laperspectivaregionalistaenelabordajegeografico

8
1 La perspectiva regionalista en el abordaje geográfico: el funcionalismo o la región polarizada Dr. Marcel Achkar Dra Ana Domínguez Prof. Fernando Pesce 1. A modo de recapitulación La región geográfica fue una categoría disciplinar que se impuso y consolidó en las últimas décadas del siglo XIX en Francia bajo la figura académica del Prof. Paul Vidal de la Blache. Historiador de profesión, fue convocado por el gobierno francés a refundar la Geografía escolar en ese país, luego de haberse producido la derrota de la potencia gala en la guerra que librara contra Prusia (1875). El resultado del enfrentamiento bélico significó la pérdida de los territorios de Alsacia y Lorena, cuyos recursos minerales y combustibles eran tan requeridos en pleno apogeo de la revolución industrial. El Estado Mayor francés entendió, que la formación geográfica de la nación, tan deficiente, debía de ser reestructurada a los efectos de que se produjera un fortalecimiento entre los ciudadanos y su terruño. Este contexto geopolítico fue el que originó la preocupación por encontrar una categoría para el análisis geográfico que permitiera a los franceses reconocerse en sus territorios a partir de las singularidades culturales que expresaran los vínculos que unían a los integrantes de las comunidades locales con los “escenarios geográficos”, los diferenciara de otras singularidades culturales y geográficas y que, al mismo tiempo, y desde la diversidad, permitieran reconstruir la unidad nacional. Así fue que Paul Vidal, sobre las características geológicas y geomorfológicas del territorio francés (el Estado de Francia ya contaba con un mapa con las generalidades físicas del país), separando unidades fisiográficas, determinó la localización y extensión de los diversos escenarios físicos. Luego, superponiendo los diversos pueblos identificó diversidades culturales, que mostraban la construcción histórica y tecnológica que cada uno de ellos había forjado con las condiciones ambientales en las que se circunscribían. Y del resultado de ello, surgió el paradigma posibilita para comprender las relaciones Hombre/ Medio y la Región como categoría central de la Geografía; región natural si se aludía al escenario, región cultural si se refería a la geografía humana y económica. La división del territorio francés en regiones culturales individualizadas y con extensión precisa posibles de delimitar en la cartografía, mostraban una fotografía de la geografía cultural de la Francia agropecuaria, rural. Fue una construcción simbólica de la realidad territorial rural en un momento en el que en Francia no se habían producido las grandes transformaciones territoriales producto de la revolución industrial, dentro de las cuales, deben destacarse los movimientos migratorios internos, la urbanización y la consolidación de las redes terrestres especializadas.

Upload: miryan-panuera-mendoza

Post on 29-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESTE ES UN DOCMUENTO QUE HABLA DE LA PERSPECTIVA REGIONALISTA, ES MUY IMPORTANTE PORQUE PRESNETA INFORMACION RELEVANTE SOBRE EL TEMA

TRANSCRIPT

  • 1

    La perspectiva regionalista en el abordaje geogrfico: el funcionalismo o la regin polarizada Dr. Marcel Achkar Dra Ana Domnguez Prof. Fernando Pesce 1. A modo de recapitulacin La regin geogrfica fue una categora disciplinar que se impuso y consolid en las ltimas dcadas del siglo XIX en Francia bajo la figura acadmica del Prof. Paul Vidal de la Blache. Historiador de profesin, fue convocado por el gobierno francs a refundar la Geografa escolar en ese pas, luego de haberse producido la derrota de la potencia gala en la guerra que librara contra Prusia (1875). El resultado del enfrentamiento blico signific la prdida de los territorios de Alsacia y Lorena, cuyos recursos minerales y combustibles eran tan requeridos en pleno apogeo de la revolucin industrial. El Estado Mayor francs entendi, que la formacin geogrfica de la nacin, tan deficiente, deba de ser reestructurada a los efectos de que se produjera un fortalecimiento entre los ciudadanos y su terruo. Este contexto geopoltico fue el que origin la preocupacin por encontrar una categora para el anlisis geogrfico que permitiera a los franceses reconocerse en sus territorios a partir de las singularidades culturales que expresaran los vnculos que unan a los integrantes de las comunidades locales con los escenarios geogrficos, los diferenciara de otras singularidades culturales y geogrficas y que, al mismo tiempo, y desde la diversidad, permitieran reconstruir la unidad nacional. As fue que Paul Vidal, sobre las caractersticas geolgicas y geomorfolgicas del territorio francs (el Estado de Francia ya contaba con un mapa con las generalidades fsicas del pas), separando unidades fisiogrficas, determin la localizacin y extensin de los diversos escenarios fsicos. Luego, superponiendo los diversos pueblos identific diversidades culturales, que mostraban la construccin histrica y tecnolgica que cada uno de ellos haba forjado con las condiciones ambientales en las que se circunscriban. Y del resultado de ello, surgi el paradigma posibilita para comprender las relaciones Hombre/ Medio y la Regin como categora central de la Geografa; regin natural si se aluda al escenario, regin cultural si se refera a la geografa humana y econmica. La divisin del territorio francs en regiones culturales individualizadas y con extensin precisa posibles de delimitar en la cartografa, mostraban una fotografa de la geografa cultural de la Francia agropecuaria, rural. Fue una construccin simblica de la realidad territorial rural en un momento en el que en Francia no se haban producido las grandes transformaciones territoriales producto de la revolucin industrial, dentro de las cuales, deben destacarse los movimientos migratorios internos, la urbanizacin y la consolidacin de las redes terrestres especializadas.

  • 2

    Al Uruguay, el regionalismo clsico llega tardamente, en la mitad del siglo pasado, bajo la figura del Prof. Jorge Chebataroff, quien durante ms de dos dcadas de investigaciones ininterrumpidas, buscara identificar las regiones naturales geomorfolgicas- del territorio uruguayo. Esta categora tuvo un anclaje trascendente en la construccin del discurso y en la prctica didctica y en la intencionalidad, persigui casi los mismos objetivos que en Francia, el de forjar la identidad nacional en un pas con altos crecimientos demogrficos inmigratorios, urbano, metropolitano y portuario. El Prof. Chebataroff resume de la siguiente manera el campo de estudio de la asignatura y su finalidad didctica: "La geografa aunque es una ciencia objetiva, como toda verdadera ciencia, puede ayudar a mejorar ese conocimiento de hombres y pases y si no alcanza a cimentar la paz sobre bases slidas, por lo menos podr influir para que se eviten futuras contiendas sangrientas e intiles, ayudando a los hombres a comprenderse y tolerarse. La heterogeneidad reinante sobre la Tierra ya sea sobre los elementos o accidentes fsicos o entre lo atingente a los hombres y sus actividades, constituye la razn misma de la existencia de la Geografa...La Geografa describe, localiza, compara, relaciona, pero no deja tambin, realizando esfuerzos de sntesis de buscar la explicacin de los hechos que estudia...Como la heterogeneidad sobre la faz del planeta no es infinita y existen accidentes y hechos similares, capaces de ser agrupados, la Geografa busca establecer sobre la superficie terrestre la regionalidad, sea esta natural (regiones naturales) o determinada por la actividad humana (regiones culturales)". (Chebataroff, 1958) La simpleza del esquema terico conceptual y la linealidad del mtodo regional (se ensea la geografa fsica primero, la humana despus y la econmica al final), el empleo de la cartografa y de la iconografa justifican la fuerte impronta de esta geografa en el magisterio nacional. Una aproximacin al estudio de la construccin social de la disciplina escolar, innegablemente nos coloca en la enseanza de la geografa, en la arista del pensamiento francs clsico y su vigencia an hoy, como prctica dominante. 2. La reinvencin de la categora regin: la perspectiva funcionalista En la dcada de los aos 1950 la escuela regionalista francesa reformul la nocin de Regin a los efectos de que esta categora tuviera validez desde dos puntos de vista; uno epistemolgico, debido a los efectos de la revolucin cuantitativa producida en la academia cientfica y la emergencia del neopositivismo; y el otro, desde una perspectiva pragmtica, para poder formular modelos interpretativos de una realidad geogrfica dinmica, caracterizada por el acelerado crecimiento urbano, la revolucin tecnolgica rural, la masificacin de los medios de comunicacin, la difusin del modo de vida citadino como dominante, todo lo cual deriv en nuevas configuraciones territoriales hacia mediados del siglo XX. Los marcos tericos referenciales de la perspectiva funcionalista de la regin son:

  • 3

    [...] La regin est dotada de cierta autosuficiencia, desde luego no en el sentido de una autarqua econmica, sino en la medida en que la mayor parte de las funciones y servicios ms importantes estn representados en ella, de manera que la regin es capaz de satisfacer la mayor parte de las necesidades de sus habitantes, al poseer su metrpolis un poder de impulsin y de decisin. (Etienne Juillard, 1962. En Josefina Gmez Mendoza y otros, 1982) Las Regiones pasan a ser concebidas como espacios organizados desde los principales centros urbanos, que actan como ncleos de ordenamiento territorial a partir de sistemas de flujos de capital, bienes, servicios, informacin, poblacin, que se establecen con el rea de influencia y que determinan los lmites inter-regionales. El abordaje regional se realiza a travs del mtodo hipottico deductivo, a partir del cual la interpretacin de la realidad geogrfica tiene como punto de partida la elaboracin de modelos tericos que luego son contrastados empricamente. La Regin Polarizada se considera como conjuntos matemticos, subdividida en subconjuntos y delimitada midiendo los flujos de circulacin que se producen entre la metrpolis y su rea de influencia que incluye el medio rural y ciudades satlites. Se llega as a un modelo de organizacin territorial complejo en el que se producen jerarquas regionales, muchas veces difusas, ya que en la realidad

    UNMODELOESUNAESTRUCTURACINSIMPLIFICADADELAREALIDADQUE, SUPONE, PRESENTA EN FORMA GENERALIZADA FACETAS YRELACIONESSIGNIFICATIVASDEAQUELLA.LOSMODELOS SONUNAAPROXIMACIN ENORMEMENTE SUBJETIVA,PUESTOQUENOINCLUYENTODASLASOBSERVACIONESYDIMENSIONESASOCIADAS,PEROENESTOMISMORESIDESUVALOR,ALOSCURECERELDETALLE INCIDENTALYREALZARLOSASPECTOSFUNDAMENTALESDELAREALIDAD(R.ChorleyyP.Hagget,1971)

    MODELOS: QU SON? QU FUNCIONES TIENEN?

    PARADIGMA NEOPOSITIVISTA redefinicin de los fundamentos tericos ymetodolgicosdelpositivismocientficoyladenominadarevolucincuantitativadelaciencia.EJEESTRUCTURANTEanlisisyordenamientodelterritorio.ESPACIOGEOGRFICO:geomtrico,determinadoatravsdenodosyflujosdecirculacindepersonas,informacinycapitalConstruccintericademodelosque se confrontaban con la realidad en la bsqueda de leyes generales queexplicaranladistribucinespacial(geometras)delosfenmenos.CATEGORA:ESPACIOREGINPOLARIZADAMTODO:HIPOTTICODEDUCTIVO

  • 4

    existen intersecciones entre las reas de influencias de distintas metrpolis. Ntese el siguiente modelo, que pretende determinar la zonificacin de una metrpolis a partir de la funcionalidad en los usos del suelo urbano: En el Uruguay la renovacin cuantitativa en la Geografa Regional tuvo muy poca repercusin en la enseanza de la asignatura, a pesar que el Lic. Jorge Chebataroff reconociera (1979) que: [...] En los estudios econmicos y a partir de F. Perroux, J. Boudeville y otros, se emplean los conceptos relativos a la regin nodal o polarizada, las regiones uniformes, de inspiracin agrcola, donde las caractersticas paisajsticas y actividades se repiten sobre reas relativamente extensas, y la regin-plan cuando ella obedece a un determinado tipo de planificacin elaborado para cambiar las condiciones primitivas de un espacio geogrfico. Sin embargo mantiene la concepcin clsica en el enfoque regional y la importancia del marco fsico-natural como escenario para el desarrollo de las planificaciones econmicas y las actividades humanas, al afirmar que: La Geografa utiliza los tipos regionales de inspiracin econmica, pero sus divisiones estn basadas en los fenmenos de interrelacin recproca del hombre y la tierra y las consecuencias de tal interrelacin en la creacin de distintos tipos de paisajes.

    MODELODEHARRISYULLMAN(1945) NCLEOSMLTIPLES

  • 5

    3. Abordaje metodolgico Al nivel curricular, el concepto de Regin Polarizada o Funcional aparece tan solo en forma de enunciado en algunos programas de enseanza de la Geografa, principalmente bajo tres tpicos: las ciudades como organizadoras del territorio, jerarquizacin urbana en Uruguay y modelos urbanos en Geografa. La propuesta del abordaje didctico parte del mtodo hipottico-deductivo segn el siguiente esquema: Localizacin geogrfica del centro urbano metropolitano que constituye el

    polo organizador de la regin a travs del emplazamiento y la situacin geogrfica, principalmente en relacin con el conjunto de las redes territoriales.

    Definicin de criterios de regionalizacin, con la discusin precisa de los

    flujos que se seleccionarn como relevantes y que determinen las interrelaciones ciudad/entorno.

    Formulacin de hiptesis de trabajo y metodologa. Las hiptesis se

    expresan a partir de enunciados claros que permitan luego del tratamiento cuantitativo de la informacin ser comprobadas o refutadas.

    Colecta y clasificacin de la informacin con respecto a los flujos que se

    propusieron medir y tratamiento estadstico de la informacin. Expresin cartogrfica de los flujos de circulacin seleccionando la escala

    adecuada segn la regin pre-definida. Delimitacin de la regin sobre la cartografa de sntesis. Discusin de los resultados en funcin de las hiptesis generadas y

    contrastacin emprica de las mismas. Presentacin de los resultados a travs de memorias sobre el trabajo, la

    cartografa de sntesis y las leyendas respectivas. Este enfoque metodolgico se ha ensayado en la prctica de la enseanza de la asignatura en el mundo anglosajn donde la Geografa Cuantitativa ha tenido una gran influencia en la didctica, principalmente en los cursos de la educacin media superior. La dinmica de trabajo es adecuada para la modalidad de taller de investigacin en niveles pre-universitarios con estudiantes cuyas categoras etarias corresponden al denominado estadio de las operaciones formales o abstractas. 4. Propuesta didctica La siguiente propuesta busca ilustrar lo abordado tericamente a partir de una actividad simplificada que permitir definir la regin funcional a travs del flujo de circulacin de los medios de transporte que unen las dos metrpolis del Ro de la

  • 6

    Plata. TEMA: Determinacin del espacio geogrfico de interconexin entre las ciudades de Montevideo y Buenos Aires. Investiga todas las empresas posibles en las que puedes efectuar el viaje desde Montevideo hacia Buenos Aires, averiguando el nombre de la empresa, medio o medios de transporte utilizados para efectuar el viaje (areo, fluvial, terrestre), las frecuencias diarias de ida, el precio del pasaje por persona, la duracin total del viaje y el nmero de pasajeros.

    - Completa el siguiente cuadro con la informacin obtenida:

    EMPRESA Medio de transporte

    Frecuencias diarias

    Precio Duracin N pasajeros por viaje

    - Las siguientes preguntas te ayudarn a comprender la interrelacin entre las variables. a) Qu relacin existe entre el tiempo del viaje y el costo del pasaje? b) Cmo se vincula la variable precio del pasaje con las variables n de pasajeros transportados y duracin del viaje? c) Hay relacin entre frecuencias diarias y precio? - Si fueras a viajar como turista, en qu medio de transporte lo haras y por qu? Fundamenta tu respuesta. - Obtiene usando el Google Earth una imgen satelital con la escala precisa en la que aparezcan las ciudades de Montevideo y Buenos Aires, el Ro de la Plata, las Rutas Nacionales y los puentes de interconexin en el Ro Uruguay. Tambin puede ser un mapa poltico de la regin. - En el mapa o sobre la imagen, cartografiaremos la variable frecuencia diaria. Para ello asignaremos una escala de representacin: 1 frecuencia diaria/ 0,5 mm. Usando diferentes colores, representaremos el recorrido de cada empresa de transporte, utilizando la escala definida. A medida de que vayas representando el recorrido de cada medio de transporte, confecciona las referencias del mapa. Una vez finalizado el mismo, obtendrs el espacio geogrfico definido a partir de la interconexin entre las dos metrpolis del Ro de la Plata. - Observando el mapa, escribe al menos tres conclusiones en las que integres, las variables frecuencia, costo, duracin del viaje. Con una lnea punteada seala la regin de interconexin entre Montevideo y Buenos Aires, que queda definida por los trazos efectuados. - Comunica los resultados a los dems grupos de trabajo.

  • 7

    5. A modo de cierre La irrupcin de la Geografa Cuantitativa y el regionalismo funcionalista tuvo enorme reprecusin en las reformas de la enseanza de la asignatura en los pases anglosajones, impulsadas por las Asociaciones Geogrficas, que pretendan integrar a la materia al estatus de ciencia exacta. Particularmente en tres pases los esfuerzos acadmicos fueron relevantes: Estados Unidos, Reino Unido y en Finlandia. En estos pases se conformaron comisiones ad hoc de profesionales gegrafos quienes, a travs de cursillos de actualizacin, redaccin de materiales de apoyo didctico y programas de asesoras a las escuelas, pretendieron modificar, sin mucho xito, la enseanza de la geografa en esos pases. A la distancia, muchas han sido las explicaciones dadas a el fracaso de esta renovacin. Sin embargo, un autor, Igor Goodson, a travs de su teora curricular sobre la construccin social de las disciplinas escolares, aport un marco de referencia en las ltimas dcadas del siglo pasado para permitirle a los gegrafos cuantitativos, las razones del fracaso. De todas formas, los acontecimientos histricos de la dcada de los aos 1960, se encargaron de derribar el paradigma neopositivista y el regionalismo funcionalista, en el propio mundo anglosajn y desde los principales gegrafos exponentes de esa corriente que se convirtieron en sus principales detractores. Ntese la reflexin de David Harvey al respecto. La revolucin cuantitativa cre un nuevo paradigma, abriendo el panorama para nuevas metodologas. Por fin, nuevas cosas por medir existan en abundancia. (...) La revolucin cuantitativa tiene un camino recorrido y su curso est aparentemente consolidado. En adicin actualmente hay jvenes gegrafos tan ambiciosos como cuando eran cuantitativos en la dcada de 1960 un tanto desencantados con el hacer geogrfico. Ms importante an: existe una clara disparidad entre la teora sofisticada y la estructura metodolgica que usamos y la habilidad en decir cualquier cosa significativa sobre los eventos. Hay anomalas entre lo que intentamos explicar y manipular y lo que realmente acontece. Hay un problema ecolgico, un problema urbano, un problema del comercio internacional y no obstante parecemos incapaces de decir cualquier cosa de fondo o profunda sobre esos temas. Cuando opinamos sobre un tema parece trivial o tal vez ridcula. En resumen nuestro paradigma no est resistiendo bien. Cmo realizar la revolucin epistemolgica? Podramos abandonar la base positivista del movimiento cuantitativo ya sea por bases fenomenolgicas o por idealismo filosfico o por una base materialista, dialctica e histrica. El marxismo y el positivismo tienen en comn una base materialista y un mtodo analtico. La diferencia es que el positivismo simplemente procura explicar el mundo mientras que el marxismo busca transformarlo. (Harvey David, 1973). Bibliografa CALAF MASACHS, Roser y otros - Aprender a ensear Geografa. Ed. OIKOS-TAU, Barcelona, 1997. CAPEL, Horacio - Filosofa y ciencia en la Geografa contempornea. Una introduccin a la Geografa. Ed. Barcanova, Temas Universitarios, Barcelona, 1981. CHEBATAROFF, Jorge - Tierra Uruguaya. Ed. Don Bosco, Montevideo, 1954. GMEZ MENDOZA, Josefina y otros - El pensamiento geogrfico. Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1982.

  • 8