lampa (1)

Upload: junior-jerik-vilca-yucra

Post on 02-Jun-2018

306 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    1/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    2/73

    1.- Caracterizacin

    1.1.-Ubicacin

    Provincia del departamento de Puno ubicada en su parte centro occidental.

    Pertenece a la regin Suni, a 3800 metros sobre el nivel del mar. En las

    proximidades de la capital, comprendiendo la cadena occidental de la Cordillera

    de los Andes estn ubicados los picos tutelares "Pilinco Coachico" y "Pirhuani".

    Lampa posee una flora muy diversificada donde predominan las "keuas" y los

    "kollis" donde se desarrolla una fauna muy variada.

    La provincia de lampa est constituida por diez distritos (Lampa, Cabanilla,

    Santa Lucia, Palca, Paratia, Vila Vila, Calapuja, Ocuviri, Nicasio y Pucar).

    1.2.-Geografa Fsica

    El mbito topogrfico del distrito de Lampa se caracteriza por presentar una

    variada configuracin; desde las extensas pampas, laderas leves y

    pronunciadas, elevaciones de cerros, quebradas accidentadas y los altos

    nevados de la cordillera.

    Se distingue dos unidades geomorfolgicas diferenciadas:

    - rea de ramas de la cordillera Occidental.- Conformada por la unidadgeomorfolgico occidental, constituida por los flancos del Coachico,

    Pilinco, Pirhuani, etc. Que presentan un relieve abrupto con pendientes

    extremas en las que se forman quebradas profundas por efecto de la

    erosin.

    - rea del Altiplano o Meseta: Unidad morfolgica homognea cuya

    superficie es considerada como semi-plano. Caracterstico es la

    existencia de terrazas fluvioaluviales.

    1.3.- Ecologa

    En reconocimiento de campo hecho por ONERN, ha permitido en base al

    sistema holdrige, identificar cuatro pisos altitudinales con sus respectivas zonas

    de vida que son:

    Piso Altitudinal Montano.- entre los 3812 y 4100 m.s.n.m las tierras se

    hallan cubiertas por un tapiz herbceo nativo predominando las

    gramneas como la festuca (chilligua) mulehneberga (grama dulce),

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    3/73

    bromus, etc. Estos pastos son buenos para vacunos y ovinos. En las

    reas aprovechables se conducen cultivos de papa (tuberusum) quinua

    (chenopondium), etc. En este terreno se encuentran laderas con

    bosques de quishuares, collis (budlelia loriacea) y queuas (polylepis).

    Piso Altitudinal Sub-Alpino.- entre los 4100 a 4600 m.s.n.m. existen

    tambin gramneas. Es la zona por antonomasia de los camlidos

    sudamericanos llama (lama glama), alpaca (lamapaco), vicua (lama

    vicugna).

    Piso altitudinal alpino.- entre los 4100 y 4800 m.s.n.m., caracterizada por

    vegetacin sumamente reducida con especies enanas como la llarete

    (borax- glebaria), mua menta (muoro sacia). Topografa difcil yfuertes pendientes.

    Piso altitudinal nival.- de los 4800 m.s.n.m., hacia arriba, no existe

    vegetacin, tiene un clima extremadamente fri.

    Flora.- existen las siguientes especies:

    Chilliwa

    Cola de zorro

    Iro ichu Taya taya

    Ichu

    Chijchipa

    Grama dulce

    Grespillo

    Sicusa

    Champa Sauco

    Qolli

    Queua

    Mua

    Menta

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    4/73

    Fauna.- existen las siguientes especies.

    Puma

    Zorro

    Alpaca

    Llama

    Vicua

    Guanaco

    Venado

    Vizcacha

    Saltamontes Entre las especies ornitolgicas tenemos: wallata, pariguana, cndor,

    pato salvaje, guila

    1.3.- Geografa Poltica

    La provincia de Lampa fue creada por el decreto supremo del 21 de junio de

    1825

    Benemrita provincia y leal Villa su capital por ley del 4 de junio de 1828Ciudad, por ley 24 de diciembre de 1870

    1.4.-Limites

    La provincia de lampa limita

    Por el norte: provincias de Melgar y Azangaro

    Por el sur : Provincia de San Romn

    Por el Este : Provincia de Azangaro y San Romn Por el oeste: Con el Departamento de Arequipa

    El distrito de Lampa Limita

    - Por el Norte : Distrito de Pucara

    - Por el Este : Distrito de Nicasio, Calapuja y la Prov. de San Romn

    - Por el sur : Distrito de Cabanilla

    - Por el oeste : Distritos de Paratia y Palca

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    5/73

    1.5.-Extensin

    Provincia 7,389 Km2

    Distrito 1040 Km2,

    1.6.-Clima

    Una caracterstica general del clima es esta geografa es que el ao se divide

    prcticamente en dos estaciones:

    Verano lluvioso (noviembre-marzo)

    Invierno fri y seco ( abril- octubre)

    De acuerdo a al diferenciacin climtica realizada por ONERN ( 1965) eldistrito de lampa corresponde al subtipo climtico B las caractersticas

    son fuertes variaciones de temperatura mximas y mnimas que

    descienden a elevadas grados bajo cero, ocasionan fuertes heladas que

    limitan considerablemente las actividades agrcolas. Esta variante

    climtica condiciona las actividades agropecuarias de carcter

    extensivo, con rendimientos relativamente bajos.

    1.7.-Altitud

    Provincial: 3840-5300 m.s.n.m.

    Distrital: 3,892 ( referencia plaza Grau)

    Coordenadas: 152142 latitud sur

    o 702154 Longitud Oeste

    1.8.- Temperatura

    Alta 15.8C

    Media:7.6C

    Baja: -8.4C

    Promedio 3-6C

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    6/73

    1.9.- Religin

    La religin practicada por la mayora de pobladores es la catlica en

    porcentajes reducidos las pentecostal y la adventista.

    A pesar de la prctica de la religin catlica el poblador lampeo aun sigue

    practicando sus costumbres y rituales ancestrales como el pago a la Pacha

    mama y a sus apus.

    1.10.- IdiomasLos habitantes del distrito de Lampa practican el idioma castellano y el quechua

    siendo este idioma utilizado por el medio rural.

    1.11.- Accesibilidad

    Para acceder a la ciudad de Lampa se usa la va terrestre por carretera

    afirmada

    Juliaca -Lampa con una distancia de 32 Km.PunoLampa distancia de 80Km.

    1.12.- Poblacin

    - La Provincia de Lampa segn el censo de poblacin del 2005 cuenta

    con los siguientes datos

    48,239 habitantes, Densidad de Poblacin (hab. /Km2) 8.3

    - 35.92% es poblacin urbana

    64.08% es poblacin rural;

    - Sexo de la poblacin el 50.05% es poblacin masculina y

    49.95poblacin femenina;

    - el 85% de la poblacin manifest saber leer y escribir, segn el censo

    del 2005.

    - La poblacin por distritos es la siguiente:

    - Cant. Habitantes X distrito

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    7/73

    - Lampa: 11,202

    - Cabanilla : 6,683

    - Calapuja : 2,175

    - Nicasio : 2,864

    Ocuviri: 2,244

    Palca: 2,105

    Parata: 4,960

    Pucar: 6,830

    Santa Luca: 8,130

    Vila Vila: 1,046

    - Datos demogrficos

    -

    -

    -

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    8/73

    -

    Distribucin de viviendas

    Nombre Area Viviendas

    LAMPA URBANO 1485CARA CARA RURAL 79

    CHOQUENCHACA RURAL 15

    QUELLO QUELLO RURAL 58

    PUCA CUESTA RURAL 33

    RIVERA COYLATA RURAL 109

    QUETO RURAL 17LAMPARAQUEN MARNO RURAL 26

    CHIHUINI RURAL 20

    TACARA RURAL 24

    MARNO RURAL 125

    LIVICHACO RURAL 15

    MU ANI GRANDE RURAL 22

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    9/73

    MU ANI CHICO RURAL 33

    SUTUCA URINSAYA RURAL 71

    MURUHUANCA RURAL 74

    CANCHIURO RURAL 32

    ANCORIN HUARAL RURAL 30

    CENTRAL HUARAL RURAL 23

    MOQUEGACHI CENTRAL RURAL 34

    MOQUEGACHE JAPO RURAL 43

    PUENTE COLONIAL RURAL 86

    LAGUNA COLORADA RURAL 42

    CANGURO SUATIA RURAL 8

    SUTUCA ANANSAYA RURAL 69

    CATACHA RURAL 133

    PICHINCHUANI RURAL 20

    LIPICACHI RURAL 15

    JUAN VELASCO ALVARADO RURAL 15

    ENRIQUE TORRES BELON RURAL 44

    CANTERIA RURAL 102

    TUSINI GRANDE RURAL 43

    TUSINI CHICO RURAL 38

    ALFREDO VALDEZ RURAL 19PUCARINI RURAL 20

    TUMARUMA RURAL 117

    HUAYTAPATA RURAL 78

    JATUN LURINI RURAL 7

    HUAYLLANI RURAL 113

    LENSORA RURAL 63

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    10/73

    ORCCO HUAYTA RURAL 31

    CENTRAL HUAYTA SECTOR 1 RURAL 315

    SEJJA MIRAFLORES RURAL 88

    ASOCIACION COACHICO RURAL 34

    COACHICO RURAL 74

    CONDORINI RURAL 45

    ASOCIACION CHOQUENCHACA RURAL 15

    LENSORA CENTRAL RURAL 43

    PEQUEN (SAN FRANCISCO) RURAL 57

    SAN FELIX DE CALISTIA RURAL 35

    QARA A RURAL 10

    PIAS HUAYTA RURAL 140

    CARITANI RURAL 19

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    11/73

    2.-ANTECEDESNTES HISTORICOS DE LAMPA

    2.1 HISTORIA

    El pueblo de Lampa ha existido desde tiempos anteriores a los Incas. Segn

    menciona el cronista don Pedro Sarmiento Gamboa. Pachacutec, durante su

    gobierno lleg a Lampa a curar a los hombres heridos de su ejrcito.

    Durante la poca de la Conquista y el Virreinato, Lampa fue un centro

    importante, como queda demostrado en los siguientes pasajes que a

    continuacin se relatan:

    Los primeros espaoles que visitaron el Altiplano fueron Diego de Agero yPedro Martnez de Monguer quienes en cuarenta das exploraron los pueblos

    circundantes al Titicaca visitando Lampa. Para la conquista de Chile, Diego de

    Almagro reclut gente en el Collao y es muy probable que mucha de ella fuera

    de Lampa.

    El 31 de mayo de 1543, el Gobernador Cristbal Vaca de Castro dict

    ordenanzas de Tambos y se refiere "En la ruta de Ayaviri a Puno menciona a

    los siguientes Tambos: Ayaviri, Quepa, Lampa, Tocona, Hatuncolla y Puno."

    Creacin y ttulos

    Se cre como provincia del departamento de Puno el 21 de junio de

    1825, actualmente se celebra su aniversario en esta fecha 21 de junio

    de cada ao

    Ttulos:Benemrita la provincia de Lampa y Leal Villa su capital; dado porLey del 4 de junio de 1928. Ciudad ttulo conferido por Ley de fecha 24 de

    diciembre de 1870. Ciudad Monumental ttulo dado por Ley 2900 del 28 de

    diciembre de 1972

    Corregimientos y repartimiento de Lampa

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    12/73

    El licenciado Pedro Meja fue el primer corregidor de los repartimientos de la

    provincia del Collao. El repartimiento de Lampa estuvo a cargo de Gaspar Jara

    y Rodrigo de Esquivel.

    La Minera en Lampa

    En aquel tiempo, Lampa era una importante provincia minera. Por ello es que

    en la actualidad existen trapiches de procesamiento del mineral, como los de

    Lamparaquen, Lurini, Pilinco, Mauca Parata. Chilauito, Palca y otros.

    Lampa es tambin mencionado como lugar donde se encontraban las mejoresminas como lo prueba el informe del Padre Fray Diego de Mendoza, quien en

    su "Crnica de la Provincia de San Antonio de los Charcas" en 1626, informa:

    que en el rea entre el Cuzco y Tarija se producen las mayores riquezas de oro

    y plata, estao, cobre. Menciona los siguientes yacimientos: "Potos, Chichas,

    Lipes, Charcas, Oruro, Carangas, Berenguela, Sicasica, Pacajes, Tiahuanaco,

    San Antonio de Esquilache, Caylloma, LAMPA, Pomasi, Santa Luca, etc.

    La Audiencia de Charcas

    Creada en setiembre de 1557, se extiende desde el Cuzco hasta el Tucumn y

    comprende al Collao por lo que pasan a su jurisdiccin los Corregimientos de

    Lampa, Azngaro, Carabaya, Chucuito y Huancan.

    Virreinato de Buenos Aires

    El territorio de Lampa, que hasta el ao de 1776 perteneci al Per, pasa a laJurisdiccin del Virreynato de Buenos Ayres, para luego de veinte aos

    regresar junto con las dems provincias al Virreynato del Per

    Lampa y la rebelin de Tupac amaru II

    Como sabemos, durante el gobierno de Agustn de Juregui, Jos Gabriel

    Condorcanqui se sublev el 4 de noviembre de 1780 en Tinta. De Tungasuca,

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    13/73

    enva a Lampa un edicto fechado el 25 de noviembre donde los insta a

    sacudirse del yugo tan insoportable del dominio espaol.

    Luego de la victoria de Sangarar el 19 de noviembre de 1780 Tupac Amaru

    enva a Lampa a su sobrino Simn Noguera a distribuir proclamas e invitar a

    plegarse a la rebelin. Lamentablemente fue apresado por el corregidor de

    Lampa, fue procesado y ejecutado en Lampa el 4 de Diciembre.

    Estos acontecimientos determinaron la visita de Tupac Amaru a Lampa el 9 de

    Diciembre de 1780 en donde es recibido con grandes muestras de simpata y

    donde rinde homenaje al mrtir Simn Noguera.

    Lampa y la Independencia

    Los lampeos demostraron su temperamento natural, fiero e intransigente,

    peleando con denuedo por conseguir la libertad tan ansiada; tuvieron preclaras

    personalidades que supieron honrar el mandato a ellos confiado por su pueblo.

    Juan Ramrez, Agustn Cosso y Alzamora, Mariano Luna, Pedro Caldern yotros lucharon fieramente an a costa de sus vidas y se inmolaron por ella.

    Lampa y la Repblica

    Lus B. Cisneros en su Atlas del Per, habla extensamente de Lampa, en sus

    aspectos financieros, polticos, agrcolas, industrial, etc., describe a Lampa

    como poseedora de las ms ricas minas de plata.

    Primitivo Sanmarti, en su libro Los Pueblos del Per, nos dice de Lampa, tiene

    una extensin de 10,107 kilmetros cuadrados, limita al norte con Ayaviri, al

    este con Azngaro, al sur con Puno y al oeste con Cayloma y Canas, cuenta

    con 58,167 habitantes, es decir, o sea 5.7 por km2.

    Comentando el aspecto militar, al igual que en la colonia y la independencia,

    Lampa tuvo muy buenas batallas, durante la fracasada confederacin peruano-

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    14/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    15/73

    Una noche, los padres de Cantuta la intimaron para que presentara a Lampaya

    ante ellos, a fin de castigarlo severamente por su atrevimiento, a lo que sta no

    obedeci.

    Encolerizados e impotentes, convirtieron a Cantuta en una flor que hasta hoy

    existe. Desesperado por la suerte de su amada, Lampaya declar guerra a

    muerte a los urinsayas; pero Pilinco, el Apu tutelar de stos, convirti a

    Lampaya en rbol de queua, que en aymar se llama Lampaya y que a su vez

    es el origen etimolgico de Lampa.

    ETIMOLOGIA: Etimolgicamente el nombre de Lampa proviene del trmino

    LAMPAYA que en aymar significa KEUA (rbol oriundo del ande).

    DENOMINADA

    Lampa, conocida como La Ciudad Rosada o Ciudad de las 7 Maravillas,

    Debe su titulo de Ciudad Rosada debido a que las casas poseen este color ya

    que son pintadas con chocoros (material similar a la arcilla) trado de los

    cerros.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    16/73

    ORIGEN DEL NOMBRE DE LAMPA (LEYENDA)

    El Inca Mayta Capac en conquista de los Collas lleg a la meseta de Huayta

    Pata a dos leguas y media de Lampa en faldas del cerro tutelar "Koachico",

    acampando con su ejrcito. Entonces el Capitn Huayta so que defenda la

    zona con su honda solo y le dijo al Inca que lo dejara para defender la zona. El

    inca por su cuenta, levanto el brazo sealando la regin y dijo: "Ari Kcampac",

    que traducido quiere decir "Si, todo esto es para ti" dejndolo para que se haga

    cargo de la zona. As qued "Kcampac", pero los espaoles que no podan

    acertar la pronunciacin lo llamaron Kampac y con el tiempo la K se transform

    en L y qued en Lampa. (MONOGRAFIA DE LAMPA 1966 Roberto RamosNez)

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    17/73

    LUGARES TURSTICOS DEL REA URBANALa ciudad de Lampa es conocida y nombrada por el ingenio popular como la

    ciudad de las maravillas. Vamos a pasar a ver cules son ellas:

    LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

    Ubicacin

    Esta monumental obra arquitectnica est ubicada entre la plaza de Armas y

    Grau, desde cualquier punto de la ciudad se admira esta monumental obra

    arquitectnica.Extensin:

    Hasta el altar mayor, 56 metros, y de extremo a extremo de los brazos de la

    cruz, 28 metros

    Descripcin Detallada

    Est construido con piedras claras y obscuras duras y brillantes sin labrar que

    aparentan estar barnizadas. Su techo tiene un enorme valor artstico por sus

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    18/73

    tejas vidriadas de color rojo, verde y amarillo. Rodeado de un amplio atrio

    marcado por los torretes o perillones marcados de tres de sus esquinas y en el

    ingreso a las puertas totales son nueve torretes o perillones. En la cuarta

    esquina se encuentra la torre de sillar, separada de la iglesia. (MONOGRAFA

    SINTTICA DE LA PROVINCIA DE LAMPA, por ANTONIETA BELON DE

    ROMERO). Portn principal consta de 4 piedras de Chullpas puestas como

    fundamento. (SR. EDGARDO MENENDEZ VALDIVIA)

    Como parte del conjunto de la Iglesia, aunque separada de ella, se encuentra

    La Torre, que hace decir al ingenio, popular "Iglesia sin torre" y considerarla

    como una de las maravillas de Lampa. Llamada tambin la Torre Viuda, tieneuna altura de 37 metros. Est construida en sillar de color rosado, en su

    conjunto tiene tres cuerpos que culminan en una cpula cubierta de losetas

    vidriadas de colores, sobre la cpula mayor que tambin le llama la media

    naranja se eleva airosa la copulita que remata en cruz de 2.50 metros. Tanto la

    cpula de media naranja como la cpula de la torre estn rodeadas de

    pequeas columnas de sillar. Las paredes de la iglesia tienen la altura de 10m

    metros por 2 de espesor, son de piedra sin labrar sus portadas de sillar deestilo gtico colonial son de un primoroso tallado son tres en total, una hacia

    el norte la otra hacia el oeste y hacia el sur. Sus ventanales estn revestidos

    con cedro tallado, adornados con autnticos vitrales mas grande el de la Virgen

    de la Inmaculada, autentica reproduccin de esta hermosa imagen.

    La nave, bastante larga es una bveda de medio punto sostenida por cuatroarcos sobre columnas tambin de piedra que hasta su clave se levanta a 15

    metros. Un elevado coro singular arquitectnico sierra el rectngulo de la nave

    principal. Una ancha y moldura cornisa de composicin drica, a una altura de

    10 metros, rodea todo el templo.

    En los rectngulos de las naves, no hay capillas laterales, las dos entradas

    quedan debajo de la arquera del coro, no alteran la armona del conjunto- en el

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    19/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    20/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    21/73

    Su fachada principal ya ostenta como decoracin la sirena, decoracin mtica,

    talvez ligada a alguna leyenda del lago Titicaca; pues no aparece si no en las

    decoraciones de monumentos del rea del Lago.

    Wethey con la autoridad artstica que tiene dice que las iglesias que se

    construyeron en esa poca como las de Ayaviri, Juliaca, etc.; en templo de

    Lampa es el ms fino y bello ejemplar y la arquitectura mestiza. Tanto que la

    obra maestra de ese estilo en sud Amrica como es la iglesia de santiago de

    Pomata construida muchos aos despus, posiblemente en el primer cuarto de

    siglo XVIII. Tomo e incorporo determinados detalles ya usados en la iglesia de

    Lampa.

    El seor del Santo Sepulcro, es probablemente tambin obra espaola. No as,

    el Cristo Yacente, a quien se ha dado en llamarlo el Cristo de Cuero que es

    de papiermache obra al parecer francesa o italiana.

    Es posible que la imagen de Santiago Apstol sea efigie de la primitiva Iglesia,

    dado su aparente poco valor como escultura, Tambin son de escaso valor

    artstico, las imgenes llevadas al templo durante los 60 70 ltimos aos losde San Juan de Dios, San francisco, etc.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    22/73

    INTERIOR DEL TEMPLO

    En el interior del templo de Lampa, se han usado pocas ornamentaciones

    arquitectnicas, en contraste con lo hecho en los templos de la regin del

    altiplano. En Lampa se ha limitado a tres escudos rectangulares de hojas

    estilizadas, en los arcos de la nave principal y tres largas decoraciones tambin

    de hojas, en cada uno de los apoyos o pendientes de la cpula.

    La cruz latina de la planta del templo, con lneas arquitectnicas tan simples y

    puras, sus capillas laterales; la cornisa de estilo Drico que corre a lo largo del

    templo, el domo de la cpula que se levanta en el crucero con el tamborapoyado sobre pilastras determinan la clara influencia del Cuzco, pues esta

    disposicin entro primero a la escuelas arquitectnica cuzquea.

    La planta en cruz latina, sin capillas fue comn en la regin, despus del

    ejemplo de Lampa. En el altar mayor cuyo tallado fue destruido por un incendio

    y un prroco apellidado Bocangel, hizo reconstruir el actual formado por

    columnas de yeso con molduras doradas y cubiertos de planchas de platalabrada, el tabernculo guarda riqusima custodia, adornada de piedras

    preciosas. En la parte superior esta el camarn de la Virgen Inmaculada

    Patrona de Lampa bellsima imagen que desde el ao 1969 hace el recorrido

    de la procesin en una millonaria y artstica anda de palta obsequiada por el

    Ing. Enrique Torres Beln rodeada de la vicuitas de la Inmaculada que

    asisten con el siguiente atuendo: las damas con el clsico traje de Paratia y los

    caballeros con poncho de vicua sobre camisa blanca y pantaln negro sujetopor una faja adornada con monedas de oro sombrero blanco y pauelo al

    cuello. (MONOGRAFIA SINTETICA DE LA PROVINCIA DE LAMPA por

    ANTONNIETA BELON DE ROMERO).

    Wethey, tambin asegura que otras ornamentaciones no arquitectnicas, como

    son los marcos tallados en cedro, de los cuadros con sus columnas

    salomnicas, el revestimiento tallado de las ventanas en cedro natural sin

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    23/73

    pintura; son cuzqueas en origen; como lo es el pulpito, que en sentido general

    es del mismo tipo que el pulpito que se encuentra en la Catedral del Cuzco.

    En cuanto a los Ambones estos son primorosamente tallados y sirven para la

    lectura del evangelio y la epstola, (MONOGRAFIA SINTETICA DE LA

    PROVINCIA DE LAMPA por ANTONNIETA BELON DE ROMERO). Que

    posee el templo de Lampa, solo los hemos visto en la catedral del Cuzco, y no

    en ninguna otra iglesia del Per.

    Como se sabe el Albon fue el pupitre de la lectura de las primitivas iglesias

    cristianas. Originalmente movible, hasta el siglo VI, en que ya se tomo

    estacionario y fue valiosamente decorado. Se usaron despus dos Ambones

    separados a cada lado del Altar Mayor y se utilizo uno para la lectura del

    Evangelio y el otro para la Epstola. Despus del siglo XII fueron reemplazados

    por el Pulpito, y aun quedaron fuera del uso litrgico; excepto en el rito

    ambrosiano.

    Por la informacin que tenemos; no existen si no en las Iglesias de San

    Clemente, san Lorenzo y Santa Maria de Ara Cocsi, en Roma Iglesias todas del

    siglo XII, y en el algunos lugares fuera de Roma, como en Ravena, pero

    siempre remanentes del siglo XII o de siglos anteriores.

    Por eso extraa, que a una iglesia construida en el siglo XVII, como la deLampa, se le haya dotado de dos Ambones. Alguna vez encontraremos una

    explicacin a este hecho.

    Continuando con la descripcin del templo; sealaremos la Sacrista, cubierta

    con una sola bveda maciza: y magnficamente provista de mobiliario tallado.

    Su ubicacin esta disimulada al lado derecho de la nave principal, de manera

    que el celebrante pueda pasar al Altar Mayor, sin ser visto por los fieles de la

    nave.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    24/73

    Podemos con algn esfuerzo de imaginacin, representamos como fue el

    conjunto elegante y artstico del templo; con su nave central solo cubierta por lo

    grandes cuadros en suntuosos marcos tallados en cedro al natural, su

    pavimento de ladrillos rojos, donde no cambian las bancas y reclinatorios que

    se usan hoy; si no las alfombras mullidas de cada feligrs y los escaos a lo

    largo de las paredes para los hombres.

    El altar Mayor, todo tallado de madera de cedro, al igual que los dos nicos

    altares de naves laterales, en hermoso conjunto con los grandes ventanales y

    los Ambones, todos de tallas primorosas, La luz en la nave central, es tenue,apenas llega por pequeas ventanas encima del cornisamento drico, a travs

    de laminas de piedra berengela que la tamizan.

    El culto ha debido ser suntuoso, u ya no dedicado a Santiago apostos, como en

    la primitiva Iglesia; si no a la Inmaculada Concepcin, pues as se deduce a la

    amplitud del camarn de la Virgen, y del balcn de ese camarn, que permita

    exhibir la Imagen al Exterior.

    De esta austera y bella simplicidad del templo nos queda hoy, la integridad

    arquitectnica solamente, Una piedad ingenua y del mal gusto, ha ido

    adosando a las naves; tanto a la principal como a las laterales de rudos altares

    de yeso, bajo diversos advocaciones, llegando a cubrir muchas partes los

    marcos tallados.

    Existe la tradicin, sin que se conozca la fecha, de que un incendio destruyo el

    Altar Mayor y posiblemente los Ambones y que un Cura Prroco de apellido

    Bocangel, mando ejecutar el altar Mayor actual, de arquitectura aceptable.

    Probablemente otro incendio destruyo el altar tallado del Aldo del Evangelio.

    En fin, los incendios fueron catstrofes inevitables; pero no sucedi lo mismo

    con la accin de psimo gusto que tuvo, al pintar al leo, el retablo frontal

    llamado de San Jos y sobre todo el Pulpito.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    25/73

    En el interior, los atractivos ms resaltantes son:

    - La capilla de Santiago Apstol

    - El plpito

    - La ultima cena de Leonardo Da Venc.

    - Los Ambones

    - Marcos tallado.

    - Retablo de la nave derecha.

    - Altar Mayor.

    - Cristo de cuero.

    LA CAPILLA DE LA LTIMA CENA DE LEONARDO DE VINCI.

    Claramente se puede apreciar la ltima cena de Leonardo de Vinci, con

    imgenes en bulto de tamao natural de Jess y los doce apstoles que

    rememora la ultima unin que Jess tuvo con sus discpulos.

    Los ambones.A ambos lados del Altar Mayor se pueden apreciar dos ambones tallados con

    esmero y prolija tcnica; la refinada talla y motivo de ornamentacin tan

    semejantes al pulpito, son obras del tallador Lampio Juan Tumi Quispe.

    Marcos tallado

    En las partes altas de la nave principal y del crucero a uno y a otro lado y

    debajo del cornisamiento, penden unos pesados marcos tallados de cedro 19en total, que ostentan columnas salomnicas con motivos de flores y hojas,

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    26/73

    admirablemente ejecutadas del mas puro estilo churrigueresco, de finsima

    talla en la coronacin, que conservan su color natural y encuadran valiosos

    lienzos de la escuela cuzquea.

    Los vanos y recuadros de las ventanas del crucero ostentan motivos de

    jarrones con flores y hojarascas entre exuberante composicin geomtrica que

    protegen los vitrales de bellsimas estampas de Zurbarn.

    Retablo de la nave derecha

    Es un magnifico retablo original de dimensiones apreciables en su estructura,

    guarda magnficas proporciones ocupando en toda su amplitud el ancho y el

    largo de la pared de fondo, constituye un excelente trabajo de talla en madera,igualmente los vanos de sus ventanas son una filigrana en cedro.

    En sus hornacinas se encuentran en la parte de arriba las imgenes de San

    Romn Nonato, San Jos, San Pedro Nolasco y abajo las imgenes de Santa

    Escolstica, la Sagrada Familia y Santa Teresa.

    Retablo de la nave izquierda.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    27/73

    Despus del incendio que sufriese la Iglesia entre los aos 1960-1961, este

    retablo fue tallado exactamente igual al de la mano derecha por el artesano

    Juan Tumi Quispe.

    Presenta dos franjas ornamentales superpuestas sobre las que descansa el

    primer cuerpo con cuatro columnas salomnicas con enormes flores en espiral

    que termina cada una en un angelito alado, tiene tres hornacinas; el segundo

    cuerpo con cuatro columnas ms delgadas y tres hornacinas que terminan con

    finsima talla en la coronacin, total se puede apreciar seis hornacinas, donde

    estn ubicadas las imgenes de la Virgen de las Mercedes, Corazn de Maria,

    San Martn de Porres, Santa Rosa de Lima, Jess Nazareno y San Marcos.

    El altar mayor.

    El Altar mayor de gran mrito, fue construido en 1852 con el Prroco Bocangel,

    en reemplazo del original que era de madera tallada igual al de las naveslaterales; es de yeso de ejecucin republicana, de estilo indefinido con

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    28/73

    influencias francesas, contrasta con los retablos de las naves derecha e

    izquierda.

    Consta de dos cuerpos, el primero tiene seis columnas grandes con las bases,

    anillos y capiteles dorados; al medio esta el Sagrario o tabernculo

    ntegramente cubierto de plata repujada, tanto en su pequea cpula o

    coronacin como en sus seis columnas y sus tres franjas circulares; entre las

    columnas del primer cuerpo, hay cuatro angelitos, dos de ellos sostienen

    cortinas granates y los otros dos rosetones y guirnaldas de hojas y frutos de la

    vid. En el segundo cuerpo est el camarn de la Virgen de la Inmaculada,

    celestial Patrona de Lampa; en la parte superior dos ngeles sostienen una

    leyenda toda dulzura en Maria, al centro una paloma con rayos dorados; enel remate dos ngeles sostienen cortinas granates y un poco ms arriba

    jarrones con flores, hojas y volutas.

    REPLICA DE LA PIEDAD DE MIGUEL NGEL.

    Son dos las rplicas de La piedad de Miguel ngel, una vaciada en aluminio

    que se encuentra en la cspide de la rotonda del osario, y la otra en yeso

    especial, que es el molde tomado en Roma de la obra original; esta replica seencuentra a al vista del turista en el local de la Biblioteca Enrique Torres

    Beln del consejo municipal.

    Saliendo de la iglesia nos dirigimos al frontis principal de la misma ubicado

    frente a la plaza de armas.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    29/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    30/73

    PORTADA PRINCIPAL

    Su piso de entrada presenta un admirable trabajo de piedrecillas en colores

    incrustadas simulando una manta de Parata y el escudo de Mara y la

    espadilla de orden de Santiago.

    Dicha portada tiene un arco superior sobresaliente culminado en medio punto.

    Presenta tres cuerpos divididos por las dos columnas. El primer cuerpo

    compuesto por 4 columnas de 4.5 m. de altura presenta como entrada un arco

    de medio punto flanqueados por dos columnas en cada lado, se destacan

    capiteles cornticos y cornisas dricas adornados con hojas, flores de acantoflores de cantuta y botones de rosa; presente dos hornacinas una a cada lado

    de la puerta. Adems presenta dos hornacinas; una en cada lado de la entrada.

    El segundo cuerpo compuesto por 6 columnas y 3 hornacinas en el que

    aparece el escudo de la Virgen Mara, protegido por dos sirenas y encima del

    escudo una corona sostenida por dos querubines. Entre el segundo y tercer

    cuerpo se encuentra el escudo de la orden de los Caballeros de Santiago y en

    el centro la Espadilla de Santiago.El tercer cuerpo presenta 8 columnas pequeas y tres hornacinas, en la

    hornacina del centro hay un hermoso vitral de Santiago Apstol y una cruz en

    la parte superior.

    La torre

    Ubicado en la esquina derecha de la puerta principal, tiene una altura

    aproximaba de 37 mts. Construida con piedra de sillar rosceo consta de 3cuerpos divididos por cornisamientos dricos, cada uno de los cuales remata

    en una cornisa de mas o menos de 0.60 cm. De ancho, la puerta de entrada

    esta hacia el Este; el tercer cuerpo superior presenta en los cuatro laterales las

    ventanas con arcos de medio punto que permiten repercutir con mayor eco el

    taido de las campanas. Esta imponente torre culmina en una cpula cubierta

    por losetas de colores, pequeas y brillantes por el doble vidriado de su

    fabricacin. Con el sello inconfundible de la cermica Pucar; y rodeada de

    perillones que rematan en una cruz. Son dos juegos de campanas uno que ya

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    31/73

    haba antiguamente con la campana mayor rajada, que ahora est cada en el

    piso del campanario, se dice que es la Mara Angola hermana de la del

    Cuzco, con un alto porcentaje de aleacin de oro, su taido llego hasta

    Cabanillas y su entorno circunvecino.

    Separada de la Iglesia, se le conoce como Iglesia sin torre o La Torre viuda,

    una verdadera obra arquitectnica,

    Capilla de la piedad

    Denominado as porque cobija la famosa escultura en rplica de la piedad de

    Miguel ngel Buonaroti, vaciada en aluminio. Esta obra fue trada por el Ing.

    Enrique Torres Beln desde Italia por dispensa del Papa Juan XXIII en 1960. Eloriginal esculpido por Miguel ngel en 1490 se encuentra en la baslica de San

    Pedro en Roma. En las paredes internas de la cripta de bvedas que sostiene

    q la repblica se encuentra osamentas humanos y millares de crneos los

    cuales se pueden apreciar a travs de 4 linternas radiales y perpendiculares.

    La restauracin

    Doscientos setenta y siete aos, han marcado sobre la Iglesia de Lampa, suaccin destructora inexorable. Las descargas elctricas de las tempestades,

    la alcanzaron ms de una vez, por su situacin prominente; y hace cerca de

    treinta aos la daaron seriamente a tal punto que sin la accin del Prroco

    Don Hilario Velasco, que realiz una reparacin de emergencia, y la dot de

    pararrayos protectores, con dineros que le suministramos; la situacin, hoy

    sera desesperante.

    Felizmente la masa arquitectnica exterior del templo, es posible restaurarla en

    su totalidad y devolverle el esplendor y la belleza de sus primeros das.

    Desgraciadamente no podemos decir lo mismo del interior del templo, para

    restaurarlo con cabalidad.

    Los incendios destruyeron el altar mayor, el de una de las naves, y los

    Ambones y solo en parte se les podr reemplazar. La horrible pintura del

    plpito, tal vez se pueda remover. Los altares de yeso, sin lastimar, la ingenua

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    32/73

    piedad de los fieles, se reemplazaron con otros mejores de mrmol. Con todo,

    como la arquitectura interior propiamente dicha est intacta, ser posible su

    restauracin, as como la reposicin de lo totalmente predic o deteriorado sin

    quitarle al templo los altos quilates artsticos que tiene esta obra de

    restauracin, requiere aos de cuidadosa y abnegada labor, y sumas de dinero

    que alcanzan varios millones.

    Abnegacin y empeo, no faltan a los lampeos de sangre o de corazn para

    el dinero necesario, ojala nos alcance la vida y la capacidad mental, para

    conseguirlo y suministrarlo.

    Ser placentero que despus de ms de trescientos aos, Lampa, siempre

    pueda mostrar la joya arquitectnica que posee. Lima, octubre de 1962 Enrique

    Torres Beln.

    Por nuestra parte hemos traducido las indicaciones en ingles y son: El escultor

    del Cuzco fue a lo largo y ancho del sur del Per para conseguir sus

    peregrinaciones en detalle se requeran aos de investigacin y un volumengrande para la compilacin de los resultados.

    El maravilloso plpito de la Iglesia de Lampa, por ejemplos derivacin del

    Cuzco, especialmente observando en la canopia, pero no puede ser asignado a

    ningn grupo particular, La iconografa, usada aqu es tambin la mas comn

    en el Cuzco, aunque no exclusivamente limitada a esa regin. Los cuatro

    evangelistas en la caja del (hablador) orador, tienen policroma roja y azul y laPursima en el gran panel contra la pared es intocable. El resto ha sido

    pintureado, con pintura un crimen, de mal gusto.

    Capilla de Santiago Apstol

    Ingresando por la puerta principal de la Iglesia se encuentra la Capilla de

    Santiago y donde precisamente est la imagen del apstol armado caballero

    con tricornio, capa roja y espada cabalgando un brioso potro blanco que jadea

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    33/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    34/73

    EL CRISTO DE CUERO

    Es una imagen excepcional de Jesucristo de la que no se conoce su origen. Se

    presume que solo hay dos de este material y caractersticas en el mundo: uno

    en Pamplona- Espaa y el de Lampa en el Per. Est tan bien hecho que las

    venas de la imagen disimulan las costuras de su hechura. Impresiona su

    expresin de dolor y sufrimiento.

    CANOPIA DE LA VIRGEN INMACULADA

    El Ingeniero Enrique Torres Beln, en uno de sus viajes a Espaa, admir la

    rica y bella anda de plata de la Virgen de La Macarena en Sevilla y quiso

    hacerle una semejante para la Virgen Inmaculada de Lampa.

    El da 8 de Diciembre de cada ao, la bellsima imagen de la virgen, recorre las

    calles y plazas en solemne procesin sobre la anda de plata obsequiada por

    Enrique Torres Beln.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    35/73

    EL OSARIO

    Guarda en su interior esqueletos y millares de crneos y osamentas porque

    antiguamente el entorno del templo era propiamente un cementerio de limitada

    capacidad por lo que en determinadas pocas del ao las osamentas del atrio

    eran trasladadas al osario. En la parte cntrica del osario fueron inhumados los

    restos mortales del Ing. Enrique Torres Beln con permiso especial de lasautoridades eclesisticas. Tambin estn los restos mortales de su esposa,

    doa Esther Philips de Torres Beln y los de doa Cecilia Beln de Torres.

    MONOLITO DE HUAYTAPATA DEL MUSEO KAMPAC

    El nombre de este monolito es Tata Willaja que quiere decir cura que toma

    sangre. Se encuentra ubicado al sur oeste de Lampa pasando la comunidad

    de Huayta aproximadamente a 20 Km. De Lampa a una altitud de 3900msnmall se encuentra el complejo arqueolgico con fortalezas, calles, contrafuertes,

    chullpas; sector llamado Baos del Inca

    Cualidades del origen del nombre del atractivo

    Que quiere decir una sola piedra. Se le ha llamado as por el nombre del lugar

    en el que se le ha encontrado Complejo Arqueolgico de Huaytapata en cerroPukarini en una representacin humana de un pensador con la mano derecha

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    36/73

    en la cabeza y la mano izquierda en el pecho; teniendo como base un puya

    para plantarlo en un hoyo. Este monolito cuenta con una antigedad

    aproximadamente de 4000 aos d.c, Se ubica a una altitud de 3 900 m.s.n.m

    aproximadamente

    El monolito tiene las siguientes dimensiones: la cabeza 25 cm. el trax 55cm.,

    las piernas 30 cm. el pie y su pa 25 cm.

    El brazo y la mano 60 cm. El tamao total es el de 1.55 mts. Viene ha ser un

    tamao bastante considerable.

    El monolito de Huaytapata como obra artstica hecho por los hombres pre

    incas andinas de la provincia de Lampa encierra muchos valores como valores

    econmicos, valor de objeto real, etc.

    Se le ha llamado con el nombre de "Monolito de Huaytapata" por el nombre del

    lugar donde se le encontr, fue recuperado en 1968 del Complejo Arqueolgico

    de Huaytapata en el cerro Pukarini; el monolito es una representacin humana

    de un pensador con la mano se agarra la cabeza y con la mano izquierda se

    agarra el pecho, que termina en una pa en los pies para pararlo en un hoyo.

    Realizando investigaciones de carcter investigatorio, nos manifiestan que sellama "TATA WILAJA" son palabras aymaras que significan, TATA: padre cura,

    sacerdote sabio, filosofo, etc.; y WILAJA: que toma sangre (se presume

    humana); es muy posible que haya hecho sacrificios humanos.

    Segn el cronista Inca Garcilaso de la Vega en su obra: "Los Comentarios

    Reales de los Incas", dice que "Los dolos eran de madera, piedra y otros; que

    pedan sacrificios humanos"

    El monolito se encontraba dentro a una altitud de 3 900 m.s.n.maproximadamente, en el cerro Pukarini, lugar donde existe un gran complejo

    arqueolgico; con fortaleza, calles, contrafuertes, chullpas, un sector llamado

    "baos del Inca", en aquel lugar convergieron muchas culturas Pre- Incas e

    Inca.

    En cuanto a la antigedad del monolito y por las caractersticas generales es

    perteneciente a la cultura Pukara, segn el Dr. Luis Barreda Murillo la cultura

    Pukara es de 400 aos D.C. que fue un estado regional; segn la

    "Periodicacion de la Cultura Andina, Pre-hispnica de Lampa".

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    37/73

    La forma del monolito es humana, esta esculpida en una piedra arenisca de

    color blanquecina, el cuerpo esta conformado de lneas curvas o circulares; es

    decir el cuerpo no tiene lneas rectas como las Tiahuanaco. El monolito de

    Huaytapata se asemeja a la figura de un hombre por la forma anatmica

    externa.

    UTILIDAD DEL ATRACTIVO

    El monolito tuvo probablemente una utilidad de carcter religioso, filosfico y

    moral, considerado como un dolo, una figura divina a la que se dio adoracin y

    que se consideraba como protector de los hombres, los animales y las plantas.Segn la versin del nombre "Tata wilaja" que significa "Curaca que toma

    sangre" lo dedicaba con sacrificios de llama y con la sangre le rociaban al

    cuerpo, es posible que se realizaran sacrificios humanos con la punta que

    terminaba en los pies, seguro varios hombres lo levantaran y soltaran sobre el

    trax del hombre a ser sacrificado tendido en el suelo de espaldas y con la

    mirada al sol, las costillas se fracturaran y sangre manara que recibiran en

    algn recipiente para luego rociar la sangre a todo el cuerpo. Luego pediranayuda y amparo para la prosperidad de la comunidad.

    Valor histrico cultural

    El monolito de Huaytapata, como obra artstica, hecha por los hombres Pre

    incas andinas de nuestra provincia de Lampa, encierra muchos valores as:

    tanto valor econmico como valor de objeto real, etc.

    Los lampeos y la poblacin en si tenemos que valorar las obras dejadas por

    los primeros habitantes de Lampa, ellos lo realizaron con una gran capacidad

    creadora que plasmaron en obras de arte, esculpiendo en piedra dura,

    hacindonos llegar su mensaje y su expresin artsticas para interpretarlos. El

    monolito se encuentra actualmente en el museo "Kampac" de la ciudad de

    Lampa, propiedad del Dr. Jess Abad Vargas Quispe, en el Jr. A. Ugarte 462,

    visite Ud. para que se convenza por las obras dejadas por nuestros

    antepasados de Lampa y del Per.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    38/73

    LA PILA DE LAMPA

    En Jatun Plaza, que hoy se llama Plaza de Armas, existe una pila que surta

    de agua a la poblacin, la misma que fue colocada antes de 1874.

    Esta pila fue obsequiada a Cabanilla, con 25 metros de caera, en atencin a

    los servicios que prest dicho distrito en el traslado de material de la nueva pila

    de Cabailla a Lampa. Es una joya arquitectnica construida en 1845 en piedra

    con revestimiento de sillar. Y construida en 1880 en bronce y refaccionado en

    1971.

    Descripcin detallada

    Tiene 4 mts de ancho por 77 metros de largo de los cuales 29,40 mts cubren el

    ro con tres bvedas o arcos. Fue reconstruido el ao de 1883 por el Consejo

    Provincial, es de bronce de 3 pisos de forma octagonal, arrojando 21 chorros

    de agua, 4 chorros en el primer piso y en el segundo en la `parte superior esta

    rematado en una hermosa estatua que presenta un ninfa o diosa de agua.

    En 1971 fue refaccionada ponindose esa sobre un pedestal la cual esta

    adornada con cantos rodados (piedrecillas de color blanco y negro) de la isla

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    39/73

    Amantani con motivos de folklore lampeo y algunas simbologas ancestrales,

    en la que apreciamos danzas:

    - Huapulo Lampeo

    - Ayarachis de Paratia

    - Carnaval de Nicasio

    - Llameritos de Cantera

    Valor histrico cultural:

    Es de gran valor histrico puesto que el lugar donde se ubica, es la carta de

    presentacin de la ciudad y es donde tiene lugar la mayora de actividades y

    festividades importantes de la ciudad, en especial la de su patrona.

    Grado de conservacin:

    Se encuentra en buen grado de conservacin. Puesto la poblacin les muy

    recelosa con sus atractivos. Tambin hay que destacar el inters por mantener

    limpia la plaza en donde se encuentra ubicada.

    Historia de la pila de lampa

    Corra el ao 1874 el seor Prefecto del Departamento de Puno, envi la Pilaque hoy esta en la plaza Grau, habindose cursado una nota que a la letra

    dice. R. P. Prefecto del Departamento de Puno a 24 de Junio de 1874.

    Al seor Alcalde del Consejo Provincial de Lampa. El seor Coronel Prefecto

    de Arequipa, me dice con fecha 21 del presente lo siguiente: Satisfaciendo los

    deseos de Uds. y los pedidos que en diferentes oficios me ha hecho, remito a

    cabanilla por tres que sale maana, la pila destinada, por el Supremo Gobiernopara la capital de la Provincia de Lampa, ponindole a disposicin del H. Seor

    Alcalde de ese Consejo Provincial. Al participar a Ud.

    Esta remesa me es tambin honroso comunicarles que sucesivamente ir

    mandndole las otras pilas a proporcin que vayan terminndose los arreglos

    que Uds. dej haciendo en esta Capital. Que transcribo a Ud. Para que

    inmediatamente y con acuerdo de ese Consejo Provincial, dicte las medidas

    necesarias para que otra pila sea trasladada a esa ciudad y colocada en el

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    40/73

    lugar que se le haya designado para el servicio pblico. Dios fue U. Miguel San

    Romn. Prefecto del Departamento

    El 12 de septiembre de 1880 estando de Alcalde el seor Manuel E. Valdivia,

    se hizo un contrato con Don Jorge Smith para la colocacin de la pila, debiendo

    tener la taza la figura octagonal, con 8 chorros de agua, desage y la taza

    grande de piedra granito. Se dio de adelantado 360 soles. Este contrato fue

    aprobado por la Prefectura, estando de Alcalde Don Toms V. Ramos.

    Luego, por causas que ignoramos funcionaba mal la citada pila y felizmente

    vino como Subprefecto el seor Federico V. Herrera, hombre dinmico yestando de Alcalde Don Toms David Jan, acopiando fondos del pueblo se

    consigui que dicha pila funcionara perfectamente, mediante una bomba

    hidrulica, colocada en Huinapata, levantando el agua al estanque y de all

    vena a la pila, teniendo un juego de agua artstico. Es por esta razn que en la

    taza de fiero de dicha pila existe la leyenda que dice: Obra terminada a

    iniciativa del Subprefecto Federico V. Herrera y con colaboracin de la

    Provincia Se olvidaron poner la fecha, pero fue el ao 1890.

    La bomba hidrulica se descompuso y solo funciona imperfectamente. Ahora

    que se est colocando el agua potable, hay un reservorio a gran altura y podr

    funcionar nuevamente dicha pila. Se estn haciendo los trabajos y quedar una

    pila elegante.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    41/73

    PUENTE DE CALICANTO

    Ubicado hacia el Sur-oeste de la ciudad, sobre el ro lampa. Lo admirable de

    este puente de material ptreo es que para su poca constituye un alarde

    tcnico, una de las obras de ingeniera y arquitectura ms avanzadas y bellas

    de la poca de 1845.

    Cuenta con las siguientes dimensiones 4 metros de ancho por 77.5 metros de

    largo

    http://4.bp.blogspot.com/_cfJl207y3So/SZsmnVXF4tI/AAAAAAAAABM/nAPBKDzxhhw/s1600-h/Puente_colonial_Lampa_jpg.jpg
  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    42/73

    Puente de corte colonial es uno de los ms bellos de la regin, construido en

    1845 en piedra con revestimientos de sillares, constituye un alarde tcnico en

    su ejecucin. Presenta tres arcos adems presenta unos contrafuerte de base

    triangular entre bveda y bveda hasta el arranque de los arcos por la cual

    discurren las aguas del Ro Lampa, con bloques de piedras unidos con la

    tcnica de cal y canto. El puente tiene 77mts. de largo por 4mts. de ancho.

    Grado de conservacin:

    Se puede apreciar que este se encuentra en grave estado de conservacin

    debido a la falta de inters por parte de las autoridades y poblacin, ya que no

    le dan el valor y apoyo tcnico necesario para su conservacin

    LA CASA DE FRANCISCO CHOQUEHUANCA AYULO

    Pariente del insigne cura que diera el discurso a Bolvar en Pucar; fue

    precursor de la reforma universitaria (1910) amigo de Mariategui y notable

    indigenista. Su casa est ubicada en el Jr. Glvez N 134, en la plaza Grau,

    esta se yergue mostrando un amplio balcn, fachada de barro, portn de neto

    corte colonial, internamente arcos de sillar encierran corredores en el patio.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    43/73

    LA CASA DE VCTOR HUMAREDA

    Ubicada en la plaza Grau, en el Jr. Glvez N 140. Humareda fue el ltimo

    gran pintor expresionista del Per, su casa de corte colonial aun existe y all elMunicipio Provincial a puesto una placa rindindole homenaje.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    44/73

    EL JUEGO DE LA OCA

    Complejo rectangular de tipologa perteneciente al Opus Quecelatus,

    compuesto por diseos simples de carcter geomtrico por lneas curvas yrectas.

    Descripcin detallada

    El de Lampa Data del ao 1850, en esa poca los dueos de la casa era la

    familia Valdz. Con el tiempo y debido a muchos factores, como la reforma

    agraria los dueos abandonaron la casa y actualmente la comparten tres

    familias: Herrera, Quispe y Quesada.La estructura est hecha con piedrecitas lisas de 2 cm. de largo llamadas

    "teselas" tradas de la isla de Amantan.

    Dimensiones:8. 45 m X 8. 70 m

    Valor histrico cultural

    Actualmente es el mayor juego de la Oca de Sudamrica.

    Aos atrs los hacendados se reunan y jugaban para pasar el tiempo,

    apostaban grandes sumas e incluso se cuenta que se apostaron haciendas

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    45/73

    enteras, el dueo era muy receloso y ni siquiera permitan que pisaran el juego,

    solo l y sus invitados podan hacerlo, mientras que los criados deban ir por

    los contornos.

    Secuencia de construccin del juego:

    1) Se dispone del dibujo en papel cuadriculado para contar los cuadros y segun

    el espacio del patio se trazan los cuadrados sobre el falso piso de tierra

    arcillosa; el cual debe estar previamente compactado mostrando una pendiente

    ligera hacia el sumidero que capta las aguas de lluvia.

    2) Se seleccionan las teselas por color y tamao.

    3) Se colocan las teselas en el orden establecido por el dibujo previamentedescrito.

    -En las esquinas se ven cuatro animales que son los jugadores, son: El cndor,

    el conejo, el perro y el venado.

    -El motivo decorativo principal que se encuentra en toda el contorno del juego

    son hojas de ortiga, acanto extendido con diseo acorazonado intercalados por

    especies de cetros con flores compuestas por el pndulo y unido por un anillo.

    -En ciertas casillas existen dibujos que ayudan o dificultan al desempeo de losjugadores, son:

    -Casillero #6: Puente

    -Casillero #9: lucha entre guila y serpiente

    -Casillero #13: Laberinto

    -Casillero #18: Gallo

    -Casillero #X (se encuentra despus del 18 y no tiene nmero): comodn

    -Casillero #23: Posada-Casillero #26: alphi

    -Casillero #31: Crcel

    -Casillero #35: Pariguana

    -Casillero #44: Pariguana acicalndose

    -Casillero #52: Pozo

    -Casillero #53: Pariguana

    -Casillero #59: Muerte

    -Casillero #62: Baldurria

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    46/73

    PROBLEMA: Con el tiempo el juego se esta destruyendo y corre el peligro de

    perderse al no poder dar mantenimiento adecuado por falta de apoyo e inters

    del municipio

    EL MUSEO MUNICIPAL

    Muestra una coleccin de fotografas de arte greco-romano, tambin La

    Piedad en yeso, un inmenso mapa del Per del siglo pasado levantando por

    Paz Soldn.

    LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

    Extraordinaria por guardar ediciones ya desaparecidas, adems de un rico

    aporte a las ciencias sociales y naturales de la regin fue donacin del Ing.

    Enrique Torres Beln, como antesala a la biblioteca existe un recinto donde se

    muestran todas las distinciones que en vida fuera objeto este benefactorlampio.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    47/73

    PALACIO MUNICIPAL

    Construido en el ao de 1944 en estilo y arquitectura de corte colonial

    singularmente bello revestido el exterior con sillar labrado.

    La fachada representa 23 arcos que encierran un extenso corredor, en la

    paredes existen murales (pinturas) describiendo la historia despueblo de

    Lampa, en la parte central y superior se halla una torre de sillar en la que esta

    ubicado el reloj pblico, se encuentra una placa en conmemoracin a la

    creacin poltica de la Benemrita Provincia de Lampa y su capital Leal Villa

    otra en conmemoracin a la llegada de Tpac Amaru en su empresa

    revolucionaria que fue acogido gratamente por los lampeos. (GOBIERNO

    MUNICIPAL DE LAMPA GESTIN 2003- 2006

    RELOJ PBLICO DEL MUNICIPIO DE LAMPA

    Ubicado en el Municipio de la ciudad de Lampa, en la puerta central delconsejo provincial y frente al altar de la Inmaculada Concepcin, la Virgen de

    su Inspiracin, Patrona de Lampa.

    As, un 5 de agosto de 1956 este seor dio a un grupo de hombres lampeos la

    suma dicha antes y as, a los 30 das, exactamente, en medio de repique de

    campanas, quema de cohetillos y gran muchedumbre hacan su ingreso a la

    casa inquisitorial, tres grandes fardos o cajones procedentes de Alemania.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    48/73

    Descripcin del atractivo

    Era el reloj, que fue entregado al alcalde de entonces, Benjamn Chukiwanka

    por el celebre anciano mencionado antes.

    Este reloj, ingres libre de derechos de importacin por la aduana del Callao,

    gracias al Ministerio de Hacienda, conseguido por el diligente y dinmico

    senador por Puno, Ing. Enrique Torres Baln, quien envi un telegrama de

    felicitacin al simptico anciano Don Santiago Paricoto, tambin fue

    homenajeado por las escuelas de la localidad.

    Importancia y origen

    La historia de un humilde hombre que tuvo una actitud poco comn al donar $.

    20 000.00 para la compra de este reloj; el nombre de este filntropo indgena

    pasara al historial de Lampa y es:

    Santiago Paricoto Haari, un anciano octogenario de respetable presencia y

    que actualmente conserva de forma admirable todas sus facultades fsicas ymentales, tanto as que, desde su estancia esta situada a mas de cuatro

    kilmetros hacia el norte de la ciudad de Lampa (karitani) se traslada a caballo

    cada domingo, siempre se le ve con un espritu festivo, de estatura mas baja

    que alta, de amplia frente, cabeza alta, bigotes y cabellos bien nevados a sus

    85 aos, gusta de conversar con mmica y tomar un buen vaso de anisado o

    cerveza.

    Dimensiones y alturaHoy luce su esfera de 1,20 metros de dimetro y a la altura de 17 metros en el

    torren levantado bajo la gestin del alcalde accidental Seor Eleuterio

    Pacheco.

    (Lampa Turstico, N 5, Diciembre 2003)

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    49/73

    MUSEO KAMPAC

    En la ciudad Rosada de Lampa, el 7 de Junio de 1987 fue aperturado en forma

    oficial al publico el KANPAC MUSEO promovido por el Dr. Jess Abad

    VARGAS QUISPE graduado en Ciencias Sociales Historia y Geografa en la

    UNSAAC del Cuzco.

    El Museo, exhibe cermicos, monolitos, armas, fotos, como tambin muestras

    de la Cermica de la Cultura Centroamericana de los Aztecas (Cholula y

    Chupicuaro). El museo es visitado con fines de investigacin y recreacin por

    nacionales y extranjeros. Adems esta inscrito en la Gua turstica de los

    Estados Unidos de Norte Amrica; en la Gua Turstica de Sub Amrica,

    Caribe, Mxico y Amrica Central desde 1989.

    La palabra KAMPAC, deriva del vocablo Quechua, del Antiguo nombre de

    Lampa.

    Desde tiempos muy remotos hasta nuestros das, Lampa, es un Pueblo

    eminentemente Histrico como lo demuestran sus restos arqueolgicos, as el

    arte Rupestre de la cueva de Lenzora que muestra grabaciones de dibujos de

    cra y caza de camlidos y las pinturas rupestres del cerro PUTU -SILLANI DE

    Coarita-Paratia-Lampa; con Pictografa de los primeros domesticadores de

    Llamas en el Altiplano Peruano con aproximadamente 7000 aos a.c.

    estudiado por el profesor Jess A. Vargas Quispe.

    El museo exhibe piezas Arqueolgicas de las diferentes Culturas que se han

    desarrollado en la Meseta del Callao, como son las Culturas; Pukara,Tiahunaco, Kollas, Lupacas e Inca. El museo se va incrementando con

    Cermicos de la Cultura Costea como de Mochica, chim y Nazca.

    Museo particular donde se pueden hallar restos fsiles de animales

    prehistricos como son el mastodonte o el caballo americano. Adems de

    piezas de gran valor cultural e histrico as como pinturas rupestres, armas

    primitivas (Hachas, puntas de proyectil), herramientas (ruecas de piedra, ollas,Keros), instrumentos musicales, monolitos, huacos erticos, artesanas, entre

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    50/73

    otras muestras de diferentes culturas tales como Parata, Pukara, Chimu, Wari,

    Tiwanaku, Kolla, Vicus, Lupaka, Chanka e Inca y tambin ceramios,

    monopolios, armas, como tambin muestras de cermica de la cultura

    centroamericana de los Aztecas ( Cholla y Chupiaro. El monolito ms resaltante

    mide 01.45 m. De altura es conocido con el nombre de TATA WILAYA de

    Huaynapata.

    Tambin existe un kero con la simbologa de la cosmovisin andina Inca y un

    arcabuz de la conquista encontrada en Cusco. ltimamente se ha incorporado

    las fotografas de pinturas rupestres 7,000 a.C. por los primeros pastores de

    Parata.

    Muestras relevantes

    Lo que mas destaca de este museo son el monolito de Huaytapata y un Kero

    gigante de madera de mas de medio metro, nico en todo el mundo, que

    contiene la cosmovisin andina en sus grabados, por ejemplo, contiene el Sol,

    la luna, tierra, mar, cruz del sur, siete colas, el animal Koa (del cual se dice quesoltaba granizo y helada por sus ojos y boca), rayos que representan al dios

    Illapa, puma y hombres con bastn parecido al encontrado en la puerta del sol

    de la cultura Tiwanaku.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    51/73

    CRIADERO DE CHINCHILLAS

    Es un proyecto que naci como iniciativa privada para albergar y comercializar

    cien mil chinchillas. Sin embargo en la actualidad existen muy pocas a cargo

    del Ministerio de Agricultura y se est a la espera de que nuevamente la

    iniciativa privada pueda relanzarlo.

    RECURSOS TURISTICOS DEL AREA RURAL- SITIOS ARQUEOLOGICOS

    LA CUEVA DE LENZORAUbicacin:

    Esta situada la cueva a cinco kilmetros de distancia de la Ciudad de Lampa.

    De hecho camlidos, felinos y los propios seres antropomorfos son vivencias

    que indican una actitud, que lleno la mente de aquel hombre que habito reas

    hace 5000 a 3000 aos antes de nuestra era.

    Descripcin Detallada

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    52/73

    Es un monumento arqueolgico que data de hacen aproximadamente tres mil

    aos y donde existen 40 grabados rupestres.

    Se analizan las representaciones de camlidos y seres antropomorfos,

    grabados con la tcnica del bajo relieve en las paredes de la Cueva de

    Lenzora Lampa-Puno. Se utiliza un mtodo de aproximacin semitica, en el

    que se describen y cuantifican el total de petroglifios encontrados a partir de los

    cuales tratamos de percibir cierto significado. Probablemente, los grabados de

    la Cueva de Lenzora estn relacionados a grupos de cazadores alto andinos o

    pastores sencillos, en el momento de transicin de cazador a pastor.

    El sitio arqueolgico expresa uno de los primeros sentimientos y testimonios

    grficos de los tempranos habitantes del altiplano.

    Valor histrico-cultural

    El problema entonces evoca en que pretendan comunicar aquellos hombres a

    travs de estos smbolos, que mensajes se pueden encontrar.

    El ideograma tanto pictogrfico como petroglfico es una forma de escritura

    primitiva. En ocasiones el dibujo significa el objeto representado. As un sol

    significa una estrella y en otros dibujos ms crpticos los smbolos tienes un

    significado que vale solo para sus autores (Nez 1986:8).

    Un vestigio de esta naturaleza ubicada en el rea centro sur o circum Titicaca

    (Lumbreras 19981) sobre arte rupestre, hizo que inmediatamente se relacioneel sitio arqueolgico a periodos tempranos a las primeras ocupaciones del

    hombre de la cuenca norte y occidental del lago.

    La investigacin plantea resolver algunas interrogantes importantes. Un primer

    nivel est referido a explicarnos la imaginacin simblica de los autores, un

    segundo nivel muy difcil de responder ser quienes y cuando grabaros en la

    pared de roca y cules fueron sus motivos. Finalmente, el registro e

    interpretacin aporte nuevos datos en la reconstruccin del proceso

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    53/73

    arqueolgico precermico del norte puneo, desde la perspectiva del arte

    parietal.

    El sitio arqueolgico de la Cueva de Lenzora est localizado en la

    comunidad campesina de Lenzora, provincia de Lampa a 3915 msnm. Dentro

    de las coordenadas geogrficas 152314 de longitud oeste (regin de Puno

    Per).

    SECTORIZACION Y PANELES:

    PANEL 1:

    En este panel se encuentra la entrada de la cueva comprometiendo 90centmetros de altura por 1.5 m. de ancho.

    En la parte superior del panel hay dos hombres esquematizados, el de la

    izquierda tiene brazos abiertos y extendidos como en accin de arrear.

    El hombre de la derecha est en movimiento frontal as lo demuestra su brazo

    derecho ms extendido que el otro, piernas abiertas, parece que tambin

    empujara o arreara algo y se viene contra los camlidos ubicados abajo. Los

    camlidos estn de perfil y por debajo de las representaciones antropomorfasdistribuidos en dos filas: tres que vienen de derecha a izquierda y las otras dos

    en sentido contrario.

    El grabador a querido demostrar la fuerza del espanto al huir o fugar ( frente a

    la arremeta de los hombres) y al frustracin en los primeros cuadrpedos de

    ambas hileras ya q al escarpar los camlidos de adelante estn por chocar,

    pero al verse uno frente al otro se manifiesta un decidido freno al galope lasextremidades superiores se extiende hacia delante para soportar la fuerza de

    la inercia en un ajustado apretn contra el suelo, la extremidades posteriores

    resisten el peso de la carrera el cuello de ambas esta tirado para adelante

    tambin por la inercia, el susto o el espanto se manifiesta tambin en las orejas

    paradas los otros camlidos de ambas hileras muestran menos dinamismo

    talvez en un acto de resignacin. Finalmente hay que anotar que estos cinco

    camlidos estn perfectamente labrados con estilo naturalista.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    54/73

    PANEL 2:

    Este panel ocupa la parte media y profunda de la cueva el rea grabada afecta

    una dimensin de 1.20 m. de altura por 2.50 m. de ancho. La escena responde

    a una estructura de correlacin asociada, el panel en total tiene un sentido a

    primera vista como si avanzara de izquierda a derecha en dimensin

    longitudinal y forma ascendente la representacin de un zorro va ha

    convertirse en el centro nuclearizado de todas las dems all y por debajo de

    su extensin cola.

    En el ngulo izquierdo existen dos seres antropomorfos en movimiento

    parecen que estn arreando. Uno de ellos tiene un brazo izquierdo levantandoy a la pierna izquierda que presenta con pie adelantado. El otro pie

    antropomorfo un poco mas arriba tiene ubicacin frontal, todo el cuerpo esta en

    movimiento impulsado por el pie. A la derecha un poco debajo de esos

    hombres se encuentran 7 camlidos adoptando una misma actitud, dando al

    parte posterior a los hombres quienes posiblemente las quieren capturar o

    arrear pero en su retirad o fuga se han encontrado con otro ser este podra

    ser un zorro u otro hombre ser esquematizado.

    Todos los camlidos ya citados responden a una actitud estn asustados

    mirando hacia arriba, claro ah tienen en frente un inmenso zorro con una cola

    impresionante y exagerada. Al verse frente al felino alguno de los camlidos

    han parado bruscamente as lo evidencian sus extremidades anteriores que

    sobresalen del cuerpo y se apoyan en el suelo.

    Los camlidos ubicados debajo del cola del zorro muestran su temor

    patticamente, ambos tienen encogido o abultado la parte perianal y la grupa

    sus extremidades posteriores soportan todo el peso ante la impotencia de no

    saber que hacer. Es una magnifica muestra del miedo que ha plasmado el

    grabador.

    En el ngulo derecho encontramos una correlacin parcial respecto al panel

    total se trata de un pequeo y esttico camlido que por su posicin

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    55/73

    ascendente y tener el hocico cerca de la mano de un ser antropomorfo parece

    que jugara con l.

    PANEL 3:

    Est ubicado en el sector ms profundo de la cueva y casi al ras del suelo,

    rompiendo el patrn general de distribucin espacial.

    La caza es elocuente, representa la caza de tres pequeos camlidos por un

    zorro. El grabador ha querido expresar a travs de un raspado superficial el

    trote apurado y desesperado de los camlidos, cuya representacin natural

    cobra en la fuerza en la fuga en la estilizacin evidente en los trazos del

    cuerpo. los tres camlidos corren de perfil de izquierda a derecha todos condos patas, formando un arco para mostrar la velocidad, a marca de un

    triangulo.

    El zorro tiene el mismo tamao de los camlidos (deben ser cras). Se

    desplaza arrastrando una inmensa cola.

    PANEL 4:Se encuentra en la pared sureste de la cueva al frente de los paneles

    anteriores. El panel podra interpretarse asociada o como dos composiciones

    aisladas, veamos la primera:

    La escena est constituida por una mscara, quiz queriendo representar a un

    humano. La mscara presenta facciones pacficas de hecho tiene

    trascendencia ritual frente a dos camlidos ubicados a la derecha. El primeroparece mirar la mscara con temor o respeto

    Ubicada a 4 Km.en direccin sur de la ciudad de lampa en al comunidad de

    Lenzora es un monumento arqueolgico que data de hace aproximadamente

    tres mil aos y donde existen 40 grabados rupestres con al tcnica del bajo

    relieve, entre ellos encontramos representaciones de hombres, mascaras,

    zorros, auqunidos, perros, etc.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    56/73

    LA CUEVA DE RIVERA COYLATA

    Se encuentra al oeste de lampa, a 10 km. Aproximadamente, este sitio

    paleoltico presenta en sus paredes pintura rupestre en base a figuras

    antropomorfas y zoomorfas. En su alrededor se ha encontrado puntos de

    proyeccin (periodo pre-inca)

    EL SITIO ARQUEOLOGICO DE AUQUINI

    Ubicado al Oeste de la ciudad, aproximadamente a 1 Km. En la cima del cerro

    se encuentra fortalezas, estructuras funerales y habitacionales.

    FORTALEZA PUCARINI

    A 10 Km. En direccin Sur, es una ciudad fortificada, ubicada en la cima de un

    cerro presente estructuras de Calles y Chullpas tipo Sillustani y mirador solar.

    FORTALEZA LAMPARAQUEN

    Se encuentra ubicado en la comunidad del mismo nombre y al oeste de la

    ciudad de Lampa entre las coordenadas geogrficas de 70 26 y 45 de latitud

    Oeste y 2518y40 latitud Sur Acceso.- se puede llegar al sitio arqueolgico de

    Lamparaquen aprovechando la carretera afirmada que conduce a Palca.

    Distancia.- desde la ciudad de Lampa 10 Kilmetros.

    Descripcin Detallada

    Manifestacin arqueolgica que se encuentra en el cerro Lamparaquen cuya

    estructura consiste en una gran muralla de carcter defensivo la extensin total

    sum rodeado al cerro alcanza aproximadamente 700m , estas murallas

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    57/73

    empiezan donde terminan las puntas de farallones Este y Oeste vale decir de

    estas puntas se elevan en hileras ascendentes hacia la cima de la cumbre en

    direccin sur, lugar que se convergen en este sitio precisamente la

    mampostera del muro es de inmensas piedras labradas alcanzando una altura

    de 4m, en cuyo interior existe evidencias de un cerro de piedras derribadas

    indica el colapso de una gran estructura realmente impresionante un centro

    ceremonial, un torren de control, etc. En cierto tramo de la muralla aparece

    con doble complementacin del muro presentando puertas estratgicamente

    ubicados, que en todo los casos discontinan el ingreso al segundo muro, est

    distribucin de dos muros en paralelos ha permitido la configuracin de calles

    internas en la construccin de la fortaleza el material empleado es el basalto,sin utilizar la argamasa para las uniones como tambin han aprovechado los

    afloramientos rocosos los acantillados, otras formaciones como muros

    naturales. En la mayora de los casos las piedras no son labradas, pero en la

    pared sur , ese nota piedras labradas, con dimensiones que alcanzan en un

    solo bloque de 1 metro y medio, al interior de la fortaleza existen fortalezas

    menores sum rodeados al cerro en resumen, las evidencias culturales se

    manifiestan en la existencia de una gran muralla, fortaleza de carcter militar,habitaciones posiblemente destinados a las viviendas del ejercito almacenes de

    usos mltiple, restos de torreones, centro ceremonial, restos de andenera,

    como tambin restos de tambos, chullpas, caminos, restos arqueolgicos

    FORTALEZA CATACHA

    Se encuentra ubicado encima de la carretera Lampa-Juliaca es una inmensa

    fortaleza, donde se aprecia una cantidad de crculos que aparecen a manerade cimientos y gran cantidad de cermica diseminada. Coordenadas

    geogrficas 701445 de longitud Oeste y 1523y55 latitud Sura 4197m.s.n.m.

    Acceso.-

    Para llegar a catacha existe carretera asfaltada que dirige de la ciudad de

    Lampa a Juliaca luego por la margen izquierdo se asciende al cerro Pucarani

    cuya altitud es de 4200 en cuya sima se encuentra el yacimiento arqueolgico.

    Descripcin Detallada

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    58/73

    El sitio arqueolgico se caracteriza por las murallas defensivas que protege a

    toda estructura interior. Esta construido en base a pircado de piedras de

    considerable tamao y de triple complementacin.

    Actualmente la muralla del sector este ya Sur tiene una extensin de 120mts

    aproximadamente, una altura mayor es de 3,5 metros por un ancho que va de

    1metro a 2 metros en cambio otros sectores estn destruidos.

    Estas murallas tienen pequeas puertas de 80cm de alto y 60cm de ancho

    cuya entrada es por la parte superior de la pared, al interior de la murallas,

    existen espacios rectangulares que van de 19mts de largo por 6 de ancho, en

    algunos de 4mts por 25mts que corresponde posiblemente a habitaciones.

    Adems evidencian ms de 50 estructuras circulares a manera de cimientoinsertados en la superficie, en base a piedras, lajas, cuyo dimetro es de

    3,5cm, construcciones que corresponden a las chullpas que viene a ser

    enterramientos funerarios, tambin sobresalen tumbas semi soterradas y

    abundancia de cermica qolla como cntaros y cermica fragmentaras la

    antigedad de estas arqueologa se estimas a 1200 aos a.c. que corresponde

    a la cultura colla.

    Material utilizado.-En sus construcciones han empleado las piedras canteadas semi trabajadas

    con mortero de barro y ripias para las uniones y en cermica han utilizado

    arcilla cocida.

    CHULLPERIO DE TAKARA

    Ubicada a 5Km. De la ciudad de Lampa direccin Oeste, presenta una hilera de

    Chullpas construidas en base a Sillar labrado. Sobresalen la arquitecturafuneraria, agrcola destacando dichas chullpas.

    EL APU PILINCO:

    El Apu Pilinco frontalmente es un abismo inaccesible, es un inmenso paredn

    ltico cortado geomtricamente.

    Para llegar a la cima hay que sortear un conjunto de paoleras la cima es

    pequesima como de cinco metros cuadrados, como se le ven en la lejana.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    59/73

    Llama la atencin en la punta del Apu como hace miles de aos se sigue

    ritualizando el pago a la Pachamama all se encuentra en lugar de la mesa

    ltica y algunos elementos de la parafernalia andina de sahumerios

    Altura Morfologa y Clima

    Destaca por su fisonoma triangular como invertido. Hacia el oeste de Lampa y

    4950 m.s.n.m. dibuja una cima puntiaguda, como un punto cimero, para llegar a

    este cerro hay que pasar una de las quebradas ms hermosas de la geografa

    Lampea

    La roca y de textura gnea y slida; los flancos sur y norte son menos

    accidentados y presentan una peolera sugerente de formas.

    Descripcin de Paisajes

    En la comunidad de Tusini Chico se estrechan los cerros y cobijan al medio un

    riachuelo cristalino cuyas orillas y laderas se explaya el bosque de queuales

    Pilinco se incrusta un pequeo can de medio Km. de longitud por una altura

    mxima de 30 mts. Al medio del follaje de los queuales escuchando las aguasq bajan presurosas y juveniles de los deshielos.

    Paisajes Interesantes

    Aguas mas arriba y prcticamente en las faldas de Pilinco se incrusta un

    pequeo can de medio Km. de longitud

    El lado oeste es totalmente opuesta al lado este, es la extensin de un lomo decerro en forma de ladera plana por aqu es fcil escalar el camino en los

    meses de esta bordado de plantas multicolores.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    60/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    61/73

    GIMNASIO ESCOLAR

    Fue importado con su peculio y donado por el Ingeniero Enrique Torres Beln y

    consta de los siguientes aparatos: un rodadero grande y dos medianos doce

    columpios, dos balancines, dos pasos de gigante, un carrusel, una cunita, dos

    paralelas, cuatro barras, seis argollas, ocho sube y bajas, dos deslizadores,

    una escalera movible, dos burritos, dos transversales, y otros ms; los cuales

    se encuentran al servicio de los educandos especialmente para los alumnos del

    Instituto Superior Pedaggico de Educacin Fsica de Lampa, quienes deben

    mostrarse satisfechos de usar el segundo gimnasio que existe en el Per, el

    otro se encuentra en la Escuela de la Marina de Lima.

    HOSPITAL SIN ENFERMOs

    Hasta hace poco, este hospital, uno de los mejores equipados, gracias al gesto

    filantrpico del Ingeniero Enrique Torres Beln quien con su peculio don

    varios mdulos con instrumental completo, que algunos se dice han sido

    trasladados a otro pueblo por obra y gracia de los galenos que han pasado por

    esta institucin; y efectivamente no tiene enfermos porque los de Lampa somos

    sanos y adems no hay tiempo o estamos prohibidos de enfermarnos, en razn

    que hoy esta integrado al Instituto Peruano de Seguridad Social que no tiene

    remedios para atender.

    CRCEL SIN PRESOS

    Es verdad la pintoresca infraestructura de pura piedra canto bruta y labrada ycemento; no tiene presos porque en Lampa no haba delincuentes ni ladrones,

    sin embargo, hace varios aos atrs implementaron con presos polticos

    nacionales e internacionales y delincuentes avezados de Lima.

    PALACIO MUNICIPAL DE SILLAR

    Es imponente a la vista de todos con su reloj en el torren al medio del frontis

    del local con sus dos pisos, los corredores y las ventanas en arco; abarca toda

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    62/73

    la manzana y la puerta principal da a la plaza de armas. Este palacio es

    completado con la biblioteca municipal implementado con libros donados por el

    Ing. Enrique Torres Beln y en unin de los compartimientos del primer piso se

    encuentra la autntica replica de la PIEDAD que es de yeso trada desde el

    Vaticano y la otra de aluminio est en la capilla.

    ROSTRO DE CRISTO

    Que apareci el ao 1988 en una piedra comn de la portada principal de la

    iglesia frente a la Plaza de Armas.

    Solamente estas cuantas se hace conocer como muestra, y para verificar estas

    maravillas hay que visitar a lampa y ver para creer."

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    63/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    64/73

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    65/73

    WAPULULOS (Carnaval de Lampa)

    En el acervo cultural de Lampa existe una infinidad de danzas autctonas de

    diferentes clases y caractersticas bien definidas; es as, que en danzas

    carnavalescas, cada distrito tiene su propio carnaval diferente de los dems.

    Hablando de la propia Lampa tiene su carnaval, llamado "WAPULULOS".

    Lugar y fecha del acontecimientoEs una danza quechua ancestral que se ejecuta cada ao en los carnavales

    Motivo de su realizacin

    Su origen viene de la observacin de los rebaos de auqunidos (vicuas) las

    cuales en sus diferentes edades de desarrollo tienen actitudes o costumbres

    muy particulares; aun pequeos que contagian a los adultos: corren formandohileras o filas, algunos momentos se juntan en grupo, saltan sin descansar

    haciendo su propia coreografa; a lo que los antiguos hombres en sus

    momentos de juego y alegra trataban de imitar hasta que la convirtieron en

    danza y esta fue aceptada por todos los habitantes del sector hasta que hoy

    da es ya una costumbre infaltable en cada carnaval.

    Significado

    Wapululos (jvenes valientes), es una danza que significa la lucha que

    sostienen los machos del rebao entre s; la msica y el ritmo del baile impulsa

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    66/73

    el triunfo de uno de los rebaos: tambin significa una danza de alegra

    despus de haber triunfado en alguna lucha de grupo a grupo, de ah van los

    saltos de JAACHUS (as se denomina al macho de la vicua) y en la danza

    as se denomina a los varones que en todo momento estn inquietos y juntitos

    a las manzanas, o sea a las jvenes bailarinas simpticas.

    Indumentaria.

    a) Las mujeres, visten: en la cabeza llevan monteras con flecos de vistosos

    colores adornadas con cintas doradas y plateadas. Se ponen saco de bayeta

    color negro maquinado con figuras diversas como flores, hojas, palomas, de

    colores llamativos. En la espalda llevan atada una llijlla (manta tejida de lana)

    muy colorido y artsticos llamada PHITAY. Llevan polleras negras de bayetaribeteada con telas y cintas de seda de colores combinados: de rojo y blanco,

    azul y blanco, verde y blanco.

    En la manos llevan WARAK'AS o sea hondas en formas de rozones y

    trenzadas de lana de llama; los rozones estn cosidos a la honda en forma de

    flores de diversos colores graduados artsticamente y al medio de la honda, es

    decir TALA portan manzanas cosidas en las dos warak'as.

    b) Los varones, visten: sombreros de lana de oveja color negro o blanco,

    camisa y pantaln de montar de bayeta color blanco.

    En la espalda lleva una de P'HITAY en donde contiene serpentinas, talcos,

    frutas y su infaltable licor o gaseosa. En la mano portan un ltigo trenzado de

    lana de llama con adornos de rozones multicolores y en la punta trenzan de la

    cerda de la cola del caballo para que cuando de desafan, hacen reventar elpiso produciendo un sonido de cohete con el ltigo que se denomina WICHI

    WICHI. Los jaachus (hombres) y las manzanas (mujeres) descalzos se

    adornan con abundante serpentina en el cuello y las mejillas estn pintadas

    con talco y polvos aromticos.

    c) Los msicos, visten muy similar a los varones jaachus portando sus

    instrumentos para tocar.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    67/73

    Coreografa

    Al comps de los versos musicales de una Comparsa; LAS MUJERES bailan

    muy alegres dando dos o cuatro vueltas de un sentido al otro alternativamente,

    portando en sus manos la WARAK'AS de una forma muy desafiante, al tiempoque cantan y forman filas, crculos; arremetiendo a uno y otro lado como si

    estuvieran en lucha con otro grupo dando a entender que estn buscando a los

    JAACHUS para que las refuercen en su jadeante movimiento; LOS

    VARONES, danzan portando sus wichi wichis dando saltos a cierta altura de

    acuerdo a la emocin que los embarga frente a las manzanas bailarinas, corren

    alrededor de estas rodendolas para que no se dispersen, as toman parejas y

    se forman grupos pequeos y grandes; de esta manera se desarrolla lacoreografa para conseguir su pareja manzana (doncella) cantando en forma

    dialogada acerca de amores y haciendo versos para tejer el romance, en

    momentos, el canto se torna satrico con cargos mutuos en infinidad de cantos

    de acuerdo a las versiones de la comparsa.

    Fechas

    Se practica con mayor inters los das de carnaval, que en quechua es

    PUJLLAY que significa juego. Lo realizan pequeos y grandes grupos todos los

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    68/73

    das de la semana de carnaval alternndolo con el acto denominado

    TARIPACUY y VISITACUY al alcanzar y visitar a los familiares, compadres y

    amistades en diversos escenarios: como en la casa, campo, en el acto de

    CHALLAR o festejar el ganado, chacra, en donde el acto principal en el pago a

    la tierra (PACHAMAMA).

    Los das de mayor importancia de esta danza son viernes y sbado de

    tentacin; en que se organizan grupos de wapululos de 200 a 300 parejas por

    comunidades, barrios, urbanizaciones y asentamientos marginales de la ciudad

    de Lampa; disputando superioridad en el concurso que organiza el municipio.

    Aqu se califica a cada grupo en uniformidad, presentacin, originalidad,coreografa segn el grupo. Tanto en el campo como en la ciudad, es un

    momento de emocin y aliento como para tejer romance entre los bailarines y

    observadores con el corazn ardiente y palpitante de propios y visitantes

    Msica

    La comparsa de msicos est conformada por grupos de 100 a 200 msicos

    de pinquillos o quenas, machuquenas (quenas grandes) de bamb, el tambor yel bombo; los jaachus que bailan acompaan con el silbido. En la ejecucin se

    notan varias versiones (cambios de tono) de acuerdo a los momentos de las

    actividades que se realizan; ya sea para trasladarse, despedida, noche, visita a

    la chacra, festejo al ganado, pasacalles, para las paradas y los concursos, etc;

    eso si, para el concurso no debe faltar la versin musical: "mixtura"

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    69/73

    DANZA DE LOS MACHUTUSOC

    Es una danza autctona de la provincia de Lampa , cuyo desarrollo e

    indumentaria tiene una caracterstica peculiar y distinta, en otras partes se la

    domina Siqui Siqui Machu, Danza de los Viejitos , Acachikumos, Auqui

    Auquis , y Qhopo Machus.

    Esta danza es practicada en las fiestas patronales y en otras de acuerdo alcalendario cvico religiosos de las comunidades de la provincia de Lampa, en la

    actualidad ha adquirido importancia dentro del departamento de Puno.

    Origen:

    Esta danza es de origen colonial que se viene practicando a travs del tiempo

    desde la llegada de los espaoles y con la participacin de los pobladores ha

    ido cobrando una caracterstica propia y especial y en Lampa tiene una

    identidad importante.

    Significado:

    Es una danza satrica que simboliza las caractersticas y costumbres de los

    mistis y autoridades que cometan abusos e injusticia sin piedad en la poca

    del coloniaje; encabezado por los espaoles que nos han sometido a la

    crueldad sin lmite como si furamos animales irracionales en trabajos forzados

    provocando hambre, pobreza y muerte.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    70/73

    Indumentaria:

    En esta danza participan hombres ataviados con una curiosa apariencia de los

    viejos de la colonia. Los danzarines lleva sombreros grandes de lana o paja

    con plumajes y cintas de colores; caretas de pergamino con bigotes a la

    espaola, sacos largos con una chalina larga amarrada a la espalda ,

    pantalones bombachos especialmente de castilla, cuyas piernas son de colores

    distintos , portan un bastn retorcido y un pauelo grande de color vivo; tiene

    medias de color y zapatos viejos.

    Coreografa:El desarrollo de la coreografa al comps de la msica es de acuerdo a la

    creatividad de humorismos, stiras, remedos tajantes, haciendo gala del bastn

    que significa el instrumento de dominacin y amenaza a los dems y tambin

    simbolizan el bastn como miembro viril; y al ltimos despus de hacer tantas

    actividades caen rendidos en el piso simulando tercera edad, se retiran

    arrastrndose en algunos casos, pero tambin manteniendo la apariencia de

    hombres mandones.

    Msica:

    La msica se ejecuta con instrumentos autctonos como la flauta, bombo y

    tambor. El desarrollo de la msica consta de varias partes:

    Introduccin, pasacalle, parte central y despedida con fuga de huayo

    caracterstico del lugar.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    71/73

    EL SIKURI

    El ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus orgenes en la

    regin del Altiplano. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que

    se organizan en grandes crculos en torno a los msicos que tocan zampoas

    de diferentes tamaos.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    72/73

    La composicin coreogrfica denota la complementariedad y armona que debe

    regir en toda integracin humana, pues un grupo de ejecutantes slo puede

    emitir la mitad de las notas requeridas, siendo indispensable la participacin de

    otro grupo para completar la meloda.

    CALENDARIO FESTIVO TRADICIONAL

    Febrero- Marzo.- fiestas por carnavales expresin bellsima toda una semana

    al compa de pinquillos y tambores acompaando de bailarines, por las noches

    salen comparsas de pandilla

    Julio.-25 fiesta de San Santiago Apstol

    20-31 tradicionales tardes taurinas

    Diciembre6 -12 fiesta patronal virgen Inmaculada Concepcin de Mara

    FESTIVIDADES DE LA INMACULADA

    Lugar y fecha del acontecimiento:

    Los pobladores danzan por las calles y plazas de la ciudad rosada del 06 al 12

    de Diciembre.

    Importancia

    Los pobladores bailan en honor a la Inmaculada Concepcin

    suave en este caso algodn para las sabanas y sobre sabanas de color

    blanco por ser adecuados para esta zona al ser abrigadora perfecta

    (calientan); las fundas deben ser una me

    Perchero o colgadores de ropa.

    Un pequeo closet o ropero hecho de maderaen de guarda ropa

    Velador.

    Lmpara de noche artesanal.

  • 8/11/2019 LAMPA (1)

    73/73