laringe.docx

38
Laringe Laringe Esquema que muestra la anatomía de la laringe humana. Ilustración de la entrada de la laringe, vista posterior. Latín [TA ]: larynx TA A06.2.01.001 Sistem a Respiratorio Nervio Vago , Laríngeo recurrente ,

Upload: mirko

Post on 09-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Laringe

Laringe

Esquema que muestra la anatoma de la laringe humana.

Ilustracin de la entrada de la laringe, vista posterior.

Latn[TA]: larynx

TAA06.2.01.001

SistemaRespiratorio

NervioVago, Larngeo recurrente, Larngeo superior

Enlaces externos

La laringe es un rgano tubular constituido por varios cartlagos . Adems, comunica a la faringe con la trquea y se halla delante de aquella.Es una estructura msculo-cartilaginosa, situada en la parte anterior del cuello, a la altura de las vrtebras cervicales C3, C4, C5 y C6. Est formada por el hueso hioides y por los cartlagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme, la epiglotis y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por msculos. Corniculados: Son pequeos cartlagos cnicos, incurvados hacia dentro situados sobre los aritenoides. Aritenoides: Cartlagos de forma piramidal asentados sobre el cricoides en el cual se insertan las cuerdas vocales.La laringe es la parte superior de la trquea, adaptada a las necesidades de la fonacin o emisin de la voz. Es el rgano de la fonacin pues contiene las cuerdas vocales superiores o falsas (tambin llamado pliegues vestibulares) e inferiores o verdaderas (tambin llamado pliegues vocales) el trmino pliegues es el que se usa segn la terminologa anatmica internacional, los pliegues estn separados por el ventrculo larngeo.En los mamferos, la posicin de la laringe en el cuello ocupa una posicin elevada, comunicndose casi directamente con la nariz. Esto permite a los mamferos beber lquidos mientras se respira, en forma simultnea.[1] Este atributo es esencial para la lactancia. Sin embargo existe una pequea pero importante excepcin: En el Homo sapiens esta posicin elevada de la laringe est modificada y ocupa una posicin ms bien baja, lo que permite generar sonidos de diversas variedades, cosa que otros mamferos no pueden hacer.[1] Pero incluso en el Homo sapiens, desde el nacimiento hasta los dos aos la laringe ocupa una posicin elevada (los bebs pueden lactar y respirar al mismo tiempo), posicionndose definitivamente en forma ms baja a los dos aos.[1]Faringe

Faringe

Imagen transversal del cuello: 1. Faringe. 2. Epiglotis. 3. Laringe. 4. Esfago

Imagen de las estructuras de la faringe: Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe.

Latn[TA]: pharynx

TAA05.3.01.001

SistemaDigestivoRespiratorio

ArteriaArteria farngea ascendente, Ramas farngeas de la arteria farngea inferior, Arteria palatina inferior, Arteria palatina superior, Ramas farngeas de la arteria tiroidea inferior

VenaFaringeas

NervioPlexo farngeo del nervio vago

Enlaces externos

Graypg.1141

[editar datos en Wikidata]

La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y est situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la laringe y el esfago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo as como del respiratorio. En el ser humano mide unos trece centmetros, extendida desde la base externa del crneo hasta la sexta o sptima vrtebra cervical, ubicada delante de la columna vertebral.Localizacin[editar]La faringe es un rgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del crneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apfisis basilar del hueso occipital y el peasco, hasta la entrada del esfago que coincide con la sptima vrtebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los msculos constrictores de la faringe, los msculos que se insertan en la apfisis estiloides (como el estilogloso, estilofarngeo, etc) y los msculos que se insertan en la apfisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es diferente segn la zona que se estudie: Rinofaringe': epitelio cilndrico ciliado pseudoestratificado;' Mesofaringe': epitelio escamoso estratificado;' Hipofaringe: epitelio cilndrico ciliado pseudoestratificado.Partes[editar] Nasofaringe: tambin se llama faringe superior o rinofaringe al arrancar de la parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum, donde se encuentran las amgdalas farngeas o adenoides. La nasofaringe est limitada por delante por las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta el orificio que pone en contacto el odo medio con la pared lateral de la faringe a travs de la Trompa de Eustaquio. Detrs de este orificio se encuentra un receso farngeo llamado fosita de Rosenmller. En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior del atlas o primera vrtebra cervical. Orofaringe: tambin se llama faringe media o bucofaringe, debido a que por delante est ubicada la boca o cavidad oral a travs del istmo de las fauces. Por arriba est limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las amgdalas palatinas o anginas, entre los pilares palatinos anterior o glosopalatino y posterior faringopalatino. Laringofaringe: tambin se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el lmite con el esfago. En medio de los senos piriformes o canales faringolarngeos se encuentra la entrada de la laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglticos.Funciones[editar]1. Deglucin: Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esfago.2. Respiracin: Por respiracin generalmente se entiende al proceso fisiolgico indispensable para la vida de los organismos que consta de inspiracin o inhalacin y expiracin (suele simplificarse en aerbicos y anaerbicos vulgarmente).3. Fonacin: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicacin oral.4. Audicin: Interviene en la audicin ya que la trompa auditiva est lateral a ella y se unen a travs de la trompa de Eustaquio.5. Otras funciones de la faringe son la olfaccin, salivacin, masticacin, funciones gustativas, proteccin y continuacin de la cmara de resonancia para la voz.Msculos de la faringe[editar] Msculo tensor del velo del paladar. Msculo elevador del velo del paladar. Msculo constrictor superior de la faringe.Se inserta arriba por fuera en el ala interna de la apfisis pterigoides (adems de su gancho), el ligamento pterigomandibular, del proceso alveolar de la mandbula sobre el extremo posterior de la lnea del milohioidea. Las fibras se dirigen hacia atrs para insertarse en el raf medio, tambin se prolonga a travs de su fascia en el tubrculo farngeo de la apfisis basilar del hueso occipital. Las fibras superiores se arquean debajo del elevador del velo del paladar (periestafilino interno) y de la trompa de Eustaquio.El intervalo entre el lmite superior de este msculo y la base del crneo es cerrado por la fascia Farngea (conocido como el seno de Morgagni). Msculo estilofarngeo. Msculo constrictor medio de la faringe.Ms pequeo que su predecesor. Se inserta en toda la longitud del asta mayor y asta menor del Hioides adems del ligamento Estilohioideo. Las fibras ms inferiores descienden debajo del Constrictor inferior; las fibras medias pasan transversalmente, y las fibras superiores asciendentraslapndose con las del constrictor superior. Hacia atrs se inserta en el raf fibroso medio posterior, mezclando con msculo opuesto. Msculo contrictor inferior de la faringe.El ms grueso de los 3, se inserta a los lados del cartlago del cricoidesy tiroides.En el cartlago cricoides se inserta en el intervalo entre el Cricotiroideo (en frente), y la faceta articular para el cuerno inferior del cartlago de tiroides (por detrs). En el cartlago de la tiroides se inserta por detrs de la lnea oblicua. Hacia atrs se une medialmente con el msculo del lado opuesto en el rafe fibroso (lnea media posterior de la faringe). Las fibras inferiores son horizontales y continuas con las fibras circulares del Esfago; el resto asciende, aumentando de oblicuidad, continundose con el constrictor medio. Msculo cricotiroideo. Msculo digstrico. Msculo hioso. Msculo estilogloso. Msculo salpingofarngeo. Msculo palatofarngeo.Enfermedades de la faringe[editar] Faringitis. Amigdalitis. Cncer de orofaringe. Carcinoma de cavum. Carcinoma de hipofaringe. Ronquido. Cncer.Fenmenos en la faringe y esfago[editar] El alimento es propulsado en direccin posterior hacia el esfago (tubo muscular de unos 25 cm de largo). La deglucin es el pasaje del alimento hacia el esfago y a travs de l hacia el estmago. Comienza como una accin voluntaria, una vez encaminada contina involuntariamente. La parte superior del esfago es un msculo estriado, pero la parte inferior es lisa. Tanto los lquidos como los slidos son propulsados a lo largo de se rgano por peristaltismo, este proceso es tan eficiente que se puede tragar agua estando cabeza abajo. El alimento pasa por la faringe y el esfago, en cuestin de segundos, debido a las contracciones de las paredes musculares de estos rganos. La fuerza de gravedad tiene poca importancia en la progresin del bolo alimenticio, ya que es igualmente rpida tanto en posicin horizontal como vertical (peristaltismo). El esfago pasa a travs del diafragma (separa la cavidad torcica y cavidad abdominal), y se abre en el estmago que con el resto de los rganos digestivos, se encuentran en el abdomen.Glndula tiroidesTiroides redirige aqu. Para el cartlago que la rodea, vase Cartlago tiroides.Glndula tiroides

Latn[TA]: glandula thyroidea

TAA11.3.00.001

Sistemaendocrino

Precursordivertculo tiroideo (un extensin del endodermo dentro del 2. arco branquial)

Sinnimos

tiroides;glndula tiroidea

Enlaces externos

Graypg.3

MeSHThyroid+Gland

[editar datos en Wikidata]

La glndula tiroides (del latn glandem 'bellota', ulam 'pequeo' y del griego antiguo 'en forma de escudo') es una glndula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adn, junto al cartlago tiroides sobre la trquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y est formada por dos lbulos en forma de mariposa a ambos lados de la trquea, ambos lbulos unidos por el istmo.La glndula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de protenas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.La tiroides tiene una cpsula fibrosa que la cubre totalmente y enva tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parnquima. Adems la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dndole un aspecto de pseudocpsula, que es el plano de diseccin usado por los cirujanos.Historia[editar]La glndula recibe su nombre de la palabra griega thyreoeides o escudo, debido a su forma bi-lobulada. La tiroides fue identificada por el anatomista Thomas Wharton en 1656 y descrita en su texto Adenographia. La tiroxina fue identificada en el siglo XIX. Los italianos de la poca del renacimiento ya haban documentado la tiroides. Leonardo da Vinci incluy la tiroides en algunos de sus dibujos en la forma de dos glndulas separadas una a cada lado de la laringe.[1] En 1776 Albrecht von Haller describi la tiroides como una glndula sin conducto. Se le atribua a la tiroides varias funciones imaginativas, incluyendo la lubricacin de la laringe, un reservorio de sangre para el cerebro y un rgano esttico para mejorar la belleza del cuello femenino.[1]La ciruga de la tiroides siempre fue un procedimiento peligroso con extremadamente elevadas tasas de mortalidad. El primer relato de una operacin de tiroides fue en 1170 por Roger Frugardi. Para la mitad del siglo XIX, aparecieron avances en anestesia, antisepsia y en el control de la hemostasis, lo que le permiti a los cirujanos operar en la tiroides con tasas de mortalidad reducidas. Los cirujanos de tiroides ms conocidos de la poca fueron Emil Theodor Kocher (1841-1917) y C. A. Theodor Billroth (1829-1894).Fisiologa[editar]

Vista amplia de un corte de tiroides teido con Tincin hematoxilina-eosina.La tiroides participa en la produccin de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Tambin puede producir (T3) inversa. Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. Las glndulas paratiroides ubicadas en la cara posterior de la tiroides sintetizan la hormona paratohormona que juega un papel importante en la homeostasis del calcio. La tiroides es controlada por el hipotlamo y la glndula pituitaria (o hipfisis).La unidad bsica de la tiroides es el folculo, que est constituido por clulas cuboidales que producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molcula precursora de las hormonas. La sntesis hormonal est regulada enzimticamente y precisa de un oligoelemento esencial, el yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro. El yodo se almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4. Cuando la concentracin de yodo es superior a la ingesta requerida se inhibe la formacin tanto T4 como de T3, un fenmeno llamado el efecto Wolff Chaikoff. La liberacin de hormonas est dada por la concentracin de T4 en sangre; cuando es baja en sangre se libera TSH, que promueve la endocitosis del coloide, su digestin por enzimas lisosmicas y la liberacin de T4 y T3 a la circulacin. Las hormonas circulan por la sangre unidas a protenas, de la cual la ms importante es la globulina transportadora de tiroxina.Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo. Aumentan la termognesis y el consumo de oxgeno, y son necesarias para la sntesis de muchas protenas; de ah que sean esenciales en los periodos de crecimiento y para la organognesis del sistema nervioso central. Tambin influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lpidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos perifricos. La T4 constituye el 93% de las hormonas metablicamente activas, y la T3 el 7%.La hormona estimulante de la tiroides (TSH) acta sobre todos los procesos que controlan la sntesis y liberacin de la hormona tiroidea, tambin acta aumentando la celularidad y vascularizacin de la glndula. La TSH est regulada por la concentracin de hormona tiroidea libre en sangre perifrica por un mecanismo de retroalimentacin negativa.La secrecin de TSH est regulada bsicamente por la retroalimentacin negativa que ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipfisis, aunque tambin por factores hipotalmicos como la TRH.Tiroxina[editar]La hormona ms importante que produce la tiroides contiene yodo y se llama tiroxina. sta tiene dos efectos en el cuerpo: Control de la produccin de energa en el cuerpo: la tiroxina es necesaria para mantener la tasa metablica basal a un nivel normal. Durante los aos de crecimiento: mientras la hormona del crecimiento estimula el aumento de tamao, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.Exploracin funcional de la glndula tiroides[editar] Cuantificacin del metabolismo basal: las hormonas tiroideas (HT) regulan el metabolismo basal; por ello, la cuantificacin de ste fue la primera tcnica que se utiliz para valorar la funcin tiroidea. Hoy existen otras pruebas debido que el metabolismo basal puede estar modificado por muchas otras causas no tiroideas. Cuantificacin de captacin de yodo radiactivo:es algo inespecfica, y por lo tanto poco usada. La captacin est aumentada en algunos tipos de hipertiroidismo (enfermedad de Graves Basedow, adenoma tirotoxico, etc.) y en aquellas circunstancias en las que se eleva la TSH en presencia de un tejido tiroideo funcionante (deficiencia de yodo, deficiencia de las enzimas para la sntesis de HT). La captacin est disminuida en el hipotiroidismo, en las personas que reciben grandes cantidades de yodo y tiroiditis, antes de administrar yodo radioactivo se debe descartar un embarazo. Con el yodo radioactivo se puede obtener una imagen de las zonas de la tiroides (gammagrafa tiroidea). Este mtodo nos revela la anatoma funcional de la tiroides. Ecografa tiroidea: aqu podemos medir el tamao, identificacin de ndulos, definir sus caractersticas; es de importancia en nios para poder diferenciar la patologa de tiroides de un quiste tirogloso. Puncin-aspiracin: se puede practicar una citologa de la lesin existente. Medicin de T4 libre y TSH: una T4 libre alta indica tirotoxicosis y baja hipotiroidismo. La TSH esta baja en pacientes hipertiroideos y altas en el hipotiroidismo. Si se encuentra una T4 normal y una TSH suprimida, es necesario medir la T3 libre para descartar una tirotoxicosis. Medicin de anticuerpos antitiroglobulina y antiperoxidasa: permite valorar los fenmenos autoinmunitarios de la tiroides (como en la enfermedad de Graves Basedow o en la tiroiditis de Hashimoto). Excrecin urinaria de yodo (yoduria): es un indicador fiable de la ingestin de yodo.Anatoma[editar]

Topografa de la glndula tiroides.La tiroides tiene la forma de una mariposa, de color gris rosada y est compuesta por dos lbulos que asemejan las alas de una mariposa, un lbulo derecho y un lbulo izquierdo conectados por el istmo. La glndula est situada en la parte frontal del cuello a la altura de las vrtebras C5 y T1, junto al cartlago tiroides, yace sobre la trquea que rodea hasta alcanzar posteriormente al esfago y est cubierta por la musculatura pretiroidea, el msculo platisma (antiguamente llamado msculo cutneo) del cuello, el tejido subcutneo y la piel. Durante el proceso de la deglucin, la glndula tiroides se mueve, perdiendo su relacin con las vrtebras.La tiroides est recubierta por una vaina aponeurtica denominada cpsula de la glndula tiroides que ayuda a mantener la glndula en su posicin. La porcin ms externa de la cpsula de la tiroides se contina con la aponeurosis cervical y hacia atrs con la vaina carotdea. La glndula tiroides es recubierta en su cara anterior por los msculos infrahioideos y lateralmente por el msculo esternocleidomastoideo. Por su cara posterior, la glndula est fijada a los cartlagos tiroides y traqueal y el msculo cricofarngeo por medio de un engrosamiento de la aponeurosis que forma el ligamento suspensorio de Berry.[2] [3]Irrigacin e inervacin[editar]La glndula tiroides es irrigada por dos arterias: Arteria tiroidea superior. Es la primera ramificacin de la arteria cartida externa, e irriga principalmente la parte superior de la glndula. Arteria tiroidea inferior. Es la rama principal del tronco tirocervical, que se deriva de la arteria subclavia.El flujo sanguneo de la glndula es muy alto en relacin a su tamao (4 a 6 ml/min/g). En el 10% de las personas existe una tercera arteria denominada Arteria Tiroidea Ima,[4] media o de Neubauer, proveniente del cayado artico o del tronco braquioceflico.Hay tres venas principales que drenan la tiroides. Las venas tiroideas superior, media e inferior que desembocan en la venas yugulares internas. Forman un rico plexo alrededor de la glndula.Los linfticos forman alrededor de la glndula un plexo paratiroideo. Los troncos que parten de l se dividen en linfticos descendentes, que terminan en ganglios situados delante de la trquea y encima del timo y en linfticos ascendentes, los medios terminan en uno o dos ganglios prelarngeos y los laterales en los ganglios laterales del cuello.La inervacin es de dos tipos: Simptica. Proviene del simptico cervical. Parasimptica. Proviene de los nervios larngeo superior y larngeo recurrente, ambos procedentes del nervio vago.La inervacin regula el sistema vasomotor, y a travs de ste, la irrigacin de la glndula.Embriognesis[editar]La glndula tiroides se desarrolla en el embrin entre la semana 3 y 5 del embarazo y aparece como una proliferacin de epitelio proveniente del endodermo sobre el piso farngeo en la base de la lengua.[1] Este divertculo se vuelve bilobular y desciende despus de la cuarta semana de gestacin adherido a la faringe por medio del conducto tirogloso. En el transcurso de las semanas subsiguientes, contina migrando hasta la base del cuello, siempre conectado a la lengua por el conducto tirogloso, hasta la sptima semana cuando llega a su ubicacin anatmica entre el tercer y sexto anillo traqueal. Los folculos de la tiroides comienzan a desarrollarse a partir de clulas epiteliales y logran captar yodo y producir coloide aproximadamente a la semana 11 y producen tiroxina aproximadamente en la 18. semana.Trastornos del desarrollo[editar]Las anomalas ms frecuentes del desarrollo embrionario de la glndula tiroides incluyen: Atireosis: ausencia de tiroides en el nacimiento por fallar la produccin el esbozo tiroideo embrionario, la causa ms frecuente de hipotiroidismo congnito (1 en cada 3.000 nacidos vivos). Tiroides ectpica: cuando la glndula no est ubicada en su sitio anatmico por fallas en el descenso del divertculo tiroideo. Remanentes del conducto tirogloso: ocurre cuando en el conducto tirogloso permanecen remanentes embrionarias de la tiroides. Quiste tirogloso: masa benigna en la cara anterior del cuello.Vase tambin: Pirmide de LaloutteHipertiroidismo[editar]Artculo principal: Hipertiroidismo

Histopatologa: hiperplasia difusa de una glndula de un paciente de hipertiroidismo. Hematoxilina-Eosina.El hipertiroidismo, es consecuencia de una hiperplasia (bocio txico) de la glndula a causa de una secrecin excesiva de TSH (acrnimo ingls de hormona estimulante de la tiroides), o bien a la estimulacin de la tiroides por TSI (inmunoglobulina tireostimulante), que son anticuerpos que se unen a los mismos receptores que lo hara la TSH, por lo que la glndula sufre una estimulacin muy intensa que causa el hipertiroidismo.La tirotoxicosis (intoxicacin por hormonas tiroideas) es el sndrome debido a una excesiva accin de las HT sobre el organismo. El exceso de HT circulantes puede deberse a una hiperfuncin del tiroides, a una destruccin del tiroides con una produccin ectpica de hormonas tiroideas o a una ingestin exgena excesiva de HT.Hipersecrecin[editar]

Ciruga para extirpar la tirodes.La hipersecrecin, origina el bocio exoftlmico, que produce un aumento considerable del tamao de las glndulas a expensas del tejido noble que produce la hormona, lo que se traduce en una tumoracin en la parte anterior del cuello, que es a lo que se denomina bocio. Una hipersecrecin, tambin produce exoftalmia, que le da al individuo aspecto de ojos saltones.De igual modo, por un exceso en esta hormona, se produce un aumento en el catabolismo, delgadez y problemas cardacos entre otros.Hiposecrecin[editar]La hiposecrecin, si el individuo es adulto, se le produce un mixedema, que es un cmulo de lquidos en tejido subcutneo, que hincha la piel como consecuencia de un cmulo de agua en ella. Otros problemas pueden ser la reduccin del metabolismo, obesidad, ojos hundidos, depresin nerviosa, descenso de la actividad cardacaSe acompaa en ocasiones la hiposecrecin por un aumento de tamao en la glndula, pero a expensas del tejido intersticial, que se denomina bocio tpico.En los jvenes, una carencia, produce cretinismo, caracterizado por la detencin del crecimiento, deficiencia mental, imposibilidad del desarrollo sexual, piel rugosa, mixedema u obesidad.El hipotiroidismo, se debe en general a una carencia de yodo que imposibilita la produccin de tiroxina.Hipotiroidismo[editar]La causa ms frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos antitirodeos, los que atacan a la tiroides y llevan a la disminucin de la produccin de hormonas tirodeas. En pocas anteriores la causa ms frecuente de hipotiroidismo era la deficiencia de yodo, esto desapareci con la yodacin de la sal. El hipotiroidismo producido por la presencia de anticuerpos antitirodeos se denomina enfermedad de Hashimoto.El hipotiroidismo tambin se llama mixedema (edema mucinoso), ya que se produce un acmulo generalizado de mucopolisacridos en los tejidos subcutneos, que provoca un edema especial que no deja fvea (no debe confundirse con el mixedema pretibial de la enfermedad de Graves-Basedow).Cuadro clnico[editar]Los sntomas del hipotiroidismo se originan por la accin insuficiente de las HT sobre el organismo: fatigabilidad fcil, cansancio, retencin de lquido, lentitud mental, aumento de peso. En casos avanzados se puede detectar edema generalizado, voz ronca, cada de cabello, especialmente de la zona externa de las cejas. Tambin el hipotiroidismo se puede asociar a estados depresivos. En ciertos casos puede determinar deterioro de la funcin de otros rganos como el corazn, riones, hgado, etc.Tratamiento[editar]El diagnstico se realiza a travs de la evaluacin clnica, idealmente efectuada por un endocrinlogo y la medicin de Hormona Tiroestimulante (TSH), T3 y T4, tambin es recomendable la determinacin de anticuerpos antitiroideos. El tratamiento es la reposicin de hormona tiroidea o levotiroxina, va oral. El paciente debe controlarse peridicamente para determinar la necesidad de cambio de la dosificacin.Fisiopatologa[editar]La falta de HT produce enlentecimiento general del metabolismo, una disminucin de la generacin de calor y descenso en la sntesis proteica, pero con una disminucin mayor del catabolismo que de la sntesis de determinadas sustancias que tienden a acumularse (lpidos plasmticos, mucopolisacridos cutneos).Hipotiroidismo primario[editar]Se debe a una alteracin primaria de la tiroides, que es incapaz de sintetizar HT. El descenso de la T4 circulante induce una elevacin de la TSH plasmtica. Es la forma ms frecuente de hipotiroidismo, y puede ser congnito o adquirido.El hipotiroidismo congnito tiene como causas las anomalas de la embriognesis del tiroides, anomala en los genes de las protenas implicadas en las sntesis de HT y el tratamiento con yodo o con antitiroideos durante el embarazo.El hipotiroidismo adquirido tiene como causas la atrofia autoinmunitaria del tiroides (ms frecuente), ausencia del tiroides por tratamiento con yodo radiactivo o ciruga, las tiroiditis, el hipotiroidismo por la deficiencia de yodo el hipotiroidismo inducido por yodo en pacientes con tiroiditis y el producido por frmacos.Otras formas de hipotiroidismo[editar] El hipotiroidismo secundario se debe a cualquier lesin hipofisiaria que impida la secrecin de TSH. La TSH es indetectable. En general da un hipotiroidismo menos marcado que el anterior ya que pude conservarse una cierta secrecin tiroidea autnoma, independiente de TSH. Hipotiroidismo terciario, se debe a cualquier lesin hipotalmica que impida la secrecin de TRH, aqu se puede detectar TSH en el plasma pero al no estar glucosada es biolgicamente inactiva. Hipotiroidismo por resistencia familiar a la accin de las hormonas tiroideas, debido a la mutacin en el gen que codifica los receptores tiroideos.Hipotiroidismo en el adulto[editar]Aparece mixedema (sobre todo periorbital), macroglosia (agrandamiento de la lengua), voz ronca, sordera, derrames articulares, pericrdico, pleural o peritoneal, sndrome del tnel carpiano. La disminucin en la termognesis provoca intolerancia al fro, de manera que los pacientes prefieren ambientes calurosos, en casos extremos se produce hipotermia, la piel se vuelve plida, fra y seca. A veces adopta un color amarillento debido al acumulo de carotenoides de los alimentos que no se metabolizan. El pelo se vuelve frgil, seco, deslucido y tiende a caerse. Disminuye la accin destoxificante del hgado por lo tanto son muy sensibles a medicamentos.La funcin nerviosa se ve gravemente daada por la falta de HT, se produce un trastorno de la conciencia que puede ir desde la somnolencia hasta el estupor o el coma (coma mixedematoso). Otras veces trastornos mentales como la prdida de la memoria y capacidades intelectuales. Puede haber apnea debido a la poca sensibilidad del centro respiratorio.Hipotiroidismo en el nio[editar]La falta de HT tiene efectos muy graves en los fetos y en los recin nacidos, el hipotiroidismo grave de la infancia se denomina cretinismo. Los nios con agenesia tiroides, pero cuya madre es normal, presentan al nacer un desarrollo cerebral normal, aunque tienen retraso en la maduracin esqueltica. Tras el nacimiento los nios ya no dependen de las HT de la madre y esto va a producir un retraso mental grave, somnolencia, estreimiento, llanto ronco y piel seca, el cierre de las fontanelas se retrasa y la osificacin de los huesos es irregular.Vase tambin: Tiroiditis de HashimotoBocio[editar]Artculo principal: BocioCuando la tiroides aumenta de tamao hablamos de bocio o estruma. La aparicin de un proceso inflamatorio sobre un bocio preexistente se denomina estrumitis. La tiroides puede llegar a pesar ms de 1kg.Etiopatogenia[editar]1. Estimulacin excesiva por la TSH, que origina en principio un bocio difuso, si bien una estimulacin crnicamente mantenida puede seleccionar diversos clones celulares con ms capacidad de crecimiento lo que lleva a un bocio multinodular. El bocio endmico es debido a la deficiencia de yodo en la dieta y afecta a ms de 200 millones de personas en el mundo.2. Estimulacin por inmunoglobulinas que se unen al receptor tiroideo de la TSH y remedan sus efectos. Existen inmunoglobulinas que solo estimulan el crecimiento del tiroides, sin modificar su funcin, mientras que otras estimulan el crecimiento y la funcin, provocando hipertiroidismo.3. Crecimiento autnomo de las clulas foliculares. Puede manifestarse como una hiperplasia policlonal, que evoluciona a la multinodularidad. Tambin puede aparecer un ndulo nico monoclonal, benigno o maligno.4. El tiroides puede aumentar por causas inflamatorias (tiroiditis), infiltrantes (amiloidosis), tumorales (metstasis), o porque aparecen otras lesiones ocupantes de espacio (hemorragias, quistes, etc.).Fisiopatologa[editar]Segn la causa que lo produzca el bocio puede se normofuncionante, hipofuncionante o hiperfuncionante. El tiroides al crecer provoca trastornos en la va respiratoria (apnea del sueo, disnea, ronquera), digestiva (disfagia) o nerviosa (parlisis recurrente).Vase tambin: Bocio endmicoCausas de problemas de la tiroides[editar]Vase tambin: Quiste tiroglosoEn los lugares del mundo donde escasea el yodo esencial para la produccin de tiroxina en la dieta, la glndula tiroides puede agrandarse resultando en los cuellos hinchados del bocio endmico.La tiroxina es crtica para la regulacin del metabolismo y el crecimiento, en todo el reino animal. Por ejemplo, en los anfibios, la administracin de agentes bloqueadores de la tiroides, tales como propiltioracil, evita que los renacuajos se conviertan en ranas; por el contrario, la administracin de tiroxina inicia la metamorfosis.En los seres humanos, los nios que nacen con deficiencia de hormonas tiroideas no crecen bien y el desarrollo del cerebro puede verse seriamente lesionado en una torpeza cerebral conocida como cretinismo. A los nios recin nacidos se les hace pruebas de rutina en muchos pases para determinar la deficiencia de las hormonas tiroideas; esto se realiza analizando una pequea gota de sangre, tomada en ocasiones del cordn umbilical, la cual puede tambin utilizarse para probar la fenilcetonuria y otras enfermedades metablicas de etiologa gentica. Los nios con deficiencia de hormonas tiroideas pueden ser tratados fcilmente con suplementos de tiroxina sinttica, la cual les permite un desarrollo y crecimiento normal.Debido a que la tiroides toma selectivamente concentraciones extremas de lo que es un elemento relativamente escaso, es muy sensible a los efectos de varios istopos radiactivos del yodo, producidos por la fisin nuclear. En caso de que se liberen accidentalmente al medio ambiente grandes cantidades de tal material, podra bloquearse, en teora, que la tiroides tome el yodo radiactivo ingiriendo yodo no radiactivo en forma de tabletas yodadas.Aunque los investigadores bilogos crean compuestos para tales pldoras, las medidas preventivas en la mayor parte del mundo no prevn el almacenamiento de las tabletas antes de un accidente, ni prevn una adecuada distribucin despus una de las consecuencias del desastre de Chernobyl fue el incremento de cncer en la tiroides en los aos subsecuentes al accidente.[5]La sal yodada es una forma econmica y fcil de agregar yodo a la dieta y evitar problemas de tiroides relacionados con la falta de yodo (hipotiroidismo).El fro extremo puede ocasionar graves problemas de tiroides.Los sntomas hacen confundir mucho a la persona, que puede asociar muchos de ellos con problemas de ndole cardaco, etc.Regeneracin[editar]La glndula tiroides se regenera rpidamente despus de la ablacin quirrgica parcial si se suprime el yodo de la dieta, pero no se regenera si se administra tiroides desecada. El autotrasplante tiene ordinariamente xito, particularmente si el animal sufre de deficiencia tiroidea. Se han mantenido vivos durante varios meses los cultivos puros de epitelio embrionario de la tiroides de pollo.TrqueaPara otros usos de este trmino, vase Trquea (desambiguacin).Trquea

Imagen de las vas areas; trquea entre la laringe y los bronquios principales

Laringoscopia al interior de la laringe (trquea al fondo)

Latn[TA]: trachea

TAA06.3.01.001

ArteriaRamas traqueales de la arteria tiroidea inferior

Enlaces externos

Graypg.1084

MeSHTrachea

[editar datos en Wikidata]

La trquea (del griego trakhys; "spero, rugoso") es un rgano del aparato respiratorio de carcter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su funcin es brindar una va abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.Patologas[editar]En las personas enfermas o accidentadas, la va natural de respiracin que constituye la trquea puede sufrir daos e incluso obstruirse.El procedimiento mdico habitual en caso de obstruccin es la intubacin endotraqueal. La intubacin consiste en introducir un tubo o sonda en la trquea del paciente a travs de las vas respiratorias altas. Dependiendo de la va de acceso que escojamos, tenemos dos tipos de intubacin: Naso traqueal: a travs de las fosas nasales. Suele utilizarse en intubaciones programadas (anestesia, dificultad respiratoria en aumento...) Oro traqueal: a travs de la boca. Por lo general se utiliza en intubaciones dificultosas o de urgencia (reanimacin cardio pulmonar (R.C.P.)), ya que es la ms rpida.Tipos Oro traqueal: Intubacin de emergencia Obstruccin de las fosas nasales (estenosis o atresia de coanas, plipos...) Obstruccin de la nasofaringe (tumores, hipertrofia de adenoides...) Sospecha de fractura de base de crneo Ditesis hemorrgica moderada-severa Naso traqueal: Traumatismo facial severo con dificultad para abrir la mandbula Rotura de lengua Quemaduras graves de la cavidad bucalOtro procedimiento frecuente es la traqueotoma, mediante la cual se abre una va en el frente de la garganta, insertando un corto tubo que lleva hasta la trquea, por debajo de la laringe y las cuerdas vocales.Entre las enfermedades y condiciones de la trquea se encuentran: Atragantamiento Tumor traqueal Colapso traqueal Desgarros traqueobronquiales Estenosis laringotraqueal Fractura de trquea Obstruccin area Traqueobronquitis Traqueitis Traqueomalacia Traqueotoma Sndrome de Mounier-KuhnTrasplante de trquea[editar]El 6 de noviembre de 2002 fue realizado el primer trasplante de trquea en el hospital universitario San Vicente de Paul en Medelln, Colombia.La trquea es un tubo que se continua con la laringe por arriba y que termina por divisin en los bronquios primarios dirigidos hacia cada pulmn. Este rgano posee algunas caractersticas singulares como su alto grado de desplazamiento lateral y la posibilidad de sufrir estiramiento (hasta un 50%) sin sufrir estrechamiento de su luz. Esta elasticidad est garantizada de forma importante por la presencia de gran cantidad de fibras dispuestas longitudinalmente.El dimetro de la luz queda garantizado por la presencia de 15 a 20 fbulas cartilaginosas en forma de U. La pared posterior de la trquea corresponde a la porcin desprovista de cartlago, membranosa, rodeada de fibras musculares con gran poder constrictor mas no dilatador.El recubrimiento epitelial de la trquea es de tipo ciliado seudo estratificado con presencia de clulas caliciformes. En relacin con este epitelio, al parecer las clulas caliciformes deben expulsar su contenido de moco de manera cclica, de modo que cuando vierten su contenido en la superficie las clulas constitutivas del epitelio pierden su aspecto de ciliadas y mucosas. La apariencia de la superficie es de microvellosidades dispuestas de manera regular en la superficie libre por lo que han sido llamadas clulas en cepillo.Miscelnea[editar]El dimetro de la trquea de los nios es considerado en la manufactura de juguetes. Se ha desarrollado un tubo de material sinttico que asemeja el dimetro y longitud de la trquea y sirve como un prctico instrumento de medicin para determinar el peligro que puede representar un objeto, y as prevenir la asfixia u otros males que pudieran producirseTraxDe Wikipedia, la enciclopedia libre(Redirigido desde Torax)Saltar a: navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase Trax (artrpodos).

Trax humano en una vista anterior: delante y en el centro, el esternn. A ambos lados las costillas y detrs, en segundo plano, la columna vertebral dorsal.El trax es la parte del cuerpo humano que est entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, al corazn, a grandes vasos sanguneos como la arteria aorta (ascendente, arco y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simptica de donde salen los esplcnicos, la vena cigos mayor y menor, al esfago, conducto torcico y su divisin es el mediastino.Tiene la forma de cono truncado o pirmide cuadrangular y su pared est formada por las costillas y los msculos intercostales por los lados, que se unen por delante al hueso esternn por medio de los cartlagos costales, y por detrs a la columna vertebral dorsal. La funcin de esta "caja" es la de proteger los rganos internos de traumatismos mecnicos que de otra manera podran lesionarlos.La caja torcica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiracin. Adems, el ltimo par de costillas es denominado flotante, ya que slo est unido a las vrtebras en la parte posterior, lo que permite su ensanchamiento en el embarazo.ndice[ocultar] 1 Articulaciones 1.1 Articulaciones costoesternales 1.1.1 Movimientos costoesternales 1.2 Articulaciones costovertebrales 1.2.1 Movimientos costovertebrales 1.3 Articulacin esternoclavicular 1.3.1 Movimientos esternoclaviculares 2 ngulos costales 3 Topografa del trax [2] 4 Notas 5 Vase tambinArticulaciones[editar]Los arcos costales se articulan por medio de sus extremos dorsales seos con la columna vertebral y por su extremo ventral cartilaginoso con el esternn. Las dos ltimas costillas terminan libremente por su extremo ventral. Hay tres tipos de articulaciones: costoesternales, costovertebrales y esternoclaviculares. Por separado estas articulaciones poseen movimientos muy limitados, pero en su conjunto hacen posible la expansin del trax en la inspiracin. La articulacin esternoclavicular contribuye a los movimientos del hombro.Articulaciones costoesternales[editar]Movimientos costoesternales[editar]Articulaciones costovertebrales[editar]Las costillas se unen a la columna vertebral en dos puntos: el cuerpo vertebral y las apfisis transversas. Articulaciones costilla-cuerpo vertebral: mediante sus dos carillas articulares, cada costilla se une con dos cuerpos vertebrales contiguos y su disco intermedio. Existe cpsula articular y ligamentos de refuerzo. Articulacin costilla-apfisis transversa': tiene lugar mediante una tuberosidad existente en la costilla. Existe cpsula articular y varios ligamentos de refuerzo. Las dos ltimas costillas no presentan esta articulacin.En cada segmento del raquis torcico, un par de costillas se articula con las vrtebras mediante dos articulaciones por cada costilla.Por un lado, tenemos la articulacin costovertebral localizada entre la cabeza costal y el disco intervertebral y los cuerpos vertebrales. Por otro lado, la articulacin costotransversa localizada entre la tuberosidad costal y la apfisis transversas de las vrtebras subyacentes.La articulacin costovertebral en un doble artrodia y est constituida en el lado vertebral por dos carillas costales, una en el borde superior de la vrtebra inferior y la otra en el borde inferior de la vrtebra superior.Entre s forman un ngulo diedro cuyo fondo est ocupado por el anillo fibroso del disco intervertebral.Existe un ligamento interseo que se origina en el vrtice de la cabeza costal (entre las dos carillas articulares)y se fija en el disco intervertebral y separa esta articulacin, la cual est recubierta por una cpsula articular nica, en dos cavidades auriculares distintas, una superior y otro inferior. En cuanto a la articulacin costovertebral debemos saber que est reforzada por un ligamento radiado en el que se distinguen tres haces: - Un haz superior que se inserta en el cuerpo de las vrtebras adyacentes.- Un haz inferior que junto con el superior se inserta en el cuerpo de la vrtebra adyacente.- Un haz medio que se inserta en el anillo fibroso del disco intervertebral.Al igual que la articulacin costovertebral, la articulacin costotransversa tambin es una artrodia constituida por dos carillas ovaladas, una localizada en el vrtice de de la apfisis transversa y la otra localizada en la tuberosidad costal. Adems esta articulacin se refuerza y la refuerzan tres ligamentos costotransversos:- El ligamento costotransverso interseo es corto y resistente. Va desde la apfisis transversa a la cara posterior del cuello de la costilla.- El ligamento costotransverso posterior se trata de un cintilla rectngular de 1,5 cm de longitud por 1 cm de anchura, que se extiende desde el vrtice de la apfisis transversa a la parte lateral de la tuberosidad costal.- El ligamento costotransverso superior es grueso, resistente, plano y cuadriltero. Se extiende desde el borde el borde inferior de la apfisis transversa al borde superior del cuello de la costilla subyacente. En resumen, la costilla se articula con el raquis mediante:una artrodia simple (la articulacin costotransversa) y una artrodia doble (la articulacin costovertebral). Estas dos articulaciones se encuentran reforzadas por dos potentes ligamentos y no pueden funcionar la una sin la otra, es decir, estn mecnicamente unidas.Movimientos costovertebrales[editar] Tanto por la articulacin costovertebral como la articulacin costotransversa por una parte y por otra, forman un par de artrodas mecnicamente unidas como ya se ha dicho, cuyo movimiento comn no puede ser ms que una rotacin entorno a un eje que pase por el centro de cada una de estas dos artrodias. Por lo que se puede describir un eje xx' que une el centro o' de la articulacin costotransversa al centro o de la articulacin costovertebral. Le servir por tanto de charnela a la costilla que de esta manera queda literalmente suspendida del raquis por los puntos o y o'. En el plano sagital la orientacin de este eje determina la direccin del movimiento costal. En las costillas inferiores el eje xx' se aproxima al plano sagital, y como problema, el movimiento de elevacin de la costilla va a conllevar un aumento del dimetro transversal del trax, por lo tanto cuando la costilla gira con respecto al eje o', describe un arco de crculo de eje o', por lo que su oblicuidad disminuye y su punto ms lateral queda desplazado haca fuera una longitud que representa el aumento del semidimetro transversal de la base del trax. Mientras que las costillas superiores se articulan a travs de un eje yy' situado casi en plano frontal, por lo que el movimiento de elevacin de la costilla conlleva un aumento bastante acentuado del dimetro anteroposterior del trax. Y cuando el extremo anterior de la costilla se eleva a una altura describe un arco de crculo que le desplaza haca delante la longitud. Por lo tanto como conclusin podramos decir que durante la elevacin de las costillas se produce un aumento del dimetro transversal del trax inferior y un aumento del dimetro anteroposterior del trax superior, en la parte media del trax en la que el eje de la articulacin costovertebrales se localiza aproximadamente en una direccin oblicua a 45, y por tanto se va a producir un aumento del dimetro se produce tanto en sentido transversal como en sentido anteroposterior.[1]Articulacin esternoclavicular[editar]Une el esternn con ambas clavculas y permite los movimientos del hombro. Presenta un pequeo menisco articular y ligamentos esternoclaviculares y costoclaviculares.Movimientos esternoclaviculares[editar]ngulos costales[editar]Son cuatro ngulos que se encuentran en la caja torcica. Se abren con la inspiracin y se cierran con la espiracin. ngulo costorraqudeo: es el ngulo entre la primera costilla y el raquis dorsal. ngulo esternocostal superior: es el ngulo entre el esternn y la primera costilla. ngulo esternocostal inferior: es el ngulo entre el esternn con los cartlagos costales. ngulo condrocostal: es el ngulo entre los cartlagos costales de las ltimas 10 vrtebras con la dcima costilla.Topografa del trax [2] [editar] Huesos: clavcula, esternn, apfisis espinosas, y escpulas. Lneas: medioesternal (vertical por la mitad del esternn) medioclavicular (derecha e izquierda vertical por la mitad de las clavculas), axilares (anterior, media y posterior), vertebral (vertical por las apfisis espinosas), escapular (vertical por la punta de las escpulas) y el ngulo de Louis.[3] Regiones: supra e infraclavicular, mamaria, hipocondrios, axilar, infraaxilar, supraespinosa, escapulovertebral e infraescapularMediastinoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda

Corte sagital del trax mostrando la cavidad mediastnica.El mediastino es el compartimento anatmico extrapleural situado en el centro del trax, entre los pulmones derecho e izquierdo, por detrs del esternn y las uniones condrocostales y por delante de las vrtebras y de la vertiente ms posterior de las costillas seas. Por debajo est limitado por el msculo diafragmal y por arriba por el istmo cervicotorcico. En su interior se alojan el corazn, la arteria aorta, las venas cavas, la vena cigos, las venas hemicigos, las arterias y venas pulmonares, la trquea y los bronquios principales, el esfago, el conducto torcico, el timo en los nios y otros vasos linfticos, ganglios linfticos y algunos troncos y ganglios nerviosos importantes.El mediastino (del latn, estar en medio) es la regin media entre los dos sacos pleurales. Se extiende desde el orificio superior del trax hasta el diafragma y desde el esternn y los cartlagos costales por delante hasta la superficie anterior de las 12 vrtebras torcicas por detrs. Los cuerpos vertebrales no se encuentran en el mediastino.El mediastino contiene al corazn, grandes vasos, restos del timo, parte distal de la trquea, partes proximales de los bronquios derecho e izquierdo, esfago, nervios vagos, nervios frnicos y el conducto torcico. Estas estructuras estn rodeadas por tejido conectivo laxo, ganglios linfticos y grasa. A lo largo de la vida del individuo, la laxitud del tejido conectivo y de la grasa, as como la elasticidad de los pulmones y pleura, permiten que el mediastino se acomode al movimiento y cambios de volumen de la cavidad torcica (por ejemplo, movimiento de la trquea y bronquios durante la respiracin, movimientos pulstiles de los grandes vasos y cambios de volumen del esfago durante la deglucin).El mediastino est limitado: por el plastrn esterno-costal, por delante; la columna vertebral, por detrs; las pleuras y los pulmones, lateralmente; el diafragma, por debajo, y la base del cuello por arriba.El lmite superior del mediastino es del todo ficticio, porque la extremidad superior de esta regin es esencialmente un lugar de paso para los rganos que se extienden del trax hacia el cuello y los miembros superiores, o inversamente.Subdivisiones del mediastino[editar]El mediastino se divide anatmicamente en 2 divisiones importantes: Mediastino superior y Mediastino inferior:Mediastino superior: ocupa la regin cuyo lmite superior es el orificio torcico superior y su lmite inferior, un plano imaginario que pasa por el ngulo esternal (ngulo de Louis) y la vrtebra torcica cuatro (T4).Mediastino inferior: ste a su vez se subdivide en tres porciones: anterior, medio y posterior: Mediastino medio: es la subdivisin ms importante, ya que en l se ubica el corazn, ocupa la regin comprendida entre el pericardio y la porcin anterior de la bifurcacin traqueal. Mediastino posterior: se localiza posterior al pericardio fibroso y al diafragma, y anterior a los cuerpos vertebrales de las ocho vrtebras dorsales inferiores. Mediastino anterior: es la parte ms pequea del mediastino y se localiza anterior al pericardio fibroso, entre ste y el esternn. Aunque es pequeo en el adulto, es relativamente grande durante los primeros meses de vida, debido a que la porcin inferior del timo se extiende en esta regin. En los primeros aos de vida, la imagen del timo es tanto o ms ancha que la del corazn en las radiografas de trax.Se debe comprender que ciertas estructuras que pasan a travs del mediastino (como el esfago, el conducto torcico, etctera) se encuentran en ms de una subdivisin del mediastino.Ms recientemente se ha establecido una divisin radiolgica del mediastino[1] que se basa en la imagen apreciada en una radiografa lateral de trax. Segn esta clasificacin, se describen una zona anterior, una zona media y una zona posterior. Las dos primeras estn separadas por una lnea imaginaria que va desde el borde anterior de la trquea al borde posterior del corazn. Las dos segundas estn separadas por una lnea que va un centmetro por detrs de los bordes anteriores de los cuerpos vertebrales.