la_operacion_cesarea_en_huancayo

19
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA OPERACION CESAREA EN HUANCAYO Por MG. Julio Enrique Huamán Berríos Profesor Principal de la Facultad de Medicina Humana de la UNCP E-mail [email protected] “El análisis de la evolución del pensamiento científico en el transcurso del tiempo, nos permite recoger provechosas lecciones, estudiando con sentido crítico la vida de los hombres que a través de la historia, supieron impulsar con esfuerzo el progreso de la ciencia médica. A ellos nuestro más sincero homenaje por haber hecho posible con la lectura de sus obras conocer parte de la verdad de nuestro pasado histórico y que hoy son los cimientos sobre los que seguiremos construyendo los hechos que en el futuro serán parte de la historia.” E Huamán 2003. La cesárea operación con la que se solucionan la gran mayoría de los problemas obstétricos tiene un origen que se remonta en el tiempo hasta los albores de la medicina y aunque existe algún acuerdo respecto a la definición de la operación, el origen del nombre es todavía incierto. En el libro de Skinner sobre el origen de los términos médicos, se incluye la siguiente afirmación: "Se ha dicho que Julio César nació de esta manera, de aquí el nombre de Operación Cesárea" (57). Plinio el Viejo en su Historia Natural al referirse al primero de los Césares refiere que lleva su nombre por el útero escindido de su madre y hace derivar el nombre de de cesárea de la palabra caesus que quiere decir cortado. J. A. Young (1944) dice: "No es en modo alguno probable la popular creencia de que Julio César llegó a este mundo por operación cesárea, ya que Aurelia -su madre- aún vivía cuando el emperador llevó a cabo la invasión de Gran Bretaña; tal recuperación en un tiempo en que la anatomía y la cirugía estaban en sus albores, apenas puede creerse" (34), (63).

Upload: seiyaredfield

Post on 28-Jun-2015

61 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA OPERACION CESAREA EN HUANCAYO

Por MG. Julio Enrique Huamán Berríos

Profesor Principal de la Facultad de Medicina Humana de la UNCP

E-mail [email protected]

“El análisis de la evolución del pensamiento científico en el transcurso del

tiempo, nos permite recoger provechosas lecciones, estudiando con sentido

crítico la vida de los hombres que a través de la historia, supieron impulsar

con esfuerzo el progreso de la ciencia médica. A ellos nuestro más sincero

homenaje por haber hecho posible con la lectura de sus obras conocer parte

de la verdad de nuestro pasado histórico y que hoy son los cimientos sobre

los que seguiremos construyendo los hechos que en el futuro serán parte de

la historia.” E Huamán 2003.

La cesárea operación con la que se solucionan la gran mayoría de los problemas

obstétricos tiene un origen que se remonta en el tiempo hasta los albores de la

medicina y aunque existe algún acuerdo respecto a la definición de la operación,

el origen del nombre es todavía incierto. En el libro de Skinner sobre el origen de

los términos médicos, se incluye la siguiente afirmación: "Se ha dicho que Julio

César nació de esta manera, de aquí el nombre de Operación Cesárea" (57). Plinio

el Viejo en su Historia Natural al referirse al primero de los Césares refiere que

lleva su nombre por el útero escindido de su madre y hace derivar el nombre de de

cesárea de la palabra caesus que quiere decir cortado. J. A. Young (1944) dice:

"No es en modo alguno probable la popular creencia de que Julio César llegó a

este mundo por operación cesárea, ya que Aurelia -su madre- aún vivía cuando el

emperador llevó a cabo la invasión de Gran Bretaña; tal recuperación en un

tiempo en que la anatomía y la cirugía estaban en sus albores, apenas puede

creerse" (34), (63).

Page 2: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

La palabra Cesárea viene del latín "Caedere" (cortar) y en Roma se llamaban

"Caesones" a los nacidos por cesárea. Esto nos demuestra que aunque fuese post-

mortem, en Roma se practicaba con cierta frecuencia (17), (18), (34). Sin embargo el

verdadero creador de la del nombre de la operación cesárea fue el médico francés

Francois Rousset (1530 – 1603) que en 1581 escribe una monografía sobre dicha

intervención quirúrgica.

Si bien existen problemas con el origen del nombre de la intervención, las

dificultades son mayores si tratamos de descubrir cuando fue ejecutada la primera

operación Cesárea, no cabe duda que la operación es muy antigua, ya que se

practicó entre los Hindúes primitivos, como refiere el Rig – Veda, libro antiguo de

la cultura hindú, donde relata que el supremo Dios védico Indra, se niega a nacer

por “la vía antigua ya probada y lo hace saliendo oblicuamente por el lado” a

pesar de las consecuencias que esto traía aparejado a la madre. En al mitología

griega también se encuentran dioses nacidos por cesárea: Esculapio el dios de la

medicina hijo de Apolo y la bella virgen Coronis quien le fue infiel con Isquis.

Enterado Apolo por su vigía el cuervo, da muerte a Isquis y Artemisa hermana

gemela de Apolo, mata con una flecha a Coronis. Cuando Apolo se disponía a

quemar el cuerpo de su amante, se compadeció de su hijo que todavía estaba por

nacer, lo extrajo del vientre de Coronis y lo llevo al monte Pelión donde lo entrega

al viejo centauro Quirón que educó a Esculapio enseñándole los conocimientos de

la medicina. Otro dios que nación de cesárea post- mortem según la mitología

griega fue Dionisos dios del vino. Plinio el Viejo menciona además de de Cesar a

Escipion el Africano (235 – 183) vencedor de Cartago, como nacido por cesárea

lo mismo que Rustem héroe de la epopeya nacional persa según el libro de los

Reyes de Abul – Qasim Firdawsi y el héroe de Islandia Worsung según las

tradiciones nórdicas.

La operación cesárea juega un papel importante en las tradiciones de los pueblos

primitivos como los de las islas Palau en la Micrnosia, los nubas y tsachambas en

Africa, los de las islas Marquesas del archipiélago de Santa Cruz y Nueva

Page 3: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

Zelanda en la Polinesia, los Wyots en California central y los Bororos en Brasil y

es muy probable que se la practicara en la prehistoria, edad de Piedra como opina

el historiador médico y ginecólogo Reinhard Hofchlager (1871-1951) y entre los

Egipcios y en el Imperio Romano, por lo que es imposible averiguar cuando se

lleva acabo por primera vez y, si se ejecutó en una mujer viva o después de su

muerte (34).

Operación cesárea en mujer muerta:

Al rededor del año 1500 a.C. aparecen los que se podría llamar “Obstetricia

Antigua con las primeras prácticas sensatas especialmente higiénicas realizadas

por egipcios y judíos (primeras exploraciones genitales y operaciones

obstétricas). Estos pueblos adquieren algunos conocimientos sobre las

presentaciones fetales, realizan exploraciones genitales y operaciones obstétricas

como la Versión Interna, embriotomías inclusive la cesárea después de la muerte

de la embarazada. Los romanos en 715 a.C. practicaban la cesárea post-mortem.

Es sabido que la Lex Regia de Numa Pompilio que reinó en Roma desde 715 a

673 a.C obligaba a extraer el feto a toda mujer embarazada muerta o durante el

parto si los cual no podía dársele sepultura.

En la edad media se encuentran pocas disposiciones según las cuales, al morir

una embarazada debía abrírsele en todo caso el vientre para bautizar al niño, una

de ellas está contenida en el estatuto de Canterbury de 1236 que dice “Si muere

una mujer durante el parto y se cree que el niño vive debe ser incidido el vientre

y se debe abrir su boca” consideración que se mantuvo en estricto cumplimiento

durante muchos siglos

En 1745 en Palermo Francisco Emanuello Cangiamila escribe el Tratado

Embriología Sacra Ovvero del Uffizio de´ Sacerdoti, Medici e Superiori, Circa I´

Eterna Salute de´ Bambina Raccchiusi Nell Utero, en cuatro tomos que fue

traducido al latín, francés y español donde se refiere a la operación cesárea en

Page 4: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

mujer viva o muerta y sus recomendaciones estaban destinadas a que los

cirujanos y parteras tuvieran, más posibilidades de obtener fetos vivos. Este

tratado impresionó al rey Carlos de Sicilia, más tarde rey Carlos III de España,

quien expidió una orden en 1749 que a la letra dice: “El rey Carlos por la gracia

de Dios, rey de las dos Sicilias, Jerusalén, Infante de España Duque de Parma,

de Placencia, etc... al Virrey y Capitán General de este reino, a aquellos

venerables cristianos, padres, Arzobispos, Obispos Abades, Priores, Sacerdotes

de Parroquias Vicarios y sus Asistentes, a los Jueces que presiden la Corte Real,

a los Príncipes, Duques, Salud: sin ninguna duda es preocupante que en varias

ciudades y lugares de este reino, mujeres embarazadas han fallecido sin que

nadie hubiera realizado esfuerzos para retirar la criatura de su vientre, con la

posibilidad de salvarle de una muerte segura y bautizarle para que ingrese al

reino de los cielos. Han fallecido embarazadas y enterradas con sus hijos en sus

vientres sin que nadie hiciera algo por estas desamparadas criaturas. Movidos

por esta situación y alentados por las partes interesadas hemos establecido una

comisión para que examine el asunto y esta comisión ha establecido que

publicáramos esta orden con carácter de ley: “Cualquier mujer de cualquier clase

o condición que expire y que su esposo, parientes y sirvientes sepan que está

embarazada, cada uno de ellos están obligados después de asegurarse que

verdaderamente está muerta, de extraer a la criatura para ser bautizada. Están

notificados el cirujano u otra persona entrenada para realizar la operación y si

por alguna razón no se realizara la operación inmediatamente se mantendrá el

abdomen de la muerta con paños caliente. Finalmente ordenamos que si alguien

viola esta orden que será perpetuamente válida y si el esposo, parientes, por

impostor o negligencia o por alguna otra razón interfiriera o impidiera la

operación y pusiera en peligro la vida del feto o maliciosamente promoviera el

aborto será considerado homicida y tratado como un criminal. Todos tengan

conocimiento de esto, se publique y cumpla de acuerdo a ley.” (11). Palermo 9 de

agosto de 1749.

Page 5: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

La orden de realizar la operación cesárea post-mortem fue introducida en Nueva

España por el Virrey Fray Antonio María de Bucareli y Ursa, obligándose a

realizar la operación cuando era requerido, bajo la pena de 500 pesos de multa si

ésta no se realizaba. La orden del Virrey fue acompañada de un edicto del 4 de

diciembre de 1772 por el Arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro y

Peralta: “a todos los priostes y vicarios de la arquidiócesis que cuando hallen una

mujer embarazada en peligro de muerte avisen de inmediato al cirujano y si la

madre está muerta realizar la operación y bautizar a la criatura”. (11)

Una segunda orden fue publicada por el rey Carlos IV en 1804 aunque no tan

prolija ni detallada como la de Carlos III; indicaba que después de una discusión

con la Corte de las Indias y el Secretario de Estado el 25 de diciembre de 1802

ordenó al colegio de San Carlos preparar instrucciones que aprobados por la

Corte de Cirujanos da el Decreto Real con el deseo que sean cumplidas por el

Virrey, las Cortes y Gobernadores e imploro y mando a los Arzobispos y

Obispos en mis dominios de las Indias y Filipinas cumplir y hacer cumplir las

instrucciones que acompaño, en todos los distritos y diócesis. Dado en Aranjuez

el 3 de abril de 1804. (11)

A pesar de que también en muchos países de Europa decretaron sus Cortes la

obligatoriedad de practicar la operación cesárea post-mortem, esto no se llevaba

a cabo siempre y se conocen casos en que se prohibió su realización como al

célebre obstetra francés del siglo XVII Francois Mauriceau (1637-1709) y al

cirujano alemán del XVIII Lorenz Heister (1683-1758), a quienes se les acusó e

insultó además, al decirles que ni siquiera en el momento de la muerte dejaban

reposar en paz el cuerpo de personas que ya en vida habían frecuentemente

atormentado.

El cirujano y obstetra alemán Leopold Sokrates von Rieke (1790-1876) que

estudió profundamente la bibliografía sobre cesáreas post-mortem, quedó

sorprendido de que existieran tan pocos casos seguros de niños que debieron su

vida a la ley de su obligatoriedad y propuso en 1829 que el Estado concediera un

Page 6: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

premio a las operaciones cesáreas practicadas con éxito en la mujer muerta, de

un modo semejante a los conferidos por la salvación de vidas.

A partir del siglo XIV los médicos se venían preocupando de mejorar la técnica

quirúrgica de la cesárea y así, el famoso cirujano francés Guy de Chauliac

(1290-1368) fue el primero dar indicaciones acerca de la posición y sentido de la

incisión y recomendó la parte izquierda con el propósito de no herir el hígado y

en la centuria siguiente Pietro d' Argellata (¿ -1423), profesor de la Universidad

de Bolonia, Italia, fue propuso la incisión en la línea alba y la practicó por sí

mismo. Pero no fue hasta el siglo XIX que se concedió mayor atención a las

bases científicas de la operación cesárea en la mujer muerta, formulándose la

pregunta de cuánto tiempo podía vivir el niño después de la muerte de la madre,

a la que se dio respuesta con los más disímiles criterios, en su mayoría absurdos,

lo que explica por qué tal práctica arrojaba hace algo más de ciento cincuenta

años, una mortalidad infantil de 90 a 99% y que estas cifras no cambiaran hasta

que se reconoció que la operación cesárea debía realizarse inmediatamente

después de la muerte de la madre y que se aprendiera a conservar la vida del

recién nacido, por lo general asfíctico, con ayuda de acertadas medidas.

La primera operación cesárea en Alta California (América) fue realizada por los

curas Josef Viñals y José Viader en la Misión Santa clara de Asís el 26 de

enero de 1799. Se tienen referencias que entre 1769 a 1833 se realizaron 14

operaciones cesáreas, 13 de ellas en nativas y una sola en española; todas las

cesáreas se hallan anotadas en los libros de registro de entierros. Estas

intervenciones no eran cesáreas como se conocen actualmente sino extracciones

del feto del vientre después de muerta la madre. No se conoce con exactitud los

detalles de la operación. Se presume que fueron hechas con la técnica

recomendada por el cura Josef Manuel Rodríguez. (11)

TÉCNICA DE REALIZAR LA OPERACIÓN CESÁREA POSTMORTEM:

Page 7: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

No es fácil realizar una operación cesárea después de muerta la embarazada por

una persona que no tenga conocimientos de Anatomía, porque se requiere los

mismos conocimientos para ejecutar la operación en una embarazada viva. Para

que las personas no profesionales puedan realizar la operación se dan las

siguientes recomendaciones:

1.- Antes de abrir el abdomen comprobar si la mujer está viva o muerta. Para

este propósito se colocará espíritu de amoniaco en la boca, ventanas de la nariz y

ojos; además se introducirá un alfiler debajo de las uñas de cualquier dedo o se

utilizará cualquier estimulante. Si con estos procedimientos no se percibe algún

signo de vida se procederá a la operación.

2.- Si el feto está normal extraerlo rápidamente.

3.- Para ejecutar la operación deben de haber transcurrido algunas horas.

4.- También se ejecutará la operación con el embarazo temprano, también para

ser bautizado. Suponiendo que el embarazo está adelantado a mitad del abdomen

o está a nivel de las costillas la operación se ejecutará como sigue:

Lo único que se requiere es una navaja filuda para la incisión de la pared y otra

con punta roma para la incisión en el útero, también puede utilizarse una navaja

de afeitar o un corta plumas. Colocar el cadáver en la cama u objeto plano,

ligeramente sobre un lado, sin exponer más de lo necesario; comprimir

ligeramente el abdomen y realizar una incisión de más de 6 pulgadas de

longitud, equivalente a la tercera parte de la vara de Castilla. Esta incisión

abarcará piel, músculo y peritoneo. Una vez hecha la incisión se introduce dos

dedos para ampliar la incisión y evitar la lesión de los intestinos y la vejiga. La

incisión se iniciará a dos traveces de dedo debajo de las costillas y a cuatro

traveces de dedo sobre el ombligo. Una vez completada la incisión se realiza una

similar en le útero y la bolsa que envuelve al feto. Se removerá la sangre con

esponjas o telas y proceda como sigue: si el feto no tiene signos de vida, no lo

extraiga hasta que tenga su bautismo condicional; si tiene signos de vida

extráigalo por los pies o de cualquier manera, rápido y bautizarle rociándoles la

Page 8: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

cabeza con agua. Una vez extraído y bautizado ate el cordón a uno o dos

traveces de dedo de la placenta que se extraerá jalando lentamente del cordón.

Es mejor no suturar pero si colocar una toalla alrededor del abdomen. (11)

Operación cesárea en mujer viva

Se dice que en Europa, la primera cesárea en una mujer viva, fue hecha en el año

250 por el Obispo Paulo de Mérida, en Emérida Augusta, aún bajo la dominación

romana; ningún dato más que la tradición, permite sostener este hecho (18).

No se sabe exactamente quien fue el primer operador que se atrevió a practicarla

por primera vez en una mujer viva y se acepta, aunque con naturales reservas, la

opinión de Caspar Bauhin (1560-1624) quien la da por realizada hacia el año 1500

por el matarife de cerdos Jacob Nufer, de Sigershausen, en el cantón de

Thurgovia, Suiza. Bauhin refiere que ante la imposibilidad de la prosecución del

parto: "...el marido, después de implorado el auxilio divino y de cerrada

cuidadosamente la puerta, coloca a su mujer encima de una mesa, y le abre el

abdomen, como se hace para los cerdos. Y supo hacerlo con tanta destreza que ya

al primer corte se pudo extraer el niño sin ninguna lesión. Once comadronas que

estaban cerca de la entrada, sintiendo los vagidos del niño, intentaban entrar con

todos los medios; pero no fueron admitidas antes de que se limpiase al niño, y se

suturase la herida abdominal, según costumbre veterinaria...".(10)

Bauhin afirmaba que la madre y el niño vivieron, pero como este informe no fue

dado a conocer hasta pasado un siglo, son numerosos los historiadores que acogen

el caso con cierta reserva. De mucho más crédito es la cesárea en mujer viva

realizada en 1540 por el cirujano italiano Christophorus Bainus recogida por su

contemporáneo Marcello Donati (1538-1602).

Por los datos tan precisos comunicados por Jacques Guillemeau (1550-1613) hoy

se admite que la operación cesárea en la mujer viva fue intentada por primera vez

Page 9: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

en el siglo XVI. Sin embargo, todas las intervenciones llevadas a cabo en aquella

época siempre terminaban en el fracaso, lo que hizo que tanto Guillemeau como

su maestro Ambrosio Paré (1510-1590) se pronunciaran en contra de la misma.

El primer informe de la ejecución de una cesárea en mujer viva fue publicado en

París en 1581 por Francois Rousset, que en su libro Nuevo tratado de la

histerectomía o parto cesariano, afirma que el castrador de animales Alespachin

realizó la cesárea en su esposa en la localidad de Siegenhausen en 1500 (Page y

col. 1976). Rousset avalaba sus opiniones con una extensa casuística, sin embargo

nunca ejecutó una cesárea ni mucho menos asistió a esta operación como

observador por lo que asombra tremendamente que la obra de un teórico haya

adquirido tal importancia, en su época, pese a grandes errores como el de no

suturar el útero, con el argumento de que la fuerza de retracción era tan grande

que una sutura sólo causaría trastornos, esta falsa observación que fue aceptada

como verdad indiscutible y perduró por más de tres siglos para ser abandonada

definitivamente. Pero la primera cesárea histórica de que se tiene noticias exactas,

fue practicada por Tautmann, el 21 de Abril de 1610; la madre murió 25 días

después de la operación (8), (18), (34). Los médicos franceses Andre Levret (1730 –

1780) y Francois – Ange Deleurye contribuyen al desarrollo de la técnica de

operación cesárea, el primero con la incisión lateral que lleva su nombre y el

segundo con la incisión en la línea alba.

El 1796 el cirujano francés Lebas de Moulleron en contra la opinión de su tiempo

se atreve a practicar la sutura del útero con tres hilos. Otto Küsner (1849 – 1931)

opina de la operación cesárea como un desastroso fracaso, tomando en cuenta que

la causa de la gran mortalidad de la operación cesárea residía en la hemorragia y

sobretodo en la peritonitis que partía casi exclusivamente del útero.

La primera cesárea en la Gran Bretaña, fue ejecutada el 29 de Junio de 1737 por

Smith, un cirujano de Edimburgo, en una paciente con Osteomalacia y un parto

prolongado de siete días. El niño nació muerto y la madre murió dieciocho horas

Page 10: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

después (34). El siguiente caso registrado con resultados satisfactorios fue

ejecutado en 1738. La paciente se llamaba Alice O'Neale, de 33 años, y la

comadrona que la ejecutó fue Mary Donelly, quien utilizó una navaja y suturó la

pared del abdomen con seda y aguja de sastre. La herida fue curada con clara de

huevo y la mujer se recuperó con una gran hernia ventral. La primera cesárea en

los Estados Unidos, se dice que fue una operación auto infligida el 29 de Enero de

1822, en una niña de 14 años, embarazada ilegítimamente de dos gemelos, el

primero nació por vías naturales y el segundo, cuando la madre abrió su abdomen

con una navaja. Los doctores Basset y Mc Clellan acudieron en la emergencia y

cerraron la herida abdominal, sobreviviendo la paciente (34).

En 1811 nace James Young Simpson, descubridor del Cloroformo; Ignatz

Semmelweis, nacido en 1818; Louis Pasteur en 1822 y Joseph Lister en 1827, a

quienes debemos la reducción del número de muertes por cesárea, causadas por la

infección. La incapacidad de controlar la infección intraperitoneal indujo al

profesor Porro de Pavia (1876) a postular una nueva técnica que consistía en la

cesárea y la extirpación del útero y sus apéndices, incluidos los ovarios, dejando

tan solo la porción cervical del útero, que redujo la gran mortalidad materna (18),

operación que fue publicada en Milan con el título “De la amputación útero-

ovárica como complemento de la operación cesárea” (34). Esta operación fue

sustituida por las operaciones de Kehrer en 1881 y Sanger en 1882, quienes

lograron desvanecer el desprestigio en el que había caído la operación cesárea,

gracias a una medida muy importante que consistió en cerrar la herida uterina

utilizando hilos de plata y seda, convirtiendo a la cesárea en una intervención

nada peligrosa

Cesárea transperitoneal segmentaria con sutura del músculo uterino en un

solo plano

En busca del futuro perfeccionamiento de la técnica operatoria, así como para

disminuir la mortalidad, se prestó posteriormente mayor atención no solamente a

Page 11: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

la asepsia y a la técnica de sutura, sino a la dirección de la incisión y este campo

sólo mencionaremos los nombres de algunos de sus más eminentes autores: Isidor

Cohnstein (1841-1894), Oskar Polano (1873-1934), Henrich Fritsch (1844--1915),

Peter Müller (1836-1922), Fritz Frank, Albert Doderlein (1860-1941), Sidmund

Gottschalk (1860-1914), Ernest Solms (1878-? ) y Henrich Doerfler (1864-1938).

Pero al éxito de la operación cesárea han contribuido muchas conquistas

científicas del siglo pasado, la introducción de los quimioterápicos, antibióticos y

el perfeccionamiento de la anestesia,(15) por lo que debemos recordar a William

Thomas Morton (1819-1868), Louis Pasteur (1802-1895), Joseph Lister (1827-

1912), Paul Ehrlich (1854-1915), Gerhard Domagk (1895-1964) y Alexander

Fleming (1881-1955), creadores de la anestesia, antisepsia, asepsia, quimioterapia

y antibioticoterapia.

En Inglaterra, la incisión transversal del útero goza de cierto favor, ya que en el

Tratado de Eden y Holland, se hacía referencia únicamente a aquella; en 1826,

Munro Kerr y Hendry declararon que no les agradaba la incisión longitudinal

porque interesa a menudo la porción activa del útero y, es capaz de originar

lesiones vesicales (34). En el libro de Williams, 1932, se habla de la cesárea

segmentaria con abertura transversal del segmento uterino. H. Fuchs preconiza la

Incisión Arciforme de Concavidad Superior (39). En la Clínica Elíseo Cantón de

Buenos Aires se realiza la primera Cesárea Segmentaria con Incisión Arciforme,

siguiendo la técnica de Fuchs, el 20 de Junio de 1935, practicada por Juan León y

colaboradores, comentándose esta observación el 27 de Junio en la Sociedad de

Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (38), (39).

En 1965, en el Instituto de Maternidad y Ginecología "Nuestra Señora de las

Mercedes" de San Miguel de Tucumán, Argentina; la técnica adoptada como

protocolo de cesáreas fue la cesárea transperitoneal segmentaria con incisión

arciforme de concavidad superior, sutura continua a punto pasado en un

plano del músculo del segmento uterino más peritonización visceral, técnica

que implantamos en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital El

Page 12: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

Carmen de Huancayo, desde Junio de 1968. En 1981 se deja sin suturar el

peritoneo visceral o se lo sutura en un solo plano junto con el músculo del

segmento uterino y la incisión en piel de mediana infraumbilical que se realizaba

de rutina, fue remplazada por la incisión Phanestiel modificada.

Analgesia epidural

Considerada como una Anestesia Troncular de bloqueo, tiene sus inicios en el

siglo pasado -1885- con Corning (23), neuropatólogo quien logra anestesiar perros

inyectándoles soluciones anestésicas de cocaína, sin llegar a pasar la duramadre,

con la idea de que este producto, inyectado dentro del canal medular, podía ser

absorbido por los abundantes plexos vasculares, y dirigirse hacia la sustancia de la

m‚dula espinal. Se dice que de su experiencia es evidente que ni pretendió ni

consiguió una inyección epidural auténtica, no obstante, resulta irónico que la

hipótesis de Corning respecto a la absorción por la médula espinal fuese

desacreditada y descartada por poco científica. Transcurridos cerca de 100 años,

esta idea original parece actualmente muy cerca de la verdad, ya que todos los

datos disponibles señalan a la médula como punto importante de acción de la

anestesia epidural (12), (14), (56).

En 1903, Cathelin publica un tratado en el que hace un informe de 80 casos,

revelando el uso de su m‚todo en Cirugía Obstétrica y Terapéutica, usando como

anestesia una solución de cocaína (20), (21) que, aún siendo muy tóxica, permitía una

analgesia quirúrgica satisfactoria. Con el descubrimiento de la Novocaína, Stokel

pone en práctica las ideas de Cathelin sobre el estudio de la Analgesia Epidural en

Obstetricia, y Lawen en -1911- la aplica a la Cirugía (37). En 1920, Pages (45)

consigue analgesias altas al alcanzar el espacio epidural en vía de la columna

lumbar y dorsal, su trabajo fue publicado en la Revista Española de Cirugía en

1921, pero por describir una técnica que requiere de una gran sensibilidad táctil

para sentir el pasaje del ligamento amarillo, no alcanzó el éxito esperado.

Dogliotti, cirujano italiano (26), (27), practicando investigaciones anatómicas,

Page 13: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

elabora su técnica de punción en la que destaca el signo de la falta de resistencia

para alcanzar el espacio epidural. Casi simultáneamente, el argentino Gutiérrez

(30), (31), (32), describe el signo de la Gota Colgante. De aquí en adelante, la

característica fundamental fue perfeccionar la técnica y descubrir dispositivos que

permitan ubicar el espacio, basados en la revelación de la presión negativa, al

penetrar el espacio epidural. Así tenemos el indicador Odom (1936), el Globito de

Masintosh (1950), siempre tratando de disminuir el número de fracasos de la

técnica; Otros como Bromagge y Bonica se ocupan de esta técnica basándose en

estudios estadísticos. La analgesia epidural cobra posteriormente gran auge, y en

1938 Graffagnino y Seyler aplican la dosis única para lograrla.

En 1948, Juan León hace referencia a una serie de observaciones realizadas por

Tuner y León en el Servicio de Obstetricia del Hospital Argerich, donde al igual

que otros autores, elogian a la analgesia epidural prefiriéndola a la de caudal

continua (38). En 1965, en el Instituto de Maternidad y Ginecología de "Nuestra

Señora de las Mercedes" de San Miguel de Tucumán-Argentina, a iniciativa de

Pérez M.A., Párraga J.C. y Huamán J.E. se utiliza este método en las

intervenciones de Cirugía Obstétrica (cesáreas) y Ginecológica, utilizando una

solución de Lidocaina al 2% en una sola dosis de 20 cc. Posteriormente

obtuvimos mayor tiempo de analgesia quirúrgica al utilizar Lidocaina (Xilocaina)

al 2% con Epinefrina al 1/80,000 y luego al 1/100,000.

En 1968 se practica la primera anestesia Epidural en la operación de cesárea en el

Hospital El Carmen de Huancayo con equipos traídos desde Tucumán - Argentina

por el actual Jefe de Departamento de Gineco-obstetricia Julio Enrique Huamán

Berriós

La cesárea en el Perú.

Mientras esto sucedía en el mundo en el Perú. En el tiempo de las culturas pre

incaicas y en la época incaica la medicina vernacular ya había alcanzado un

Page 14: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

desarrollo sorprendente no obstante de su concepción mágico-religiosa como lo

demuestran las trepanaciones craneanas realizadas par que puedan salir los

demonios. En el virreinato la medicina autóctona sufre la influencia de la

civilización hispánica y árabe y se instala el Tribunal del Protomedicato

encargada del ejercicio de la actividad médica. Durante el virreynato destacaron

varios médicos como Gaspar de Meneses, Pedro Peralta en el siglo XVI

Francisco de Rua y Collazos, Gabriel Moreno en el siglo XVII y a las finales

Hipólito Unanue y los fundadores del Colegio de Medicina y Cirugía de San

Fernando. En esa época todavía conservaba muchos de los prejuicios

medievales, la cirugía la ejercían los barberos y charlatanes, la mortalidad

infantil era muy elevada y lo mismo ocurría con los partos que eran atendidos

por comadronas o empíricas y la ciencia médica dejaba mucho que desear el

estudiante era abrumado por ideas filosóficas y el aprendizaje de intrincados

textos en latín. Unanue crea con el apoyo de virrey Gil de Taboada y Lemos El

Real anfiteatro anatómico de San Andrés en 1792 en el hospital del mismo

nombre y posteriormente estableció las llamadas Conferencias Clínicas y con el

plan de enseñanza Cuadro Sinóptico comienza la era de la Escuela Medica

Peruana. Posteriormente el 1 de octubre de 1811 se inaugura el Colegio de San

Fernando

A la generación de Unanue le sigue la de Cayetano Heredia que en 1834 fue

nombrado rector del Colegio Independencia autentico educador ya que con su

propio peculio envío a Europa a José Casimiro Ulloa, Rafael Benavides, y otros

y logro incorporar profesores extranjeros de la talla como Antonio Raymondi,

Manuel Solari, Jose Eboli y Sebastián Lorente.

Generación de Ulloa entre los años 1815-1830 fue la mas brillante de la Escuela

Médica Peruana con médicos que sobresalieron en la diferentes ramas de la

medicina entre ellos y en lo que se refiere a la especialidad el nombre de José

Jacinto Corpancho fundador de la cátedra de Clínica Médica de Mujeres de la

Page 15: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

facultad de San Fernando y Camilo Segura Director del Hospicio de la

Maternidad

Generación de Lino Alarco entre 1831 a 1845 donde destaca Ignacio Acuña

pionero de la obstetricia y profesor del curso de Partos, Lino Larco pionero de la

cirugía. Posteriormente José Antonio Morales Alpaca inventor de un fórceps

precursor al de Tarnier, fue pionero de la obstetricia y ginecología en Arequipa

Generación de Francisco Almenara 1850 pionero de la pediatría en el Perú y

Constantino Carvallo pionero de la ginecología y fundador de la Escuela de

Ginecología Peruana introdujo los rayos X. Nestor J. El Dr Camilo Segura

practicó la primera cesárea en una paciente fallecida. Corpancho iniciador de la

cirugía ginecológica en 1869 y Belisario Sosa Pelaes catedrático de Obstetricia.

Generación de Ernesto Odriozola 1872 con Miguel C. Aljovin en la cátedra de

Ginecología, Eduardo Bello cirujano ginecólogo director del Hospital Loayza y

Wenceslao f. Molina construye el Hospital de Maternidad.

Generación de Carlos Monge 1884 con Alejandro Busalleu y Constantino

Carvallo que crea el instituto de Radioterapia que después se convertiría en el

Hospital de Enfermedades Neoplásicas. Enrique Febres Odriozola profesor de

patologías obstétrica y fundador de la primera clínica obstétrica de Lima

Generación de Honorio Delgado 1891 con Rolando Colareta profesor de la

Escuela de Obstetricia de la Maternidad.

El 31 de mayo de 1931 el Dr. Alberto Barton practicó una cesárea y obtuvo un

recién nacido vivo aunque la madre murió 3 horas después, la primera cesárea

segmentaria en el Perú fue practicada en la Maternidad de Lima por el Dr. Víctor

Bazul Fonseca en 1937 y en 1939 se hizo la cesárea a la niña Lina Medina de 5 y

medio años de edad en la Maternidad de Lima obteniéndose un recién nacido

vivo de 2700gr.

Page 16: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

La cesárea en Huancayo:

El Hospital El Carmen se fundó con trece camas de hospitalización y el primer

jefe del Servicio de Gineco-obstetricia fue el Dr. Lisandro Lizárraga, que el año

1936 junto con la obstetriz Sra. Agripina Chávez de Tovar se encargaron de

manejar el servicio, siempre se caracterizó por ser el pionero en marcar hitos en

la Historia de la Medicina y la Obstetricia en Huancayo, ya que en el año 1948 el

Dr. Horacio Gutiérrez Tordoya realiza la primera cesárea en Huancayo, ésta fue

una cesárea corporal. En el año 1951 se practica en Huancayo la primera cesárea

segmentaria transversa realizada por los médicos, Jorge Leiva Valdivia y Genaro

Arriola.

En 1968 se realiza la primera cesárea segmentaria arciforme con sutura del

músculo uterino en un solo plano y por primera vez en Huancayo se utiliza la

analgesia epidural como método anestésico en cirugía obstétrica, técnica traída

desde Argentina por el actual Jefe del Departamento, Mg. Enrique Huamán.

En 1981 se deja sin suturar el peritoneo visceral o se lo sutura en un solo plano

junto con el músculo del segmento uterino y la incisión en piel de mediana

infraumbilical realizada de rutina, fue remplazada por la incisión Pfannenstiel

modificada por el Servicio, técnica utilizada en la actualidad con un mínimo de

complicaciones como pueden verse en las estadísticas del Servicio de Obstetricia

del Hospital El Carmen

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- AKAMATSU, Toshio J. Anestesia para operación cesárea, Analgesia y Anestesia Obstétricas; Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales, 647-660, 1975. 2.- ANDERSON G. M. Lomas. Determinats of the increasing cesarean birth rate: Ontario data 1979 to 1982 E. Engl. Med, 311:887; 1984. 3.- ANSBRO F. P., GRODON C. A., BODELL B. and LATTERI F. S. Epidural Anesthesia for cesarean. Lection report of 125 cases N.Y. State L. Wets 52: 1901, 1952.

Page 17: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

4.- APGAR V. Comparison of regional and general anesthesia in Obstetrics. Journal of the American Medical Association, 165: 2155, 1957. 5.- APGAR V. and JAMES L. S. Further observations on the newborn scoring system, Amer. J. Child. 104-419, 1962.6.- APGAR V. and JAMES L. S. The first sixty seconds of life in Abramson H. Resucitation of newborn infant C. V. Mosby, 1973. 7.- BASILL Gerard M. Anesthesia para la cesárea. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Vol.4; 909-911, 1985. 8.- BOLEY J. P. History of cesarean section. Canadian Medical Association Journal 32:557-559; 1935. 9.- BONICA J. J. Obstetric Analgesia and Anesthesia, Berlin Springer Verlag, 1972. 10. QUECKE, K.: La operación cesárea en la mujer viva. Acta Ciba. Julio-Sept. 1952. pp. 95-

-104. 11.- BOTTONS S. F., ROSEN M. G., SOKOL R. J. The increase on the cesarean birth rate. N. Engl. J. Med. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas, 1980. 302-559. Vol. 4, 1985. 12.- BROMAGE P. R. K. Mechanics of action of extradural analgesia Bret. J. Anesthesia 47:199, 1975. 13.- BROMAGE P. R. K. Analgesia Epidural para la Cesárea, Analgesia Epidural, Salvat Editores S.A. Mallorca, 41, Barcelona (España). Cap. 12:431, 1984. 14.- BROMAGE P. R. K. Mecanismo de acción de la Analgesia Epidural. Analgesia Epidural, Salvat S.A. Mallorca, 41, Barcelona (España). Cap. 4:89-113, 1984. 15 . 5 Guerra, F.: Historia de la Medicina. Ed. Norma. S. A. Madrid. 1989. Tomo I. 16.- BROMAGE P. R. K. Complicaciones y contra-indicaciones, Analgesia Epidural, 14:493-535, 1984. 17.- BOTELLA J. Estado actual del problema de la cesárea y su evolución en lo que va del siglo. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología. 10-15, 1948. 18.- BOTELLA J. Pasado, presente y futuro de la cesárea, Medicina (Madrid), 16:263, 1948. 19.- CARITIS. Fetal acid-band following spinal or epidural anesthesia for cesarean section. Obst. Gynec., 56:610-615; 1980. 20.- CATHELIN F. Mode d'action de la cocaine injesten dans I'espace epidurale par le procede ducanal sacre. C. R. Soc. Biol. Paris 53:452, 1901. 21.- CATHELIN M. F. Une nouvelle voie d'injection rechidienae Methodes injections ‚pidurales par le procede ducanal sacre. Applications a I'homme C. R. Soc. Biol. Paris 53:452, 1901. 22.- COLLINS K. Fluid loading to reduce abnormalition of fetal heart rate and maternal hypotension during epidural analgesia in labour. Drit. Med. J. 2:1460; 1978. 23.- CORNING J. L. Spinal anesthesia and local medication of the cord N. Y. Med. J. 42: 483: 1885. 24.- DAVINSON J. Identification of the Epidural Space Anesthesiology 27:859; Nov. Dic., 1966. 25.- DILLS PRESTON V. Jr. Selección de la Analgesia y la Anestesia. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Vol. 2, 525-528, 1981. 26.- DOGLIOTTI A. M. Anesthesia, S. B. Dobour, Chicago,1939. 27.- DOGLIOTTI A. M. Segmental Peridural Anesthesia, Amer. J. Surg. 20:107, 1973. 28.- FRIGOLETTO F. D., RYAN K. J., PHILLIPPE M.,Maternal Mortality rate associated with cesarean section. Un appraesal. Am. J. Obstet. y Gynecol. 1980. 136:969, Clínicas Obstétricas y Ginecológicas Vol. 4, 1985. 29.- GOTTSCHALK William y HAMILTON Lewis A. Transporte Placentario y Captación Fetal de anestesias locales, Analgesia y Anestesia Obstétricas; Obstetricia y Ginecología, Temas Actuales: 565-578, 1975. 30.- GUTIERREZ A. Anestesia metamérica peridural. Rev. Cir. Buenos Aires. 12:665, 1932. 31.- GUTIERREZ A. Valor de la Aspiración Líquida en el Espacio Peridural en la Anestesia Peridural, Rev. Cir. Buenos Aires, 12:225, 1933. 32.- GUTIERREZ A. Anestesia Extradural. Buenos Aires, Tev. Cirug. Buenos Aires, p. 52; 1939.

Page 18: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

33.- GALBA ARAUJO J., F. CHAGAS OLIVEIRA. Lugar de la Operación Cesárea y elección del método. Temas Actuales. Ginecología y Obstetricia. Vol. 3, pag. 727-741, 1982. 34.- HARLEY J. M. G. Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. Ed. Interamericana. Vol. 3: 5:525-554, 1980. 35.- HURTADO DE LA ROSA, Jorge., OLIBEROS BUSTAMANTE, Martha., SUAREZ CAMARGO, Jorge. Analgesia en el Parto, Simposio VIII Congreso Peruano de Obstetricia y Ginecología, 1985. 36.- KORTILA K. and Linnila M. RECOVERY and SKILLS. Related to driving after intravenous sedation. dose response relationship with diazepam, Brit. J. anesth. 47:457, 1975. 37.- LAWEN A. Uber Extradural Anesthesia for chirurgische Operationen. Dtach Z. Chir. 108:1, 1911. 38.- LEON, Juan. Tratado de Obstetricia. 2da. edición Buenos Aires. IV:475, 1967. 39.- LEON, Juan. Tratado de Obstetricia. 2da. edición Buenos Aires. IX:427-448, 1967. 40.- LEWIS M. Hypotension during epidural analgesia for cesarean section arterial and central venous pressure changes after acute intravenous loading with two liters of Hartmann's solution Anesthesia, 38:250, 1983. 41.- MADUSKA Alberth L. Anestesia por inhalación y anestesia general. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Interamericana. Vol. 2. 621-636, 1981. 42.- MEHTA P. Technique of injuction maternal posituin and Spread of Anesthesia in epidural anesthesia. Anesthesiology, 59:3, 1983. 43.- MENDIOLA J. Effect of intrapartus maternal glucose infusion in the normal fetus and newborn anesthesia and analgesia, 61:32-35, 1982, 44.- NEME B. La sutura del miometrio en la Cesárea, "Rev. de C.", 7:268, 1960. 45.- PAGES F. Anestesia metamérica, Rev. Sanid. Mil. Madrid. 11:351-385, 1921. 46.- PETITTI Diana B. Mortalidad y Morbilidad Maternas; Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Vol. 4; pag. 869, 959-967; 1985 47.- PHILIPSON, Elliot R. y ROSEN, Mortiner G. Tendencias en las frecuencias parto. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Vol. 4; 869-875; 1985. 48.- PLACEK P., TAFFEL S. M. Trends in cesarean section rates for the United States, 1970-78, Public Health Rep. Nov. Dic. 95:540; 1980. 49.- PLACEK P., TAFFEL S. M., MOIEN M. Cesarean section delivery rates. United States, 1981, Am. Public Health, 73:861; 1983. 50.- PLANCHE Warren. Histerectomía Cesárea Técnicas y complicaciones. Clnicas Obstétricas y Ginecolo. Vol. 2., 409-424, 1986. 51.- RAIMONDI D. Histerorrafia en un solo plano en la cesárea, "Rev. Soc. O. G. Bs. Aires" 1961, 4063 "Pr. Med. Arg." 1961; 48:941-Id: Modificación de la Técnica Cesárea "O. G. Lat. Am." 21:56, 1963. 52.- RAMANATHAN S. Mathernal and fetal effects of prohylactics hydration with crystalloids or colloids before epidural anesthesia. Anesthesia and Analgesia, 62:673-678, 1983. 53.- REISNER LAURENCE S. M. Anestesia para Cesárea. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas, 509:518, 1987. 54.- SCANLON John W. Bibliografía selecta sobre los efectos de la Analgesia y Anestesia Obstétrica en el Neonato. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Vol. 2., 651-683, 1981. 55.- SCANLON John W. Consecuencia que tiene en el Neonato la Anestesia Obstétrica en el embarazo de Alto Riesgo; Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Vol. 2 : 637, 1981. 56.- SICARD A. Les injections medicamenteuses extradurales par vois sacrococcygienne C. R. Soc. Biol. Paris 53:396, 1901. 57.- SKINNER H. A. The Origin of Medical Terms. 2da. Edition; p, 84. Baltimore Williams Wilkings, 1961. 58.- STEINBERG WM, Farine D. Maternal mortality in Ontario from 1970 to 1980. Obstet. Gynec., 66:510, 1985. 59.- THOMAS P. Maternal and neonatal blood glucose after crystalloid pre-loading for epidural anesthesia for cesarean section. Anesthesiology. 61:3A, 1984.

Page 19: La_Operacion_Cesarea_En_Huancayo

60.- UNITED STATES Departament of Health and Human Services. Prenatal and perinatal factors associated with brain injury. Public, Health Service National Institutes of Health Publication (PHS) 85, 1149-April, 1985. 61.- UNITED STATES Departament of Health and Human Services National Institutes of Health Cesarean Childbirth. N. H. publication No . 82-2067, Oct. 1981. 62.- USUBIAGA Jos‚ E. Complicaciones Neurológicas en la Anestesia Epidural. Clínicas Anestesiológicas. Salvat. Edit. S. A. 1977. 63.- YOUNG J. E. The History of the Cesarean Section. H. K. Lewis Co. Londres 1944.