del escritorio de la directora - gob · 20.° congreso internacional en adicciones “50 años de...

84

Upload: others

Post on 15-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México
Page 2: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México
Page 3: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA

Mtra. Carmen Fernández CáceresDirectora General

La prevención y el tratamiento del consumo de drogas es un tema de salud pública prioritario en

México y el mundo, que demanda el fortalecimiento de la cooperación entre las instituciones, los especialistas y la comunidad. Por esta razón y con motivo de su 50 aniversario, Centros de Integración Juvenil organizó el 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, nos hizo el honor de inaugurar el Congreso en Palacio Nacional, donde el doctor Roberto Tapia Con-yer, presidente del Patronato Nacional y la señora Kena Moreno, fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional, agradecieron el reconocimiento que el jefe del Ejecutivo tuvo hacia la institución. Tam-bién nos acompañaron en esta ceremonia el doctor Jor-ge Alcocer Varela, secretario de Salud; la maestra Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social; el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecre-tario de Prevención y Promoción de la Salud; el licen-ciado Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la Re-pública; el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica; el doc-tor Gady Zabicky Sirot, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones; el licenciado Guillermo Santiago Rodríguez, director general del Instituto Mexicano de la Juventud; entre otros funcionarios.

Simultáneamente a la ceremonia de inauguración en el Palacio Nacional, el evento fue seguido por más de 4 mil personas reunidas en el World Trade Center, quie-nes a lo largo de dos días compartieron conocimientos y experiencias en torno a las adicciones, su complejidad e implicaciones. En este número de la revista se reseña el análisis que se realizó en cuanto a políticas públicas en materia de drogas, las investigaciones más recientes, los programas preventivos exitosos y los modelos terapéuti-cos más efectivos, entre otros temas.

También en esta edición se incluyen importantes ac-tividades desarrolladas por todo el país en el contexto de la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones, desde una perspectiva de salud pública y social, y en favor de la paz.

Page 4: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

CIJ INFORMA SUMARIO

4

6

10

14

19

21

25

30

33

36

38

42

44

49

¿Sabías que?

20.º Congreso InternacionalEl Presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el 20.° Congreso Internacional “50 Años de Atención de las Adicciones”

Políticas públicas en materia de drogas

Patología dual y comorbilidad

Redes educativas para la prevención de adicciones

Nuevas sustancias psicoactivas

Modelos de tratamiento

Modelos de prevención

Reducción de daños

Objetivos de la Sociedad Internacional de Profesionales del uso de Sustancias en México

Ceremonia de clausura

Entrega de reconocimientos

Lo más relevante Acciones y resultados de enero a septiembre de 2019

Firma de Alianza de Mujeres Prevención de las Adicciones y la Violencia en Ciudad Juárez

Page 5: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

50

51

53

55

57

60

62

65

66

69

71

74

75

CIJ es una publicación trimestral, editada por

Centros de Integración Juvenil, A.C., Av. San

Jerónimo núm. 372, col. Jardines del Pedre-

gal, Alcaldía de Álvaro Obregón, C.P. 01900.

Certificado de Licitud de Título núm. 9580;

Certificado de Licitud de Contenido núm.

6681; Reserva al Título de la Dirección Ge-

neral de Derechos de Autor núm. 04-2017-

050816390700-102. Distribuida por Cen-

tros de Integración Juvenil, Av. San Jerónimo

núm. 372, col. Jardines del Pedregal, Alcal-

día de Álvaro Obregón, C.P. 01900. Impre-

sa en: Grupo Gráfico Editorial, S.A. de C.V.

Calle “B”, núm. 8, Parque Industrial Puebla

2000, C.P. 72225, Puebla, Pue. Tiraje: 2,500

ejemplares.

Impresa en México, diciembre de 2019.

Rindió protesta el patronato de CIJ en Oaxaca

Conferencia “Mujer y drogas”, en Morelia

Noche regional en Mérida en conmemoración del 50 aniversario de CIJ

Cursos de Verano, actividades preventivas

Reunión anual de pacientes, ex pacientes y familiares de la Ciudad de México y el Estado de México

Conmemoración del Día Nacional contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas

Inauguran en Ecatepec el primer Club por la Paz

La directora general de CIJ se reunió con el gobernador de Oaxaca

Prevención de adicciones en la región de Tierra Caliente

Alianzas que fortalecen la atención de las adicciones en Baja California Sur

11.ª Jornada Nacional Preventiva “Escuchemos primero: evita riesgos, evita beber alcohol”

La atención de las adicciones se fortalece en Quintana Roo

Premiación del Concurso Nacional de Video 2019 “Escuchemos primero a los jovenes”

Page 6: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

¿SABÍAS QUE?

Las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer y la diabetes son algunas de las enfermedades no transmisibles con mayor incidencia en las ciudades, con un saldo de 41 millones de decesos al año, alertó la Organización Mundial de la Salud en un reciente informe sobre los principales males que afectan a la población de las urbes. El consumo de tabaco, la contaminación del aire, las dietas deficientes y la falta de ejercicio son temas que aquejan a quienes habitan las grandes ciudades.

La Jornada

41 millones mueren al año por enfermedades no transmisibles:

OMS

Salud digital, un imperativo para

transformar el sistema en MéxicoEL doctor Roberto Tapia Conyer, director general de la Fundación Carlos Slim, y presidente del Patronato Nacional de Centros de Integración Juvenil, explicó que gracias a la evolución de la ciencia de datos, las plataformas digitales y la capacidad de interacción y procesamiento de información, se está ubicando la génesis de la diabetes y se ha encontrado que su atención ya no tiene por qué ser genérica, más bien debe ser personalizada. Agregó que, de acuerdo con las investigaciones de salud digital auspiciadas por la fundación, se descubrió que de los 100 genes vinculados con la diabetes, se expresan 56 de ellos en la población mexicana.

El Economista

Patentan en Cinvestav

nueva terapia contra la depresión EI Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) otorgó un re-gistro de patente a científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) por obtener en laboratorio y probar exitosa-mente en modelos animales una alternativa terapéutica contra la depresión, que consiste en bloquear el transporte de un neuromo-dulador llamado serotonina y así permitir que haya más cantidad de esa molécula en el cerebro y mejore el estado de ánimo de los pacientes. Benjamín García Márquez, estudiante del Departamento de Farmacología del Cinvestav, centró su trabajo doctoral en torno a las alternativas para atender la depresión, con la intención de desa-rrollar un fármaco con mayor eficacia que los tratamientos actuales, como la fluoxetina.

La Crónica

44 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA4

Page 7: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

La estrategia global contra los estimulantes de tipo an-fetamínico (ATS), como el éxtasis y la metanfetamina, ha fallado, pues estas drogas muestran una evolución al alza en la disponibilidad, pureza, tipo y precio, una década después de la adopción del Plan de Acción Internacional contra los ATS, así lo reconoció en un informe la Oficina de Naciones Unidas contra la Dro-ga y el Delito (UNODC). La cantidad de drogas de la familia de los ATS que circulan por el planeta ha au-mentado considerablemente; los montos decomisados se multiplicaron por cuatro entre 2008 y 2017, al pa-sar de 60 a 261 toneladas.

El Universal

Disminuyen las muertes

por sida: ConapoEl número de defunciones por VIH/sida disminuyó de 4.5 por cada 100 mil habitantes en 2003, a 3.8 muertes por cada 100 mil habitantes en 2017, debido a los avances en la medicina como el desarrollo de medicamentos antirre-trovirales, destacó el Consejo Nacional de Población. En el mundo, 37.9 millones de personas viven con VIH; en Mé-xico, a la fecha se han diagnosticado 207 mil 369 casos, destacó la dependencia en el contexto del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. La principal causa de infección de VIH durante el periodo 1983-2019 fue por transmisión sexual (94.9%), perinatal (1.9), sanguínea (1.8) y por uso de drogas inyectables (1.4), según datos del Censida.

La Jornada

ONU: derrota contra drogas sintéticas

55CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 5

PATRONATO NACIONAL Presidente del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer

Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional Sra. Kena Moreno

DIRECTORIODirectora General

Mtra. Carmen Fernández Cáceres Director General Adjunto Normativo

Dr. Ricardo Sánchez Huesca

Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Dr. Ángel Prado García

Director General Adjunto Administrativo

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez

EDICIÓNDirectora General Mtra. Carmen Fernández Cáceres

Editora en Jefe Georgina Vargas Arreola

Editora Ejecutiva Gina Ureta

Coordinadora Editorial Elena Cuevas Blancas Redacción y corrección de textos Araceli García Domínguez Grisel Negrete Muñoz Leticia Vizcaya Xilotl

Diseño Editorial Juan Manuel Orozco Alba Fotografía en la Ciudad de México Alejandro Larrañaga Ramírez Carlos Romero Vidal

DIRECTORIO DIRECTORIO DIRECTORIO DIRECTOTORIO DIRECTORIO DIRECTORIO DIRECTORIODIRECTORIO DIRECTORIO DIRECTORIO DIRECTO

Page 8: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Norma Araceli García DomínguezDepartamento de Difusión y Ediciones

El presidente de México, An-drés Manuel López Obrador, inauguró el 20.° Congreso

Internacional “50 Años de Atención de las Adicciones” y destacó que para el actual gobierno atender las adicciones es un asunto prioritario. Afirmó que el consumo de sustan-cias está relacionado con la falta de oportunidades de empleo y de es-tudio para los jóvenes, la desinte-gración de las familias y la pérdida de valores. Por ello, hizo énfasis en la necesidad de trabajar en la prevención y la atención integral y en ofrecer alternativas de desarro-llo, “que los jóvenes tengan garan-

tizado el derecho a la educación y al trabajo, no estigmatizarlos ni discriminarlos”.

En el Patio Central de Palacio Nacional, el pasado 29 de octubre, el presidente resaltó que Centros de Integración Juvenil ha realizado un trabajo excepcional a lo largo de es-tas cinco décadas y celebró que go-bierno y sociedad civil trabajen de la mano, “juntos por la paz”. Subrayó la importancia de haber dimen-sionado la necesidad de atender las adicciones desde hace 50 años, cuando aún no era un problema grave, pero que ahora se ha conver-tido en un tema fundamental.

Señaló que como parte de la Es-trategia Nacional de Prevención de las Adicciones se realiza una cam-paña en medios de comunicación en la que se informa a la población so-bre los efectos del uso de drogas y se brinda orientación acerca de las con-secuencias del consumo, pues “no se puede transformar una realidad que no se conoce”.

“Exhorto a evaluar periódicamen-te los resultados de esta estrategia para conocer el panorama del consumo de sustancias adictivas en el país y, con base en ello, considerar cuáles son las mejores acciones para poner en prác-tica”, anunció el primer mandatario.

INAUGURACIÓN

El Presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el 20.° Congreso Internacional

“50 Años de Atención de las Adicciones”

Invitados a la inauguración en el patio central de Palacio Nacional.

66 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA6

Page 9: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

El doctor Hugo López-Gatell Ra-mírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, coincidió en que en un problema tan apre-miante como las adicciones se re-quiere una visión de Estado, amplia, de convergencia e integral. Por eso, el gobierno de la Cuarta Transfor-mación se ha propuesto romper paradigmas de una política centra-da en la prohibición, la restricción y el combate. Pero lo novedoso, in-dicó, es abrir el panorama a los com-ponentes olvidados como la salud, la inclusión, la justicia y la oportunidad de garantizar los derechos humanos y colectivos.

“Es un gran regocijo celebrar los 50 años de CIJ, esta noble organiza-ción que ha mantenido una visión incluyente, progresista y de paz para la prevención y la atención de las adicciones, que se ha ido adaptan-do a las necesidades de los tiempos y ha formulado programas, interven-ciones, mecanismos y espacios que permitan incluir a las familias y a las comunidades de una manera que invita a ser partícipe de la salud y a colaborar para multiplicar estos re-sultados hacia otras comunidades”, afirmó Hugo López-Gatell.

El doctor Roberto Tapia Conyer, presidente del Patronato Nacional de CIJ, explicó que todos los progra-mas institucionales están basados en evidencia y ejecutados por los mejores especialistas, capacitados y expertos en cada uno de sus temas, basados en estrategias de reducción de daños y programas preventivos.

Indicó que CIJ se caracteriza por tener tres líneas estratégicas de van-guardia y excelencia global: 1. La línea de servicios de prevención y tratamiento sustentados en eviden-cia, tales como las estrategias de re-ducción de riesgos y los programas preventivos que dan resultados de abstinencia y bienestar. 2. La línea

El presidente felicitó a Kena Moreno por los 50 años de CIJ.

77CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 7

Page 10: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

docente, que por medio del Colegio de Estudios Superiores en Adicciones ofrece una amplia gama de diploma-dos, maestrías y doctorados en el tema, con aval de 26 universidades del país, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México; y 3. La línea de investigación clínica, psicosocial, epidemiológica y de evaluación de programas, que ha generado 300 reportes de investiga-ción, así como la Revista Internacio-nal de Investigación en Adicciones.

Explicó que la investigación epi-demiológica de CIJ se sustenta en un sistema de información robusto, que permitirá en un futuro operar con algoritmos de inteligencia artificial e incluso llegar a la predicción de las intervenciones requeridas para cada individuo, considerando las sustancias que consume, su entor-no y las alternativas de tratamiento para asegurar el mejor resultado en su calidad de vida.

Subrayó que, de acuerdo con los datos de pacientes que acuden a CIJ, en la última década se registró un aumento del consumo de marigua-na, que pasó de 73 a 86 por ciento, y de metanfetaminas, que triplicó su cifra al pasar de 11 a 35 por ciento, lo cual, afirmó, es alarmante, porque una de las consecuencias de su con-sumo es que llevan a la adicción casi de manera inmediata y están relacio-nadas a acciones violentas.

Por ello, señaló la importancia del abordaje multidisciplinario en el que se consideren todos los elemen-tos sociales y que son el origen tan complejo del consumo de sustan-cias. De ahí la importancia de que CIJ se sume a la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones en todas sus vertientes: promoviendo el bienestar de jóvenes en sus comuni-dades con oportunidades de depor-te, cultura, educación y capacitación para el trabajo; en la formación de maestros normalistas y programas preventivos en escuelas; en canali-

La directora general de CIJ y el presidente de México.

zación temprana a tratamiento y en la difusión de información en redes sociales y medios de comunicación.

La señora Kena Moreno, funda-dora de CIJ y vicepresidenta vitalicia del Patronato Nacional, reconoció al gobierno federal por su interés en atender las adicciones desde un án-gulo preventivo y multidisciplinario. “Estamos ciertos de que, conjuntan-do esfuerzos, gobierno y sociedad civil darán pasos seguros contra el uso y abuso de sustancias adictivas”, puntualizó.

Informó que en CIJ se han adapta-do los programas de prevención, tra-tamiento, investigación y formación docente de acuerdo con las necesida-des sociales, porque el consumo de drogas va cambiando con los patro-nes y la aparición de sustancias cada vez más letales; sin embargo, se ha logrado consolidar un modelo único que responde a las características del fenómeno adictivo en México.

“En Centros de Integración Juve-nil nos congratulamos al saber que con el gobierno federal comparti-mos la misma visión y compromiso por atender las adicciones desde los ángulos de la prevención y la re-construcción del tejido social; por lo tanto, debe abordarse de mane-ra integral, incluyendo a la familia, la escuela y los centros de trabajo. Porque sólo en máxima lucidez po-dremos vivir en máxima felicidad, juntos por la paz”, resaltó.

El presídium estuvo conformado por:• Licenciado Andres Manuel López

Obrador, Presidente de México.• Doctor Jorge Alcocer Varela, secreta-

rio de Salud.• Licenciada Luisa María Alcalde Lu-

ján, secretaria del Trabajo y Preven-ción Social.

• Licenciado Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunica-ción Social y vocero del Gobierno de la República.

• Señor Antonino de Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México.

• Doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud.

88 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA8

Gema Sofía Roldán recibió un reconocimiento de manos del

primer mandatario.

Page 11: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

El Presidente Andrés Manuel con voluntarios.

Fotografía: Presidencia de la República.

• Doctor Gady Zabicky Sirot, comisio-nado nacional contra las adicciones.

• Licenciado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, director general del Insti-tuto Mexicano de la Juventud.

• Leonel Efraín Cota Montaño, secreta-rio ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

• Maestra Carmen Fernández Cáceres, directora general de CIJ.

Becarios del programa “JóvenesConstruyendo el Futuro”:• Kimberly Alexa Matías de la Cruz.• Víctor Hugo Rosado Castillo.

Reconocimientos especiales

Durante la ceremonia, el presidente entregó un reconocimiento al conta-dor público Gregorio Treviño Lozano, por su labor voluntaria desde hace 42 años en el patronato de Nuevo León, del que es presidente estatal; a los ex pacientes Roberto Medina y Luis Eduardo Ramírez, quienes han logrado mantenerse en abstinencia por seis y 12 años, respectivamente; Javier Mata, empleado más antiguo con 45 años de trabajar en el CIJ León; y Gema Sofía Valadez Roldán, la vo-

luntaria más joven, con siete años de edad, quien es maestra de taekwondo.

Asimismo, asistieron directores de las unidades operativas de CIJ y representantes de los patronatos y voluntarios.

Actualmente CIJ cuenta con 120 unidades en todo el país, más de 800 integrantes de patronatos y casi 8 mil voluntarios.

En el World Trade Center de la Ciudad de México, 5 mil asisten-tes nacionales e internacionales si-guieron la transmisión en vivo de la inauguración del congreso.

Asistentes a la ceremonia de inauguración.99CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 9

Page 12: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Políticas públicas en materia de drogasAlejandro Larrañaga Ramírez

Departamento de Difusión y Ediciones

Los especialistas del panel “Po-líticas públicas en materia de drogas” coincidieron en que

debe haber un equilibrio entre res-petar el derecho de las personas que quieren usar sustancias adictivas y cuidar la salud de la población, en especial de los más jóvenes, ya que consumir en las primeras etapas de la vida puede repercutir en su desa-rrollo físico y mental.

La coordinadora del panel fue la maestra Carmen Fernández Cá-ceres, directora general de Centros de Integración Juvenil, quien remar-có que México entró a una nueva etapa en la atención del consumo de drogas, con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones “Juntos por la Paz”, encabezada por el presiden-te Andrés Manuel López Obrador, que contempla sumar la red de servicios de salud mental y de tra-

tamiento de adicciones, en benefi-cio de las comunidades.

Antonino de Leo, representan-te en México de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), felicitó a CIJ por cum-plir cinco décadas de servicios.

“CIJ ha sido referente y ejemplo, en el ámbito internacional, de trabajo constante en los temas de prevención, tratamiento, capacitación e investiga-ción de las adicciones”, afirmó.

Durante su ponencia “Drogas, desigualdad y pobreza”, explicó que de acuerdo con la evidencia científica, hay diferencias significa-tivas con el libre albedrío del con-sumo de drogas, “existe para los más favorecidos económicamente, pero no así para los menos favore-cidos, pues cuando tienen un pro-blema de salud carecen de opcio-nes de atención, muy diferente a los que pueden pagar una clínica de rehabilitación”.

El consumo de drogas, continuó, no es una opción en niños y jóvenes que crecen en contextos de penu-ria y sufrimiento inimaginables. Por ejemplo, en algunos países les ofre-cen anfetaminas para que aguanten largas jornadas en el desmantela-miento de viejos barcos y les pagan un dólar al día. En otros lugares,

comandantes de fuerzas armadas les dan cocaína, a fin de superar el miedo y las constricciones morales por matar. “¿Se puede definir esto como uso recreativo?”, cuestionó.

En ese sentido, aseguró que las políticas de atención de los usuarios de drogas deben incluir un enfoque integral que incluya programas de tratamiento y fortalecimiento de fac-tores de protección hacia las pobla-ciones más vulnerables.

De Leo señaló que la pobreza no sólo afecta las posibilidades de cre-cer sano y libre, también afecta las alternativas de beneficiarse de los programas e intervenciones exis-tentes. Destacó que Gilberto Gerra, director de la División de Prevención de Drogas y Salud de la UNODC, re-visó más de 70 estudios publicados en revistas científicas para explicar y atender la brecha de la desigualdad social, la educación y la pobreza.

Los cuatro temas principales que abarca Gerra, son evidencias de des-ventaja socioeconómica y su rela-ción con el uso de drogas; desigual-dad mantenida por una trayectoria educativa deficiente y trastornos por consumo de sustancias; trastornos por uso de drogas como causa o consecuencia de desventaja social; y mediación del logro educativo y el rendimiento escolar.

PANEL

Juntos estamos cambiando esta visión para brindar un mejor futuro a nuestros jóvenes, en

donde no serán criminalizados, al contrario, tendrán opciones

de educación, cultura y deporte, herramientas que con-tribuirán a un sano desarrollo:

Carmen Fernández.

1010 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA10

Page 13: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

La evidencia científica ha comprobado la relación directa entre traumas de la

infancia, problemas de salud mental, amplia disponibilidad

en el mercado de drogas, entorno escolar negativo,

pobreza y desigualdad como factores de riesgo para el consumo de sustancias:

Antonino de Leo.

La pobreza, un factor de máxima vulnerabilidad

El representante de la UNODC des-tacó que en México hay 53 millo-nes de personas en condiciones de pobreza, situación que lo ubi-ca dentro del 25 por ciento de los países con mayores niveles de des-igualdad. Además, 25 por ciento de su población son jóvenes. ¿Cuántos de ellos viven en situación de des-igualdad? “La pobreza, la falta de oportunidades, el aislamiento, la falta de participación de los padres, las influencias negativas y escuelas mal equipadas los convierten en una población de especial vulnera-bilidad para consumir drogas. Y salir de estas condiciones puede tardar hasta 11 generaciones”, sostuvo.

Finalmente, refirió que las po-líticas de atención de los usuarios de drogas deben considerar un en-foque integral que incluya progra-mas de tratamiento y fortalecimien-to de factores de protección hacia las poblaciones más vulnerables.

“La UNODC se congratula con la Estrategia Nacional de Preven-ción de las Adicciones que lanzó el presidente Andrés Manuel López Obrador; es importante atender el problema desde una perspectiva de salud pública, pues por mucho tiempo no ha recibido la atención y los fondos necesarios para poder avanzar”, puntualizó.

El doctor Gady Zabicky Sirot, ti-tular de la Comisión Nacional contra las Adicciones, expuso las políticas de drogas que se han aplicado en las diferentes regiones del mundo. En primer término, indicó, se encuentra la prohibición total —históricamen-te data de más de 100 años con la Convención de Shangai—, la cual fomenta la actividad ilegal, el gans-terismo, el tráfico y las conductas criminales.

Esta prohibición, afirmó, pone en un nivel inferior a los derechos hu-manos, se aleja de la evidencia em-pírica y actúa de manera adversa con otras instancias de salud. Ejemplo de ello fue la prohibición de la pseu-doefedrina, ya que esta sustancia se utilizaba para fabricar el cristal-me-tanfetamina, pero con esta medida no se tomó en consideración que era indispensable para elaborar medica-mentos para los asmáticos.

Otras consideraciones que se han observado en la prohibición, explicó el doctor Zabicky es que aumenta el número de mujeres que usan sus-tancias, baja la edad de inicio, apa-recen nuevas drogas y se abaratan los costos.

En ningun país debe permitirse el consumo de

drogas en menores de edad, pues sus cerebros aún se encuentran en desarrollo:

Gady Zabicky.

La descriminalización de facto, indicó, es otra postura que considera al uso de drogas como un problema de salud pública, pero por cuestio-nes políticas y jurídicas se obsta-culiza este avance en pro de obte-ner una regulación. “Esta política genera una zona gris en donde las personas actúan dentro de su libre albedrío, o más bien bajo el esquema de lo que no está prohibi-do, está permitido, y ello ocasiona confusiones, porque ni los usuarios

ni los agentes del orden público tienen claro cómo enfrentar la si-tuación.”

Una política centrada en el ser humano

También se entiende bajo el enfo-que del test de proporcionalidad, es decir, el modo en el que hay que abatir el consumo debe ser propor-cional al daño que se quiere evitar. Muestra de ello son los coffee shop en Holanda. Durante años los holan-deses tuvieron un mercado permisi-vo de drogas blandas, en el que la cannabis jugó un papel preponde-rante, ya que Ámsterdam se volvió la meca de los usuarios. “Estos esta-blecimientos contienen dos puertas, la de enfrente cuyo acceso está muy restringido y no permite el ingreso de los menores de edad ni de perso-nas bajo el influjo de alcohol; pero lo que nadie sabe es lo que sucede atrás, cómo llegó el hashís y la ma-riguana al establecimiento, y ante esta situación, la descriminalización de facto termina por ser hipócrita y poco eficiente.”

Una política más apegada a lo moderno y a lo humano, indicó el titular de la Conadic, es la descrimi-nalización que representa la volun-tad política para legislar. En México se observó cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación se refirió a la prohibición del uso de mariguana como inconstitucional, ya que afecta los derechos de las personas y el li-bre desarrollo de su personalidad.

Otro punto, dijo, es la prescrip-ción médica, la cual simboliza la medicalización del problema, “es una situación de salud que se debe resolver en hospitales y por médicos y no en cárceles ni por custodios”.

Por último, sostuvo, se encuen-tra la política de la regulación estricta del mercado y la regulación laxa del mismo, “en la que deben ubicarse las políticas de salud de una na-

1111CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 11

Page 14: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

ción”. La primera se relaciona con las capacidades de la aplicación del estado de derecho de cada nación y la segunda representa un punto de equilibrio entre un control adecua-do de la oferta regulada de sustan-cias y una política pública destinada al cuidado de la salud y al bienestar de la población.

En Estados Unidos más de 130 personas mueren por sobredosis diariamente

Patrick Ventrell, director de Progra-mas para el Hemisferio Occiden-tal de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Es-tado de Estados Unidos, expuso la preocupación que tiene su país acerca de la amenaza y los daños que causan las drogas sintéticas a la población.

Hay cuatro razones funda-mentales para estar alerta:

la potencia de las drogas, las ganancias que generan, la

amplia disponibilidad y la fa-cilidad con las que son produ-cidas. Sólo tres miligramos de fentanilo, que equivale a tres gramos de sal, son suficientes

para acabar con la vida de una persona. Y esta razón es

suficiente para tocar alarmas: Patrick Ventrell.

La ONU, declaró el funcionario norteamericano, ha detectado más de 850 nuevas drogas sintéticas, lo que significa que su evolución y producción se da de forma rápida. En la Unión Americana más de 130 personas mueren diariamente por una sobredosis relacionada con al-guna sustancia opioide.

Informó que hay un mal uso de las recetas médicas en su país, ya

que entre 21 y 29 por ciento de los pacientes que son recetados con opioides para tratar sus dolo-res crónicos hacen un mal uso de las sustancias: entre ocho y 12 por ciento desarrollan un desorden cau-sado por su abuso y cuatro por cien-to recurre a la heroína para mitigar las dolencias.

Ante esto ¿qué hace el gobierno norteamericano? El presupuesto fis-cal para el 2020 destinado para el control de drogas es de 35 mil millo-nes de dólares, de los cuales 15 mil 600 son para servicios de atención y rehabilitación, 2 mil para preven-ción y 17 mil 400 para detener el suministro y la disponibilidad de drogas ilícitas. “Debemos mejorar la calidad y el acceso al tratamiento, reducir el estigma de los usuarios, incluir el sistema de justicia penal y validar los programas con investiga-ción y aprendizaje en la materia.”

La Embajada de Estados Unidos en México, indicó Patrick Ventrell al final de su intervención, ha hecho innumerables esfuerzos para redu-cir la demanda de drogas, tal es el caso de la Iniciativa Mérida, que ha apoyado la capacitación y certifica-ción de 800 consejeros bajo los es-tándares de las normas mexicanas.

“La Embajada estadounidense ha apoyado la creación de 52 Coa-liciones Comunitarias Antidrogas en 13 estados de la república mexica-na en conjunto con las Coaliciones Comunitarias Antidrogas de los Es-tados Unidos (CADCA) y ha respal-dado el modelo de justicia terapéu-tica en cinco entidades mexicanas”, mencionó.

Más prevención, menos sanciones

Thomas Kattau, secretario ejecutivo adjunto del Grupo de Cooperación para Combatir el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas del Consejo de Eu-ropa (Grupo Pompidou), mencionó

que México ha realizado aportacio-nes significativas al desarrollo de políticas de drogas durante las con-venciones internacionales.

Recordó que en los años 60 la única opción para evitar el uso de drogas era la prohibición y, a pesar de las sanciones penales existentes, hubo numerosas muertes por sobre-dosis y graves daños a la salud, “no sólo de quienes abusaban de las sus-tancias, sino también de sus familias”.

En 1980, explicó, México pro-puso que si se quería abordar el problema del consumo no sólo ha-bría que detener la oferta de sustan-cias, también habría que encauzarlos a programas de prevención y trata-miento. “Los políticos y los abogados denominaron esta iniciativa como el abordaje del equilibrio.” Una mues-tra fue cuando apareció la epidemia del VIH/sida en el continente euro-peo, y con ello se iniciaron los pro-gramas de reducción del daño, con la finalidad de que no se diseminara más la enfermedad, es decir, se ins-talaron salas de inyección seguras, se intercambiaron jeringas nuevas a quienes eran usuarios de heroína y hubo terapias de supresión por metadona.

Pero esta política equilibrada en-contró sus altibajos, indicó, ya que en la práctica se destinó la mayor parte de los recursos financieros para detener el crimen y no para la pre-vención de adicciones.

Kattau propuso redefinir nueva-mente el papel de las políticas pú-blicas en materia de drogas, regre-sar a los orígenes de la propuesta de nuestro país ante las instancias inter-nacionales, realizar un balance entre las demandas que son de interés para una comunidad, las cuales incluyen reducir los índices de abuso entre los más jóvenes y, por el otro lado, garantizar el derecho de las personas que utilizan sustancias adictivas. Un nivel de política humana basada en la salud, la justicia y la inclusión.

1212 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA12

Page 15: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Estrategia Hemisférica de Drogas

Jimena Kalawski, jefa de la Unidad de Reducción de la Demanda de la Co-misión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA), explicó que su organismo cuenta con una “Estrategia Hemisférica de Dro-gas”, adoptada desde 2010, la cual considera al consumo de sustancias como un fenómeno complejo, diná-mico y multicausal, que requiere de un enfoque integral, equilibrado y multidisciplinario.

La estrategia reconoce la dependencia de drogas como una enfermedad crónica que debe tratarse como un asunto

de salud pública, y pide a los países que mantengan un equilibrio adecuado entre la reducción de la demanda y las actividades de reducción

de la oferta.

Dijo que, para apoyar esta estrate-gia, la CICAD cuenta con un “Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas”, que coloca a los individuos en el centro de las políticas de drogas, con una perspectiva transversal sobre de-

rechos humanos, género y desarrollo.De acuerdo con lo anterior, pre-

sentó algunas consideraciones del último informe elaborado por el Me-canismo de Evaluación Multilateral (MEM), el cual destaca que en la re-gión de las Américas hay brechas de desigualdad social y de desarrollo económico y, por consiguiente, no se atienden las necesidades básicas de la población. Con respecto a la atención de las adicciones, abundó, no hay un seguimiento de los planes y proyectos de prevención y trata-miento a mediano y largo plazos, debido a los cambios gubernamen-tales. Además, hay dificultades para acceder a una rehabilitación espe-cializada, que requiere de estrate-gias que incluyan la perspectiva de género, la diversidad sexual y el res-peto hacia los usuarios de drogas.

Otra reflexión, indicó, son las consideraciones que emite el Ob-servatorio Interamericano de Dro-gas, que indican un alto consumo de alcohol y mariguana entre los paí-ses miembros, cada vez más mujeres son usuarias de sustancias y la edad de inicio se manifiesta en edades más tempranas.

Para revertir esta problemáti-ca, Kalawski destacó que la CICAD/OEA apoya la formación de espe-

“En la región de las Américas hay dificultades para

acceder a una rehabilitación

especializada, con estrategias que

incluyan la perspectiva de género, la

diversidad sexual y el respeto hacia los usuarios de drogas”:

Jimena Kalawski.

cialistas en adicciones, a través de convenios realizados con las Co-misiones Nacionales de Drogas; ofrece capacitación en la materia a grupos religiosos; convoca a foros de la juventud; promueve redes de cooperación con la Sociedad Inter-nacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP), el Consor-cio Internacional de Universidades para la Reducción de la Demanda de Drogas (ICUDDR) y la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (FLACT), y desarrolla junto con la UNODC intervencio-nes para poblaciones migrantes con trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.

1313CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 13

Presentación de Gady Zabicky en el panel Políticas públicas en materia de drogas.

Page 16: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Patología dual y comorbilidad

El doctor Juan Manuel Quija-da Gaytán, director general de los Servicios de Atención

Psiquiátrica (SAP) de la Secreta-ría de Salud, fue el encargado de moderar el panel “Patología dual y comorbilidad”, y explicó lo que está sucediendo en la reestructura, a nivel federal, de esa dependencia.

Señaló que en esta cuarta trans-formación se cuenta con la parti-cipación de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), dirigida por el doctor Gady Zabicky Sirot; el Consejo Nacional de Salud Mental, encabezado por la doctora Lorena Rodríguez-Bores Ramírez; los Servicios de Atención Psiquiátri-ca; los Centros de Atención Primaria de Adicciones (CAPAS); los Centros Integrales de Salud Mental (CISA-ME); 13 Servicios de Psiquiatría en hospitales generales y alrededor de 30 hospitales psiquiátricos en todo el país. “Se hará una reestructura contando con estas instituciones, aclarando que éstas no las hacen los edificios, sino las personas que

trabajamos en ellas. Y así, atendere-mos la necesidad y el sufrimiento que se encuentra allá fuera, en las familias”, explicó el director general de los SAP. Afirmó que no se cuen-ta con la infraestructura y las herra-mientas de trabajo suficientes, pero se está trabajando en ello y esta tarea inicia con una reestructura de arriba hacia abajo, lo que ya se ha iniciado.

Además, resaltó los esfuerzos de la sociedad civil, como los 120 Centros de Integración Juvenil en toda la república mexicana.

Comentó que la prioridad de este gobierno se centra en el trata-miento de la psicopatología, de la Patología Dual (PD), sin descuidar la salud mental, pues explicó que “es el bienestar biopsicosocial donde el individuo es capaz de reconocer sus habilidades y sus capacidades, en-frentar el estrés cotidiano, trabajar, y en el mejor de los casos hacer una contribución fructífera a su comu-nidad. “Hay que promover la salud mental con cultura, arte, deporte y bienestar.”

El diagnóstico dual es necesario para

entender que la salud mental y las adicciones

tienen una misma patología; se tiene que

eliminar el modelo donde se estigmatiza a las personas con estas

enfermedades: Juan Manuel Quijada

Gaytán.

El doctor Ricardo Sánchez Hues-ca, director general adjunto nor-mativo de Centros de Integración Juvenil, presentó “La investigación de patología dual, fundamento de programas de atención”. Destacó la importancia de investigar la PD en una persona con trastorno por uso de

PANEL

Grisel María Negrete MuñozDepartamento de Difusión y Ediciones

1414 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA14

Pedro Ruiz, Ricardo Sánchez, Eduardo A. Madrigal, Juan Manuel Quijada, Carmen Fernández y Carlos J. Castañeda.

Page 17: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

sustancias, porque entre 50 y 75 por ciento tiene otro problema mental; es prácticamente una regla y no la excepción que alguien que usa dro-gas tenga otra problemática, según la evidencia internacional.

Diagnosticar y atender simultá-neamente dos problemáticas de salud mental es fundamental, “un trastorno primario mental puede haber oca-sionado que la gente busque el uso de sustancias como una forma de automedicación. Que alguien desa-rrolle dependencia a una sustancia no es casual, sino que hay una serie de condiciones que lleva a esto; el uso de ciertas sustancias tampoco es casual, cada quien busca cuál es la que más se adapta de acuerdo con el tipo de personalidad o patología mental que tenga. Este es un factor, el otro puede ser que el trastorno por uso de sustancias exacerbe una patología mental preexistente, con lo cual se complica no solamente el consumo, también la enfermedad mental anterior”, explicó el doctor Sánchez Huesca.

CIJ maneja cinco líneas de investigación:

La epidemiológica, que estudia la forma y las tendencias del uso de las drogas. La clínica, que contempla los fac-tores asociados a la enfermedad y a su atención La psicosocial, que analiza los fac-tores de riesgo y el contexto del uso de drogas.La evaluativa, que considera la evaluación de los programas de prevención y tratamiento en CIJ. La planeación de servicios, con dos grandes líneas: estudio de riesgos macrosociales y estudio básico de comunidad objetivo. Todo esto es el sustento, desde las ciencias, para la planeación, el di-seño, la ejecución y la evaluación de los programas institucionales.

El doctor Sánchez Huesca expu-so el “Estudio de trastornos psiquiá-tricos”, que se realizó en coordina-ción con el Instituto Nacional de Psiquiatría. La muestra fue de 143 pacientes de Consulta Externa, en la Ciudad de México, 83 por cien-to varones y 17 por ciento mujeres, a quienes se aplicó una entrevista neuropsiquiátrica internacional. Los principales hallazgos fueron: trastor-no por uso de alcohol, 65 por ciento; trastorno por uso de sustancias, 61 por ciento; y prevalencia actual de una patología dual, 52 por ciento.

Algunos de los diagnósticos que aparecieron en ese estudio fue, en primer lugar, el Trastorno por Dé-ficit de Atención (TDA); en segundo, el trastorno antisocial; y en tercero, el episodio depresivo mayor. El espe-cialista explicó que, por ejemplo, los pacientes que presentan TDA tienen muy poca adherencia al tra-tamiento y son muy proclives a una utilización amplia de sustancias. Las personas con trastorno antisocial se caracterizan por estar en contra de la autoridad y tener poca tolerancia a la frustración. En el episodio depresivo mayor, los usuarios tienden a generar dependencias muy rápidamente y, en

general, utilizan estimulantes, con el propósito de disminuir los sentimien-tos propios de un depresivo.

Modalidades de tratamiento

Cada paciente tiene un diagnóstico diferente, por ello, señaló que es importante hacer un plan de trata-miento particular. “Debemos obser-var qué droga está consumiendo, dónde está afectando esa droga y cuál es la relación que va a tener con el terapeuta.”

Agregó que CIJ cuenta con un programa de tratamiento integra-do por tres modalidades: Consulta Externa, Hospitalización y Reduc-ción de Daños. Se considera como foco principal a la persona; después se identifica qué sustancias consu-me; se toma en cuenta la patología dual, la comorbilidad, la familia y el ambiente en el que se relaciona. “Considerando todo eso, ubicamos al paciente en consulta externa bá-sica o consulta externa intensiva, es decir, si está empezando el con-sumo de sustancias, es un experi-mentador, un usuario social, enton-ces quizá es suficiente la consulta

1515CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 15

Page 18: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

externa básica, donde hacemos una evaluación. Si el usuario ya presen-ta una cronicidad, dependencia y problemas por su consumo, pero tiene un contexto de apoyo familiar y social, entonces se pasa a consulta externa intensiva, donde también se le proporcionan servicios con acti-vidades educativas, deportivas, ar-tísticas, culturales y capacitación para trabajo”, señaló.

En Hospitalización indicó que se atiende a las personas que han te-nido mucha dificultad para rehabili-tarse, son pacientes crónicos y con muchos intentos por solucionar su consumo de sustancias. “Ahí tene-mos un modelo de comunidad te-rapéutica mixta, que es profesional pero también está apoyado por los pacientes en proceso de rehabilita-ción o que ya han sido rehabilita-dos. Además de la desintoxicación y el control de la abstinencia, la es-tancia breve puede ser de un mes y la estancia media, de tres meses. Siempre es voluntaria y el apoyo de la familia es fundamental.”

Por último, el programa de Reduc-ción de Daños consiste en clínicas de metadona para usuarios, especial-mente de heroína, y la distribución de paquetes sanitarios (que incluyen je-ringas, algodón, agua y preservativos) entre personas que no quieren inte-grarse a un programa de tratamiento.

El doctor Sánchez Huesca ade-lantó que próximamente se abrirá, en Ciudad Juárez, una “Sala de orienta-ción para usuarios de drogas inyecta-bles”, espacio similar a los que hay en España, Canadá y algunos países de Europa, donde a estos usuarios que viven en situación de calle se les pro-porciona un espacio higiénico, con médicos y enfermeras que los orien-ten acerca de cómo deben inyectarse para reducir daños y riesgos, y psicó-logos para invitarlos a entrar a una clínica de metadona o a un programa de tratamiento, pero sin forzarlos.

Estos sistemas de tratamiento tie-nen dos grandes ejes transversales: el

primero son los derechos humanos, la equidad de género y la etnia; el segundo es el Sistema Permanente de Evaluación de Tratamiento. “Eva-luamos no solamente la efectividad en cuanto a la disminución del con-sumo de sustancias o supresión de éste, también qué está pasando en otras áreas, cómo está emocional-mente, cómo está la familia, cómo está socialmente”.

La investigación genética, biológica, psicosocial y medioambiental debe ser el fundamento de

programas preventivos y de tratamiento de adicciones. Tenemos que ir hacia la medi-cina personalizada y las adicciones no son la excepción: Ricardo

Sánchez Huesca.

El doctor Eduardo Madrigal de León, director general del Instituto

Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, presentó la ponencia “Retos para la atención integral de la patología dual en el sistema de salud en México”. Definió a la PD como la co-ocurrencia o concomitancia entre Trastornos por Consumo de Sustancias (TCS) con otros Trastornos Psiquiátricos (OTP) de forma secuen-cial o paralela a lo largo del ciclo vital. Las personas con PD presentan un poliedro sintomático, es decir, va-rias caras de este mismo problema, múltiples expresiones psicopatoló-gicas con complejidades clínicas.

El doctor Madrigal comentó que el abordaje dual requiere más so-fisticación para su adecuado diag-nóstico, se necesitan tratamientos que integren la atención de ambas condiciones. “La atención parale-la o secuencial, como se ha dado hasta ahora en muchas institucio-nes, es poco efectiva y costosa, si el tratamiento de la salud mental está por un lado y el de las adiccio-nes por otro, hay una escisión y a su vez hay un enfoque o un enten-dimiento poco claro en las redes de tratamiento.”

Para entender la PD, se deben to-mar en cuenta los factores genéticos,

1616 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA16

Page 19: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

que aportan hasta 60 por ciento del riesgo para desarrollar un TCS. “La conducta adictiva propiamente, no tanto el consumo de sustancias, tiene que ver con la predisposición gené-tica y por eso entendemos ahora que una persona puede desarrollar más fácil o menos, independiente-mente de los determinantes socia-les, un problema de adicción. La evidencia científica sustenta que sólo 10 por ciento de las personas expuestas al consumo de sustan-cias psicoactivas desarrollarán una adicción, de las cuales 80 por cien-to presentó previamente algún otro trastorno mental”, explicó.

La infancia y la adolescencia

coinciden con el inicio de los trastornos por

uso de sustancias. Uno de los antecedentes son

las conductas impulsivas que se

manifiestan en tres trastornos: por déficit

de atención, el antisocial y el oposicionista:

Eduardo Madrigal de León.

Hizo hincapié en la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiá-trica, con una muestra de 5 mil 826 hombres y mujeres. Los resultados revelaron que las personas con tras-tornos afectivos y ansiosos presentan 2.7 y 2.4 veces más probabilidad de desarrollar TCS, respectivamente; las mujeres presentaron mayor riesgo de desarrollar esta comorbilidad; 97 por ciento de las mujeres y 67

por ciento de los hombres presen-taron los trastornos afectivos y an-siosos antes que los TCS.

Modelo de atención a la salud mental y a las adicciones

Afirmó que se requiere optimizar la infraestructura existente, un modelo integrativo de tratamiento, equipos multidisciplinarios con capacitación sobre el uso de sustancias, un enfo-que bio-psicosocial, mejora en la motivación, servicios de tiempo ili-mitado y programas de divulgación. “Por ello, desde hace varios años, pensamos que tenemos que cons-truir un modelo escalonado a la atención de las enfermedades men-tales y las adicciones, para ver a la persona más que a la enfermedad, entender el porqué de la adicción y del trastorno mental, así como ofre-cer un tratamiento, que no sólo se reduzca al plano estrictamente mé-dico-psicológico, sino que lo acom-pañen todas las oportunidades para tener un desarrollo de felicidad, de productividad y de realización de la vida”, concluyó.

La WADD busca capacitar a los especialistas en PD

El doctor Pedro Ruiz, presidente de la Asociación Mundial de Trastornos Duales (WADD, por sus siglas en in-glés), expuso el tema “Enfocándo-nos en los trastornos duales”. Expli-có que el organismo que preside se enfoca en temas como depresión, ansiedad, problemas de personali-dad, psicosis, desórdenes bipolares, Trastornos por Déficit de Atención y desórdenes por hiperactividad.

Comentó que el estudio de los trastornos duales está basado en una revisión de evidencia científica, un enfoque terapéutico, la descripción de casos clínicos ilustrativos, el es-fuerzo impulsado por la evaluación y los protocolos educativos.

Refirió que se requiere evidencia epidemiológica, desarrollo educa-tivo, exploración de investigación y expansión clínica. Por ello, la WADD busca el desarrollo de programas de capacitación dirigidos a estudiantes de Medicina, residentes psiquiátri-cos, psiquiatras, psicólogos y otros profesionales de la salud mental, así como identificar áreas de investiga-ción relacionadas, expansión de pu-blicaciones, membresías mundiales y desarrollo de protocolos clínicos.

Mencionó que en la comorbilidad de las adicciones y otros trastornos mentales el diagnóstico correcto es esencial para la implementación de un tratamiento efectivo. Las personas diagnosticadas con trastornos de ansiedad tienen el doble de pro-babilidades de sufrir también un trastorno por consumo de drogas; y las personas con trastornos por consumo de sustancias tienen el doble de probabilidades de sufrir trastornos de ánimo y de ansiedad. Explicó que los hombres tienen más probabilidades de sufrir trastornos de personalidad antisociales, mientras que las mujeres tienen tasas más al-tas de trastornos de estado de ánimo o de ansiedad, los cuales son factores de riesgo para el abuso de sustancias.

El consumo de drogas a menu-do coexiste con otras enfermeda-des mentales, pero no significa que uno cause el otro. Las sustancias de abuso pueden hacer que los consu-midores experimenten uno o más síntomas de otra enfermedad mental (por ejemplo, riesgo de psicosis entre los usuarios de mariguana). Las en-fermedades mentales pueden con-ducir al uso de drogas para mejorar la cognición, debido al estrés, por vulnerabilidad genética y los déficits cerebrales, informó el doctor Ruiz.

Afirmó que algunos medicamen-tos pueden resolver múltiples proble-mas. Por ejemplo, el bupropión, que está aprobado para tratar la depre-sión y la dependencia de la nicoti-na, también podría ayudar a reducir

1717CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 17

Page 20: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

el deseo y el uso de metanfetamina. Sin embargo, se necesita más inves-tigación para comprender completa-mente y evaluar las acciones de los medicamentos combinados o dual-mente efectivos.

La terapia cognitivo conductual, excelente herramienta

Esta terapia está diseñada para mo-dificar creencias dañinas y compor-tamientos desadaptativos. Esta es la psicoterapia más efectiva para niños y adolescentes con trastornos de an-siedad y estado de ánimo, y también muestra una gran eficacia para los consumidores de sustancias. Asimis-mo, es efectiva para poblaciones adul-tas que padecen trastornos por consu-mo de drogas, así como una variedad de otros trastornos psiquiátricos.

Para personas adultas, recomendó el tratamiento en Comunidades Te-rapéuticas (CT), las cuales se centran en la “resocialización” del individuo y utilizan programas comunitarios de base amplia como componentes activos de la atención. Son particu-larmente adecuadas para tratar con presos de justicia penal, personas con déficits vocacionales, mujeres que necesitan protecciones espe-ciales de entornos sociales hostiles, jóvenes vulnerables o descuidados y personas sin hogar. Además, hay evi-

dencia que sugiere la utilidad de las CT para adolescentes que han esta-do en tratamiento por abuso de sus-tancias y problemas relacionados.

Clínica de patología dual en el Hospital “Fray Bernardino Álvarez”

El doctor Carlos Castañeda Gonzá-lez, director del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, expuso el tema “Consumo de cannabis y psico-sis”. Afirmó que se han encontrado cada vez más evidencias acerca de la relación entre el uso de cannabis y el desarrollo de cuadros psicóticos. Un estudio ha sugerido que la varia-ción genética en el gen AKT1 podría influir en este efecto; este gen gobier-na una enzima que afecta las señales del cerebro relacionadas con el neu-rotransmisor dopamina y se sabe que las señales alteradas de dopamina participan en la esquizofrenia. “AKT1 puede tomar una de tres formas en una región específica del gen que participa en la predisposición a la es-quizofrenia: T/T, C/T y C/C.

También se encontró un mayor riesgo de psicosis entre los adultos que habían consumido mariguana en la adolescencia y además tenían una variante específica del gen catecol-O-metiltransferasa (COMT), una enzima que diluye neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. “Se

presenta en dos formas: Met y Val. Las personas que tienen una o dos copias de la variante Val tienen ma-yor riesgo de sufrir trastornos del tipo de la esquizofrenia si consumieron cannabis durante la adolescencia”.

Puntualizó que las evidencias son más consistentes con las hipótesis de que el consumo de cannabis puede precipitar la psicosis entre las perso-nas vulnerables, aumentar el riesgo de recaída entre aquellas que ya han desarrollado el trastorno y es más pro-bable que conduzca a la dependen-cia en personas con esquizofrenia.

Por otro lado, el director del Hos-pital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” explicó que en 2014 la ter-cera causa de hospitalización se re-lacionó con patología psiquiátrica y comorbilidad por consumo de sustan-cias; esto motivó la elaboración de un programa específico de atención a esta problemática. El Hospital cuenta con la Clínica de Patología Dual, integrada por instituciones no gubernamentales, recibe donativos y tiene 16 camas de desintoxicación. El tratamiento es in-tegral, primero se hace el diagnóstico psiquiátrico, adictológico, neurocog-nitivo y psicológico, con clinimetría; farmacoterapias, psicoeducación, psicoterapia cognitivo-conductual, apoyo familiar de psicoeducación, límites y roles, y co-dependencia, así como rehabilitación física, inducción laboral, vigilancia y seguimiento para este tipo de pacientes.

Quienes consumen mariguana todos los días y tienen la variante C/C muestran un riesgo siete veces mayor de sufrir psicosis que quienes consumen la droga con poca frecuencia o no la consumen: Carlos Castañeda González.

1818 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA18

Page 21: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Redes educativas para la prevención de adicciones

Nora Leticia Vizcaya XilotlDepartamento de Difusión y Ediciones

464 instituciones de educación media superior y superior en todo el país conforman la Red de Universidades para la Prevención de las Adicciones

Coordinado por la maestra Carmen Fernández Cáceres, directora general de Centros

de Integración Juvenil, en el panel “Redes educativas para la prevención de adicciones” se reconoció la labor que realizan las universidades en este tema, acompañada por el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán como Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secre-taría de Salud.

El licenciado Cuauhtémoc Solís Torres, director de Normatividad y Desarrollo Humano de la Dirección General de Atención a la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México, en representación del doc-tor Héctor Fernández-Varela Mejía, titular de esa dirección, mencionó que desde el año 2000 y bajo la co-ordinación de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), se creó la Red de Universidades para la Prevención de las Adicciones en el país.

Las instituciones educativas trabajan arduamente en la prevención del

consumo de drogas en las comunidades estudiantiles, para formar en todos los

aspectos a los alumnos y proyectarlos como mejo-res ciudadanos y mejores estudiantes: Cuauhtémoc

Solís Torres.

En 2013, se fundó en la Uni-versidad Anáhuac Norte la cáte-dra en adicciones “Jesús Kumate Rodríguez”, así lo informó el doc-tor Alejandro González González, coordinador del Centro Anáhuac de Investigación en Psicología. Al hablar de los antecedentes de la cátedra, afirmó que gracias a la unión entre

la universidad, CIJ y la Secretaría de Salud del Estado de México, se han llevado a cabo diversas actividades de investigación, formación y pre-vención, así como intervenciones en diferentes contextos y poblaciones.

Se han desarrollado pro-puestas formativas a nivel posgrado; por ejemplo, diplomados como el de

“Terapia familiar multidi-mensional para la atención de las adicciones y la vio-

lencia intrafamiliar”, ahora en su quinta generación; la maestría con énfasis en el

desarrollo de propuestas en la atención de conductas

adictivas y un doctorado en el que participan actualmente

algunos investigadores de CIJ: Carmen Fernández.

PANEL

1919CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 19

Page 22: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Reconocimientos especiales

Durante el panel, la maestra Fernán-dez, el licenciado Solís y el doctor Quijada reconocieron y entregaron medallas a representantes de univer-sidades que forman parte de la red:

• Yolanda Lucinda Gómez Gutié-rrez, secretaria de Desarrollo Estu-diantil de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

• Enrique Chávez León, coordina-dor de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac.

• Alejandro González González, coordinador del Centro Anáhuac de Investigación en Psicología de la Universidad Anáhuac.

• Mario Alberto Camacho Sierra, jefe de la División de Apoyo a Servicios a Estudiantes del Insti-tuto Politécnico Nacional.

• Blanca Eva Monroy, directora de Formación Integral del Tecnoló-gico Nacional de México.

• Paulo Pombo Márquez, coordi-nador de la Maestría de preven-ción y tratamiento multidiscipli-nario en adicciones, modalidad en línea, del Centro de Estudios Superiores del Noroeste.

• Alejandra Hernández Márquez, directora de Psicología de la Uni-versidad Franco Mexicana.

• Efrén Parada Arias, director general del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI).

• Emilio Raúl Zamudio González, director de Evaluación del Profe-sorado y Educación del Colegio de Bachilleres.

• Roberto Isaac Salgado Rodríguez, subdirector de Desarrollo Integral de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios.

• José Antonio Gómez Manduja-no, secretario de Servicios Insti-tucionales del Colegio Nacional de Educación Profesional Técni-ca (CONALEP).

• Roberto Covarrubias Rodríguez, director de Asuntos Estudiantiles del Instituto de Educación Media Superior.

2020 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA20

Page 23: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Nuevas sustancias psicoactivas

Norma Araceli García DomínguezDepartamento de Difusión y Ediciones

De acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana, hay 899 nuevas sustancias psicoactivas

en el mundo, entre las que destacan estimulantes, sedantes hipnóticos, di-sociativos y alucinógenos. Así lo dio a conocer el maestro Óscar Santiago Quintos, titular del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información contra la Delincuencia (CENAPI) de la Fiscalía General de la República, quien informó que en coordinación con Centros de Integración Juvenil se lleva a cabo un análisis de cómo están compuestas las nuevas sustancias que utilizan los usuarios de drogas, qué efectos tienen y qué daños ocasionan, así como la manera de prevenir su consumo y generar política pública orientada a materializar esas mejo-res prácticas a nivel internacional.

Cinco desafíos de la CENAPI

1. La arquitectura de la información, es decir, estandarizar los datos que se recaban para compartirlos y obtener un abordaje eficiente; 2. Identificar oportunamente y conocer las carac-terísticas y los efectos de las nuevas sustancias; 3. La compra y venta de éstas a través de internet, así como la composición de organizaciones de-dicadas a la oferta de sustancias; 4. El envío y la entrega por paquetería, ya que se trata de paquetes pequeños, con remitentes y destinatarios falsos; 5. La regulación de las sustancias, pues no todas deben regularse, pero en las que sí deben estarlo es necesa-rio agilizar los tiempos.

Puntualizó que la Fiscalía, en conjunto con CIJ, puso en marcha

un programa de perfilamiento de drogas a partir de una caracteriza-ción física de las mismas, que in-cluye la temporalidad, la inciden-cia criminal, la concentración de tráfico, los métodos de ocultamien-to y embalaje, el perfil criminal y de rutas, la tendencia y la química, la cual abarca los principios activos de la droga, la pureza, los patrones de producción, nuevos precursores, agentes de corte y adulterantes. Esto con el fin de conocer el panorama, ante la necesidad de política públi-ca y saber qué está disponible en las calles para los usuarios y gene-rar un sistema de alerta temprano que permita a las autoridades re-gulatorias conocer las sustancias identificadas y proveerles de infor-mación para generar esquemas de

PANEL

2121CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 21

Page 24: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

tratamiento y abordaje dirigido a los usuarios.

No hay política pública que funcione si no está basada en reducir los daños y en fortalecer las tareas de preven-

ción para disminuir la demanda y la disponibi-lidad de las sustancias; con eso se lograría un

esquema de mayor seguridad y salud para

los ciudadanos: Óscar Santiago.

La cocaína, la segunda droga ilegal de mayor consumo

Thom Browne, CEO de la Organiza-ción Internacional Colombo Plan, participó con la ponencia “Nuevas formas tóxicas de la cocaína desa-fían los sistemas mundiales de salud pública”. Afirmó que esta sustancia es la segunda droga más proble-mática a nivel mundial en términos de consecuencias para la salud. Destacó que en varias regiones el consumo de cocaína ha aumentado significativamente y señaló que el “Informe sobre Uso de Drogas en las Américas 2019” indica que su consumo está muy extendido en todo el hemisferio y sus subregio-nes; mientras que la disponibilidad, el consumo y las muertes relaciona-das en Estados Unidos alcanzaron sus niveles más altos desde 2007.

Indicó que, de acuerdo con un perfil químico de la cocaína con-sumida en 2012, en países como Brasil, Paraguay, Argentina y Uru-guay, se encontraron varios agen-tes adulterantes como fenacetina,

levamisol, acetaminofén y amino-pirina. En Estados Unidos, 69 por ciento de las drogas consumidas se mezclan con cinco o más agen-tes, por lo que algunos fármacos tienen 10 o 14 sustancias incluidas, lo cual dificulta identificar qué tipo de drogas son.

Reiteró que estas sustancias es-tán en constante cambio y señaló que los nuevos adulterantes tóxicos atípicos pueden causar numerosas consecuencias, como trastornos san-guíneos graves y reacciones cardio-vasculares, insuficiencia renal, neo-plasias múltiples, arritmias cardiacas y muerte, y afirmó que la falta de identificación de los mismos puede dificultar el diagnóstico clínico pre-ciso, el desarrollo de tratamientos apropiados para los usuarios de estas drogas y la clasificación errónea de las enfermedades derivadas, lo que resulta en una carga financiera alta en los sistemas de atención médica.

Explicó que el levamisol es un producto veterinario que se utiliza

para eliminar parásitos del gana-do; en los humanos causa depre-sión de los leucocitos que causan enfermedad y aumenta el número de receptores de dopamina en el cerebro, potencia la duración y el efecto de la cocaína.

Cocaína rosa

La “cocaína rosa” o 2C-B, un aná-logo sintético de mezcalina que es seis veces más potente que la co-caína y tiene origen en Honduras y Colombia. Detalló que esta dro-ga tiene propiedades alucinógenas y estimulantes, y debido a que los usuarios desconocen la composi-ción de la misma, pueden consumir una dosis mucho mayor; es decir, si consumen normalmente de 30 a 60 miligramos de cocaína, con el 2CB no se debería usar más de 5 a 9 miligramos, pero ingieren seis veces más y esto les ocasiona pro-blemas graves de salud.

2222 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA22

Óscar Santiago Quintos, titular del CENAPI.

Page 25: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Cuando se producen estas drogas se trabaja con sustancias equiva-lentes o se usan sustan-cias no controladas y se tienen muestras mucho

más peligrosas, tales como el Dragonfly,

que es hidrocloruro de cocaína y fenacetina, y se convierte en una roca traslúcida que se fragmenta y parece ala de mariposa, la cual se puede fumar o inhalar;

el consumo de esta droga es de hasta 30

veces al día, provocando enfermedades renales,

arritmias cardiacas, depresión respiratoria, convulsiones y daños en el lóbulo frontal

del cerebro: Thom Browne.

Finalmente, señaló que las ini-ciativas globales del Plan Colombo están analizando esta tendencia emergente de agentes de corte tóxi-cos no convencionales para identi-ficar los adulterantes de la cocaína; las nuevas formas en las que se pre-senta esta droga; los efectos adic-tivos que provoca; la necesidad de crear sistemas de alerta temprana; y brindar orientación para que los profesionales de la salud puedan diagnosticar y tratar con precisión la exposición a la cocaína conta-minada.

El objetivo, reducción de riesgos y daños

Elena Hedoux, directora de Progra-mas del Grupo de Cooperación para Combatir el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas del Consejo de Europa, Grupo Pompidou, expuso el tema “Reducción de la demanda de las nuevas sustancias psicoactivas: pre-vención del consumo, reducción de riesgos y tratamiento”. Afirmó que, al tomar decisiones políticas y con-siderar los diferentes enfoques para controlar las sustancias psicoactivas, los responsables políticos deben incluir de manera paralela la reduc-ción de la demanda y centrarse en los consumidores de drogas.

Subrayó que para desarrollar una política pública se requiere de la comprensión clara de las sustan-cias, el conocimiento de los grupos de usuarios, modos de consumo y motivación, otras sustancias que in-tervienen, y los riesgos y daños aso-ciados. Indicó que la mayoría de los riesgos relacionados con las NSP es causada por el uso inapropiado de drogas, por ello lo más importante es la dosificación, pues la falta de información sobre la sustancia con-duce a menudo a una sobredosis, por lo tanto, es importante la inter-vención de reducción de riesgos y daños.

Aseguró que los enfoques de tra-tamiento siguen el concepto psicoso-cial y médico aplicado en otros cam-pos del uso de sustancias, pues es relevante tanto la experiencia adqui-rida en la atención de los usuarios de drogas como el desarrollo de com-petencias para las especificidades de las nuevas sustancias psicoactivas. Esto, insistió, requiere una capacita-ción específica de los profesionales médicos sobre los efectos del uso de las nuevas drogas, incluyendo actua-lizaciones regulares debido a la rápi-da evolución del mercado.

Para terminar, enfatizó que el estado legal de las sustancias juega

un papel importante en los consu-midores, ya que muchos usuarios las buscan legales para evitar la crimina-lización. Coincidió en que el análisis se complica porque generalmente se combinan con otras drogas y resal-tó que es necesario continuar con la sensibilización acerca del tema entre los profesionales que trabajan en el área de políticas públicas.

El cerebro social y nuevas drogas

El doctor Óscar Prospero García, investigador titular del Departamen-to de Fisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, im-partió la ponencia titulada “El cere-bro social y nuevas drogas”. Explicó que en el cerebro existe un sistema de recompensa, que es el encargado de desarrollar la adicción, así como la liberación de la dopamina, lo que activa diversos receptores. Afirmó que ninguna sustancia modifica una función, sólo las aumenta o dismi-nuye; cuando una persona presenta una adicción, su sistema de defensa se activa al enfrentarse a alguna si-tuación relacionada con esa droga y, de manera inmediata, manifiesta la necesidad de consumirla. Asimis-mo, detalló que una de las causas por las que las nuevas sustancias psicoactivas son potencialmente adictivas es porque entran y salen rá-pidamente del cerebro y ejercen su acción en los receptores.

Indicó que se realizó una inves-tigación en un grupo de ratas que fueron separadas de sus madres du-rante tres horas diarias los primeros 14 días de vida, y al quitarlas del cuidado de su madre se observó que mostraron una gran vulnerabili-dad para el consumo de alcohol en la edad adulta, consumieron mayor cantidad y mostraron más ansiedad. Además, en algunas circunstancias como esas el receptor a cannabi-noides CB1 se disminuye en la cor-

2323CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 23

Page 26: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

teza prefrontal, lo cual aumenta la vulnerabilidad para desarrollar de-pendencia; por ello, afirmó que las condiciones sociales determinan el consumo de sustancias.

La Organización Mundial de la Salud calcula que hay alrededor de 30 millones de usuarios de sustan-cias que sufren un trastorno por uso de sustancias (TUS).

El TUS es una entidad nosológica

que representa una de las principales causas

de discapacidad biopsicosocial a nivel mundial. Su generación

y perpetuación es compleja, e involucra

factores genéticos, neuroquímicos,

neurofisiológicos y psicosociales.

De acuerdo con la hipótesis del cerebro social, la unidad básica evolutiva del humano es el grupo, por lo que es inevitable que una persona aislada desarrolle enferme-dades psiquiátricas, incluido el TUS. Los factores psicosociales que están más relacionados con algunos tras-tornos psiquiátricos y el TUS son los que involucran crianza negligente o abusiva durante la infancia y una red de apoyo social deficiente, así como el rechazo y aislamiento so-cial y la estigmatización del usuario.

Estas condiciones sugieren que parte de que una persona consuma sustancias psicoactivas y aumente la probabilidad de desarrollar un TUS es su falta de aceptación e integra-ción social. En este contexto, parece que las sustancias de abuso cumplen una función social, por lo que pare-ce necesario crear nuevas sustancias, más potentes y más tóxicas. Así que mientras que el humano sufra de una crianza negligente o abusiva y no se integre a un grupo con objetivos pro sociales y su percepción subjetiva de la soledad en la que vive sea alta, el riesgo para desarrollar o mantener trastornos psiquiátricos y TUS será alto, buscará y aceptará consumir nuevas sustancias de abuso que ofre-

cen estados emocionales benignos, aunque sean temporales y con com-plicaciones médicas.

El doctor Prospero afirmó que el cerebro sensible se puede heredar, a esto se le llama epigénesis; estos cerebros sensibles quieren nuevas sustancias, porque ya no es sufi-ciente con las drogas comunes, sin embargo, es importante recordar que no sólo se trata de la sustancia, sino de la vulnerabilidad que tenga la persona. “Las NSP van a tener éxito mientras haya cerebros que las estén esperando”, puntualizó.

Una crianza negligente y una red de apoyo

social deficiente, son factores relacionados con trastornos por el

uso de sustancias: Óscar Prospero.

El maestro David Bruno Diaz Negrete, director de Investigación y Enseñanza de Centros de Integración Juvenil, quien coordinó el panel, informó que entre 2009 y 2017 se reportó la aparición de 830 nuevas sustancias psicoactivas, y destacó que los estimulantes y los cannabi-noides sintéticos son los de mayor prevalencia, con 36 y 32 por ciento, respectivamente.

Para concluir, dio a conocer que, de acuerdo con un estudio realizado en mayo de 2018 con pacientes que acuden a las Unidades de Hospitaliza-ción de CIJ, se exploraron 15 grupos de sustancias y, aunque ninguna de ellas se coloca como la principal droga de uso, la gran mayoría (78 por ciento) se trata de distintas formas de marigua-na modificada con alto contenido de THC, seguida por el aceite de hachís butano (28.4 por ciento) y los cannabi-noides sintéticos (24.8 por ciento).

2424 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA24

Page 27: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Modelos de tratamientoNorma Araceli García Domínguez

Departamento de Difusión y Ediciones

La Fiscalía General de la Repú-blica (FGR) trabaja en el ámbi-to familiar, escolar y comunita-

rio, en dos aspectos fundamentales: la prevención dirigida a no cometer delitos y la reinserción social de las personas, explicó la doctora Patricia González Lozano, directora general de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la FGR, como parte de su ponencia “Modelos de Intervención de la Fiscalía General de la República”.

Destacó que las estrategias, pro-gramas y acciones que se llevan a cabo están dirigidas a niñas, niños y adolescentes, pero también se invo-lucra a madres y padres de familia, personal docente, adultos mayores y se implementan en el marco de con-venios y acuerdos con instituciones, autoridades y gobiernos locales.

Principios de actuación

Los principios de actuación son:

• Respeto irrestricto a los derechos humanos.

• Integralidad.• Intersectorialidad y transversalidad.• Trabajo conjunto.• Continuidad de las políticas públicas.• Interdisciplinariedad.• Diversidad.• Proximidad y transparencia.• Rendición de cuentas.

Refirió que la FGR cuenta con progra-mas orientados a la prevención del delito en tres niveles: primaria, secun-daria y terciaria. La primaria, con me-didas universales que se llevan a cabo

en escuelas, comunidades y familias, dirigidas a las personas antes de que cometan comportamientos antiso-ciales o delitos, a través del desarro-llo de habilidades sociales, la crea-ción de oportunidades educativas, de preparación para el trabajo, de salud, culturales, deportivas y recrea-tivas, todo ello con el fin de prevenir las adicciones y la violencia.

Prevención en acción

Señaló que como parte de esta estra-tegia existe el programa Prevención en Acción, el cual se implementa en varios estados del país en conjunto con la Secretaría de Salud, Centros de Integración Juvenil, CEMEX y los clubes deportivos de Tigres; de este modo, se lleva a cabo la canalización de personas que pueden estar en ries-

PANEL

2525CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 25

Page 28: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

go o que requieren atención por el consumo de sustancias adictivas.

Asimismo, la prevención secun-daria se realiza con personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, con falta de apoyo familiar, fuera del sistema educati-vo, desocupadas, que ya iniciaron el consumo de drogas o viven en contextos que afectan su desarrollo. La prevención terciaria se aplica a personas que han sido sujetas del sistema de justicia, que han cum-plido una medida de sanción y que tratan de reinsertarse socialmente para evitar la reincidencia delictiva.

La funcionaria explicó que como parte de la prevención terciaria se lleva a cabo el programa “Repen-sar”, que inició en 2017 con adultos y adolescentes entre 19 y 29 años; busca prevenir la reincidencia de conductas delictivas y violentas a tra-vés de talleres psicoeducativos sobre temas de habilidades socioemocio-nales desde el enfoque cognitivo-conductual, y se aplica al interior de los centros de internamiento entre las comunidades de adolescentes.

Estas acciones no sólo tienen la finalidad de

la no reincidencia, sino también la reinserción y

la reconstrucción del teji-do social, pues al reducir la violencia y encontrar formas sanas de convi-vencia, los adolescentes pueden encontrar instru-mentos que les permitan fortalecer la toma de de-cisiones asertivas: Patricia

González Lozano.

Asimismo, en conjunto con CIJ se trabaja en un programa de inter-vención basado en la justicia restau-rativa, llamado “Comunidades Res-taurando”, dirigido específicamente a adolescentes en conflicto con la ley penal en internamiento, exter-namiento e internamiento preventi-vo, el cual se aplica en seis centros especializados de la Ciudad de Mé-xico, en conjunto con el gobierno capitalino.

Finalmente, señaló que en am-bos programas se trabaja con las fa-milias de las personas y los adoles-centes en conflicto con la ley penal y ello ha generado diversos conve-nios con instituciones, lo que ha lo-grado mantener un trabajo integral.

El doctor Roberto Karam Araujo, presidente de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohóli-cos Anónimos, expuso el tema “Los Doce Pasos de Alcohólicos Anó-nimos, método de recuperación”. Afirmó que el alcohol es la principal droga que causa adicción, en Méxi-co 2.2 por ciento de la población padece dependencia de esta sus-tancia y el alcoholismo es 5.6 ve-ces más común en hombres que en mujeres; sin embargo, alertó que actualmente el consumo diario en-tre adolescentes de 12 a 17 años es más común en mujeres que en hombres.

Señaló que existe una correla-ción entre el alcoholismo y otras enfermedades infecciosas como la hepatitis, la tuberculosis y el VIH/sida; además, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad.

Destacó que el consumo de al-cohol está asociado con mayor ries-go de accidentes, violencia física, conductas sexuales riesgosas y cán-cer de mama, y provoca pérdida de productividad, problemas familiares y deterioro cognoscitivo en edades avanzadas. Se ha observado en po-blación mexicana que los ingresos

a los servicios de urgencias por ac-cidentes o violencia están estrecha-mente asociados con el consumo de alcohol. La relación entre éste y la mortalidad general está bien identificada y el riesgo de morir se incrementa de manera considerable en relación directa con el consumo de alcohol. Más de tres millones de muertes al año a nivel mundial es-tán relacionadas con el uso de al-cohol, es decir, 8 mil 220 muertes diarias o 342 cada hora, sobre todo a causa de enfermedades del siste-ma digestivo, lesiones involuntarias, daño cardiovascular y enfermeda-des infecciosas, entre otras.

En ese contexto, detalló que Al-cohólicos Anónimos es una comu-nidad internacional presente en más de 180 países, compuesta por hom-bres y mujeres que han tenido pro-blemas con su forma de beber. Es no profesional, autosostenida, mul-tiracial, no política y disponible en casi todo el mundo. No hay requi-sitos para formar parte de AA, como edad o nivel de educación. Puede hacerse miembro cualquier persona que desee solucionar su problema con el consumo de alcohol.

Un artículo publicado por la revista The Lancet indicó que de todas las drogas legales e ilegales el alcohol es la que más

daños ocasiona si se con-sidera el impacto en el

usuario y la sociedad, lo cual coincide con la

Clasificación de Sustan-cias Psicoactivas, publica-da recientemente por la

Comisión Global de Política de Drogas:

Roberto Karam.

2626 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA26

Page 29: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Explicó que Alcohólicos Anóni-mos ha jugado un papel muy im-portante en materia de prevención de adicciones, pues el abuso y con-sumo nocivo del alcohol representa muchas veces el inicio del consumo de drogas ilícitas. A través de sesio-nes de terapia grupal de 90 minu-tos al día, en grupos de autoayuda autónomos, se realiza la reunión de grupo, regularmente es una por día y se abren las puertas todos los días del año. La asistencia es voluntaria, es decir, la persona interesada en dejar la ingesta alcohólica acude por decisión propia y al finalizar la sesión todos los integrantes del gru-po se retiran a su domicilio.

El programa de 12 pasos, ejemplo para otros modelos

Informó que el programa de recupe-ración está muy relacionado con la terapia de grupo; a través de esta diná-mica las personas pueden compartir sus emociones y vivencias y sentirse reflejados unos con otros, además de trabajar en el sentido de pertenencia y hermandad.

Afirmó que el programa de los Doce Pasos ha sido adoptado por otros modelos que se basan en las mismas consideraciones: admisión del alcoholismo; análisis de la per-sonalidad y catarsis; reajuste de las relaciones personales; dependen-cia en un poder superior; resarci-mientos sociales; y compartirlo con otros alcohólicos.

Subrayó que AA no ofrece una cura para los alcohólicos, sino un proceso de recuperación continuo por medio de los Doce Pasos y no beber un día a la vez. Explicó que no se cuenta con expediente clínico ni historial de las personas que acuden a AA, por el anonimato de esta co-munidad, pero sí se tienen encues-tas internas que indican que tres de cada cuatro personas lograron la so-briedad gracias a este programa.

Señaló que se cuenta con con-venios de colaboración con institu-ciones que permiten la transmisión del mensaje a sus trabajadores y usuarios, tales como CIJ, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Ins-tituto Mexicano de la Juventud, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Al-Anon y Alateen, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Petróleos Mexicanos y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, entre otras organiza-ciones públicas, privadas y sociales que permiten sesionar en sus insta-laciones y llevar a cabo el programa de recuperación que hoy cuenta con más de 121 mil miembros.

El doctor Héctor Francisco Gó-mez Estrada, director de Tratamiento y Rehabilitación de Centros de In-tegración Juvenil y coordinador del panel, reseñó que las 120 unidades con las que cuenta CIJ en todo el país se encuentran ubicadas de manera estratégica para atender el consumo específico por regiones y según las problemáticas derivadas de ciertas drogas. Enfatizó que el modelo de atención se centra en la persona e identifica de manera oportuna sus necesidades a consecuencia del uso de sustancias psicoactivas.

La familia, un factor determinante

Afirmó que en el modelo de trata-miento de CIJ se ha identificado que cada vez más los usuarios presentan diferentes comorbilidades, no sólo a nivel mental, sino también físico; por ello, el abordaje y la evaluación clínica-diagnóstica de otros ejes son fundamentales, dada la importancia de atención de las comorbilidades, como hipertensión o cualquier des-control metabólico que se presente. Reiteró que para que el proceso de re-habilitación tenga más efectividad es muy importante también relacionar a la familia y al ambiente social con respecto a la atención que se brinda.

Indicó que la depresión y la ansie-dad son las principales comorbilida-des psiquiátricas detectadas entre los pacientes en tratamiento residencial, seguidas por los trastornos límite de personalidad, paranoide de la perso-nalidad y antisocial de la personalidad.

Detalló que en CIJ los subprogra-mas se dividen en Consulta Externa, Consulta Externa Intensiva, Hospi-talización y Reducción de daños. Cuando una persona llega a los servi-cios de tratamiento, desde la primera intervención se hace una evaluación médica completa, pasando por dife-

2727CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 27

Page 30: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

rentes perfiles profesionales: trabajo social, psiquiatría, medicina, psi-cología y el abordaje familiar, todo ello con el fin de elaborar un plan de tratamiento acorde con la necesidad del usuario y la canalización a algu-no de los servicios.

Informó que en cuanto a mo-dalidades terapéuticas de Consulta Externa Básica en 2018 se brindaron aproximadamente 179 mil consul-tas, las cuales fueron atendidas por la red de profesionales y divididas en terapias individuales, grupales, fami-liares y servicios médicos.

En Consulta Externa Básica, duran-te 2018 se otorgaron 73 mil consultas de consejos breves para dejar de fumar y por consumo de alcohol; asimismo, egresaron más de 21 mil personas.

El doctor Gómez Estrada manifes-tó que el programa de Consulta Ex-terna Intensiva o Centros de Día está dirigido a personas que presentan mayor afectación por su consumo de sustancias o que tienen dificulta-des para mantenerse en abstinencia en un ambiente ambulatorio, por lo que se sugiere que quien tiene una dependencia de moderada a severa inicie en este programa de tratamien-to con principios de comunidad te-rapéutica, y acuda al menos durante tres meses de tres a cinco días a la se-mana. Cada actividad está encami-nada a prácticas lúdico-recreativas y físico-deportivas para la rehabilita-ción del paciente.

Informó que durante 2018, en esta modalidad se atendió a apro-ximadamente 4 mil pacientes y 3 mil 435 familiares. En cuanto al programa de tratamiento y reinser-ción social, participaron 8 mil 453 pacientes en 14 mil 675 actividades de rehabilitación psicosocial, reedu-cativa-formativa, lúdica-cultural, la-boral-ocupacional y físico-deportiva.

Por otro lado, CIJ proporcionó atención a 59 mil 763 personas de la población general que solicita-ron servicios a través de 21 mil 367 consultas, tales como reunión infor-

mativa, espirometrías, intervención en crisis, pruebas de monóxido de carbono y consejo breve de tabaco.

CIJ Contigo

También explicó que el servicio de CIJ Contigo es parte de la modalidad ambulatoria y consiste en otorgar atención psicológica en línea, a tra-vés del teléfono, WhatsApp y Mes-senger de Facebook, con el objetivo primordial de informar, orientar y dar apoyo psicológico a consumido-res de sustancias y a sus familiares. En 2018 se recibieron poco más de 4 mil llamadas, de las cuales 64 por ciento fueron para solicitar informa-ción sobre tratamiento por consumo de drogas o juego patológico; 15 por ciento por intervención en crisis o apoyo psicológico; 17 por ciento in-formación sobre otros servicios que ofrece CIJ, y 4 por ciento por otro tipo de demandas no institucionales.

Atención a migrantes

Explicó que a través de otros servicios que ofrece CIJ, como el “Programa de salud mental para migrantes mexica-nos y extranjeros”, se atendió a 2,778 migrantes (1,965 mexicanos y 813 de otros países como Guatemala, El Salvador y Honduras) en ocho al-bergues (seis ubicados en la frontera norte y dos en la Ciudad de México) y en tratamiento se atendió a 555 pa-cientes usuarios de sustancias (495 migrantes mexicanos y 60 migrantes extranjeros).

Otra de las poblaciones atendi-das por CIJ, señaló, son los pacien-tes de instancias legales. En 2018 se atendió a 2,952 usuarios de sustan-cias, derivados de Dirección Gene-ral de Prevención y Readaptación Social/CERESO, juzgados, reclusorios y Readaptación Social para Meno-res, quienes han iniciado un proceso de rehabilitación.

En cuanto al programa de trata-miento residencial, informó que CIJ

cuenta con 11 Unidades de Hospi-talización y dos Unidades de Tra-tamiento para Usuarios de heroína con sustitución con metadona. En 2018 se atendió a 1,820 pacientes, de los cuales 89 por ciento egresó con mejoría. Explicó que quienes forman parte de este tratamiento son personas que han intentado dejar el consumo por mucho tiempo, en diferentes modalidades y servicios ambulatorios, y que no han logrado la abstinencia, por el contrario, el consumo cada vez aumenta más.

Refirió que las principales dro-gas de impacto por las que los pa-cientes acuden a las Unidades de Hospitalización son la mariguana, la cocaína y los estimulantes anfe-tamínicos, aunque este orden pue-de variar según la región del país; por ejemplo, en la zona fronteriza con Estados Unidos son las metan-fetaminas las de mayor uso, en tan-to que en la Ciudad de México y el Estado de México es la cocaína la principal droga de abuso.

Subrayó que como parte del sub-programa de Reducción de Daños, Mantenimiento y Deshabituación con Metadona, en 2018 se atendió a 690 pacientes, 129 de nuevo in-greso, 432 de años anteriores y 129 reingresos; este programa orienta a consumidores para tratar de dismi-nuir los riesgos por el consumo de heroína; además, se entregaron 3 mil 991 paquetes sanitarios a individuos en situación de calle, condiciones de riesgo por contagio de enfermedades de transmisión sexual y prácticas re-lacionadas al consumo.

Anunció que se cuenta con un gran avance del proyecto de Sala de Orientación para usuarios de drogas inyectables en Ciudad Juárez, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de éstos al reducir los daños asociados a las prácticas de con-sumo a través de la orientación, in-tervención, canalización oportuna y acceso a un espacio supervisado con medidas higiénicas. “Se trata de

2828 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA28

Page 31: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

un modelo integrativo en el que la consejería en adicciones tiene una gran relevancia”, reiteró.

“Como parte de este proyecto, se pretende disminuir el riesgo de contagio por enfermedades como hepatitis y VIH, evitar muertes por sobredosis, respetar la decisión del usuario, reducir la incidencia de pa-tología dual, evitar el uso compartido de jeringas, instruir a los pacientes sobre técnicas de consumo seguro y obtener información estadística sobre la población que las usa, bajar los costos en la localidad, aumentar la cantidad de años productivos en los consumidores y reducir paulati-namente el estigma social sobre esta población”, destacó.

Estas acciones van dirigidas a usuarios de drogas inyectables de ambos sexos, mayores de 18 años que no desean o no pueden dejar de consumirlas, o personas en situación de calle. Explicó que en estas salas se abrirá un expediente del pacien-te, se brindará orientación sobre los servicios que ofrece la sala, así como consejería y valoración médica del paciente, curación de heridas, de-tección oportuna de VIH, hepatitis C, embarazo y sífilis, referencia oportu-na a servicios de salud, capacitación en la técnica adecuada de inyección y entrega de paquetes sanitarios.

Resaltó que este proyecto es un trabajo colaborativo con diferentes instituciones, como la Secretaría de Salud, la Dirección de Salud y la Policía Municipal de Ciudad Juárez, así como otras organizaciones como el Programa Compañeros, A. C. y la Red Mexicana de Reducción de Da-ños REDUMEX.

El maestro Juan David González Sánchez, subdirector de Consulta Ex-terna de CIJ presentó la conferencia “Terapia familiar para la atención de los trastornos por consumo de sus-tancias psicoactivas”. Indicó que cada año se atiende a 28 mil perso-nas en Consulta Externa que acuden por primera vez a solicitar tratamien-

to para dejar de consumir drogas, además de familiares y reincidentes, que suman 120 mil personas aproxi-madamente.

Expuso que de cada cuatro pa-cientes, tres son hombres y una es mujer, el promedio de edad es de 23 años, empezaron a consumir a los 14 años de edad, es decir tienen ocho años de consumo, nueve de cada 10 reporta el uso de tres o más sustancias y en cuanto a nivel educa-tivo, la mayoría cuenta con estudios de educación secundaria. Asimis-mo, una de cada tres personas que acude por primera vez a tratamiento tiene entre 11 y 17 años de edad, lo cual mejora el pronóstico de trata-miento, 30 por ciento ya desarro-lló un patrón de consumo excesi-vo, y el otro 30 por ciento ya padece una dependencia.

Intervención temprana para adolescentes

Ante este panorama, subrayó que CIJ ha desarrollado diferentes estrategias de intervención, uno de ellos es el programa de Intervención Temprana para Adolescentes, dirigido a atender de manera oportuna a menores de edad y a quienes ya consumen, pero siguen realizando sus actividades y son funcionales. Asimismo, se cuenta con el programa de Consulta Externa Básica, es decir, acuden a terapia una o dos veces por semana, de manera individual, familiar y grupal con un soporte farmacológico; y para quie-nes ya padecen una dependencia se cuenta con la Consulta Externa In-tensiva, es decir pasan de tres a cinco horas al día y acuden de tres a cinco días por semana a la unidad, donde realizan actividades terapéuticas, psi-coeducativas y de rehabilitación.

Refirió que entre los servicios se cuenta con terapia individual, fa-miliar y grupal. La terapia familiar reporta la mejor tasa de egreso con mejoría, pues seis de cada 10 per-sonas que concluyen su tratamiento cesan su consumo o lo reducen de manera significativa, se reincorporan al ámbito laboral, escolar y familiar y social, y reportan buen comporta-miento. En ese sentido, señaló que el éxito terapéutico se encuentra al-rededor de la atención familiar, por ello se ha fortalecido este aspecto en el proceso de recuperación.

El modelo de Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Género de CIJ está conformado por un equipo terapéutico de am-bos sexos (hombre y mujer). En el espacio de la terapia familiar se tra-baja la subjetividad de las personas y en los grupos psicoeducativos que se agrupan por género se trabaja la intersubjetividad de las personas. Resaltó que ha sido muy exitoso este programa para la ampliación de las redes de apoyo social que apuntan a la construcción de lazos sociales.

Al instaurar esta sala de orientación,

el personal médico brindará orientación

para motivar a la persona que en ese momento

no tiene el deseo de dejar de consumir

heroína, a que inicie un tratamiento sustitutivo con

metadona y posteriormente llegar

a una unidad de tratamiento residencial para cesar el consumo

de la sustancia.

2929CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 29

Page 32: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Modelos de prevenciónNora Leticia Vizcaya Xilotl

Departamento de Difusión y Ediciones

Durante el panel “Modelos de Prevención”, la licencia-da Miriam Carrillo López,

directora de Prevención de Centros de Integración Juvenil, destacó que el uso de drogas en nuestro país se presenta cada vez más a una edad temprana. En su ponencia titula-da “Desarrollo de competencias socioemocionales con jóvenes”, indicó que este es un programa dirigido a jóvenes que cursan la secundaria y cuyas edades osci-lan entre 12 y 15 años de edad; consiste en una intervención a tres años, con cuatro módulos temáti-cos: autocontrol, relaciones posi-tivas, decisiones informadas y ex-periencia escolar significativa. Los módulos se trabajan a lo largo del

año escolar en 16 sesiones, en 12 secundarias de la zona metropoli-tana de la Ciudad de México.

La directora de Prevención de CIJ y coordinadora de este panel presentó los resultados de un estu-dio que se aplicó a 1,800 estudian-tes de primer año de secundaria participantes en el programa. Res-pecto al consumo de drogas algu-na vez en la vida, 25 por ciento ya había probado el alcohol y seis por ciento, el tabaco; la edad de inicio para estas dos sustancias fue a los 10 años; 1.7 por ciento ya había probado mariguana e inhalables; re-sulta preocupante que algunos estu-diantes habían iniciado el consumo de cocaína a los 11 años de edad, aunque el porcentaje es pequeño.

83 por ciento de los estudiantes encuestados dijo estar consciente de que las drogas tienen un impacto negativo en su vida, por lo que las intervenciones de CIJ en las secundarias

también tienen el obje-tivo de incrementar la

percepción de riesgo de los jóvenes acerca del

consumo de sustancias: Miriam Carrillo López.

Especialistas que participaron en el panel.

PANEL

3030 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA30

Page 33: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

En el programa desarrollado por CIJ participan 160 integrantes del equi-po médico-técnico, voluntarios y este año se incorporaron becarios de “Jóvenes Construyendo el Futu-ro”. Finalmente, enfatizó que con la intervención se ha logrado tener una disminución del consumo de drogas, específicamente de mari-guana, alcohol y tabaco. De esta forma los jóvenes han incremen-tado la percepción de riesgo del consumo, aprendido a manejar sus emociones, además de tomar deci-siones responsables, fortaleciendo de esta forma las relaciones entre pares y una mayor identidad y per-tenencia escolar.

El modelo de salud de Islandia

En su intervención, Rafn Magnus Johnson, del Ministerio de Salud de Islandia, habló del modelo de prevención que se desarrolla en su país, donde a mediados de los años 90 había un alto consumo de drogas en los jóvenes, por lo que el gobierno y las instituciones de sa-lud comenzaron una investigación con el objetivo de prevenirlo.

Explicó que se analizaron datos de 1992 a 2002 y se identificaron cuatro factores protectores: la fami-lia, los grupos de pares, actividades extracurriculares o deportes y bien-estar general. “Dentro de los fac-tores protectores había familiares que pasaban más tiempo con los hijos, no necesariamente las horas, sino la calidad del tiempo, el apoyo de los papás era fundamental. El mo-nitoreo y control de los padres eran muy importantes para que conocie-ran las actividades de los niños, con quién salían, con quién andaban,

quiénes eran los amigos; fue labor de los papás detectar si algo surgía, era muy sencillo tomar acciones an-tes de que alguna situación negativa avanzara.”

Destacó que se capacitó a pro-fesores para que tuvieran conoci-mientos en salud mental, uso de sustancias, reglamento emocional y actividades extracurriculares, todo con un abordaje integral y multidis-ciplinario para disminuir el consu-mo de drogas. También se llevó a cabo una serie de encuestas con los jóvenes y se desarrolló un trabajo colaborativo entre jóvenes, padres de familia, escuela y comunidad. El eje principal de las diversas estrate-gias ha sido el cambio en el estilo de vida de los jóvenes y los adultos.

“Keepin it REAL”, en Arizona

En su momento, el doctor Flavio Marsiglia, de la Universidad Esta-tal de Arizona, presentó “Keepin it REAL”, programa de prevención, ba-sado en la evidencia, que les enseña a los chicos y chicas de secundaria habilidades de vida. “La mejor edad de intervención es de 12 a 14 años de edad, hay que proporcionar a los jóvenes herramientas para po-der afrontar los riesgos; por ejemplo para las personas que ya están expe-rimentado el uso de alcohol, tabaco y otras drogas.”

Las siglas de REAL significan: Re-chazar (decir No sin dar una ex-plicación); Explicar (decir que no con una razón o historia); Alejar-se-No ir (evitar situaciones o luga-res donde puede haber riesgos); y Levantarse-Irse (retirarse o salir de situaciones donde hay riesgos).

Este programa ya ha sido eva-luado en Estados Unidos y es parte de la lista del Programa Modelo de la Administración Federal de Ser-vicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés). Ante la problemática que se vive en México, se obtuvieron re-cursos del NIDA (National Institute on Drugs Abuse), con el objetivo de hacer una adaptación lingüísti-ca y cultural del programa, donde colaboraron expertos de cultura e investigadores especialistas en pre-vención.

El doctor Marsiglia explicó que la adaptación cultural del modelo tuvo dos momentos: la adaptación inicial, que conecta los materiales y mensajes con las características de la comunidad; y la adaptación pro-funda, que abarca las normas, los valores, las creencias, las prácticas, las tradiciones y la cosmovisión. Así, el modelo permite escuchar a la familia, la escuela, el barrio y la sociedad en general, pero sobre todo destacó que los jóvenes se ven refle-jados en los materiales preventivos, para lo cual se llevó a cabo una serie de entrevistas cualitativas con perso-nas entre 12 y 14 años de edad.

El modelo para México llamado “MANTENTE REAL”, en una prime-ra adaptación, se llevó a cabo en 2002 en Monterrey; asimismo, se ha replicado en otros países como Guatemala, Uruguay y España. En cada caso se toman en cuenta las diferencias de género, violencia en diferentes contextos y estilos de co-municación.

Finalmente, el ponente comen-tó que el modelo representa una oportunidad para ampliar el cono-cimiento y crear un programa na-cional de prevención en México basado en la evidencia.

3131CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 31

Page 34: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Los normalistas en México se suman a la Estrategia Na-cional de Prevención de las Adicciones

En México existen 265 normales pú-blicas en todas las entidades federati-vas y cada año egresan entre 15 y 16 mil jóvenes maestras y maestros para atender el nivel básico de educación en México, informó el doctor Mario Chávez Campos, director general de Educación Superior para Profesio-nales de la Secretaría de Educación Pública (DGESPE).

Docentes, factor clave en la prevención

Señaló que en mayo de 2019 hubo una reforma al Artículo tercero cons-titucional, donde se destaca que “la educación es un derecho humano, así como todos los estudiantes son sujetos, no objetos, del derecho, y los maestros y maestras son los principales actores de la transforma-ción social”. Por eso, dentro de la Es-trategia Nacional de Prevención de las Adicciones (ENPA) y la campaña “Juntos por la Paz”, que ha puesto en marcha el presidente de México, se debe especificar cuál es la parti-cipación de las normales, cuál es el papel de los docentes para enfrentar el flagelo de las adicciones que im-pacta tanto en la salud de las niñas, niños y jóvenes, así como el impacto social donde muchos consumidores

de drogas son presa fácil de las redes delincuenciales, trata de personas y crimen organizado, convirtiéndose en un círculo perverso que es urgen-te romper.

Ante ello, subrayó que la DGESPE se ha sumado a la ENPA, para impul-sar acciones y estrategias en las es-cuelas, con un enfoque en derechos humanos y una actitud de respeto a la diversidad cultural y social en la que se encuentran las escuelas normales y, por supuesto, toda la población.

El doctor Chávez Campos resaltó que se firmó un convenio con Cen-tros de Integración Juvenil, cuyo ob-jetivo es que los futuros maestros se formen en las diversas estrategias de prevención del consumo de drogas y que desde la Secretaría de Edu-cación Pública se cuente con una asignatura en particular en todas las licenciaturas para que los profesores participen.

Finalmente, destacó que se han desarrollado cursos en línea para los estudiantes de las escuelas nor-males de todo el país, donde han participado 13 mil estudiantes nor-malistas, principalmente en Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí y el Estado de México.

Para concluir el panel, el maestro Javier Hernández Muñoz, oficial de Enlace y Asociación Estratégica de la Oficina de las Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito en México, señaló que la situación “no está me-jorando” a escala internacional en la prevalencia del consumo y trastor-nos asociados.

De acuerdo con el Informe Mundial de

Drogas 2017, se reportaron 585 mil

muertes asociadas al uso de drogas, esto equivale a 42 millones de años de

vida saludable perdida. La mortalidad por el consumo de estas sustancias se da

sobre todo por hepatitis C, sobredosis de opioides y

accidentes.

El experto del organismo interna-cional resaltó que gran parte de los programas de prevención en los Es-tados miembros de la ONU no están diseñados con evidencia científica ni en apego a las necesidades y capa-cidades de la población. Aunado a ello, sólo uno de cada seis usuarios de sustancias a escala global se en-cuentra en tratamiento. Los números son aún más bajos en América Lati-na, con uno de cada 13; mientras en África es uno de cada 18.

Concluyó que desde las Nacio-nes Unidas se busca diseñar inter-venciones acordes con los Estados miembros, a través de guías para orientarlos en las políticas públicas, por ejemplo “Construyendo familias y familias unidas”, para prevenir la violencia en la comunidad y la in-trafamiliar.

3232 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA32

Page 35: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Reducción de daños

Alejandro Larrañaga RamírezDepartamento de Difusión y Ediciones

Los especialistas del panel “Re-ducción de daños” coincidie-ron en que estos proyectos

dirigidos a usuarios de sustancias adictivas que no pueden o no de-sean dejar de consumirlas se tienen que acompañar por planes guber-namentales más amigables alejados de la privación de la libertad, en la que se consideren sus condiciones de vida, tanto sociales como de sa-lud, ya que pueden incidir en que ellos abandonen o reduzcan el uso de drogas e inicien un tratamiento.

El doctor Ángel Prado García, director general adjunto de Ope-ración y Patronatos de CIJ, explicó que el tema se refiere al conjunto de políticas, estrategias o acciones diri-gidas a consumidores, con el objeti-vo de reducir las consecuencias ne-gativas (físicas, mentales o sociales) asociadas al abuso de drogas. Por ejemplo, la utilización de agonistas, parciales o totales, de sustitución como la metadona o la buprenor-

fina en pacientes dependientes de opiáceos.

Como antecedente de esta polí-tica, continuó, Centros de Integra-ción Juvenil participó hace 20 años con un grupo de expertos confor-mado por funcionarios del Centro Nacional para la Prevención y Con-trol del VIH/sida (CENSIDA) y los Institutos Nacionales de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y de Salud Pública, para elaborar un do-cumento oficial de plan de salud en beneficio de los usuarios de sustan-cias, proyecto que se fundamentó en los cuatro pilares de la bioética: la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Además, las conclusiones fueron interesantes en ese momento, puesto que con la aplicación de dichas iniciativas se pretendía disminuir los índices de consumo y de criminalidad, ahorrar dinero y salvar vidas.

CIJ, sostuvo, practica dichas ac-ciones sobre todo en la frontera norte

del país en donde reparte paquetes sanitarios, los cuales incluyen reco-mendaciones de cómo inyectarse, jeringas, agua destilada y preser-vativos. Asimismo, atiende a 690 personas para la administración de un agonista de sustitución de opiá-ceos, que ocupa los mismos neuro-receptores que la heroína.

Se abrirá una sala de orientación con el

propósito de disminuir los daños de quienes

usan drogas por vía intravenosa y de reducir las enferme-dades de transmisión

sexual como la hepatitis C y el VIH/sida:

Ángel Prado García.

PANEL

Ángel Prado coordinó la sesión.

3333CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 33

Page 36: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Por último recalcó que en el 2018 se detectaron en el continente euro-peo 90 salas de supervisión a inyec-tores de heroína y ninguna reportó muerte por sobredosis, por tal mo-tivo, México debe implementar más estrategias de reducción de daños, no sólo en la frontera norte del país, sino en otras entidades como Oaxaca, en la que ya se han detec-tado zonas de picaderos. “Ahí un usuario se inyecta heroína de once a quince veces por día e intercam-bia su jeringa con más de 20 per-sonas.”

La estrategia de Portugal

João Castel-Branco Goulão, coordi-nador nacional de Drogas y Alcohol de Portugal y director del Servicio de Intervención de Comportamiento y Dependencia Adictiva, recordó que su país enfrentó en los años 90 una grave crisis social, debido a que el uso de sustancias adictivas había pe-netrado todas las capas de la socie-dad y tenían registrados numerosas muertes por sobredosis, aunado a que los casos de enfermedades infecciosas como hepatitis y tuber-culosis aumentaron y las cárceles

alcanzaron cifras récord de satura-ción. “El consumo de heroína afec-tó al uno por ciento de la población total (10 millones de habitantes)”.

Para abatir dicha situación, re-lató, el gobierno portugués decidió lanzar en 1999 la Estrategia Na-cional de Lucha contra las Drogas, vigente hoy en día y considerada un referente mundial en el tema. El principio de este plan reconoció al usuario como un ciudadano con plenos derechos, se tomó en con-sideración su historia individual y familiar, y sus condiciones sociales y sanitarias.

En 2001, señaló, el gobierno tomó la decisión radical de descri-minalizar el uso y la posesión de todas las drogas al aplicar la ley 30/2000. Desde entonces, el con-sumo dejó de ser delito para con-vertirse en una falta administrativa. Es decir, pasó de ser un problema judicial a un problema de salud pú-blica, y la reacción del Estado se-ría de ayudar y no de castigar. “La reducción de daños se considera un factor clave de nuestra política, ya que no sólo protegen a los in-fractores sino a sus familias y a la sociedad en general, mejorando su salud y su bienestar.”

A raíz de estos cambios se con-solidó una red de programas de reducción de daños al brindar ma-teriales esterilizados a quienes se inyectan, ofrecer metadona a los que buscan dejar la adicción a la heroína y otorgar espacios de con-sumo supervisado.

En dos décadas se ob-servó: disminución en el número de usuarios de sustancias; mayor edad para iniciar en el consumo; una tasa

menor de consumidores problemáticos; aumento en la demanda de trata-miento, en especial los

que utilizaron cannabis; reducción en el uso de drogas inyectables y encasos de enfermedades

infecciosas; menor ingreso a las cárceles,

y mayor apertura y tolerancia hacia los

consumidores: Castel-Branco Goulão.

Zara Snapp, cofundadora del Ins-tituto RIA aseveró en su conferencia que la reducción de daños no sólo significa disminuir el consumo de sustancias y los daños generados a la salud, sino que hay que voltear ha-cia una regulación en la política de drogas.

En México, sostuvo, se vive una crisis de violencia, en la que han se han contabilizado alrededor de 18 mil muertes, a diferencia de las mil personas que mueren cada año por

Sala de orientación en España.

3434 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA34

Page 37: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

una sobredosis fatal. “En el país no estamos viviendo la misma crisis de consumo de fentanilo que en Esta-dos Unidos, Canadá y algunas re-giones de Europa.”

La especialista afirmó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 - 2017 (ENCODAT), 9.9 por ciento de la población había consumido una droga ilegal una vez en la vida; 2.9, en el último año, y 1.5, en el último mes. Además, 8.6 por ciento había utilizado marigua-na alguna vez en la vida, y 2.1, en el último año.

El impacto a la salud por el consumo de sustancias

A comparación del anterior estudio, mencionó que cada año se aplica la Encuesta Global de Drogas (Global Drug Survey), en la que participan más de 119 mil personas a nivel mundial, en el territorio mexica-no se aplicó a mil 300 personas que se identificaron como usuarios de sustancias legales e ilegales. “La encuesta no busca la prevalencia de uso como la ENCODAT, pero si busca obtener datos para explorar los diversos impactos a la salud que tiene el consumo de sustancias.”

Los resultados para el país fueron los siguientes, indicó, 99 por ciento de los encuestados bebieron alco-hol; 71 por ciento, cannabis, y de este porcentaje 75 lo usó en las no-ches antes de dormir; 50 por ciento

compró mariguana con un conoci-do, y sólo 0.4 por ciento buscó un tratamiento para dejar la sustancia. En el caso de cocaína, 22 por cien-to de la muestra la consumió, y 53 por ciento de estos usuarios lo hi-cieron, en promedio, de dos a 10 veces al año.

Aparte de estos datos, continuó, hay otras investigaciones que han revertido el tema de la prohibición, ya que se ha recurrido a drogas más fuertes para atender enferme-dades como el cáncer o los tras-tornos mentales. Por ejemplo, la Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos (MAPS, por sus siglas en inglés) ha recurrido a la MDMA (3,4-metilendioxi-me-tanfetamina) para tratar el estrés postraumático, y ha empleado el LSD (dietilamida del ácido lisérgi-co) en beneficio de las personas que manifiestan una ansiedad de-rivada de una enfermedad cróni-ca. Otros organismos como la Fun-dación Beckley & Imperial College ha hecho estudios clínicos con psi-locibina para atender la depresión y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha realizado in-vestigaciones con cannabis, en las cuales ha resaltado la efectividad de esta sustancia en el tratamiento del dolor crónico en adultos, en las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, en mejorar los sín-tomas de espasticidad de la esclero-sis múltiple, en atender el síndrome de apnea, y para tratar la epilepsia en niños.

La propuesta para regular reconoce la existencia de grupos

que han sido históricamente

vulnerados (quienes usan y cultivan

cannabis); genera acciones afirmativas y retributivas para

nivelar la balanza de la justicia; busca que

los cultivadores participen en un

mercado legal; destina recursos a las

comunidades que han sido afectadas por la violencia;

proporciona un acceso seguro a las sustancias

a personas que experimenten efectos positivos y forma una nueva generación de

consumo responsable: Zara Snapp.

João Castel-Branco y Zara Snapp presentaron resultados de investigaciones con respecto al tema.

3535CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 35

Page 38: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Objetivos de la Sociedad Internacional de Profesionales

del uso de Sustancias en México

• ISSUP y CIJ se unen para certificar a más profesionales en México

• ISSUP, interesados en la prevención y el tratamiento de adicciones de alta calidad a nivel mundial

Grisel María Negrete MuñozDepartamento de Difusión y Ediciones

Nuestra visión es crear una red de profesionales en el campo de la prevención y

el tratamiento de la toxicomanía, que sea conectada, entrenada e in-formada, y que realice y promueva la atención de alta calidad, basa-

dos en evidencia”, explicó Livia Edegger, subdirectora de la Socie-dad Internacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP, por sus siglas en inglés) en el último panel del 20° Congreso Interna-cional en Adicciones.

La maestra Edegger felicitó a CIJ por sus 50 años de trayecto-ria y presentó a ISSUP como una organización no gubernamental, cuyo objetivo es formar, actualizar y especializar a las personas que tra-bajan en salud pública y en otras

Livia Edegger, Carmen Fernández y Andrea Escobar.

PANEL

3636 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA36

Page 39: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

áreas de reducción de la demanda de drogas. ISSUP cuenta con nueve mil miembros en 167 países. Ade-más, ofrece oportunidades de in-teracción entre la sociedad civil, el gobierno, las organizaciones sin fines de lucro, los centros de salud y las universidades a nivel nacio-nal e internacional.

Queremos promover el intercambio de ideas

y de prácticas entre todos los profesionales

en el campo de la prevención, tratamiento

y recuperación del consumo de drogas:

Livia Edegger.

Señaló que ISSUP cuenta con el apoyo de importantes organizacio-nes, como la Oficina de Asuntos In-ternacionales y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de Estados Unidos, el Plan Colombo y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-DC). También forma parte de un gru-po de organismos que se dedican a la reducción de la demanda, como el Consorcio de Universidades para la Reducción de la Demanda de Drogas (ICUDDR) y el Centro Global de la Certificación y Acreditación de Profesionales (GCCC).

Membresías y áreas de trabajo

Explicó que se puede formar parte de ISSUP a través de una membre-sía, la cual es gratuita y tiene tres

categorías de afiliación: estudian-tes que todavía están cursando la universidad; estándar, para perso-nas que ya han terminado su ca-rrera académica, están trabajando en el campo, pero tienen menos de cinco años; y avanzada, para quie-nes ya tienen más de cinco años laborando en el ámbito de la pre-vención y el tratamiento.

Comentó que ISSUP tiene di-ferentes áreas de trabajo la digi-tal, que comprende su sitio web (www.issup.net/es), redes sociales y boletines; eventos, como la con-ferencia internacional que realizan anualmente y reúne a la comuni-dad global de la reducción de la demanda de drogas, para recibir capacitación, establecer contactos y obtener credenciales; y los Capí-tulos Nacionales, que permiten el intercambio de conocimiento, la construcción de redes y el desa-rrollo profesional.

Respecto a su área de trabajo, la digital, la maestra Edegger explicó que en su “página web pueden en-contrar todos los manuales y mate-riales de capacitación en español y en otros idiomas; también tenemos una base de datos con información sobre todos los cursos de capacita-ción que se están ofreciendo en el momento. Este sitio es como una biblioteca virtual, también contie-ne resúmenes de estudios e inves-tigaciones, publicaciones sobre tendencias, datos del uso de dro-gas a nivel mundial y nacional, y tiene una sección de recursos que los profesionales pueden incorpo-rar en su trabajo”.

En cuanto a los eventos, indicó que el último se realizó en Viena, con más de 400 participantes de 60 países, quienes tomaron cursos de capacitación por parte de va-

rias organizaciones internaciona-les, incluyendo a Plan Colombo, UNODC, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Dro-gas (CICAD), Coaliciones Comuni-tarias Antidrogas de América, Ob-servatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías y Fundación Amé-rica Libre de Drogas, entre otras. Además, se realizó una reunión de los Capítulos Nacionales de ISSUP. Su próximo evento será en Abu Dhabi, en 2021.

Cursos de capacitación y congresos

Para finalizar, explicó que “los Ca-pítulos Nacionales promueven la comunicación y colaboración na-cional y regional entre los que tra-bajan en prevención, tratamiento y recuperación de la toxicomanía. Hacen el trabajo de ISSUP, pero a ni-vel nacional; ofrecen capacitación y organizan eventos. El objetivo de los Capítulos también es promover la interacción de las personas que trabajan en este tema en el país y lo hacen a través de cursos de ca-pacitación y congresos, además de dedicarse a la investigación”. En América Latina se cuenta con ISSUP México, Argentina, Brasil y Chile, y se han establecido con-tactos en Perú, Colombia y Pana-má. Esta sociedad trabaja con CIJ ofreciendo cursos de capacitación y pretenden organizar eventos y congresos, concluyó la maestra Edegger.

Acompañaron a la subdirecto-ra de ISSUP en el panel, la maestra Carmen Fernández Cáceres, direc-tora general de CIJ, y Andrea Esco-bar, de la Oficina de Reducción de la Demanda de la CICAD.

3737CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 37

Page 40: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Ceremonia de clausuraPresentación de la Estrategia Nacional para la Prevención

de las Adicciones Juntos por la Paz

Al cierre de las actividades del 20°. Congreso Internacional en Adicciones, el doctor

Juan Manuel Quijada Gaytán, direc-tor general de los Servicios de Aten-ción Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, presentó la Estrategia Nacio-nal de Prevención de Adicciones, la cual propone mitigar el impacto de determinantes biopsicosociales, como la violencia, el abandono, el consumo de sustancias en la fami-lia, la poca supervisión de los pa-dres, la desigualdad de cualquier tipo, la mala alimentación, y otros factores, con el fin de reducir la de-manda de sustancias psicoactivas en niños, niñas y las juventudes para la construcción de la paz, en el marco de los derechos humanos.

Indicó que mediante un esfuer-zo coordinado con todo el Estado Mexicano se trabaja con la Secreta-ría de Seguridad Pública para redu-cir la oferta y la demanda a través de la Comisión Nacional contra las Adicciones, los Servicios de Aten-ción Psiquiátrica de la Secretaría

Norma Araceli García DomínguezDepartamento de Difusión y Ediciones

de Salud, el Consejo Nacional de Salud Mental y el Instituto Mexica-no de la Juventud.

Detalló que las acciones que integrarán la estrategia son: vincu-lación y participación de actores comunitarios; coordinación y co-laboración de gobiernos estatales y municipales; instauración de me-sas de construcción de la Paz, en las cuales se busca que los niños y las juventudes hagan suyos los es-pacios y plazas públicas con activi-dades que ellos mismos organicen para generar identidad y pertenen-cia en sus comunidades y que sean ellos quienes fomenten estas accio-nes de protección.

Acciones enfocadas en los jóvenes

El doctor Quijada Gaytán informó que se promoverán las Jornadas Zona K, a través de la Secretaría de Cultura, mediante un diagnóstico cualitativo y manifestaciones ar-

tísticas en lugares públicos con los jóvenes, sin cuestionarles si consu-men o no sustancias; también en los Clubes por la Paz se promueven ac-ciones de la propia comunidad, así como en las Brigadas comunitarias y Territorio Joven, encabezadas por el IMJUVE, que abarcan diversas líneas temáticas, como jornadas de alfabe-tización, de prevención del delito, promoción de la cultura y deporte, reconstrucción del tejido social, em-pleabilidad, así como salud sexual y reproductiva.

Todo ello, explicó, se llevará a cabo a través de enlaces territoria-les que ya operan en algunas zonas de difícil acceso y mayor vulnera-bilidad.

Agregó que se llevan a cabo ac-ciones de prevención en la Secreta-ría de Salud, entre ellas talleres de sa-lud mental en unidades de atención ambulatoria y capacitación a centros de salud en temas de salud mental y adicciones con el instrumento MhGAP. Resaltó que también se proyecta aumentar la currícula de

El director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud encabezó el cierre de actividades del congreso.

CLAUSURA

3838 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA38

Page 41: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

las carreras del equipo multidiscipli-nario de psicología, trabajo social, medicina, enfermería, para que los egresados puedan hacer una cana-lización oportuna.

Rehabilitación en hospitales generales

Se pretende incidir en la atención que se brinda en los hospitales ge-nerales por cuadros agudos de abs-tinencia, intoxicación y trastornos mentales derivados del consumo de sustancias, así como en la crea-ción de los servicios de psiquiatría, salud mental y adicciones de estos nosocomios para que ahí mismo puedan tratarse los pacientes; es decir, generar un segundo nivel de atención más especializado en sa-lud mental y adicciones, pues los servicios que existen actualmente sólo son de consulta externa y lo que se busca es que haya camas disponibles para usuarios y consu-midores de sustancias con padeci-mientos mentales.

Se requiere un sistema de evaluación y segui-miento de las sustan-

cias, pues no se cuenta con un observatorio efectivo en tiempo real ni se tienen re-

gistros recientes para una adecuada toma de

decisiones. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro-ga y el Delito, a nivel

mundial se reporta una nueva droga de diseño cada semana, por ello

es necesario contar con instrumentos apegados a la situación actual: Juan Manuel Quijada

Gaytán.

Explicó que se contará con la participación de diversos actores sociales, como el Imjuve, con el programa Jóvenes por la Transfor-mación y brigadas comunitarias. También se trabajará con la Comisión Nacional del Deporte, que fomenta la iniciación y formación deportiva, pues está demostrado que cuando se ofrecen alternativas en esta área, un alto porcentaje mantiene una vida activa y libre de adicciones e inclu-so llegan a ser atletas de alto rendi-miento. Con la Secretaría de Educa-ción Pública se impulsa un nuevo enfoque educativo dirigido a los normalistas, a fin de que estos iden-tifiquen a los niños, adolescentes y jóvenes que tengan algún problema en el manejo de las emociones y dentro del salón de clases brinden primeros auxilios psicológicos.

Comunicación asertiva en diferentes medios

En Comunicación Social, explicó que se difundirá en radio, televisión, redes sociales y medios impresos

La directora general de CIJ expuso las conclusiones del encuentro académico.

3939CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 39

Page 42: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

mensajes relacionados con los obje-tivos de la Estrategia e información relacionada con la prevención y las consecuencias del consumo de drogas; agregó que la campaña se estructura en tres fases: escuchemos primero, dialoguemos y cuidémo-nos entre todos.

Indicó que la Secretaría de Se-guridad Pública se suma con el programa Estudiantes Seguros, con la recuperación de espacios en las escuelas y medios de transporte y la capacitación de proximidad para la detección, atención y canaliza-ción a tratamiento de policías mu-nicipales.

En su mensaje de clausura, el doctor Quijada aseveró que es fun-damental que los consumidores de drogas no sean considerados crimi-nales y afirmó que prevenir y tratar las adicciones y los trastornos men-tales es combatir la pobreza.

“Reconozco el trabajo visiona-rio que desde hace 50 años realiza CIJ, no sólo a través del liderazgo de sus autoridades sino también gracias al trabajo de todos los pro-fesionales y voluntarios que confor-man la institución; para el gobierno federal atender las adicciones es una prioridad”, concluyó.

Por su parte, el licenciado Gui-llermo Rafael Santiago Rodríguez, director general del Instituto Mexi-cano de la Juventud, señaló que actualmente hay 37.5 millones de jóvenes en el país, de los cuales 16 millones viven en pobreza; el sala-rio promedio para este sector es de 4 mil pesos para los hombres y de 3,400 para las mujeres; por ello, afirmó que es importante considerar el aspecto social de los problemas que aquejan al país, pues el consu-mo de drogas es consecuencia de esta exclusión estructural que por mucho tiempo se ha vivido.

Por ello, resaltó que el gobierno está enfocado en proporcionar una nueva política que no criminalice ni estigmatice a los usuarios de drogas,

sino que atienda las problemáticas de los contextos sociales en los que se desarrollan.

Programas para jóvenes como agentes de cambio

El titular del Imjuve destacó que se implementan varios programas a nivel nacional: Jóvenes por la trans-formación; Centros Territorio Joven; Laboratorio de Habilidades Digita-les, que se lleva a cabo en colabo-ración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Organismo Iberoamericano de la Juventud y Microsoft para capacitar a jóvenes de todo el país en habilidades di-gitales y mejorar su empleabilidad; Programa “Dilo fuerte”, que busca que jóvenes participen en medios de comunicación para formarse como líderes de opinión; el cual está presente en 80 radios públi-cas comunitarias y privadas y en sistemas de televisión estatales de todo el país y uno de los principa-les temas que se han abordado a nivel nacional es la prevención de adicciones; y Brigadas comunitarias de norte a sur, que busca que los jóvenes participen en la reconstruc-ción del tejido social y que sean re-conocidos como agentes de cambio en sus espacios y explicó que se trabajará de la mano con CIJ para llevar el mensaje preventivo de jo-ven a joven.

El director general del Imjuve ase-guró que no puede haber transforma-ción social si no hay transformación económica, por lo que es necesario generar nuevos espacios y nuevas herramientas para que los jóvenes puedan obtener ingresos dignos. Por último, felicitó a CIJ por su labor de prevención y atención durante 50 años y afirmó que serán grandes alia-dos para la atención de las juventudes y el seguimiento de los pacientes des-pués de superar su adicción.

El Imjuve es firme en los principios de atender el tema de las adicciones de manera transversal, desde distintas áreas; las adicciones no son un tema de seguridad pública sino de salud

pública, ese es el cam-bio de paradigma que

se debe impulsar y es el nuevo discurso que se

debe fortalecer: Guillermo Santiago.

Trascender de una política punitiva a una de atención integral

El doctor Eduardo Jaramillo Navarre-te, director general para la Organiza-ción de las Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, reconoció el trabajo de la señora Kena Moreno y la capacidad de CIJ para adaptarse a tiempos cambian-tes y enfrentar con responsabilidad y éxito los nuevos retos. Recapituló el contexto social en el que se en-contraba el país en el año 1969, cu-ando se fundó CIJ y resaltó que en ese año nadie imaginaba el peso en la carga de enfermedad y discapaci-dad que significarían las adicciones.

Subrayó que el gobierno está comprometido en hacer una profun-da revisión del modelo de atención, que por mucho tiempo estigmatizó y criminalizó al usuario, “debemos trascender el paradigma punitivo para encaminarnos hacia una polí-tica pública integral, orientada a la prevención, con contenido de salud, derechos humanos, justicia social, paz y desarrollo sostenible”, afirmó.

4040 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA40

Page 43: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Para concluir, resaltó que es ne-cesario avanzar en un enfoque de derechos, de oportunidades y de re-ducción de la violencia. En ese sen-tido, destacó el trabajo de CIJ, que ha sobrepuesto el bienestar social como una responsabilidad compar-tida que compete a todos los ámbi-tos, pues indicó que el problema de las adicciones es tan complejo y creciente que obliga a la partici-pación de los sectores público, pri-vado y social; este modelo de par-ticipación múltiple será también la

Kena Moreno entregó la presea “Jesús Kumate Rodríguez” a Roberto Tapia.

La epidemia de las adicciones es el resultado del modelo de consumo en el que estamos inmersos. Se plantea un modelo de vida hedonista donde el placer no

tiene límites, donde todo es asequible; eso es una falacia, las drogas son el sustituto a la frustración de las falacias incumplidas, porque se han establecido estándares sociales cada vez más altos donde el éxito se

debe obtener a cualquier costo: Eduardo Jaramillo Navarrete.

estrategia exitosa para enfrentar los graves problemas que aún afectan a la sociedad mexicana, sostuvo.

Por su parte, la maestra Carmen Fernández Cáceres, directora ge-neral de Centros de Integración Ju-venil, reconoció el impulso que ha dado el gobierno federal a la aten-ción de las adicciones.

Destacó que muchos de los ca-sos de CIJ son personas que viven en situaciones vulnerables, de margina-ción, pobreza, abuso, violencia, desa-pego, falta de afectividad, de atención

y que se desarrollan en un núcleo fa-miliar y social poco sólido y asertivo.

Reconocimiento especial

Como parte de la ceremonia de clau-sura, la señora Kena Moreno, funda-dora de CIJ y vicepresidenta vitalicia del Patronato Nacional, entregó la presea “Jesús Kumate Rodríguez” al doctor Roberto Tapia Conyer, presi-dente del Patronato Nacional, por su destacado trabajo al frente del mis-mo durante estos últimos siete años.

4141CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 41

Page 44: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Entrega de reconocimientos

Durante el Congreso, se reali-zó una cena para reconocer el trabajo generoso y volun-

tario de los integrantes de los patro-natos nacional, estatales y locales y de personas de la comunidad que

se han destacado por su desintere-sado apoyo a la labor de Centros de Integración Juvenil.

El doctor Roberto Tapia Con-yer, presidente del Patronato Na-cional, la señora Kena Moreno,

fundadora y vicepresidente vita-licia del Patronato Nacional, y la maestra Carmen Fernández Cáce-res, directora general, entregaron los reconocimientos a las siguien-tes personas:

Dr. Carlos de la Peña Pintos, vicepresidente del Patronato Nacional y presidente del patronato estatal en Guerrero. Sra. Rosario Julieta Garciglia León, presidenta del patronato en La Paz.

Dr. Jorge Vázquez Mora y Sra. Consuelo Temores de Corona, presidente y vicepresidenta del patronato estatal en Jalisco.Sofía Aragón Torres, Mexicana Universal.

RECONOCIMIENTOS

4242 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA42

Page 45: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

C.P. Octavio Sánchez Montaño, presidente del patronato estatal en Sonora.

C. P. Raymundo Calvillo Armendáriz, presidente del patronato en Torreón.

MTG. Susana Ortuño de Aguayo, presidenta del patronato estatal en Colima.

Lic. Leticia Rodríguez Moctezuma, vicepresidenta del patronato en la Ciudad de México.

Sra. Yolanda Perdigón Martínez de Garay, presidenta del patronato en Texcoco.

Sra. Elia Margarita Moreno González, presidenta del DIF estatal Colima.Prof. Arnoldo Ochoa González, secretario de Gobierno del estado de Colima.

Diputada Claudia Murguía Torres, de la LXII Legislatura del Congreso del estado de Jalisco.

4343CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 43

Page 46: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Acciones y resultados de enero a septiembre de 2019

El 26 de noviembre de 2019 se llevó a cabo la 4.ª Reunión Ordinaria de la Junta de Go-

bierno de Centros de Integración Juvenil, presidida por el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Sa-lud. Por parte de CIJ, encabezaron el acto el doctor Roberto Tapia Con-yer, presidente del Patronato Nacio-nal, y la señora Kena Moreno, fun-dadora y vicepresidenta vitalicia del Patronato Nacional.

En representación de la directo-ra general de CIJ, maestra Carmen Fernández Cáceres, el doctor Án-gel Prado García, director general adjunto de Operación y Patronatos, presentó el informe programático, presupuestal y financiero de enero a septiembre de 2019, cuyos princi-pales resultados son los siguientes:

En las 120 unidades de CIJ se atendió a 7 millones 375 mil 440 personas, a través de 687 mil 30 acciones de prevención y tratamien-to. Participaron 7 mil voluntarios,

quienes realizaron 54% de la cober-tura institucional.

Las publicaciones en las redes so-ciales institucionales fueron vistas 3 millones 988 mil veces. Las cuentas de las diferentes plataformas tienen 209 mil seguidores. Estas acciones son apoyadas por mil 358 promoto-res digitales (PrevenTubers).

De los 11 indicadores de desem-peño, dos se sitúan en semáforo verde, cinco superaron la meta programada, uno se sitúa en semáforo amarillo y tres se cumplieron al 100%.

LO MÁS RELEVANTE

4444 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA44

Page 47: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Servicios preventivos

Se atendió a 7 millones 252 mil 820 personas, mediante 376 mil 850 ac-ciones. La mayor cobertura preventiva se dio en el contexto escolar, con 63%, seguido por el comunitario, 22%, el de salud, 12%, y el laboral, 3%.

Contexto Cobertura %Escolar 4,571,615 63

Comunitario 1,566,386 22

Salud 867,435 12

Laboral 247,385 3

Cobertura total 7,252,821 100

El total de la cobertura, por grupos de edad, se distribuyó de la siguiente ma-nera: adolescentes de 12 a 17 años, 43%; personas de 30 años y más, 27%; niñas y niños de 3 a 11 años, 15%; y jóvenes de 18 a 29 años, 15%.

Se trabajó con 7 mil 456 plante-les escolares. La cobertura se distri-buyó de la siguiente manera:

Nivel educativo Escuelas Alumnos Docentes Padres de familia

Preescolar 382 51,897 2,436 21,265

Primaria 2,523 1,069,004 8,970 54,843

Secundaria 2,238 1,512,927 13,792 59,306

Medio superior 1,609 1,345,367 14,253 52,229

Superior 704 337,344 11,238 16,744

Subtotal7,456

4,316,539 50,689 204,387

Total 4,571,615

Se desarrollaron Jornadas Preventivas con la Escuela Normal Superior de México, el Instituto Politécnico Na-cional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica, Industrial y de Servicios (UEMSTIS), el Instituto de Educación

Media Superior de la Ciudad de Mé-xico (IEMS), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CO-NALEP), el Colegio de Bachilleres, la Central Mexicana de Servicios Gene-rales de Alcohólicos Anónimos (AA) y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

Se firmó un convenio con el Tec-nológico Nacional de México (Tec-NM) para realizar diversas actividades preventivas; esta institución tiene más de 600 mil estudiantes de educación superior.

La Secretaría de Educación Públi-ca, a través de la Dirección General de Educación Superior para Profe-

sionales de la Educación (DGESPE), publicó la asignatura “Bases concep-tuales de la prevención”, que es parte del plan de estudios de los maestros normalistas. Inició la tercera genera-ción del curso en línea “Prevención de adicciones con jóvenes”, en el que participan 830 estudiantes de 30

entidades; en total, se ha capacitado a 904 estudiantes y profesores.

Con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, además de ser una de las instituciones receptoras de be-carios del Programa federal “Jóvenes Construyendo el Futuro”, se firmó un convenio de colaboración para que se pueda canalizar y atender a los jó-venes que colaboran en CIJ o en otras empresas y que presentan algún pro-blema por consumo de drogas.

En el contexto comunitario, des-taca la realización de la 16.ª Carrera contra las Adicciones, que cada año se lleva a cabo en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Se efectuó en 55 ciudades del país, con la participación de 46 mil 710 personas de todas las edades.

También destaca el desarrollo de los Cursos de Verano en 97 unidades de CIJ, con la participación de 25 mil 840 niñas, niños y adolescentes de seis a 14 años de edad.

Con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) se ratificó el convenio encaminado a desarrollar

acciones conjuntas de prevención y atención del consumo de drogas di-rigidas a los jóvenes. En este marco, se diseñó de manera colegiada un plan de capacitación que se impar-tirá en los Territorios Jóvenes a nivel nacional, con el propósito de brindar a las y los jóvenes que integran las

4545CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 45

Page 48: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

“Brigadas comunitarias de norte a sur” herramientas para la identifica-ción temprana de factores de riesgo asociados al uso de drogas y alterna-tivas de canalización a tratamiento. La capacitación inició en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

Con el Imjuve y el Consejo de la Comunicación, CIJ organizó el Concurso Nacional de Video 2019 “Escuchemos primero a los jóve-nes”, cuyo objetivo fue reconocer la participación de las y los jóvenes mexicanos en actividades comuni-tarias que inspiren y generen cam-bios positivos en las personas y en sus comunidades.

A nivel nacional se cuenta con 61 espacios permanentes en medios de comunicación local: 26 en radio, 12 en televisión, 11 en periódicos y revistas, y 12 en portales de Internet.

Tratamiento

Se proporcionó un total de 310 mil 179 consultas a 123 mil 262 perso-nas, de las cuales 37 mil 346 son usuarios de sustancias y 39 mil 392 son familiares; del total de personas atendidas, 96% corresponde a Con-sulta Externa, 3.5% a Hospitaliza-ción y 0.5 % a Reducción de Daños.

En Consulta Externa se atendió a 118 mil 500 personas, de las cuales 35 mil 421 fueron pacientes y 36 mil 555 familiares; 46 mil 524 reci-bieron otros servicios diagnósticos y consejería, ya sea en las unidades operativas, unidades móviles o en ferias de la salud. Se realizaron 14 mil 809 egresos, 66% con mejoría.

Los pacientes usuarios de drogas solicitaron tratamiento principal-mente por recomendación de un familiar o amistad (42%), sector sa-lud (20%), sector educativo (13%), intrainstitucional (8%) e instancias legales (7%), entre otros.

Se dieron 58 mil 591 consejos breves para evitar el consumo de tabaco y alcohol y se incorporó la consejería en reducción de daños, para favorecer por medio de estra-tegias planificadas y articuladas una educación sanitaria que genere los mínimos daños posibles en la po-blación consumidora de sustancias.

Con el modelo de Comunidad Terapéutica, en las Unidades de Hospitalización se atendió a mil 285 pacientes, 89% de ellos egresó con mejoría (mil 88). Se proporcio-nó orientación y terapia a 2 mil 837 familiares.

Como parte del Programa de Re-ducción de Daños, se distribuyeron 3 mil 125 paquetes sanitarios con preservativos, jeringas estériles, al-mohadillas impregnadas de alcohol y agua inyectable. En las Unidades de Tratamiento para Usuarios de Heroína se atendió a 640 pacien-tes y se ministraron 177 mil 980 ta-bletas de clorhidrato de metadona. Para la detección de VIH se aplica-ron 479 pruebas rápidas, cuatro ca-sos fueron reactivos; para Hepatitis C, se realizaron 364 pruebas con un caso reactivo; y de tuberculosis se tiene reportado un caso.

Se proporcionó atención a 2,624 pacientes de las siguientes instan-cias legales: Dirección General de Prevención y Readaptación Social/Cereso (633), Fiscalía General de la República (526), Fiscalía General de Justicia/estados y Ciudad de México (347), Juzgados (202), Readaptación Social para Menores (102), Recluso-rios de la Ciudad de México (98), Comisión Nacional contra las Adic-ciones/juzgados (31) y otras instan-cias legales (685).

De los casos derivados por la FGR, como parte del Programa “Repensar” y “Mexiquenses, date un chance”, se atendió a 763 pacientes y 53 familia-res. El objetivo es la no criminaliza-

ción de personas que han cometido delitos menores y otorgarles oportu-nidades educativas o de empleo.

Se firmó un convenio de cola-boración con el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, para atender a personas que consu-men drogas y enfrentan un proceso judicial.

En el “Programa de salud men-tal para migrantes mexicanos y ex-tranjeros”, se atendió a 2 mil 672 migrantes: 622 mexicanos y 2 mil 50 de otros países, especialmente de Guatemala, El Salvador y Hon-duras, en ocho albergues.

Investigación

Se concluyó el reporte del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas del primer semestre de 2019, basado en re-gistros de 11 mil 596 usuarios que solicitaron tratamiento entre enero y junio de 2019. La razón de con-sumo es de 4.3 hombres por cada mujer, con una edad media de 23.8 años, una edad de inicio del con-sumo de tabaco y de alcohol de 14.7 años y de 16.3 años de drogas ilegales.

Las drogas de mayor consumo alguna vez en la vida fueron alcohol (88.5%), cannabis (86.5%), tabaco (85.3%), cocaína/crack (46.2%), metanfetaminas (35.6%) e inhala-bles (21.5%).

Las sustancias reportadas como de mayor impacto fueron mariguana (36.4%), metanfetaminas (22.9%) y alcohol (13.1%).

Continúa registrándose una ten-dencia creciente en el consumo de metanfetaminas y un alto nivel de uso de mariguana. Asimismo, se observa que las mujeres consumen en mayor proporción depresores, metanfetaminas y LSD, en compa-ración con los hombres. El avance

4646 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA46

Page 49: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

ActividadConcluidos En proceso

Total Participantes Total Participantes

Maestrías 4 46 5 61

Especialidad - - 1 32

Diplomados 6 96 1 32

Total 10 142 7 125

de los otros proyectos con meta en 2019 se ajusta a lo programado.

Proyectos en colaboración

• Instituto Nacional de Cancerología. Estudio “Inestabilidad genómica y daño al DNA en usuarios de ma-riguana en la Ciudad de México”. Se encuentra en la segunda fase de análisis molecular, con un total de 122 pacientes, incluyendo usuarios de mariguana, mariguana y tabaco, y mariguana y otras drogas.

• Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM. Análisis de bases del Examen Médico Auto-matizado y desarrollo y prueba de modelos explicativos del con-sumo de mariguana y otras drogas en estudiantes.

Unidad de Investigación Científica en Adicciones. Se desarrollaron las siguientes actividades en colaboración:

• Inició el levantamiento de informa-ción y la toma de muestras sanguí-neas en usuarios de drogas de la región occidental para el estudio factores genéticos y psicosociales relacionados con el abuso de es-timulantes mayores, depresión y síndrome disejecutivo en usuarios de drogas en tratamiento, en cola-boración con el Centro Nayarita de Innovación y Transferencia Tecno-lógica (CENIT); se tienen 74 casos.

• Se avanzó en la validación de ins-trumentos para una encuesta de consumo de drogas en estudiantes de educación superior de la Uni-versidad Autónoma de Nayarit.

• CENIT. Se inició el levantamien-to de información y la toma de muestras sanguíneas en 74 usua-rios de drogas de la región occi-dental, para el estudio “Factores genéticos y psicosociales relacio-nados con el abuso de estimulan-

tes mayores, depresión y síndro-me disejecutivo en usuarios de drogas en tratamiento”.

• FGR. Se continúa con el protocolo del estudio toxicológico “Consumo de nuevas sustancias psicoactivas: feniletilaminas”.

• Instituto Nacional de Psiquiatría (INPRFM). Se trabaja en un estudio de patología dual en población atendida en tratamiento en unida-des de CIJ de la región occidental.

• Universidad Autónoma de Nayarit. Se inició la validación de instru-mentos para una encuesta de con-sumo de drogas en estudiantes de educación superior. Preparación de un estudio acerca del uso de drogas y contexto social en jóve-nes wixárikas (huicholes) residen-tes en zonas marginadas de Tepic.

Publicaciones en medios especializados

Se prepara la Revista Internacio-nal de Investigación en Adicciones (RIIAD), vol. 5, núm. 2.

Se publicó el artículo Psychoso-cial reintegration process in patients who receive maintenance treatment with methadone: A qualitative analy-sis, en la revista Salud Mental, vol. 42, núm. 4.

Enseñanza

Se capacitó a mil 104 profesiona-les de la salud, a través de 50 pro-gramas académicos, 896 laboran en la institución y 208 en organismos

afines. Se encuentran en proceso 15 cursos con 224 asistentes.

Se concluyeron seis cursos de Capacitación en adicciones para médicos residentes en Psiquiatría, en los que participaron 16 médicos.

Servicio social de médicos

En coordinación con la Facultad de Medicina de la UNAM y la FES Za-ragoza, inició la generación 2019-2020 con 45 médicos en servicio social, en las unidades operativas de la Ciudad de México, Estado de Mé-xico e Hidalgo. La Fundación Carlos Slim otorga las becas económicas.

Hay nueve médicos más haciendo su servicio social en el país, derivados por otras universidades: Universi-dad Cuauhtémoc de Aguascalientes (2); Universidad Guadalajara Lamar en Jalisco (4); Universidad México-Americana del Norte en Reynosa (1); Universidad Autónoma de Nayarit y Centro Universitario UNE (2). Se rea-lizó la gestión con la Universidad del Valle de México para que 42 médi-cos inicien su servicio social en fe-brero de 2020.

Estándar de Competencias

Se realizaron 129 evaluaciones y cer-tificaciones en el Estándar de Compe-tencia EC0769 “Implementación de estrategias informativas para la pre-vención del consumo de drogas en población de 12 a 17 años de edad”.

Patronatos

De los 7 mil voluntarios, 800 son integrantes de patronatos. En el pe-riodo tomaron protesta los patrona-

4747CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 47

Page 50: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

tos de Villahermosa, Fresnillo, Los Cabos y Tula. También se incorporó a la labor de CIJ como presidenta honoraria en Ixtapa Zihuatanejo la presidenta del DIF local, licenciada Lizette Tapia Castro.

El Patronato de Quintana Roo realiza concertaciones para lograr la construcción de la Unidad de Hos-pitalización en Playa del Carmen.

En Durango se concretó el apo-yo por parte del gobierno estatal y se comenzó la conclusión de la pri-mera etapa del Centro de Día; y en Zamora se construye la cancha de usos múltiples.

Prácticamente en todos los es-tados, los patronatos apoyaron con el mantenimiento de las unidades como parte del proyecto “Dignifica-ción de los Centros”; así como con mobiliario, equipo y diversos insu-mos para apoyar los programas de Centro de Día y Centro de Día Pre-ventivo, que incluyen actividades artísticas, culturales y deportivas.

El Patronato Nacional y los loca-les concertaron 174 becas o plazas comisionadas de equipo médico-técnico, administrativo, de servicios generales y de seguridad.

Para conmemorar el 50 aniver-sario de CIJ, los patronatos lleva-ron a cabo diversos eventos con la presencia de autoridades locales.

Respecto a las giras de la señora Kena Moreno, se reunió con el go-bernador de Zacatecas y con la pre-sidenta del DIF Tabasco. Se reunió con los presidentes municipales de Cozumel, Culiacán, Fresnillo, Gua-dalupe Zacatecas, Ixtapa Zihuata-nejo, Los Cabos, Naucalpan, Tijua-na, Torreón y Tula; y firmó “Alianzas de mujeres para la prevención de la violencia y las adicciones” en Co-rregidora, Querétaro, y Durango.

Asimismo, presidió diversas cere-monias conmemorativas del 50 aniversario de CIJ y recibió reco-nocimientos por su labor.

Relaciones internacionales

En el periodo, CIJ participó en los siguientes eventos:

• 62.ª Sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.

• 65.° Periodo Ordinario de Sesio-nes de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Dro-gas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

• Primero y Segundo Módulos de Capacitación del Grupo Pompidou del Consejo de Europa, “Incorpora-ción de las dimensiones de género en la práctica de la política de dro-gas y la prestación de servicios”.

• 5.a Conferencia Internacional en Prevención de Drogas, Tratamien-to y Atención: Inspiración y Di-rección, organizada por ISSUP. En este evento CIJ presentó el plan de trabajo para el Capítulo Nacional ISSUP México.

• 3.er Congreso Mundial de la Aso-ciación Mundial de Patología Dual (WADD) y 6.a edición del Congre-so Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) “Psiquiatría de precisión en pato-logía dual”.

• Reuniones de trabajo con Open Society Foundations, con la fina-lidad de apoyar el programa de justicia restaurativa para adoles-centes que realiza la FGR y otros programas de reducción de daños.

• Conferencia Internacional “De-lincuencia organizada transnacio-

nal”, del alcalde de Palermo, Italia, señor Leoluca Orlando, organiza-da por la cancillería mexicana.

• Mesa sectorial de política exterior multilateral de México y Orga-nizaciones de la Sociedad Civil, presidida por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Rela-ciones Exteriores.

Presupuesto

El presupuesto programado de enero a septiembre de 2019 fue de $501.6 millones de pesos, $481.4 millones correspondieron a recursos fiscales y $20.2 millones a recursos propios. El presupuesto ejercido al cierre del tercer trimestre del año fue de $490.5 millones, $471.0 millones correspondieron a recursos fiscales y $19.5 millones a recursos propios.

Aportaciones

Se estima que las aportaciones reci-bidas de la comunidad en servicio y especie equivalen a $272.1 millo-nes de pesos; este monto representa 55.47% con respecto al presupues-to ejercido en el año. Destaca el apoyo para la difusión en medios de comunicación y las horas persona de los voluntarios.

Tecnologías de la Información

• Continúa la fase final del Proyecto del Tablero de Control. Se revisa-ron y ajustaron todos los módulos del sistema.

• Se desarrolló una App y el sitio web para el 20.° Congreso Inter-nacional en Adicciones.

4848 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA48

Page 51: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Firma de Alianza de Mujeres

Rosario Olivia Caraveo VillalobosDirectora del CIJ Ciudad Juárez Norte

Con el propósito de impul-sar una cultura de atención de las adicciones, así como

generar estilos de vida saludables y ambientes libres de violencia en Ciu-dad Juárez, el pasado 10 de octubre se firmó la Alianza de Mujeres para la Prevención de las Adicciones y la Violencia, en una ceremonia enca-bezada por la señora Kena Moreno, fundadora de Centros de Integración Juvenil y vicepresidenta vitalicia del Patronato Nacional; el presidente

municipal de Ciudad Juárez, Héctor Armando Cabada Alvídrez, y la pre-sidenta del Sistema para el Desarro-llo Integral de la Familia (DIF) muni-cipal, Alejandra Carrillo de Cabada.

En el Auditorio de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de esa ciudad, el presidente mu-nicipal y su esposa entregaron un reconocimiento a la señora Mo-reno, por su labor al frente de CIJ durante 50 años y por dedicarse a encauzar la vida de miles de niños y

jóvenes mexicanos que han encon-trado en su generosidad una oportu-nidad para reorientar su destino.

La señora Moreno reconoció y agradeció a las integrantes de esta alianza, conformada por más de 130 mujeres de la comunidad, de los sectores educativo, laboral, de salud, religioso y deportivo, que muestran un gran compromiso y entusiasmo hacia la tarea preventiva.

Presidieron la ceremonia la se-gunda gobernadora Rarámuri, Ma-ría Rosalinda Guadalajara Reyes; la directora general del Instituto Municipal de Mujeres, licenciada Verónica Corchado Espinoza; la di-rectora del Instituto Chihuahuense de la Mujer, licenciada Irma Guada-lupe Casas Franco; la coordinadora Paso del Norte Institute for Healthy Living, licenciada Nora Hernández; el delegado de Programas para el Desarrollo en el estado de Chihua-hua, ingeniero Juan Carlos Loera de la Rosa; y la que suscribe.

Prevención de las Adicciones y la Violencia en Ciudad Juárez

Héctor Armando Cabada, Alejandra Carrillo y Kena Moreno. 4949CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 49

Page 52: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Rindió protesta el patronato de CIJ en Oaxaca

Se firmó un convenio de colaboración con la Fiscalía General del estado para la prevención

y el tratamiento de adicciones

Jaime Alejandro Velázquez MartínezSecretario del patronato del CIJ Oaxaca

La fundadora y vicepresidenta vitalicia del Patronato Nacio-nal de Centros de Integración

Juvenil, Kena Moreno, tomó pro-testa a los integrantes del patronato del Centro de Integración Juvenil Oaxaca, el pasado 20 de noviembre en la Casa de la Ciudad del estado.

El nuevo patronato está confor-mado por María Elena Martínez Ar-naud, presidenta; Jaime Alejandro Velázquez Martínez, secretario; Car-los M. Luis Valle, tesorero; y Efraín Morales Sánchez y Juan Enrique Lira Vásquez, vocales.

La ceremonia estuvo encabeza-da por el fiscal general del estado de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Mén-dez, quien reconoció la labor que ha realizado CIJ en la entidad, a través del programa “Repensar”, dirigido a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.

También estuvo presente el pre-sidente municipal, Hugo López Her-

nández; la secretaria técnica de la Coordinación Territorial para la Cons-trucción de la Paz en Oaxaca, licencia-da Karina Barón Ortiz; y el director de Prevención y Promoción de la Salud de los Servicios de Salud de Oaxaca, doctor José Ramón Pintor Sill.

Durante su mensaje, la nueva presidenta del patronato manifestó el entusiasmo de éste por pertenecer a una institución de naturaleza tan no-ble como CIJ y expresó la voluntad de los integrantes por sumarse a tra-bajar en beneficio de las y los jóve-nes oaxaqueños.

El objetivo del convenio, prevención y atención

En ese contexto, también se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre la Fiscalía Gene-ral del estado de Oaxaca y CIJ, que tiene como objetivo desarrollar activi-dades conjuntas de prevención y tra-tamiento del consumo de drogas en beneficio de los menores infractores de 12 a 17 años de edad, involucra-dos en la comisión de algún delito, así como en la capacitación en materia de prevención de adicciones del per-sonal de la Fiscalía.

Especial reconocimiento

Asimismo, se entregó un reconoci-miento a la señora Moreno por parte de los Servicios de Salud de Oaxaca, por la loable labor que realiza para la atención de las adicciones empren-dida desde hace 50 años.

Autoridades que encabezaron la toma de protesta en la Casa de la Ciudad de Oaxaca.

Integrantes del patronato.

5050 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA50

Page 53: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Conferencia “Mujer y drogas”, en Morelia

Reconocen a la fundadora de CIJ por contribuir al bienestar de la juventud mexicana desde hace 50 años

Esther Huidobro CatalánSubdirectora de Patronatos

La señora Kena Moreno, fun-dadora de Centros de Integra-ción Juvenil y vicepresidenta

vitalicia del Patronato Nacional, ofreció la conferencia “Mujer y drogas”, en la ciudad de Morelia, en la que señaló los motivos del consumo de drogas en las mujeres, así como los factores de riesgo aso-ciados y sus consecuencias.

Es de suma importancia la construcción de una nueva feminidad y mas-culinidad, sustentada en relaciones equitativas,

de tolerancia y de respeto, así como la detección temprana de los problemas de

consumo en los hijos: Kena Moreno.

La señora Moreno destacó el trabajo que ha realizado el patro-nato de CIJ en Morelia desde hace 13 años e informó que el año pa-sado se logró atender a 9.6 millo-nes de personas en prevención y tratamiento, a través de la red de 120 unidades que cubren todo el país. Subrayó la trascendencia de la participación de la familia en el

Kena Moreno recibió un reconocimiento especial por parte del patronato del CIJ Morelia.

5151CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 51

Page 54: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

proceso de recuperación del pa-ciente y la necesidad de contar con una Unidad de Hospitalización de CIJ en cada estado de la República Mexicana.

Asimismo, presentó la epide-miología mundial y nacional del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas y las diferencias entre el uso en hombres y mujeres. Puntualizó que, de acuerdo con la Organiza-ción Mundial de la Salud, hay 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que padecen trastornos por consumo de alcohol y detalló que cada año mueren 3 millones de personas a consecuencia del consu-mo nocivo de esta sustancia. Seña-ló que 1,300 millones de personas consumen tabaco y anualmente fa-llecen 8 millones por enfermedades relacionadas con su uso. Además, indicó que 271 millones han utili-zado alguna droga ilícita, siendo la mariguana la de mayor uso.

En cuanto al consumo en Méxi-co, mencionó que 19.8 por ciento de la población presenta uso exce-sivo de alcohol y señaló que el con-sumo entre las mujeres representa un foco rojo de atención, tanto en adultas como en adolescentes, pues en los últimos cinco años se han duplicado las cifras. Con relación a los pacientes que se atienden en CIJ, manifestó que el consumo de alco-hol y mariguana presentan práctica-mente los mismos porcentajes.

La secretaria de Seguridad Públi-ca de Morelia, maestra Julissa Suá-rez Bucio, reiteró el compromiso por seguir trabajando de la mano de Centros de Integración Juvenil y ex-hortó a la población para prevenir y detectar las conductas relacionadas con el consumo de drogas y la vio-lencia.

Por su parte, la presidenta del patronato, señora María Alicia Ávila Rosas de Larios, agradeció la presen-

cia de la fundadora de CIJ y destacó el trabajo que ha realizado en de-fensa de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como la promo-ción del trato igualitario entre hom-bres y mujeres.

En este contexto, el patronato lo-cal entregó un reconocimiento a la señora Moreno por su contribución al bienestar de la juventud mexica-na durante cinco décadas.

Asistentes de honor

Maestra Elena Silva Montes, direc-tora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) More-lia; licenciado Eduardo Macouzet Espinoza, consultor de la Agencia de los Estados Unidos para el De-sarrollo Internacional en México (USAID); licenciada Guadalupe Con-treras González, directora del CIJ Morelia, e integrantes del patrona-to e invitados especiales.

Integrantes del patronato local que asistieron a la conferencia.

5252 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA52

Page 55: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Noche regional en Mérida en conmemoración del 50 aniversario de CIJ

Víctor Roa MuñozDirector del CIJ Mérida

E l pasado 5 de septiembre, el Patronato del Centro de Integración Juvenil Yucatán

celebró el 50 aniversario de la ins-titución con una cena regional en la Hacienda de Santa Lucía de Kan-toyná, en Conkal, Yucatán.

En el evento, encabezado por la señora Kena Moreno, fundadora de CIJ y vicepresidenta vitalicia del Patronato Nacional, se otorgó un re-conocimiento a la maestra Milagros Lugo y Pech, por 36 años de servicio en el CIJ Mérida; a su vez la señora Moreno entregó un reconocimiento a la licenciada Laura Castro, Presidenta

del Patronato local, por el apoyo brin-dado a la institución en Yucatán.

Fortalecer la prevención, tarea esencial

El licenciado Alejandro Rivas Pin-tado, presidente del Club Rotario Mérida Itzáes, el maestro Miguel O. Sabido Santana, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Yucatán; el contador público Jorge Gamboa Wong, di-rector de Bienestar Social y repre-sentante del alcalde de Mérida, y

el doctor Arsenio Rosado Franco, director del Instituto de Salud Men-tal y secretario técnico del Conse-jo Estatal de Prevención de Adiccio-nes, entregaron un reconocimiento a la señora Kena Moreno por haber fundado la institución y continuar con los Centros de Integración Juve-nil en todo el país.

La señora Kena Moreno resaltó que hoy más que nunca es necesa-rio fortalecer la prevención, ofrecer tratamiento a las personas que pa-decen alguna dependencia, no sólo de sustancias, sino de otras conduc-tas adictivas, por lo que afirmó que

5353CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 53

Page 56: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

es necesario contar con una Unidad de Hospitalización en el estado y expresó su deseo de que la pobla-ción cuente con el mayor bienestar y felicidad en máxima lucidez.

También se contó con la presen-cia del licenciado Renán A. Barrera

Concha; Roger Aguilar Arrollo, pre-sidente municipal de Motul; la pro-fesora Loreto N. Villanueva Trujillo, secretaria de Educación de Yucatán; la señora Leticia Canché, presidenta del Sistema para el Desarrollo Inte-gral de la Familia (DIF) municipal de

Conkal; la contadora pública Hiselle del Carmen Díaz del Castillo Can-ché; la señora Alis García, presiden-ta de la Red Pro Yucatán; la maestra Celia Rivas, directora del Registro Civil de Yucatán; el ingeniero Artu-ro Romero E., director de la Policía Municipal de Mérida; la licenciada Katia Victoria, jefa del Departamen-to de la Juventud de Mérida; la se-ñora Gina Ureta, y los miembros del patronato: Cornelio Mena Ku, ingeniera Ileana Buenfil, ingeniero Carlos Bello, maestra Rita Castro, licenciado Ernesto Solís, entre otros.

Durante la velada se contó con la participación de la Orquesta Jaranera y el Ballet Folklórico de Mérida, ade-más el animador de la Vaquería (fies-ta del pueblo) Julio Ortiz, le dedicó la siguiente bomba a la señora Mo-reno: “120 Centros en todo México están, Gracias a tu labor Kena More-no. ¡Bienvenida a Yucatán! Bomba”. Mientras se proyectaban dos videos de CIJ y de la señora Kena Moreno se ofreció una cena con platillos regio-nales y para cerrar esta celebración se presentó un espectáculo de juegos pirotécnicos.

Kena Moreno y Laura Castro.

La Hacienda de Santa Lucía de Kantoyná, en Conkal, Yucatán, fue el escenario de la celebración.

5454 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA54

Page 57: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Cursos de Verano, actividades preventivas

El presidente municipal de Ixtapa Zihuatanejo entregó un reconocimiento a la fundadora de CIJ

Cada año Centros de Inte-gración Juvenil lleva a cabo los Cursos de Verano en las

98 unidades operativas de todo el país, dirigidos a niñas y niños de 6 a 14 años de edad. El objetivo es fortalecer los valores y habilidades sociales, a través de la diversión, el deporte, el arte y la cultura, así como el aprovechamiento adecua-do del tiempo libre durante el pe-riodo de vacaciones escolares.

En ese contexto, se llevó a cabo la inauguración de los Cursos de Verano en el CIJ Ixtapa Zihuatane-jo, con la participación de aproxi-madamente 100 niños. El evento estuvo encabezado por el licen-ciado Jorge Sánchez Allec, presi-dente municipal de Zihuatanejo de Azueta; la contadora Lizette Tapia Castro, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Fami-lia (DIF) municipal; la señora Kena

Moreno, fundadora de CIJ y vice-presidenta vitalicia del Patronato Nacional, y el licenciado Héctor Villanueva Ascencio, presidente del patronato local.

La señora Moreno agradeció el apoyo del municipio y reconoció la participación de la comunidad para asistir a los eventos y activi-dades que realiza CIJ. Informó que las drogas ilícitas de mayor consu-mo entre los pacientes de primer

Niños que asistieron a la inauguración

de los cursos.

Lesly Narvaez CastrejónDirectora del CIJ Ixtapa Zihuatanejo

5555CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 55

Page 58: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

ingreso a tratamiento a CIJ en el estado de Guerrero son: mariguana (85.9 por ciento), cocaína (45.3 por ciento) y metanfetaminas (28.5 por ciento); además, por cada 4.1 con-sumidores hombres hay una mujer. Puntualizó que 40 por ciento de los jóvenes comienzan a consu-mir drogas entre los 15 y 19 años de edad, por lo que es necesario el desarrollo de actividades pre-ventivas desde edades tempranas, como los Cursos de Verano.

Finalmente, el alcalde le hizo entrega de un reconocimiento a la fundadora de CIJ, por ser la princi-pal promotora de las Asociaciones Civiles en beneficio de los jóvenes con problemas de adicciones y fe-licitó a quienes forman parte del CIJ Zihuatanejo, que a lo largo de

estos años han ayudado a cientos de jóvenes.

Gran reconocimiento al patronatoDurante la ceremonia, la señora Moreno invitó a unirse como presi-denta honoraria del patronato local a la contadora Lizette Tapia Castro, que tiene 14 años en Zihuatanejo. También entregó un reconocimiento al licenciado Héctor Villanueva, pre-sidente del patronato, y a la maestra Wendy Carbajal Sotelo, presidenta del Comité de Paz en Zihuatanejo, por el trabajo realizado en favor de la atención del consumo de drogas.

Estuvieron presentes en la cere-monia el licenciado Jorge Allec Ma-ciel, director del Fideicomiso Bahía de Zihuatanejo, y regidores locales.

El presidente municipal Jorge Sánchez Allec, reconoció a la señora Kena Moreno por su

dedicación para mejorar la calidad de vida de la población joven y destacó la

importancia de implementar estrate-

gias que permitan a los niños y jóvenes desa-

rrollar sus habilidades y mantenerse alejados de

las drogas.

Kena Moreno acompañada por integrantes del patronato y equipo médico-técnico del CIJ Ixtapa Xihuatanejo.

5656 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA56

Page 59: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Reunión anual de pacientes, ex pacientes y familiares de la Ciudad

de México y el Estado de MéxicoEn la CDMX, la voluntaria más joven de CIJ, Gema Sofía, entregó un

reconocimiento especial a la señora Kena Moreno

Alejandro Larrañaga RamírezDepartamento de Difusión y Ediciones

Testimonios de éxito en Ciudad de México

El 15 de noviembre, pacien-tes, ex pacientes y familiares de las unidades operativas

en la Ciudad de México se dieron cita en el auditorio de Radio UNAM para celebrar su reunión anual, la cual fue encabezada por la señora Kena Moreno, fundadora de CIJ y vicepresidenta vitalicia del Patro-nato Nacional, quien consideró que para enfrentar a las adiccio-nes se necesita valor, ya que de ahí surge la aceptación de que hay una enfermedad que necesita tra-tamiento.

“Hoy cuento con una nueva familia, un

empleo estable y un patrimonio, y a pesar de las adversidades,

no he bebido ni me he drogado“: David, ex

paciente de la Unidad de Hospitalización

Naucalpan.

La fundadora de CIJ afirmó que estos hechos estimulan y compro-meten a la institución para que cada vez más exista una mayor co-bertura y difusión, con la finalidad de que la población se acerque a CIJ para encontrar una respuesta al abuso de sustancias, que sin duda los cambiará a una nueva vida, sana, positiva y feliz.

Arte y música, parte de la rehabilitación

Compartieron su testimonio Hugo Alejandro, de la Unidad de Hospi-talización Iztapalapa; Jennifer, de Álvaro Obregón Centro; Alma, de

5757CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 57

Page 60: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

En la institución nos han conmovido las historias de vida de las personas

que abusan de las drogas, son historias de dolor, de violencia y de muchas ca-rencias, las cuales se han convertido en historias de éxito y amor, gracias a su rehabilitación y a la atención de los profesio-

nales: Kena Moreno.

Iztapalapa Oriente; Leonor, de Co-yoacán; Alan, de Miguel Hidalgo, y María de Lourdes, de Benito Juá-rez. El voluntario Óscar Márquez ofreció un espectáculo de danza prehispánica y el grupo Fragmento, conformado por pacientes y volun-tarios del CIJ Miguel Hidalgo, in-terpretó composiciones originales como resultado del taller de expre-sión musical.

Asimismo, se otorgaron reco-nocimientos a quienes participaron en los programas de tratamiento y que se involucraron como volun-tarios en las unidades: Alma Leonor Corocci, Rosa María Martínez, Clau-dia Sánchez Luna, Leonor Lara Hi-pólito, Alejandro González Cosío Flores y María de Lourdes Rueda Rocha.

Reconocimiento especial

Por último, la voluntaria más joven de la institución, Gema Sofía, del CIJ Azcapotzalco, entregó un re-conocimiento especial a la señora Kena Moreno, “por su incansable y comprometida trayectoria que ha guiado e inspirado a la institución durante 50 años”; también se le en-tregó una placa conmemorativa ela-borada por pacientes del taller de repujado.

Estuvieron en el presídium Beni-to Taibo, director general de Radio UNAM, y la doctora Cinthya Yaz-mín Betanzos Espinosa, de Salud Ocupacional de OXXO; y por CIJ, el doctor Ricardo Sánchez Huesca, director general adjunto normativo; la maestra Maritza Jiménez Landa, directora de Desarrollo Operativo; la licenciada Stephanny Galván Cano, subdirectora regional en la zona centro; el licenciado Arturo Becerra Oropeza, secretario del Pa-tronato Nacional y presidente del patronato en la Ciudad de México, y la ingeniera Angie Salazar Orne-las, integrante del patronato del CIJ Benito Juárez.

Historias de éxito, Estado de México

“Yo tenía graves problemas por el alcoholismo y la drogadicción. Mi primer contacto con un cigarro fue a los 12 años y a los 14 ya bebía alcohol e inhalaba cocaína. Por el consumo excesivo de drogas perdí a mi familia, mi trabajo y mi dig-nidad. Gracias al consejo de mi madre, acudí a consulta al Centro de Integración Juvenil Naucalpan, sus terapeutas me recomendaron internarme en la Unidad de Hos-pitalización, pues padecía una de-presión profunda y una obsesión por drogarme. Me sorprendí por la calidez y atención del personal y por sus instalaciones. Al concluir mi tratamiento me prescribieron cinco medicamentos para ayudar a mi cerebro y controlar mi ansiedad. Gracias a Dios me los suspendieron y al día de hoy cuento con una nueva familia, un empleo estable y un patrimonio, y a pesar de las adversidades, no he bebido ni me he drogado.”

Así compartió su testimonio Da-vid A., durante la Reunión anual de pacientes, ex pacientes y familiares de los CIJ del Estado de México, que se llevó a cabo el pasado 18

de septiembre en el Colegio Baden Powell, en el municipio de Atizapán de Zaragoza.

El licenciado Luis Gustavo Parra Noriega, presidente del patronato de CIJ en la entidad, agradeció que se hayan dado cita representantes de las 11 unidades operativas del territorio mexiquense. “El mode-lo que se trabaja en la institución se define en una sola palabra: familia, conformada por más de 700 volun-tarios apoyados por 100 especialis-tas, quienes todos los días realizan tareas de prevención y tratamiento en el Estado de México.”

Detalló que este trabajo conjun-to ha dado grandes resultados, pues gracias a las actividades preventivas se ha impactado a un millón de per-sonas y proporcionado información sobre el tema de adicciones y cuida-do de la salud en mil escuelas de los distintos niveles educativos.

Como patronato tenemos proyectos a futuro, como ampliar la red de servicios en el Estado de México, en particular en la zona metropolitana

de la Ciudad de México y en el valle

de Toluca, con la finalidad de ayudar y

proporcionar las condiciones nece-sarias para que más mexiquenses puedan

superar el consumo de drogas: Luis Gustavo

Parra Noriega.

5858 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA58

Page 61: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Por su parte, el doctor Ricardo Sánchez Huesca argumentó que en la actualidad se cuenta con mucha información sobre el tema de las adic-ciones, una enfermedad crónica con recaídas; por ello, las personas que se encuentran en tratamiento deben sentirse orgullosas, pues el camino de la recuperación no es fácil, pero si se acompañan por su familia y el perso-nal especializado de CIJ, seguramente “atracarán en un puerto seguro”.

Además compartieron su testi-monio Edgar, del CIJ Nezahualcó-yotl, y la familia Cisneros, de Atiza-

pán. Asimismo, pacientes del CIJ Chalco interpretaron algunas can-ciones relacionadas con la supera-ción y el bienestar personal.

También encabezaron la ceremo-nia la doctora Ingrid Schemelensky Castro, diputada local de la LX Legis-latura del Estado de México; el maes-tro Francisco Ledesma Llaca, director general del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Atizapán de Zaragoza; la maestra Ma-yra Ibáñez Ibáñez, representante del Enlace de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; el licenciado

David Salinas Castro, coordinador general de Ciencia y responsable del programa Prevención de Adic-ciones y Vida Saludable del Colegio Baden Powell; y por CIJ, el doctor Héctor Francisco Gómez Estrada, director de Tratamiento y Rehabi-litación, y la licenciada Stephanny Galván Cano, subdirectora regio-nal de la zona centro.

Al finalizar la reunión se reali-zó un homenaje póstumo a Blan-ca Estela Ramírez Flores, quien se desempeñaba como secretaria del CIJ Tlalnepantla.

Intervención de Ricardo Sánchez Huesca en la reunión en el Estado de México.

Page 62: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Conmemoración del Día Nacional contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas

El consumo de alcohol es la principal causa de muerte y discapacidad entre jóvenes de 15 a 29 años de edad: Secretario de Salud

Norma Araceli García DomínguezDepartamento de Difusión y Ediciones

En México el consumo noci-vo de alcohol aumentó casi 100 por ciento entre 2011

y 2016, principalmente en niños y adolescentes entre 12 y 17 años de edad, y se estima que cuatro de cada 10 menores han consumido alguna vez bebidas alcohólicas; uno de cada 10 bebió de forma excesiva el último mes y 2.6 por ciento bebe alcohol diariamente.

Por ello, con el objetivo de con-cientizar a la población acerca de los efectos negativos que ocasiona el alcohol en el desarrollo físico y mental de niños y jóvenes, derrum-bar mitos y prácticas comunes en

la sociedad, así como compartir conocimientos científicos desde la investigación que ayuden a tomar mejores decisiones para la creación de políticas públicas en materia de adicciones con una visión de salud pública, se conmemoró el Día Na-cional contra el Uso Nocivo de Be-bidas Alcohólicas 2019.

Al encabezar la ceremonia, el doctor Jorge Alcocer Varela, secre-tario de Salud, reconoció que el consumo de alcohol es un grave problema de salud pública, pues al menos siete de cada 10 mexicanos han bebido esta sustancia alguna vez en su vida.

A nivel mundial el consumo de alcohol es responsable de más de

tres millones de muertes, es decir, seis cada minuto, y es la principal causa

de muerte y discapacidad entre jóvenes de 15 a

29 años de edad. Además, su uso excesivo y nocivo está asociado a más de 200 enfermedades, así como a conductas de

riesgo, suicidio, embarazo adolescente

y enfermedades de transmisión sexual:

Jorge Alcocer.

6060 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA60

Page 63: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

La maestra Carmen Fernández Cá-ceres, directora general de Centros de Integración Juvenil, detalló que el consumo excesivo de alcohol está re-lacionado con la violencia, el abuso, las enfermedades hepáticas y cance-rígenas, entre otras. Destacó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudian-tes 2014 (ENCODE), más del 50 por ciento de alumnos de secundaria y 70 por ciento de bachillerato consumen alcohol, y desde quinto y sexto de pri-maria están empezando a beber.

Informó que en las unidades ope-rativas de CIJ se presentan casos de pacientes que combinan otras sustan-cias adictivas con el alcohol, como mariguana, cocaína y metanfetami-nas, lo cual provoca graves cuadros de intoxicación.

En diferentes estudios, tanto en Hospitalización

como en Consulta Externa, encontramos

patología dual asociada entre 70 y 80 por ciento de los casos; ansiedad, 40 por ciento; y depresión,

44 por ciento; además de otras conductas

antisociales, Trastorno por Déficit de Atención y psi-cosis. Esta problemática

nos ha llevado a construir modelos terapéuticos que atiendan las violencias de manera conjunta con el

alcohol y otro tipo de drogas:

Carmen Fernández.

En materia de prevención, la maestra Fernández precisó que se in-forma en todas las escuelas, centros de trabajo y comunidades acerca del consumo responsable y de qué ocu-rre cuando se bebe de manera nociva.

El doctor Gaby Zabicky Sirot, ti-tular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), destacó que la conducta de beber en for-ma excesiva entre los adolescentes menores de 18 años ya alcanzó la paridad entre hombres y mujeres, lo que también revela nuevas conduc-tas del consumo de alcohol entre ellas, elevando su riesgo de enfren-tar otras enfermedades.

Más muertes por causa del alcohol

Cristian Roberto Morales Fuhrimann, representante regional de la Organi-zación Panamericana de la Salud, in-dicó que en América Latina este año se produjeron más de 300 mil falleci-mientos vinculados con el consumo de alcohol, de los cuales 80 mil no habrían ocurrido sin el uso excesivo de esta sustancia adictiva.

Señaló que en la región se esti-ma que 22 por ciento de los bebe-dores tiene un consumo excesivo, mientras que el número de jóvenes que bebe en grandes cantidades una vez a la semana sigue crecien-do, situación que impacta a las fa-milias más vulnerables, no sólo por el costo de salud, sino por los efec-tos en la productividad y los gastos catastróficos que puede ocasionar.

El doctor Eduardo Madrigal de León, director general del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, informó que con el objetivo de alertar a la población sobre los riesgos y daños que ocasio-na el consumo excesivo de alcohol, el 15 de noviembre se conmemo-ra el Día Nacional contra el Uso

Nocivo de Bebidas Alcohólicas, pues derivado de este consumo cada año mueren 3 millones de personas y se asocia a más de 200 enfermeda-des físicas y mentales, incluyendo la dependencia del alcohol.

Señaló que 45.5 por ciento de los hombres y 22.6 por ciento de las mujeres consumen alcohol de ma-nera nociva, sin cumplir un crite-rio de dependencia, lo que incre-menta las probabilidades de tener problemas sociales y de salud.

Evitar el inicio a temprana edad

La doctora Lorena Rodríguez-Bores Ramírez, titular del Secretariado Téc-nico del Consejo Nacional de Salud Mental, afirmó que retrasar la edad de inicio del consumo de sustancias es la clave de la prevención y que las estrategias más efectivas se deben realizar en edades tempranas, para incidir en factores protectores como favorecer las relaciones familiares y una adecuada supervisión del adoles-cente, enfocarse en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y en estrategias de crianza con los padres.

Explicó que varios estudios aso-cian el uso adictivo de medios di-gitales con consecuencias adversas físicas, psicológicas y sociales, por ello enfatizó que es necesario utilizar esos avances tecnológicos a favor de la prevención y utilizar propuestas positivas y saludables en redes so-ciales para generar iniciativas que promuevan acciones comunitarias.

También presidieron la ceremonia el doctor Juan Manuel Quijada Gay-tán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica; el doctor Jorge Julio González Olvera, director general de la Conadic; y el doctor Ro-berto Karam Araujo, presidente de la Central Mexicana de Servicios Gene-rales de Alcohólicos Anónimos.

6161CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 61

Page 64: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Inauguran en Ecatepec el primer Club por la Paz

La unión entre Territorio Joven y Clubes por la Paz permitirá fortalecer las capacidades y habilidades de los jóvenes

Norma Araceli García DomínguezDepartamento de Difusión y Ediciones

Como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones, en el Cen-

tro Cultural y Deportivo Las Amé-ricas de Ecatepec, Estado de Méxi-co, se inauguró el primer “Club por la Paz”, donde la juventud podrá practicar deporte, acercarse a las artes y la cultura, y crear un espa-cio comunitario.

El coordinador general de Co-municación Social y vocero del Gobierno de México, Jesús Ramí-rez Cuevas, explicó que el propósi-to de los Clubes por La Paz es que sean pequeñas semillas, lugares donde los jóvenes sean escucha-dos, puedan hablar, reír, danzar, hacer deporte. Uno de los objeti-vos es construir espacios de con-

vivencia para todos en lugares pú-blicos, que tengamos información y acceso a apoyo profesional para canalizar a quien lo necesite por el uso problemático de sustancias y a quien requiera otras alternati-vas educativas o de cultura.

Reconoció la experiencia de Centros de Integración Juvenil, una de las instituciones civiles, dijo, más importantes en materia de pre-vención de adicciones del país y que está aportando su experiencia a este proceso de construcción de una política distinta para atender el tema.

Por su parte, la directora general de CIJ, maestra Carmen Fernández Cáceres, afirmó que CIJ promueve diversas actividades preventivas y

Estamos obligados a cumplirle

a la sociedad, la mayor demanda es que haya trabajo, paz, salud y educación; estamos

empeñados en recupe-rar esa capacidad de esperanza para todos

y particularmente para los jóvenes, que son

el presente y el futuro de nuestro país: Jesús

Ramírez Cuevas.

El coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de México encabezó el acto inaugural.

6262 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA62

Page 65: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

de reinserción social, a través de sus programas de atención en todo el país y refrendó el compromiso ins-titucional de continuar impulsando acciones para el desarrollo.

Recuperar espacios públicos para un sano esparcimiento

El licenciado Guillermo Rafael San-tiago, director general del Instituto Mexicano de la Juventud, señaló que se construyen alianzas para lle-gar a todas las juventudes, principal-mente a quienes viven en entornos complejos y marginados y que mu-chas veces no son comprendidas. Por ello, celebró que la Estrategia se enfoque en los sectores más nece-sitados y vulnerables, y recalcó la participación de diversas instancias, “porque solamente el trabajo coor-dinado y articulado es el que puede lograr los mejores resultados”.

Asimismo, informó que en Eca-tepec se inaugura el Centro Territo-

rio Joven, uno de los programas del Imjuve que tiene como fin generar comunidad, pues las problemáti-cas solamente se pueden resolver desde la colectividad. Concluyó que la paz del país no se logrará con más balas, sino con el trabajo comunitario y atendiendo las nece-sidades y demandas de todos.

El doctor Gady Zabiky Sirot, comisionado nacional contra las adicciones, afirmó que el principal objetivo de este proyecto es recu-perar los espacios públicos y ofre-cer alternativas de recreación y de sano esparcimiento. También reco-noció la fortaleza e iniciativa de la población joven para enfrentar los problemas que aquejan al país.

El doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de Servi-cios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, señaló que la visión de este gobierno es tratar las adicciones desde el ámbito sanita-rio y no criminalizar ni victimizar a los consumidores de sustancias.

El uso de sustancias también está

relacionado con problemas de la salud

mental, como depresión y ansiedad, por lo que se busca

prevenir que los jóvenes inicien el

consumo, a través del manejo adecuado de

las emociones y la sana convivencia, así como propiciar que cuenten

con oportunidades, como arte y cultura: Juan Manuel Quijada

Gaytán.

Autoridades cortaron el listón del primer Club por la Paz.

6363CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 63

Page 66: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

En su mensaje, el presidente mu-nicipal de Ecatepec, Luis Fernando Vilchis Contreras, informó que hay más de 730 mil jóvenes en el mu-nicipio entre 12 y 29 años de edad, que representan 40 por ciento de la población. Por ello, destacó la importancia de la campaña “Juntos por la Paz” para generar oportuni-dades de desarrollo y prevenir las adicciones.

Detalló que en el municipio, el año pasado, de 22 mil remisiones a las oficialías conciliadoras, por lo menos 15 mil estaban relacionadas con el consumo de alcohol y estupe-facientes. Esto requiere actividades y desarrollo, pues Ecatepec necesi-ta mayor infraestructura y opciones para que los jóvenes puedan divertir-se, crecer y desarrollarse.

La paz se tiene que construir con la participación de los jóvenes, tene-mos que trabajar juntos, sociedad y gobierno, para lograr una verdadera transformación en el país: Luis Fer-nando Vilchis.

También estuvieron presentes la presidenta del Sistema para el Desa-rrollo Integral de la Familia (DIF) Eca-tepec, Esmeralda Vallejo Martínez, y

la jefa de Servicios de Atención Psi-quiátrica de la Secretaría de Salud, Evalinda Barrón Velázquez, entre otras autoridades.

6464 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA64

El Patronato Nacional, patronatos locales, directivos, personal y voluntarios se unen a la pena que embarga

a la familia de la directora generalMtra. Carmen Fernández Cácerespor el sensible fallecimiento de su hermano

Luis Miguel Fernández Cáceres

Acaecido el 25 de noviembre de 2019 en la Ciudad de México.

Descanse en paz.

Page 67: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

La directora general de CIJ se reunió con el gobernador de Oaxaca

En el encuentro se destacó la necesidad de contar con una unidad de tratamiento residencial en la entidad

En el marco de la Mesa Esta-tal de Seguridad, en la cual se refrendó el compromiso

por la construcción de la paz, la concordia y la seguridad pública como sinónimo de prosperidad y bienestar integral de los oaxaque-ños, el pasado 12 de noviembre la maestra Carmen Fernández Cáce-res, directora general de Centros de Integración Juvenil, se reunió con el gobernador del estado de Oaxaca, maestro Alejandro Murat Hinojosa.

La maestra Fernández reseñó los esfuerzos de CIJ para trabajar de manera conjunta con el gobier-no de Oaxaca en el fortalecimiento de acciones para prevenir y aten-der el consumo de drogas de los jóvenes de la entidad.

El mandatario estatal, por su parte, detalló que en la Mesa de Se-

guridad se realizan análisis a fondo de las problemáticas en materia de seguridad, como las adicciones, y destacó que es fundamental ofrecer tratamiento a los usuarios sin cri-minalizarlos, por lo que refrendó su compromiso para atender este problema de salud pública. Enfati-zó la necesidad de contar con una unidad de tratamiento residencial para la atención de las adicciones, que brinde servicios a población de las ocho regiones del estado.

También se planteó que en las políticas públicas en materia de seguridad y adicciones se debe ver más allá de la producción, el tráfi-co y el consumo de drogas, y con-siderar los factores sociales que los determinan. Por ello, es necesario un abordaje integral con relación a la seguridad, la convivencia pa-

cífica, la salud y el bienestar de la ciudadanía y, en consecuencia, un mejor desarrollo humano.

Testigos de honor

En esta reunión también estuvo pre-sente la licenciada Karina Barón Or-tiz, secretaria técnica de la Coordina-ción Territorial para la Construcción de la Paz en Oaxaca: el licenciado Jaime Porfirio García Belio, delega-do estatal de la Fiscalía General de la República; el licenciado Oswaldo García Jarquín, presidente municipal de Oaxaca de Juárez; la licenciada Raquel Ortega Soto, coordinadora de la Región Sur de Centros de Inte-gración Juvenil, y mandos de la Se-cretaría de la Defensa Nacional, así como representantes de la Guardia Nacional, entre otros.

Oswaldo García, Carmen Fernández y Alejandro Murat.

Marisol Gómez GonzálezDirectora del CIJ Oaxaca

6565CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 65

Page 68: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Prevención de adicciones en la región de Tierra Caliente

El gobernador de Michoacán presidió la Sesión Anual de la Red Estatal de Municipios Saludables

Con el objetivo de brindar mejores condiciones de vida a la niñez y la juventud del

estado de Michoacán, a través de oportunidades de desarrollo pleno, se llevó a cabo, en Apatzingán, la Sesión Anual de la Red Estatal de Municipios Saludables, Michoacán 2019, encabezada por el goberna-dor del estado, ingeniero Silvano Aureoles Conejo.

Durante la reunión, el gobier-no estatal firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud y Centros de Integración Ju-venil, representados por sus titula-res, la doctora Diana Carpio Ríos y la maestra Carmen Fernández Cáceres, respectivamente.

Como representante de la Secre-taría de Salud, asistió el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud.

El gobernador resaltó la impor-tancia de la prevención de las adic-ciones y la necesidad de disminuir la demanda.

Siempre hemos querido atacar la oferta, pero si hay demanda, nunca la

vamos a parar; hoy damos un paso

importante en la aten-ción de las adicciones,

abordando los problemas de salud mental y

brindando a la niñez y la juventud

michoacanas las herramientas necesarias para contar con mejores

condiciones de vida: Silvano Aureoles

Conejo.

Afirmó que el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno y la sociedad es clave para evitar que

los niños y los jóvenes inicien el consumo de sustancias. En ese sen-tido, destacó la importancia de la firma del convenio con la Secreta-ría de Salud estatal y CIJ, los cuales brindan atención a los jóvenes de Michoacán con problemas de sa-lud mental y adicciones.

También aseveró que un aspecto fundamental para alcanzar el objeti-vo es el trabajo que se realice desde las escuelas con el tema de los valo-res, donde los maestros y las maes-tras tienen un papel relevante.

Por su parte, la doctora Carpio Ríos indicó que se trabajará de ma-nera coordinada con el gobierno federal y los ayuntamientos, a través de una estrategia integral de comu-nicación.

Curso-taller “Prevención de adicciones. Escuchemos Primero”

La capacitación de personas estraté-gicas es fundamental para prevenir

Guadalupe Contreras GonzálezDirectora del CIJ Morelia

Gloelia Gallardo RiveraCIJ Ixtapa Zihuatanejo

6666 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA66

Page 69: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

las adicciones, ya que se facilita e impulsa la multiplicación sistemáti-ca de actividades y mensajes proac-tivos en diversos contextos y grupos poblacionales. Con este propósito, se llevó a cabo el curso-taller “Pre-vención de adicciones. Escuchemos Primero”, como parte de la Estra-tegia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”.

Morelia, Michoacán

En el Instituto Tecnológico de More-lia (ITM), la inauguración del curso fue presidida por la maestra Car-men Fernández Cáceres, directora general de Centros de Integración Juvenil, el doctor Bruno Montesa-no Castellanos, del Consejo Estatal contra las Adicciones de Michoa-cán, y el doctor José Luis Gil Váz-quez, director del plantel sede.

Participaron alrededor de 135 representantes de los sectores esco-lar, de salud, comunitario, seguri-dad y protección ciudadana, bien-estar social, cultural y deportivo.

La directora general de CIJ des-tacó el papel de la familia y los maestros para orientar, ayudar y canalizar con un especialista a los jóvenes que tienen problemas por el uso de sustancias. Explicó la importancia de considerar el am-biente en el que se desarrollan los niños y adolescentes, pues algu-

nos de ellos viven violencia dentro de sus familias, escuelas o comuni-dades, lo cual les provoca ansiedad. Exhortó a los presentes a fomentar estilos de vida saludables, así como actividades recreativas relacionadas con el arte, la cultura y el deporte, pues todas coadyuvan a prevenir las adicciones.

La directora general de CIJ y la secretaria de Salud de Michoacán signaron un acuerdo en beneficio de la población.

Representantes de instituciones de nivel medio y medio superior que conforman la Red Estatal.

6767CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 67

Page 70: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

El inicio temprano del consumo de drogas

afecta de manera im-portante el desarrollo cerebral, sobre todo el área relacionada con

las emociones: Carmen Fernández.

Por su parte, el director del ITM afirmó que esta institución educati-va impulsa a sus estudiantes a rea-lizar diversas actividades extraesco-lares, culturales y deportivas que les permitan una formación integral y una vida sana.

Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero

La capacitación estuvo a cargo del equipo médico-técnico del CIJ Ix-tapa Zihuatanejo y el director del CIJ Acapulco, Raúl Sánchez Agui-lar, en el Instituto Tecnológico de la Costa Grande.

La directora del instituto, maes-tra Margarita Ramírez Bravo, reco-noció el esfuerzo y el interés de CIJ para formar parte de esta estrategia nacional. Por su parte, la maestra Maritza Guadalupe Jiménez Lan-da, directora de Desarrollo Opera-

tivo de CIJ, destacó la importancia de la prevención de las adicciones en las regiones de alto riesgo.

Asistieron 80 representantes del sector escolar, de salud, comunita-rio, de seguridad y protección ciuda-dana, bienestar social, cultural y de-portivo de los municipios de Ciudad Altamirano, de la Región de Tierra Caliente y de los municipios de Ato-yac de Álvarez, Acapulco de Juárez y Zihuatanejo.

También estuvieron presentes el doctor Jorge Velázquez Corona, director del Instituto Mexicano del Seguro Social en Zihuatanejo; In-grid Olivia Lara Jasso, directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal; el li-cenciado Kevin Dorantes Quintana, director del Instituto Municipal de la Juventud; y la psicóloga Lesly Liz-

zeth Narváez Castrejón, directora del CIJ local.

El Instituto de la Juventud Michoacana y CIJ firman convenio

El Instituto de la Juventud Michoaca-na y Centros de Integración Juvenil firmaron un convenio de colabo-ración en Morelia. Los titulares de ambos organismos presidieron la ce-remonia, maestra Carmen Fernández Cáceres y licenciado Gerardo Ollo-qui Estrada, respectivamente.

El objetivo de este acuerdo es realizar actividades de prevención y atención integral de las adiccio-nes, así como coadyuvar en la pro-moción de la salud mental y física que beneficie el desarrollo integral de la juventud de Michoacán.

Asistieron a la ceremonia el doc-tor Bruno Montesano Castellanos, del Consejo Estatal contra las Adic-ciones; Rodrigo Ramírez, en repre-sentación de la Mesa de Seguridad y Justicia de Morelia; y por parte de CIJ, María Alicia Ávila Rosas y Mar-tha Rocío Bucio Lemus, presiden-ta y vicepresidenta del patronato de Morelia; psicóloga Guadalupe Contreras González, directora de la unidad operativa local, y licenciado Isaac Rodríguez Chávez, de la Di-rección de Desarrollo Operativo.

El Instituto Tecnológico de Morelia y CIJ firmaron un convenio de colaboración.

Curso-taller en Ixtapa Zihuatanejo.

6868 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA68

Page 71: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Alianzas que fortalecen la atención de las adicciones en Baja California Sur

María de Jesús Mínguez OsoroCIJ La Paz

La prevención y atención del consumo de drogas en Baja California Sur se ha fortale-

cido con la firma de una alianza y convenios entre Centros de Inte-

gración Juvenil y diversos organis-mos de la entidad.

La Alianza de Jóvenes para la Prevención de las Adicciones y la Violencia en el estado tiene el pro-

pósito de sumar esfuerzos en be-neficio de la salud mental y física de la juventud, mediante progra-mas preventivos del consumo de drogas y la promoción de estilos

El director del Instituto Sudcaliforniano de la Juventud y la directora general

de CIJ encabezaron el acto.

6969CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 69

Page 72: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

de vida saludable. Presidieron la firma la maestra Carmen Fernán-dez Cáceres, directora general de CIJ; el arquitecto Félix Abraham Al-mendáriz Puppo, director del Insti-tuto Sudcaliforniano de la Juventud (ISJ); el licenciado José Ávila, direc-tor del Instituto Sudcaliforniano del Deporte; Rosario Julieta Garciglia León y licenciada Beatriz Aranda Losoya, presidenta del patronato y directora del CIJ La Paz, respecti-vamente.

En su mensaje, la maestra Fer-nández Cáceres hizo un llamado a seguir trabajando en la prevención del consumo de drogas y fortalecer las habilidades de niños y jóvenes para que gocen de una buena sa-lud mental y física. Por su parte, el arquitecto Almendáriz afirmó que entre más herramientas preventivas se le proporcionen a la juventud, mejor podrá enfrentar el futuro y hacer de sus habilidades sociales un arma poderosa para prevenir las adicciones. CIJ y el ISJ suscribieron un convenio de colaboración para fortalecer las acciones conjuntas.

Taller de educación para adultos

También se firmó un convenio con el Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA), con el obje-tivo de formalizar y continuar con el Taller de Educación para Adultos que se imparte desde hace tiempo

en el CIJ, en la modalidad de reha-bilitación educativa-formativa.

Presidió el acto el subdirector general del IEEA, Juan Carlos Oli-vas Rosas, quien externó su agra-decimiento al Centro local por el apoyo prestado a su institución y el fortalecimiento de los lazos en-tre ambos organismos.

Por su parte, la directora gene-ral de CIJ resaltó la importancia de contar con el apoyo educativo en las unidades operativas, principalmente entre los pacientes en recuperación, quienes serán los más beneficiados, pues muchos de ellos han dejado truncos sus estudios por diversos mo-tivos, entre ellos el consumo de dro-gas, que cuando ocurre en la ado-lescencia afecta el desarrollo normal del cerebro y, por consiguiente, la adquisición de las habilidades inte-lectuales como la planeación, la an-ticipación y la memoria.

También se firmó un convenio con el Centro de Justicia para las Mujeres del estado de Baja Califor-nia Sur, a fin de prestar servicios de prevención, tratamiento y rehabili-tación del consumo de drogas a la población de dicho organismo.

La subprocuradora de Atención a Víctimas de Delitos contra la Li-bertad Sexual y Familiar, licenciada Astrid Valeria Rojas Pérez, destacó la importancia de trabajar conjunta-mente con CIJ para mejorar la calidad de vida de las mujeres que atienden, pues muchas de ellas sufren violen-

cia a manos de sus parejas usuarias de sustancias o bien son inducidas al consumo por sus parejas.

El maestro Jesús Druck González, director del Instituto de Capacitación para los Trabajadores del estado de Baja California Sur, presentó una re-seña del trabajo que se ha hecho en coordinación con CIJ durante cuatro años, consistente en la impartición de talleres de cocina básica, mexica-na y tradicional, y repostería.

La maestra Fernández Cáceres resaltó los logros que ha obtenido el CIJ La Paz en 45 años de labor, como el mejoramiento de las instalaciones, en las cuales se ofrecen talleres físi-co-deportivos, educativo-formativos y de cocina, entre otros, que forman parte del programa de rehabilitación y reinserción social y del Centro Pre-ventivo de Día, además de que son abiertos al público en general.

Personalidades de Baja California Sur

Asistieron también a la firma de este convenio la licenciada Melisa de la Cruz, representante del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el estado, así como miembros del patronato del CIJ La Paz: capitán Be-nigno Quintero, contadora pública Claudia Nuño Gutiérrez, Guadalupe Urquía de Kuroda, Ana Silvia Gas-télum, Alicia Victoria Gil Gutiérrez, María del Carmen Ramírez Ramírez, Alma Cosío y Luz María Gastélum.

7070 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA70

Page 73: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

11.ª Jornada Nacional Preventiva “Escuchemos primero: evita riesgos,

evita beber alcohol”CIJ y la CROC suman esfuerzos para prevenir

y ofrecer tratamiento a quienes padecen una adicción

Norma Araceli García DomínguezDepartamento de Difusión y Ediciones

Informar a los trabajadores sobre las consecuencias del consumo de alcohol, realizar acciones

de capacitación y sensibilización en materia de prevención de adic-ciones con el apoyo de los profe-sionales, a fin de crear ambientes laborales basados en la confianza, el respeto y la unidad, fue el ob-jetivo de la 11.ª Jornada Nacional Preventiva “Escuchemos primero: evita riesgos, evita beber alcohol”, organizada por la Confederación

Revolucionaria de Obreros y Cam-pesinos (CROC) y Centros de Inte-gración Juvenil (CIJ) .

Nicolás Loza Hurtado, secre-tario general de la CROC Ciudad de México y área metropolitana, afirmó que las adicciones no dis-criminan, se presentan en todos los sectores sociales y afectan a cual-quier persona, por lo que el mayor reto es sensibilizar a todas las per-sonas para prevenir que consuman drogas.

Es necesario sumarse a las acciones de

prevención y apoyar a quienes padezcan

alguna adicción, así como informar sobre los daños que ocasio-nan las drogas entre

sus familiares y quienes conforman su círculo social: Nicolás Loza

Hurtado.

7171CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 71

Page 74: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Juana Hernández Vital, coor-dinadora del Programa de Cultura contra las Adicciones de la CROC, enfatizó la necesidad de enfrentar las adicciones de manera integral y con un sentido de corresponsabili-dad de parte de todos los sectores, pues la prevención y la atención no son solamente un asunto de salud pública, también atañe a la segu-ridad y la sana convivencia en el trabajo, donde inciden de manera negativa en la productividad y com-petitividad del país.

El aumento del consumo de alcohol se traduce en ausentismo, lesiones, baja calidad

en el servicio, incremento de enfermedades y

accidentes, y afectaciones

como estrés, depresión, ansiedad y deterioro general de la salud,

lo que eleva los costos de indemnización,

incapacidades y seguros: Juana Hernández Vital.

El consumo de bebidas alcohó-licas es la principal causa de acci-dentes de tránsito, incluyendo los atropellamientos, pues más de 50 por ciento de éstos ocurren bajo sus efectos.

Escuchar primero, es estar informado

Hernández Vital informó que actual-mente 71 por ciento de los mexica-nos ha bebido alcohol alguna vez y 40 por ciento de estos son menores de edad; asimismo, hay un aumen-to en el uso de esta sustancia entre las mujeres.

Señaló que existen factores de riesgo psicosocial que afectan a los trabajadores, por eso, como parte de la Estrategia Nacional de Preven-ción de las Adicciones, el tema es escuchar primero a los trabajadores, a fin de conocer los problemas que les aquejan en su casa y en el traba-jo. Asimismo, llamó a empresarios, instituciones, medios de comunica-ción y padres de familia para unir esfuerzos e informar más y contar con programas permanentes de pre-vención de adicciones.

La maestra Carmen Fernández Cáceres, directora general de Cen-tros de Integración Juvenil, afirmó que existe un aumento de 19 por ciento en el consumo de metanfe-taminas entre los pacientes atendi-dos en CIJ a nivel nacional en los últimos 10 años.

Entre más se retrase la edad de inicio del uso de sustancias es menor

el daño físico y psicológico:

Carmen Fernández.

El doctor Roberto Karam Araujo, presidente de la Junta de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, reconoció la suma de esfuerzos de las institucio-nes para ofrecer tratamiento a quie-nes sufren alguna adicción. Señaló que la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 47, establece que es causa de rescisión de contrato presentarse a laborar en estado de ebriedad o que se ingieran bebidas alcohóli-cas dentro del trabajo; sin embargo, consideró que esta norma se debe revisar puesto que el alcoholismo es una enfermedad y, en ese sentido, nadie debería ser despedido por ser un enfermo, afirmó.

El doctor Rafael Camacho Solís, director del Programa de Adiccio-nes de la Fundación Gonzalo Río Arronte, reiteró que el alcohol es la droga legal que más daños causa a quienes la consumen y a quienes le rodean; asimismo, indicó que el tabaco es la sustancia que más personas mata, ya que aproxima-damente 60 mil personas mueren cada año a causa de su consumo, es decir, 165 personas todos los días.

3 millones de personas en el mundo mueren anualmente a conse-

cuencia del uso nocivo de alcohol, cifra mayor a las muertes por tuber-culosis, VIH o diabetes: Raúl Martín del Campo

Sánchez.

7272 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA72

Page 75: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

La mayoría de los accidentes de tránsito son a causa del alcohol

El maestro Raúl Martín del Campo Sánchez, miembro de la Junta Inter-nacional de Fiscalización de Estupe-facientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas, señaló que los jóvenes son el principal grupo impactado por este problema, pues 13 por ciento de las muertes en per-sonas entre 20 y 40 años se debió al uso de bebidas embriagantes; por otro lado, 1.7 millones de muertes por enfermedades no transmisibles se relaciona con esta droga, cerca de 1.2 millones de muertes por enfer-medades digestivas o cardiovascula-res tienen que ver con el uso nocivo de alcohol y casi 500 mil muertes relacionadas con cáncer también se deben a este consumo.

“370 mil defunciones asociadas a accidentes de tránsito en el mun-do tienen que ver con el consumo de alcohol y la mitad de las perso-nas muertas no había bebido, pero el conductor sí. Además, se conta-bilizan 150 mil muertes por autole-siones, incluido el suicidio; cerca de 240 millones de hombres y 46 millo-nes de mujeres son dependientes del alcohol y son los países con bajos ingresos los que tienen mayores im-pactos por enfermedades asociadas al uso nocivo de éste”, puntualizó.

Enfatizó que el consumo de alco-hol y drogas entre mujeres está cre-ciendo de manera alarmante, pues uno de cada tres usuarios es mujer,

y destacó que aunque empiecen a consumir más tarde que los hom-bres, desarrollan problemas mucho más pronto, aunado al estigma que genera este problema, lo que les di-ficulta aún más solicitar atención, de manera que sólo una de cada cinco personas que se encuentra en trata-miento es mujer.

Tres patrones de consumo

Se han detectado tres tipos de pa-trones de consumo entre los jóvenes para aguantar una jornada larga de fiesta en la vida nocturna: los que consumen alcohol combinado con cocaína; los que acuden a antros y raves y consumen estimulantes, principalmente éxtasis, metanfeta-minas o LSD; y los usuarios de nue-vas sustancias psicoactivas, las cua-les son más de 800 y cada semana se produce una nueva con sustan-cias estimulantes y que se utilizan generalmente entre la vida nocturna con propiedades alucinógenas.

Es por ello, resaltó, que es nece-sario conocer este tema y sensibili-zarse ante la problemática, principal-mente a los trabajadores del sector restaurantero y hotelero; consideró que hay varios factores para iniciar el consumo de sustancias, como tratar de aguantar las largas jornadas labo-rales; la accesibilidad al alcohol en estos ámbitos; contrarrestar la fatiga, el estrés y la presión social de no contar con suficientes alternativas de sana convivencia y esparcimiento fa-miliar, todo esto deriva en depresión y otros trastornos.

Es prioritario fortalecer la prevención y el

tratamiento del uso nocivo de sustancias,

contar con una política de trato humano, que respete

la dignidad y que reco-nozca que el consumo de sustancias es un problema de salud pública; el enfo-que no debe ser punitivo o que castigue, sino que acerque alternativas de atención para los que

padecen algún problema por consumo de

sustancias: Raúl Martín del Campo Sánchez.

Finalmente, el licenciado Óscar Ortiz, director del Empleo de la Se-cretaría del Trabajo y Fomento al Em-pleo de la Ciudad de México, inau-guró las Jornadas y refirió que 30 por ciento de los accidentes laborales son provocados por el uso de alco-hol, lo que ocasiona una gran pérdi-da económica, laboral y familiar.

También conformó el presídium la licenciada Celeste Bernal, respon-sable del Programa de Estrategias de la campaña “No está chido”, del Consejo de la Comunicación.

En 2018 más de 152 mil perso-nas se beneficiaron de estas jornadas informativas a nivel nacional.

7373CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 73

Page 76: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

La atención de las adicciones se fortalece en Quintana Roo

Con el objetivo de fortalecer la prevención y la atención de las adicciones en Quintana

Roo, la secretaria de Salud estatal, maestra Alejandra Aguirre Crespo, y la directora general de Centros de Integración Juvenil, maestra Car-men Fernández Cáceres, firmaron un convenio de colaboración.

En la ciudad de Chetumal, la titu-lar de Salud subrayó la importancia de la participación de la sociedad de manera coordinada y transdiscipli-naria para hacer llegar mensajes pre-ventivos a las familias, las escuelas y los centros de trabajo, e informarlos acerca de los riesgos a la salud que representa el consumo de drogas.

Resaltó que con la firma de este convenio, en el que participó tam-bién el comisionado estatal contra las adicciones, licenciado Francisco Bo-

neta Hurtado, la administración del gobernador Carlos Joaquín refrenda su compromiso de fomentar estilos de vida saludables y proteger a los grupos vulnerables de las adicciones.

Por su parte, la maestra Fernández Cáceres indicó que en los últimos 10 años se ha incrementado el consumo de drogas. Afirmó que el consu-mo de tabaco, alcohol y otras sus-tancias psicoactivas está relacionado con enfermedades a edades cada vez más tempranas entre los jóvenes, como hepáticas, de riñón y cardio-vasculares, así como con embarazos no planeados en la adolescencia.

El trabajo coordinado entre la Secretaría de Salud de Quintana Roo y CIJ impulsará una sociedad activa para fortalecer la promo-ción de la salud, principalmente entre la infancia y la juventud.

Hay que formar una ola de prevención y lograr que se sumen padres de familia,

maestros y autoridades de salud, a fin de

detectar oportunamente factores de riesgo,

principalmente en los niños de quinto y sexto grados de primaria, entre

quienes ya se han registrado casos de consumo de drogas: Carmen Fernández.

Autoridades que presidieron la firma del convenio en Chetumal.

7474 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA74

Page 77: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

Elena Cuevas BlancasNorma Araceli García Domínguez

Departamento de Difusión y Ediciones

En el marco de la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones “Juntos por

la Paz”, 3,915 jóvenes de todo el país participaron en el Concurso Nacional de Video 2019 “Escuche-mos primero a los jóvenes”, cuyo objetivo fue reconocer la partici-pación de éstos en actividades que inspiren y generen cambios positi-vos en las personas y en sus comu-nidades.

Centros de Integración Juvenil, el Instituto Mexicano de la Juventud y el Consejo de la Comunicación convocaron a jóvenes a participar de manera individual o colectiva en

dos categorías: de 12 a 17 años y de 18 a 29 años de edad, mediante un video de un minuto de duración, en el que se mostraron acciones que promueven la transformación posi-tiva de sus comunidades en cuatro áreas: 1. labor social y comunitaria; 2. promoción del bienestar; 3. aten-ción a problemáticas; y 4. salud.

Premios a su creatividad

Los premios a los tres primeros lu-gares de cada categoría fueron: 1.er lugar: $12,000; 2.o lugar: $8,000, y 3.er lugar: $5,000. Los estados con

mayor participación fueron Ciu-dad de México, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa y Jalisco.

Categoría de 12 a 17 años

Del estado de Guerrero, ganó el primer lugar, el “Colectivo Wiltlán”, integrado por Ángel Abisay Dircio, Deniss Alonso, Lizet Godínez, Án-gel Gabriel Reyes, Nubia Guadalupe Rodas y César Dircio, con el video “Sembrando conciencias”. El se-gundo lugar fue para Santiago Abad Martínez Urbieta, del estado de Oaxaca, con el video “Fomentemos

PREMIACIÓN DEL

7575CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA 75

Page 78: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

la lectura”. El tercer lugar lo ocupó el video “Letras de lucha”, del “Colecti-vo Defiende tus derechos”, integrado por Yvana Mera, Juan Diego Arrieta, Karla Paulina García, América Ju-lemmy Carapia, Ángel Abimael Rol-dán y Pamela Guadalupe Canseco, del estado de Hidalgo.

Asimismo, obtuvieron mención honorífica: Francisco Jean Pierre Arroyo, Jesús Barriga y Dariana Gua-dalupe Bernal, del “Colectivo #Free-PET”, de Baja California Sur, con el video titulado “#FreePET”; Juan Carlos Rosales Ruz, de Yucatán, por el video “Una verdadera amistad”; y el “Colectivo Equipo Canino”, inte-grado por Jatziry Ivonne Prado, Isa-bela Nicole Rodríguez, Sara Patricia Pérez, Reyes Eduardo Hernández e Irving Damián Ramírez, de Nuevo León, por el video “Luchando por un mundo mejor”.

Categoría de 18 a 29 años

Los ganadores fueron: primer lugar “Colectivo UPSLP”, integrado por María Teresa Dolores, Mónica Ju-dith Ibarra, José Arnulfo Flores y Jen-nyfer Jaqueline Monter, de San Luis Potosí, con el video “Cambiando calles por libros”. El segundo lugar fue para Eduardo Chankin Chanka-yun, de Chiapas, con el video “Kiij kenatik ka’x”. El tercer lugar fue para el “Colectivo TP0618”, integrado por Carlos Valdez y Héctor Daniel Man-ríquez, de Baja California, con el vi-deo “Escuchemos primero”.

Obtuvieron mención honorífi-ca en esta categoría Rigel Miravete Reyes, de Michoacán, por su video “Musicalizarte, Escucharte, Trans-formarte, Ayudarte, Sensibilizarte”; e Ismael García Miranda, de Cam-peche, por el video “Grupos inclu-yentes”.

Entrega de reconocimientos

La ceremonia de premiación se rea-lizó el 27 de noviembre, en el Cen-

tro de Cultura Digital, y fue presidida por Guillermo Santiago Rodríguez, director general del Instituto Mexica-no de la Juventud, quien afirmó que no puede existir una transformación social sin la participación de las juventudes y resaltó que las accio-nes que hoy impulsan los jóvenes serán parte de un cambio a futuro en sus comunidades.

Tenemos un reto muy importante, que es

cambiar la historia de miedo, violencia y exclusión que por mucho tiempo han

vivido las juventudes, para lograr un país en el que todos podamos

ejercer plenamente nuestros derechos y

tener bienestar, plenitud, libertad y

ser felices: Guillermo Santiago

Rodríguez.

Detalló que de la categoría de 12 a 17 años se registraron 644 videos y de la categoría de 18 a 29 años, 632 videos; y durante una semana de publicación en las redes socia-les, los videos finalistas tuvieron un alcance de casi 891 mil personas.

Alianzas que generan sinergia

El licenciado Óscar Campos Villalo-bos, coordinador de Contenidos de

la Coordinación General de Comu-nicación Social de la Presidencia de la República, afirmó que el Gobier-no Federal, a través de la Vocería, tra-baja en la reinvención de una estra-tegia que permita cambiar la forma como se enfrentan las adicciones y, sobre todo, construir la paz, a través de la comunicación y la inclusión, pues durante mucho tiempo se cri-minalizó a los usuarios de drogas. “Por ello, cuando CIJ nos comentó de este concurso decidimos que se enmarcara en la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz”, afirmó.

La doctora Lorena Rodríguez-Bores Ramírez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, agradeció a quienes participaron por sus acciones positivas que reflejan la salud, la alegría y la paz que conta-gia a sus comunidades y que contri-buyen a transformar el país.

En representación de la directo-ra general de CIJ, maestra Carmen Fernández Cáceres, el director ge-neral adjunto de Operación y Pa-tronatos, doctor Ángel Prado Gar-cía, destacó que la institución ha organizado 15 concursos a nivel nacional, con el fin de fomentar la participación de la sociedad en la creación de mensajes de preven-ción de las adicciones.

En representación de los ganado-res, Ivana Mera Méndez expresó que “la juventud hoy en día está buscan-do ideas para resolver problemáticas que afectan a todos. Es indispensable la ayuda de las instituciones, pues sa-bemos que seguir cambiando el país es un trabajo difícil, pero si todos lu-chamos juntos lograremos la paz”.

También encabezaron la ceremo-nia el maestro Alonso Jiménez Ánge-les, director de Medios y Digital del Consejo de la Comunicación, y el licenciado Manuel Camarena Ocam-po, director de la Fundación ACIR, que donó espacios para la transmi-sión de spots en radio a nivel nacional para la difusión del Concurso.

7676 CIJCIJ INFORMA INFORMACIJ INFORMA76

Page 79: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

INFORMACIÓNCIJ Contigo 55 52 12 12 12 o envía un mensaje al 55 45 55 12 12

www.gob.mx/salud/cij [email protected]

CIUDAD DE MÉXICOALCALDÍA DE ÁLVARO OBREGÓN• CIJ Álvaro Obregón Centro

2a. Cerrada de Puerto deMazatlán núm. 21,col. Ampliación Piloto,Alcaldía de Álvaro Obregón,01298, Cd. de MéxicoTel.: 55 5276 [email protected]

• CIJ Álvaro Obregón OrienteCerrada de Vicente Ambrosi s/n,entre Girardón y Periférico,col. Sta. Ma. Nonoalco, Mixcoac,Alcaldía de Álvaro Obregón,01420, Cd. de México,Tel.: 55 5611 [email protected]

ALCALDÍA DE AZCAPOTZALCO• CIJ Azcapotzalco

Tierra Negra núm. 334, col. Tierra Nueva,Alcaldía de Azcapotzalco, 02130, Cd. de MéxicoTel.: 55 5382 [email protected]

ALCALDÍA DE BENITO JUÁREZ• CIJ Benito Juárez

Mier y Pesado núm. 141, esq. Eje 4 Sur Xola, col. Del Valle,Alcaldía de Benito Juárez,03100, Cd. de MéxicoTel.: 55 5543 9267 ext. [email protected]

ALCALDÍA DE COYOACÁN• CIJ Coyoacán

Berlín núm. 30, col. Del Carmen, Coyoacán, Alcaldía de Coyoacán, 04100, Cd. de MéxicoTel.: 55 5554 9331 ext. [email protected]

ALCALDÍA DE CUAJIMALPA• CIJ Cuajimalpa

Coahuila núm. 62, entreAv. Juárez y Antonio Ancona,col. Cuajimalpa, Alcaldía de Cuajimalpa,05000, Cuajimalpa, Cd. de MéxicoTel.: 55 5813 [email protected]

ALCALDÍA DE CUAUHTÉMOC• CIJ Cuauhtémoc Oriente

Callejón de Girón s/n,esq. Rodríguez Puebla,Altos Mercado Abelardo Rodríguez,col. Centro, Alcaldía de Cuauhtémoc,06020, Cd. de MéxicoTel.: 55 5702 [email protected]

• CIJ Cuauhtémoc PonienteVicente Suárez núm. 149,1er. piso, entre Circuito Interiory Zamora, col. Condesa,Alcaldía de Cuauhtémoc,06140, Cd. de MéxicoTel.: 55 5286 [email protected]

ALCALDÍA DE GUSTAVO A. MADERO• CIJ Gustavo A. Madero Aragón

Villa Tenochtitlan núm. 4,col. Villa de Aragón,Alcaldía de Gustavo A. Madero,07570, Cd. de MéxicoTel.: 55 2158 [email protected]

• CIJ Gustavo A. Madero NorteNorte 27 núm. 7, 2a. Sección,col. Nueva Vallejo,Alcaldía de Gustavo A. Madero,07750, Cd. de MéxicoTel.: 55 5567 [email protected]

• CIJ Gustavo A. Madero OrienteAv. 414 núm. 176, col. Unidad San Juan de Aragón 7a. Sección,Alcaldía de Gustavo A. Madero,07910, Cd. de México Tel.: 55 5796 [email protected]

ALCALDÍA DE IZTAPALAPA• CIJ Iztapalapa Oriente

Calz. Ermita Iztapalapa núm. 2206,col. Constitución de 1917,Alcaldía de Iztapalapa, 09260, Cd. de MéxicoTel.: 55 5613 [email protected]

• CIJ Iztapalapa PonienteSur 111-A núm. 620, col. Sector Popular, Alcaldía de Iztapalapa, 09060, Cd. de México Tel.: 55 5582 [email protected]

• Unidad de Hospitalización IztapalapaAv. Soto y Gama s/n, Unidad Habitacional Vicente Guerrero,Alcaldía de Iztapalapa, 09200, Cd. de México Tel.: 55 5690 [email protected]

ALCALDÍA DE MIGUEL HIDALGO• CIJ Miguel Hidalgo

Bahía de Coqui núm. 76,col. Verónica Anzures,Alcaldía de Miguel Hidalgo,11300, Cd. de MéxicoTel.: 55 5260 [email protected]

ALCALDÍA DE TLALPAN• CIJ Tlalpan Viaducto

Calle 2 núm. 10, col. San Buenaventura, Alcaldía de Tlalpan, 14629, Cd. de México Tel.: 55 5485 [email protected]

ALCALDÍA DE VENUSTIANO CARRANZA• CIJ Venustiano Carranza

Oriente 166 núm. 402,col. Moctezuma 2a. Sección,Alcaldía de Venustiano Carranza,15530, Cd. de México Tel.: 55 5762 [email protected]

ALCALDÍA DE XOCHIMILCO• CIJ Xochimilco

1ª. Cda. de Cuauhtémoc núm. 1, esq. Cuauhtémoc, col. Quirino Mendoza, Santiago Tulyehualco, Alcaldía de Xochimilco, 16710, Cd. de MéxicoTel.: 55 1547 [email protected]

INTERIOR DE LA REPÚBLICAAGUASCALIENTES• CIJ Aguascalientes

Emiliano Zapata núm. 117,entre Libertad y Gorostiza,col. Centro,20000, Aguascalientes, Ags.Tel.:44 9915 [email protected]

BAJA CALIFORNIA• CIJ Mexicali

Av. República de Brasil núm. 1117,col. Alamitos, 21210, Mexicali, B.C.Tel.: 68 6565 [email protected]

• CIJ Tijuana-GuaycuraAv. Río Alamar núm. 21373,Fracc. Ampliación Guaycura,23000, Tijuana, B.C.Tel.: 66 4625 [email protected]

• CIJ Tijuana-SolerAv. Lic. Martín Careaga núm. 2264,esq. Batallón San Blas, Fracc. Las Palmeras, 22535, Tijuana, B.C.,Tel.: 66 4630 [email protected]

• Unidad de Hospitalización Tijuana

Av. Lic. Martín Careaga núm. 2264,esq. Batallón San Blas,Fracc. Las Palmeras,22535, Tijuana, B.C.,Tel.: 66 4631 [email protected]

Page 80: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

• Unidad de Tratamiento para Usuarios de Heroína Tijuana

Av. Lic. Martín Careaga núm. 2264,esq. Batallón San Blas, Fracc. Las Palmeras, 22535, Tijuana, B.C.,Tel.: 66 4630 [email protected]

BAJA CALIFORNIA SUR• CIJ La Paz

Oaxaca y Chiapas s/n,col. Radio y Prensa,23070, La Paz, B.C.S.Tel.: 61 2122 [email protected]

• CIJ Los CabosCalle Jaime Nunó s/n, entre Calle Níquel y Aluminio, col. Vista Hermosa,23427, San José del Cabo, B.C.S.Tel.: 62 4105 [email protected]

CAMPECHE• CIJ Ciudad del Carmen

Calle 38 por 40 s/n, Parque Tecolutla,24178, Ciudad del Carmen, Camp.Tel.:93 8382 [email protected]

COAHUILA• CIJ Piedras Negras

Jiménez núm. 401 “A” Ote. Centro,26000, Piedras Negras, Coah.Tel. 87 8795 [email protected]

• CIJ Ramos ArizpeAv. Mariano Morales y calle Tula S/N (Plaza Tula), col. Analco,25902, Ramos Arizpe, Coah.

• CIJ SaltilloPurcell Nte. núm. 609, esq. Múzquiz,Zona Centro, 25000, Saltillo, Coah.Tel.: 84 4412 [email protected]

• CIJ TorreónAv. Santa María 1025 Pte., col. Moderna, 27170, Torreón, Coah.Tel.: 87 1716 [email protected]

• CIJ Torreón OrienteProlongación Av. Juárez s/n,esq. calle Rodas,Fraccionamiento Valle de Nazas,27083, Torreón, Coah.Tel.: 87 1716 [email protected]

COLIMA• CIJ Colima

Calle Estado de México, núm. 172,col. Alta Villa, 28970, Villa de Álvarez, Col.Tel.: 31 2311 [email protected]

• CIJ ManzanilloAv. Elías Zamora Verduzco núm. 986,Barrio 4, col. Valle de las Garzas,28219, Manzanillo, Col.Tel.: 31 4335 [email protected]

• CIJ TecománJúpiter núm. 170, col. Tepeyac,28110, Tecomán, Col.,Tel.: 31 3324 [email protected]

CHIAPAS• CIJ Tapachula

9a. av. Norte Prolongación núm. 166,Fracc. Jardines de Tacaná,30720, Tapachula, Chis.Tel. 96 2626 [email protected]

• CIJ Tuxtla GutiérrezCalle Tuchtlán núm. 380,col. Fracc. Las Torres,29045, Tuxtla Gutiérrez, [email protected]

• Unidad de Hospitalización Ixbalanqué Tuxtla Gutiérrez

Calle Tuchtlán núm. 380,col. Fracc. Las Torres,29045, Tuxtla Gutiérrez, Chis.Tel.: 96 1618 [email protected]

CHIHUAHUA• CIJ Chihuahua

M. Ojinaga núm. 1001, esq. Calle 10a., col. Centro, 31000, Chihuahua, Chih.Tel.: 61 4415 [email protected]

• CIJ Ciudad Juárez NorteTlaxcala núm. 3245, col. Margaritas,32300, Cd. Juárez, Chih.Tel.: 65 6616 [email protected]

• Unidad de Tratamiento para Usuarios de Heroína Cd. Juárez

Blvd. Norzagaray s/n, col. Zacatecas,32130, Cd. Juárez, Chih.Tel.: 65 6632 [email protected]

• Unidad de Hospitalización Ciudad Juárez

Blvd. Norzagaray s/n, col. Zacatecas,32130, Cd. Juárez, Chih.Tel.: 65 6632 [email protected]

DURANGO• CIJ Durango

Carretera México Km 3.5, Mz A, Lt 8, col. Industrial, 34000, Durango, Dgo. Tel.: 61 8813 [email protected]

• CIJ Laguna-Durango (Lerdo)Av. Matamoros núm. 336 Sur,entre Abasolo y Bravo, Zona Centro, 35150, Cd. Lerdo, Dgo.Tel.: 87 1725 [email protected]

ESTADO DE MÉXICO• CIJ Atizapán de Zaragoza

Avenida Guerrero Núm. 54,Col. Adolfo López Mateos Los Olivos,52910, Atizapán de Zaragoza,Edo. de Mé[email protected]

• CIJ ChalcoAv. 1a. Solidaridad s/n, esq. Benito Juárez, col. Providencia, 56616, Valle de Chalco Solidaridad, Edo. de México, Tel.: 55 5971 [email protected]

• CIJ Ecatepec Citlaltépetl mz. 533, lotes 9 y 10, col. Cd. Azteca, 3a. Sección,55120, Ecatepec de Morelos,Edo. de MéxicoTel.: 55 5775 [email protected]

• CIJ NaucalpanCto. Ingenieros núm. 61, Fracc. Loma Suave, Cd. Satélite, 53100,Naucalpan de Juárez, Edo. de MéxicoTel.: 55 5374 [email protected]

• CIJ NezahualcóyotlAcequia núm. 277, col. Porfirio Díaz,57520, Cd. Nezahualcóyotl,Edo. de México, Tel.: 55 5765 [email protected]

• CIJ TexcocoCerrada de Violeta núm. 16col. La Conchita, 56170, Texcoco, Edo. de México, Tel.: 59 5955 [email protected]

• CIJ TlalnepantlaConvento del Carmen núm. 1, esq. con Corpus Cristi, Fracc. Santa Mónica, 54050, Tlalnepantla de Baz,Edo. de México, Tel.: 55 5362 [email protected]

• CIJ TolucaAv. de los Maestros núm. 336,col. Doctores, 50060, Toluca, Edo. de México, Tel.: 72 2213 [email protected]

• CIJ Villa VictoriaCarretera Federal Toluca-Zitácuaro km 47, frente a la Universidad Regional de Villa Victoria, Comunidad San Pedro del Rincón, 50960, municipio de Villa Victoria, Estado de MéxicoTel.: 72 6251 [email protected]

• Unidad de Hospitalización Ecatepec Cerrada de Hortensia s/n,

col. Gustavo Díaz Ordaz,55200, Ecatepec de Morelos,Edo. de México., Tel.: 55 5791 [email protected]

• Unidad de Hospitalización NaucalpanCalz. de los Remedios núm. 60,col. Bosques de los Remedios,53030, Naucalpan, Edo. de MéxicoTel.: 55 5373 [email protected]

GUANAJUATO• CIJ Celaya

Privada de Alhelíes núm. 100, col. Rosalinda II, 38060, Celaya, Gto. Tel.: 46 1614 [email protected]

Page 81: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

• CIJ LeónBlvd. Hermanos Aldama núm. 1105,col. San Miguel, 37489, León, Gto. Tel.: 47 7712 1440, [email protected]

• CIJ SalamancaBvld. Rinconada de San Pedro núm. 502, Fracc. Rinconada San Pedro (Infonavit II), 36760, Salamanca, Gto.Tel.: 46 4648 [email protected]

GUERRERO• CIJ Acapulco

Av. Niños Héroes núm. 132,esq. Comitán, col. Progreso,39350, Acapulco, Gro. Tel.: 74 4486 [email protected]

• CIJ ChilpancingoCarretera Nacional México-Acapulco Km. 276, esquina calle Kena Moreno,col. Salubridad,39096, Chilpancingo, Gro.Tel.: 74 7494 [email protected]

• CIJ Ixtapa ZihuatanejoCarretera Nal. Acapulco-Zihuatanejo,calle Kena Moreno s/n, col. Lomas del Riscal, 40880, Zihuatanejo de Azueta,José Azueta, Gro.Tel.: 75 5103 [email protected]

• Unidad de Hospitalización Punta Diamante

Blvd. de las Naciones s/n, lote 10 A,39906, Acapulco, Gro.Tel.: 74 4462 [email protected]

HIDALGO• CIJ Pachuca

San Martín de Porres núm. 100,esq. Blvd. Pachuca-Tulancingo,Fracc. Canutillo, 42070, Pachuca, Hgo. Tel.: 77 1713 [email protected]

• CIJ TulaCalle Xochitlán s/n, col. El Crestón,frente al edifico central del DIF Tula 42814, Tula de Allende, Hgo.,Tel.: 77 3100 [email protected]

• CIJ TulancingoMártires de Chicago esquina Soto Mayor,col. Francisco I. Madero, 43650, Tulancingo, Hgo., Tel.: 77 5158 [email protected]

JALISCO• CIJ Guadalajara Centro

Federación núm. 125, col. La Perla,44360, Guadalajara, Jal. Tel.: 33 3618 [email protected]

• CIJ Guadalajara SurCalle Arroz núm. 501, col. La Nogalera,44470, Guadalajara, Jal.Tel.: 33 3670 [email protected]

• CIJ Puerto VallartaCalle Durango núm. 479, col. Mojoneras,48292, Puerto Vallarta, Jal.Tel.: 32 2290 [email protected]

• CIJ TlaquepaqueEduardo B. Moreno núm. 225, edif. 1,col. La Asunción, 45527, Tlaquepaque, Jal., Tel.: 33 3680 [email protected]

• CIJ Zapopan Kena MorenoCarretera a Tesistán y Periférico S/N, Módulo 7, col. Estatuto Jurídico FOVISSSTE, 45130, Zapopan, Jal.,Tel.: 33 3647 [email protected]

• CIJ Zapopan NorteCarretera a Tesistán y Periférico S/N, Módulo 7, col. Estatuto Jurídico FOVISSSTE, 45130, Zapopan, Jal.,Tel.: 33 3365 [email protected]

• Unidad de Hospitalización Zapotlán el Grande

Cuba núm. 629, col. Bugambilias,49097, Zapotlán el Grande, Jal.Tel.: 34 1413 [email protected]

• Unidad de Hospitalización Zapopan Periférico Norte “Manuel GómezMorín” núm. 1840, col. La Palmita,45180, Zapopan, Jal.Tel.: 33 3366 [email protected]

MICHOACÁN• CIJ La Piedad

Paseo de la Mesa núm. 25, Comunidad El Fuerte, carretera La Piedad-Guadalajara km. 5.5, La Piedad, Mich.Tel.: 35 2525 [email protected]

• CIJ MoreliaAv. Acueducto núm. 824, col. Chapulte-pec Nte., 58260, Morelia, Mich.Tel.: 44 3324 [email protected]

• CIJ ZamoraAv. Santiago núm. 457, col. Valencia 2a. Sección, 59610, Zamora, Mich.Tel.: 35 1517 [email protected]

MORELOS• CIJ Cuernavaca

Calle Centenario núm. 206,entre A. Obregón y Rubén Darío,col. Carolina, 62190, Cuernavaca, Mor.Tel.: 77 7317 [email protected]

NAYARIT• CIJ Tepic

Montes Andes núm. 45, esq. Río Elba,col. Lindavista, 63110, Tepic, Nay.Tel.: 31 1217 1758, [email protected]

• Unidad de Investigación Científica en Adicciones

Av. de la Salud y Av. Aguamilpa s/n,

Ciudad del Conocimiento, col. Ciudad Industrial, 63173, Tepic, NayTel.: 31 1217 1758

NUEVO LEÓN• CIJ Apodaca

Calle Chile S/N entre Bulgaria y BrasilCol. Nuevo Amanecer Primer SectorC.P. 66636, Apodaca, N.L.Tel.: 81 8386 [email protected]

• CIJ GuadalupeAv. Zaragoza núm. 517 Norte,entre Gral. Bravo y Dr. Morones Prieto, Zona Centro, 67100, Guadalupe, N.L.Tel.: 81 8367 [email protected]

• CIJ Guadalupe Centro de DíaAv. Monterrey núm. 305, col. Rincón de la Sierra, Guadalupe, N.L.Tel.: 81 4040 [email protected]

• CIJ MonterreyDr. Raúl Calderón González núm. 240,col. Sertoma, 64710, Monterrey, N.L. Tel.: 81 8348 [email protected]

• CIJ San Nicolás de los GarzaBerlín núm. 200-B,col. El Refugio, 1er. Sector,66430, San Nicolás de los Garza, N.L. Tel.: 81 8302 [email protected]

• Unidad de Hospitalización Nuevo LeónCalle Kena Moreno (antes segunda) núm. 103, col. La Cruz, 66000,Ciudad García, N.L., Tel.: 81 8283 [email protected]

OAXACA• CIJ Huatulco

Calle Bugambilia núm. 204, Mz 1, Lt 2, col. Sector H, 70988, Santa Cruz Huatulco, Oax., Tel.: 95 8105 [email protected]

• CIJ Jalapa de DíazCarretera Federal s/n,col. Arroyo Venado, secc. 3.ª, 68463San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.Tel.: 28 7117 [email protected]

• CIJ OaxacaLote 1, paraje El Tule, JurisdicciónMunicipal de San Bartolo, 71256, Coyotepec, Oax., Tel.: 95 1143 [email protected]

PUEBLA• CIJ Puebla

Calle Ignacio Allende núm. 57,Insurgentes Ote., 72565, Puebla, Pue.Tel.: 22 2246 [email protected]

• CIJ TehuacánPrivada 11 Poniente núm. 916,Fracc. Niños Héroes de Chapultepec,75760, Tehuacán, Pue.Tel.: 23 8382 [email protected]

Page 82: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México

QUERÉTARO• CIJ Querétaro Av. de los Teotihuacanos s/n, esq. Purépechas, col. Cerrito Colorado, 76116, Querétaro, Qro. Tel.: 44 2218 3858 [email protected] ROO• CIJ Cancún Calle 18, mz. 63, lote 3, región 92, frente a Radio Turquesa, entre Av. López Portillo, Ruta Cuatro y Av. Kabah, 77516, Cancún, Q. Roo Tel.: 99 8880 2988 [email protected]• CIJ Chetumal Calle Subteniente López núm. 458, mz. 686, esq. Av. Magisterial, col. Residencial Chetumal, 77039, Chetumal, Q. Roo Tel.: 98 3837 9061 [email protected]• CIJ Cozumel Av. Pedro Joaquín Coldwell núm. 450, entre 5 Sur y Morelos, Zona Centro, 77600, Cozumel, Q. Roo Tel.: 98 7872 6377 [email protected]• CIJ Playa del Carmen

Av. Montes Azules Mz 17, Lt 41fracc. Santa Fe, 77710, Playa del Carmen, Q. Roo, Tel.: 98 4109 [email protected]

SAN LUIS POTOSÍ• CIJ San Luis Potosí

Madroños núm. 394, Fracc. Jardines del Sur, 78399, San Luis Potosí, S.L.P.Tel.: 44 4112 [email protected]

SINALOA• CIJ Culiacán

Mariano Escobedo núm. 651 Pte.,col. Centro, 80000, Culiacán, Sin. Tel.: 66 7716 [email protected]

• CIJ Culiacán OrienteSatélite núm. 1963, entre Av. Universo y Av. Galaxia, col. Obrero Campesino,80019, Culiacán, Sin.Tel.: 66 7753 [email protected]

• CIJ EscuinapaAv. de las Américas s/n, entre Blvrd. Morelos y 29 de Febrero, col. Santa Lucía, 82400, Escuinapa, Sin.Tel.: 69 5953 [email protected]

• CIJ GuamúchilLópez Mateos núm. 390,esq. Dr. de la Torre, col. Morelos,81460, Guamúchil,Salvador Alvarado, Sin.,Tel.: 67 3732 [email protected]

• CIJ Guasave Blvd. Insurgentes y Lázaro Cárdenas s/n, col. Ejidal, 81020, Guasave, Sin. Tel.: 68 7872 8277 [email protected]• CIJ Los Mochis Blvd. Los Banqueros núm. 1379 Pte., Sector Norponiente, entre Ludwin Van Beethoven y Dren Juárez, 81229, Los Mochis, Sin. Tel.: 66 8812 9324 [email protected]• CIJ Los Mochis Centro Blvd. 10 de mayo núm. 10, Fracc. Las Fuentes, 81223, Los Mochis, Sin. Tel.: 66 8812 9324 [email protected]• CIJ Mazatlán Kena Moreno s/n, entre Av. Revolución y Edo. de Occidente, col. Periodistas, 82120, Mazatlán, Sin. Tel.: 66 9984 4265 [email protected]• Unidad de Hospitalización Culiacán

Av. Cineastas s/n,col. Lomas de Rodriguera,carretera a la Pithayita km. 2.5,80000, Culiacán, Sin. Tel.: 66 7180 [email protected]

SONORA• CIJ Hermosillo

Blvd. Transversal esq. Morelia Final,col. El Coloso, 83040, Hermosillo, Son. Tel.: 66 2213 [email protected]

• CIJ NogalesCalle Vinorama s/n, esq. Prol. calle Dinorama, col. Álamos,84085, Nogales, Son. Tel.: 63 1313 [email protected]

TABASCO• CIJ Villahermosa

Fernando Montes de Oca núm. 208,col. Lindavista,86050, Villahermosa, Tab.,Tel.: 99 3315 [email protected]

TAMAULIPAS• CIJ Ciudad Victoria

Blvd. Zeferino Fajardo s/n,esq. con Bolivia,col. Libertad, (antes rastro municipal)87019, Ciudad Victoria, Tamps.Tel.: 83 4135 [email protected]

• CIJ ReynosaVenustiano Carranza núm. 780,col. Fernández Gómez,88570, Reynosa, Tamps.,Tel.: 89 9922 [email protected]

• CIJ TampicoPriv. Cuauhtémoc núm. 113,esq. Hidalgo, col. Primavera,89130, Tampico, Tamps. Tel.: 83 3217 [email protected]

TLAXCALA• CIJ Tlaxcala

Calle 6 núm. 2505, entre calle 25 y calle 27, col. Loma Xicohténcatl,90070, Tlaxcala, Tlax.Tel.: 24 6462 [email protected]

VERACRUZ• CIJ Poza Rica

Prolongación calle Bolivia s/n,col. Palma Sola,93320, Poza Rica, Ver. Tel.: 78 2823 [email protected]

• CIJ XalapaAv. Acueducto y Ruiz Cortines s/n,col. Unidad Magisterial,91010, Xalapa, Ver.Tel.: 22 8815 [email protected]

YUCATÁN• CIJ Mérida

Calle 55 núm. 535,entre Calles 64 y 66, col. Centro, 97000, Mérida, Yuc. Tel.: 99 9923 [email protected]

• CIJ YucatánCalle 181 núm. 420x 187 diag. y 161 diag.,col. Nueva San José Tecoh97290, Kanasín, Yuc.Tel.: 99 9923 32 [email protected]

ZACATECAS• CIJ Fresnillo

Calle 18 de marzo núm. 12,col. Centro, 99000, Fresnillo, Zac.Tel.: 49 3983 [email protected]

• CIJ Guadalupe ZacatecasCalle Dr. Rogelio Rodríguez s/n,col. Tierra y Libertad 2a Sección,98615, Guadalupe, Zac.Tel. 49 2154 [email protected]

• CIJ MazapilVicente Guerrero núm. 22,col. Centro, 98230, Mazapil, Zac.Tel.: 84 2424 [email protected]

• CIJ Zacatecas Parque Magdaleno VarelaLuján s/n, col. Buenos Aires,98056, Zacatecas, Zac.,Tel.: 49 2924 [email protected]

Page 83: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México
Page 84: DEL ESCRITORIO DE LA DIRECTORA - Gob · 20.° Congreso Internacional en Adicciones “50 Años de Atención de las Adicciones”, el pasado mes de octubre, en la Ciudad de México