las cadenas de valor priorizadas y el plan … · el análisis de la cadena de valor es una...

13
LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN DEL BUEN VIVIR 1 Mario J. Abambari Arévalo 2 Para asimilar de mejor manera el tema propuesto, es preciso recordar algunos conceptos y sus componentes, que guardar relación estrecha con lo que aquí se va a abordar; conceptos como: Cadena de valor, cadena de valor priorizado, buen vivir. LA CADENA DE VALOR Y SU UTILIDAD El proceso económico de una empresa está conformado por una serie de actividades (eslabones) que son requeridas para generar un bien o servicio, en cada uno de los cuales se añade valor: inicia con la materia prima y termina con la distribución del producto final; esto es lo que se conoce como cadena de valor. La cadena de valor es la herramienta empresarial básica para analizar las fuentes de la ventaja competitiva, es un medio sistemático que permite examinar todas las actividades que se realizan y sus interacciones. Permite dividir la compañía en sus actividades estratégicamente relevantes a fin de entender el comportamiento de los costos, así como las fuentes actuales y potenciales de diferenciación (Porter, 1991, pág. 51). La cadena de valor consiste en la fragmentación de las actividades de la empresa en un conjunto de tareas diferenciadas, denominadas actividades de agregación de valor. Estas actividades pueden dividirse en dos grandes grupos: actividades primarias y actividades de apoyo (Troncoso Caro, 2001, pág. 24). La cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar los fundamentos de la ventaja competitiva que posee una organización, por medio de la desagregación ordenada del conjunto de las actividades de la misma (Garralda Ruiz de Velasco, 2013, pág. 1). La cadena de valor proporciona un modelo de aplicación general que permite representar, de manera sistemática, las actividades de cualquier organización, ya sea aislada o que forme parte de una corporación. Se basa en los conceptos de costo, valor y margen. La cadena de valor está conformada por una serie de etapas de agregación de valía, de aplicación general en los procesos productivos. La cadena de valor proporciona un 1 Material elaborado para el concurso de méritos y oposición realizado por la Universidad de Guayaquil, mayo 2016. 2 Economista, Magister en Administración de Empresas (MAE), Maitré en Administration des Affaires (MBA), Magister en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos, Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Upload: nguyentuyen

Post on 06-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y

EL PLAN DEL BUEN VIVIR1

Mario J. Abambari Arévalo2

Para asimilar de mejor manera el tema propuesto, es preciso recordar algunos conceptos y

sus componentes, que guardar relación estrecha con lo que aquí se va a abordar; conceptos

como: Cadena de valor, cadena de valor priorizado, buen vivir.

LA CADENA DE VALOR Y SU UTILIDAD

El proceso económico de una empresa está conformado por una serie de actividades

(eslabones) que son requeridas para generar un bien o servicio, en cada uno de los cuales

se añade valor: inicia con la materia prima y termina con la distribución del producto final;

esto es lo que se conoce como cadena de valor.

La cadena de valor es la herramienta empresarial básica para analizar las fuentes de la

ventaja competitiva, es un medio sistemático que permite examinar todas las actividades

que se realizan y sus interacciones. Permite dividir la compañía en sus actividades

estratégicamente relevantes a fin de entender el comportamiento de los costos, así como las

fuentes actuales y potenciales de diferenciación (Porter, 1991, pág. 51).

La cadena de valor consiste en la fragmentación de las actividades de la empresa en un

conjunto de tareas diferenciadas, denominadas actividades de agregación de valor. Estas

actividades pueden dividirse en dos grandes grupos: actividades primarias y actividades de

apoyo (Troncoso Caro, 2001, pág. 24).

La cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar los

fundamentos de la ventaja competitiva que posee una organización, por medio de la

desagregación ordenada del conjunto de las actividades de la misma (Garralda Ruiz de

Velasco, 2013, pág. 1).

La cadena de valor proporciona un modelo de aplicación general que permite representar,

de manera sistemática, las actividades de cualquier organización, ya sea aislada o que

forme parte de una corporación. Se basa en los conceptos de costo, valor y margen. La

cadena de valor está conformada por una serie de etapas de agregación de valía, de

aplicación general en los procesos productivos. La cadena de valor proporciona un

1 Material elaborado para el concurso de méritos y oposición realizado por la Universidad de Guayaquil, mayo 2016. 2 Economista, Magister en Administración de Empresas (MAE), Maitré en Administration des Affaires (MBA), Magister en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos, Candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Page 2: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 2 de 13

esquema coherente para diagnosticar la posición de la empresa respecto de sus

competidores y un procedimiento para definir las acciones tendientes a desarrollar una

ventaja competitiva sostenible (Quintero & Sanchez, 2006, pág. 381).

Desde el punto de vista empresarial, se entiende la cadena de valor empresarial, como un

modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización

generando valor al cliente final.

Mientras el producto se mueve de un actor a otro dentro de la cadena; por ejemplo de

productor a intermediario y al consumidor, éste gana valor; el mismo que según Porter, es

la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos por

él al adquirir y usar un producto o servicio.

La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial

mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando

identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor.

La ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su

cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales;

consecuentemente, la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus

actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan.

Estructura de una cadena de valor

Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos: Actividades

primarias, actividades de apoyo y margen.

a) Actividades primarias: Son aquellas vinculadas directamente en la generación del

producto y su venta o entrega al comprador, así como la asistencia posterior a la venta.

Son imprescindibles para la transformación de los inputs en outputs.

b) Actividades de Apoyo o Auxiliares: Actividades que dan soporte a las actividades

primarias y se apoyan mutuamente, proporcionando materias primas, tecnología,

recursos humanos y varias funciones de la empresa. Su principal objetivo es

incrementar la eficiencia de las actividades principales y del proceso de creación de

valor.

c) El Margen: Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las

actividades de valor.

Según Porter (1991, pág. 52) una cadena de valor está constituida por nueve categorías

genéricas de actividades que se integran en formas características. Con la cadena genérica

se muestra cómo puede construirse una cadena de valor, reflejando las actividades que

lleva a cabo. Asimismo, muestra la forma en que las actividades de que consta están

conectadas entre sí y con las de los proveedores, de los canales y compradores, indicando

además cómo repercuten estos eslabones en la ventaja competitiva.

Las actividades primarias o principales son generalmente las siguientes:

Page 3: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 3 de 13

1. Logística Interna: Calidad, fiabilidad, recepción, almacenamiento y distribución de

materias primas o "inputs". También se incluyen las actividades de manejo de

materiales, control de inventarios o devolución a los proveedores.

2. Operaciones / Producción: Transformación de las materias primas en productos

finales terminados (maquinado, ensamble, mantenimiento de equipo, etc.). Para que

las actividades de producción añadan valor, la producción debe ser lo más rápida

posible y sin defectos, y que exista una gran capacidad para producir según las

especificaciones del cliente.

3. Logística Externa: Recopilación, almacenamiento y distribución física del producto

a los compradores. También se pueden incluir actividades de almacén de productos

terminados, manejo de materiales, operación de vehículos de entrega, etc. Se podrá

generar valor añadido cuando la entrega es rápida, cuando las órdenes de pedidos

siguen un proceso eficiente, o cuando existe un inventario suficiente para atender

pedidos inesperados.

4. Ventas y Marketing: Actividades encaminadas a proporcionar un medio por el cual

los clientes pueden comprar el producto o servicio e inducirlos a hacerlo. Los

medios para ello se encuentran en una publicidad que refuerce la reputación de la

marca, una fuerza de ventas eficaz, que exista reputación de calidad y una óptima

elección del canal de distribución.

5. Apoyo a las ventas y servicio al cliente: Actividades relacionadas con la prestación

de servicios para mantener el valor del producto, como instalación, reparación y

mantenimiento. La generación de valor se manifiesta en un buen entrenamiento de

los clientes, reparaciones rápidas y fiables, disponibilidad de recambios, en

formación de agentes comerciales o en crédito a los clientes.

Las actividades de apoyo de la cadena de valor se dividen en las siguientes:

6. Infraestructura: Son actividades, en las que se incluyen las de administración,

planificación, contabilidad, asuntos legales, finanzas, etc. Apoya normalmente a

toda la Cadena de Valor y no a actividades individuales. El sistema de información

estratégica de la empresa apoya la innovación y la respuesta a las necesidades de

los clientes mediante una efectiva coordinación interna.

7. Investigación, Desarrollo y Diseño: Cada actividad generadora de valor representa

tecnología, ya sea a través de know-how, procedimientos o a través de la tecnología

dentro del proceso. Se consigue diferenciación cuando se diseña un producto con

características únicas, cuando hay un rápido desarrollo de nuevos productos o

cuando existe un diseño que favorece la fiabilidad y el servicio.

8. Recursos Humanos: Son actividades implicadas en la búsqueda, contratación,

formación y desarrollo de todo el personal de la empresa. Es decir, una formación

que apoye las metas de capacidad y calidad de respuesta, que se diseñe un

Page 4: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 4 de 13

programa de incentivos consistente con los objetivos de la diferenciación y que se

desarrolle y promueva el compromiso con el servicio al cliente.

9. Abastecimiento: Se refiere a la función de compra de materias primas utilizadas en

la cadena de valor, no a materias primas compradas en sí. Para poder conseguir una

ventaja en esta actividad, se deben concentrar las compras en menos proveedores, a

fin de incrementar el poder de negociación y conseguir mejores condiciones

comerciales, o implantar el sistema just-in-time, reduciendo así los costes de

mantenimiento del inventario.

Vale recalcar que las actividades primarias son aquellas que implican la creación física del

producto o servicio y su posterior venta o traspaso al comprador. Las actividades de apoyo

sustentan las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos

comprados, tecnología y recursos humanos. Cada una de las actividades principales está

comprendida por categorías genéricas (Troncoso Caro, 2001, pág. 24).

Una cadena de valor guarda relación directa y su estructura responderá al tipo de producto

o servicio de que se trate; consecuentemente, las actividades podrían diferir con relación al

modelo planteado por Porter.

Análisis de la cadena de valor

El concepto de cadena de valor se populariza a partir de 1985 con M. Porter, que introdujo

el concepto del “análisis de la cadena de valor” en su libro Ventaja Competitiva, apoyando

el trabajo realizado por McKinsey sobre el concepto de los "sistemas empresariales".

McKinsey consideraba a una empresa como una serie de funciones (marketing,

producción, recursos humanos, investigación y desarrollo, etc.) y que la manera de

entenderla era analizando el desempeño de cada una de esas funciones con relación a las

ejecutadas por la competencia.

El aporte realizado por Porter respecto al trabajo de McKinsey, radica en el análisis de los

componentes, para lo cual considera que es necesario descomponer cada una de ellos en

actividades individuales; agregando además que las fuentes de la ventaja competitiva

(liderazgo en bajos costos y la diferenciación), dependían de dichas actividades

individuales.

El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite

identificar las fuentes de la ventaja competitiva, y optimizar el proceso productivo, ya que

puede apreciarse, al detalle y en cada paso, el funcionamiento de la compañía.

A más de hablar de la cadena de valor, Porter va más allá de ésta y propone el sistema de

valor; manifiesta que la empresa está inmersa en un conjunto complejo de actividades

ejecutadas por un gran número de actores diferentes (Proveedores, Clientes, Canales), que

a su vez dan origen al menos a tres cadenas de valor adicionales a la que describimos

anteriormente como cadena de valor genérica:

Page 5: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 5 de 13

De los proveedores: Los proveedores crean y proveen insumos con sus respectivos

costos y calidad, que incidirán en las estrategias de costos y diferenciación de la

empresa.

De los canales: Los canales son los mecanismos de entrega de los productos de la

empresa al cliente; incluyen costos (márgenes de los distribuidores) y eficiencia en

el servicio, qua afectan la satisfacción del usuario final.

De los compradores: Son la fuente de diferenciación por excelencia, puesto que en

ellas la función del producto determina las necesidades del cliente.

El análisis de las cadenas de valor servirá de insumo fundamental a la Gerencia para tomar

decisiones estratégicas; teniendo claro que la ventaja competitiva no surge solamente del

interior de su empresa, sino también fuera de ésta.

Usos del análisis de la cadena de valor

El análisis de la cadena de valor, como se dijo, genera información estratégica sobre

aspectos clave para la organización; entre ellos, los relacionados a los costos; los que

pueden ser:

Análisis estratégico de costos: Las acciones que se tomen deben estar dirigidas a

corregir las fuentes de las distorsiones en costos; por lo tanto, se debe identificar

con precisión la actividad distorsionadora.

Determinación de la base para diferenciar: Identificar con certeza al cliente;

identificar con precisión el “hito” en el que se debe aplicar la diferenciación; así

como su costo y viabilidad; incluyendo costo – beneficio.

Repensar en las cadenas de valor

Los procesos de globalización, la tecnología y las desregularizaciones están modificando

considerablemente las cadenas de valor de empresas consolidadas; ello hace que las

organizaciones deben modificar considerablemente sus cadenas de valor, que permita

sostener esa diferenciación y la ventaja competitiva, basándose en nuevas y novedosas

estrategias.

EJEMPLO: Cadena de valor de un restaurante

Las actividades primarias de un negocio de restaurante, por lo general son las siguientes:

Logística Interna: Incluye actividades como la recepción y almacenaje de materias

primas. Comprende los procesos de manipulación, almacenamiento, conservación,

control de inventarios y devoluciones a proveedores.

Cocina: Comprende las actividades de preparación y cocción de los alimentos

transformándolos en platos. Dentro de estas, se incluyen los procesos de

preparación, presentación, limpieza, mantenimiento y control de la calidad.

Page 6: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 6 de 13

Sala: Incluye las actividades relacionadas con el servicio y entrega del producto

final al cliente, tales como el proceso de los pedidos, nivel de servicio, grado de

atención, organización, limpieza y mantenimiento.

Comercial y Marketing: Engloba todos los medios necesarios para promocionar el

restaurante. Estos medios son: la hospitalidad, publicidad, guías, fuerza de ventas,

material de ventas, políticas de precios y un control de las ventas.

Servicio Post-Venta: Consiste en la obtención de medios para elevar o mantener el

valor añadido del restaurante. Puede ser a través de políticas de fidelización, bases

de datos, ajuste del producto en función de los requerimientos del cliente,

atenciones personalizadas u otros servicios adicionales.

Las actividades de apoyo de un negocio de restaurante, son:

Infraestructura: Las actividades de infraestructura comprenden la dirección del

negocio, planificación, finanzas, contabilidad, control de costes, la gestión de la

calidad y los temas legales y fiscales.

Recursos Humanos: Comprende aspectos relacionados con el personal del negocio,

tales como la selección, formación, retribución o motivación.

Tecnología: Actividades cuya misión es mejorar los procesos, lo que implica por

un lado su racionalización y por otro la aplicación de las más modernas tecnologías

en el campo de conservación y regeneración de alimentos, y el tratamiento de la

información para mejorar los procesos de control y de marketing del negocio.

Compras: Las actividades de compras están encaminadas a buscar los mejores

productos en las mejores condiciones posibles, además de otras actividades

relacionadas como la logística.

CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS

Para explicar en qué consiste las cadenas de valor priorizadas, se asume la definición

propuesta por Porter sobre lo que significa una cadena de valor: red de actividades de la

empresa, para transformar insumos de bajo costo en bienes o servicios y venderlos a un

valor superior.

Regularmente una empresa puede tener una o dos líneas de producción (cadenas de valor);

es decir uno o dos bienes o servicios; excepcionalmente, pueden existir con múltiples

cadenas de valor; sin embargo, no se podría hablar de priorización de éstas en el campo

privado ya que, una cadena de valor existe si es rentable o simplemente deja de existir; a

no ser que sea complementario o de existencia estratégica.

¿Qué se entiende por priorizar? Priorizar significa jerarquizar, dar mayor o menor valor,

importancia o atención a una u otra cadena de valor.

Partiendo de las consideraciones expuestas, el concepto de cadenas de valor priorizadas,

sería de aplicación amplia en el sector público. Un ente estatal tiene múltiples cadenas de

valor; tantas, cuantas áreas o sectores de producción o servicios brinde a la colectividad;

inclusive dentro de un mismo segmento; ejemplo: Producción agrícola.

Page 7: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 7 de 13

La priorización de las cadenas de valor, es producto del análisis realizado a varias cadenas

de valor que muestran mayor potencial para desarrollar o alcanzar los objetivos

estratégicos; ejemplo: Dinamizar la economía de los sectores rurales en base a su potencial

o vocación natural.

En otras palabras, la priorización de las cadenas de valor, consiste en tener varias cadenas

de valor que se orientan hacia la consecución de un objetivo; de éstas, dar mayor prioridad

a unas, en desmedro de otras, en base a criterios previamente definidos (indicadores).

Pasos para priorizar las cadenas de valor

1. Identificar el campo de acción.

2. Definir el o los objetivos estratégicos.

3. Establecer criterios debidamente valorados, que servirán de base para la priorización de

las cadenas de valor. Estos criterios o indicadores deben ser claros y de fácil

aplicación; de manera que no genere distorsiones y subjetividades al momento de

establecer las prioridades.

Ejemplos de criterios:

Intensivo en mano de obra.

Empleo actual y potencial: La capacidad de generar empleo de una cadena es

esencial para su priorización en relación a otras cadenas de valor.

Iniciativas y Proyectos actuales: La existencia de proyectos en una cadena establece

la posibilidad de crear sinergia con el proyecto propuesto.

Localización y cobertura (nacional, regional, municipal): El grado de cobertura en

el territorio nacional es importante para determinar el alcance del impacto del

Proyecto propuesto.

Peso en PIB y Exportaciones: Mientras mayor peso tenga una cadena en el PIB y/o

en las exportaciones, mayor su importancia.

Estrato social - actores de la cadena: Si los principales actores de una cadena

pertenecen al sector de menores ingresos, se le dará mayor puntaje al proyecto

propuesto.

Potencial de desarrollo y de mayor valor agregado: El potencial de incrementar la

producción y la productividad de una cadena, así como de darle un mayor valor

agregado, mediante su agro-industrialización para producir productos finales, será

valorado positivamente.

Contenido de insumos nacional: Este criterio valora la importancia la no

dependencia de divisas.

Impacto ecológico de la cadena: Este criterio valora lo amigable que sea la cadena

de valor con el medio ambiente.

4. Detallar las cadenas de valor que van a ser objeto de la priorización.

Ejemplo de cadenas de valor a priorizar:

Turismo;

Cultivo de cacao;

Cultivo de café;

Ganadería: Carne y leche;

Page 8: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 8 de 13

Producción textil y talabartería;

Agroindustria alimentaria;

Pesca y acuacultura;

Otros.

5. Selección del equipo profesional multidisciplinario que realizará tal jerarquización;

para lo cual se debe definir adecuadamente los perfiles requeridos.

Como se expuso anteriormente, los criterios que soportarán o guiarán en la selección de las

cadenas, guardan relación con la fortaleza que muestran estos productos en los indicadores

que previamente fueron establecidos: a) Participación en el PIB; b) Exportaciones; c)

Empleos e ingresos generados; y, d) Potencial de crecimiento (Medal, 2010).

Siguiendo al autor citado, el comportamiento de las cadenas que se seleccionen

enmarcados en los cuatro indicadores señalados anteriormente, deben mostraran un

comportamiento significativo bastante similar, aunque, algunas cadenas pueden evidenciar

fragilidad en algún indicador; en ese caso, la cadena seleccionada será objeto de apoyo

para mejorar ese indicador en el que es vulnerable o frágil.

Cuando las cadenas priorizadas resultan extensas, se debe aplicar otro criterio más

discriminador, denominado scoring, el cual tomando como base la información recopilada

en la matriz de criterios otorga a cada cadena de valor, una calificación relativa en base a la

importancia que tiene para fines de este estudio cada criterio definido. (Pacheco, Gonzalez,

& Arguello, 2007).

Existen criterios o indicadores cuyo enfoque de aplicación es vertical y otros cuyo enfoque

es horizontal; dependiendo del alcance e impacto.

En la Revista de Administración de Empresas de Sao Paulo (Scott, 2013), se presentan las

“Pautas para la priorización de cadenas de valor” con enfoque vertical y horizontal.

Enfoque vertical Enfoque/ indicador

Vertical (Oferta y demanda) Indicador

Masa crítica de producción anual (> 10.000 MT) Esta por pocas unidades o muchas

Ventas anuales (Mercado doméstico/exportación (>

10.000 MT)

Muchos productores venden poco

Se produce en una sola región, o varias Incrementa la posibilidad que se produzca en una zona

de pobreza

Rendimientos (Promedio MT/ha versus potencial) Rendimientos mejorados son alcanzables por todo

tamaño de productor

Costos por kg producido (Promedio versus

potencial)

Hay economías de escala a un modesto nivel de

producción

El cultivo/producto es diferenciado o genérico Su cultivo ayuda a mantener la biodiversidad

Los precios y ventas están creciendo o bajando El mercado ofrece posibilidades a todo tipo de

productor o está restringido

Hay nuevas tecnologías desarrolladas y disponibles Dichas tecnologías están aptas para diferentes tamaños

de productores

Su producción y venta esta mecanizada O genera mucho empleo

Que tan competitiva es la cadena frente a otras

regiones, nacionales, internacionales

Hay nichos o segmentos para pequeños productores y/o

nuevas empresas

Page 9: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 9 de 13

Enfoque horizontal Enfoque/ indicador

Territorial (Ubicación/dominio) Indicador

La cadena está ubicada en una zona/territorio que

tiene una masa crítica de producción

Hay una alta incidencia de pequeños productores

Hay un potencial para expandir el área sembrada Hay una alta incidencia de pobreza

Tiene infraestructura, p.j. carreteras, puertos,

ferrocarriles que dan acceso al mercado

Dicha infraestructura esta donde están también los

pequeños productores

Tiene ciertas características (altura, clima suelo que

da una ventaja competitiva)

Es una zona de biodiversidad

Hay mayor potencial con mejoras en infraestructura Estas mejoras pueden beneficiar muchos productores,

personas

Hay tecnologías y otros servicios disponibles para la

zona

Están alcanzables por todos los tipos de productores

Hay incentivos económicos para proteger el medio

ambiente de la zona

Estos incentivos son alcanzables por todo tamaño de

productor

Los incentivos están asociados con la producción del

cultivo de la cadena

Dichos ingresos pueden mejorar los ingresos de los

pequeños productores

Hay empresas privadas ubicadas en la zona

trabajando ya con el cultivo

Dichas empresas incluyen las que trabajan con

pequeños productores

Hay organizaciones de apoyo, público y privado

funcionado en la zona: bancos, extensionistas

vendedores de insumos

Hay organizaciones de apoyo que trabajan con

pequeños productores

EL PLAN DEL BUEN VIVIR.

El 17 de febrero del año 2013, entra en vigencia en el Ecuador el Plan nacional del Buen

Vivir para el periodo 2013 - 2017; cuya finalidad es planificar el desarrollo de manera

armónica entre los diferentes actores y sectores que conforman la sociedad, incluyendo el

medio ambiente y priorizando al ser humano sobre el capital.

Uno de los enunciados principales y quizás transversal del referido Plan, es lo referente al

buen vivir y señala: “El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma

de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es

armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento

económico infinito” (SENPLADES, 2013, pág. 14).

En otro acápite del mismo plan dice: “El Buen Vivir o Sumak Kawsay es una idea

movilizadora que ofrece alternativas a los problemas contemporáneos de la humanidad. El

Buen Vivir construye sociedades solidarias, corresponsables y reciprocas que viven en

armonía con la naturaleza, a partir de un cambio en las relaciones de poder”

(SENPLADES, 2013, pág. 23)

Estructura del plan del buen vivir

El plan nacional del buen vivir está compuesto por:

12 Objetivos;

83 Metas;

Page 10: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 10 de 13

111 Políticas;

1089 Lineamientos estratégicos.

La articulación se grafica de la siguiente manera:

Objetivos del plan nacional del buen vivir.

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Establece las políticas y líneas estratégicas necesarias para radicalizar el proceso de

transformación del Estado y fortalecer el poder popular y ciudadano.

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial, en la diversidad.

Enfrenta los problemas de pobreza y desigualdad desde una mirada multidimensional y

potencia la enorme riqueza que en el Ecuador representa la diversidad en sus variadas

expresiones para alcanzar la igualdad en ella.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua,

alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones y

el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales.

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

La libertad individual y social exige la emancipación del pensamiento. El conocimiento

debe ser entendido como un proceso permanente y cotidiano, orientado hacia la

comprensión de saberes específicos y diversos en permanente dialogo. Por lo tanto, el

conocimiento no debe ser entendido como un medio de acumulación individual ilimitada,

ni un acervo que genere diferenciación y exclusión social.

Page 11: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 11 de 13

Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Propone estrategias para fortalecer la identidad plurinacional e intercultural, mediante la

preservación y revitalización del patrimonio y de las diversas memorias colectivas e

individuales, así como mediante el impulso de industrias culturales con contenidos

diversos e incluyentes.

Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,

en estricto respeto a los derechos humanos.

La justicia debe ser entendida como una forma legítimamente aceptada de procesar el

conflicto social para conservar el equilibrio y la cohesión social.

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global.

Este objetivo propone el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de

contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de la naturaleza, a través de una

planificación integral que conserve los hábitats, gestione de manera eficiente los recursos,

repare de manera integral e instaure sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza.

Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

La consolidación del sistema económico social y solidario, de forma sostenible, implica

colocar al ser humano por encima del capital, lo que significa priorizar el desarrollo de

capacidades y complementariedades humanas.

Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

Para alcanzar este objetivo, debemos generar trabajos en condiciones dignas, buscar el

pleno empleo priorizando a grupos históricamente excluidos, reducir el trabajo informal y

garantizar el cumplimiento de los derechos laborales

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Orientar la conformación de nuevas industrias y la promoción de nuevos sectores con alta

productividad, competitivos, sostenibles, sustentables y diversos, con visión territorial y de

inclusión económica en los encadenamientos que generen. Se debe impulsar la gestión de

recursos financieros y no financieros, profundizar la inversión pública como generadora de

condiciones para la competitividad sistémica, impulsar la contratación pública y promover

la inversión privada.

Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica.

En este objetivo se abordaran políticas y lineamientos para la transformación de la matriz

energética, la industrialización de la actividad minera, la democratización del acceso a la

prestación de servicios de telecomunicaciones, la gestión estratégica del agua y el mar para

la producción e investigación, y el impulso de la industria química, farmacéutica y

alimentaria.

Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana.

Page 12: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 12 de 13

La integración es un principio de política exterior y no exclusivamente un instrumento de

intercambio comercial; es un mecanismo para la construcción de relaciones de paz y

solidaridad en la región; así como un espacio para construcción de infraestructura común,

de regímenes comerciales justos y de complementariedades que potencien las capacidades

de las naciones que la componen.

El plan nacional del buen vivir y las cadenas de valor priorizadas.

El plan nacional del buen vivir se refiere a la priorización de las cadenas de valor cuando

hace mención a las cadenas productivas; y lo hace al definir las principales líneas de

acción para la transformación de la matriz productiva, así:

“Impulsar la generación de valor agregado en las cadenas productivas priorizadas,

tomando como base la estrategia para el cambio de la matriz productiva en el marco del

enfoque de Soberanía Alimentaria” (SENPLADES, 2013, pág. 391).

Planificación descentralizada y participativa.

Además del Plan Nacional para el Buen Vivir, el Sistema Nacional de Planificación

Participativa prevé instrumentos de planificación subsidiarios que permitan la

implementación del Plan, a través de políticas públicas sectoriales. Estos instrumentos

obedecen a una articulación sustantiva, vertical y horizontal:

a. Sustantiva: El contenido de los mecanismos e instrumentos de planificación y finanzas

deben orientar a las instituciones públicas en el cumplimiento obligatorio de las garantías y

los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de

derechos humanos, en el marco de sus competencias específicas.

b. Vertical: Es la sujeción a la jerarquía de las instancias y los instrumentos de

planificación por parte de los diferentes niveles de gobierno.

c. Horizontal: Es la sujeción a los procesos y las directrices metodológicas por parte de las

entidades públicas de un mismo nivel de gobierno.

Con la finalidad de garantizar la referida articulación y coherencia se han reconocido,

además de la instancia nacional de planificación, cuyo instrumento es el Plan Nacional

para el Buen Vivir, tres instancias adicionales.

a) Instancia de coordinación territorial: Corresponde al proceso que permite la

particularización de lo definido en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Estrategia

Territorial Nacional para cada una de las zonas de planificación.

b) Instancia de coordinación intersectorial: Corresponde al proceso que vincula de forma

horizontal a un conjunto específico de entidades públicas y que permite articular la

planificación nacional con la institucional mediante la definición de objetivos y

lineamientos de coordinación intersectorial.

c) Instancia institucional: Corresponde a la planificación estratégica y operativa de las

instituciones públicas.

Page 13: LAS CADENAS DE VALOR PRIORIZADAS Y EL PLAN … · El análisis de la cadena de valor es una herramienta de gestión gerencial, que permite identificar las fuentes de la ventaja competitiva,

Página 13 de 13

Bibliografía Garralda Ruiz de Velasco, J. (2013). La cadena de valor. IE Business School, 1. Medal, L. (2010). Invertir en Capital Humano: Hacia oportunidades que fomentan la participacion

del sector privado. Managua: EDUQUEMOS. Pacheco, R., Gonzalez, S., & Arguello, V. (2007). Analisis de las cadenas de valor en Nicaragua.

Managua: COSUDE. Porter, M. (1991). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior.

Madrid: Continental. Quintero, J., & Sanchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento

estratégico. TELOSTELOS. Vol. 8, No. 3, 377-389. Scott, G. (2013). Agregando valor a las cadenas de valor. RAE- Revista de Administração de

Empresas, 67-79. SENPLADES. (2013). Buen vivir: Plan nacional 2013-2017. Quito: Senplades. Troncoso Caro, J. (2001). Algunas teorías e instrumentos para el análisis de la competitividad. San

José: IICA.

http://definicion.de/cadena-de-valor/#ixzz48MomF23b

http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htm

http://www.gestiopolis.com/que-es-la-cadena-de-valor/