las cadenas globales de valor - madición de los recursos... · agregado (trade in value-added), la...

5
Foto: Senasa Perú REVISADA REVISADA Mario D. Tello Profesor del Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú ¿Desarrollo industrial o agropecuario? Durante siglos los países de América Latina y el Caribe se debatieron en una falsa disyuntiva. La literatura sobre cadenas globales de valor muestra que es posible crecer de manera armónica y diversificar las exportaciones aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los recursos naturales. Con este objetivo, el uso apropiado de las nuevas tecnologías y el marco institucional se convierten en piezas fundamentales. LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR ARTÍCULO GANADOR CONVOCATORIA INTAL – RED SUR

Upload: trandang

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR - madición de los recursos... · agregado (trade in value-added), la prod ucción compartida (production sharing), las cadenas de oferta (supply chains),

Foto

: Se

nasa

Per

ú REVISADAREVISADAMario D. TelloProfesor del Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú

¿Desarrollo industrial o agropecuario? Durante siglos los países de América Latina y el Caribe se debatieron en una falsa disyuntiva. La literatura sobre cadenas globales de valor muestra que es posible crecer de manera armónica y diversificar las exportaciones aprovechando las ventajas comparativas que ofrecen los recursos naturales. Con este objetivo, el uso apropiado de las nuevas tecnologías y el marco institucional se convierten en piezas fundamentales.

LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR

ARTÍCULO GANADORCONVOCATORIA INTAL – RED SUR

Page 2: LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR - madición de los recursos... · agregado (trade in value-added), la prod ucción compartida (production sharing), las cadenas de oferta (supply chains),

En América Latina, los sectores o productos inten-sivos en recursos naturales siguen siendo sectores de importante incidencia en el desempeño econó-mico. Para el mismo período, la participación pro-medio del valor agregado real (deflactado por el respectivo índice de precios) de estos sectores con respecto al valor agregado real total de la economía varió en un rango entre 8,6% (para Costa Rica) y 30,8% (para Venezuela). La respectiva participa-ción en el empleo formal estuvo en un rango entre 7,3% (Argentina) y 24,4% (Perú).

Los efectos de la producción y las exportaciones de bienes intensivos en el uso de estos recursos sobre el crecimiento económico de las economías en desa-rrollo, sin embargo, no son claros. La literatura gira alrededor de la maldición de los recusos naturales, que postula que estos pueden desacelerar o reducir la tasa de crecimiento de la economía. Sachs y Wag-ner (1999) encuentran evidencias de esta tesis para un grupo de 11 países de la región. Contrariamen-te, Lederman y Maloney (2007 y 2008) concluyen, con diversas metodogías, que la evidencia es débil y discutible en términos de sus efectos negativos en el crecimiento, por lo que ponen en tela de juicio la existencia de una maldición de los recursos natu-rales en los paíeses en desarrollo, particularmente en América Latina.

En contraste con la hipótesis de la maldición de los recursos natuales, la literatura reciente sobre CGV sostiene que los países que se integran a ellas a través del comercio entre firmas o intra-firmas pueden lograr importantes efectos en crecimiento, empleo, innovación y ganancias de productividad. Los mecanismos que producen los efectos nega-tivos de la explotación de los recursos naturales y sostienen la hipótesis de la maldición se basan en los cambios de la tasa de cambio real, la producti-vidad del sector manufacturero, la inestabilidad de precios de los productos primarios de exportación y la búsqueda de actividades rentistas y no pro-ductivas. En tanto que las oportunidades y efectos positivos que brindan las CGV provienen direc-tamente del valor agregado contenido en el valor exportado, de la explotación de las ventajas com-parativas y competitivas de los procesos o etapas de producción, y de las posibilidades de ampliar la gama de productos y mercados donde se enmarcan estas etapas productivas.

ción aplicado al valor exportado de los productos primarios, intensivos en el uso de recursos natura-les, dificulta la comprobación empírica de la mal-dición de los recursos naturales, para cuya com-probación se usa el valor de exportación en lugar del valor agregado incorporado en dicho valor de exportación2.

La participación de los países a través de las firmas locales en las CGV brinda oportunidades adicio-nales de explotar las ventajas comparativas, basa-das en recursos naturales y no naturales, y compe-titivas, sustentadas a su vez en economías de escala y diferenciación de productos, ambas existentes en las etapas de producción pero no en el producto final. El país 1 puede participar en la cadena expor-tando la materia prima al país 2 porque posee ven-taja comparativa en la materia prima pero no en el producto procesado del país 2 (Gráfico 1). Alter-nativamente, el país 1 puede directamente exportar su materia prima como bien final al país 4 no par-ticipando en la cadena e implementando políticas para exportar productos con mayor valor agregado (productos del país 2 o país 3). La ruta de la cadena le permite al país 1 diversificar mercados (país 1 y país 2) y productos adicionales a los tradicionales de bienes finales (el procesado y el manufacturado). Otra forma de explotar las ventajas comparativas y competitivas de los países es exportar parte de las etapas de la CGV. Por ejemplo, el producto repre-sentando por el valor agregado del país 3 . En ese caso, el país 3 estaría importando las etapas

y y exportando la etapa producida con-tenida en el producto manufacturado importado por el país 4. Este es el caso de las “maquiladoras” de México.

En consecuencia, las CGV a través del comercio internacional de los ‘productos’ resultantes de las etapas de producción, abren oportunidades co-merciales que pueden incidir positivamente en las economías de la región. Una característica singular de la estructura de exportaciones en la mayoría de países es la concentración en productos intensivos en el uso de recursos naturales. El Gráfico 2 mues-tra que la participación promedio del período 2008-2011 de estos productos en el valor total de las exportaciones de bienes para una muestra repre-sentativa de nueve países de la región superó el 68% a excepción de Costa Rica (CRI) y México (MEX).

aspectos de las cadenas globales de valor. El rol de estas cadenas se incrementó notablemente en las últimas cuatro décadas alcanzando a explicar el 80% del comercio mundial (Elms y Low, 2013, y UNCTAD, 2013).

Las cadenas globales de valor son el conjunto de actividades o etapas de producción para la elabora-ción de bienes y sevicios, desde la inicial de produc-ción de insumos hasta la final de consumo, que se realizan en dos o más países. Las empresas que rea-lizan estas actividades entre países pueden ser las mismas, por ejemplo, la casa matriz y la filial de una empresa multinacional, generando un comercio del tipo intra-firma. Pero también puede tratarse de empresas diferentes. Las etapas pueden incluir el diseño, la producción, marketing, distribución y comercialización hasta la compra del producto por parte del consumidor final.

La medición del valor agregado de las CGV origina un problema denominado doble contabilización, porque el valor final del producto incorpora el va-lor agregado en distintos países en forma repetida (Gráfico 1).

En esta cadena que sirve de ejemplo, el valor total exportado (VX) de los tres primeros países o el valor importado del cuarto país estarían contabilizando tres veces el valor de la materia prima exportada (VAX) por el primero y dos veces el valor expor-tado por el segundo. En consecuencia, los efectos del valor de las exportaciones sobre las economías estarían distorsionados, ya que parte de este valor no corresponde al valor agregado incorporado en esas exportaciones. Este problema de contabiliza-

El rol creciente de las cadenas globales de valor (CGV) en América Latina y el Caribe ofrece opcio-nes comerciales cuyos efectos pueden contrapo-nerse a aquellos planteados por la llamada “mal-dición de los recursos naturales”. Si bien los países de la región se especializan en la exportación de recursos naturales (RN), es al menos discutible que esta especialización atente contra la diversificación de la estructura productiva, y que no contribuya al crecimiento y desarrollo de los países. La serie de indicadores presentados en este trabajo muestra que la inserción potencial de los productos de ex-portación intensivos en el uso de recursos naturales en las CGV puede ofrecer a los países de la región una serie de oportunidades con impactos positivos sobre el crecimiento, empleo, diversificación y ge-neración de eslabonamientos productivos. Sin em-bargo, las perspectivas de aprovechar estas opor-tunidades y potencialidades de inserción en las CGV en la región no son del todo claras. En general, esta inserción demanda un rediseño de las actuales políticas en sus múltiples ámbitos para promover la participación en las CGV y reducir los costos de transacción y otros impedimentos de los flujos co-merciales que existen a lo largo de la cadena.

>IA raíz de los desarrollos en las tecnologías de información, comunicación y transporte y la via-bilidad de fragmentar el proceso productivo en es-pacios geográficos distintos, el comercio en valor agregado (trade in value-added), la prod ucción compartida (production sharing), las cadenas de oferta (supply chains), la subcontratación o terceri-zación (outsourcing) y la subcontratación interna-cional (offshoring) se han convertido en distintos

CADENAS GLOBALES DE VALOR

Contabilizando el valor agregado | Gráfico 1

170 171#39

68%de las exportaciones de países seleccionados de la región son productos intensivos en uso de recursos naturales.

Foto

: D

ream

stim

e

Page 3: LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR - madición de los recursos... · agregado (trade in value-added), la prod ucción compartida (production sharing), las cadenas de oferta (supply chains),

De igual manera, coeficientes de regresión repor-tados en Tello (2015) entre la tasa de crecimiento del valor agregado real de los países y el valor agre-gado doméstico contenido en las exportaciones como porcentaje del PIB (sean RN, NRN o S) indi-can que dichos coeficientes han sido relativamente más altos en magnitud y con menores niveles de significancia estadística que aquellos entre la tasa de crecimiento del valor agregado real y el valor de las exportaciones (como porcentaje del PIB).

El segundo indicador que se presenta es el valor im-portado contenido en las exportaciones de bienes y servicios6. El Gráfico 4 muestra las mediciones del indicador7. Las cifras en la figura indican que las ERN tienen los menores valores importados con-tenidos en sus respectivas exportaciones y que las ENRN poseen los mayores valores para todos los países y grupos8. Esto sugiere que países como Costa Rica y México que diversificaron exportaciones ha-cia productos manufacturados también incremen-taron los valores de importación contenidos en ellas.

Por otro lado, Tello (2015) muestra que para los nueve países de América Latina incluidos en el Gráfico 2, los servicios empresariales, financieros, de marketing y transporte son importantes insu-mos requeridos en las exportaciones de los pro-ductos intensivos en recursos naturales. En conse-cuencia, un segundo grupo de oportunidades que potencialmente pueden brindar las CGV apunta al desarrollo de estos servicios en precios, calidad, y en organización a través de innovaciones tecnoló-

El primer indicador considerado es el valor agre-gado doméstico contenido en las exportaciones de bienes y servicios para 2011 (Gráfico 1)5. El Gráfico 3 muestra las mediciones de dicho indicador por gru-pos de valores de exportación y de países. Los gru-pos de valores de productos de exportación son tres: el valor de las exportaciones de productos intensivos en el uso de recursos naturales (ERN), las respectivas de bienes no intensivos en recursos naturales inclu-yendo manufacturas (ENRN) y las exportaciones de servicios (ES). Los grupos de países incluyen Co-munidad Andina (Bolivia, Ecuador y Colombia), el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y América Central y el Caribe (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ja-maica, Nicaragua y República Dominicana). Adi-cionalmente se incluyen los países de Perú, Chile y México debido a sus particularidades y para consi-derar también mediciones de países individuales.

Para todos los países y productos o sectores de exportación, las ERN contienen un mayor valor agregado doméstico en su valor exportado que las ENRN y ES (Gráfico 3). Estas últimas contienen a su vez un mayor valor agregado doméstico que las ENRN. Los potenciales efectos de dicho valor agregado doméstico sobre el crecimiento del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) han sido calculados por UNCTAD (2013), donde se encuentra una asocia-ción directa entre ambos indicadores.

Prochnik (2010) y Hernández et al. (2014) ofrecen una serie de ejemplos de cadenas globales para la región. Entre ellas figuran las cadenas que se ini-cian con el algodón (para la industria de hilados, textiles y confecciones), petróleo y gas natural (que sirve de insumos de fibras sintéticas para la industria de hilados), metales (para la industria automotriz), productos agrícolas (para productos agroindustriales y agroalimentales) y productos pecuarios (para la industria de cueros y calzados)3. Ambos estudios indican que aunque la participa-ción en las CGV aún es incipiente y bastante hete-rogénea entre países, las prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción son rele-vantes no sólo para la comprensión de su impacto en las economías de la región sino también para la concepción de políticas e incentivos.

Indicadores básicos y oportunidades

Una de las mayores limitaciones para el análisis de las CGV es la escasa información disponible a ni-vel empresa. Sin embargo, usando datos recientes (EORA, 2015) de la Conferencia de las Naciones Unidas del Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Consejo de Investigacions de Australia ubicado en la Universidad de Sidney (2013) se puede analizar la dimension sectorial multi-países de las CGV4. A continuación se presentan tres indicadores de las CGV basados en EORA (2015).

gicas-productos y procesos, y no-tecnológicas de comercio y organización. Por esta vía es posible hacer más competitivos a los productos intensi-vos en recursos naturales. Más aún, estos servicios pueden ser exportados y fortalecer las CGV como sugieren De Backer y Miroudot (2014) y la CEPAL (2014) para el caso de Costa Rica. El desarrollo del sector servicios y sus exportaciones son los que po-tencialmente generarían una mayor contribución en el valor agregado directo e indirecto doméstico y un menor valor importado directo e indirecto.

Del tercer indicador propuesto es posible iden-tificar oportunidades de otro tipo para la parti-cipación de los países en desarrollo en las CGV.

El índice de participación de un país en la CGV de un sector (o producto) tiene dos componentes: el valor agregado extranjero contenido en el valor total de las exportaciones de bienes y servicios del país doméstico (o eslabonamiento hacia atrás de la cadena), y el valor agregado doméstico contenido en el valor total exportado de bienes y servicios de los países extranjeros (o eslabonamiento hacia delante) (Gráfico 1)9. De acuerdo con UNCTAD

Participación del valor agregado doméstico en el valor total de las exportaciones de bienes y servicios por sector y países y grupos de países (2011) | Gráfico 3

CADENAS GLOBALES DE VALOR

172 173#39

Participación promedio del valor de las exportaciones intensivas en el uso de recursos naturales en el valor total de exportaciones de bienes (2008-2011 en %) | Gráfico 2

La literatura sobre cadenas globales de valor desmiente los pronósticos pesimistas de la maldición de los recursos naturales.

Page 4: LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR - madición de los recursos... · agregado (trade in value-added), la prod ucción compartida (production sharing), las cadenas de oferta (supply chains),

nizaciones e interrelaciones productivas inmersas en las CGV, así como la gobernanza, el contexto institucional (Gereffi y Fernandez Stark, 2011) y los recursos humanos disponibles para el sustento de las cadenas (CEPAL, 2014).

A excepción de América Central, Caribe y Méxi-co y los productos no intensivos en recursos na-turales (NRN), en la mayoría de países y produc-tos (ERN y ES), el índice de los eslabonamientos hacia adelante (barras claras) domina al índice de eslabonamiento hacia atrás (barras oscuras). Además, los sectores de exportación intensivos en recursos naturales (ERN) tienen los más bajos índices de participación hacia atrás mientras que los respectivos índices del resto de sectores de bie-nes (ENRN) incluyendo manufacturas tienen los valores más altos (Gráfico 5).

Este resultado y las conclusiones de UNCTAD (2013) sugieren que en adición del potencial incre-mento en la participación de los países de la región en las cadenas globales de valor, las CGV brindan también un segundo grupo de oportunidades re-lacionadas con las formas en que los países de la región pueden insertarse en ellas. Países con bajos niveles del índice de eslabonamientos hacia atrás y por consiguiente altos niveles de valor agregado doméstico contenido en las exportaciones de bie-nes y servicios pueden insertarse en las cadenas procesando insumos importados e incrementar así los índices de eslabonamientos hacia atrás, como hicieron China, Malasia y Corea del Sur. Los países que tuvieron este tipo de inserción también han te-nido altas tasas de crecimiento del PIB per cápita en

(2013) los países con mayores grados de participa-ción en las CGV tienen un índice superior al 70% del valor de sus exportaciones. El estudio también señala que los países con mayores índices de parti-cipación en las CGV han tenido mayores tasas de crecimiento promedio anual del PIB per cápita en el período 1990-2010.

Para el caso de los países de América Latina, el Gráfico 5 muestra que las mediciones del índice de participación total en las CGV de dichos países no supera el 50% del valor total de las exportaciones de bienes y servicios y en consecuencia existe un enorme espacio para aprovechar el potencial de oportunidades comerciales y las ganancias en valor agregado doméstico derivadas de las CGV10. Banga (2013) estimó la participación para 2009 usando la base de datos de la OCDE-OMC (2013). Según este autor, el 63,5% del valor agregado to-tal generado por las cadenas globales de valor fue recibido por los países desarrollados miembros de la OECD, 23,7% por los países de reciente indus-trialización11, India, Federación de Rusia y África del Sur, y 11,5% por el resto de países, de los cuales Argentina, Brasil, México y Chile recibieron sólo el 3,5% del total de valor generado por las CGV.

Para elevar la participación en las CGV es funda-mental evitar la exportación de bienes finales con baja ventaja comparativa y competitiva interna-cional y promover la exportación de bienes y servi-cios intermedios con fuertes ventajas comparativas y competitivas que incrementen el valor agregado doméstico incorporado en las exportaciones. También resulta clave analizar las diversas orga-

el período 1990-2010 (UNCTAD, 2013). Asimis-mo, es posible revertir el bajo ratio de contribución de valor agregado doméstico participando en las CGV. Para el mismo período, países que lograron esta forma de inserción dentro de las CGV lograron tasas más altas de crecimiento del PIB per cápita. En el caso de la explotación de sectores intensivos en recursos naturales, una potencial forma de ‘up-grading’ se da en los productos químicos, los cuales han sido uno de los principales insumos interme-dios importados requeridos por dicho sectores para los nueve países de la región analizados (Grá-fico 2 ,Tello, 2015).

Una tercera conclusión vinculada a los altos ín-dices de eslabonamientos hacia delante de las ex-portaciones intensivas en el uso de recursos na-turales: a través de estas exportaciones es posible reforzar la especialización con diversificación de mercados (países) y productos (sectores produc-tivos) (Gráfico 5)12.

Resumiendo, las oportunidades que puede brin-dar a los países de América Latina el participar en las CGV a través de las exportaciones de productos intensivos en el uso de recursos naturales (ERN) son: i) a través de la participación en las CGV las ERN pueden incrementar su volumen exportado (el promedio de la participación de AL es todavía bajo comparado con los países del Asia); ii) las formas de participar en las CGV pueden implicar ‘upgrading’ industrial; y iii) diversificación de mer-cados y productos a pesar de las especialización en ERN. Todas estas oportunidades pueden implicar mayor crecimiento, empleo, diversificación, inno-vación, etc.

Perspectivas para América Latina y el Caribe

Las oportunidades que brindan las CGV a los paí-ses de la región son enormes en términos de incre-mento del volumen comercial y los efectos sobre el crecimiento económico. Sin embargo, la cristaliza-ción de estas oportunidades requiere la superación de diversos aspectos que envuelve la participación en las CGV los cuales pueden limitar la efectividad de dichas cadenas.

Así, los impactos positivos que han tenido las econo-mías que se insertaron en las CGV no necesariamen-te han sido generados por la sola inserción en estas cadenas. Por ejemplo, en inserciones de América Central (particularmente, en Costa Rica y Méxi-co), la inversión extranjera y las empresas multi-nacionales fueron fundamentales para lograr esos objetivos13. Impactos positivos en la organización productiva pueden lograrse en la medida que estas empresas establezcan relaciones productivas con empresas locales, generen efectos de derrame tecno-

lógicos (spillovers) por los menos en las áreas locales, y tengan acceso a recursos humanos calificados para sus emprendimientos (Prochnik, 2010; CEPAL, 2014 y Hernández et al., 2014). Para que las empresas lo-cales tengan la posibilidad de suministrar insumos a las firmas insertas en las CGV, se requiere haber acumulado suficiente experiencia y conocimiento tecnológico y de innovación y disponer de una re-lativa alta productividad (Stanley, 2010).

Estas condiciones se hacen más difíciles de dispo-ner cuando dominan las micro y pequeñas empre-sas (MYPE) informales, las cuales enfrentan una serie de restricciones en términos de conocimien-tos, experiencia, escala de producción y modelo de organización y acceso al mercado de capitales (Hernández et al., 2014).

Otro grupo de problemas para efectivizar los impactos positivos de la participación de los paí-ses en las CGV son los vinculados con la gober-nanza. Estos problemas han sido teóricamente discutidos por Gereffi y Fernández Stark (2011) y Humphrey y Schmitz (2002). Por las restriccio-nes existentes en las MYPEs locales las relaciones de gobernanza en los países en desarrollo más propensas a ocurrir son las cuasi-jerárquicas14,

Participación del valor importado en el valor total de las exportaciones de bienes y serviciosPor sectores y países, 2011 (%) | Gráfico 4

CADENAS GLOBALES DE VALOR

174 175#39

Las CGV ganaron dinamismo con la fragmentación del proceso productivo en diferentes áreas geográficas, con la reducción de los costos de transporte y el desarrollo tecnológico de las comunicaciones.

Foto

: D

ream

stim

e

Page 5: LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR - madición de los recursos... · agregado (trade in value-added), la prod ucción compartida (production sharing), las cadenas de oferta (supply chains),

estableciéndose además una relación de depen-dencia de las empresas locales de las firmas in-ternacionales que lideran las CGV15. Este tipo de relaciones de gobernanza si bien promueve el ‘upgrading’ industrial de manera rápida, también limita a las firmas locales a emprender activida-des con mayor valor agregado y genera ineficien-cias en la asignación de recursos.

Un tercer grupo de problemas se asocia al contexto institucional, la política económica en todos sus ám-bitos y las condiciones económicas locales. Este con-texto, según Gereffi y Fernandez Stark (2011) incluye la disponibilidad de insumos clave, los costos labora-les, la dotación de infraestructura (particularmente la asociada al transporte y comunicaciones), el acce-

Índices de participación en las cadenas globales de valor por sectores y países de América LatinaEn porcentajes del valor total de las exportaciones (2011) | Gráfico 5

so al mercado de capitales, las instituciones públicas que administran los impuestos, el marco regulatorio, la educación y la política de innovación.

Sobre las políticas públicas que promueven u obs-taculizan la inserción de empresas locales en las CGV, Elms y Low (2013) sugieren adoptar políticas públicas, suaves o fuertes, que mejoren o reduz-can los costos de los servicios de infraestructura y transporte, de las intervenciones administrativas que afectan la logística y de la estandarización de productos. Las políticas suaves son las más rápi-das de implementar y estarían relacionadas con una reforma aduanera, la desregulación del sector transporte y mejoras en el acceso a los mercados o entregas rápidas, telecomunicaciones y comercio al por menor.

Si la estrategia de desarrollo se basa en las CGV, requerirá ser integrada y moldeada en función de promover o reducir los impedimentos de los flujos comerciales de la cadena global. Políticas indus-triales focalizadas, establecimientos de parques industriales, zonas francas que distingan o discri-minen intervenciones a favor de sectores pueden ser ineficientes en la medida en que esos sectores no formen parte de las CGV. Contrariamente, áreas de libre comercio entre países, de reciente auge en la región, pueden promover las cadenas globales de valor en la medida en que los países miembros participen también en ellas16.

En síntesis, los argumentos tradicionales contra la explotación de recursos naturales y los sectores que los usan intensivamente, requieren ser sopesados a la luz de los nuevos mecanismos que el comercio internacional brinda a través de las cadenas glo-

bales de valor. El dinamismo de estas cadenas fue consecuencia de la factibilidad de fragmentación del proceso productivo en diferentes áreas geográ-ficas de la producción, la reducción de los costos de transporte y al desarrollo de las comunicaciones. El potencial de participación de los países de Amé-rica Latina y el Caribe en las CGV es enorme. No obstante, la perspectiva de cristalizar la inserción en las cadenas y canalizar los impactos positivos en la economía regional no resulta clara. Con ese fin es necesario por un lado, un rediseño de las actua-les políticas en sus múltiples ámbitos de modo de promover la participación en las cadenas globales de valor y reducir los costos de transacción y otras barreras al comercio existentes a lo largo de la ca-dena. De otro lado, se requiere un rol más activo de las firmas locales en términos de capacidad de gestión empresarial, y de aprendizaje y adopción de tecnologías que giren alrededor de las CGV.I<

Notas

1 El sustento teórico de esta hipótesis se basa usualmente en tres efectos negativos: i) el de la ‘enfermedad ho-landesa’ que señala que incrementos de producción de los bienes intensivos en el uso de los RN pueden causar desindustralización en los sectores manufacturados por la depreciación del tipo de cambio real, ii) la inestabi-lidad de los precios de los productos primarios; y iii) por problemas de corrupción que desvía recursos hacia actividades rentistas.2 La estimación del valor agregado in-corporado en el valor exportado de un sector toma en cuenta tres elementos. El primero es el ratio valor agregado entre valor de producción del sector. Por ejemplo para el caso del Perú en el

13 El estudio de UNCTAD (2013) presenta cifras del papel de la inversión extranjera y empresas multinacionales en las CGV.14 Se genera control o monopolio de la firma inserta en la CGV y la firma local que suministra el insumo.15 Humphrey ySchmitz (2002) distinguen 4 tipos entre firmas: i) de mercado; ii) redes (‘networks’) donde firmas oferentes y demandantes cooperan en información y compe-tencias en una relación de mutua dependencia; iii) cuasi-jerárquica donde una firma tiene control sobre la otra; y iv) jerárquica donde una firma se adueña de la otra.16 Sin embargo, cabe señalar también que los principios de reciprocidad y no-discriminación guías en los acuerdos comerciales pueden ser

2007 el ratio fue de 68,4%para los sec-tores primarios. El segundo es el com-ponente relevante de la denominada matriz insumo-producto multi-países (De Backer y Miroudot, 2014) que mide los requerimientos directos e indirectos de producción de los diversos sectores por unidad de producción del sector analizado. El tercer elemento es el valor total exportado del sector. El producto de estos elementos estima el valor agregado incorporado en el valor exportado. En el ejemplo del Perú el ratio fue 94% del valor total exportado de productos primarios del 2007. 3 Entre otros productos agrícolas incluyen torta de soja, aceite de soja, jugo de limón concentrado (Argen-tina), café en granos, yerba mate, y azúcar refinada (Brasil), manzanas y uvas (Chile), caña de azúcar (Colom-

mermados por las CGV en la medida en que los contratos entre firmas de distintos países participantes de la cadena originan el problema de cautividad (‘hold-up’ problem) los cuales causan asignaciones (Pareto) ineficientes. (Detalles en Antràs y Staiger, 2012).

Bibliografía

Antràs, P. y Staiger, R. 2012. Offshoring and the Role of Trade Agreements en American Economic Review, 102(7): 3140-83.Banga, R. 2013. Measuring Value in Global Value Chains. Background Paper No.RVC-8.UNCTAD. Mayo.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2014. Cadenas globales de valor y diversificación de exportaciones: El caso de Costa Rica. Santiago de Chile.

bia) y espárragos (Perú).4 Tales como las realizadas por UNCTAD (2013), OCDE-OMC (2012) y De Backer y Miroudot (2014).5 Esta muestra de manera intuitiva el significado de este indicador. La cade-na produce el bien de consumo final cuyo valor es V_X4^4. Este correspon-de al valo r de exportación del país ‘3’ al país ‘4’ siendo V_X3^3=V_X4^4. Para el país ‘3’ el valor agregado incorpo-rado en sus exportaciones de bienes finales es 〖VA〖_X3^3 cuya magnitud es menor al valor exportado por dicho país V_X3^3.6 Así, por ejemplo, en dicha figura el indicador para el país 3 sería el ratio de la suma de 〖VA〖_X2^2+〖VA〖_X1^1 que corresponde al valor importado contenido en el valor de exportacio-nes del país ‘3’ sobre el valor total de

De Backer, K. D. y Miroudot, S. 2014. Map-ping Global Value Chains. Working Paper Series N° 1677. European Central Bank.Elms, D. y Low, P. (Eds.). 2013. Global value chains in a changing world. WTO, Fung Global Institute, Temasek Foundation Centre for Trade and Negotiations.EORA 2015. The Eora MRIO Database.Gereffi, G. y Fernandez-Stark, K. 2011. Global Value Chain Analysis: A Primer, Carolina del Norte: Center on Globalization, Governance & Competitiveness (CGGC), Duke University.Hernández, R.; Martínez-Piva, J. y Mulder, N. 2014. Global value chains and world trade. Prospects and challenges for Latin America. Santiago de Chile: CEPAL.Humphrey, J. y Schmitz, H. 2002. How Does Insertion in Global Value Chains Affect Upgrading in Industrial Clusters? en Regional Studies, 36 (9):1017-1027.

exportación. V_X3^3.7 Al igual que el indicador anterior, este segundo indicador se compone de tres elementos: i) el ratio de valor importado por un sector sobre el valor de producción; ii) los elementos relevantes de la matriz insumo producto multi- países que mide los requerimientos directos e indirectos de productos importados de los diver-sos sector por unidad de producción; y iii) el valor exportado.8 Los indicadores de la Figura 4 se miden en porcentajes del valor total de exportaciones de bienes y servicios de cada país o grupo de países.9 Así, para el país ‘3’, los eslabo-namientos hacia atrás serían los valores 〖VA〖_X2 ^2+〖VA〖_X1^1 y los eslabonamientos hacia adelante serían 〖VA〖_X3^3. En este caso el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2015. Matrices insumo producto del Perú 1994 y 2007 .Lederman, D. y Maloney, W. (Eds.) 2007. Natural Resources Neither Curse nor Destiny Policy. Banco Mundial.In Search of the Missing Resource Curse. 2008. Policy Research Working Paper 4766.Banco Mundial.También en Economía, Fall, pp. 1-40.Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE)-Organización Mundial del Comercio (OMC). 2012. Trade in Value-Added: Concepts, Methodologies and Challenges, Joint OECD-WTO note.OECD-WTO database on Trade in Value Added. 2013. Mayo.Prochnik, V. (Coord.). 2010. La Inserción de América Latina en las Cadenas Globales de Valor. Serie Red Mercosur N° 19. Red Mercosur de Investigaciones Económicas.

índice de participación de la cadena para este país sería 100%.10 Los índices de participación en las CGV reportados en UNCTAD (2013) para el 2010 fueron: 42% para Perú, 39% para Argentina, 37% para Brasil, 48% para Chile y 44% para México. Las magnitudes de estos índices para el 2011 en el Gráfico 5 para Perú y México son similares a los de la UNCTAD (2013).11 Estos países incluyen Singapur, China Taipéi, Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia, China y Hong Kong.12 La diversificación geográfica en los países destinos de los productos de exportación de las cadenas globales de valor pueden también atenuar los efectos de los ciclos económicos de dichos países sobre el país oferente de los productos de exportación.

Sachs, J. y Wagner, A. 1999. The big push, natural resource booms and growth, en Journal of Development Economics, 59:43-76.Stanley, L. 2010. La Inserción de América del Sur en las Cadenas Globales de Valor, en Prochnik (Coord.) 2010. La Inserción de América Latina en las Cadenas Globales de Valor. Serie Red Mercosur N° 19. Red Mercosur de Investigaciones Económicas.Tello, M.D. 2015. Cadenas Globales de Valor del Sector Primario Exportador de Perú. Mimeo.UNCTAD - Conferencia de las Naciones Unidas del Comercio y Desarrollo. 2013. Global Value Chains and Development Investment and Value Added Trade in the Global Economy, A Preliminary Analysis. -. Estadísticas del Comercio Internacional. 2015.

CADENAS GLOBALES DE VALOR

176 177#39

Para el desarrollo de las CGV resultan fundamentales aspectos institucionales ligados a la dotación de infraestructura, el acceso al mercado de capitales, la administración tributaria, el marco regulatorio, los costos laborales, la educación y las políticas de innovación.

Foto

: Lu

c V

iato

ur