarcillos de oro, con perlas y una gargantilla, y en la

    saya un ribete de terciopelo, y no puedan traer ni traigan mantos de burato ni de otratela, pena de que se le quiten y pierdan las joyas de oro, los vestidos de seda y mantosque trajeren."

    Estas leyes tontas, tenan como objetivo establecer, definir y marcar las diferenciasque deban existir entre los blancos (por cuyas venas corra la misma sangre de los negroso los indios) y los de otras etnias.

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    4/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    4

    EN VENEZUELA, SE DISTINGUIERON 7 CASTAS (JOS GIL FORTOUL) O SEIS SEGN ECRITERIO DEL AUTOR, LAS CUALES FUERON LA BASE DE LA DESIGUALDAD DE LA

    SOCIEDAD COLONIAL, A SABER:

    A) BLANCOS: Dueos de la tierra por repartimientos, de los indios por encomiendas y de los negros enlas labranzas, constituyeron la "casta superior". A esta pertenecen los espaoles europeosy los hijos de espaoles nacidos en Venezuela, en los que se pretendi asociar el color dela piel con la pureza de la sangre, obviando que la raza espaola es una de las msmezcladas de Europa, producto del asentamiento rabe en la Pennsula y la invasin de

    los pueblos africanos.

    Los blancos a su vez comprenden tres sectores:

    1.A) Blancos Peninsulares Burcratas: este sector, estaba constituido por espaoles noresidenciados permanentemente en territorios americanos, enviados por prescripcionesimperiales a ejercer cargos burocrticos (Gobernadores, Magistrados, Oficiales RealHacienda) y a controlar la administracin de los recursos fiscales.

    2.A) Blancos Criollos: podan ocupar posiciones poltico-solidarias; ellos establecen unaestructura agrcola productiva en trminos econmicos y canales de distribucinrelativamente liberados de la corona, lo que les otorga poder, prestigio y riqueza. Mstarde compran ttulos de nobleza por lo que se les llama grandes cacaos.Los antagonismos entre los primeros y los ltimos surgen alrededor del Cabildo.

    3.A) Blancos Llanos O Blancos De Orilla: compuesta por espaoles llegados con su familiaen pocas tardas, mestizos entre la raza blanca e indgena, a los que tenan descendenciaeuropea y ninguna negra o bastardos. Desempeaban oficios serviles.Por medio de la Real Cdula, muchos pardos entran a esta casta, hecho muy reclamadopor blancos criollos y blancos peninsulares ante el Rey. A los pardos se les neg laeducacin, y se les restringe de todos los privilegios.

    Nota: De los blancos, saldrn los hombres que se levanten en contra del yugo impuestopor la corona, con el solo fin de conseguir el poder poltico y proteger sus intereses.

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    5/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    5B) LOS INDIOS: Bajo este nombre, los conquistadores incluyeron a todos los pobladores autctonos de los

    territorios americanos. Su situacin puede equipararse a la de los negros, es decir, fue lacasta inferior, aunque las leyes le reconocieron ciertos beneficios.

    Se distinguen 3 categoras:

    1.B) Los Indgenas No Sometidos A Servicios Personales Ni Al Pago De Tributos: estacategora estaba compuesta por poblados considerados dciles a la conquista, porcaciques y sus hijos mayores, los indios alcaldes de poblados y finalmente por todosaquellos que no haban logrado someterse.

    2.B) Los Indgenas Sometidos Al Rgimen De Encomienda Y Pueblos De Doctrina: pagoindirecto de tributos a travs de encomendero. Estaban obligados al servicio personal.Vivan en pueblos y estaban capacitados para mantener propiedad comunitaria sobretierras.

    3.B) Los Indgenas Sometidos Al Rgimen De Pueblos De Misin:no dependan dealcaldes de "pueblo espaol" ni oficiales de la Real Hacienda, por estar sometidos a laautoridad del misionero, dirigido por rdenes religiosas.

    Segn su estado de evolucin social y de cultura los indgenas se dividen:Naciones pobladoras de la Cordillera de los Andes.Naciones pobladoras de la Cordillera de la Costa.Tribus habitantes de las llanuras y selvas del Orinoco.

    C) LOS NEGROS: Constituyeron la casta inferior, y fueron explcitamente definidos como "mercancaproductora de trabajo". Al referirse a esta casta Guillermo Boza, en su libro Estructura ycambio en Venezuela colonial, expresa: "Esclavo implicaba de manera necesaria, "negro";y "negro", en forma indisoluble, supona naturaleza esclava".

    Los negros, a diferencia de los indgenas, eran "objetos de propiedad"; propiedad que se

    extenda sobre la prole de las esclavas, por aquello de "vientre esclavo, engendra esclavo",es decir, el hijo de la esclava era mercanca an antes de nacer.

    El esclavo fue privado de toda libertad hasta el punto de existir regulacionesmatrimoniales acerca de las uniones entre estos. El objetivo de estas fue el de evitarcontacto y contaminacin especialmente sexual, entre esclavos y mujeres de castas mselevadas e interferir en toda probabilidad de concientizacin, organizacin y rebelin porparte de los esclavos.

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    6/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    6Las rebeliones esclavas en Venezuela fueron muy pocas. La mayora de estas tendan a serfugas y gran parte de los esclavos fugados o "cimarrones" tendieron a organizarse en

    "cumbres" no subversivos ni organizados.

    D) MESTIZOS: Hijos de blanco e indio.

    E) MULATOS: Hijos de blanco y negro.

    F) ZAMBOS: Descendientes de indios y negro.

    Adems se distinguen otras castas producto del cruzamiento de los anteriores,como los zambos prietos, descendientes de negros y zambos; los cuarterones, hijos deblanco y mulata; los quinterones, descendientes de blanco y cuarterona; salto atrs,cuando el color del hijo era ms oscuro que el de la madre.

    En Venezuela, todas las personas mestizadas (aquellos cuya raza no era pura) se lesllamaban habitualmente "pardos".

    LOS PARDOS: ms all de una casta, fueron una clase social que comprenda a losMestizos, los Mulatos, los Zambos y otros mencionados anteriormente.

    La poblacin parda no estaba sometida a la esclavitud, pero tampoco poda ocupar cargospblicos, militares, eclesisticos o posiciones poltico-solidarias, producto de restriccionesimpuestas por los blancos, que condicionaban las posiciones condicionales en la poca.

    Esto los llev a tener puestos intermedios entre los blancos y los indios o losnegros, de preferencia del tipo manual, comercial o servil, aunque por medio de la RealCdula algunos lograron ser dispensados de su condicin social mediante pago al fisco realcierta cantidad. La reaccin de los blancos fue propuesta de total oposicin y rechazo,hecho constatada en numerosas correspondencias dirigidas al Rey.

    Los blancos, sobre todo los criollos, pretenden cada vez ms una mayorconsideracin.

    Sus privilegios alcanzan todas las manifestaciones del orden social. Se observannumerosos pleitos entablados por familias criollas, lo que demuestra la irritabilidad sociala la que se lleg.

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    7/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    7A finales del periodo colonial, se efecta una polarizacin entre los pardos, los

    blancos de orilla y los negros libres, que los conduce a agruparse bajo el trmino de"Pardos".

    Para finales del siglo XIX, todos los habitantes de Venezuela son mestizos, ya quehasta los criollos, en mayor o menor grado, se haban unido con las otras castas. Elsensualismo de la raza espaola ha sido siempre ms poderoso que sus prejuicios ydogmas religiosos.

    As como los pardos, otras 2 clases sociales se distinguen a principios del siglo XVIII:

    1.- La oligarqua criolla: poseedora de la riqueza.2.- La clase de los esclavos: negros, indios y mestizos, esclavos por herencia.

    CLASES SOCIALES

    Posteriormente a la disolucin de la Gran Colombia, la estructuracin de las clasessociales no diferir mucho de la que existan durante la colonia. Es ms, se puede afirmarque en lo nico que cambiarn es en el nombre que adoptan. Seguirn las desigualdadesen el repartimiento de las riquezas y la ausencia de beneficio para la mayora de lapoblacin.

    GRANDES PROPIETARIOS TERRITORIALES: es el grupo ms representativo de lasclases sociales explotadoras. Se ala con la el reducido grupo perteneciente a la burguesacomercial que viene formndose lentamente, y cuya influencia poltica sern las quemanden en la orientacin de la Tercera Repblica.

    Los latifundistas fueron de origen mltiple, descendientes de la nobleza territorialya desaparecida pero cuya forma econmica fue mantenida, y de aquello militares que alcalor de la independencia fueron arrancando y repartiendo propiedades, despojadas a losblancos peninsulares.

    El poder de este grupo no slo radic en la posesin de tierras y medios deproduccin - inclusive de los esclavos - sino que tambin se extenda al aparato estadal, elcual utilizaban segn sus necesidades.

    GRANDES COMERCIANTES: otro grupo de gran magnitud estaba representado porlos grandes comerciantes o burguesa comercial, que dominaban la importacin y laexportacin de productos.

    Eran principalmente extranjeros (ingleses, alemanes y holandeses principalmente).Su poder increment a raz del derrumbamiento de las trabas comerciales de la Colonia yla incorporacin de Venezuela al mercado capitalista mundial.

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    8/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    8ALTO CLERO (LA IGLESIA CATLICA): presente de una manera significativa, se

    encuentra dentro de un grupo explotador, que estaba lejos de sus conceptos de humildady atencin sobre causas nobles.

    Era duea de esclavos, negociaba bienes races, participaba en actividadescomerciales. La Iglesia Catlica a medida que fue avanzando la Repblica, disminuy suparticipacin, sobre todo cuando es sometida al rgimen del Patronato y le eliminan elcobro de impuestos en 1834. A pesar de esto la Iglesia Catlica, continu su actividadexplotadora, especialmente con los indgenas catolizados.

    SECTOR MEDIO O CANASTILLEROS: eran personas que se dedicaban a oficios ytareas diversas, destacndose: los artesanos, sombrereros, zapateros, tejedores,carpinteros, ceramistas, etc. Nunca fue una actividad que recibiera una verdaderavalorizacin dentro del aparato productivo.

    Tambin pertenecan aquellos funcionarios pblicos dentro de la Administracin,los cuales no posean bienes ni fortunas, y reciban un pago en salario.

    CLASES EXPLOTADAS DE LOS CENTROS URBANOS: eran las personas asalariadasque vendan su fuerza de trabajo en los talleres de artesana o trabajo domstico o en losservicios pblicos que aparecieron en el siglo XIX, como en la construccin de vas frreaso vialidad en general, alumbrado pblico, etc.

    DE LOS CENTROS RURALES: es el sector mayoritario de la poblacin y el msexplotado, aqu se ubican los campesinos y los esclavos.

    El campesino, dependiendo de su participacin dentro del proceso productivo, estconformado por diversas categoras, como son: el arrendatario, el aparcero, el pisatario yel medianero.

    El esclavo, fue el segundo componente de las fuerzas productivas del sector rural.Este fue de gran importancia durante la primera mitad del siglo XIX, hasta 1854, cuando sedecret la abolicin de la esclavitud.

    LA ESCLAVITUDLa esclavitud ha sido practicada por todos los pueblos y gracias a los avances de la

    civilizacin han acabado con ella. Durante el perodo espaol en Venezuela, existi laesclavitud de los negros y de los indios. Los hombres de la raza blanca y de descendencia

    europea podan disponer de ella.El esclavo negro fue un factor importante en el desarrollo de la economa nacional,

    ya que contribuan con las siembras, eran peones en las haciendas y desempeabanactividades caseras.

    Al declararse la independencia de Venezuela y constituirse en Repblica, se pusode manifiesto la contradiccin entre los principios de libertad e igualdad que seproclamaban y la existencia de millares de esclavos, a los cuales se les privaba de todaigualdad y libertad. Esta contradiccin fue un factor poltico negativo para la causa

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    9/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    9republicana. Realistas y patriotas trataban de conseguir el apoyo de los esclavos,ofrecindoles la libertad. Todo esto explica que la abolicin de la esclavitud en Venezuelamarch casi siempre por los caminos de los decretos dictados por el Congreso

    Republicano, desde 1811.

    El Congreso de 1830 reform la Ley y estableci que seran libres los esclavosdespus de los 21 aos.

    A partir de 1830 rigi esta Ley hasta el 23 de marzo de 1854, fecha en que elCongresoNacional dict la Ley de Abolicin de la Esclavitud, puesta en ejecucin al da siguiente porel presidente Jos Gregorio Monagas.

    La promulgacin de la Ley de abolicin de la esclavitud estuvo precedida por unlargo debate en el Congreso Nacional, y de Manifestaciones y documentos del Ejecutivo.Se enfrentaban, el derecho de propiedad de los amos de esclavos y el derecho de igualdady de libertad proclamado por la Constitucin.

    LA GUERRA FEDERAL Y SU INFLUENCIAEN LA ESTRUCTURACIN DE LAS CLASES SOCIALES

    A los pocos meses del triunfo de la Revolucin de Marzo, en julio de 1858, y lallegada de los hombres de marzo al poder no resolvi en nada la situacin econmica y

    social del pas.

    Todava quedaba en el pueblo una actitud de desagrado contra el rgimenconservador, producto de la crisis econmica, poltica y social del ao 46, y de lapropaganda liberal que se reparti por todas las regiones rurales.

    El haber continuado igual la estructura social y econmica de la colonia, una vezrealizada la independencia; la conservacin de la esclavitud; el mantenimiento de loslatifundios; el predominio de la clase propietaria en el gobierno, son los factores deldescontento social y econmico.

    El ascenso de Monagas, no resolvi la crisis; sino que al contrario la aument. Fueun gobierno altamente personalista, ya que slo se preocupaba de mantenerse en elpoder, y no en resolver los problemas que le haban hecho posible el apoyo del pueblo ensu lucha en contra la oligarqua conservadora. El peculado y la malversacin de fondospblicos fue una de las principales caractersticas del gobierno de Monagas.

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    10/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    10En 1858, el descontento social origin un levantamiento de armas, principalmente

    en lasProvincias de Portuguesa, Barinas y Apure.

    La Guerra Federal, estalla en Coro, el 20 de febrero de 1859, siendo los agentes delmovimiento el seor Toledo, cuado de Falcn, los comandantes Tirso Salaverra y JessHernndez, acompaados de cuarenta jvenes. El 22 leg Zamora y se encarg delmando, aument las tropas e inmediatamente se puso en actividad.

    El 24 de febrero se supo sobre la insurreccin de Coro en Caracas, lo que provocla renuncia de los ministros Lucio Siso, Miguel Herrera y doctor Sanoja, quienes fueronsustituidos por Rafael Arvelo, Pedro Casas y el general Soublette.

    Las tropas constitucionales al mando de Febres Cordero recuperaron la ciudad deCoro haciendo prisionero a Arteaga. Pero ya Zamora haba partido para el centro. Zamorase dispona a atacar a Puerto Cabello, pero sus fuerzas eran muy escasas, ya que slocontaba con 800 hombres, fue por ello que regres a San Felipe la que fcilmente tom.

    All Zamora aumenta sus tropas a 2000 hombres, pasa por frente a Barquisimetosin atacarla y en Araure derrota el 5 de abril a las tropas del comandante Manuel Herrera.

    La situacin militar era grave para los conservadores. Zamora en los llanos, Falcnacababa de desembarcar contribuyendo al prestigio moral de la causa federal; Caracas,rodeada de grupos federales.

    Zamora organiza sus defensas, y aumentadas sus fuerzas, con 3000 soldados deinfantera y 300 jinetes marcha sobre San Carlos. La ciudad estaba defendida por elcomandanteBenito Figueredo con 700 hombres. Zamora ataca y cae muerto por un balazo en dichaenfrentamiento.

    La muerte de Zamora debilita a las fuerzas federales. Falcn se hace cargo de lastropas, pero est por muy debajo del papel militar que le toca desempear. El 17 de enerode 1860, las tropas federalistas son batidas por el general Febres Cordero en la sabana de

    Copl. Falcn junto con Guzmn Blanco, se retiran a Nueva Granada.

    Desde julio de 1861 haba desembarcado Falcn. En Churuguara recibi lacomisin enviada por Pez para estipular una tregua. Falcn propone la suspensin de lashostilidades.

    Falcn aprovech esta tregua para reanudar la guerra federal. Para 1862 lasituacin para los federales se hizo cada da mejor.

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    11/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    11La muerte de Urdaneta determin que Falcn enviara al centro a Guzmn Blanco, como

    jefe de los Ejrcitos Federales de esta regin.

    El 24 de abril de 1863, Guzmn Blanco firm el Convenio de Coche, el cual en suprimer artculo habla que el ejrcito federal reconoce el gobierno del Jefe Supremo de laRepblica.

    El convenio fue ratificado por Falcn el 28 de mayo y por Pez el 6 de junio de1863.

    La guerra Federal, afect profundamente la estructura social del pas. Con ella segeneraliz el feudalismo y proliferaron los caudillos militares, quienes, despus de la

    guerra, pasaron a ser los jefes polticos y comandantes de armas de las regiones.

    CLASES ANTIGUAS Vs. CLASES ACTUALES

    La dinmica social de la Venezuela contempornea y su composicin en las clases sociales,est determinada por un conjunto de transformaciones que se producen en la estructuraeconmica de la nacin. La aparicin de la actividad petrolera, y la disminucin de laagricultura, sern las bases principales de la aparicin de nuevas clases sociales, y laprdida de importancia y poder de otras ya existentes.

    Las Clases Sociales Actuales Son:

    EL PROLETARIADO: es de reciente aparicin en Venezuela, a diferencia de las naciones demayor trascendencia en el transcurrir del capitalismo. Est conformada, principalmentepor personas que estn dentro de los lmites extremos de la pobreza. Su origen se vinculacon: la construccin de ferrocarriles, la actividad petrolera y la instalacin de mquinas enla produccin.

    El proletariado aumenta a medida que avanza el siglo XX, y entre las nuevas y variadasformas de trabajo. Trabajan en las industrias: manufactureras, petroqumicas,siderrgicas, etc.; empresas de servicios pblicos (de carcter privado y estatal):

    electricidad, acueductos, telfonos, bancos, construccin, aseo pblico, comercio, etc.

    LA BURGUESA: esta clase social, es la que posee, medios de produccin altamentetecnificados, as como de grandes sumas de capital; explota las riquezas nacionales y de lamano de obra asalariada, es decir, es la dominadora del aspecto social de Venezuela.

    EL SECTOR MEDIO: es la clase social, que se encuentra entre la burguesa y elproletariado. Est integrado por profesionales (administradores, gerentes, directores) de

  • 8/14/2019 Las Clases Socialeas en el Siglo XIX.docx

    12/12

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    12empresas pblicas o privadas, o por pequeos o medianos propietarios de tierras,industrias, comercios, etc.

    Las clases sociales antiguas, sufrieron grandes variaciones, como consecuencia delos cambios econmicos que afront Venezuela. De una economa agrcola a unapetrolera.

    La clase social, conformada por los campesinos, la cual se haba fortalecido en1854 con la abolicin de la esclavitud, y pasando a conformar la fuerza productiva msimportante del siglo XIX, procedi a emigrar hacia los campos petroleros en busca deempleo y de mejores condiciones de vida (mejores vas de comunicacin, serviciospblicos,...), es decir, la clase Rural, conformada por campesinos y esclavos (hasta 1854),existente en el siglo XIX, fue bajando en importancia durante los comienzos del siglo XX.

    De la enorme cantidad de campesinos que emigraron, muy pocos consiguieron trabajo enlos campos petroleros. Muchos quedaron como empleados eventuales, y otros regresaronal campo.

    De igual manera los terratenientes, perdieron importancia, ya que el petrleo dabaal pas mayor cantidad de dinero, que la agricultura y la ganadera. Lo que trajo comoconsecuencia, que muchos agricultores y ganaderos, abandonaran su actividad, lo queocasion un dficit de productos alimenticios, esenciales para la poblacin, como la carne,frutas, hortalizas, etc. lo que trajo como efecto que el pas tuviera que importarlos deotros pases. Esto contina siendo un gran problema para nuestro pas, ya que la mayorade los productos alimenticios tienen que ser importados, y teniendo problemas con lasreservas internacionales, el pas no los produce, teniendo grandes suelos frtiles, aptospara la siembra y la ganadera.

    La burguesa comercial fue una de las clases sociales que no se vio afectada por elimpacto petrolero, ya que por el contrario se vio beneficiada. Tanto beneficio como lotena antes la "Venezuela agropecuaria". Estas vern su gran podero, ya no por lasexportaciones del caf, sino por la gran demanda de productos importados que tendrngran importancia en la "Venezuela petrolera" llena de gasto pblico. Actualmente nosdamos cuenta de las consecuencias que ocasion ese malgasto de divisas utilizadas para laimportacin de gran cantidad de productos, y con la cada del precio del petrleo

    venezolano, trajo una gran crisis que estamos afrontando, lo que ocasion tambin quehaya aumentado la pobreza.