las adicciones en la primera infancia - buenos aires ciudad - gobierno de la ciudad autónoma de...

16
LAS ADICCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA Cómo enfrentar, entender y/o anticiparse a las adicciones. F13-778165.indd 1 02/05/13 12:27

Upload: dangdan

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS ADICCIONES EN LA PRIMERA INFANCIACómo enfrentar, entender y/o

anticiparse a las adicciones.

F13-778165.indd 1 02/05/13 12:27

2

Jefe de GobiernoMauricio Macri

Ministro de Educación Esteban Bullrich

Subsecretaría de Equidad EducativaMaría Soledad Acuña

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad EducativaDaniela Lisanti

Gerencia Operativa Buenos Aires Ciudad EducadoraInés de Marcos

Los textos de este cuadernillo fueron elaborados por Elsa Gervasio (Presidente de ACIAR), Ariel Pérez Laprade (Director Asistente), Ricardo Deibe, Melina Weinstein y Victoria Santagada, integrantes de ACIAR El Reparo.

EdiciónDaniela Acher

CorrecciónGabriela Bing Maneiro

Diseño y diagramaciónPamela Donnadio

IlustracionesMarta Toledo

Las imágenes que ilustran este cuadernillo pertenecen a los archivos de la editorial Estrada.

ACIAR - El Reparo es una asociación civil sin � nes de lucro pionera en el tratamiento de las adicciones en nuestro país. Desde 1985, trabaja a partir del modelo de comunidad terapéutica de puertas abiertas y libre de drogas, desarrollando una intensa actividad pre-ventiva asistencial. Su misión es brindar ayuda a personas y a sus seres queridos para

enfrentar, entender y/o anticiparse a las adicciones, contribuyendo a mejorar su ca-lidad de vida, transformando su realidad. En la actualidad cuenta con una sede de tratamientos ambulatorios y consultorios externos en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires y dos centros de internación, uno en San Miguel y otro en Marcos Paz. Todos sus pacientes acceden a psicoterapia individual, grupal y familiar, atención médica general integral y asistencia social en los casos en que sea necesario. Para estos casos, cuenta con una vivienda temporaria protegida, en la cual residen los pacientes en tratamiento ambulatorio con problemas habitacionales que necesitan un tiempo para insertarse laboralmente y acceder a una vivienda digna.Pone especial énfasis en los programas educativos (en las sedes de internación cuen-ta con escuela primaria y secundaria), en los programas de capacitación e inserción laboral, y en la introducción a la cultura de trabajo. Realiza actividades de prevención tanto en escuelas como en la comunidad en general, y posee convenios de intercam-bio académico con las Facultades de Psicología de la UBA, la UCA y la USAL.

F13-778165.indd 2 02/05/13 10:35

3

QUERIDAS FAMILIAS:

Quiero darles la bienvenida a Familias a la Escuela, un programa que creamos para ustedes pero pensando también en sus hijos. La familia es fundamental en la educación de los chicos y creemos que es imprescindible que los padres puedan acompañarlos en su paso por la escuela.

Estamos convencidos de que la educación empieza en la familia, en el hogar, en el tiempo y las actividades que ustedes comparten con sus hijos. Por eso, hicimos esta serie de cuadernillos sobre

diferentes temáticas que van desde la crianza y los hábitos cotidianos, hasta referencias sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Estas guías fueron pensadas para que los ayuden a ustedes en la tarea diaria de criar y educar a sus hijos. Para eso, también creamos un espacio de encuentro, como son los talleres que se darán en toda la Ciudad, donde podrán compartir e intercambiar inquietudes.

Para � nalizar, quiero expresarles mi agradecimiento porque este paso importante que han dado para ustedes es, a su vez, un paso decisivo para mejorar la educación de sus hijos.

Les envío un afectuoso saludo,

Esteban Bullrich

F13-778165.indd 3 24/04/13 08:18

4

Hoy en día se habla mucho de las adicciones pero no todos se ponen de acuerdo sobre el signi� cado de las mismas. En general, las personas tienen distintas ideas acerca de qué son las adicciones, a qué se deben y cómo se combaten. Algunos piensan que son un vicio; otros dicen que el problema es que los tiempos cambiaron y que son la consecuencia de “una juventud que está perdida”; otros opinan que se solucionan con mano dura, metiendo presos a los que venden y consumen; otros creen que es una enfermedad seria; otros opinan que fumar un porro de vez en cuando no es ningún problema.

Los padres de chicos de más de seis años piensan tal vez que sus hijos son muy chicos para empezar a preocuparse por el tema de las drogas. Pero están equivocados. ¿Sabés por qué? Porque los chicos son como esponjas: absorben todo lo que uno les ofrece y lo que los rodea. Cuanto más chicos son, más rápido aprenden; y en la infancia podemos empezar a transmitirles y enseñarles cosas que les van a quedar grabadas para toda la vida.

Por eso es muy importante que pensemos juntos de qué manera los podemos fortalecer, para que, si más adelante se encuentran con las drogas, sepan qué hacer.

Médicos, policías, sacerdotes, psicólogos,

LAS ADICCIONESUn problema que puede prevenirse en la infancia

maestros, políticos, investigadores, psiquia-tras tienen muchas veces opiniones muy dife-rentes respecto de este problema. Entonces, ¿qué se debe hacer?

Pensemos juntos. Todos coincidimos en que se trata de un problema. Y que es un problema grave y complejo, que se va agravando año tras año y, que llegó para quedarse. Si no nos ocupamos de él, como suele suceder con todo problema, empeorará. Lo que te proponemos es que nos ocupemos, para ver qué salidas podemos encontrar juntos.

En este cuadernillo vamos a acercarte algunas ideas para poder entender cómo es este problema, pero no como un recetario de lo que hay que hacer y de lo que no hay que hacer, sino más bien como una manera de conversar sobre cuál sería la mejor forma de ocuparse. Por vos, y por tus hijos, porque cada vez es más probable que tus hijos se crucen con las drogas y las quieran probar en algún momento o que algún amigo se las ofrezca y sientan curiosidad. Es conveniente que pensemos juntos qué hacer cómo padres en ese momento.

Si, como padres, los ayudamos a que crezcan en un clima de con� anza, podrán elegir sanamente.

*La adicción es un grave problema que puede prevenirse desde la infancia. Los padres contamos con elementos para ayudar a nuestros

hijos a evitar el consumo de drogas.

F13-778165.indd 4 24/04/13 08:18

5

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la drogadicción es una enfermedad que se caracteriza por el consumo habitual de alguna droga, que puede generar diversos efectos dañinos para la salud física, mental y/o espiritual de quien la consume.

Las drogas que nos preocupan a nosotros son aquellas sustancias que, al introducirse en el organismo son psicoactivas (es decir, alteran el funcionamiento psíquico), adictivas (producen dependencia, la persona siente una compulsión a consumirla, ya que si no lo hace sufre un profundo malestar) y nocivas (son dañinas para la salud).

Existen diversos tipos y clasi� caciones de drogas. Las hay legales (como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos) e ilegales (como la marihuana, la cocaína, el éxtasis, el paco).

Si bien en este cuadernillo vamos a ocuparnos más detalladamente del consumo de sustan-cias legales o ilegales, las adicciones no se producen solo en relación con las drogas; hay adictos a la comida, al juego, al tabaco, a los videojuegos, etc. El objeto de la adicción puede variar, pero la estructura de la enfermedad es bastante similar en todos los casos.

¿Cómo se origina?

Las adicciones son trastornos muy complejos. No tienen una causa única, sino que son originadas por una multiplicidad de factores,

LA DROGADICCIÓN¿Qué es?

biológicos, psíquicos, espirituales, familiares y sociales.

¿Cómo se desarrolla?

Los trastornos adictivos, una vez que se han instalado, tienden a ser crónicos, es decir, acompañan al individuo que lo padece durante toda su vida. Además, si no reciben atención adecuada, son progresivos, es decir que se van agravando con el paso del tiempo.

En el inicio, el consumo de la sustancia es más esporádico, y se asocia más a una actividad experimental o recreativa. Con el correr del tiempo y la repetición de este hábito, este circuito va generando un efecto de tolerancia, por lo cual el sujeto necesita cada vez mayor dosis o mayor frecuencia para producir el mismo efecto.

Por otro lado, desde el inicio, cuando pasa el efecto deseado de la sustancia consumida, se producen síntomas negativos y opuestos (sensación de displacer, malestar general, decaimiento, etc.). Este malestar disminuye al volver a consumir la sustancia, por lo cual se refuerza el hábito, que luego puede transformarse en una compulsión, es decir, en un impulso irresistible a repetir una acción determinada. A esto se le llama síntoma de abstinencia.

F13-778165.indd 5 02/05/13 12:28

6

Cualquier persona, independientemente de su edad, sexo, clase social, religión, etc., puede ser adicta. Y nunca hay que olvidar que produce mucho sufrimiento, muchas pérdidas, mucho daño de todo tipo, no solo al adicto sino también a su familia y a la sociedad. Por ejemplo, un conductor alcoholizado tiene mayores posibilidades de producir un accidente y dañar a otras personas.

Tenemos que tener en cuenta que, como toda enfermedad, nadie quiere padecerla. Es más, no nos equivocamos si planteamos que consumir drogas puede ser un intento para estar mejor, una búsqueda de aliviar un sufrimiento que no podemos tolerar.

¿Los niños pueden tener trastornos adictivos?

Los chicos también pueden tener trastornos adictivos. Si bien la edad promedio en que comienza el consumo de drogas ronda los 14 años, cada vez el inicio es más temprano, es decir, cada vez hay chicos más pequeños que empiezan a consumir. Y cuanto más vulnerables sean y más desprotegidos estén, más temprano comenzarán. Las últimas investigaciones que involucran a chicos en situación de calle plantean que la edad de inicio promedio entre estos chicos baja a los 11 años. Pero también hay casos de chicos de 7 años que ya son adictos.

Por eso, es sumamente importante que vos, que sos papá o mamá de un chiquito que viene a los Centros Educativos de Primera Infancia, sepas que el consumo de cualquier sustancia puede convertirse en un trastorno adictivo, que las adicciones son una enfermedad grave, muy dañina, no solo para la persona que consume, sino para su familia y para la sociedad en la que vive, y que por eso siempre es mejor -y en este caso mil veces mejor- prevenir que curar.

¿Quiénes pueden padecerla?

*Cualquier sustancia, aunque no sea una droga, puede generar un comportamiento adictivo. Hay que

estar atentos como padres para prevenir

en salud.

*Las adicciones no solo perjudican al adicto, sino también

a su entorno y al resto de la sociedad.

F13-778165.indd 6 24/04/13 08:18

7

Muchas veces se escucha decir que vivimos en una sociedad de consumo. Todos somos consumidores: cuando compramos alimentos, estamos consumiendo comida; cuando toma-mos un colectivo o el tren para ir a trabajar, consumimos un medio de transporte. Estos son productos o servicios que consumimos por necesidad. Pero en muchas oportunidades compramos cosas que queremos, o mejor dicho que deseamos, y que pensamos que nos van a hacer bien, aunque no las necesitemos (una camiseta, una entrada de cine, etc.). Muchas veces estas cosas están in� uenciadas por las creencias, las modas o la publicidad. Y allí se nos abre un panorama, propio de la sociedad de consumo, en el que nos vemos estimulados a comprar, o sea consumir, determinadas cosas y no otras (unas zapatillas para ser más veloces, un yogur para ser fuertes y sanos, un aparato para tener abdominales planos, etcétera).

De la misma manera, pensamos que si consumimos cerveza nos vamos a divertir mucho con amigos; si tomamos tal aperitivo, tendremos al hombre de nuestros sueños; si fumamos tabaco, pertenecemos a un grupo o somos más adultos, etc.

¿Por qué es importante tener en cuenta las características del consumo? Porque los niños también “consumen”: nos piden que les compremos un chocolate, una hamburguesa, una gaseosa, un juguete y tantas otras cosas.

EL CONSUMO EN LA SOCIEDAD Y EN LA CASALos hábitos de consumo

Desde chiquitos todos “aprendemos” a con-sumir, lo que no está mal: todos necesitamos comer, vestirnos, o nos gusta tal celular porque saca fotos o queremos tomar tal gaseosa y no otra…

Pero sí es muy importante saber que el consumo de drogas también responde a estas “leyes”: empezamos a consumir drogas porque queremos sentirnos bien o pertenecer a un grupo que las consume o porque nos da cierta sensación de “poder”, o nos hacen más interesantes o populares, o nos desinhiben y entonces hacemos cosas que de otra manera no nos atreveríamos.

Y al igual que ninguna marca de zapatillas nos hace más veloces, tampoco las drogas nos van a solucionar los problemas: por el contrario, los van a empeorar.

F13-778165.indd 7 24/04/13 08:18

8

Anteriormente decíamos que las adicciones son una enfermedad compleja. Se trata de una enfermedad crónica y progresiva. También es importante señalar que es una enfermedad que se adquiere; no es genética ni hereditaria. Por eso, tenemos la oportunidad de evitarla si comprendemos cómo funciona y llevamos una vida saludable.

Sin embargo, los hijos de padres que tienen algún trastorno adictivo tienen muchas más posibilidades de adquirir esta enfermedad.

Esto es así porque la familia cumple un rol fundamental en el desarrollo psíquico y emocional del ser humano. Y esto es válido no solo para las adicciones, sino para todas las enfermedades, y en especial las relacionadas con la mente.

Si un chico crece en un ambiente sano tiene muchas más posibilidades de tener una vida sana. En cambio, si un chico vive en una casa con problemas, tiene más posibilidades de tener problemas cuando crezca.

Uno puede preguntarse quién no tiene problemas hoy en día. Y tiene razón, porque todos tenemos problemas, no importa cuán graves o sencillos puedan ser. La clave es cómo reaccionamos frente a estos problemas, y qué les transmitimos a nuestros hijos al respecto.

LA FAMILIAEl papel de la familia en la prevención

La familia es la clave

Para no enfermarnos, podemos seguir dos caminos diferentes. Uno es pensar en las enfermedades y tratar de detectar rápidamente cuándo nos empezamos a enfermar, y así tomar las medidas necesarias para solucionar los problemas que están empezando.

Otro camino es acrecentar y mejorar las actitudes, hábitos y formas de relacionarnos, que sabemos que nos van a permitir desarrollar una vida más saludable. Siguiendo este camino, estamos pensando en cómo producir salud, en vez de evitar enfermedades. Los dos caminos son válidos y son complementarios.

Por eso, a continuación damos algunas recomendaciones y, en especial, algunos señalamientos sobre a qué tenemos que estar atentos si queremos que nuestros hijos y nuestra familia en general tengan una vida más saludable y sin adicciones.

Seguramente, si leyeron algún otro cuadernillo de esta serie, o participaron de algún taller, estos temas les resulten conocidos. Esto es porque lo que uno les da a sus hijos se lo da para toda la vida. El entorno familiar es fundamental para su crecimiento y para que se conviertan en adultos sanos. Nosotros te queremos ayudar para que les des lo mejor que les puedas dar.

*Lo importante es saber cómo reaccionar frente al problema.

F13-778165.indd 8 24/04/13 08:18

9

Jugar es la actividad principal de un chico: correr, imaginar que es un personaje con poderes especiales, “vivir” una aventura, entre tantos otros juegos, estimulan su capacidad de pensar, crear, inventar, curiosear y colaboran con su desarrollo y su crecimiento. Si jugamos “en serio” con ellos y nos divertimos juntos, los ayudamos a que crezcan mejor.

Es importante que los adultos sepamos diferenciar qué es jugar y qué no, y que podamos dejar de ser compañeros de juego para ocupar el rol de padres, cuando sea necesario. Los padres no tenemos que ser amigos de los hijos, tenemos que ser padres.

Tenemos que prestar atención a los nuevos juegos, los que nos propone la tecnología, que pueden ser fantásticos en un aspecto, pero que dejan de serlo si favorecen el encierro y el aislamiento.

Cuando jugamos con nuestros hijos es importante que también nos divirtamos con ellos y que en ese momento (solo en ese momento) también nosotros volvamos a ser un poco chicos. Y para divertirnos no necesitamos el último jueguito de la computadora o el juguete más caro; solo debemos soltarnos, tener la intención de divertirnos y acordarnos... Hagamos memoria: ¿guardamos algún juguete de cuando éramos chicos?, ¿de cuál nos acordamos?, ¿cuál era nuestro juguete preferido? Seguramente nos acordamos de algún regalo de nuestra mamá o de nuestro abuelo, o de algo a lo que jugábamos con nuestro hermano… Es decir, nos acordamos de lo que más nos gustaba, no necesariamente del juego más caro o más grande.

Jugar con nuestros hijos

F13-778165.indd 9 24/04/13 08:18

10

ellos sí lo son. Hay que escucharlos, siempre con atención. También hay que mirarlos a los ojos. A veces un gesto vale más que mil palabras. Si los miramos y los escuchamos, los conoceremos mejor, vamos a estar más cerca de ellos y ellos se van a sentir más cuidados. Aunque lleguemos cansados a casa y no tengamos fuerzas, vale la pena.

Esto SÍ es hablar.

Crear un ambiente de con� anza

Una persona que desconfía de la gente que la rodea, se siente insegura y vulnerable, y pierde la con� anza en sí misma. Si un chico se siente cuidado y protegido por sus padres, aprende a con� ar en ellos y en las personas que lo rodean, entonces crece con con� anza y seguridad. De esta manera, también adquiere con� anza en sí mismo. ¿Cómo se logra establecer la con� anza? Es una tarea de todos los días. Es necesario que estemos presentes y disponibles para nuestros hijos cuando nos necesiten: si se lastiman, los curamos; si no pueden dormir porque tienen miedo, nos quedamos a su lado, etc. Así, vamos a construir un clima de seguridad, con� anza y respeto hacia todos los integrantes de la familia, basado en el cariño y el amor. Los chicos necesitan tener a un adulto a quien respetar.

Conversar y hablar

La comunicación con nuestros hijos, lo sabemos, es importante. Es necesario hablar. Ahora preguntémonos: ¿qué es hablar?

¿Es esto?

¿Es esto otro?

¿Y esto?

Hablar no solamente es decirles algo a nuestros hijos, sino también escuchar lo que ellos tienen para decirnos. Quizás algunas cosas que para nosotros no son importantes, para

F13-778165.indd 10 24/04/13 08:18

11

Una de las primeras cosas que hacemos los padres cuando nace nuestro hijo es � jarnos a quién se parece… Seguramente tendrá cosas nuestras. Es más, los chicos cuando van creciendo, aprenden imitándonos. Somos un modelo a seguir, siempre. Y nosotros queremos darles lo mejor: les enseñamos cosas y esperamos que sigan nuestras indicaciones porque queremos que les vaya bien.

Tenemos que tener en cuenta que nuestros hijos van a aprender de lo que hacemos y no de lo que les decimos.

Si les decimos que no mientan pero nos escuchan mentir, es más probable que hagan lo que ven que hacemos, y no lo que les decimos que hagan. Y si pasa eso, tenemos otro problema: como nuestros dichos no van acompañados de los hechos que los con� rman, no van a saber si creernos o no, y entonces no somos tan con� ables. Y si no nos creen, entonces quizás nos hagan menos caso, y es ahí cuando perdemos autoridad.

Por todo esto, es muy importante saber que los padres siempre somos ejemplo para nuestros hijos y tenemos que saber guiarlos y acompañarlos.

Dar el ejemplo

F13-778165.indd 11 24/04/13 08:18

12

Los roles en la familia

Una familia cumple muchas funciones: cuida, protege, alimenta, enseña a hablar, educa, transmite valores y muchas cosas más. Para cumplir bien con tantas actividades, cada persona de la familia tiene un papel y una función: los padres se encargan de algunas cosas, los hijos se encargan de otras; los abuelos, los hermanos los tíos, etc., cumplen diferentes roles.

Así, si hay un clima de colaboración y armonía, la familia crea un ambiente de con� anza, de seguridad basada en el amor, que le permite desarrollarse con normalidad. Pero si por alguna razón empieza a haber competencia en vez de colaboración en el desempeño de las funciones y comienza a haber “cortocircuitos”, sin respetar el lugar y la función de cada uno, empieza a generarse un clima de confusión, que a su vez crea inseguridad y fragilidad.

Poner límites

En muchos lados escuchamos que es necesario ponerles límites a los chicos: que ellos “necesitan” límites, que “piden” límites, etc. Pero ¿cómo se hace para ponerlos? Empezamos a ponérselos desde que son muy chiquitos, solo al decirles: “No”.

Aunque parezca increíble, una de las primeras maneras en que el chico va organizando su personalidad es a partir de que puede decir “no”. Y va aprender a decir que no si alguien se lo enseña, es decir, si alguien le dice que no a él.

A partir de ahí va a poder organizar su mundo. Cuando aprende a qué cosas decir que sí y a qué cosas decir que no, aprende qué es bueno y qué es malo, qué es lindo y qué es feo, aprende a pensar y también entiende qué cosas lo pueden dañar y qué otras le pueden hacer bien.

*Los límites son necesarios para que

el chico estructure su personalidad.

Al decirles a nuestros hijos qué pueden

hacer y qué no, les damos la con� anza

necesaria para que crezcan como

adultos sanos y elijan aquello que les va a

hacer bien.

F13-778165.indd 12 24/04/13 08:18

13

Decir que no

Para que los chicos formen su propia personalidad y puedan saber qué quieren en la vida, qué les hace bien y qué mal, los padres tenemos que aprender a decir que no de muchas maneras.

1 Decir que no sin sentirnos culpables. Tenemos que saber que si los chicos aprenden que no todo lo que quieren es posible, serán personas más saludables en el futuro.

3 Decir que no poniendo reglas claras. El mensaje debe ser coherente. Si la regla no se cumple, algo debemos hacer. No tiene que darnos lo mismo.

2 Decir que no a tiempo. Hay que hacerlo antes de perder la paciencia. De esta manera, evitaremos sentir que les negamos algo porque no aguantamos que se pongan caprichosos.

4 Decir que no, sabiendo que también hay que decir que sí. Si les decimos lo que no deben hacer también tenemos que dejarles en claro qué es lo que sí pueden hacer.

F13-778165.indd 13 24/04/13 08:18

14

Las que siguen son a� rmaciones sobre las drogas que circulan habitualmente. Les propo-nemos que piensen si las comparten o no, si creen que son verdaderas o falsas, y que piensen por qué. Después de hacerlo, lean los comentarios en donde les decimos si son verdaderas o no y damos una breve explicación.

Creencias sobre las drogas

1. La marihuana hace menos daño que el tabaco. No es mala, porque es natural y cura el cáncer.

2. El alcohol, el tabaco y los psicofármacos son las drogas que mayor daño generan en el mundo.

3. Para ser considerado adicto, hay que consumir todos los días. Consumir solo los fines de semana no provoca daño.

4. Todo el mundo consume drogas.

5. El adicto necesita “mano dura”, ir a trabajar al campo y dejar las malas juntas.

¿Verdadero o falso?

1. FALSO. Es erróneo y tendencioso comparar los daños que producen la marihuana y el tabaco. Ambas sustancias son tóxicas y dañinas para el organismo. La marihuana no cura el cáncer; puede ser utilizada, en dosis pequeñas, para aliviar síntomas en

CREENCIAS SOBRE LAS DROGAS¿Verdaderas o falsas?

algunos pacientes con cáncer que realizan quimioterapia y no toleran los medicamentos especí� cos para aliviar esos síntomas.

2. VERDADERO. Son las drogas más accesibles y de mayor consumo en todo el mundo. Están relacionadas con numerosas enfermedades que provocan discapacidad, deterioro y muerte, y son la causa de gran cantidad de accidentes automovilísticos y laborales, crímenes, actos de violencia, etc. Cabe aclarar que también las otras drogas producen daño, que en ocasiones puede ser mayor al mencionado anteriormente, aunque en una franja menor de la población.

3. FALSO. No importa la cantidad de días que se consuma, sino en qué medida el consumo afecta la vida, por ejemplo: ¿podés ir a bailar o ir a la cancha sin consumir? ¿Podés divertirte sin consumir? Alguien puede tener el hábito de consumir únicamente los � nes de semana y ser adicto, incluso gravemente adicto.

4. FALSO. El porcentaje de la población que no consume sigue siendo mucho mayor respecto del que consume. Lo que sí puede suceder es que el que consuma se relacione mayoritariamente con gente que comparte su hábito, por lo cual en “ese” mundo “todo” el mundo consume.

5. FALSO. Alguien que padece una enfermedad necesita realizar un tratamiento adecuado para esa enfermedad. Debe recibir la orientación especializada necesaria para que pueda acceder al mejor tratamiento posible.

F13-778165.indd 14 24/04/13 08:18

15

La adicción es una enfermedad compleja, difícil, que produce mucho daño. Quien la padece sufre mucho. No se trata de una enfermedad que afecte a una sola persona, sino que implica a toda la familia. Por esa misma razón, la familia es clave. Es importante que nos cuidemos desde el principio. Hay que empezar por los chicos, que al ser más vulnerables que los grandes, necesitan de nuestro cuidado.

Jugar, escuchar, hablar, crear un clima de con� anza y respeto, enseñar con el ejemplo, poder decir que no y tener en cuenta que somos parte de una sociedad y que no estamos aislados de ella son algunas de las cosas que debemos poner en práctica para que nuestros hijos crezcan sanos y se conviertan en adultos que puedan elegir vivir sanamente.

Es cierto que nadie se vuelve adicto por el simple hecho de haber ingerido alguna vez alguna sustancia pero también es cierto que todas las personas que adquieren esta enfermedad empezaron consumiendo alguna vez y, con el tiempo, el consumo se constituyó en un hábito que no pudieron dejar.

Lo importante es preguntarse por qué y para qué uno consume, y por qué uno lo continúa haciendo, en ocasiones aun sabiendo que es perjudicial para su salud y que directa o indirectamente puede llevarlo a la muerte.

Tampoco debemos olvidar que para una persona con problemas de adicción, consumir siempre es un intento de aliviar un sufrimiento,

A MODO DE CONCLUSIÓNPrevenir y tratar la adicción

que la droga, en lugar de aliviar, va tornando cada vez más insoportable.

El adicto es alguien que no puede encontrar una identidad adulta, que creció en una familia en la que no se sentía protegido, en la que no se le prestaba demasiada atención y que se fue convirtiendo en una persona insegura, frágil. Es alguien que no tuvo buenos ejemplos y que tiene una baja tolerancia a la frustración, porque le cuesta aceptar límites y por consiguiente no puede desarrollarse según sus propios deseos y habilidades ni armar proyectos de vida.

Si alguna vez consumiste o conocés a alguien que lo haya hecho; si la estás pasando mal, ¿qué podés hacer? Acercate a El Reparo, que aquí te escucharemos y veremos cómo te podemos ayudar a vos o a tu conocido que sufre este problema. Hacelo por vos y por tus hijos.

*Nunca hay que olvidar que el adicto es una persona que sufre y que busca en el

consumo la manera de aliviar ese sufrimiento. Por eso, se lo debe

ayudar y no condenar.

F13-778165.indd 15 24/04/13 08:18

16

Índice

Las adicciones ................................................................................................. 4

Un problema que puede prevenirse en la infancia ............................................ 4

La drogadicción ............................................................................................... 5

¿Qué es? ........................................................................................................... 5

¿Cómo se origina? ............................................................................................ 5

¿Cómo se desarrolla? ....................................................................................... 5

¿Quiénes pueden padecerla? ........................................................................... 6

¿Los niños pueden tener trastornos adictivos? ................................................ 6

El consumo en la sociedad y en la casa ....................................................... 7

Los hábitos de consumo ................................................................................... 7

La familia .......................................................................................................... 8

El papel de la familia en la prevención .............................................................. 8

La familia es la clave ......................................................................................... 8

Jugar con nuestros hijos ................................................................................... 9

Conversar y hablar .......................................................................................... 10

Crear un ambiente de con� anza ..................................................................... 10

Dar el ejemplo ................................................................................................. 11

Los roles en la familia ...................................................................................... 12

Poner límites .................................................................................................... 12

Decir que no .................................................................................................... 13

Creencias sobre las drogas .......................................................................... 14

¿Verdaderas o falsas? ..................................................................................... 14

A modo de conclusión .................................................................................. 15

Prevenir y tratar la adicción ............................................................................. 15

F13-778165.indd 16 24/04/13 08:18